construccion social de un barrio peligroso

14
Universidad Nacional de Entre Ríos. ISSN 2250-4559. Eva Perón 24; 3260 FIB Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina. http://www.revistacdyt.uner.edu.ar/suplemento/ PID 5060 Acerca de la construcción social de los barrios peligrosos/inseguros. Un estudio de caso Petrucci, Alicia R.; Anzola, María G.; Salazar, Laura; Pieruzzini, Rosana; Franco, María R.; Villagra, Véronica; Isla, Alberto Autores: Facultad de Trabajo Social, UNER (Paraná, Argentina). Contacto: [email protected] Resumen El presente proyecto indagó acerca de la construcción social de la inseguridad/peligrosidad en el Barrio “Francisco Ramírez” de la ciudad de Paraná (Entre Ríos, Argentina), desde una perspectiva territorial y su vinculación con las intervenciones sociales. Se trata de un estudio de caso, en cuyo desarrollo se combinaron métodos cuanti y cualitativos, profundizando el trabajo de campo desde la perspectiva de los actores. Así, pudimos observar que el itinerario de los barrios en peligro a los barrios peligrosos se constituye al compás de la mutación de la relación Estado sociedad y -en el caso del barrio estudiado- al tipo de respuesta estatal que, como dispositivo de intervención social, incide en los modos en que los sujetos construyen los lazos de integración social. Desde este abordaje, se pudo concluir que a lo largo de las últimas tres décadas, en un contexto de sostenido declive de la sociedad salarial, y el despliegue de distintas estrategias de intervención social, se desarrollaron transformaciones en el escenario urbano, agudizándose los procesos de fragmentación y segmentación social. Palabras clave: inseguridad/seguridad, intervención social, barrio Abstract In the present project we researched about the social construction of insecurity/danger in the “Francisco Ramírez” Neighborhood at Paraná city (Entre Ríos, Argentina), from a territorial view and its links with social interventions. We approached the object of study combining qualitative and quantitative methods, deepening the field from the perspective of actors. We were able to conclude that throughout the last three decades, in a context of sustained decline in the wage society and the deployment of different social interventional strategies, there was a development in urban transformations which deepened the processes of social fragmentation and segmentation, and enabling the weakening of social ties built collectively. Therefore we could see that the itinerary from neighbourhoods in danger to dangerous neighborhoods is linked to processes of transformation in the state-society relationship and particularly, in the case of the studied neighbourhood, in the type of national response that, as a social intervention device, affects the ways in which subjects build the ties of social cohabitation. Key words: insecurity/security, social intervention, neighborhoods

Upload: melilopez

Post on 19-Aug-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ensayo.

TRANSCRIPT

Universidad Nacional de Entre Ros. ISSN 2250-4559. Eva Pern 24; 3260 FIB Concepcin del Uruguay, Entre Ros, Argentina. http://www.revistacdyt.uner.edu.ar/suplemento/ PID 5060 Acercadelaconstruccinsocialdelosbarriospeligrosos/inseguros.Un estudio de caso Petrucci, Alicia R.; Anzola, Mara G.; Salazar, Laura;Pieruzzini, Rosana; Franco, Mara R.; Villagra, Vronica;Isla, Alberto Autores: Facultad de Trabajo Social, UNER (Paran, Argentina).Contacto: [email protected] Resumen Elpresenteproyectoindagacercadelaconstruccinsocialdelainseguridad/peligrosidadenel BarrioFranciscoRamrezdelaciudaddeParan(EntreRos,Argentina),desdeunaperspectiva territorialysuvinculacinconlasintervencionessociales.Setratadeunestudiodecaso,encuyo desarrollosecombinaronmtodoscuantiycualitativos,profundizandoeltrabajodecampodesdela perspectivadelosactores.As,pudimosobservarqueelitinerariodelosbarriosenpeligroalos barriospeligrososseconstituyealcompsdelamutacindelarelacinEstadosociedady-enel casodelbarrioestudiado-al tipoderespuestaestatalque, comodispositivodeintervencinsocial, incideenlosmodosen quelossujetos construyenloslazosdeintegracinsocial.Desdeeste abordaje,sepudoconcluirquealolargodelasltimastresdcadas,enuncontextodesostenido declivedelasociedadsalarial,yeldesplieguededistintasestrategiasdeintervencinsocial,se desarrollaron transformaciones en el escenario urbano, agudizndose los procesos de fragmentacin y segmentacin social. Palabras clave: inseguridad/seguridad,intervencin social,barrio Abstract Inthepresentprojectweresearchedaboutthesocialconstructionofinsecurity/dangerinthe FranciscoRamrezNeighborhoodatParancity(EntreRos,Argentina),from aterritorialviewand itslinkswithsocialinterventions.Weapproachedtheobjectofstudycombiningqualitativeand quantitativemethods,deepeningthefieldfromtheperspectiveofactors.Wewereabletoconclude thatthroughoutthelastthreedecades,inacontextofsustaineddeclineinthewagesocietyandthe deploymentofdifferentsocialinterventionalstrategies,therewasadevelopmentinurban transformationswhichdeepenedtheprocessesofsocialfragmentationandsegmentation,and enablingtheweakeningof socialtiesbuilt collectively. Therefore we could see that theitinerary from neighbourhoods in danger to dangerous neighborhoods is linked to processes of transformation in the state-societyrelationshipandparticularly,inthecaseofthestudiedneighbourhood,inthetypeof national response that, as a social intervention device, affects the ways in which subjects build the ties of social cohabitation. Key words: insecurity/security, social intervention, neighborhoods PETRUCCI, A.R. et al.Acerca de la construccin social I. Introduccin El estudio que presentamos, referido a la construccin social del barrio Francisco Ramrez como un barriopeligroso/inseguro, presenta una relacin sustantivaquevincula el polo seguridad/inseguridad con lo espacial/ territorial y su relacin con la puesta en acto de las distintas intervenciones sociales. Endichaformulacincolaboraronlossiguientesinterrogantesque,amododesupuestos,guiaronla indagacin:Queslopeligroso?Quesloinseguro?Quesestarprotegido?Cmose construyen territorios/zonas peligrosas? Desde dnde, en trminos de intervencin social? Elenfoquemetodolgicoprivilegilafocalizacinenunterritorio/barrioporsupertinenciay potencialidadenlacaptacindeprocesosquepermitanvincularlascondicionesestructuralesyla agencia,habilitandoas,lacomprensindelastransformacionesenqueseconfiguraelfenmeno estudiado.Estoes:enqumedidaybajoqucircunstancias,lossujetosreproducen,recreanotransforman prcticas que inciden en la construccin social de los barrios peligrosos /inseguros.Laestrategiadeabordajeestuvomarcadaporladimensintemporal,delimitndoseoperativamente momentos del tratamiento de los datos que nombramos como elayer - centrado en la dcada del 80-yelhoy,comopresentedelbarrioFranciscoRamrez.Ambosmomentos,deunamisma temporalidad que se juega en el espacio barrial, fueron abordados desde categoras y conceptos que otorgaronsignificatividadalosdatosobtenidos.As,categorastericasydimensionesempricasse constituyeron en claves de acceso que articulan las dimensiones de lo espacial y lo temporal. Elenfoquetericoenrelacinalosmodosdeconocer,porelcualelhechoseconstruye (Bourdieu, Wacquant,2008)permitesostener,porunlado,quelarealidadnoestdada,yporotro, quelateoraorientalosinterrogantes,loscualesguanlabsquedadelconocimiento.Eneste sentido,serecorrelatrayectoriadeconstruccindeunbarrio,situadoenpeligroentrminosde inseguridadsocial,asutransformacinenunbarriopeligroso/inseguro,desdelaperspectivadela inseguridad civil1. II. El barrio y sus mltiples sentidos II.1. El Barrio Francisco Ramrez en la dcada prdida ObservarelprocesodeconfiguracindelBarrioFranciscoRamrezimplicconjugarenun movimientocomplejopasadoypresentejuntoaespacios,tiempos,sujetos,sentidosysignificados. En esa construccin barrial, cobra relevancia la relacin estrecha entre lo elementalmente fsico y lo social, como constructor del espacio barrial (Gravano, 2003:43) LoespacialterritorialmarcadecididamenteenalgunosactoreslavidacotidianadelPancho2 delos80;lareminiscenciaalaerademocrticanoescasual,msalldequeelcomienzodelos primeros asentamientos en lazona se remonta a algunos aos antes. Los vecinos recuerdan el ao 1972 como fecha de inauguracindel asentamiento,pero rpidamente ponenla marca de origenen la dcada del 80, que para ellos aparece como un punto de partida. ElPanchoseencuentraancladoentrebarrancasquecircundanelarroyomslargoque atraviesa la ciudad de Paran, emplazado en un enorme y antiguo crterformado por la explotacin de piedra caliza. Se erigicomo tal, en plena dictadura en el gobierno del General Lanusse, cuando seconstruyeelprimerplandeviviendasatravsdelsistemadeautoconstruccin,destinadoa familiasdeobrerosdediversasfbricasdelazona:CementeraSanMartn,CermicaOsinalde,y Fbrica de Broches de madera.Elbarrio,porlos80,constituasussignificacionesalrededordeunnosotros,entanto autorreferencialcolectivo;contenaysostenatantolassituacionesdefestejos,alegray gratificaciones como aquellas otras de padecimiento.As lorelata unaex presidenta de la comisin vecinal: yerantiemposduros...perosevivadistinto,nosjuntbamosparahacerveredas, mediascaasporquecuandollovanosepodaandar.Tenamosunaespeciede farmaciapopularenlavecinal,conremediosbsicoscompradoscomunitariamente, hacamos colecta para el servicio de sepelio de algn vecino tambin festejbamos el da de la madre, la fiesta de fin de ao en la calle () eran otros tiempos. As,podemosdecirque:elbarrioproporcionaalaspersonasalgunasreferenciasbsicas para la construccin de un nosotros, es decir, de una sociabilidad ms ancha que la fundada en los 1RobertCastelsostienequelainseguridadcivilesalimentadaporlainseguridadsocial,laquesederivadelaprdidade soportes de proteccin social. 2 El barrio Francisco Ramrezes denominadopopularmentecomo el Pancho tanto en el mbito barrialcomo en el contexto urbano del que es parte: la ciudad de Paran.Ci enci a, Docenci ayTecnol og aSupl ement o| AoI I I | N 3| 2013 lazosfamiliares,yalmismotiempo,msdensayestablequelasrelacionesformalese individualizadas impuestas por la sociedad (Nuez, 2007:21). Delosrelatosdelosvecinos,sepuedeinterpretarqueinicialmenteelbarrioseconfiguraba comoautosuficiente,capazdeautoabastecerse,materialysimblicamente,dentrodeloslmitesde supropioterritorio.Sinembargo,estarepresentacinfuemarcando,cadavezms,una diferenciacinentreunadentroyunafuera.Elbarriosevaconfigurandocomotal,instalandouna distanciamsidealquereal,entreelpropioespaciofsicoyelradiocntricodelaciudad.Alavez que ese nosotros, adquiere fuerza y contribuye a construir un sentido el barrio con gente que vive el barrio y no slo el barrio con gente que vive en el barrio (Gravano, 2005: 23).Estavivenciadebarrioesarrastradaporaquellosquefortuitamentesehanidodel;esuna marca,unahuellainscriptaenlassubjetividadesdeaquellosquehoyyanoestnovivenenotro lugar; la pertenencia a ese espacio, las experiencias grupales, las estrategias de vida compartida, son recuperadas como momentos que simbolizan un ayer a la vez que le otorgan un sentido al presente. II.2. El barrio entre el ayer y el hoy. Continuidades y rupturas ElPancholuceunaspectoquepodracatalogarsedepintoresco,presentadistintastonalidadesde verde,algunascallesasfaltadasquepermitenentrarysalirsinmayorescomplicaciones,diferentes tiposdeviviendas,mltiplesplaneshabitacionales,otrasconstruccionespropias,espaciospblicos reducidos(plazoleta),conunpolideportivo,eloratorio,paradademnibus,jardnmaternalyotros.Asfueconstituyndoseunescenarioendondesedesplieganloslazosquedansentidoalavida social de los vecinos.Elcambiodepocaquesignalosaos90hasidorelevanteparaintroducirnosenelpunto de lo barrial-territorial, en el que se conjugan distintos sentidos, como componente de la reproduccin social material, como espacio fsico, parte de la ciudad; como identidad social atribuida y adscripta por los actores sociales; ycomo smbolo y conjunto de valores condensados y compartidos socialmente (Gravano,2003:43).Elbarrio,conformadocomotalenlos80,sepresentificaromnticamenteen una imagen congelada, como si siguiera siendo el mismo. Sin embargo, ese espacio social vital que eselPanchoRamrez,esalavezexpresindeesanuevainstitucionalidaddelos90,dondeva conquistando espacio la sobrevivencia cotidiana y la emergencia de otras subjetividades.Este espacio urbano presentaba en sus inicios situaciones deficitarias propias de un territorio que va siendo poblado y, al habitarlo, va transformndose acorde a lasnecesidades de los vecinos, adaptndose a sus condiciones cuando no pudieron cambiarlo. Elbarrio-entantocategoratericayreferenciaemprica-esunaconstruccinhistrica; desdeestanocindeterritorio-territorialidad,seponeenjuegolatensindinmicaentre idealidad(des)y materialidad(des), puesto que se trata de () una clasede espacioquedestacala cuestinidentitariaeincorporaelanlisisdelasideologas,delasmemorias,delossmbolos, atributosqueconstituyenelplusvalordelterritorioconrelacinalespacio.Eslaperspectivadel territoriocomoformadeapropiacin(Catenazzietal.,2009:14).As,estosautoresenfatizan respecto del carcter voluntario de la creacin del territorio. Enestacreacinsimblicayespacialdelterritoriosepercibenloscambiosque,miradosen clave historiogrfica, permiten visualizar continuidades y rupturas, nuevos logros propios de la poca, con nuevas formas devida, donde el sentimientodearraigo aese territorio/espacio construido en el ayeresloqueprevalece.Lamagnitudyprofundidaddeloscambiosquetransformaronelhoyhan modelado nuevas subjetividades. La segmentacin social marca paradojalmente los territorios: por un lado,pertenenciayarraigoeneladentrodelbarrio,porotro,desdeelestigma,segregacinpor diferenciacinconelafuera.TalcomosostieneEmilianoGalende(1988:251):()elindividuo precisa estar con los otros para ser reconocido y tener la vivencia de existir, a la vez que se enfrenta conlaamenazaconstantedeunnolugarsocial.Setratadequeellazosocialmismoestbajola amenaza de su fragilidad creciente y su prdida, haciendo que los modos de integracin con los otros enlavidasocialsehagacrispada.Elsujetonecesitaserreconocido,nombradoydichoporotros para ser ubicado en un orden de filiacin e identidad.Este barrio se encuentra ubicado espacialmente en una zona que natural e histricamente ha sido nombrada como diferente por su ubicacin en el crter de una cantera. La depresin del terreno requirienormesesfuerzosparatrazarcalles,comoastambinelabastecimientodelosservicios bsicosparaellugar.Enesaconstruccinsocialdelbarrio,enelmovimientoentreeladentroyel afuera, cobra vigencia el concepto de segregacin urbana, en trminos de las disparidades sociales y geogrficas. PETRUCCI, A.R. et al.Acerca de la construccin social El aspecto fsicoy la distancia - ms simblica que real - con el centro urbanode la ciudad, perfilanlasegregacin,quesemanifiestaendesigualescondicionesdevivienda,infraestructurasy servicios (atencin mdica, comercio, alimentos, comunicaciones, transporte y educacin).Cabeafirmarqueloscambiosoperadosenlasociedad,plantearonunatrasformacindel barrio,deunnosotros,moldeadoenlos80,entantoautorreferencialcolectivo,aunbarriosignado por la imposicin de una sociabilidad del entre-nos. La homogeneidad social imperante en la sociedad llevanecesariamenteaunarestriccindeesenosotrosenprocesosdesegregacinespacial, tomando los aportes de Maristella Svampa (2004). III. Inseguridad /seguridad III.1. El Pancho cercado entre barrancas: estar en peligro y ser peligroso/inseguro En los aos 80, la experiencia de comunidad del Barrio Francisco Ramrez se gest al amparo de relacionessocialesbasadasenlareciprocidadyreconocimientocolectivo,enuncontextodelenta peropersistenteagudizacindelacadadeladenominadasociedadsalarial.Enesteproceso,lo peligrosooinseguroseasociaalafaltadeprotecciones;lainseguridadestabadepositadaenla incertidumbrequedeparabatransitareldaada.Porello,elbarrioconstituyelsoporte,que posibilitaba las interacciones dirigidas a la bsqueda de integracin social.Apesardelainseguridadsocial,noselacalificaaestapoblacincomoinsegura;porel contrario, se instalaylegitima la categorizacindebarrio popular detrabajadores, asocindola al de barrio tranquilo, es decir, seguro. Pareciera que en esta persistente distincin acecha otra posibilidad: ladenotrabajo,yporconsiguientelaprdidadetranquilidad.Estaenunciacindenotrabajo encerraraciertasospechaestigmatizante,queloestaraacercandoalacategorade inseguro/peligroso, pero ya en un nico sentido relacionado a lo desviado, en trminos delictivos. Tal comosostieneKessler(2009),ademsdelosprocesossociales,lastransformacionessemnticas han colaborado a que el concepto inseguridad no slo d cuenta de un grado negativo de seguridad, sino que sea la expresinde una amenazay de unademanda insatisfecha. Aclara que, en Ciencias Sociales,elvocabloinseguridadcomenzautilizarseenrelacinacuestioneslaboralesenun contexto de emergencia de la cuestin social o cuestin obrera, en momentos de la consolidacin del capitalismoenelsigloXIX.YaafinesdelsigloXX,enelmarcodelneoliberalismo,alcompsdela demanda de seguridad civil, se comienza a instalar en forma hegemnica el concepto de inseguridad con sentido criminolgico.Este pasaje de barrio tranquilo a inseguro/peligroso, surge en los testimonios: Recuerdo que hastamsomenosel86,87,aneratranquiloelbarrio,nocobrabanpeaje.Nohabadrogas. Nosotrosdormamosconlasventanasabiertas,conlaspuertasabiertas.Nosbamos,losfinesde semanay,yohedejadoropasinproblemas()Paralasfiestassalamosasaludaralosvecinosy dejbamos toda la mesa servida afuera, las puertas abiertas. Vos te olvidabas algo y bajaba el vecino y te deca: Vecino, se le olvid un juguete al nene, o la bicicleta est afuera. Se poda vivir tranquilo, se viva tranquilo, no haba rejas. (M., pobladora desde el iniciodelbarrio).Otro relato nos habla de su experiencia: Yo me acuerdo que antes de irmea mi me robaron ()yalospocosdaselquemehabarobadoestabaenlaveredademicasatomandocervezay cantando: tengo la 38 cargada y la pienso usar Entrminosdecontinuidadesyrupturas,seadvierteciertaangustiaculturalporla constatacin,enlavidacotidiana,delastransformacionesoperadasenlaciudadaprincipiosde siglo.Enestesentido,Wacquant(2007:16)aportaque:laprdidadeunmarcohumanizado, culturalmentefamiliarysocialmentetamizado,conelqueseidentifiquenlaspoblacionesurbanas marginadas y dentro del cual se sientan entre s y en relativa seguridad. Este autor, en un estudio recientesobrelamarginalidadurbanaenelguetonegrodeChicagoyenelcinturnrojodePars, planteaquelasteorasdelpost-fordismoiluminanlacomprensindeestoscambios,puesdesde inicios de la dcada de los 80 esos lugares comunitarios repletos de emociones compartidas y de significacionescomunes,soportesdeprcticasydeinstitucionesdereciprocidad,sehanvisto rebajadosalrangodesimplesespaciosindiferentesdecompetenciaydeluchaporlavida (Wacquant, 2007:279). III.2.Inseguridad y juventud: Joven,del Panchoy en banda y as era la vida.as era el barrio (Joven del Pancho) Unadelasexplicacionesreiteradasqueadquierefuertesconsensosendistintossectoresdela sociedad,respectodelainseguridad,sostienequelacrecienteincidenciaensuconformaciny Ci enci a, Docenci ayTecnol og aSupl ement o| AoI I I | N 3| 2013 expansin se debe a la denominada delincuencia juvenil. As, en este estudio fue adquiriendo forma y destacndoselapresenciajuvenilcomoproblemaqueinquietaeincideenlaconformacindela inseguridad/ peligrosidaden el interior del barrio y en la mirada del afuera: Antesseescuchabantiros.Antes,claro,voscapazqueescuchabasuntiroyestabas durmiendo,bueno.Ahoracambi.Ahoraestmejor,s,s.Losjvenesporejemplo trabajan, trabajano estudiany andan en sus cosas.No hay chicos dando vueltas en la esquinaas.Elfindesemanacuandosalenvoslospodsver.(M,resideenelbarrio desde sus orgenes). Sibienelrelatoexponeaspectosdeladimensinobjetivadelainseguridad,aportauna reflexinaldistinguirquelosjvenes,enlaactualidad,estnocupadosenproyectosdeestudioy/o trabajo;hechoque-desdeunaperspectivadederechosyciudadana-esrevalorizadocomoun trnsitohaciaunlugardeinscripcinsocial.Desdeotraposicin,protagonistadelasescenas juvenilesdelbarrio,uninformante(jovenhabitantedelbarrio,conexperienciasdeprivacindela libertad por conflictos con la ley)expresa: Pero por eso te digo que despus que falleci mi vieja, ah s me empec a descajetar, caminamosportodoslados.Ysi,enesapocaestababravoelbarrio()quedea pocotambinlosfueronpartiendoparapenalesuotrosmuertos,()hacamosla nuestra,robbamosparacomprarpasto,noconocamoslasbolsas.Hastaqueuna vueltadespusempezamosaprobaryaprobaryas,robbamosparacomprar porqueras (...) Hoy en da de las veinte, cuarenta personas, gurises que se juntaban en la esquina, ahorano ves a ninguno. Todos estn o en un cajn, otros estn presos y as(.)Ydespusmejuntconunachicadeallalavueltaqueconellatengolosdos hijos.

De estas vivencias se desprende una suerte de paradoja: estos jvenes del Pancho que fueron perdiendo soportes, ya sea los construidos alrededor de las polticas sociales o los lazos sociales del barrio,sonfinalmentedejadosenbanda,convertidossocialmenteenvictimariosyestigmatizadosa partirdesupeligrosidad.Setransforman,asuvez,envctimasdelainseguridadcivil,puespagan conelencierroolamuerteamanosdelapolicaodeotropar,constituidocircunstancialmenteen rival.Sepresenta,deestamanera,unadoblevulnerabilidadenlosjvenesdebidoalafaltade acceso a los derechos sociales, y a la igualdad de condiciones yoportunidades. En ese sentido, nos referenciamosenlasconclusionesarribadasenlainvestigacinsobreladelincuenciajuvenilen Paran,quepartedeesteequipollevadelanteenelao2002,dondeseadvirtiquelosdelitos juveniles slo representaban unocho por cientodel total de los delitos cometidos anualmente enla ciudad, y que, previo a su incorporacin a lo delictivo, la vulnerabilidad tempranade esos jvenes no se mitigsinoque,porelcontrario,sefortaleciatravsdelabandonosocial,reforzandoelcircuito dedao.Podemosafirmar,entonces,quenosencontramosanteunaconcepcindecriminalizacin de la juventud, individualizando y responsabilizando a los jvenes por el despliegue de la inseguridad civil.As,lasrespuestasqueseensayantendrnunclarocortedefensivoeimponensubrepticiao explcitamente-segnelmomento-elalejamientoyexclusindelopeligroso,entrminosdelo desviado de la norma. III.3. El Pancho y la (in)seguridadpost noventa Enlosltimosaos,seadvierteunlentoperoconstanteprocesoderecomposicinsocialenel contextonacionalyregional.Enellohantenidorelevancialaspolticassocialesquese implementaron e implementan a nivel territorial, as, la vida cotidiana al interior del Pancho se ha visto dinamizada.Apesardeestosaspectossealados,elbarrionorecobrlatranquilidadqueleera caracterstica,as lo describe un informante:Perohoy,paralosvecinosdelPanchoparecieranoserinseguroporquesegnme cuentan los amigos que tengo en el barrio hay como un cdigo de convivencia () Eso apartirdelaumentodelconsumodedrogaenlosjvenes,yhubounaetapade inseguridadparalosmismosvecinosdelbarrio()Haycomounatensacalma,yhay enlugardeunaciertaarmonaquehabaantesosolidaridadentrevecinos,ahorahay comounacuerdodenoagresingeneradodesdeunsectorqueestbasadoenel miedo () pero tambin estn los militantes partidarios que intentan atraer a los jvenes alamilitancia()yusanalosmilitantessociales()ytambinhancolaboradoen rescatar a varios jvenes de la delincuencia. Tal es as que el caso ms llamativo es que unodelospeoresdeaquellapocahoyesfuncionariodelgobiernomunicipal()Al PETRUCCI, A.R. et al.Acerca de la construccin social barrio le qued la fama de peligroso, despus de esa poca de los noventa y sumado aque ahora ha salido en los mediospor hechos relacionados con la droga, como el caso dequeencontrarondrogaaunmotociclistaoelmedidordeluzdeunvecino,ola muerte de una chica por sobredosis. Ese relato de un ex residente del barrio, que otrora fuera, segn sus propias palabras, un activo militante social a travs de actividades de apoyo escolar y recreativas infantiles, y que, estando en el barrio, sufri situaciones de violencia y robo, es similar al de un vecino histrico del barrio, que nunca particip en actividadescomunitarias: En un principio hubo momentos peores, cuando en esa poca seinstallapolica,habamuchasarmasenelbarrio,todosandabanalostirosyalanochenose podasalir,eracuandolaorganizacindelcrimennoestabaorganizadocomoahora.Estodenota quesehaestablecidounasuertederegulacindelaconflictividadrelacionadaconelcrimen.Los lazosqueseestructurabanenelbarrioenfuncindelareproduccinsocialyotorgabanesa sensacin de estar seguros, protegidos, fueron cediendo y dando lugar, en un lento proceso a lo largo detresdcadas,anuevasmodalidadesdeintercambioycohesinsocial.As,sefueronamasando nuevoslazosbasadosahoraenotroscdigosdeconvivencia,almismotiempoenquesefueron resquebrajando las redes de reconocimiento y reciprocidad caractersticas de lasociedad salarial, tan vivenciadas y presentes en la memoria y discurso de los actores.Unodelosaspectosdeestanuevaregulacinsocial,quevaincidirindirectamenteenla gestin de la conflictividad relacionada a la inseguridad, se basa en la insercin laboral de jvenes del Pancho de la mano de la poltica partidaria, a travs de referentes barriales. Sin duda que este tipo de intervencin va a reforzar procesos de fragmentacin social y, en sus consecuencias ltimas conduce aladespolitizacindelacuestindelainseguridad.Lassiguientesexpresionesdeunreferente militante peronistaejemplifican lomencionado: Enlolaboral,sisediomucho,creoqueentreA(otrodirigente)conlafundacinyyo hemos conseguidos insertar laboralmenteentre 50 y 60, yo estoy seguro que entre 30 y 35 compaeros met () Eso hace que antes haba un sector, que vos vas erradicando la violencia, los hechos delictivos, a travs de que vos los contens () y despus que loscompaerostienencomounreferentesocial,vienentecuentansuproblemticate preguntan si no tens algo, yo se que le conseguistetrabajo a tal. Entonces, sepuedeapreciar que elBarrio Francisco Ramrezadquiri cierta connotacin de peligroso/inseguroenladcadadel`90,queesdealgunamaneraresignificadaenlatramabarrial posteriormente,alcompsdelasnuevasconfiguracionesdelosocial,entendiendoqueensu construccinincidentantovariablesinherentesalaestructurasocialcomoalaagencia,porquetal cual sostiene Giddens (1987), la estructura social es tanto posibilitadora como limitadora de accin de los actores. IV. Las trayectorias de la participacin. Del nosotros al entre nos3 Los procesos participativos, segn hemos visto, forman parte de la conformacin del Pancho, en tanto espacio/territorioenquesedespliegalavidacotidianadelapoblacinestudiada.Apareceuna diferenciacindecmofueosevivilaparticipacinenlosdiferentesmomentospolticos-institucionales del pas, constituyendo el perodo de la dictadura militar un punto ciego en los relatos, ya que los mismos rescatan la participacin en el marco de la democracia, sea antes del 76 o luego del 84. Paradojalmente,cabemencionarque,precisamente,ElPanchoesproductodeunapoltica devivienda(PlanNacin-Provincia-MunicipioComunitariodeAyudaMutua)iniciadadurantela dictaduradeLanusse(1971-1973),siendosu ministrodeBienestarSocialelOficialNavalFrancisco Manrique.Msalldeloanecdtico,eseplandeviviendasseimplementatravsdelamodalidad deautoconstruccin,posibilitandorelacionescotidianasenexperienciasdeparticipacin,que constituyeronlabaseapartirdelascualessetejesuidentidad,contribuyendoalaorganizacin comunitaria. LoantesdichoeracoherenteconloslineamientosdelaAlianzaparaelProgreso,enla dcadadel60,mediantelacualEstadosUnidosasumaelfinanciamientodeldesarrollo latinoamericano;endichomarco,laspolticassocialessepensabansubordinadasalaspolticas econmicas, entendiendo a la pobreza como subproducto natural del crecimiento de la economa. De 3 Hacemos referencia aqua lo planteado por Maristella Svampa (2008a),respecto a los cambios producidos en el lazo social, en que la solidaridady reciprocidadcaractersticas de la sociedad salarialpierden vigencia, a la vezque emerge un nuevo modo de sociabilidadbasada en la homogeneidadde clase y diferenciacin social. Ci enci a, Docenci ayTecnol og aSupl ement o| AoI I I | N 3| 2013 estamanera,laparticipacinsevinculaalanocindedesarrollodelacomunidad,loquefue institucionalizadoenArgentinamediantelaLey17.271de1967ylacreacindelaSecretarade EstadodePromocinyAsistenciadelaComunidadbajoelgobiernodeOngana(1963-1970), teniendocomoobjetivodemximalaintegracindelascomunidadesrezagadasalatareadel Desarrollo Nacional. El supuesto fue que la cooperacin solidaria con los otros produca un cambio de actitudes y de valores en el interior de la comunidad, ya que al contribuir la poblacin a la solucin desusproblemas,secapacitabaparaincorporarsealprocesodecambioglobal(Cardarelliy Rosenfeld,1998).Deestaforma:laparticipacinactuaracomoejeestructurantedelosaquellos valoresvinculadosalaconstitucindeunestadosubsidiario,relegandoaladimensinprivadala satisfaccindenecesidadesbsicasypromoviendolaamnesiadeexperienciasdeparticipacin poltica o sindical de los marginados (Cardarelli y Rosenfeld, 1998:35). Endichomomentohistrico,todasaquellasaccionesparticipativasquesegenerabanpor fueradealgunainstitucinestataloempresarial,eranconsideradascomosospechosas(peligrosas entantosubversivas),situacinqueseagravaanmsantelasdictadurasquecruzaronenlos70 nuestros pases latinoamericanos. IV.2 La dictadura: el golpe se hizo sentir. De un nosotros al no te metas Enmanosdeladictaduramilitarquetransitenelperodo1976-1983,laparticipacinfueconsiderada comounobjetointangible(Res.N1,SecretaradeHacienda,1976),siendolaspolticassociales digitalizadasdesdeelMinisteriodeEconomabajolapremisaagudizadaenladcadamenemista-de control del gasto pblico y las mediciones de resultados en forma cuantitativa.En este perodo, la sociedad se repleg al mundo privado, que en el caso de este barrio, lo privado contenaalbarrio,atravsdecontinuarconalgunasactividadescolectivas,vinculadasmsal mantenimiento del mismo o a las polticas emanadas del gobierno municipal o provincial. La participacin delapoblacindelPanchoenestosmomentosseviodebilitada,comoladelrestodelasociedad argentina, ante el sometimiento dictatorial. IV.3. El retorno a la democracia. Volvera empezar? Para1984,laparticipacinasumecaractersticasparticulares,quedandoconcentradaen determinados grupos o sectores vinculados a partidos polticos mayoritarios: radicalismo y peronismo, lo cual ser visto luego como uno de los factores que lleva al inicio de los problemas de inseguridad en el barrio. En el marco de la Estrategia Internacional de Desarrollo para el Tercer Decenio, de la dcada del80,seconcibeeldesarrollocomolaconstantemejoradelbienestardetodalapoblacin, teniendo como base su participacin completa en el proceso de desarrollo y una justa distribucin de losbeneficiosquedelsederiva(UN,InternationalDevelopementStrategyfortheThirdDecade, 1981),queparaAmricaLatinacontemplabalaparticipacincomounrequisitoparalograr sociedades ms justas e integradas (Cardarelli, Rosenfeld, 1998). Desde estos criterios se estructura lapolticasocial,definiendodesdeelgobiernonacionaldemocrticodiversosplanesyprogramas, siendolosmsimportanteselProgramaAlimentarioNacional(P.A.N.)yelProgramaNacionalde Alfabetizacin, que incorporan la participacin como un aspecto fundamental para el desarrollo de la poltica social. Caberescatar,enestemarco,queelretornoalademocraciapermitialasnuevas generacionesparticiparenactividadescolectivasconunafuerteimprontapoltica,nopartidaria- tendienteamejorarlascondicionesdevidadelospobladoresdelbarrio,quepermanecenenla memoria de los entrevistados por haberse sentido hacedores de su barrio. IV.4. Del slvese quien pueda de la dictadura, al slvese quien pueda de la democracia Elpanoramaantesdescriptoseveclaramentetrastocadoantelastransformacionessocialesdela dcadadelos90ylosprimerosaosdelnuevosiglo,antelaprimacadelmercadoporsobreel Estado. Bajo esta concepcin, la participacin comienza a ser considerada como una herramienta de induccin para que la poblacin o los individuos sehagan cargo de la resolucin de sus problemas, msallqueeneldiscursooficialvalosprogramasfinanciadosporlosorganismooficiales-la argumentacin sobre la relevancia de la participacin de los beneficiarios de los planesy programas era en funcin de un mayor control sobre el gasto y lograr la eficiencia en el manejo de los recursos. Se delega en la sociedad civil la responsabilidad de los problemas sociales, a finde disminuir elgastopblico.Esasquesepromuevenlasprivatizacionesdelosserviciospblicos(salud, PETRUCCI, A.R. et al.Acerca de la construccin social educacin,seguridadsocial,etc.),perotambinseprivatizanlosproblemasdelospobres incentivndolos a la incorporacin a organizaciones civiles a fin de acceder a los recursos de dichos programas.La participacin propuesta desde este tipo de polticas sociales tuvo aspectos positivos y negativos,queenrealidaddanmuestradeladinmicaexistenteentrelastransformacionesquese presentan a nivel estructural y la redefinicin que desde la accin individual y colectiva se realiza de la misma.Entenderlaparticipacindesdeellugardejuntarsepararecibiralgoimplica,alavez,el vaciamiento conceptual de la misma, es decir, reducirla al cumplimiento de un requisito formal y no a partirdelaconviccindeformarpartedealgoennuestrocaso,delBarrioPanchoRamrez-. Inclusoelconceptodeasistenciaparticipativa,quemencionaMerklen(2005),enreferenciaala presinquelossectorespobresejercensobrelossectorespolticosantelanecesidaddeser asistidos, parecera reducir la participacin a la asistencia.Desde la idea de participacin en el marco deestrategiasdefocalizacin,loqueselograesundisciplinamientodelosbeneficiariosysu despolitizacinentrminosdederechos,yaque,cuandoseasisteaunespacioafinderecibirun beneficio, se pierde la nocin de ser parte de una comunidad o un colectivo.Losentrevistadosexpresanunamayoridentificacinconsubarriomediantelasactividades colectivasquesegeneraronensuorigenconelfindedarrespuestaalasnecesidadescolectivas, quedeaquellasaccionesquesegenerarontambinparadarrespuestaanecesidadescolectivas- desde aquellas organizaciones civiles jurdicamente reconocidas, incluso como puede ser la comisin vecinal del barrio y/o diversas ONGs promovidas desde diferentes lineamientos partidarios. Los logros enlosmomentosprevioslos90eranvistoscomodetodos,entantoquelosposteriores,solo reconocidos y asumidos por los que participaban en ellas. Probablemente, uno de los elementos que jueguen en esta percepcin sea la apropiacin de losrecursosporunospocos,locualaparececonciertalegitimidadenlamedidaquesonquienes asumen la gestin, ejecucin y administracin de las polticas sociales, y lo cual tiene la consecuencia simblicamente- de quedar en la experiencia de los vecinos como resultados externos a s mismos. Alavez,sefuedandounprocesodeindiscriminacinentreloinstitucionalylopartidario, constituyendotambinunelementodedesconfianzaentrevecinos,conbaseenlasituacinde empobrecimiento que se viva y el manejo de los recursos en manos de los conocidos como punteros polticos,yaseaporsuinscripcinenalgunodelospartidospolticosmayoritariosobienporestar presidiendo la comisin vecinal. Un aspecto que no podemos desatenderes el del clientelismo poltico. Se considera como tal a una relacin entre sujetos basada en el intercambio de algn tipo de bien o servicio a cambio de un favor o lealtad, lo cual comnmente se toma como una relacin de sometimiento y pasividad por parte de quienrecibe el recurso, a la vez que como todo tipo de relacin- no puede establecerse en una linealidad,yaqueotrosaportessostienenquelallamadarelacinclientelarestbasadaenuna identificacingenuinaentreaqulquemanejaelrecursoyquienlorecibe,dandocuentadela complejidadqueestetipoderelacionamientoimplica(Auyero,1997).Puededecirsequesedioun procesodeindividualizacinvalapolticasocial,quesetradujoenunaespeciedefragmentacin social, entendiendo a stacomo: un proceso culturaly social de disolucin relativa de los principios de cohesin social, con cambios importantes y rpidos en la conformacin de subjetividades, y por lo tantodelasidentidadessociales(MiguezeIsla,2010:23).Pero,alavez,comomencionaCastel (2004),ladescolectivizacinensmismaesunasituacincolectiva;porellopodradecirseque,si bien se dio un proceso de fragmentacin social, a la vez se construy otro tipo de pertenencia o lazo socialconcaractersticasdiferentesalasexistentesenelmarcodelasociedadsalarial.Esta pertenencia no se traduce directamente en la participacin masiva de los pobladores del barrio en las diversasiniciativasqueenlsurjan,sinoentredeterminadossectores-consusrespectivos referentes- que han podido construir cierto horizonte de sentido en un territorio determinado. Los relatos de los actores dan cuenta de la complejidad de los trnsitos que han realizado los pobladoresdelPancho,loscualespuedenconsiderarsehastacontradictorios,pero-ensuma-nos hablanesdeunaconcepcindeparticipacinquecondensalasdiversasformasquelamismaha tomado a partir de las variadas -y hasta antagnicas- relaciones establecidas entre Estado y sociedad en el perodo analizado. V. Intervencin social / Inseguridad social V.1. El peligro a la vuelta de la esquina: los modos inseguros de vida en el barrio El trnsito del Pancho de un barrio inseguro en trminos de inseguridad social a un barrio inseguro en trminosdeinseguridadcivilponeentensinelconceptodeinseguridadyabonasu problematizacin: se constituye en el barrio? Es el barrio el que genera esas condiciones? O qu nos dice la trayectoria social de estos sujetos que lo poblarn?Ci enci a, Docenci ayTecnol og aSupl ement o| AoI I I | N 3| 2013 Este grupo de poblacin, como hemos mencionado, se organiza territorialmente a partir de la intervencinsocialenvivienda.Desdeelnivelmunicipalseorganizayfinanciaconintervencindel gobierno nacional un plan de viviendas mediante autoconstruccin, que se inicia en el ao 1971. Las referenciasindicanque,hastaesemomento,slohabaunreducidogrupodeviviendasprecarias sobre la zona delarroyo,algunos de cuyos habitantes sern beneficiarios4 de este primer plan de viviendas.Desdeaqu,seanudanlossignificadosdelaintervencinsocialensumodalidadestatal, referidaespecialmenteasuparticipacinenlaconstruccindemodosdecohesinsocial.Una polticadestinadaaatenderlasnecesidadesdeviviendatienelaposibilidad,ensumodalidadde intervencin territorial, de generar cohesin o fragmentacin.Queelbarrioseconstituyadesdelaintervencinsocialenviviendaslodistanciadeun proceso de poblamiento ordenado a partir de vnculos o relaciones sociales donde los sujetos decidan por s mismos, o de acuerdo a ciertas condiciones, su ubicacin en el territorio, y desde all tejan sus lazosdepertenencia.Estaubicacinaparece,enestecontexto,necesariamenteimpuestadesdela polticasocial.Seponeentensin,detalmanera,elsentidocontradictoriopresenteentoda intervencinsocial,yaquesusignificadoetimolgico(venirentre,interponerse)aludetantoalo cooperativo y la mediacin comotambin designa acciones de intromisin, injerencia, intrusin, cuya intencin correctiva puede convertirla en un mecanismo regulador, asociando coercin y represinen funcin de la reproduccin un orden dado5.Subrayamos, por lo tanto, que los sujetos que ocuparn este territorio se congregan a partir de una necesidad, y lo que la poltica social en viviendas propone paraatenderlamisma.Losconvocalaimposibilidadderesolverlaenelmercado,entantosu condicin de trabajadores desprotegidos, y acuden para ello a la intervencin de la sociedad sobre s misma, planteada en trminos de poltica social. Estasconsideracionesresultandistintivasparalacaracterizacindeestegruposocialque traeconsigolainseguridadsocial6,queporsupertenenciasocial,declasetrabajadora,nolesest permitidosuaccesoaunaviviendadigna,porsuspropiosmedios,segnlasregulacionesque establece el mercado en la sociedad capitalista, y en esa trayectoria de aspiraciones sociales que se tejenenrelacinaocuparunlugarmaterialysimblicoseencuentranparapoblarelbarrio. Subrayamos,deestamanera,quelascondicionesdeinseguridadsocialentrminosde desproteccinsocialnovanaconstituirsealpoblarelBarrioFranciscoRamrez,sinoquesu trayectoria de clase ya est signada; esta trayectoria comn es la que los rene en este territorio. V.2. La intervencin en los mrgenes del Pancho La intervencin en los mrgenes es lo que caracterizar la intervencin social en este barrio desde su emergenciaenlosaos70,puestoque-segnhemosvisto-,seconformaapartirdeuna intervencindecarcterasistencialdirigidahaciasujetosquenopuedenaccederalavivienda mediantesuinscripcinsocialcomotrabajadores,osea,nopuedenaccedermediantesu participacinenlasrelacionessalariales.Ysibienlaspolticasdesaludyeducacinpodran caracterizarse como polticas en el centro, ya que su sentido es consolidatorio de la inscripcin social atravsdelasrelacionessalariales,lamodalidadmarginalenquesedesplieganenelbarriose asociaaunapolticaenlosmrgenes,enlamedidaquesedirigeasujetosynoaestructuras,tal como plantea Andrenacci (2002). Retomandoladcadadelos80comomomentodeanlisis,laslneasinterpretativasdela polticasocialdesplegadaenelbarriomarcanlaausenciadelasmismasentrminosdeproteccin social. En Argentina, como ya se ha mencionado, los estudios respecto de los sistemas de proteccin indican su modificacin a partir de la dictadura de 1976, en que se inicia un deterioro de los mismos y de las polticas que caracterizaron el modelo de proteccin social desplegado a partir de 1945. Estos cambios a nivel poltico y social en el pas inciden en la particularidad del Barrio Francisco Ramrez, enelcualconfluyenrespectodelaintervencinsocialdosaspectos:porunlado,laausenciadel Estadoentrminosdeproteccinsocialyporotro,eliniciodeunamodalidaddiferentedepoltica social, estructurada a partir de programas de tipo focalizado, los cuales se implementaron a travs delas organizaciones e instituciones de base territorial. 4 Las comillas respecto del trmino beneficiario corresponden a no naturalizar la concepcin de sujeto que guan las polticas de matriz asistencial.5FichadeCtedraN1-ConceptosCentrales;CtedraHistoriografadelaIntervencinSocial,FacultaddeTrabajoSocial, UNER, 2006. 6Comprendemos conCastel(2004)quelainseguridadsocial cuestionaelregistrodelapertenenciasocialdelindividuoylo vuelve incapaz de gobernar su existencia a partir de sus propios recursos. PETRUCCI, A.R. et al.Acerca de la construccin social V.3. El barrio hacia el Estado: despliegue de asistencia y proteccin a partir de la demanda LaausenciadelEstado,entantodesplieguedeproteccionesfrenteaunsectorsocialcuyas condiciones de vulnerabilidad social o inseguridad social- ya hemos sealado, y la necesidad de los pobladores del barrio de organizarse para acceder a un mnimo de protecciones queda expresa en el registrodelaprimeraintervencinsocialqueesmarcadapordiferentesinformantes:elcentrode salud del barrio. Surge como una de las primeras instituciones en trminos delogros de una de las primerascomisionesvecinales,yconelesfuerzodelosvecinosquepaganunacuotaala cooperadora de ese centro para as lograr sostenerlo; su inicio slo es posible con un gran esfuerzo de estos pobladores. Seobservaelimpulsodelospobladoresdelbarrioporaccederaproteccionesquenohan sidopensadasparaesteterritorio,atravsdeconvertirsusproblemasendemandaspolticaspara quelasproteccionesdedesplieguenenelbarrio.NoaparecendesdeunEstadocuyomodelode proteccin ya ha sido puesto en cuestin e iniciado su deterioro. Dealgunamanera,estasaproximacionesconsolidanlainterpretacinrespectodela intervencin social de los aos 80 en un sentido: el Estado no va hacia el barrio, sino que el barrio, a travs de sus organizaciones de base territorial, estructura su demanda hacia el Estado y va sacando pocoapocosutajadadeunatortaqueparecenohaberintencinderepartir.Sloapartirdelas primerasorganizacionescomunitarias,fundamentalmentelacomisinvecinal,ylaparticipacinde diferentesgruposysectoresbarriales,esquelogransertenidosencuentaenlasmodalidadesde asistencia que se desarrollarn. En el marco del proceso de desafiliacin que afecta a la sociedad argentina de los ochenta, a partirdesuempobrecimientoyelaumentopaulatinodeladesocupacin,esquelospobladoresde este barrio van a construir y tejer sus modos de inscripcin territorial. V.4. Los caminos de la exclusin: la intervencin social y las marcas de lo peligroso/inseguro EnelPancho,ladesarticulacindelvectorcentraldeintegracinparalassociedadesmodernas,el trabajo asalariado, recorre todas las dimensiones de la vida cotidiana e incide inexorablemente en la construccindeunbarriopeligroso/inseguro.Entendemosqueall,enlainterfazentrelas modalidadesdeintegracinsocialylaintervencinsocialquesedespliega,seproduceuna transformacinque,buscandointegracin,encuentraconflictoenlamedidaqueabonaralos significados que segregan territorios y sujetos.Ladesocupacin,precarizacinyflexibilidadlaboralqueseimponencomocondicionesdel escenario del trabajo en los 90 van a desarticular el ordenamiento que asocia trabajo y protecciones en relacin a la integracin social. Por lo tanto, al transformarse la sociedad salarial y, junto con ella, derrumbarse sus ordenamientos (yaque, como planteaAuts (2004), para losno propietarios, para los asalariados, constituy un gran generador de seguridades) se abren grandes interrogantes que se articulan en torno auna misma problematizacin quees la dela cohesin social, la del lazo socialy los vnculos de interdependencia que garantizan la cohesin social, al decir deCastel (1997). Estas transformacionesproducidasenelsenodelasociedadllevanarepensarlacuestinsocialen trminosdelosconflictosinherentesalcapitalyeltrabajo,yaquedesarticulanlacentralidaddel trabajocomovectorprincipaldeintegracinparalassociedadesmodernas,talcomosostiene Andrenacci (2002). Es en este sentido que surge en el campo de la intervencin social la cuestin del espaciooterritorio.Sostiene,asimismo,Castel(2010)quealgunostrabajosimportantestendierona desplazar ese epicentro hacia la cuestin urbana, y luego hacia la cuestin tnica. V.5. El barrio y la intervencin social: territorio disociado? territorio peligroso? Auts(2000),alreflexionaracercadelanocindeexclusin,queproponenombrarcomo desligadura,plantealaincertidumbredelaaccinpblica(laspolticaspblicas)yalllasnuevas categoras de intervencin. Al intentar comprender los procesos de construccin del barrio estudiado comopeligroso/inseguro,nosencontramosconestosdesplazamientosquelovanasituar,en principio,comounbarriodegentetrabajadora,paraluegoestarasociadoaunterritoriodondese expresa la inseguridad, la que es significada en los entrevistados de forma mezclada, yuxtapuesta, en tanto inseguridad civil e inseguridad social. En las transformaciones ocurridas en relacin a los modos de integracin social, entendemos queseestructuraundesplazamientoquearticulayatraviesaalcampodelaintervencinsocial.El barrioseconstituyepaulatinamenteenpeligroso/inseguroenlamedidaquenuclea(entreotros Ci enci a, Docenci ayTecnol og aSupl ement o| AoI I I | N 3| 2013 aspectos)paraelconjuntodelasociedad,lodiferenteentrminosdeintegracinsocial,las expresiones de la disociacin social dira Castel (2010), y junto a ello, la conflictividad. Sin buscarlo, la intervencin social, al dirigir sus acciones, al focalizar las polticas en estos espacios, va a abonar a la construccindelossentidosysignificadosdebarriopeligroso/inseguroenlamedidaqueseopera una discriminacin negativa.Sostenemosqueseoperandesplazamientosdesentidoenlamedidaquelaintervencin socialfocalizasusaccionesdesdeelcriteriodeespacio/territorio.Enfrenta,deestamanera,la cuestinsocialentrminosdecuestinurbana,comoplanteramosantes,yuxtaponindoseala construccindediferencias(deloOtroenelespaciourbano)y,deestamanera,unasignificacin positiva,ocomodiraCastel(2010),unadiscriminacinpositivaaldelimitarunapoblacinparasu asistenciabuscandolaintegracinsocial,quefinalmentesetrastocaennegativaencuantovaa delinearsealrededordeaquelloqueamenazaelordensocial,yaquesudemarcacinintervieneen lossentidosqueatraviesanelcampoasistencial.Entantosedesplieganintervencionessociales desdeloespacial/territorial,seterminaabonandolaconstruccinsocialdebarrios peligrosos/inseguros,aunqueenlaimagendeinseguridaddelosdeafueraestnenjuegolos derechos civiles, las libertades individuales y la garanta de los propietarios, y en la inseguridad de los deadentroestenjuegolaseguridadsocialaalcanzarseatravsdelejerciciodelosderechos sociales. De esta manera, encontramos en nuestro estudio que la degradacin de la condicin salarial ylasproteccionesasociadasastaseentrelazaalaexclusinespacial/territorial,enlamedidaque estos territorios en los mrgenes van a ser significados como peligrosos/inseguros. VI. Conclusiones Elprocesodeinvestigacinrealizadoenrelacinalprocesodelosbarriosenpeligrohaciabarrios peligrososnospermitearribaraciertasconclusiones.Lasentendemosprovisorias,entantoel escenariosocialysudinmicadesencadenanprocesosqueexigennuevasinterpretacionesdelos saberes y conocimientos.Lacomprensindelosprocesosdeconstruccinsocialdelainseguridad/seguridaden relacinaunespacioterritorialnosimplicuntrabajoterico,cuyascategorasyconceptoshan permitidointerpelarlarealidadentrminosdelosinterrogantesinicialmentedefinidos.Hemos revisadolossupuestosysignificadosqueseanudanaltemadeestudioy,enestesentido,hemos concluido con un proceso de produccin que entendemos aporta al campo de las polticas pblicas.Enelprocesoindagativo,fuenecesariorealizarunentrecruzamientodediversas perspectivas, donde las voces y miradas que, desde la vida cotidiana, nos expresaron los habitantes delbarrioconstituyeronunadimensinquedestacaelpapeldelosactores.Entendemos,adems, quecomprenderlosprocesosdeseguridad/inseguridaddelBarrioFranciscoRamrezimplica necesariamentebucearporaquellasconfiguracionesdelosocialquesignaronlaltimadcadadel siglo XX y los primeros aos del siglo XXI, en las cuales se produjeron transformaciones estructurales queafectaronsensiblementealareginlatinoamericanay,porende,anuestropas.La inseguridad/seguridadsocial,entendidacomoconstruccinsocial,esconfiguradaepocalmente, condensandounimaginariosocial.Aspodemosobservarcomoloshabitanteslorelacionanconlos lazos de sociabilidad, con otras pocas, en que los vnculos familiares y barriales se convertan en el ncleodecontencin,ycmo,apartirdelosaosnoventayelimpactodelastransformaciones sociales,seobservaunavivenciadefragmentacinsocial,trastocandolobarrialcomoreferente colectivo y comenzndose a vislumbrar otros desplazamientos.Enelperodoestudiado,laproblemticadelainseguridadsevainstalandoeneldebate pblico.Estaspreocupacionessecentranenlainseguridadcivil,osea,enlosdelitoscontrala propiedadocontralaspersonas.Paradojalmente,segnexpresaCastel,(2004),loquees significativoeselaumentodelainseguridadsocialapartirdeladegradacinquesufrenlas relacioneslaborales,deteriorndoselascondicionesdevidadeunampliosectordelapoblacin argentina en relacin a los procesos de exclusin social que se desencadenan. Enlatrayectoriadelprocesobarrial,sepuedeinterpretarinicialmenteque,enelespacio territorial, los primeros lazos dan cuenta de una cierta perspectiva en la cual primaba lo comunitario, entrminosdecomnunin.Podemosconvenirenqueloscambiosoperadosenlasociedaden generalllevarondeesaconstitucindelbarrioporlos`80comounnosotros-siendoun autorreferencialcolectivosegnloslazosdesociabilidadquecontenanysostenan-aunbarrio signado por la imposicin de una sociabilidad del entre-nos, en palabras de Svampa (2004), es decir que la homogeneidad social imperante en la sociedad lleva necesariamente a una restriccin de ese nosotros en procesos de segregacin espacial.PETRUCCI, A.R. et al.Acerca de la construccin social A partir de los relatos que los vecinos van atribuyendo tanto al pasado como al presente de la vida en el barrio, observamos que, en el nivel de las significaciones, la construccin social del Pancho es vivenciada desde un adentro y desde un afuera. En relacin a ello, el concepto de segregacin urbanatienequeverconlacombinacindedisparidadessocialesygeogrficasparalosdiferentes sectores delapoblacin.ElBarrio Francisco Ramrez seencuentraubicadoespacialmente en una zona de la ciudad que ha sido nombrada como diferente, en trminos de su ubicacin en un antiguo crterdeunacantera,aspectoqueimplicimportantesdificultadesparaelaccesoalosservicios pblicos. El aspecto fsico y la distancia -ms simblica que real- con el centro de la ciudad lo fueron marcando. La segregacin, en este caso, la observamos desde algunas disparidades sociales que se manifiestanendesigualescondicionesdevivienda,deinfraestructurasyservicios,alocualse agregan desigualdades en el acceso a los espacios verdes y pblicos, considerando que stos fueron ocupadosprogresivayplanificadamenteporlaconstruccin,tantodeplanesdeviviendacomopor asentamiento en forma espontnea de familias provenientes de otros barrios.Estasconsideracionesresultandistintivasparalacaracterizacindeestegruposocialque traeconsigolainseguridadsocial,queporsupertenenciasocial,declasetrabajadora,nolesest permitidosuaccesoaunaviviendadigna,porsuspropiosmedios,segnlasregulacionesque establece el mercado en la sociedad capitalista, y en esa trayectoria de aspiraciones sociales que se tejenenrelacinaocuparunlugarmaterialysimblicoseencuentranparapoblarelbarrio. Subrayamos,deestamanera,quelascondicionesdeinseguridadsocialentrminosde desproteccinsocialnovanaconstituirsealpoblarelBarrioFranciscoRamrez,sinoquesu trayectoria de clase ya est signada; esta trayectoria comn es la que los rene en este territorio. Losentrevistadosexpresanunamayoridentificacinconsubarriomediantelasactividades conjuntasquesegeneraron.Aunqueloslogrosenlosmomentospreviosalos90eransentidos comodetodos,losposterioresaesadcada,promovidosporcomisinvecinaloasociaciones civilesdelmismobarrio,fueronsloreconocidosyasumidosporlosqueparticipabanenellas, expresndose de esta manera en trminos de fragmentacin social. Si bien se dio este proceso, a la vez se construy otro tipo de pertenencia o lazo social con caractersticas diferentes a las existentes, enelmarcodelasociedadsalarial.Esapertenencianosetraducedirectamenteenlaparticipacin masivadelospobladoresdelbarrioenlasdiversasiniciativasqueenlsurgen,sinoentre determinadossectores-consusrespectivosreferentes-quehanpodidoconstruirciertohorizontede sentidoenunterritoriodeterminado.Loslazosqueseestructurabanenelbarrioenfuncindela reproduccinsocialyotorgabanesasensacindeestarseguros,protegidos,fueroncediendoy dando lugar, en un lento proceso a lo largo detres dcadas,a nuevas modalidades de intercambio y cohesinsocial.Unodeloscomponentesdeestanuevaregulacinsocialquevaaincidir indirectamenteen las estrategias de los actores territoriales respecto de la conflictividad relacionada a la inseguridad, refiere al impulso del ingreso al mundo laboral de los jvenes del Pancho de la mano delapolticapartidaria,atravsdereferentesbarriales.Sinduda,estetipodeintervencin,enla medida que se estructura en prcticas clientelares,va a reforzar procesos de fragmentacin social y, en sus consecuencias ltimas, despolitiza la cuestin de la inseguridad. Estos relatos dan cuenta de la complejidad de los trnsitos que han realizado los pobladores del Pancho, los cuales pueden considerarse incluso contradictorios, pero en suma nos hablan de una concepcin de participacin que condensa las diversas formas que la misma ha tomado a partir de las variadas-yhastaantagnicas-relacionesestablecidasentreEstadoysociedadenelperodo analizado. Seobservaelesfuerzodelospobladoresdelbarrioporaccederaproteccionesquenohansido pensadas para ese territorio; slo ellos muestran su esfuerzo para que las mismas se desplieguen en ellugar.NoaparecendesdeunEstadocuyomodelodeproteccinyahasidopuestoencuestine iniciado su deterioro. Dealgunamanera,estasaproximacionesconsolidanlainterpretacinrespectodela intervencin social de los aos 80 en un sentido: el Estado no va hacia el barrio, sino que el barrio, a travs de sus organizaciones de base territorial, estructura su demanda hacia el mismo. Slo a partir de las primeras organizaciones comunitarias, fundamentalmente la comisin vecinal, y la participacin de diferentes grupos y sectores barriales es que logran ser tenidos en cuenta en las modalidades de asistencia que se desarrollarn. AlintentarcomprenderlosprocesosdeconstruccindelBarrioFranciscoRamrezcomo barriopeligroso/inseguro,nosencontramoscondesplazamientosquelovanasituarenprincipio comounbarriodegentetrabajadora,paraluegoestarasociadoaunterritoriodondeseexpresala inseguridad.Laqueessignificadaenlosentrevistadosdeformamezclada,yuxtapuesta,entanto inseguridadcivileinseguridadsocialensusdiversasexpresiones.Enrelacinalosmodosde integracin social, entendemos que se estructura un desplazamiento que articula y atraviesa el campo Ci enci a, Docenci ayTecnol og aSupl ement o| AoI I I | N 3| 2013 delaintervencinsocial.Elbarrioseconstituyepaulatinamenteenpeligroso/inseguro,enlamedida quenuclea,entreotrosaspectosyparaelconjuntodelasociedad,lodiferenteentrminosde integracinsocial,lasexpresionesdeladisociacinsocialy,juntoaello,laconflictividad.Sin buscarlo,laintervencinsocial,aldirigirlaspolticashaciaestosterritorios,vaaabonarala construccindelossentidosysignificadosdebarriopeligroso/inseguroenlamedidaqueseopera una discriminacin negativa. Es en este punto que hablamos de desplazamientos de sentido, ya que, enlamedidaquelaintervencinsocialfocalizasusaccionesdesdeelcriteriodeespacio/territorio, enfrentalacuestinsocialentrminosdecuestinurbana,seyuxtaponealaconstruccinde diferencias,delootroenelespaciourbano.Detalforma,lasignificacinpositivaqueentraael delimitar una poblacin para su asistencia buscando la integracin social, se trastoca en negativa, en tantovaadelinearsealrededordeaquelloqueamenazaelordensocial,yaquesudemarcacin interviene en los sentidos que atraviesan el campo asistencial. Porltimo,elotroamenazantedestruyeelvnculosocial;ladesconfianzarompeconel modelotradicionaldebarriotrabajador,obrero,constructordeidentidades,pasandoaunespacio donde se deposita el estigma de la peligrosidad. La conducta social convalida formas de socializacin diferenciada.As,hayzonaspeligrosasyotrasquenolosontanto;entrminosdeSvampa,stas seranlasganadoras,ladeloscountries,ydiramoscentradasenlaideademercantilizacin,no slo de la propiedad o del espacio geogrfico, sino de los lazos sociales. La seguridad se convierte endivisoriasdeaguas,seconstituyeenelejequecontribuyealaintegracin/desintegraciny, paradigmticamente, juega como un punto en el queel barrio parecieraincluirse en los procesos de urbanizacin.Sinembargo,eseprocesorequieredeotroscomponentes,deotraconformacin territorial,quizsdeotrossujetos,enespecialdeaquellosproclivesaencontrarenelmercadoel sentido de sus vidas.As, el barrio y sus zonas vacas tambin vacan sus lazos sociales, reforzando el estigma de lo inseguroen laszonas pobres.Mientras tanto, enla sociedad hayunabsqueda de seguridad,quenoesmsnimenosquelaproteccindelapropiedadydetodologanado;los perdedores, que no pueden ser incluidos, pasan a poblar el territorio de los peligrosos. Referencias bibliogrficasANDRENACCI, L. (2002).Algunas reflexiones en torno a la cuestin socialy la asistencializacin de laintervencinsocialdelEstadoenlaArgentinacontempornea.En:Andrenacci,L.(Organizador). Cuestin social y poltica social en el Gran Buenos Aires. Buenos Aires: Ediciones Al Margen.AUTES,M.(2000).Tresformasdedesligadura.En:KARSZ,S.Laexclusin:bordeandosus fronteras. Definiciones y matices. Espaa: Gedisa.AUYERO,J.(1997).Lapolticadelospobres.Lasprcticasclientelistasdelperonismo.Manantial. BuenosAires BOURDIEU,P.;WACQUANT,L.(2008).Unainvitacinalasociologareflexiva.SigloXXIEditores. Buenos Aires. CASTEL, R. (1997). La metamorfosis de la cuestin social. Una crnica del salariado.Buenos Aires: Paidos.CASTEL, R. (2004). La inseguridad social: qu es estar protegido. Manantial. Buenos Aires CASTEL, R. (2010). Elascenso delasincertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto delindividual.Fondo de Cultura Econmica. Buenos AiresCATENAZZI, A. (2009). El retorno de lo poltico a la cuestin urbana. Buenos Aires: Prometeo.CARDARELLI, G.; ROSENFELD, M. (1998). Las participaciones de la pobreza. Buenos Aires: Paids.GALENDE, E. (l988) De un Horizonte incierto. Paids. Buenos Aires.GIDDENS, A. (1987). Las nuevas reglas del mtodo sociolgico. Buenos Aires: Amorrortu.GIDDENS, A.(1995). La constitucin de la sociedad. Buenos Aires: Amorrortu.GRAVANO,A.(2003)Antropologadelobarrial.Estudiossobreproduccinsimblicadelavida urbana. Buenos Aires: Espacio Editorial.GRAVANO, A. (2005) El Barrio en la teora social. Buenos Aires: Espacio Editorial.KESSLER,G.(2009a).Elsentimientodeinseguridad.Sociologadeltemoraldelito.BuenosAires: Siglo XXI. KESSLER,G.(2009b).Seguridadyciudadana.Nuevosparadigmasypolticaspblicas.Buenos Aires: Edhasa. MERKLEN,D.(2005).Pobresciudadanos.Lasclasespopularesenlaerademocrtica(Argentina 1983-2003). Buenos Aires: Editorial Gorla.MIGUEZ, D; ISLA, A. (2010). Entre la inseguridad y el temor. Buenos Aires:Paidos.NUEZ, A. (2007). Campo poltico, Campo Barrial. (Di) visiones en pugna? Mar del Plata: Suarez. PETRUCCI, A.R. et al.Acerca de la construccin social SVAMPA,M.(2004).Labrechaurbana.Countriesybarriosprivadoos.BuenosAires:Capital Intelectual.SVAMPA, M. (2005). La sociedad excluyente. La Argentina bajoel signo delneoliberalismo.Buenos Aires:Taurus.SVAMPA,M.(2008a).Losqueganaron.Lavidaenloscountriesyenlosbarriosprivados.Buenos Aires: Biblos.UN.(1981)InternationalDevelopementStrategyfortheThirdDecade.).A/RES/35/56En: http://www.un-documents.net/a35r56.htm. Consulta: 22/10/2011. WACQUANT,L.(2007).Loscondenadosdelaciudad.GuetoyperiferiasyEstado.Buenos Aires:Siglo XXI.