construir la politica en el proyecto nacional y popular

Upload: nestor-borri

Post on 04-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    1/157

    CONSTRUYENDO LDESDE EL PROYECTO NACIO

    ACTORES, DESAFOS, TAREAS Y

    Delegacin Santa Fe

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    2/157

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    3/157

    Nstor Borri / Coordinacin y textosFederico Ingaramo / Memoria y edicinSebasitn Prevotel / Sistema zacin, edicin y diseo

    p @ p . g.www. p . g.

    k. p . g.

    Santa Fe, Argen na. Noviembre de 2012

    Acompaan:

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    4/157

    3

    Actores, desafos, tareas y herramientas

    ContenidosPresentacin

    Parte 1. Del contexto a los con ictos Generacin pol ca. Otra msica de fondo .............................9Una propuesta metodolgica para la conceptualizacin y el diseo de la accin .............................................................11Las de niciones que circulan sobre la pol ca .......................20

    Los caminos personales y colec vos de acercamiento eimplicacin en la pol ca ........................................................25Jalones y balizas en los caminos de poli zacin ....................30Igualdad, inclusin, industrializacin: Esquema decomprensin y mapa para la accin .......................................41Diputado Agus n Rossi: Al calor de la construccin de un pas para todos .................................................................71

    Parte 2. De los con ictos a los compromisos

    Dinmicas y tareas en la formacin pol ca ..........................93Los con ictos, clave de la comprensin pol ca. Divisin,lucha, ar culacin, unin y reunin .....................................108Con ictos: sede, marco y punto de par da para la accin/construccin .........................................................................123En el idioma de la pol ca: poder pensar y hacer con ellenguaje de los con ictos y las decisiones ...........................126

    Parte 3. De los compromisos a las concreciones Darnos forma pol ca: responsabilidad, decisin y tarea ....131Aportes para una matriz de anlisis pol co ........................135Ciudadana, militancia y dirigencia: abordajes, modalidades ymbitos para la construccin de compromiso pol co ........144El salto a la construccin pol ca .........................................153Concreciones: ar cular el presente .....................................155

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    5/157

    Construyendo la poltica desde el proyecto nacional y popular

    4

    Participan Municipalidades: Malabrigo, Recreo, Tostado,Ceres y Calchaqu.

    Comunas: Esteban Rams, El Sombrerito, SanMar n Norte, In yaco, Berna, Santa Rosa deCalchines, Ingeniero Chanourdi, Lanteri, Villa Ana,Villa Guillermina, Emilia, Gregoria Perez de Denis,San Bernardo, Villa Mine , Alejandra, La Brava,Cayastacito, Colonia Silva, Gobernador Crespo,Pedro Gmez Cello, Ramayn, El Rabn, Florencia,Pozo Borrado, Golondrina, La Gallareta, Margarita yForn Olmos.

    Diputados Nacionales: Agus n Rossi y ClaudiaGiaccone

    Diputados Provinciales: Luis Rubeo y LeandroBusa o

    Concejales: San Javier, Malabrigo, Calchaqu, SanJusto, San Cristobal, Reconquista, Tostado, VillaOcampo, Vera, Las Toscas, Ceres.

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    6/157

    5

    Actores, desafos, tareas y herramientas

    P Claudio O. Tessini

    Delegado ProvincialSubsecretaria de Agricultura Familiar

    El presente material recupera el registro y la produccin de un Ciclode Formacin de Dirigentes impulsado por la Delegacin Santa Fe dela Subsecretara de Agricultura Familiar de la Nacin.

    Esto pudo concretarse sumando el esfuerzo y la colaboracin de laMesa de Organizaciones de la Agricultura Familiar, Diputados Nacio-nales, Senadores y Diputados Provinciales, Presidentes Comunales,Intendentes, Concejales, la Corriente Agraria Nacional y Popular yotros actores sociales del centro-norte de la provincia.

    La conviccin que orienta la propuesta se enmarca en los criteriospol cos propuestos por nuestra Presidenta de la Nacin, que ha se -alado la necesidad de construir una nueva ruralidad en el marco deun modelo de crecimiento con inclusin .

    La propuesta recoge tambin la inquietud y la claridad de muchos ac -tores sociales, econmicos y pol cos del centro-norte de la provinciarespecto a la necesidad de construir fuerza social, organizacin co -munitaria, entramados produc vos y ar culacin pol ca orientadaal desarrollo de esta regin.

    Las cues ones espec cas que llevaron a la cons tucin de la Subse-cretaria de Agricultura Familiar son las mismas que ahora nos invo-lucran en la apuesta de formar cuadros dirigenciales, fortalecer orga -nizaciones, proponer pol cas pblicas de tal modo que sea posibleconstruir capacidades para sostener proyectos colec vos, regionalesy/o locales, que se enmarcan en la dinmica y el proyecto pol co quesos ene el modelo nacional, popular y democr co.

    La nueva ruralidad busca una matriz diversi cada de la produccincon integracin regional-nacional-la noamericana, productores con

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    7/157

    erra y trabajndola, con produccin de alimentos y valor agregadoen origen, organizados, con una fuerte base asocia va que conso -

    lide una nueva fuerza para un modelo de desarrollo con inclusin,inclusin que en el campo ene el nombre de pequeos y medianosproductores.

    Esto no se lograr solo con intervenciones tcnicas e ins tucionales,que son por otro lado indispensables, sino que requerir de hombresy mujeres, militantes, dirigentes y organizaciones que puedan sos -tenerlo en sus luchas co dianas desde los lugares donde par cipan,desde los espacios de conduccin y desde un estado que en todas sus

    instancias local, provincial, nacional encarne un proyecto pol code transformacin en este sen do.

    Creemos en la formacin cr ca y prc ca, en los cientos de jvenesque, en todas nuestras localidades, apuestan a una sociedad diferen -te y a una pol ca con sen do popular y democr co. La apuesta degenerar espacios de formacin con ellos, re ejada en este material,la queremos mul plicar y sostener, asumiendo la responsabilidad dedarle forma a la capacidad colec va de apostar por un pas para to -dos.

    Desde cada rincn del pas, con todos los sectores, con memoria, confuturo y con un presente poblado de encuentros que nos permitan,da a da, fortalecer nuestra capacidad de decidir, colec vamente, locolec vo.

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    8/157

    7

    Actores, desafos, tareas y herramientas

    7

    P 1Del contexto a los conflictos

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    9/157

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    10/157

    9

    Actores, desafos, tareas y herramientas

    G p .o d d

    Nstor Borri*

    Las experiencias organiza vas, de par cipacin y personales, du-rante los aos noventa y principios del dos mil, contenan unamsica de fondo diferente a la que suena hoy entre nosotros:un sonido de di cultad, de queja, en otros casos de resistencia, decompar r un sen miento que llevaba a ponerse del lado de afue-ra (los no corruptos, los puros, los siempre perjudicados ). Casi elnico parlamento que se tena era: estamos embromados. Entorno a esta cues n: en primer lugar, y en gran parte, el diagns -

    co era cierto. Pero cuando dejaba de ser cierto, cuando habaalgn cambio aun habiendo posibilidades de avanzar se soste-nan discursos en tono resistencia: estamos en la lona, somos

    pocos,nos van a embromar.

    En los l mos aos, en dis ntos espacios, vamos aprendiendoa reconocer y decir otras cues ones y a reconocer para nuestraexperiencia, para nuestro trabajo y para nuestra re exin, otramsica de fondo junto al desa o de romper la iden cacin quedurante mucho empo se mantuvo sobre pol ca = corrupcin ;estado = di cultad .

    Sobre el gran nudo de la dictadura militar est atado todo el con - junto los miedos, prejuicios y di cultades para reencontrarse conla pol ca. Reencuentro que tenga que ver, no con ser vc masino, con la felicidad concreta, de todos los das.

    Por otra parte nos metemos en pol ca nos poli zamos porquetenemos que aprovechar el empo histrico que estamos atrave -

    * Equipo Mapas Formacin Pol ca - [email protected]

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    11/157

    Construyendo la poltica desde el proyecto nacional y popular

    10

    sando. Momento que nuestros padres y abuelos, quizs soarony no pudieron vivir: un momento de estabilidad democr ca, decierto crecimiento econmico, de una rela va pero con nua y cre -ciente distribucin. Tiempo donde no nos juntamos a ver cmovamos a aguantar; nos encontramos para ver cmo aprovechareste momento. Que es otro modo de decir como nos hacemosresponsables, pero teniendo a la vista los intereses en juego.

    Las generaciones anteriores tuvieron muy pocos momentos, y aveces ninguno, en el trayecto de toda una vida, para pensar cmosalir adelante personalmente, familiarmente, como sociedad.

    Formarse pol camente no es hablar de pol ca, es dar formaa la idea de pol ca que tenemos. Es dar forma a la manera deinvolucrarse en lo colec vo, a la comprensin de qu con ictosson fundamentales para nuestra sociedad.

    Cmo construir un camino?

    Cmo aprovechar las oportunidades?

    Y nalmente: cmo nos implicamos en la cues n central querepresenta el poder?

    Realizar un esfuerzo compar do para encontrar nuestros deseosreales. Nuestra posibilidad real de ejercer el poder: cmo nom -brar este proceso y construirlo colec vamente?

    No estamos hablando de pol ca: somos sujetos pol cos quese hacen responsables de su propio presente y asumen futurocomo fruto de decisiones colec vas, de construcciones compar -das y de una responsabilidad generosa y realista.

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    12/157

    11

    Actores, desafos, tareas y herramientas

    U p pu d gp p u d d

    contexto, conflictos, comPromisos, concreciones

    La propuesta de re exin colec va orientada a la formacin pol -ca que re ejamos aqu, atraviesa cuatro momentos, cuatro polos

    de anlisis, en un ciclo que par endo del contexto, vuelve a len forma de escenario de la accin.

    La formulacin sint ca es la siguiente: par endo de una visininicial del contexto, reconocerlo como trama de con ictos, loscuales deben ser a su vez asumidos como sede de compromisos,

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    13/157

    Construyendo la poltica desde el proyecto nacional y popular

    12

    que a su vez se plasman en concreciones, las cuales, en su ar cu -lacin, como proyecto, se plasman nuevamente como contexto.

    Recorriendo en sen do inverso el mismo esquema, se trata decomprender que todo contexto es fruto de intervenciones ante -riores, que fueron implementadas a par r de ciertos intereses ypropuestas compromisos que se plasmaron a par r de ciertamirada y posicionamientos sobre los con ictos, que pudieron serreconocidos y asumidos en un contexto determinado.

    Dicho de otra manera, este esquema intenta reencontrar y reen -contrarnos en el contexto, ya no como diagns co o impresio -nes o problemas o sea, salir de la mirada meramente social para verlo en su momento pol co, en su dinmica originaria,en su sen do de llamado a intervenir, a decidir. El contexto comoescenario y objeto de (nuestra) accin y creacin pol ca.

    En este primer desarrollo nos ubicamos en CONTEXTO. Nos pre-guntamos cmo est con gurado el contexto, cmo se construyenuestro presente, cmo se relaciona la cues n del contexto conla rueda ms amplia que aqu presentamos.

    Todo el camino, toda esta rueda ( contexto, con ictos, compromi -sos, concreciones) implica una re exin sobre cmo tomamos

    forma pol ca . Cmo asumir la pol ca, cmo hacer un procesode formacin pol ca concebido como el acompaamiento de uncamino de poli zacin; un proceso de formacin vivido como unmomento de apoyo a la propia poli zacin individual y colec va yno como un ilustrarse sobre la cues n pol ca.

    Se trata, en l ma instancia, de encontrarnos nosotros, ver nues -tra forma pol ca en el contexto, y contrastarla con las otras for -mas posibles. Darle forma a nuestra posicin, a nuestra iden dady a nuestras capacidades pol cas en un contexto determinado.

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    14/157

    13

    Actores, desafos, tareas y herramientas

    contexto como trama y seDe De conflictos

    La mirada sobre el CONTEXTO, para ser una mirada pol ca, eneque reconocer a ste como el escenario, la sede o el lugar dondesuceden CONFLICTOS.

    El CONTEXTO est atravesado por CONFLICTOS; cons tuido porellos. El contexto es sede y trama de con ictos.

    Muchas veces, al abordar un CONTEXTO, se empieza por un di -agns co y en muchos casos nos tornamos analistas obje vos yexternos de la situacin. Pero tambin, en la mayora de los casos,esta obje vidad va acompaada o bien de cierto desentendimien -to de la responsabilidad sobre el mismo (que puede aparecer enforma de distancia tcnica o de queja interna) o, tambin, de cier -ta parlisis o exclusin de la posibilidad de actuar.

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    15/157

    Construyendo la poltica desde el proyecto nacional y popular

    14

    Por eso cuando proponemos construir una mirada del CONTEXTO (al empo que nos reconocemos como parte de ste) no nos refer -imos estrictamente a hacer un diagns co. Cuando se hacen di -agns cos, se habla tambin de problemas, como faltas, como co -sas nega vas que hay que eliminar. Nosotros proponemos hablarde CONFLICTOSen los que nos involucramos y tomamos posicin.

    Dentro de ese conjunto de CONFLICTOS tenemos que y podemos,reconocer, proponer y encontrarnos frente a la posibilidad, o enel seno de un conjunto de COMPROMISOS. Aqu, vemos losCOM-PROMISOScomo una manera de estar y ayudar en medio de lasbatallas y disputas que expresan los CONFLICTOS. Esto supone, entrminos de formacin pol ca, preguntarnos por los diferentesde COMPROMISOque ya tenemos muchas veces decididos porotros reconocer cules podemos asumir, y proponerles a otros.No se trata de la mirada moralista que habla de buena gentecomprome da. Se trata mas bien de una bondad que ene quever con posicionamiento en disputas por intereses enfrentados,por insercin en luchas concretas por metas que a su vez serncon ic vas en sus resultados.

    Cada realidad y coyuntura en el escenario puede verse desdeesta perspec va. La educacin pblica, la Asignacin Universal

    por Hijo , la recuperacin de YPF, no son datos de la naturaleza opaisaje del contexto, sino ms bien resultado de luchas y deci -siones pasadas y presentes, de compromisos concretados frente acon ictos que se reconocieron en el escenario.

    Lo mismo sucede con las cues ones faltantes, con lo que aun nohay y puede haber, con lo que se reclama: se puede ver en estarueda de compromisos, con ictos, contextos.

    El contexto no es paisaje, no es fotogra a, no es natural, no es fa -talidad. Es un punto que expresa ciclos histricos, de ciclos pol -

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    16/157

    15

    Actores, desafos, tareas y herramientas

    cos de batallas, de peleas y de nuevas cues ones a ser poli zadas.El contexto es fruto de decisiones.

    Las organizaciones mismas pueden ser vistas, como mediaciones,mecanismos con los que contamos, para COMPROMETERNOSconla pelea general. Si uno est par cipando de una coopera va, enuna cooperadora de escuela, en un movimiento, una agrupacin,a liado a un par do o sindicato, o cualquier otra versin de or -ganizacin; est contando con una mediacin para COMPROM-TERSE con el CONFLICTO. Las organizaciones son, al mismo em-po, redes de compromisos, y meta-compromisos: compromisosque abarcan otros. Un sindicato es un compromiso madre, ex -presado en su estatuto y obje vos, que con ene otros compromi -sos espec cos en cada aspecto o situacin, compromisos de otrosactores y con otros actores. De la misma manera, un proyecto oun programa, es una secuencia de compromisos en el empo, consituaciones con ic vas sucesivas, con recursos, con intervencinde diferentes actores.

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    17/157

    Construyendo la poltica desde el proyecto nacional y popular

    16

    El COMPROMISOes pol co en la medida en que implica COM-PROMETERSEen CONFLICTOS DE INTERESESy no meramente conla bondad o con valores generales. De la misma manera, es com -promiso de lucha, en la medida en que estas luchas responden acon ictos asumidos. Cuando uno est en espacio colec vo, unaorganizacin me da en un CONFLICTO, ene capacidad de inter -venir. Entonces, se plantean planes de accin, proyectos, platafor -mas, propuestas. Se de nen colec vamente cules van a ser lasdisputas que se van a llevar adelante.

    Puede suceder que en algunas organizaciones, los compromisosque la cons tuyen no estn bien enlazados con los con ictos queestn viviendo. Es el caso de organizaciones que envejecen, quese desconectan del con icto actual, o que se vuelven reaccionari -as, porque leen otros con ictos que quizs son los de su momentofundacional, pero no pueden adaptarse a los con ictos actuales.Por otro lado, el riesgo en organizaciones ms recientes es ponermucho nfasis en los con ictos actuales pero no enlazarlos concompromisos ms bsicos, de larga data, o ms profundos (riesgode super cialidad o ac vismo).

    Es pico de los diagns cos que estn llenos de problemas sinactores y, por lo tanto, en l ma instancia, sin CONFLICTOS. Mu-chas veces, como actores estn las vc mas y los malos. Y mu-chas veces, ciertas versiones de las habladuras (para decirlo conuna palabra elegante, o la ms coloquial el chusmero aunquehay otras ms gr cas en el uso co diano) enen que ver con unamirada de los con ictos que se centran en los actores, person -alizndolos, pero dejan afuera las cues ones estructurales y losproblemas. Este po de desfasajes son los que muchas veces dis -torsionan el ciclo, de enen la rueda y nos entrampan a nosotros.Nos dejan a medias o afuera de la pol ca. De nuestra propia ca -pacidad de decidir y crear pol ca.

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    18/157

    17

    Actores, desafos, tareas y herramientas

    Los resultados de los COMPROMISOSen los CONFLICTOSse plas-man en CONCRECIONES. EsasCONCRECIONES, en su ar culacin,cons tuyen un nuevo CONTEXTO.

    Tener una mirada pol ca sobre la realidad es verla en ese mo -mento originario donde esta rueda se pone en marcha cada vez, yal mismo empo ya est siempre en movimiento.

    Eso que llamamos CONTEXTOes fruto de intervenciones de otrosque vieron el CONTEXTOcomo trama de CONFLICTOSse COM-PROMETIERONen l y lograron CONCRETARlogros (o derrotas,tambin). Por eso no se trata slo de una escena de problemas niuna fatalidad ni un paisaje.

    En el desarrollo mdulo, nos movemos desde el CONTEXTOhaciala construccin de una matriz de interpretacin de los CONFLIC-TOS. Tambin, en este momento, nos disponemos a abordar elCONTEXTOcomo el resultado de concreciones anteriores.

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    19/157

    Construyendo la poltica desde el proyecto nacional y popular

    18

    nUestra miraDa: encontrarnos en el contexto

    Nuestra manera de ver, de comprender la realidad y lo que nospasa, es el fruto de luchas anteriores. Tambin es una construc-cin pol ca, fruto de estos mismos procesos.

    Si hubiramos hecho esta propuesta de formacin hace quinceaos, probablemente no hubiramos elegido el tulo que elegi -mos para el curso. Hubieran sido otras las palabras: en lugar de

    pol ca , por ejemplo, seguramente hubiramos encontrado pala -bras como solidaridad , redes , ciudadana .

    Del mismo modo, probablemente no hubieran probablemen -te las palabras problema zadas en la seccin anterior hubieransido otras. Quizs si hubiera aparecido la cues n pol ca peroen trminos completamente diferentes. O quizs nuestro discursosobre la cues n pol ca hubiera sido ms bien no pol co o an -pol co.

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    20/157

    19

    Actores, desafos, tareas y herramientas

    Cuando en la seccin anterior nos referamos a los signi cados dela pol ca para nosotros, tratbamos de reconocer o re exionarde qu forma nuestra manera de pensar sobre estos temas y verestas cues ones tambin es una construccin . Qu signi ca quealgunas batallas las hemos ganado, El hecho de que hoy podamospronunciar ciertas cues ones con nueva perspec va signi ca quealgunas batallas hemos ganado. Contamos con otra capacidad deanalizar y comprender la cues n. Nuestra mirada y nuestro posi-cionamiento, nuestro discurso como actores, tambin son cons-trucciones histricas .

    En las partes subsiguientes se realiza un ejercicio de comprensinel momento histrico actual como una construccin pol ca. Lamirada y lo mirado. Vamos a mirar el CONTEXTOintentando traeral presente una interrogacin de los ciclos anteriores que nos tra - jeron hasta aqu (decisiones heredadas, historia) y las posibilida -des y responsabilidades que nos plantean a nosotros (decisionespresentes, historia).

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    21/157

    Construyendo la poltica desde el proyecto nacional y popular

    20

    l d u u p

    Para analizar el contexto de manera coherente con lo que hemosplanteado, hay que adver r una necesidad inicial, ya sealada. Elhecho de que nuestros modos de comprender la pol ca, nuestrorol en ella, nuestra propia poli cidad, tambin es fruto de losciclos de los que venimos. Por eso un primer paso es sealar, sin -t camente, algunos condicionantes de esta mirada. Todos ellos

    enen su historia, provienen de cierto posicionamiento de actoresen situaciones con ic vas, estn sostenidas por compromisos deins tuciones (organizaciones) que producen, reproducen y pro -

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    22/157

    21

    Actores, desafos, tareas y herramientas

    veen una forma de entender la pol ca, que es parte de la luchapol ca misma.

    Podemos sealar las de niciones escolares de la pol ca, las dematriz religiosa, la de los medios de comunicacin, las corrientesmilitantes y las dinmicas populares ms amplias.

    u las Definiciones escolares

    Un enfoque, generalmente, basado en normas, derechos y obliga -ciones. Esta perspec va lo que oculta es la con ic vidad real dela pol ca.

    Hay un disposi vo de reproduccin de la an pol ca que se mon -ta fuertemente sobre las de niciones escolares de la pol ca. Noes slo lo que dice el manual o el programa, es mucho de lo quedice la escuela y reproducen los docentes. Ah donde el aparato yla cultura escolar presentan un formato de lo que sera la pol ca,que en realidad es an -pol co. Por ejemplo: todo lo que se repro -duce en instruccin cvica, la materia que ms ha cambiado denombre en la historia de la currcula argen na (ahora el nombrees ms amigable con nosotros, pero el caballo de Troya sigue sien -do fuerte).

    Otra parte menos evidente de estos mecanismos est relacionadaa la ritualidad de los smbolos patrios. Romper con las de nicionesescolares que suelen responder al deber ser. A veces, la educa -cin y la escuela enen una tendencia a generar ciudadanos obe -dientes. Es como una doble contradiccin de la escuela: por unlado, habilita para entrar a la vida pblica, construye ciudadanos;pero, por otro lado y sobre todo la escuela que est atrapada conformulaciones an guas o de los aos 90, de ideologas conserva -doras reproduce ciertas estructuras relacionadas con la obedien -cia y el orden.

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    23/157

    Construyendo la poltica desde el proyecto nacional y popular

    22

    u las Definiciones De matriz reliGiosa, marcaDasPor las Posiciones De la iGlesia catlica

    El mandato moral, de ser bueno. La di cultad que se presenta esque no siempre es posible que todos ren para el mismo lado.A veces, hay que enfrentar, confrontar. Saber a quin tenemos en -frente y cmo enfrentarlo.

    Est tambin en el mbito escolar la concepcin que permeantodas las miradas de la realidad de la sociedad como una gran fa -milia. Eso, ene que ver con la fuerte hegemona cultural catlica(dicho rpidamente, la idea de que los individuos forman fami -lias, las familias forman barrios, los barrios forman comunidadesy stas forman la Nacin). Tan efec va es esta manera de pensarque no importa todo pol co, sin importar su signo, la ene queponer a circular para ganar legi midad.

    u los meDios De comUnicacinReducen la pol ca a la ancdota, al caso. Desde un empo paraac est exacerbada la manera de hablar sobre esto. El procedi -miento de los medios de comunicacin es poner a la gente en ellugar de vc ma, a la vez que genera una especie de ente y unacaricaturizacin sobre los pol cos. Una interpretacin ms pare -cida a un cuento Walt Disney, pero presentada como si fuera par -te de un anlisis serio. Si se le sacan esas formas, prc camente,siempre se dice lo mismo.

    Hay de niciones de la pol ca que se fabrican, ampli can y redi-sean en el mbito de los medios masivos de comunicacin. Mu -cho de lo que decimos sobre la pol ca, de las cosas que decimossobre la pol ca, son las que escuchamos en la tele y la radio. Losmedios de comunicacin y el periodismo en par cular son muyan -pol cos porque de enden los negocios de otros. No slo en

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    24/157

    23

    Actores, desafos, tareas y herramientas

    el editorialista, sino por ejemplo, en los no cieros, el movilero . Esinteresante ver como se relacionan con las de niciones escolares.Lo que hay que ver no es slo cmo esto es perverso: por el con -trario, hay que analizarlo en su posi vidad, ver qu provee esto.

    u la exPeriencia militante

    El compromiso, la memoria y la historia; el recorrido con momen-tos dolorosos y con triunfos: la experiencia pol ca real de los quehan acumulado el vivir y el transitar del compromiso colec vo.Durante mucho empo las personas que tenan estas experienciasfueron inhibidas de hablar. Las mejores experiencias o quedaronocultas o, en el otro extremo, con un carisma tan m co que tam -poco tena que ver con lo nuestro y las posibilidades que tenamosalcance. Siempre hay un mecanismo que las saca del presente.

    En el norte de Santa Fe, por ejemplo, hay una rica experiencia dehistoria, par cipacin, compromiso par dario, sindical, de lucha,de ges n de gobierno, en dis ntos empos.

    u Un qUinto elemento,el elemento DisrUPtor: el olfato, la conciencia y laDecisin Poltica De los sectores PoPUlares ante las

    oPortUniDaDes histricas(en caDa localiDaD, en las Provincias, en el Pas)En los sectores populares hay un olfato, como intuicin, sobre algoque ene que ver con la historia y con la pol ca en el empo queestamos viviendo, que invita a andar, a meterse.

    En general, los que par cipamos en estos espacios (de formacin,de militancia) vamos por detrs del olfato popular que hay queinvolucrarse e ir por ms.

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    25/157

    Construyendo la poltica desde el proyecto nacional y popular

    24

    La oportunidad de formarse, de encontrarse, plantea la respon -sabilidad para acompaar, liderar y organizar este olfato popular:darle forma, que perdure y no se frustre este avance.

    Podemos decir que la principal caracters ca de la an pol caes la de siempre postergar. Esta accin desconoce que el em -

    po que tenemos para re exionar y para actuar es limitado. Si sedeja pasar 5 o 6 aos posiblemente, nos ilustremos ms, pero

    poco nos quede para hacer.

    El desa o es, en el empo que tenemos, encontrarnos y recono -cernos, ponernos de acuerdo y, cuando la conversacin termina,actuar. La pol ca es poner junto el todo y lo diverso. La palabrapueblo nombra los que siendo muchos quieren ser uno. Cmose sinte za esta cues n?

    Parte de la tarea de la formacin pol ca es generar condiciones,criterios, conocimientos y capacidades que permitan hacer estasntesis.

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    26/157

    25

    Actores, desafos, tareas y herramientas

    25

    a p o r t e m e t o d o l

    g i c o

    l p d p p

    Podemos preguntarnos, en cualquier conjunto sobre como haevolucionado nuestra mirada y nuestra posicin respecto a la po -l ca. Si lo analizamos en diferentes escalas de empo, podemos,al verlo con diferente perspec va, descubrir detrs de esas posi -ciones, con ictos y relaciones de poder, hechos y procesos quetambin sern de diferente escala y profundidad.

    Escala de empo para el anlisis

    A qu distancia de la pol ca estaba cada uno hace 10 aos ya qu distancia est hoy?

    A qu distancia de la pol ca estaba cada uno hace 5 aos y aqu distancia est hoy?

    A qu distancia de la pol ca estaba cada uno hace 5 aos y aqu distancia est hoy?

    A qu distancia de la pol ca estaba cada uno hace 2 aos y aqu distancia est hoy?

    A qu distancia de la pol ca est cada uno hoy y dentro de1 ao?

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    27/157

    Construyendo la poltica desde el proyecto nacional y popular

    2626

    a po r t e me t o d o l gi c o

    el Peso De la conversacin como seDe De los Procesos DPolitizacin. aclaracin metoDolGica.La re exin sobre la pol ca, del mismo modo que toda accin po-l ca ene un soporte, sucede en el seno de las palabras signi ca -

    vas. Y las palabras signi ca vas para la vida personal y colec vasuceden, se realizan en el seno se conversaciones.

    En las conversaciones describimos, insultamos, nos quejamos, ovamos con grito de batalla a intervenir. En las conversaciones ana -lizamos con ictos, como problemas profundos o como ancdotasal paso. En las conversaciones, pequeas o masivas (en un caf, enuna sede de organizacin o en la Plaza de Mayo, plasmamos nues -tros compromisos. En las conversaciones hacemos los borradores,los formularios, las acciones y los informes de nuestros proyectos.En las conversaciones tratamos de ar cular nuestros proyectos yconcreciones individuales en clave de una trama que se plasmecomo un nuevo contexto para una localidad, para un sector o paraun pas.

    Entender lo que es una conversacin, como funciona, como fun -cionamos nosotros en ellas (porque en ellas nos cons tuimos) escentral para hacer pol ca, para hacernos a la pol ca. Y tambinpara re exionar y formarnos pol camente.

    En la pol ca, a nivel de las conversaciones se requiere, en un pun-to clave, salir de la repe cin . O en todo caso, darle un nuevosigni cado a lo que siempre se dice.

    Hacer una cri ca de nuestras maneras de entender el mundo ennuestras conversaciones, que estn hechas de dichos. Dichoshechos no siempre por nosotros. No siempre somos dueos denuestros dichos y decires. Muchas veces somos conminados a re -pe r lo que otros han dicho y quieren que digamos.

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    28/157

    27

    Actores, desafos, tareas y herramientas

    27

    a p o r t e m e t o d o l

    g i c o

    Ver y saber qu y desde dnde se provee lo que siempre decimos. Cunto es repe cin? Cunto es palabra pronunciada por noso -tros mismos? Cuntas son frases hechas? Cuntas son palabrasque dan cuenta de lo que hemos hecho, de lo que pensamos y delo que podemos hacer?

    cUestiones en torno a las conversaciones

    NOSOTROS - ELLOSEn las conversaciones que mantenemos, a quines nombra-

    mos como nosotros y a quines nombramos como ellos?

    YO - NOSOTROSDe qu est hecho el yo en el nosotros?

    Cmo qu me considero?

    Ciudadano? Productor? Militante? Dirigente? Votante? Militante social? Peronista? Radical? Kirchnerista?

    LOS BORDES Y LAS PUERTASQU ES LO QUE ACERCA,QU ES LO QUE ALEJA

    Qu hay en el borde entre estar adentro y estar afuera ela pol ca? Cmo es ese terreno? Cmo son las puertas que

    abren o cierran?

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    29/157

    Construyendo la poltica desde el proyecto nacional y popular

    2828

    a po r t e me t o d o l gi c o

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    30/157

    29

    Actores, desafos, tareas y herramientas

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    31/157

    Construyendo la poltica desde el proyecto nacional y popular

    30

    J d p

    A par r de lo elaborado colec vamente, en el marco de nuestrasre exiones sobre acercamientos y distancias, entradas y salidasde la pol ca, y viendo nuestras conversaciones sobre esto; po -demos reconocer algunos puntos que resultan estructurantes delos caminos de poli zacin de nuestras miradas. Y, nalmente, denosotros mismos.

    1.

    La pol ca es marcada por la conciencia, que va creciendo, deque se ene un empo limitado, compar do y que en ese em -po limitado hay algo que nos convoca e involucra como tarea-responsabilidad.

    La pol ca sucede cuando el empo se vuelve historia, una con -ciencia de la limitacin. Cuando el empo no es un mero trans -currir. Una frase clsica, muy usada es la organizacin vence al

    empo. Esto es cierto, pero cuando el empo se vuelve historia,el empo desa a a la organizacin. Cuando se reconocen los lmi-tes, estos se asumen o se traspasan.

    El empo se vuelve historia cuando en el empo aparece la exi -gencia de tomar decisiones.

    Cuando esto sucede, ocurre el encuentro de generaciones. Uno seapropia del presente viendo el recorrido de la historia a lo largodel empo. La conciencia que tenemos un empo que nos impli -

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    32/157

    31

    Actores, desafos, tareas y herramientas

    ca y que estamos llamados a decidir: reconocer el presente comofruto, tambin, de decisiones de otros.

    2.

    La responsabilidad: poder responder. Un reconocimiento y unare exin de momentos cr cos donde hay que dar respuestas.

    Momentos de in exin y crisis del pasado reciente: el primer pe -ronismo, la revolucin libertadora, el proceso militar, la hiperin a -cin, el 2001, la 125, entre otras. (Esos puntos aparecen, se una yotra manera, en los ciclos de empo que se analizaron en los gru -pos) En cada uno de esos momentos, lo que podemos reconocer,personal y colec vamente, es el haber dado respuestas cuandohacia falta, a exigencias, a oportunidades, a llamados a la batalla.En la memoria de las respuestas, en la recuperacin re exiva demomentos de crisis, en el reconocimiento y la recuperacin dela crea vidad puesta en juego y en los costos que se pagan enestos procesos, es posible apropiarse de la capacidad pol ca cen -tral que es la de responder, hacerse y hacernos responsables. Noslo convencidos, con principios o ideales, sino responsables deponerlos en juego en situaciones concretas y en empos precisos.

    3.

    El miedo y la persistencia. La tarea de la formacin pol ca y dela poli zacin en general es darle batalla al miedo que persistey se reproduce.

    Una historia del miedo es, tambin, una historia pol ca. Es unahistoria del control, de la dominacin y disciplinamiento de lossectores populares. Un breve recorrido al respecto, con algunosejemplos:

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    33/157

    Construyendo la poltica desde el proyecto nacional y popular

    32

    El nal de la primera experiencia del peronismo, con el golpe del 55 . El miedo a nombrar la iden dad (los personajes y smbolosperonistas). El miedo como silenciamiento.

    La dictadura: el mensaje de que si par cipas te matamos. Unarevancha clasista a la escala de lo que haba que disciplinar: unagran masa de gente de trabajadores organizados, dirigentes pol -

    cos y sindicales.

    La hiperin acin: el mensaje transmi do de temor era que la pla -ta que se ene de un da para el otro no valga nada. En el espejode la actualidad esto se revive.

    El desempleo : la idea y la efec vizacin de perder la condicin detrabajador.

    La respuesta ante el miedo, ante la dominacin, cons tuye el co -raje de cons tuirse en sujeto, en sujeto propiamente pol co.

    4.

    El reconocimiento del sujeto pol co popular en nuestra historiapasada y presente. El peronismo.

    En este recorrido sobre los miedos, se observa, al trasluz, comouna contra-trama de la dominacin, el hecho que en argen naexis y existe un sujeto que vence el al miedo, que se involu -cra en la lucha pol ca que es el sujeto popular que encuentra sudigni ca pol ca de ciudadano en tanto trabador trabajador. Es laexperiencia y la memoria de que los trabajadores su cons tucin ysu construccin pol ca pueden gobernar el pas. Es la experienciadel peronismo. Toda la historia del miedo es la de intentar acobar -dar, amenazar, perseguir, neutralizar a ese sujeto,

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    34/157

    33

    Actores, desafos, tareas y herramientas

    Organizacin y miedo

    E l mensaje de los medios es que en pol ca nadie puede sermanipulado. Se plantea la idea de ser un buen vecino, de es -tar intacto. Pero organizarse supone ceder autonoma pro -pia para lograr una autonoma mayor como organizacin ycomo pueblo.

    En la historia de nuestro pas estn presentes las historias demiedo, pero tambin las historias de las traiciones (el me -nemismo, por ejemplo) Cmo se desac va esto? Cmo seconstruye la representa vidad con los compaeros que tene -mos en una construccin realista?

    En nuestro pueblo tambin tenemos memoria de felicidad,avance; pero no basta slo con la memoria, tambin hay quepensar, re exionar (Aunque no alcanza con car llas de re -

    exin)

    Otras puntas de entrada sobre el miedo:

    El miedo a la manipulacin es el miedo a estar organizados:en cierta manera, estar organizado es estar manipulado.

    El miedo al avance (presente en ciertos sectores militantes yde las organizaciones sociales).

    El miedo a no ser nadie y ubicarse en el lugar de vc ma oen el lugar del salvador. Si la cosa avanza parece que no se

    ene qu decir y qu hacer.

    El miedo a lo real. El riesgo de analizar mucho la realidadpero sin poder ver lo real, en el fondo es el miedo a ser y ahacer, es el miedo a decidir.

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    35/157

    Construyendo la poltica desde el proyecto nacional y popular

    34

    El desa o en este sen do es comprender histricamente el pe -ronismo, y el miedo que se le intenta inculcar una y otra vez aese sujeto pol co, y que se introyecta en cada uno de nosotros,como miedo a una iden dad, a la par cipacin, o la pol ca direc-tamente. (Miedo que adems toma otras caras, no solo la cara ob -via de temor, sino tambin la de descali cacin, la indiferencia,la discriminacin, etc.)

    5.

    En el empo histrico que estamos viviendo, temas que no esta -ban poli zados se poli zan, se muestran y demuestran no natu -rales, como lugares con ic vos y a con ictuar.

    La cues n del campo en el pas, la Asignacin Universal por Hijo(AUH), el matrimonio igualitario, entre otros, son temas que his -tricamente, pareca que no se podan discu r y de pronto se dis -cute. Los temas del campo y la AUH son centrales: la riqueza noes natural y la pobreza tampoco. Se vuelven materia de discusinpol ca y de decisiones pol cas. Nuestro vnculo con los temas,y la poli zacin de temas que estn vinculados con nosotros, nosvan formando pol camente, personal y colec vamente.

    Temas que se poli zan enraizados en la vida co diana, traducidosen pol ca pblica y que se transforman en acciones de espaciospol cos (cuando anteriormente slo eran considerados socia -les)

    Aparecen pol cas pblicas que no slo ponen en cues n las so -luciones micro, sino que se generan espacios organiza vos y ma -cros. El riesgo es que en mul plicar la organizacin se replique unanueva fragmentacin.

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    36/157

    35

    Actores, desafos, tareas y herramientas

    6.

    La informacin y la pasividad de re exionarla como factor funda -mental de la poli zacin.

    El acceso a la informacin, la posibilidad de contar con informa-cin no procesada por otros, el conocimiento y la posibilidad deentenderla con otros conceptos y en procesos de re exin pro -pios, permite asumir como pol cos diferentes temas y situacio -nes. El hecho de que hoy se discutan los medios de comunicacin

    ene que ver con la disputa de quin provee la informacin y losmecanismos de re exin sobre la realidad, con cules datos searma nuestro conocimiento. Al relato kirchnerista se lo ataca por -que provee otro po de informacin, otros datos, otros smbolos,otros argumentos, y otras posibilidades. Lo que preocupa del re -lato es eso mismo, que es otro relato.

    7.Organizaciones que canalizan la pertenencia, el encuentro, lacon anza y que abren la posibilidad de manifestar explcitamen -te pol co.

    En todo trayecto de poli zacin, personal o grupal, la cons tu -cin de o el acercamiento a organizaciones permiten, justamente,acceder a otros elementos, vencer el miedo, adquirir otras ver -siones y ac var otras posibilidades. Estos espacios nos permitenacercarnos, funcionan como puerta a la vida pol ca. Todos pode -mos reconocer este po de espacios en nuestras trayectorias. Y sepueden ver en la historia ms amplia del pas.

    Una pregunta para hacernos sobre ellas, sobre estas organizacio -nes que nos han permi do reencontrarnos con la pol ca, es siesas mismas alcanzan para lo que viene, para aquello en lo que

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    37/157

    Construyendo la poltica desde el proyecto nacional y popular

    36

    todava debemos meternos, y meternos ms. Cunta crea vidadorganiza va tenemos? Cuntas organizaciones pol cas nos ofre -cen espacios de formacin? De qu calidad son? Qu capacidadde accin enen las organizaciones? A cuntos y a quines pidenconvocar y contener?

    Las organizaciones que transitamos, adems de invitarnos a par -cipar nos invitan a pensar que podemos gobernar, o son slo

    organizaciones de resistencia y movilizacin?

    8.

    Decisiones pol cas que toman la opcin abrir el camino pol coal conjunto, al colec vo. Una apuesta a abrir los espacios, porejemplo, con los jvenes.

    Hay decisiones, y sujetos que las toman, que abren el camino aque se cons tuyen colec vos. Por ejemplo, la juventud hoy y sucreciente par cipacin. No se trata slo ni tanto de que se hayacreado tal o cual agrupacin juvenil, sino de decisiones ms pro -fundas que sos enen esto. Por ejemplo, la de no reprimir. O lade crear oportunidades de trabajo para muchos, entre ellos paratoda una camada de jvenes. Quien ene trabajo, pierde un pocoel miedo. Quien pierde el miedo, est abierto a entrar en la batallapol ca. Y va los jvenes, una generacin se puede reconocer enesa entrada a la pol ca. Una generacin est compuesta por los jvenes pero no es slo la juventud. Hay una generacin cuandonuevas camadas entran a la arena pol ca. El tema es qu y cuntode generacin pol ca se construye. Esa es la picarda de este mo -mento. En la camada pol ca, en un punto, no hay edad. No todala juventud es generacin y no toda la generacin es juventud. Enambos casos hace falta algo ms.

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    38/157

    37

    Actores, desafos, tareas y herramientas

    9.

    Cuando hay pol ca todos estamos de ida. El lugar de la expe -riencia, las memorias, las tradiciones y las iden dades hereda -das.

    Si hay pol ca de verdad, no hay seguridades: hay desa os acrear y desa os de creacin. Todo proceso de poli zacin nospone de ida: animarse a crear momentos que el pas no tuvoantes. Rescatar todas las memorias, pero reconociendo que slocon la memoria no alcanza.

    Cada momento pol co es nuevo, toma la tradicin no como he -rencia fatal, sino como legado que debe transformarse en fuerza,

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    39/157

    Construyendo la poltica desde el proyecto nacional y popular

    38

    en herramientas, en potencial de imaginacin para lo que hay quehacer hacia delante.

    10.

    Al nal, nos volvemos a encontrar con nosotros mismos.

    Qu signi ca organizarse, darse rganos, y ser uno; pero al mis -mo empo diferenciarse, ponerse en los frentes, ser muchos?

    Cmo poli zamos cada espacio de la vida co diana?

    Qu es lo prioritario a poli zar, por ejemplo, en esta regin deSanta Fe? Por dnde empezamos?

    Qu es lo ms sen do por el conjunto de la sociedad?

    Cmo empezar por lo ms sen do pero no dejar lo ms impor -tante?

    Cmo hablar co diana y pol camente?

    Cuando profundizamos realmente nuestro vnculo con la pol ca,encontramos, en lo mas hondo, que aquello de lo que se trataes tambin nuestra experiencia mas personal, encontrarnos connuestra vida co diana, la de lo y los que ms queremos, y, nal -mente, con nosotros mismos. Por eso es tan fuerte y al mismo

    empo tan costoso poli zarse.

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    40/157

    39

    Actores, desafos, tareas y herramientas

    Un Desafo: avanzar en Un comPromiso PolticoqUe se conecte con el entUsiasmo, la feliciDaDy las PosibiliDaDes De hacerEste momento de encuentro con y en la pol ca, ene condicioneshistricas, fuentes, procesos que lo enmarcan:

    Llevamos aos de sostenimiento democr co. En este aspec -to podemos correr el velo del miedo, avanzar, hablar y actuar.

    Este momento de sostenimiento de la democracia coincidecon cierto crecimiento econmico con oportunidad de dispu -tar cmo se distribuye la riqueza, el conocimiento, la felicidad.

    Hay una decisin, una voluntad pol ca de que todo eso sepueda discu r, deba r y poli zar.

    Tomar en nuestras manos estos legados y asumir estos proce -sos que favorecen nuestra posibilidad de poli zarnos. Y hacer laapuesta de generar condiciones y construir el futuro de dos, cin -co, diez, cincuenta aos.

    Es probable que este empo que estamos viviendo sean aquellosen que ms cosas hubo en juego para nuestra sociedad. Es pro-bable tambin, dado la complejidad de los procesos, la durezade las luchas, que, en un ciclo biogr co, en el transcurso de unavida, no toquen muchos mas momentos como el que vivimos.

    La postergacin, deca un gran pensador de la pol ca, es la for -ma principal de la an pol ca.

    Por eso, nuestra re exin es en empo presente urgente y limi -tado, empo nuestro, no abstracto y de cara a la exigencia y la

    esta de poder decidir nuestra historia.

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    41/157

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    42/157

    41

    Actores, desafos, tareas y herramientas

    igu d d, u ,du :

    e u d p p p

    Nstor Borri *

    los eJes Del conflicto Poltico De este tiemPo.los PUntos sobre las esLo que sigue es un esquema sint co y panormico, un marco es -quem co de interpelacin y comprensin, que ene dos inten -ciones centrales desde la perspec va de esta re exin:

    Por un lado, proponer una mirada sobre los ejes centralesde con icto o, si se pre ere, sobre los con ictos centralesdel actual contexto.

    Por otro, proponer una mirada ms integradora y, even -tualmente, menos consignista y ms dinmica sobre loque en conversaciones pol cas co dianas suele llamarseel modelo.

    Lo que aqu proponemos recoge entonces una doble tensin, undoble corrimiento de la mirada y la re exin. Salir de las visio-nes de sen do comn; la de los medios de comunicacin, las delpensamiento nico, las de las miradas an pol cos. Pero tambinsalirse de los lugares comunes que a veces invaden la militancia,

    * Equipo Mapas Formacin Pol ca - [email protected]

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    43/157

    Construyendo la poltica desde el proyecto nacional y popular

    42

    cosi cando o idealizando; transformando en consigna o, si sequiere, en modelo congelado, pre-hecho, lo que es con icto ypor lo tanto tarea.

    La propuesta es ver el contexto (que muchos ven como no ciay otros tantos pueden ver como consigna) como trama de con -

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    44/157

    43

    Actores, desafos, tareas y herramientas

    ictos que plantean Interrogacin y convocan a la imaginacin.Que exigen insercin, que invita a entrar, que interpelan y llamana intervenir.

    Todo esto, si se nos permite, ampliando una clave con la que lohemos construido: un poco como un juego, pero tambin comouna clave de sntesis y de mnemotecnia, como ardid pedaggico,para comunicar y transmi r, todos los ejes planteados comienzancon I. Tambin, para recordar el peso de las palabras mismas a lahora de construir miradas y anlisis. Y con ese agregado, ese plusque ene el dicho clsico sobre las es en nuestra lengua. Esedesa o de aclaracin, de precisin, de hacerse cargo y, namente,esa in macin de que las palabras no queden slo en palabras:la necesidad de poner los puntos sobre las es. Intervencin deaclaracin pero tambin de prac cidad, de consecuencias, rela -va a los hechos.

    El esquema plantea tres con ictos centrales, o, ms precisamente,tras grandes cues ones que estructuran los con ictos. Estas son:la igualdad, la inclusin y la industrializacin .

    Luego plantea dos pares cues ones rela vas a los mbitos o as -pectos par culares donde esto se expresa ( ingresos e inversiones por un lado, intervencin estatal y mercado interno por otro) yuna dinmica clave que acta como marco ( integracin la noa -mericana ).

    Finalmente, sin desarrollarlo en detalle, plantea los con ictos vi -carios, o, dicho de otro modo, otras cues ones que circulan social -mente como con ic vas, pero que, en nuestro esquema, sloson comprensibles y asumibles si se las en ende desde y se lassubordina a lo planteado como central (se trata de la in acin , lainseguridad , y ciertas formas, que llamamos conservadoras, delins tucionalismo ).

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    45/157

    Construyendo la poltica desde el proyecto nacional y popular

    44

    iGUalDaD; inclUsion; inDUstrializacion. tres eJes clave De conflictiviDaD Poltica / constrUccincolectivaLos tres ejes que proponemos para interpretar lo que en el dis-curso habitual se llama el modelo, lo que desde una perspec -va ms re exiva podemos llamar criterios que orientan el rumbodel proyecto pol co en curso o lo que, desde nuestra perspec -va de formacin y construccin pol ca consideramos ejes cen -trales de interpretacin/intervencin en los con ictos.

    IGUALDAD, INCLUSIN e INDUSTRIALIZACINson tres palabrasque enen su propia historia. De medidas, de debates, de realida -des, de vivencias y actores. Al mismo empo, circulan en el pre-sente en diferentes esferas de discusin, y a su vez, las considera -mos son fundamentales para pensar el futuro. Son cues ones quear culan el empo. En su comprensin, segn lo entendemos, se juegan los prximos 30 aos una generacin o ms. Por eso, encualquier debate que se est planteando hoy mismo, es centralpoder abordarlas con su propio espesor.

    Podramos revisar, por ejemplo, todas las no cias pol cas y eco -nmicas de los diarios nacionales y provinciales hoy (e incluso no-

    cias de otras secciones, o productos comunicacionales que nosean no cias) y vincularlas de manera cr ca con estas tres cues -

    ones.

    Brevemente, desarrollamos aqu algunos puntos sobre cada unade ellas, sealando lo que nos interesa de manera bsica paraacercarnos a cada una de ellas.

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    46/157

    45

    Actores, desafos, tareas y herramientas

    IgualdadLa palabra igualdad puede aparecer como una palabra abstracta.Aparece frecuentemente en los planteos que enen que ver conlos valores, con las leyes, con los deseos, o con la moral. Y, claro,es siempre valorada posi vamente. Suena bien en cualquier dis -curso.

    El problema de la igualdad en Argen na, y en este contexto enque intentamos reconocerla es que, cuando ella se concreta, bsi -camente molesta mucho a una parte considerable de la sociedad.Genera un ruido social muy fuerte que, proviniendo de ciertossectores, atraviesa a toda la sociedad. Es una palabra fcil de pro -nunciar y encantadora si la proponemos, pero en los hechos esprofundamente revulsiva y con ic va. As ha sido en la historia delpas, siempre que la igualdad trascendi su carcter de valor gene -ral, de propuesta lejana, de intencin. Cada vez que se plasm enlo social, lo cultural, lo econmico y lo pol co, sencillamente sevolvi un eje crucial de los con ictos.

    No es la igualdad como valor de la democracia o del sistema jur -dico, o de la moral, sino ms bien la igualdad espec ca, efec va ymaterial, cuando se plasma no como accidente o encuentro micro,cara a cara, sino cuando se transforma en un eje propuesto noslo por un proyecto, sino por medidas concretas de gobiernos,que toma este carcter.

    Argen na es un pas donde los sectores populares han tenido - endis ntos momentos - una experiencia muy concreta de igualdad,en lo econmico, en lo pol co y en lo cultural. Eso est marcadofuertemente por el peronismo y gener un quiebre y un nudo in -eludible para entender la historia argen na, nuestra propia histo -ria, no slo como pasado sino fundamentalmente como presente.

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    47/157

    Construyendo la poltica desde el proyecto nacional y popular

    46

    Esa igualdad econmica, planteada en la distribucin de la ri -queza; social, en la forma de la adquisicin de derechos socia -les y reconocimiento cultural; pol ca, en la presencia en la vidains tucional, en el espacio pblico y en los mbitos de poder dedirigencias y masas populares result inaceptable para el podereconmico concentrado. Uno puede ver todos los golpes milita -res siguientes al peronismo (desde el 55 hasta el 76) como unahistoria de lo insoportable que ha sido y es, para las clases domi -nantes en Argen na la igualdad. Y, con las clases dominantes y elcapital concentrado, esa revulsividad y ese rechazo a la igualdadpermea, empapa, grandes con ngentes de la estructura social.Por eso, incluso, nos encontramos no slo sectores medios, sinoincluso entre los mismos sectores populares o los trabajadores,posicionamientos que rechazan medidas igualitarias, y que des -creen, desprecian, cuando no combaten, a los sectores sociales ylas medidas que sos enen esa igualdad.

    A modo de ejemplo. Uno de tantos. Tenemos muy naturalizada enArgen na la existencia de hoteles sindicales. Algunos de larga datahoy se encuentran concesionados, pero sigue exis endo muchosen todo el pas. Si uno recorre el resto de Amrica La na, se va aencontrar con que no es igual que ac y que a los habitantes de lootros pases les cuesta entender cmo puede ser que trabajadoresorganizados hayan tenido lugares que son manifestaciones de lafuerza de los sindicatos y del derecho efec vo a tener vacacio -nes conquistado por los trabajadores argen nos. Una experienciade igualdad. Cuando en un encuentro la noamericano en dondenos reunimos hace unos aos a discu r sobre la distribucin de lariqueza, compaeros chilenos y brasileros nos preguntan porquelos platos del Hotel Ejrcito de los Andes en Mendoza enen elemblema de la Unin Obrera Metalrgica nosotros les responde -mos que ah est la huella de la distribucin de la riqueza de laque tanto venimos hablando. Es una experiencia dis nta. No es lomismo en la historia de un pas haber tenido materialmente laexperiencia de igualdad que no haberla tenido.

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    48/157

    47

    Actores, desafos, tareas y herramientas

    Con frecuencia, en nuestros espacios se habla de equidad en vezde igualdad. Equidad es una de nicin ms o menos tcnica de laigualdad de oportunidades .

    Cuando nosotros hablamos de igualdad, en cambio, hablamos deigualdad a secas, de igualdad efec va. No es meramente tenerderechos u oportunidades, es una cues n de jus cia social es -tructural cual y efec va. Es ms fcil promover la ciudadana y losderechos, que asumirse pol co y promover pol camente la jus -cia social efec va con todas las contradicciones que eso implica. Yfundamentalmente con los costos que la concrecin de la igualdadimplica. Las pol cas sociales de los 90 tambin hablaban de laequidad, pero en ningn lugar se referan a la igualdad

    No se trata, entonces, de igualdad de oportunidades , si no de igualdad .

    Otro ejemplo. En los l mos aos ha habido un proceso de recom -posicin de los salarios. En general, se han recompuesto muchoms los salarios ms bajos que los altos. Ha ocurrido lo que tcni -camente se llama un achatamiento de la pirmide de salarios. Lostrabajadores que menos ganaban han avanzado ms que los quems ganaban. Por ejemplo, los encargados de edi cio han recom -puesto fuertemente su salario en los l mos aos. Es habitual hoyen da, escuchar en los consorcios de edi cios de centros urbanosesta queja: Cmo puede ser que el portero de mi edi cio ganeapenas un poco ms que yo?! Es un razonamiento que puede es -cucharse en la calle y que atraviesa toda la Argen na. Funcionamuchas veces entre nosotros. Se ac va tambin ante subsidios,planes y programas sociales: Cmo puede ser que ste, que nolabura como yo, reciba la asignacin universal? O con las jubila-ciones: Cmo sta que nunca hizo aportes recibe la jubilacin? Y si uno mira algunas de las medidas ms importantes del l mo

    empo todas apuntan a reponer niveles de igualdad.

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    49/157

    Construyendo la poltica desde el proyecto nacional y popular

    48

    La igualdad es una cues n histrica, presente y que se ex endeal futuro. Es muy disrup va, con ic va, y podemos decir que has-ta traum ca, como slo pueden serlo las cosas reales. Aquellasque se vivencian, que se experimentan, de manera concreta. Poreso el peronismo es algo tan movilizador, que genera tanta discu -sin, tantos problemas. Es el mismo mo vo por el que por mucho

    empo no se pudo hablar de ste en muchos de nuestros espa -cios. Por muchos aos - incluso aos recientes - se intent hacerre exiones de formacin pol ca sin mencionar al peronismo. En-tonces se hablaba de par cipar, de organizaciones sociales, foros,redes, trabajo en lo social y lo pol co, pero de peronismo no. Selo vea y an se lo ve en muchos casos como algo que ene que vercon lo par dario, con corrupcin. Lo traum co ah es una viejaexperiencia e igualdad que sigue presente en la memoria histricade los sectores populares de nuestro pas y que adems, para col-mo , est presente otra vez.

    Por eso es que muchas de las cr cas que ms arriba mencionba -mos con coronadas por esta aseveracin: Sabs que pasa? Nosgobiernan los negros. Lo interesante, es que visto en cierta for -ma es verdad. Que eso es lo que pasa. Lo que les molesta es queefec vamente sucede (auque no cien por ciento, como no podraserlo nunca literalmente) ms all de la frmula despec va. La ex-periencia peronista implica igualdad econmica, poder pol coy un reconocimiento social que pone un piso de dignidad muyalto, insoportable para algunos. Y eso es lo que se actualiza conlos gobiernos kirchneristas. Esa memoria, esos rechazos, la nue -va comprobacin de esa posibilidad de efec vizar la igualdad, yla misma tensin social que sta provoca cuando se da en esostrminos.

    En un viejo estudio de Guillermo ODonell que comparaba comopoda hablar un trabajador con su patrn en Brasil y Argen na: Lainves gacin planteaba que en nuestro pas estaba incorporadoque al patrn se le puede decir lo que le tengas que decir, con toda

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    50/157

    49

    Actores, desafos, tareas y herramientas

    la con ic vidad inherente. En Brasil, en cambio, no exis an segnel estudio las maneras comunes en Argen na.

    El nudo de esto es una cues n pol ca que hay que tomar y vol -ver a pensar. Hace muchos aos cuando en nuestros espacios deformacin hablbamos de la ciudadana como eje central, la de -namos as:

    C = CoQ q Q

    1 2

    CiCiudadana (C) es igual (resulta ser) a: quin (Q 1) le puede decirqu (q) a quin (Q 2) en qu circunstancias (Ci) y con qu conse-cuencias (Co). Si uno aplica esa frmula en los dis ntos momentosde la historia ob ene sacando la frmula de la capacidad pol cade los sectores populares.

    La con ic vidad en torno a la igualdad est muy presente en losdebates. Estructura las discusiones, una y otra vez. Revisemosnuestras miradas y anlisis pol cos: si uno quiere ponerle signi -cado concreto a los con ictos y al modelo de pas, la comprensinpasa por ese eje en relacin con otros dos, inclusin e industriali-zacin . Muchas veces, en tensin. Estn en muchas de las luchasque damos.

    Tambin, en los debates que sostenemos, incluso aquellos sobrenosotros mismos, esos que interrogan nuestra iden dad, accio -nar y mirada.

    Las reconceptualizaciones necesarias sobre cmo construimos ycmo intervenimos en el contexto actual enen que ver de mane -ra ms o menos directa con si la sociedad argen na en su conjunto

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    51/157

    Construyendo la poltica desde el proyecto nacional y popular

    50

    Contra le hegemona neoliberal y sus chicanas:

    Individualismo para todosLo interesante de la igualdad tal como se promovi en Argen naes que tambin promovi al individuo. Puesto en un lenguajeactual, y con algo de humor, puede decirse que la igualdad talcomo la hemos experimentado en Argen na, si fuera un progra -ma estatal, podra llamarse individualismo para todos. Desdeya, esto no quiere decir que estemos a favor de la mezquindadque aborta en nombre de intereses individuales la posibilidad deconstruccin colec va.

    En relacin al sistema capitalista, debemos sealar que en Ar -gen na la igualdad se construy histricamente en el marco delcapitalismo, desa ndolo. Esto no signi ca jus car el capitalis-mo. El desa o al sistema desde adentro quizs no propone otromodelo, no propone, por ejemplo, el socialismo. Lo que proponey lo que resulta ser es un desa o con poder pol co efec viza -

    do. Tiene los lmites de lo real. Pero como contrapar da eneconcreciones que se ex enden en el empo, se profundizan a sumodo y amplan sus alcances

    En el escenario pol co actual, el gobierno nacional desa a a loscapitalistas dicindoles que quiere un capitalismo serio , un ca-pitalismo con trabajo; no un capitalismo nanciero en el que eldinero produce dinero sin la mediacin produc va.

    El debate del campo y el papel de las oligarquas pone en juegoesa tensin: Ya desde 1955, pero ms fuertemente en el periodoque comienza en 1976 y se profundiza en los 90, la oligarquaargen na se transform en oligarqua diversi cada: empiezan aponer mucho dinero en las nanzas, en el sistema nanciero.Cuando el gobierno desa a y exhorta a hacer un capitalismo se -rio, por un lado se enfrenta al campo y por otro a los bancos.Detrs esas dos ins tuciones estn, ms o menos, los mismos

    actores.

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    52/157

    51

    Actores, desafos, tareas y herramientas

    - los ricos, pero tambin los trabajadores, cada uno de nosotros - soporta la igualdad.

    Patricia Redondo, inves gadora argen na abocada a la cues neduca va, dice que la educacin en argen na hoy ene el desa oque veri car la igualdad ; ms que ofrecer igualdad de oportuni -dades, ene que demostrar que somos iguales. Tiene que demos -trar, por ejemplo, que todos los pibes son capaces de aprender.Que la aseveracin y qu quers si son villeros no ene sen do.

    Esto que planteamos para la educacin, puede ser pensando msall del aprendizaje. Cada lucha, cada espacio social, cada sectorcada pol ca pblica, cada organizacin, ene que revisar, por unlado, si se banca la igualdad o no; por otro lado, ubicarnos respec -to a cmo estn orientadas nuestras acciones y luchas en torno ala disputa por la igualdad. Revisar qu capacidad tenemos colec -

    vamente de veri car la igualdad en cada lugar: En el mbito deltrabajo en un municipio, en el mbito del trabajo en agriculturafamiliar, en el mbito de la ar culacin para el desarrollo local, enel mbito del trabajo con pibes.

    Entonces, igualad, pero no cualquier igualdad. Hablamos de la in-soportable igualdad.

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    53/157

    Construyendo la poltica desde el proyecto nacional y popular

    52

    InclusinTodos tenemos de algn modo, por nuestra experiencia laboral opersonal, una mirada del vnculo de la poblacin con las pol cassociales de las l mas dcadas.

    O de lo que inclusin ha signi cado para la accin social de orga-nizaciones y grupos solidarios en estos aos. Las pol cas siempremanifestaron, o incluso tuvieron como referencia y horizonte lainclusin, porque desde el rea social de las pol cas pblicas apar r de cierto momento, despus de la dcada de los 70, siem -pre se habla de inclusin, pero no siempre del mismo modo y,sobre todo, no con las mismas consecuencias. Comparemos, porejemplo, que se propona en los aos 90 y que se propone hoy entorno a la inclusin va pol cas sociales.

    La idea de inclusin en las pol cas de la dcada de los 90 se ba-saba en incluir de manera sectorizada, a travs de la asistencia, enun circuito que, por otro lado, no tena que ver con el trabajo. Erauna inclusin estructurada en torno a pol cas focalizadas muchasveces inconsistentes y que dependan de la evanescente voluntadpol ca del momento, por un lado, y del frreo marco ideolgicocon el que el neoliberalismo conceptualiz la exclusin que gene -raba, jus cndola por un lado, y enmendndola por otro a travsde la oferta de una especie de ciudadana menor, inclusin su -bordinada y perifrica, muchas veces es gma zante adems deinsu ciente y precaria. Adems, estas pol cas tenan un compo -nente muy fuerte de control social: cuando aquel que es incluidono ene autonoma econmica a travs del trabajo y el salario,depende totalmente de la direccionalidad de la ayuda que llegaa travs de la pol ca social y no ene futuro ms all de ella. Nohay un despus. Lo nico que se ofrece como mbito de decisinpropia, es el mandato de par cipar, de insertarse en un esfuerzocomunitario y, desde all, hacer mrito, suplir al estado y ganar -

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    54/157

    53

    Actores, desafos, tareas y herramientas

    se los derechos. En ese sen do, las formas de par cipacin queofrecieron estas pol cas de los 90, plasmaban una pseudo-inclu -sin, par cipa va ella. Pero con un horizonte diferente que, enl ma instancia deja de lado la igualdad. Esta matriz, por otro ladose re eja, muy simtricamente en muchas propuestas de ONGs incluso permeando organizaciones de base y cierta manera decomprensin de las organizaciones populares.

    En cambio, hoy, la propuesta de inclusin se estructura en lo eco -nmico en torno al trabajo; y va acompaada de una invitaciny una promocin efec va a la par cipacin pol ca. No ya comoorganizaciones socales de bene ciarios que deben pagar, sinoa travs de la organizacin popular. Esto no signi ca que no exis-tan ms planes sociales, si no que los planes sociales implican algodiferente en este contexto, otro horizonte, otra ar culacin.

    IndustrializacinEn un debate, co diano o militante, sea en la calle o en una orga -nizacin, en la televisin o en una reunin familiar, lo habitual esque aparezca con mucha centralidad la cues n del trabajo. Tenertrabajo, crear trabajo, conseguir trabajo, qu po de trabajo ysalario se ene. Es menos habitual, claro, que se hable de in-dustrializacin. Sin embargo, no es posible salir del pensamientomgico o del mero comentario pol co en realidad, no pol cosobre el trabajo, sino se discute el per l produc vo que se propo -ne para el pas y el po de acciones pol cas con que se lo orienta,condiciona y promueve.

    En este sen do el nico per l produc vo, la una matriz econ -mico-produc va con la que un pas como el nuestro puede ga -

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    55/157

    Construyendo la poltica desde el proyecto nacional y popular

    54

    ran zar integracin y niveles de inclusin laboral su cientes esel industrial .

    Ni desde la perspec va del campo concentrado (el ncleo dela pampa hmeda y los grandes propietarios), ni desde la pers -pec va de la agricultura familiar, es posible generar un modeloeconmico que pueda incluir a los 40 millones de argen nos. Nipor arriba, ni por abajo. Los imaginarios pastoriles y agroexpor-tadores que, con diferentes tonalidades, piensan que lo nico que

    ene que hacer Argen na es explotar sus llanuras fr les, atentancontra la posibilidad real de hacer un pas donde todos sus habi -tantes tengan un cierto nivel de dignidad.

    Si uno est, como puede suceder con muchos de nosotros, en elcampo de la agricultura familiar, necesariamente ene que teneruna mirada sobre la cues n de la industrializacin del pas. Dichoal revs: el futuro de la agricultura familiar en el pas dependedel proceso de industrializacin. Esto, que vale para la agriculturafamiliar, vale para todos los sectores; por ms que no se en endana si mismos como afectados por la cues n industrial.

    Es frecuente el discurso de la industria como algo oscuro, contami -nante, sucio. Y, adems, de otros, urbana, portea, lejana. Peroesto es una falacia: la cues n de la industrializacin atraviesa elpas de Ushuaia a La Quiaca y de Mendoza a Misiones; atraviesael campo y la ciudad. Por qu? Por la estructura econmica delpas, por la estructura de sus recursos naturales, por su situacininternacional y, tambin, por la experiencia histrica.

    Una y otra vez, la matriz agroexportadora ha demostrado que noene elementos ni estructurales ni pol cos para incorporar (in -

    cluso subordinando) a las mayoras. Ms all de la voluntad dequienes proponen ese per l que, por otro lado, no suele ser unavoluntad de inclusin, ste es un lmite real. Las llanuras pam-peanas de Argen na son de las ms fr les del mundo. Es posible

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    56/157

    55

    Actores, desafos, tareas y herramientas

    producir mucha riqueza desde all, sin generar trabajo o con muypoca mano de obra. El problema es qu se hace con los dems.Por otro lado, hay otras explotaciones; pero tampoco pueden lle -gar, con la mera extraccin de materias primas, a incluir a todos.En ese sen do, nuestra propia riqueza natural nos juega en contra:se puede hacer plata , riqueza y crecimiento, sin generar trabajo.

    En el con icto del ao 2008 por las retenciones a las exportacio -nes agropecuarias, Alfredo De Angeli deca claramente: dennosel dinero a nosotros, y nosotros haremos las escuelas, nosotrossomos los que producimos; djennos la plata que es nuestra a no -sotros. Si ese fuera el caso, el problema sera que la educacin, lasalud y otros derechos dependeran de los dueos de las erras,sin ninguna mediacin pol ca. Dependeramos de la voluntad deunos pocos actores econmicos o del xito o no de la cosecha.

    La industrializacin es una cues n central en la interpretacinde la vida pol ca del pas. Justamente, los periodos de mayorinclusin y poli zacin fueron aquellos en los que la matriz indus-trial creci, cobr predominancia y se promovi su desarrollo. Elperonismo se construy en torno a una pol ca centrada en la in -dustria y los obreros industriales - aunque no fue slo industrial - que combin promocin del trabajo, derechos de los trabajadorese inclusin pol ca de los mismos. La construccin pol ca de Pe-rn tuvo como ejes centrales al Estado y el trabajo.

    La dictadura militar del 76 destruy las concreciones de largo pla-zo de esa pol ca: destruy la industria, desapareci a las organi -zaciones, vendi al estado. Los aos 90 fueron una con nuidad endemocracia de lo que se inici entonces.

    Hoy, se est discu endo todo esto. El tema de la industria es fun -damental para un ciudadano de cualquier lugar de la Argen na. Esel nico per l produc vo que puede combinar crecimiento eco -nmico con incorporacin econmica de las mayoras populares.

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    57/157

    Construyendo la poltica desde el proyecto nacional y popular

    56

    Por eso la inclusin se en ende en relacin a la industrializacin en nuestro planteo. Es su contrapar da. Sin un per l econmicoproduc vo centrado en la industria no es posible una inclusinconsistente y sostenible (y tengamos en cuenta que centrado en laindustria no signi ca slo o exclusivamente industrial). Un per ldonde todos los sectores enen algn po de relacin, de engan -che, con la industria: ya sean rurales o urbanos, sean centrales operifricos, sean de poblacin densa o poblacin ms dispersas.

    La cues n de la agricultura familiar, y en todo caso la de las zonasextrapampeanas en general, en relacin a la industrializacin e -ne que ver con el debate sobre qu po industrializacin se llevaadelante. El eje construyendo la nueva ruralidad , planteado porel actual gobierno, habla de eso: la nueva ruralidad es una asocia -da a un proceso agroindustrial, de industrializacin de alimentos.Los debates sobre la equidad territorial, el equilibrio de las econo -mas regionales, la industrializacin de la ruralidad, la industria dealimentos, el Programa Estratgico Agroalimentario, enen quever todos con esa cues n.

    No hemos desarrollado aqu, en oposicin a la industrializacin,un tpico central que es el del modelo llamado de valorizacin

    nanciera . Se trata bsicamente del modelo implementado a par -r de la dictadura militar del 76 y profundizado al extremo en la

    dcada de los 90. Es la otra matriz econmica fundamental quese opone y persiste en parte de sus consecuencias y condicio -namientos de largo plazo y en la insistencia y nuevos embates delos sus promotores y bene ciarios al modelo de industrializacinanterior que se plasm en el perodo anterior, llamado de sus -tucin de importaciones y al modelo actual.

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    58/157

    57

    Actores, desafos, tareas y herramientas

    eJes DerivaDos: inGresos, inversiones, mercaDo interno,intervencin estatal, inteGracin latinoamericana.Igualdad, inclusin, industrializacin: son, como dijimos, los ejesprincipales. Los podemos desplegar y encontrar en otros ejes de -rivados, que re ejan aspectos de cada uno de ellos. Son el paringresos inversiones . La cues n del mercado interno y de la intervencin estatal . Y laintegracin la noamericana . Los trata-remos a con nuacin muy brevemente, como referencia que cadacual en su prc ca puede profundizar y, al mismo empo, contras -tar con su propia experiencia. O con lo que, en cada realidad lo -cal, se mani esta interpelando, cues onando, invitando a actuar.

    IngresosEstamos hablando de una industrializacin que genera mano deobra y genera trabajo. Por lo tanto, genera salarios, ingresos. Siel salario es tal o cual, es porque hay trabajo. Si hay trabajo, segenera consumo.

    Hay un po espec co de ingresos que vienen de las pol cas deinclusin y que estn orientados al fortalecimiento del consumo.Por ejemplo, los subsidios de transferencia directa de ingresoscomo la Asignacin Universal por Hijo (AUH). La AUH es una pol -

    ca de ac vacin del consumo y no slo un plan social de asisten-cia. Si hay consumo, hay trabajo.

    InversionesUna parte de la discusin sobre la industrializacin con per l in-clusivo ene que preguntarse cmo se orientan las inversiones del

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    59/157

    Construyendo la poltica desde el proyecto nacional y popular

    58

    otro gran actor del escenario econmico: el capital . Los empresa-rios. Qu se hace con la riqueza producida y en qu se reinvierte

    En este planto aparece la cues n en torno a los controles al dlaro el tema de la esta zacin de YPF. Varios de los debates del go -bierno con los empresarios enen que ver con eso: si los capitalis -tas invierten o no en inicia vas produc vas que generan trabajo.

    No se trata nada ms de distribuir la riqueza. Para que haya unariqueza que distribuir hay que crearla. Y sabemos que no vamosa andar creando riqueza con una red de dos millones de microe -mprendimientos. Conocemos los lmites de eso. Por otro lado, laagricultura familiar puede salir adelante si se ar cula a un proyec -to mayor. Sola no sale adelante. Y no es un problema de lo agri -cultores familiares, enen que ver con pertenecer a una sociedady de cmo se pone en marcha obje vamente un colec vo paradarse sus propias condiciones de existencia.

    El tema de las inversiones por lo general nos es ajeno por nuestroper l. Quiz en un l mo empo por dis ntas razones empeza -mos a ver y discu r sobre las inversiones en nuestro pas o nuestraprovincia para que se siga regenerando la riqueza que hay que dis -tribuir con ingreso, con asignacin universal, con infraestructurao con otra va. Pero primero hay que crearla. Hay que manejar elcrculo concreto.

    Quin invierte? Para qu invierte? Qu pasa con las inversio -nes en un horizonte (o no) de industria e inclusin?

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    60/157

    59

    Actores, desafos, tareas y herramientas

    Intervencin del Estado La cues n de los ingresos est directamente relacionada a otrogran eje: la intervencin del estado en la economa y en la promo -cin del per l produc vo. Y su orientacin a la distribucin de la ri-queza, va pol cas pblicas, medidas y regulaciones que promue-van un cierto po de ac vidades que generen demanda de manode obra, ample la necesidad de trabajadores y, al mismo empo,se orienten aunque no exclusivamente al consumo interno.

    Cmo interviene el estado es un gran tema de debate en argen -na. Muy rspido, con mucha discusin, tapa de diario de todos losdas en los l mos 5 o 6 aos: la intervencin del estado en la vidasocial y, muy especialmente, en la vida econmica. Porque, porque el estado de ne quines , qu y para qu . El estado democr -co interviene en las relaciones de fuerza a favor de unos u otros. Ycuando el estado es democr co unos y otros enen la posibilidadde hacer fuerza en ese juego de relaciones para que la cosa vayapara un lado o para el otro.

    Entonces, sea en asignacin universal, las paritarias, el rol de lossindicatos, si hay pol cas sociales o no, lo de YPF, los medios e co-municacin, una gran parte del los debates de hoy giran en tornoa qu lugar ene el estado en nuestro colec vo. Interviene o nointerviene? Ese era, por ejemplo, el gran tema del reclamo contralas retenciones a las exportaciones en 2008.

    Lo que est en discusin es qu es lo que corresponde al Estado.Para algunos corresponde que controle que todo sea tranquilo.Para otros que garan cen las ganancias de los que ms enen paraque luego ellos sean los que reparten. Para otros, que equilibre ydirecciones hacia un rumbo la riqueza y las fuerzas diseminadoshacia lo ancho y largo de la sociedad.

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    61/157

    Construyendo la poltica desde el proyecto nacional y popular

    60

    Si el estado ene que ver con el quin, la pregunta pol ca cen -tral es quin en el estado, quien lo hace andar, quin lo leg ma,quin par cipa en l. El quin del quin. Esa discusin, al nal,en la punta nos ene a cada uno de nosotros personal y colec -vamente.

    La intervencin del estado es un tema central que atraviesa comoninguno a todos los dems temas. Si hay un tema en discusin hoyes qu estado con qu intervencin y quin lo maneja.

    ImpuestosLos impuestos son mecanismos de distribucin secundariao redistribucin de la riqueza en la sociedad. Distribucinprimaria es la que sucede en el mercado de trabajo con elsalario. Y distribucin secundaria o redistribucin es la quesucede con los impuestos y en las pol cas laborales y socia-les. La promocin del trabajo implica favorecer a las indus-trias que dan mano de obra y no a las otras que no lo hace.Y recaudar dinero y repar rlo por otras vas para generar unper l ms igualitario. De eso se trata la redistribucin .

    InfraestructuraOtra manera de redistribuir la riqueza producida es la infra -

    estructura : caminos, obras pblicas, transporte. El preciodel transporte, por ejemplo, es una cues n salarial. No esslo un problema de trasporte o de costo para los trans -por stas. Segn cunto cuesta ir al trabajo, el salario de untrabajador rinde ms o rinde menos. Igualmente, si hay treno no, si hay ruta o no. Es una cues n que ene que ver demanera indirecta con el salario de los trabajadores: La infra -estructura es salario indirecto.

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    62/157

    61

    Actores, desafos, tareas y herramientas

    Mercado interno Un eje que conjuga los debates vinculados al trabajo (ingresos), elcapital (inversiones) y el Estado (intervencin) es la discusin entorno a un per l econmico produc vo centrado en el mercadointerno: cmo sostener una industrializacin que pone nfasis yno descuida el mercado interno .

    La disputa por las retenciones a las exportaciones ene que vercon ese debate. A la larga, ese con icto, tambin ene que vercon la industria; pero en primera instancia, se disputa si la materiaprima se exporta o se controla para que funcionen en el mercadointerno. No signi ca decir solamente vivamos con lo nuestro,pero s a rmar que lo nuestro, en el mercado interno, no se des -cuida y es central.

    Por supuesto hay que exportar, pero subordinando a los que ex -portan a unas reglas de juego que los involucren con el bienestarcolec vo. Para que estn subordinados a una matriz y un poderque diga: Lo primero es el precio de la mesa de los argen nos,despus viene el precio de los empresarios . El gobierno nacionalhace este planteo cuando alienta a los empresarios a tener ganan -cias pero con lmites claros a la concentracin.

    inflacin, inseGUriDaD, institUcionalismo conservaDorNo vamos a desarrollar ac en detalle estos tres ejes. Los quere -mos dejar mencionados y sealados como cues ones que circu-lan en el debate co diano, pero despegadas o en el lugar deo conectadas de manera distorsionada, cuando no meramentedesconectadas respecto a los que nosotros proponemos comoejes centrales para la interpretacin de los con ictos.

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    63/157

    Construyendo la poltica desde el proyecto nacional y popular

    62

    Ha que tener en cuenta que no se trata de cues ones menores,sino que estas tres al igual que otras circulan en el debate me -di co, el comentario callejero y el sen do comn, porque efec -

    vamente son percibidas como afectando a las mayoras popu -lares. Pero, en general, aparecen abordadas y explicadas por losintereses de los sectores dominantes. Tambin percibidas, por esoconsideradas como totalmente ciertas y evidentes, en sus causas,en sus soluciones, en sus culpables, en quines son sus vc mas,cul es su historia, etc.

    La in acin , relacionada al costo de vida y especialmente a losbienes de consumo.

    La inseguridad , vista sobre todo como rela va a la delincuencia ya los peligros para la vida y la estabilidad de las personas. Y muypar cularmente a su propiedad.

    La ins tucionalidad , entendida como las reglas de juego y el res -peto de las ins tuciones y las leyes.

    Vistas as, se ver por qu aparecen tanto en el debate y entre losvecinos, entre el pueblo. Lo que debemos ver tambin, es cmo serelacionan estos puntos, por un lado, con los ejes que propusimosanteriormente.

    Pero a la vez, al ver sus modos de explicacin, lo que se dice deellos cuando son puestos en forma de narra va cuando pasanpor los medios de comunicacin se ve cmo son insertados enargumentos que los oponen a las pol cas de igualdad, inclusin eindustrializacin. Conectndolos de manera tendenciosa e inten -cionada con las medidas rela vas a ingresos, a inversiones, a lapromocin de mercado interno y la presencia del estado en la vidasocial y econmica.

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    64/157

    63

    Actores, desafos, tareas y herramientas

    Por ejemplo, frente a la in acin, se suele pedir enfriamiento dela economa, congelamiento de salarios, dejar al libre mercadosin distorsiones del estado en la informacin de precios. Respec -to a la inseguridad, se pide, paradjicamente, ms estado pedirms polica es pedir ms estado pero que el po de presenciay el sen do de la accin del estado sea como fuerza de controldel orden en las calles, en el medio popular y, especialmente, enrelacin a los ms pobres. Del mismo modo, cuando se pide msins tucionalidad, lo que se pide es que los gobiernos no conduz -can el estado por terrenos imprevistos. O sea, que se mantengansiempre en un po de intervencin que no afecte las reglas de juego. Pero espec camente, las reglas de juego de los que siem -pre se bene ciaron. Por eso es un ins tucionalismo conservador .Porque los mismos que piden ins tucionalidad no dudan en queel estado rompa cualquier regla, si es a favor del capital concen -trado. Y no se inmutan cuando son los sectores dominantes, em -presas u otro po de ins tuciones, los que rompen esas reglas ono acatan la ley.

    Estas son problem cas ambiguas, que no se pueden dejar delado. No se trata de simples equivocaciones, manipulaciones ofaltas de conciencia o posiciones conservadoras. Pero hay queentenderlas y entender a aquellos que se enganchan en estascues ones, porque no hay modo de desac varlas o reemplazar -las, promover cambios de posicin, si en un punto no se asumeen la re exin y en trminos prc cos como punto de par da dela re exin.

    La tarea es en este sen do, triple:

    - Poder referir cada cues n co diana, puntual, sectoriallocal o coyuntural, presente, pasada o futura, a los ejescentrales de con ic vidad (igualdad, inclusin, industria-lizacin).

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    65/157

  • 7/30/2019 Construir La Politica en El Proyecto Nacional y Popular

    66/157

    65

    Actores, desafos, tareas y herramientas

    65

    a p o r t e m e t o d o l

    g i c o

    A modo de ejemplo, algunas entradas posibles, en un ordenaleatorio:

    1. Cadena de efectos, echas y eslabones , respecto a cmose conectan los diferentes ejes entre s y cules cues onesms espec cas e intermedias los conectan, los median.

    2. Mapa conceptual . Cada uno de los ejes se despliega enelementos ms concretos, par culares, ms de super -cie o coyunturales. O con otras categoras ya sean tc -nicas, co dianas o de debate pol co. Abrir cada uno delos ejes en 4, 5 o una can dad cualquiera de conceptos,para encontrar las dimensiones y aspectos en que se ma -ni estan.

    3. Actores sociales . Cada eje convoca a diferentes actores,algunos con voz y visibilidad, otros invisibilizados y sin pa-labra propia en unas u otras dimensiones de los con ictos.Nombres propios, sectores, clases, ins tuciones. Voceros,operadores, decidores, reguladores, rbitros.

    4. Medidas y pol cas . Las medidas de gobierno y los pro-gramas en que se insertan expresan modos de interveniren trminos prc cos y program cos, justamente, entorno a estos ejes de con icto. Lo mismo pasa con las pro -puestas de la oposicin o de otros sectores, cuando lashay. Y tambin con ausencia de las mismas, que se revelaal tr