construccion mamp 02 - sociedad mexicana de …‰¤ ½ dimensión de la celda 1/6 ancho de castillo...

60
... anclaje

Upload: vuongtuyen

Post on 25-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

... anclaje

Fabricación de muros

Selección de piezas: libres de polvo, aceite, grasa, etc.Piezas de concreto: humedecer ligeramente las caras que estarán en contacto con el mortero.Piezas de barro recocido: sumergir en agua, por lo menos dos horas antes de su utilización.Las piezas huecas deben orientarse de tal forma que sus perforaciones sean ortogonales a la cara de apoyo.

Castillos y dalas exterioresExistirán castillos por lo menos en los extremos de los muros e intersecciones con otros muros, y en puntos intermedios del muro a una separación no mayor que 1.5H ni 4 m. Los pretiles o parapetos deberán tener castillos con una separación no mayor que 4 m.Existirá una dala en todo extremo horizontal de muro, a menos que este último esté ligado a un elemento de concreto reforzado con un peralte mínimo de 100 mm. Además, existirán dalas en el interior del muro a una separación no mayor de 3 m y en la parte superior de pretiles o parapetos cuya altura sea superior a 500 mm.

sepa

raci

ónde

dal

as

castillos en intersecciónde muros (5.1.1.a)

castillos enextremos de murose intersecciones

PLANTA

dala en todoextremo de muroy a una distanciano mayor de 3 m

(5.1.1.b)

separaciónde castillos

4 m1.5H≤

Ht ≤ 30 (5.1.4)

(5.1.1.b)

refuerzo en elperímetro deaberturas

(5.1.3)

H

t ≥ 100 mm (5.1.4)

3 m

dala en pretiles≥ 500 mm

(5.1.1.b)

losa

castillos enpretiles(5.1.1.a)

CastillosNo olvidar anclar el acero de castillos.Los castillos y dalas tendrán como dimensión mínima el espesor de la mampostería del muro, t. (castillos de 10 cm son muy complicados en su construcción)El concreto de castillos y dalas tendrá un resistencia a compresión, fc’, no menor de 15 MPa (150 kg/cm²).separación de castillosseparación de castillos

Refuerzo enaberturas si

dimensión>

¼ separación de castillos600 mm abertura que no

requiere refuerzo

Aberturas en murosRefuerzo vertical en pretiles (6.1.8)

separación de refuerzo en doble celda

¼ sep. refuerzo600 mm

A fs y ≥ 5334 kg(53.3 kN)

Refuerzo horizontal en pretiles mayores a 500 mm

Refuerzo alrededor deaberturas si sudimensiónes: A fs y ≥ 5334 kg (53.3 kN)

Aplicación de Mortero

El mortero debe cubrir totalmente las caras horizontales y verticales de piezas multiperforadas.Espesor de junta horizontal 10 a 12 mm. Mínimo 6 mm.

Aplicación del Mortero(9.2.2.3)

pieza huecapieza multiperforada

nivel de coladosi se interrumpela construcción

aparejo en formacuatrapeada

rellenode celdas

refuerzo o ductos

refuerzo o ducto (9.2.2.3)

(9.2.2.2)

rellenar ambas celdas

Aplicación del Mortero

Detalle del Anclaje del refuerzo Horizontal

pieza hueca

castillo interior

t

sección crítica si Pu ≤ 0

CORTE

PLANTA

castillo exterior

pieza

refuerzo horizontal

t

sección crítica si Pu ≤ 0

CORTE

PLANTA

Anclaje con muros de concreto

Estribosdiámetro según

Normas de Concreto ≥ 12d

180°

long. ≥

6d35 mm

long. ≥

grapa

db

db

90°

≥4d

(3.3.5.1)

135°

estribo

b

(3.3.5.3)

b

b

(3.3.5.1)

(3.3.5.2)

6d35 mm

b

Refuerzo Horizontal

Su trabajo es a tensión y comienza propiamente con la deformación angular del muro.Por lo tanto, no se permiten traslapes y debe estar adecuadamente anclado.La escalerilla se prohíbe porque los puntos de soldadura que contiene fragilizan el acero.En general debe estar cubierto en toda su longitud por mortero.

Detallado del Refuerzo Interior

P L A N T A

P L A N T A

ju n ta d e m o rte ro

≤ ¾ e s p e s o r d e ju n ta

a n c h od e

c a s ti llo

P L A N T A

tra s la p e

≥ 2 0 m m(3 .3 .4 .1 )

≥ 6 m m

(3 .3 .3 .3 )

≥ 2 0 m m ≥ 2 0 m mre c u b r im ie n tore f . lo n g itu d in a l

≥ 6 m m

(3 .3 .4 .1 )

≥ 6 m mP L A N T A

(5 .1 .1 .c )

≥ t c a s ti llo m u ro

hc ≥ t(5 .1 .1 .c )

d b2 5 m m

s e p a ra c ió n ≥(3 .3 .3 .1 )

d b

m u ro

P L A N T A

d b2 5 m ms e p . ≥

(3 .3 .3 .1 )

≥ 3 5 m m

b a rra n o . 5o m e n o r

(3 .3 .4 .2 )

t ie rra

E L E V A C IÓ N

anch

o de

cast

illo

t

d b2 5 m ms e p . ≥

d b3 .5 m m ≤

hc ≥ t

a n c la je d e l re fu e rz od e n tro d e l c a s t illo

(3 .3 .6 .4 )

≥ t

≤ ½ d im e n s ió n d e la c e ld a

1 /6 a n c h o d e c a s t il lo

P L A N T A

≥ 3 0 0 0 m m ²á re a

d ec e ld a

d b

(6 .1 .3 )

(3 .3 .2 .1 )

≥ 5 0 m m(6 .1 .3 )

≥ 6 m m(3 .3 .3 .3 )

d b ≤1 /6 hc (3 .3 .2 .1 )

d im e n s ió nd e la c e ld a

h ila d a

6 h ila d a s

(5 .4 .3 .2 y6 .4 .3 .2 )

6 0 0 m m

re fu e rz o h o r iz o n ta l

p a q u e te s : n o m á sd e d o s b a rra s

(3 .3 .3 .2 )

sh ≤

p ie z a

≥ 5 0 m m

(3 .3 .4 .2 )

b a rra m a y o rq u e n o . 5

(3 .3 .2 .2 )

d b1 0 m m (3 .3 .4 .3 )

d b1 0 m m≥

d b

re fu e rz o h o r iz o n ta l

(3 .3 .4 .3 )

≤ 1 0 m m , m e c a n iz a d a1 5 m m , a r te s a n a l

e s p e s o r d e ju n ta s ≥ 6 m m

(s in re fu e rz o , 9 .2 .2 .1 )

e s p e s o rd e ju n ta

A s h

≤ 1 2 m m , m e c a n iz a d a1 5 m m , a r te s a n a l

(c o n re fu e rz o , 9 .2 .2 .1 )

e s p e s o rd e ju n ta

Fijación de Malla de Refuerzo

f *j

2 veces laseparaciónde alambresverticales

malla que no sepuede doblar

mortero

mortero

refuerzo enforma de

letra C≥

Detalle 2

separación máxima de 450 mm(y anclar a castillos y dalas)

rodearbordes

≤ 450 mm

sh

PLANTA

≥ 50 mm≥ 2 alambresco

ncre

to

Opción: anclar enconcreto

Detalle 2

Mortero tipo I≥ 12.5 MPa (125 kg/cm²)

≥ 15 mm (5.4.4.1)

2 veces laseparaciónde alambresverticales

Detalle 1

Detalle 1

Observar problemas en anclaje.

Posteriormente se coloca malla de gallinero y se tensa

El repellado de concreto debe ser en dos capas, dejando reventar la primera

Instalaciones

Posibles fisuras

Instalaciones

Requiere acero adicional

Instalaciones

Detallar huecos

Aspectos Constructivos

Nivelación

Nivelación.Problemas en grandes conjuntos.Tres bancos de nivel confiables.Hundimiento regional. Comportamiento de conjunto.Hundimientos diferenciales.Distorsión angular en muros.

Excavación

Verificar el trazo de la cimentación y la orientación del edificio (aunque suene absurdo) son actividades que no cuestan y ahorran muchos problemas.Las superficies excavadas deben cumplir requisitos de localización, dimensiones, forma, compactación y humedad. La subrasante debe estar adecuadamente compactada. Cuidar los bordes a lo largo de los bordes de los muros de cimentación. Desplantar sobre terreno firme. Excavar hasta alcanzarlo. En roca, la superficie debe estar limpia y sana. En arcilla, verificar cajón de cimentación y/o pilas.Cuando la excavación se realiza con equipo, es conveniente realizar los últimos 15 cm en forma manual.

Cimentación

Cimentación

Cimentación en grandes conjuntos.

Considerar el comportamiento de trenes de edificios.

Considerar el unir o separar cimentaciones.Análisis de conjunto

Cimbrado

Cimbrar dejando ajustes y puntales en la misma línea, para solo retirar la cimbra y no reapuntalar.La mejor manera de controlar la cimbra, es constituyendo juegos y controlarlos en forma independiente.Un incremento en costo de cimbra puede llevar a un mejor ritmo de obra.Es importante curar la cimbra y cuidar sus cantos.Incluir las contraflechas indicadas en proyecto.

Descimbrado

Las losas deben descimbrarse al haber alcanzado el 70% de su resistencia.Debe hacerse por tableros, dejando apuntalado.Precaución por el peso de niveles superiores.

... descimbrado

Agrietamiento superficial de losas

Iniciar el curado lo antes posible y durante tanto tiempo como se pueda.Emplear revenimiento moderado en el concreto.Evitar manipulación excesiva de la superficie.

Utilizar el tamaño máximo posible de agregado, ya que es la pasta la que se contrae.No espolvorear cemento seco para absorber el agua del sangrado. Emplear una manguera de plástico

Control de Calidad en Campo

Control de calidad en campoConcepto Especificación Muestreo sugerido

Apariencia No debe haberpresencia de grasa,fisuras, despostilladuras(m uros aparentes) oalgún otro desperfectoen las superfic ies dem uro

4 m uros por planta devivienda

Aparejo Cuatrapeado 4 m uros por planta devivienda

Muros a tope Deben estar conectadoscon el m uro ortogonal

1 m uro por planta devivienda

Plom o Menos de 0.004 de laaltura y de 1.5 cm

4 m uros por planta devivienda

Espesores de junta Menor de 1.2 cmhorizontal con acero yde 1.0 cm sin acero.M ínim o 0.6 cm .

3 juntas en 4 m uros porvivienda

... Control de Calidad 1

Penetración de morteroen alvéolos

1.0 en piezas. 1 muro por planta devivienda

Colado de castillos enpiezas huecas

Colado completo 2 castillos por planta devivienda

Colado de piezashuecas traslapadas conmultiperforado

Colado completo 2 piezas por planta devivienda

Colocación de acero encastillos

No se traslape más del50% del acero en unamisma sección.

2 castillos por planta devivienda

Colocación de acerohorizontal

Sin traslapes, y ancladoen extremos conganchos a 90° en elplano del muro.

2 hiladas por planta devivienda

... Control de Calidad 2El control del consumo de materiales puede ser una buena ayuda para controlar la calidad de la obra.Se requiere establecer puntos y mecanismos de control en :

recepción de materialestraspasos entre obrassalidas de material a campoempleorecuperación

Materiales

Cemento

“El cemento hidráulico es un material inorgánico finamente pulverizado, comúnmente conocido como cemento, que al agregarle agua, ya sea solo o mezclado con arena, grava u otros materiales similares, tiene la propiedad de fraguar y endurecer, incluso bajo el agua, en virtud de reacciones químicas durante la hidratación y que, una vez endurecido, conservará su resistencia y estabilidad” (NMX-C-414-ONNCCE).

Fabricación del Cemento

Tipos de Cementotipo denominación descripción

CPO Cemento Portland ordinario Cemento producido a base de la molienda del clinker Portland y usualmente sulfato de calcio

CPP Cemento Portland puzolánico Resulta de la molienda conjunta del clinker Portland, materiales puzolánicos y usualmente, sulfato de calcio.

CPEGCemento Portland con escoria granulada de alto horno

Resulta de la molienda conjunta del clinker Portland, escoria de alto horno y usualmente, sulfato de calcio.

CPC

Cemento Portland compuesto

Resulta de la molienda conjunta del clinker Portland, sulfato de calcio y una mezcla de materiales puzolánicos, escoria de alto horno y caliza. En el caso de la caliza, este puede ser el único componente.

CPS Cemento Portland con humo de sílice

Resulta de la molienda conjunta del clinker Portland, humo de sílice y usualmente, sulfato de calcio.

CEGCemento con escoria granulada de alto horno

Resulta de la molienda conjunta del clinker Portland y mayoritariamente escoria granulada de alto horno y sulfato de calcio.

Cemento Puzolánico

Puzolana: ciertos materiales, no cementantes por sí mismos o tan solo ligeramente cementantes.

Se usan para reemplazar en la mezcla una porción de cemento portland. Al reaccionar con la cal libre, producto de la hidratación del cemento portland, genera un compuesto que gana resistencia lentamente.

Genera calor en forma más lenta. Las clases N y F producen un concreto más resistente a los

sulfatos.

Clase N Materiales naturales: tierras diatomáceas y ciertas arcillas y pizarras, calcinadas o no.

Clase F Cenizas volantes: usualmente carbón bituminoso calcinado. Clase C Cal con alto contenido de calcio, parcialmente cementante, con

cenizas volantes, comúnmente producto de la combustión de lignitas o carbones sub-bituminosos.

Cemento, recomendacionesNorma oficial NMX-C-414-ONNCCE

Debe llegar a la obra debidamente empacado y etiquetado de fábrica (NMX-050-SCFI)

El contenido de los bultos de cemento es de 50 kg. Es aceptaqble una tolerancia de +/-0.60 kg (NMX-002-SCFI)

Es aconsejable almacenarlo en obra por lote a fin de identificarlo.

El almacenamiento debe cumplir con la condiciones de seguridad que propicien la inalterabilidad del cemento

Colocado en un entarimado de 10 a 15 cm sobre el sueloTecho impermeableSeparado 1.50 m de paredesNo apilar más de 1.50 m: de 8 a 10 bultos por pila

Controlar desperdicios en compra a granelControl mediante inventarios, como medida de su uso.Dosificar mediante laboratorio.Sobre resistencia.

Cal hidratada

Norma: NMX-C-003-ONNCCELa cal es el producto que se obtiene calcinando la piedra calizapor debajo de la temperatura de descomposición del óxido de calcio. En ese estado se denomina cal viva (CaO) y si se apaga sometiéndola al tratamiento de agua, se le llama cal apagada (hidróxido de calcio).Se conoce con este nombre comercial a la especie química de hidróxido de calcio, la cual es una base fuerte formada por el metal calcio unido a dos grupos hidróxidos.Debe contener un mínimo de 80% de óxido de calcio y un máximo de 5% de óxido de magnesio.Se conoce como cal hidráulica a la cal compuesta principalmente de hidróxido de calcio, sílica (SiO2) y alúminica (AI2O3) o mezclas sintéticas de composición similar. Tiene la propiedad de fraguar y endurecer debajo del agua

Agregado Fino

Conocido como arena.Composición granulométricaMódulo de finura entre 2.30 y 3.10

Se obtiene sumando los porcentajes retenidos acumulados en las 6 cribas (no. 4, 8, 16, 30,50 y 100) y dividiendo entre 100

El retenido parcial en cualquier tamiz no debe ser mayor del 45%Grumos de arcilla menores al 3% de la masa total.Materiales que pasan la criba 200 menores al 3% (sujeto a abrasión) a 5%.

Requisitos granulométricos

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

char

ola

0.15

0 (1

00)

0.30

0 (5

0)

0.60

0 (3

0)

1.18

(16)

2.36

(8)

4.75

(4)

9.5

(3/8

")

retenido mínimo retenido máximo ejemplo

Requisitos granulométricosCRIBA retenido

mínimoretenido máximo

ejemplo

charola 100% 100% 100%0.150 (100) 90% 98% 92%0.300 (50) 70% 90% 76%0.600 (30) 40% 75% 58%1.18 (16) 15% 50% 39%2.36 (8) 0% 20% 19%4.75 (4) 0% 5% 1%9.5 (3/8") 0% 0% 0%

CRIBA retenido retenido acumcharola 8% 100%0.150 (100) 16% 92% módulo de finura0.300 (50) 18% 76% 2.85 0.600 (30) 19% 58%1.18 (16) 20% 39%2.36 (8) 18% 19%4.75 (4) 1% 1%9.5 (3/8") 0% 0%suma 100%

Agregados

-- Al almacenar, evitar que se mezclen o contaminen.Al almacenar, evitar que se mezclen o contaminen.-- Evitar la caEvitar la caíída del material que provoque segregacida del material que provoque segregacióón.n.-- Grava producto de trituraciGrava producto de trituracióón, no en forma de laja.n, no en forma de laja.-- Grava menor a 3/4Grava menor a 3/4””, a 1/5 de menor dimensi, a 1/5 de menor dimensióón entre n entre paredes de cimbra y 3/4 del espacio libre entre varillas.paredes de cimbra y 3/4 del espacio libre entre varillas.-- Arena limpia de arcilla y materia orgArena limpia de arcilla y materia orgáánica. 10% menor a nica. 10% menor a malla 100 y 5% menor a malla 200.malla 100 y 5% menor a malla 200.

Producción de Mortero

Centro de producción.Mortero en seco.Mortero con agua incluida.

Realizar mezclas de prueba.Verificar sanidad de la arena.

Mezclado Mecánico Concreto

Preparar la revolvedora con mortero. Añadir el agregado grueso, parte del agua de mezclado y los aditivos.Inicia operación la revolvedora y se agrega el agregado fino, el cemento y al agua.Mezcla 3 minutos, Descanso de 3 min.Mezcla final 2 min.Se deposita en una artesa limpia y húmeda y se remezcla con pala.

Mezclado Mortero

MEDIOS MANUALESSe mezclan en seco la arena y el o los aglutinantes hasta alcanzar una mezcla homogénea.Se agrega el agua hasta lograr la consistencia deseada, cuidando la dosificación (entre el 35% y 45% del agregado fino).

MEDIOS MECÁNICOSSe introducen en la revolvedora todos los componentes en seco y se revuelven hasta alcanzar una mezcla homogénea.Se agrega el agua en la proporción especificada y se continúa un minuto más.

1 m3 de mortero

Prop. F*j Cem Cal Arena Agua

Vol. Kg/cm2 L L L L

I 1:1/4:2.8 125 294 74 827 310

I 1:1/4:3.8 125 250 63 939 264

II 1:1/2:3.4 75 244 122 824 321

II 1:1/2:4.5 75 208 104 936 274

III 1:1:4.5 40 189 189 852 310

III 1:1:6 40 160 160 963 263

Mortero

Mortero

El empleo de arena muy fina, aumenta la contracciónLa cal hidratada mejora la adherencia, aumenta la impermeabilidad, logra una mezcla más plástica, retarda ligeramente el fraguado, pero reduce la resistencia.Preparar el mortero sobre superficie no absorbente.Se recomienda un centro de producción dentro de la obra, para control del consumo de material y de la calidad de la mezcla.

Duración del mortero

El ritmo de obra, exige calibrar la producción de mortero, su consumo y su duración.Mortero en seco: aprox. 24 hr.Mortero con agua: emplearlo en las dos primeras horas. Se puede remezclar una vez con agua.El uso de cal, facilita su aplicación. No abusar de la cal.

Peso volumétrico neto mínimo de piezas en estado seco

15 (1500)Tabique de concreto (tabicón)

17 (1700)Bloque de concreto

17 (1700)Tabique de barro con huecos verticales

13 (1300)Tabique de barro recocido

Valores en kN/m³ (kg/m³)

Tipo de pieza

Absorción máxima de aguaNorma: NMX-C-404-1997-ONNCCE, NMX-C-037 (método de prueba)

9-20Tabicones

12-19Tabique (ladrillo) extruído

13-21Tabique (ladrillo) recocido

9-20Bloques

absorción máxima de agua en % durante 24 h

Tipo de pieza

Absorción inicial de agua

Norma: NMX-C-404-1997-ONNCCE, NMX-C-404 (método de prueba)A diferencia de la prueba de absorción máxima, esta solo considera la absorción estando sumergida la pieza un minuto.Aunque no se especifican límites, esta prueba es conveniente en bloques extruidos en donde el control de humedad durante la construcción es importante.

Aparejos

Colocación de tabiques

A soga o a hilo

A tizón

A canto

paño

contrapaño

Aparejos

Capuchino: ancho 7 cm Piezas de canto y al hilo.

Media Asta: ancho 14 cm Piezas al hilo.

... aparejos

Tres cuartos de astaTres cuartos de asta: Ancho nominal 21 cm. Dos capas al hilo con un tabique de canto y al hilo.

... aparejos

de astade asta: Ancho nominal 28 cm. A) Hiladas al tizón. B) Una hilada al hilo y una segunda a tizón.

Conclusiones

Conclusiones

Al no ser un material homogéneo, es necesario considerar el detalle suficiente en todas aquellas zonas de posible fisuramiento en condiciones de servicio.El comportamiento está muy ligado a la calidad de la construcción. Los planos deben ser lo suficientemente específicos, para evitar malas decisiones en campo.

… conclusiones

La mampostería se ha refinado en su diseño. Se debe lograr que así se construya.Los aspectos administrativos de obra, como el control del ritmo, tienen un impacto crucial en la calidad y seguridad de la construcción.

Bibliografía

Meli, Roberto. “COMPORTAMIENTO SISMICO DE MUROS DE MAMPOSTERIA”. Segunda Edición. 1979. Instituto de Ingeniería.ALCOCER, SERGIO. Diversos documentos.RUIZ J., SÁNCHEZ T., MIRANDA E. “OBSERVACIONES SOBRE EL COMPORTAMIENTO Y DISEÑO DE EDIFICACIONES DE MAMPOSTERÍA EN ZONAS SÍSMICAS”JEAN R, PÉREZ J.A. “ANÁLISIS, REVISIÓN Y DETALLADO DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA”NORMA TÉCNICA COMPLEMENTARIA DE MAMPOSTERÍA DEL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES DEL DISTRITO FEDERAL, 2004.