constructivisdsadasmoyescuela-140911165429-phpapp01

Upload: facundo-jesus-urruti

Post on 10-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

dsadsaddasdas

TRANSCRIPT

Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseanza- aprendizaje basado en la Investigacin.Rafael Porln.Este autor nos pareci sumamente interesante y de gran utilidad para el anlisis de nuestra formacin como futuros docentes. Porln plantea una alternativa al currculum tradicional basado en contenidos tericos generales. El autor, considera que para realmente realizar un cambio en la enseanza se debe comenzar por romper con la disociacin existente entre la teora y la prctica. La elaboracin del currculum debe contemplar las formas de enseanza actuales, los problemas prcticos y las creencias en la actuacin docente; el conocimiento prctico de los profesores y los aportes de las ciencias de la educacin deben ser los cimientos para esta nueva construccin. Este planteamiento del autor a nuestra consideracin, va a la raz de los problemas educativos, las nuevas polticas intentan construir sobre arenas movedizas, el terreno antes debe afirmarse y ese terreno son las aulas y las ideologas que han construido los cimientos educativos de nuestro pas, y que a pesar de que queremos cubrir, siguen all latentes en el corazn del sistema educativo y en los esquemas mentales de los docentes. Para comprender la prctica antes debe entenderse el marco que la rodea y estos el modelo didctico y el currculum.El modelo didctico es una construccin terica que pretende explicar un fragmento acotado de la realidad (Bunge).En las disciplinas prcticas como la didctica, se integran por una parte valores, ideologas y cosmovisiones, con los aportes de la ciencia de la educacin, para de esta manera reelaborar conceptos frente a los problemas de la prctica. De esta manera no tan solo se explica la realidad sino que adems se acta sobre ella.

Este currculum est sustentado por un modelo didctico.El currculum es la normativa de una determinada teora o modelo de enseanza- aprendizaje.Involucra las concepciones didcticas que son convenientes llevar a la prctica educativa.

Currculum tradicionalEl autor plantea como elemento fundamental para este cambio de perspectiva, el anlisis de nosotros mismos como docentes, ser capaces de conocer nuestros hbitos, nuestros esquemas mentales, nuestros propios lmites para luego construir nuestras clases. Esta tarea es quizs una de las ms difciles en este proceso de formacin de la carrera, pero debe acompaarnos durante todos los aos que nos desarrollemos como profesionales de la educacin, desde nuestro parecer, elegimos esta profesin en parte porque creemos en la posibilidad de cambio, pero no debemos olvidar que el cambio no empieza con las nuevas generaciones que formemos, sino con nuestra propia formacin da a da. Nos pareci conveniente utilizar este mapa mental para explicar el currculum tradicional: el edificio representa la prctica docente tradicional, el cimiento del mismo est constituido por los conceptos tericos, de acuerdo a la visin tradicional, lo fundamental a ensear son stos y la justificacin de ellos. El segundo nivel lo conformar la modalidad de ensear los mismos, esta es a travs a travs de la exposicin oral de los contenidos por parte del docente y por otra parte los estudiantes deben hacer un registro escrito de esta informacin. El tercer nivel corresponde a la evaluacin, es la parte culminante del edificio, su construccin se ha finalizado con la evaluacin de lo que se ha instruido a travs de exmenes. Las ventanas y puertas son el dialogo sobre el tema y los problemas de aplicacin, que bajo esta visin educativo solo suman al edificio, pero que desde nuestra perspectiva pueden abrir paso al cambio, por eso no hemos hecho una eleccin ingenua de estas partes del edificio.

QU Y CMO EVALUAR?EXMENES

Prctica educativa tradicional

CMO ENSEAR?TRASMISIN ORALAPUNTES DE LOS ESTUIANTES

QU ENSEAR? CONCEPTOS TERICOS

Dialogo sobre el temaProblemas de aplicacin

Los profesores muchas veces justifican la aplicacin de este tipo de prcticas en su impotencia frente a los amplios contenidos, el poco tiempo disponible para planificar, la falta de estudio e inters de los estudiantes; Porln frente a esto plantea que es una realidad irrefutable, pero que no es la causa por la cual los docentes dan clases tradicionales, la raz del problema est en que el docente ensea as porque l as aprendi, porque estas prcticas estn legitimadas por la sociedad y las propias instituciones educativas como la forma de ensear, desconocemos otro alternativa dice el autor. Pero esto no debe ser objeto de quietud al contrario, una prctica predominante no garantiza una prctica exitosa en trminos de aprendizaje; el docente como agente de cambio, esto en nuestros trminos, debe comenzar a buscar alternativas. Este anlisis del autor nos permite ver que la prctica tradicional est arraigada a nosotros fuertemente, es el prototipo dominante fuera y dentro del sistema educativo, este es el modelo didctico que conocemos y el currculum que hoy vemos no se ha desligado en toda medida de este modelo. Trabajo elaborado en forma grupal por Yeiko Rodrguez, Jssica Prez, Alivana Romero y Mara Jos Molina.