construcciónsocialrelacionesinterpersonalesambientetrabajo

Upload: marietha-vargas-ojeda

Post on 09-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

psicología

TRANSCRIPT

  • CONSTRUCCIN SOCIAL DE LAS

    RELACIONES INTERPERSONALES

    EN EL AMBIENTE DE TRABAJO

    Lydia Nez A.Psicloga

    MBA RRHH

    Seminario Implicancias psicosociales de las transformaciones del trabajo II

    Factores psicosociales y salud mental en el trabajo Facultad de Psicologa UDP

  • Cmo espera usted que sean las Relaciones Interpersonales en su ambiente de trabajo?

    2

    La Organizacin: Institucin pblica. 2000 funcionarios/as app. Presencia nacional en casi todas las provincias del pas. Rol fiscalizador y monitor en materia laboral.

  • Huelga, manifestaciones Mesas de Trabajo

    20045 20059

    ANTECEDENTES:

    CRISISMESACLIMA

    LABORAL

    Mesa EvaluacinDesempeo

    Mesa Mejoramiento

    Remuneraciones

    Deriva histrica de la participacin:

    DE LA LUCHA A LA GESTIN PARTICIPATIVA

  • DEFINICIN DE CLIMA LABORAL(Intersubjetividad y Ambiente de Trabajo)

    Gilmar Cabrera (1999)9 Propiedades del ambiente laboral interno, percibidas de manera compartida por los

    miembros de una organizacin.9 Se compone de un grupo de variables.

    Mara Sandoval (2004)9 Refleja la influencia del ambiente laboral interno en la motivacin de los miembros de

    la organizacin.9 Influye en el comportamiento organizacional de los trabajadores.

    Categoras comunes en la percepcin social: De la Objetividad a la Intersubjetividad

    ANTECEDENTES:MESA DE TRABAJO: CLIMA LABORAL

    4

  • ORGANIZACIN

    LABORALTRABAJADORES/AS

    Expectativas respecto a la organizacin :

    Salarios adecuadosSatisfaccin Ambientes gratosReconocimientoDesarrollo PersonalPromocin laboralEtc.

    Expectativas respecto a los Trabajadores/as:

    RendimientoCalidad del DesempeoCumplimiento de metasResponsabilidadConfianza y probidadCompromisoEtc.

    Chiavenato, (2005:3441)

    Relacin Dialctica de las expectativas en las Organizaciones

    ANTECEDENTES:

    5

    LAPREGUNTA

  • 6CRISIS ESTUDIOMESACLIMA

    LABORAL

    Poltica

    Metodologa

    20045 20059 2007

  • Mundodeltrabajo Relacioneshumanaseneltrabajo

    TRABAJADORESAmbientedeTrabajo

    AmbientedeTrabajodeseable

    CREENCIAS

    ACTITUDES

    RelacionesInterpersonale

    s

    RelacionesInterpersonalesdeseables

    EfectosenelAmbientede

    Trabajo

    Comportamientosconcretos

    DIFERENCIAS?

    HumanizacindelMundodeltrabajo

    I. ELPROBLEMADEINVESTIGACIN

    PREGUNTA DE INVESTIGACINCmo esperan los funcionarios/as de una institucin pblica chilena que sean las Relaciones Interpersonales en su ambiente de trabajo?

    7

  • III. MARCOTERICO

    1.- Interaccionismo Simblico: sistema de significados compartidos La Hermenutica en la investigacin cualitativa.

    2.- Accin Cultural: participacin y transformacin social (IAP)

    3.- Ambiente de Trabajo y salud mental (Ps. Ambiental)

    4.- Modelos sobre Comportamiento Organizacional Enfoque Humanista en Comportamiento Organizacional Enfoque Normativo vs Enfoque Situacional

    5.- Creencias y Actitudes en el estudio de la Cultura Organizacional.

    8

  • IV. METODOLOGA:

    Tipo de Estudio: descriptivo Diseo metodolgico cualitativoTcnica: focus group.La muestra: funcionarios/as de los distintos segmentos, nivel jerrquico, escalafn, mixtos, distintos sectores geogrficos, (heterogeneidad inclusiva). Tamao muestral dependiente de la saturacin terica.

    Regin Nmero de Funcionarios

    Grupos Focales

    COQUIMBO 6 1

    VALPARASO 6 1

    LIB. BDO. O`HIGGINS 6 1

    MAULE 6 1

    ARAUCANA 7 1

    Regin Metropolitana de SANTIAGO

    24 4

    Total de Funcionarios 55 9

    9

  • 1.Qu elementosconstituyenparaustedesunambientedetrabajo?

    2.Qu sonparaustedeslasRelacionesInterpersonalesenelambientedetrabajo?

    3.Cmoesperanustedesquesean lasRelaciones Interpersonalesenelambientedetrabajo?

    4.CmoseimaginanustedesunambientedetrabajodondelasRelacionesInterpersonalessonptimas?

    5. Cuento colectivo: narremos escenas donde se observen buenasrelacionesenelambientedetrabajo.

    PAUTA PREGUNTAS GRUPO FOCAL:

    TCNICA DE ANLISIS DE DATOS: Anlisis categorial conceptual de contenidos

    10

  • PRINCIPALES RESULTADOS

    11

  • 1. QU ELEMENTOSCONSTITUYENPARAUSTEDESUNAMBIENTEDETRABAJO?

    Todosloselementosquerodeanalosfuncionarios/asenellugar dondedesarrollansusfunciones.

    A)Elementosqueafectanalaspersonas

    B)NivelesTopolgicos

    AMBIENTE:

    12

  • 1.Fsicoseinfraestructura: materialesdeoficina,caractersticas lugardetrabajo,etc.

    2. De relaciones interpersonales: las personas, sus valores, laparticipacinenlasdecisiones,etc.

    3.Administrativos:remuneraciones,dotacindefuncionarios,horariodetrabajo,etc.

    4. De poltica organizacional: lineamientos de la autoridad, niveles decontrol,oportunidadesdedesarrollo,etc.

    A)Elementosmateriales e inmaterialesqueafectana laspersonasdurantesuactividad laboral.

    1. QU ELEMENTOSCONSTITUYENPARAUSTEDESUNAMBIENTEDETRABAJO?

    13

  • 4 Nivel,externoalServicio

    3erNivel,laInstitucinNacional

    2 Nivel,regional

    1erNivel,ambientedirecto,laoficina.

    B)Hay4niveles,delolocalaloglobal:

    1. QU ELEMENTOSCONSTITUYENPARAUSTEDESUNAMBIENTEDETRABAJO?

    14

  • Laforma comonosrelacionamosdirectamente seconstituyededoselementos:

    PROXEMIA(CERCANA)

    Fsica Social

    2. QU SONPARAUSTEDESLASRELACIONESINTERPERSONALESENELAMBIENTEDETRABAJO?

    Ms consideradas que los elementos materiales para mejorar y/o cambiar las condiciones de trabajo.

    Influyen en la percepcin del ambiente (Clima Laboral)

    15

    CALIDADDELARELACIN(Percepcinde)

    ValoresProcesos

    Interpersonales

  • Las expectativas pueden clasificarse en dos tipos:

    1. Prcticas de Oficina (1er nivel)

    2. Gestin Institucional (2 y 3er niveles)

    3. CMOESPERANUSTEDESQUESEANLASRELACIONESINTERPERSONALESENELAMBIENTEDETRABAJO?

    16

  • Valores

    ProcesosInterpersonales Actitudes

    AmbienteFsico

    1.PRCTICAS

    DEOFICINA

    (1er nivel)

    3. EXPECTATIVASSOBRELASPRCTICASDEOFICINA:

    17

  • VALORESYACTITUDES

    3. EXPECTATIVASSOBRELASPRCTICASDEOFICINA:

    18

    VALORES ACTITUDES

    Honestidad. Transparencia. Confianza.

    Lealtad. Franqueza. Sinceridad. Discrecin.

    Solidaridad, Apoyo mutuo, Generosidad, Compaerismo.

    Cooperacin. Colaboracin. Disponibilidad. Buena Voluntad.

    Consecuencia. Credibilidad. Comunicacin Asertiva.

    Respeto. Dignidad. Prudencia. Cordialidad. Humildad.Calma. Armona. TranquilidadTolerancia. Comprensin. Reconocimiento. Comunicacin EmpticaOrden y Solidez. Rigor. Felicidad. Buen humor. Justicia y equidad. Buen Trato. Amor. Calidez.

    Identidad. Sentido de pertenencia

  • PROCESOSINTERPERSONALES

    Organizacin eficiente

    Democraciayparticipacin

    Jefaturayliderazgo

    Espaciosdeconvivencia

    Ambientedetranquilidad

    Comunicacin

    Trabajoenequipo

    Cohesingrupal

    ManejodeConflictos

    Personalizacin

    Autocuidado

    3. EXPECTATIVASSOBRELASPRCTICASDEOFICINA:

    19

  • NoDiscriminacin

    OrganizacinEficiente Comunicacin

    Organizacional

    Infraestructura

    2.GESTIN

    INSTITUCIONAL

    (2 y 3er niveles)

    DesarrolloFuncionario

    3. EXPECTATIVASSOBRELAGESTININSTITUCIONAL:

    20

  • CONSECUENCIASPOSITIVAS:

    Bienestarpsicolgico.

    Mejoresdinmicasinterpersonales(procesos).

    Mejorcalidadenatencindepblico.

    Mejoramientodelaproductividad.

    4. CMOSE IMAGINANUSTEDESUNAMBIENTEDETRABAJODONDELASRELACIONESINTERPERSONALESSONPTIMAS?

    21

  • ESTUDIO

    PROTOCOLOS DEBUEN TRATO

    LABORAL

    DIMENSIONES DE CLIMA LABORAL

    CAMPAA DEBUEN TRATO 2008

    PLANES REGIONALES DE BUEN TRATO

    CUESTIONARIO DE CLIMA LABORAL

    CAMPAA DEBUEN TRATO 2009

    CRISISMESACLIMA

    LABORAL

    Mesa EvaluacinDesempeo

    Mesa Mejoramiento

    Remuneraciones

    22

    20045 200920059 2007 20078

  • Secomponedeplanesregionalesqueelaboranenconjunto losfuncionarios/asconlasautoridadesen7directrices,lasqueson:

    1.Personalizacindelasrelacionesdetrabajo.2.Entenderalaregincomounequipodetrabajo.3.Evitarprcticaslaboralesdiscriminatorias.4.Sistemasdecomunicacineinformacin.5.Manejodeconflictos.6.Condicionesfsicasdetrabajo.7.Actitudpositiva.8.CdigodeBuenasPrcticasLaborales

    PROTOCOLOS REGIONALES DEBUENTRATOLABORAL

    23

  • DIMENSIONES CLIMA LABORAL

    .M.

    .Mi Unidad.

    .Mi Oficina

    .Mi Direccin Regional..La Direccin Nacional..El Servicio.

    a qu distancia estn de?:

    24

    SISTEMAGALILEO ESCALALIKERT

  • CAMPAA PROMOCINBUENTRATOLABORAL

    Canales

    Boletn electrnico

    Revista institucional

    Radio institucional

    Intranet

    Calendarios

    Marcadores de pgina

    Reseas de buenas

    prcticas regionales

    Pinturas Infantiles

    25

  • 26

    CRISISMESACLIMA

    LABORALESTUDIO

    PROTOCOLOS DEBUEN TRATO

    LABORAL

    DIMENSIONES DE CLIMA LABORAL

    CAMPAA DEBUEN TRATO 2008

    PLANES REGIONALES DE BUEN TRATO

    CUESTIONARIO DE CLIMA LABORAL

    CAMPAA DEBUEN TRATO 2009

    Mesa EvaluacinDesempeo

    Mesa Mejoramiento

    Remuneraciones

    26

    20045 201020059 2007 2008

    Evaluacin participativa

    Actualizacin del estudio

    DESAFOS 2010

  • MUCHASGRACIAS!!!

  • GRADOS/TIPOS DE PARTICIPACIN:

    De menor a mayor participacin.(Gallego, Fernandez y Feli, 2005)

    Desde las categoras capacidad/oportunidad (Palma D., 2008)

    1. La informacin Ausencia de oportunidad: No se visualizan capacidades (polticas no participativas).

    2. La consulta 3. La concertacin

    Participacin funcional: Se usan algunas capacidades segn los propsitos del programa.

    4. La codecisin5. La cogestin

    Participacin sustantiva: Oportunidades se adecuan a capacidades de la gente (traje a medida).

    6. Autogestin (Montero, A., 2008) Participacin Conquista: El pueblo es capaz de arrancar al estado sus oportunidades. nica participacin legtima (Por ej: La toma).

    28

    La diversidad de definiciones promueve cierta sensacin de ambigedad del trmino:

    Las condiciones de participacin inciden en la formacin del sujeto.