construcciÓn y puesta en marcha de una unidad nutricionalen gacheb, mizan teferi, ethiopia

14
1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 1.1. Título del proyecto: CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA UNIDAD NUTRICIONAL EN GACHEB, MIZAN TEFERI, ETHIOPIA. 1.2.- Duración : 12 meses desde la recepción de los fondos. 1.3.- Localización : El proyecto se llevará a cabo en Mizan Teferi, situado a 561 kilómetros al suroeste de Addis Abeba. Es el pueblo principal del distrito Bench, que pertenece a la zona de Bench-Maji. A su vez, la zona Bench-Maji, está situada en la región “Southern Nations, Nationalities and Peoples’ Region -SNNP-“, localizada en el suroeste del país, haciendo frontera con la República de Kenia en el sur, la República del Sudán en el suroeste, la región Gambella en el oeste y la región Oromiya en el norte y noreste de Etiopía. Mizan Teferi está muy cerca de la plantación de café más grande y antigua de Etiopía, llamada “Bebeka Coffee Plantation“, la cuál abarca un total de 6.537 hectáreas. La región es una de las mayores productoras de café en Etiopía. 1.4.- Breve descripción: El proyecto consiste en: - El establecimiento de una Unidad Nutricional en Gacheb donde 120 niños (de 4 a 6 años) recibirán un desayuno y una comida diaria rica en proteínas y vitaminas, así como educación preescolar y cuidados médicos. La falta de educación preescolar en el pueblo será cubierta con este proyecto. - Se construirá una cocina local para la preparación de la comida de los niños y dos baños. - Se establecerá un huerto y plantación de árboles frutales en la guardería. Parte de la comida se producirá en el propio centro por las madres de los niños con el objetivo de proveer comida al centro y enseñarles cómo producirlas por si mismos para poder mejorar el nivel nutricional de las familias. - Las madres podrán aprender a plantar y recibirán formación sobre el valor nutricional de los distintos alimentos (frutas, vegetales, etc.). Así como árboles frutales serán plantados en la parcela. Fundación FADEI Passeig Fabra i Puig 355 93 420 93 86 08031 Barcelona CIF G-64982457 www.fundacionfadei.org [email protected]

Upload: fundacion-fadei

Post on 29-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

- El establecimiento de una Unidad Nutricional en Gacheb donde 120 niños (de 4 a 6 años) recibirán un desayuno y una comida diaria rica en proteínas y vitaminas, así como educación preescolar y cuidados médicos. La falta de educación preescolar en el pueblo será cubierta con este proyecto. - Se construirá una cocina local para la preparación de la comida de los niños y dos baños. - Se establecerá un huerto y plantación de árboles frutales en la guardería. Parte de la comida se producirá en el propio centro por las madres de los niños con el objetivo de proveer comida al centro y enseñarles cómo producirlas por si mismos para poder mejorar el nivel nutricional de las familias.

TRANSCRIPT

1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.1. Título del proyecto: CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA UNIDAD NUTRICIONAL EN GACHEB, MIZAN TEFERI, ETHIOPIA.1.2.- Duración :

12 meses desde la recepción de los fondos.

1.3.- Localización :

El proyecto se llevará a cabo en Mizan Teferi, situado a 561 kilómetros al suroeste de Addis Abeba. Es el pueblo principal del distrito Bench, que pertenece a la zona de Bench-Maji. A su vez, la zona Bench-Maji, está situada en la región “Southern Nations, Nationalities and Peoples’ Region -SNNP-“, localizada en el suroeste del país, haciendo frontera con la República de Kenia en el sur, la República del Sudán en el suroeste, la región Gambella en el oeste y la región Oromiya en el norte y noreste de Etiopía.

Mizan Teferi está muy cerca de la plantación de café más grande y antigua de Etiopía, llamada “Bebeka Coffee Plantation“, la cuál abarca un total de 6.537 hectáreas. La región es una de las mayores productoras de café en Etiopía.

1.4.- Breve descripción:

El proyecto consiste en:

- El establecimiento de una Unidad Nutricional en Gacheb donde 120 niños (de 4 a 6 años) recibirán un desayuno y una comida diaria rica en proteínas y vitaminas, así como educación preescolar y cuidados médicos. La falta de educación preescolar en el pueblo será cubierta con este proyecto.

- Se construirá una cocina local para la preparación de la comida de los niños y dos baños.

- Se establecerá un huerto y plantación de árboles frutales en la guardería. Parte de la comida se producirá en el propio centro por las madres de los niños con el objetivo de proveer comida al centro y enseñarles cómo producirlas por si mismos para poder mejorar el nivel nutricional de las familias.

- Las madres podrán aprender a plantar y recibirán formación sobre el valor nutricional de los distintos alimentos (frutas, vegetales, etc.). Así como árboles frutales serán plantados en la parcela.

Fundación FADEI Passeig Fabra i Puig 355

93 420 93 86 08031 Barcelona CIF G-64982457

www.fundacionfadei.org [email protected]

- Las madres recibirán formación sanitaria básica, incluyendo higiene y cuidado de sus hijos.

2- CONTEXTO

* Etiopía

Etiopía limita al norte con Eritrea, al sur con Kenia y Somalia, al este con Djibuti y Somalia, y al oeste con Sudán.

Tiene un relieve montañoso, dividido en cuatro regiones: el norte dominado por el macizo etíope que llega a los 4.620 metros de altitud en el monte “Dashan”, el centro del país con la depresión del Valle del Rift, donde se encuentran los lagos Shamo, Abaya y Zway, así como el río Awash; la llanura de Dancalia, que en su parte más baja llega a los 116 m bajo el nivel del mar, y la región del Ogadén, en el sureste, formada por mesetas semidesérticas. Cuenta con un clima cálido y húmedo, con temperaturas que oscilan entre los 13º a los 30 ºC.

Tiene una extensión de 1.127.127 Km2 y una población de 84.000.000 de habitantes. El 15,6 % de la población es urbana, el resto rural. El idioma oficial del país es el amárico e inglés, aunque también se hablan el oromo, tigriña, gurage, afar, etc...

Etiopía es uno de los países más pobres del mundo, según las estadísticas del UNDP relacionadas con los Indicadores de Desarrollo Humano. De 174 países, Etiopía se encuentra en el 171. Solo Burkina Fasso, Níger y Sierra Leona están por debajo de Etiopía.

El índice de mortalidad infantil es de 112/1000, la mortalidad en niños menores de 5 años es del 172/1000, el índice de fertilidad en las mujeres es de 6,1 niños por mujer, la mortalidad de las madres es de 850/100.000 y la esperanza de vida está en 41,7 años. En 1997 el programa de inmunización extendido (EPI) tenía una cobertura del 58,5%. El 52% de la población tiene menos de 18 años.

El nivel de escolarización infantil es de un 30%.

La mujer tiene un papel esencial dentro del ámbito familiar, pero como en toda África, está considerada menos que el hombre. Son las que se encargan de cocinar, de traer agua a las casas, de cuidar a los hijos y muchas veces de cultivar los terrenos.

En el ámbito educativo, el nivel de analfabetismo es de 49,7% en los hombres y de 64,9% en las mujeres. El número de niñas que van a la escuela y terminan su educación es bastante más bajo que el de los niños. En la Universidad Nacional, solo el 15 % de los estudiantes son mujeres. Los principales problemas que han causado un nivel tan bajo en cuanto a educación incluye: insuficientes materiales educativos, bajo nivel

Fundación FADEI Passeig Fabra i Puig 355

93 420 93 86 08031 Barcelona CIF G-64982457

www.fundacionfadei.org [email protected]

educativo de los profesores. Otra causa son las grandes diferencias que existen entre género, regiones, zonas urbanas y rurales.

Etiopía tiene una cultura antiquísima, es prácticamente el único país africano que nunca fue colonizado. Siempre se defendió de los invasores, tradicionalmente pueblos musulmanes, provocando una actitud de aislamiento respecto al resto del mundo. Mantuvo una guerra civil que duró 30 años hasta el 1991 cuando se proclamó la independencia de Eritrea, región situada al norte del país y única salida al mar del mismo. Actualmente, Etiopía es un país con estabilidad, siendo una República Federal Democrática. Es la capital de la Unión Africana.

* El distrito Bench

El distrito (Wereda) Bench tiene una extensión aproximada de 1.807 km2, con una población estimada de 188.590 habitantes. En la Wereda hay 61 aldeas, siendo Mizan Teferi el pueblo principal, situado a 561 km al suroeste de la capital, Addis Abeba.

La carretera que va de Addis Abeba a Jimma es asfaltada y se tardan unas 7 horas en recorrer 338 kilómetros que separan ambas ciudades. La carretera de Jimma a Mizan Teferi es de grava y se necesita unas 6 horas en cubrir los 223 kilómetros que hay de distancia.

El modo principal de vida es la ganadería (vacas, ovejas, cabras y burros) y la agricultura (maíz, sorgo y café). Es una zona especialmente idónea para la plantación de café, siendo pues, el lugar principal de su producción en el país.

Las lluvias son muy abundantes aunque en la época seca (de noviembre a principios de abril) disminuyen considerablemente.

Las aldeas del distrito Bench están en una zona muy remota con comunicaciones extremadamente difíciles, donde un gran número de personas no han tenido hasta ahora acceso a los servicios de salud y todavía no conocen el uso de una vacuna. En el 2002 el programa ampliado de inmunización (EPI) tenía una cobertura sólo del 58,5%.

Según las estadísticas de las instituciones sanitarias existentes en la zona, más del 75% de las enfermedades son atribuidas al pobre nivel de higiene medioambiental y personal, siendo muy alta la incidencia de enfermedades infecciosas de transmisión hídrica, tanto en los adultos como en los niños. Para estos últimos es especialmente perjudicial, pues son motivo de numerosos casos de desnutrición y anemia, en una población infantil ya muy vulnerable en el aspecto nutricional, por la dieta deficitaria que reciben la mayoría. El hecho de que sólo el 12 por ciento de la población rural tenga acceso a agua potable agrava el problema.

Fundación FADEI Passeig Fabra i Puig 355

93 420 93 86 08031 Barcelona CIF G-64982457

www.fundacionfadei.org [email protected]

* Mizan Teferi

Mizan Teferi tiene una altitud de 1.300 m y está habitado por 24.800 personas, la mayoría pertenecen a la tribu “bench”.

Los saneamientos básicos de las viviendas son muy precarios. La mayoría de las casas se construyen de adobe, hojalata, troncos de madera o paja. En cuanto al número de habitaciones, el 70% de las casas cuentan con sólo una habitación, el 21% con dos, el 8% con tres y el 1% con cuatro.

No cuentan con drenajes de cloacas, creándose verdaderos focos de infección por aguas estancadas. No existe servicio de recogida de basura. El servicio de agua potable cubre aproximadamente el 80% de las viviendas, aunque llega de forma irregular. Casi todos los habitantes tienen acceso a electricidad en sus casas. Hay dos escuelas públicas de primaria y una de secundaria. La capacidad total de las dos guarderías existentes es de tan sólo 75 niños, capacidad muy pequeña si tenemos en cuenta que el total de niños menores de 5 años en el pueblo es de 3.600 aproximadamente. En las escuelas no se imparte educación sanitaria ni se realizan revisiones médicas a los alumnos.

La situación sanitaria de los habitantes de la zona es muy precaria, debido a las condiciones socio-económicas en las que viven. En total los servicios de salud con que cuenta la población son un centro de salud, localizado en las afueras del pueblo, y un hospital situado en Aman, a 9 km de Mizan Teferi, con 200 camas y 3 médicos generales, el cuál cubre las necesidades sanitarias de más pueblos de alrededor. Estos servicios sanitarios pertenecen al gobierno y se dedican, principalmente, a la medicina curativa. Aunque hay gran escasez de equipamiento médico, medicinas y de personal. Recientemente pequeñas clínicas privadas se han puesto en marcha dentro del pueblo, con el inconveniente de que en algunas de ellas el personal sanitario no está suficientemente capacitado para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

Las mujeres y los niños son los grupos de mayor riesgo dentro de la población. Las principales enfermedades que afectan a los niños son: enfermedades diarreicas agudas e infecciones respiratorias agudas, unidas a desnutrición, malaria, enfermedades de la piel y parásitos.

Otro problema añadido es la falta de una red eficaz de comercialización y distribución de las cosechas lo que dificulta la creación de un sistema de reservas lo que hace que la gente “viva al día”. Todo esto provoca una importante inestabilidad alimentaria que se agrava cada vez que las lluvias se producen de forma irregular, como lleva ocurriendo en los últimos años, con efectos devastadores en la producción de alimentos.

Los habitantes de la zona son granjeros, pero el nivel de desarrollo de la agricultura y la ganadería es muy rudimentario y de subsistencia familiar. Plantan, casi exclusivamente,

Fundación FADEI Passeig Fabra i Puig 355

93 420 93 86 08031 Barcelona CIF G-64982457

www.fundacionfadei.org [email protected]

maíz y sorgo, siendo su dieta muy pobre en proteínas y vitaminas, debido a la falta de leche, carne y todo tipo de verduras y frutas.

* Gacheb

El pueblo de Gacheb está situado a 3 kilometros de Mizan Teferi, tiene una población de 5.500 personas

El grupo étnico principal de esta región es el Bench-Maji, el cual vive del ganado, ovejas, cabras, y de la agricultura. La mayoría de ellos son campesinos aunque la agricultura está limitada a la época de lluvias, obteniéndose solamente una cosecha al año. En esta zona se planta maíz el Godere (tubérculo local que carece de proteínas y vitaminas); los cuales no son suficientemente nutritivos, lo que conlleva un bajo nivel nutricional de la población.

Hay aproximadamente unos 2.000 niños de edad comprendida entre 1 y 14 años.

Los niños que van a la escuela primaria tienen que ir andando a Mizan a 3km de distancia.

Los habitantes de Gacheb han mostrado un gran interés en la creación de esta unidad nutricional y los servicios de guardería que ofrece la MCSPA. Un signo de dicho interés es que un total de 42 niños de Gacheb se desplazaron hasta Mizan Teferi para registrarse en el Centro Materno-Infantil San José de la Montaña que los miembros de la MCSPA tiene en dicho pueblo, viéndose obligados a andar los citados 3 km.

Los miembros del MCSPA no pudieron matricular a estos niños en el centro materno-infantil de Mizan Teferi a causa de la distancia y al excesivo número de solicitudes con las que ya contaban del pueblo de Mizan.

Las autoridades locales solicitaron una reunión con los miembros de la MCSPA y realizaron una petición por escrito de crear una unidad nutricional en Gacheb, ya que no existe otra guardería en la zona. El proceso de entrega de la tierra del “kebele” (autoridad local en Gacheb) al Secretariado Católico de Jima-Bonga, ha sido realizado en julio de 2011. La tierra donada tiene una extensión 10.000 m2.

3- JUSTIFICACIÓNLos niveles de desnutrición infantil dificultan negativamente el crecimiento físico y psíquico de la población infantil. Las mujeres, principales responsables de la alimentación de los niños dependen de una cosecha de grano al año y algunos animales. Hay una falta de conocimientos agrícolas y nutricionales para la producción y preparación alimentaria.

Fundación FADEI Passeig Fabra i Puig 355

93 420 93 86 08031 Barcelona CIF G-64982457

www.fundacionfadei.org [email protected]

La desnutrición acaecida durante los primeros años de vida puede retardar el crecimiento del niño. El cerebro y en general todo el sistema nervioso tienen su máximo crecimiento en los 3 primeros años de vida. De allí que la desnutrición infantil, y la subalimentación crónica podrían ocasionar un retraso en el crecimiento cerebral, reducción de su tamaño y el consecuente menor desarrollo intelectual. Así, los 3 primeros años de vida más la fase prenatal, son los periodos más importantes en términos de desarrollo mental, físico y emocional. El cuidado de la salud, la nutrición y la estimulación psicosocial temprana puede prevenir la desnutrición y su impacto sobre el aprendizaje. (Nutrición y educación. Comité permanente de nutrición del sistema de las Naciones Unidas, 2002).

La malnutrición, entendida como nutrición deficiente o inadecuada, afecta principalmente a niños menores de 5 años, aunque también a niños en edad escolar y a mujeres gestantes y tiene como consecuencias el bajo rendimiento escolar y una gran variedad de enfermedades prevenibles. Según estadísticas del distrito, el 8% de los niños menores de 5 años se encuentran severamente desnutridos, el 64% tienen retraso en el crecimiento y el 47% están bajo peso. En las mujeres gestantes está demostrado que si durante el embarazo mantienen un buen estado nutricional, tendrán un hijo mucho más saludable.

La población del distrito no dispone de los medios ni de la formación necesaria para producir otro tipo de cereales que no sea maíz y sorgo, para mejorar el nivel de nutrición. Debido a la escasa formación agrícola se hace imprescindible la mejora de la agricultura para mejorar sus condiciones de vida.

El conocimiento en salud de la población es extremadamente bajo. Ignoran las medidas más elementales de higiene, prevención de enfermedades, embarazos y cuidados del parto y el cuidado de los niños (cuando un niño se pone enfermo, simplemente esperan a que se recupere sin llevarlo a la clínica). Así cuando las madres reciben una educación, los niños crecen más sanos y la mortalidad infantil disminuye. Por tanto las consecuencias de la educación de las mujeres sobre salud y nutrición son muchas.

Además, la falta de conocimiento de las madres sobre una alimentación adecuada repercute en una introducción tardía de la alimentación suplementaria a la lactancia materna a un promedio de 7 meses de edad. La densidad de nutrientes de la alimentación suplementaria es escasa y la frecuencia de la toma alimenticia es baja. La educación de las madres es, particularmente, importante para una buena alimentación y crecimiento de los niños y la baja tasa de alfabetización del 80-95 % de las mujeres en las zonas rurales de Etiopía es un factor potencial de la malnutrición infantil.

La MCSPA y la Fundación FADEI mantuvierón reuniones con las autoridades de la Wereda Bench, para determinar cuáles son las carencias más importantes, y se vio claramente que disponer de un centro de formación preescolar y de agricultura para las mujeres sería una gran contribución para superar estos problemas. Por un lado las madres tendrán mejores oportunidades para cuidar y alimentar a sus hijos con alimentos

Fundación FADEI Passeig Fabra i Puig 355

93 420 93 86 08031 Barcelona CIF G-64982457

www.fundacionfadei.org [email protected]

nutritivos producidos en el centro, e indirectamente les ayudará a mejorar su nivel de vida.

El gobierno etíope ha anunciado que la educación preescolar es de gran importancia y lo ha incluido en su plan nacional, aunque no tiene los suficientes medios como para implementarlo.

Como en muchos países subdesarrollados, en Etiopía está habiendo un éxodo masivo de gente del campo que emigra a la capital en busca de trabajo abandonando el campo. Por eso el gobierno está dispuesto a apoyar proyectos que se realicen fuera de las grandes ciudades, para aumentar el nivel de vida de la zona rural.

4.- POBLACIÓN BENEFICIARIA

* Identificación de los beneficiarios y perjudicados por el proyecto.

Los beneficiarios directos del proyecto son todos los niños de la zona entre 4 y 6 años de edad y concretamente, los 120 niños que serán admitidos en el centro. También lo serán 30 madres que recibirán charlas de educación en la salud y la agricultura.

Los beneficiarios indirectos serán los 5.500 habitantes de Gacheb.

* Criterios de selección de los beneficiarios.

En cuanto a los niños y niñas que participaran en el programa, se seleccionarán a aquellos que tienen entre 4 y 6 años de edad, cuyas familias soliciten su ingreso en el centro, priorizando familias con mayor número de hijos e hijas, familias monoparentales y nivel socio-económico muy bajo.

Por otro lado, en la unidad nutricional se realizará un programa de capacitación de mujeres, ya que ellas son las que velan por la salud de las familias, las alimentan y se ocupan del cuidado de los hijos.

Se seleccionarán 30 mujeres, que serán madres de niños/as que asisten al centro materno-infantil. De entre las que se inscriban en este programa, se dará prioridad a las madres de los niños/as que no tienen marido y tienen a su cargo más de 3 hijos/as. El objetivo de este programa es promover e incentivar a las asistentes y, de forma indirecta a todas las madres, para que cultiven en el terreno de sus casas verduras y cereales y árboles frutales, de manera que cuando sus hijos acaben el ciclo de educación preescolar continúen recibiendo vitaminas, proteínas y minerales.

* Grado de participación local en la elaboración del proyecto.

Fundación FADEI Passeig Fabra i Puig 355

93 420 93 86 08031 Barcelona CIF G-64982457

www.fundacionfadei.org [email protected]

En la unidad nutricional se formará un comité de padres, que velará por el buen funcionamiento de las actividades, colaborando con el personal local, los miembros de la MCSPA y la Fundación FADEI.

Los padres de cada niño que asistan al centro contribuirán con 15 Birr mensuales y las familias que no pueden contribuir con esta cantidad, debido a su precaria condición económica, participan en el centro materno-infantil trabajando en el huerto del centro. Cuya cosecha se usa para la alimentación de los niños en el centro.

Las madres colaboran por turnos en la limpieza de la unidad nutricional y la preparación de la comida para sus hijos en la cocina.

5.- OBJETIVOS Y RESULTADOS ESPERADOS

5.1. OBJETIVO GENERALO.G. Mejorada la situación nutricional y educativa de la población preescolar de Gacheb, con especial atención a la capacitación de la mujer.

5.2. OBJETIVO ESPECÍFICO:

O.E.1. Mejorada la situación nutricional y educativa de la población preescolar del poblado de Gacheb. O.E.2. Madres capacitadas sobre la mejora de producción de alimentos y el cuidado de sus hijos.

5.3.- RESULTADOS ESPERADOS

R.1. Los niños y niñas de Gacheb en edad preescolar reciben una educación básica adecuada.

R.2. Los niños y niñas en edad preescolar del pueblo reciben una alimentación rica en proteínas, vitaminas y minerales.

R.3. Las necesidades sanitarias básicas de los niños y niñas de la zona en edad preescolar están cubiertas.

R.4. Las madres están capacitadas en agricultura, nutrición, salud e higiene.

6.- ACTIVIDADES

A.1.1. Construcción de una Unidad Nutricional, dos aseos y una cocina local. .

Fundación FADEI Passeig Fabra i Puig 355

93 420 93 86 08031 Barcelona CIF G-64982457

www.fundacionfadei.org [email protected]

A.1.2. Equipamiento de la Unidad Nutricional y de la cocina.

A.1.3. Formación y contratación de dos maestras. A.1.4. Formación de dos grupos: 1 grupo de 60 niños de 4 a 5 años y otro de 60 de 6 años . Acudirán al centro un grupo de ocho y media de la mañana a una de la tarde, y el segundo grupo de una y media a seis de la tarde.

A.1.5. Matriculación de los niños: Se matricularán 120 niños, de entre cuatro y seis años.

A.1.6. Realización de un plan anual, mensual, semanal y diario por parte de la responsable del proyecto con las maestras de educación preescolar, para impartir las asignaturas básicas adaptadas a la edad preescolar.

A.1.7. Impartir clases de educación preescolar siguiendo el calendario y horario planeados, en inglés y en amárico: de acuerdo a la normativa del Ministerio de Educación etíope, las clases se dan en ambas lenguas.

A.1.8. Fomentar el desarrollo psicomotor de los niños a través de la educación física, juegos infantiles y uso de material didáctico para dibujar.

A.2.1. Proporcionar a los niños dos comidas diarias: desayuno y almuerzo al grupo de la mañana y almuerzo y merienda al grupo de la tarde.

A.2.2. Potenciar una alimentación variada y rica, promocionando el consumo de frutas y verduras variadas: los niños verán también el proceso de evolución de los huertos y se alimentarán de lo que estos produzcan, con lo que se irán habituando a una alimentación saludable.

A.3. Realizar revisiones médicas y controles del estado nutricional a los menores una vez al mes, por parte de un enfermero que asistirá al centro para realizar el seguimiento de los menores y detectar posibles enfermedades.

A.4.1. Impartir clases teórico- prácticas sobre agricultura a 30 mujeres, siendo la mayoría de ellas madres de los niños que asisten al centro preescolar. Recibirán clases tanto teóricas como prácticas. Se llevaran a cabo dos cursos al año de tres meses cada curso, los cursos se acoplarán a los horarios de la mayoría de las mujeres. A cada curso asistirán 15 mujeres y se llevarán a cabo en el terreno del Centro materno Infantil y en las casas de cada una de las mujeres asistentes. Los cursos serán de Febrero a Abril y de Octubre a Diciembre, ya que entre medio es la época de lluvias y no se puede plantar nada. Los cursos tendrán el siguiente temario y serán impartidos por un agricultor en los temas:

Fundación FADEI Passeig Fabra i Puig 355

93 420 93 86 08031 Barcelona CIF G-64982457

www.fundacionfadei.org [email protected]

Tema Descripción1 Agricultura Tipo de suelo y fertilizantes naturales2 Agricultura Regadío, composta y su elaboración

3 AgriculturaCultivo de hortalizas, tubérculos, semillas directas y semillas en almácigo

4 Agricultura Preparación de camas para la siembra de hortalizas5 Agricultura Producción de árboles frutales, tipos de y sus

características6 Agricultura Plagas, cómo combatirlas, preparación de pesticidas

naturales7 Agricultura Poda de árboles frutales (papaya, mango, piña, platanera,

cítricos)8 Agricultura Concurso de huertos familiares

A.4.2. Impartir charlas sobre nutrición y preparación de alimentos a las mujeres sobre los siguientes temas:

a) Dieta equilibrada (importancia de las vitaminas y de las proteínas).b) Alimentación durante el embarazo.c) Nutrición infantil.d) Limpieza, preparación y conservación de los alimentos. A.4.3. Impartir charlas sobre salud a las madres sobre prevención de enfermedades e higiene.

A.4.4. Reuniones organizativas cada dos meses con la directora de la guardería, el equipo de profesores y el comité de padres y madres, para hablar del funcionamiento de la guardería y posibles mejoras a realizar.

7.- ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD ECONÓMICA Y TÉCNICA

7.1.- VIABILIDAD TÉCNICA.

Todas las actividades educativas, sanitarias y agrícolas seguirán tecnologías aplicadas por el gobierno del país, teniendo en cuenta que el problema que pretende erradicar este proyecto es la falta de educación y conocimientos agrícolas. Los materiales utilizados se comprarán en el país sin la necesidad de acudir a otros lugares fuera del alcance de los beneficiarios.

A dichos beneficiarios les será prestada cualquier asistencia técnica que sea necesaria, ya que miembros de la Comunidad Misionera de San Pablo Apóstol, al ser una organización local establecida en la zona, seguirán estando presentes y en contacto con dichos responsables.

Fundación FADEI Passeig Fabra i Puig 355

93 420 93 86 08031 Barcelona CIF G-64982457

www.fundacionfadei.org [email protected]

7.2.- VIABILIDAD ECONÓMICA.

Una vez se haya completado un año de las actividades del centro, las madres serán capaces de seguir las actividades en sus propios huertos sirviendo como una actividad de generación de ingresos a través de la venta de los productos agrícolas.

La producción agrícola en el centro será para el consumo en los propios centros, de esta manera se reducen considerablemente los gastos de comida en los mismos.

Contribución local: Las personas atendidas en el programa materno infantil realizarán una aportación económica o en especies por el servicio recibido, que será una cantidad asumible por las familias; 20 Birr (Ethiopian Birr) anuales en concepto de matrícula anual y 15 ETB por niño al mes.

7.3.- VIABILIDAD SOCIOCULTURAL.

La estrategia llevada a cabo para diseñar el presente proyecto ha tenido en cuenta en gran medida de no violentar en ningún modo la cultura y tradiciones de los diferentes grupos étnicos que conviven en Etiopía. Antes al contrario: ha partido de su propia iniciativa. El índice de aceptación es muy alto debido a que la mayoría del equipo que lo realiza es personal local y a que surgió como resultado de las actividades realizadas por la comunidad local. Los cambios culturales que se presuponen por la introducción de nuevos cultivos son aceptados, dada la situación de la poca variación alimentaria a la que se enfrenta la población, especialmente en los niños. La introducción de tales productos se presenta como parte de la solución de estos problemas.

El proyecto pretende aumentar la calidad de vida de la población, ello conlleva la introducción de cambios, especialmente en la vida de la mujer, que es la que más sufre por esta situación.

7.4.- VIABILIDAD SOCIO-POLÍTICA.

Las autoridades locales ya han manifestado el apoyo hacia este proyecto. Más aún, la unidad administrativa de Gacheb, junto con el consentimiento de las oficinas de Educación del distrito, donaron el terreno para la Unidad Nutricional. En este sentido manifestaron su fuerte deseo de llevar a cabo una acción real de desarrollo que les ayude a mejorar su nivel de vida.

No existen impedimentos políticos ni legales dado que el gobierno y las autoridades locales dan su apoyo a las actuaciones de la MCSPA y a la Fundación FADEI en el desarrollo de las zonas rurales.

Fundación FADEI Passeig Fabra i Puig 355

93 420 93 86 08031 Barcelona CIF G-64982457

www.fundacionfadei.org [email protected]

7.5.- VIABILIDAD MEDIOAMBIENTAL.

La protección del medio ambiente es uno de los principales objetivos del proyecto, a través de la mejora de la utilización de los recursos de forma natural tales como los abonos. La plantación de árboles frutales es otro aspecto para la protección medioambiental y para fomentar la reforestación.

7.6.- ENFOQUE DE GÉNERO.

El programa tendrá un importante impacto de género, pues las mujeres son las principales beneficiarias. Para la mayoría es la primera vez que pueden asistir a un programa de mejora de la nutrición e higiene para la mejora de la calidad de vida. Esto aumenta sus conocimientos y su autoestima, al mismo tiempo que pueden ser promotoras de salud y nutrición en su familia, ejerciendo en los pueblos un efecto multiplicador de los conocimientos prácticos adquiridos.

El servicio ofrecido a los niños beneficia directamente a sus madres ya que estas son las que cargan con la responsabilidad del cuidado de sus hijos.

El horario de las sesiones educativas se adaptará a la actividad de las mujeres, para que puedan combinar el cuidado de sus hijos y las tareas de sus casas con las clases de educación.

8.- PRESUPUESTO 1ª FASE

CONCEPTO BIRRTOTALES

EUROSTOTALES

A. COSTES DIRECTOSA.1. TerrenosA.2. ConstruccionesVallado del Terreno 75.000,00 3.260,87Construcción de la Unidad Nutricional 238.500,00 10.369,56Construcción de los baños 97.000,00 4.217,40Construcción de una cocina local 54.000,00 2.347,82Total 464.500,00 20.195,65A.3. Materiales y equipamiento130 Platos y vasos 2.600,00 113,04Utensilios de cocina 5.400,00 234,785 Estanterias X 2,250 Birr 11.250,00 489,131 Pizarra 600,00 26,08

Fundación FADEI Passeig Fabra i Puig 355

93 420 93 86 08031 Barcelona CIF G-64982457

www.fundacionfadei.org [email protected]

1 Mesa y una silla para Profesor 1.680,00 73,041 Archivo 2.000,00 86,9570 Sillas para los niños X 290 Birr 20.300,00 882,6015 Mesas para los niños X 980 Birr 14.700,00 639,10Total 58.530,00 2.544,78

TOTAL 1ª FASE 523.030,00 22.740,43

El coste de la formación del profesorado será cubierto por el MCSPA.

PRESUPUESTO 2ª FASE

PARTIDASTOTAL BIRR

TOTAL EUROS

A.1. Equipos y Suministros

Comida: 11,250 x 11 meses 123.750,00 5.380,43

Material de oficina y papelería: 565 Birr x 10 meses 5.650,00 245,65

Material didáctico 16.300,00 708,70

Semillas y árboles frutales: 12.400,00

- Compra de 120 árboles frutales x 70 Birr: 8.400,00- Compra de semillas: 4.000 Birr 539,13

Herramientas de agricultura: 5.340,0030 juegos de herramientas (de 3 herramientas cada uno) x 178 Birr 232,17

Medicinas y material médico: 1.250 Birr x 10 meses 12.500,00 543,48

Total Equipos y Suministros 175.940,00 7.649,57

A.2. Personal Local.

1 directora de guardería: 1,008.00 Birr x 12 meses 12.096,00 525,91

Fundación FADEI Passeig Fabra i Puig 355

93 420 93 86 08031 Barcelona CIF G-64982457

www.fundacionfadei.org [email protected]

2 Maestras de guardería: 908 Birr x 12 meses x 2 personas 21.792,00 947,472 Ayudantes maestras de guardería: 621 Birr x 12 meses x 2 personas 14.904,00 648,001 cocinera: 497 Birr x 12 meses 5.964,00 259,30

3 vigilantes: 497 Birr x 12 meses x 3 personas 11.520,00 500,871 cuidador del cultivo y árboles frutales: 621 Birr x 12 meses 7.452,00 324,00

Total Personal Local 73.728,00 3.205,56

A.3. Revisiones médicas: 2 personas x 120 Birr x 20 días 4.800,00 208,70

A.4. Funcionamiento

Reparación y mantenimiento de instalaciones 26.350,00 1.145,65

Transporte (Gastos kilometraje del coche) 21.200,00 921,74

Total Funcionamiento 26.350,00 1.145,65

TOTAL COSTES DIRECTOS 280.818,00 12.209,47

Aportación mensual de los niños (contando que 20 familias no podrán pagar los gastos de su hijo y trabajarán un día al mes) -19.800,00 -860,86

TOTAL 2ª FASE 261.018,00 11.348,60

1 Euro = 23 ETB (Ethiopian Birr)

Fundación FADEI Passeig Fabra i Puig 355

93 420 93 86 08031 Barcelona CIF G-64982457

www.fundacionfadei.org [email protected]