construcción de una fresadora cnc como prototipo experimental v2

124
1 CONSTRUCCION DE UNA FRESADORA CNC COMO PROTOTIPO EXPERIMENTAL MIGUEL ANGEL CARRILLO MORENO UNIVERSIDAD CENTRAL FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA BOGOTÁ 2013

Upload: alvaro-castillo

Post on 14-Dec-2015

47 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tesis sobre fresadora cnc

TRANSCRIPT

1

CONSTRUCCION DE UNA FRESADORA CNC

COMO PROTOTIPO EXPERIMENTAL

MIGUEL ANGEL CARRILLO MORENO

UNIVERSIDAD CENTRAL

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA

BOGOTÁ

2013

2

CONSTRUCCION DE UNA FRESADORA CNC

COMO PROTOTIPO EXPERIMENTAL

MIGUEL ANGEL CARRILLO MORENO

Trabajo de grado para aspirar al título de Ingeniero Electrónico

Director: Doctor Oscar Fernando Avilés Sánchez

Co-director: Ingeniero Elkin Gabriel Muskus Rincón

UNIVERSIDAD CENTRAL

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA

BOGOTÁ

2013

3

Nota de aceptación:

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

Firma del presidente del jurado

__________________________________

Firma del jurado

__________________________________

Firma del jurado

Bogotá, 10/05/2013

4

DEDICATORIA

Principalmente dedico este trabajo a Dios por toda la sabiduría que nos brinda

para llevar a cabo todos los proyectos que nos trazamos en la vida.

Dedico este trabajo a mi Madre María Albina quien es la razón de mi existencia y

quien siempre ha creído y confiado en mí, eres y seguirás siendo lo más

importante en mi vida.

A Claudia Emilia por ser una persona muy especial que aunque lejos de mí por

razones divinas siempre me acompañaste, creíste en mí, me diste tus palabras de

aliento y estarás conmigo por siempre.

5

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios, a mi Madre y mi Familia por creer en mí y apoyarme, por darme

la posibilidad de ser quien soy hoy día, gracias a su apoyo y su comprensión he

podido alcanzar grandes cosas en mi vida, gracias por estar conmigo y por

compartir su conocimientos y su sabiduría conmigo.

También agradezco mis profesores quienes con sus conocimientos y su

colaboración me han permitido crecer como persona y como profesional y han

motivado el desarrollo de ideas y proyectos como el presente proyecto.

Agradezco a mis amigos y compañeros quienes con sus ideas me han permitido

abrir más posibilidades y nuevos caminos en mi vida.

Finalmente a la vida por permitirme estar acá y hacer lo que hago, lo cual me llena

y me satisface como persona.

6

“Nada dignifica más al hombre, que ser coherente con lo que piensa, lo que dice y

lo que hace”

Anónimo

7

RESUMEN

El proyecto consiste en la construcción de una máquina de fresado CNC de tipo

mesa xyz, de características tales que, las piezas a mecanizar no requieran de

alta precisión de acabado; Contempla la construcción de la mesa y las interfaces

electrónicas necesarias para comunicar al PC con los motores, no contempla un

diseño mecánico detallado ni cálculos de diseño mecánico ni resistencia de

materiales; El objetivo principal es que mediante el uso de materiales de fácil

acceso se pueda construir la mesa de trabajo y las interfaces de control y potencia

entre el PC y los motores a fin de desarrollar un producto que sea de bajo coste y

que facilite el acceso a estudiantes, aficionados y pequeñas empresas.

El proyecto busca satisfacer la necesidad de personas y empresas interesadas en

desarrollar sus propios productos y/o prototipos, facilitando el acceso a

herramientas de fabricación con tecnología CNC, sin que ello implique altas

inversiones de capital.

Se estudiaran los mecanismos de transmisión de movimiento a fin de ver cuál o

cuáles de ellos son los más efectivos para este tipo de aplicaciones, se evaluaran

las características de los mismos y se determinara en base a estas características

y a los costos de los materiales cuál de ellos será la mejor opción para

implementarlos en la máquina. Así mismo se estudiaran las características y

ventajas de los tipos de motores comúnmente usados en este tipo de máquinas y

habiendo escogido el tipo de motor a usar se diseñara y construirá las interfaces

de control para dichos motores.

En cuanto al software y teniendo en cuenta la premisa de bajo costo con la cual se

quiere diseñar la máquina, se tendrán en cuenta las opciones de software de

licencia de uso libre y algunas de pago de bajo precio y se escogerá la que

8

ofrezca mayores ventajas en cuanto a facilidad de uso y características en

general.

Finalmente con este trabajo se busca la realización de un modelo inicial que sirva

como base de diseños más sofisticados para el desarrollo de máquinas con

mejores características y mayor precisión, y que de la misma manera pueda

impulsar y facilitar la construcción de una máquina a otras personas interesadas

en llevar a cabo su construcción.

9

LISTA DE FIGURAS

Ilustración 1. Torno Paralelo (Izq.) y Fresadora Universal (Der.), tomado de Emco Group.

........................................................................................................................................................... 29

Ilustración 2. Tabla XY (Albert, 2010) ......................................................................................... 37

Ilustración 3. Voladizo (Albert, 2010) .......................................................................................... 38

Ilustración 4. Mesa móvil (Albert, 2010) ...................................................................................... 39

Ilustración 5. Pórtico móvil (Albert, 2010) ................................................................................... 40

Ilustración 6. Péndulo (Albert, 2010) ........................................................................................... 42

Ilustración 7. Máquina 5 ejes (Albert, 2010) ............................................................................... 43

Ilustración 8. Tipos de movimiento .............................................................................................. 44

Ilustración 9. Robot industrial ....................................................................................................... 45

Ilustración 10. Ejes circulares lineales, tomado de Thomson Linear ..................................... 46

Ilustración 11. Ejemplos de ejes con rodamientos circulares y rodamientos V .................... 47

Ilustración 12. Cojinete de rodamiento en bronce, tomado de Direct Industry. .................... 48

Ilustración 13. Eje lineal y Rodamientos lineales a bolas, tomado de FSK Linear Motion. 49

Ilustración 14. Corte típico de tablero de MDF .......................................................................... 53

Ilustración 15. Diseño preliminar estructura de la maquina CNC ........................................... 56

Ilustración 16. Diseño final estructura máquina CNC ............................................................... 57

Ilustración 17. Boceto usado para dimensionar el comportamiento de los objetos móviles

dentro de la máquina. .................................................................................................................... 58

Ilustración 18. Corte transversal de un rodamiento lineal a bolas .......................................... 61

Ilustración 19. Grafica polar de capacidad de carga del rodamiento según la orientación de

la carga. ........................................................................................................................................... 61

Ilustración 20. Compensación de la desalineación por el rodamiento lineal a bolas. ......... 62

Ilustración 21. Desalineación y efectos de compensación sobre un rodamiento de perfil

rectangular. ...................................................................................................................................... 63

Ilustración 22. Característica de autoalineamiento de un rodamiento circular a bolas. ...... 64

Ilustración 23. Diferentes situaciones donde se aprovecha la característica de

autoalineamiento. ........................................................................................................................... 65

Ilustración 24. Calculo de fuerzas en posición horizontal. ....................................................... 66

10

Ilustración 25. Calculo de fuerzas en posición horizontal 2. .................................................... 67

Ilustración 26. Calculo de fuerzas en posición lateral. ............................................................. 67

Ilustración 27. Calculo de fuerzas en posición vertical. ............................................................ 68

Ilustración 28. Deflexión del eje debida a la carga con un bloque. ........................................ 69

Ilustración 29. Deflexión del eje debido a la carga con dos bloques. .................................... 70

Ilustración 30. Diferentes tipos de interfaz de control de máquinas CNC. ............................ 72

Ilustración 31. Interfaz de control propietaria A2MC. ................................................................ 75

Ilustración 32. Interfaz de comunicación por puerto paralelo. ................................................. 75

Ilustración 33. Interfaz de comunicación por puerto USB. ....................................................... 76

Ilustración 34. Diagrama esquemático del sistema de control CNC de la empresa Planet

CNC. ................................................................................................................................................. 78

Ilustración 35. Controlador MK1 de la empresa Planet CNC. ................................................. 79

Ilustración 36. Grafica característica de un motor Torque vs Velocidad ............................... 82

Ilustración 37. Diagrama de un servomotor ............................................................................... 86

Ilustración 38. Grafica de torque vs velocidad y torque de pull-in y pull-out. ........................ 90

Ilustración 39. Representación de la perdida de torque. .......................................................... 91

Ilustración 40. Perfiles de movimiento Trapezoidal y triangular. ............................................. 96

Ilustración 41. Grafica Torque vs Velocidad de motor Nema 23 de National Instruments.

......................................................................................................................................................... 100

Ilustración 42. Driver de potencia DQ542MA de la empresa Want Motor........................... 102

Ilustración 43. Diagrama de conexión del driver DQ542MA. ................................................. 103

Ilustración 44. Fotografía de un tornillo a bolas y su tuerca a bolas. ................................... 104

Ilustración 45. Calculo de las RPM máxima método gráfico. ................................................ 106

11

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Porcentaje de utilización de maquinas herramienta por tipo de industria (Schvab,

2011). ............................................................................................................................................... 25

Tabla 2. Porcentaje de uso de maquinas herramienta a diferentes procesos productivos

(Schvab, 2011). ............................................................................................................................... 26

Tabla 3. Propiedades comunes de los tableros de MDF tomada de ANSI A208.2-2002 ... 53

Tabla 4. Constantes para el cálculo de la deflexión del eje, por Thomson Linear. .............. 70

Tabla 5. Comparación de motor servo y motor de pasos ........................................................ 83

Tabla 6. Comparación de velocidades de avance entre distintos fabricantes. ..................... 94

Tabla 7. Velocidades de avance de maquina con servomotor. .............................................. 94

Tabla 8. Factor de corrección según tipo de soporte, para el cálculo de la velocidad critica.

......................................................................................................................................................... 108

Tabla 9. Factor de corrección según el tipo de soporte para el cálculo de la Carga de

Compresión Máxima. ................................................................................................................... 109

12

LISTA DE ABREVIATURAS

AC – Corriente Alterna

Acc/Dec – Aceleración/Desaceleración

ACS – Sistema de control autónomo

AP – Protocolo de aplicación

API – Interface, Interfaz de programación de aplicación

APT – Herramienta programada automáticamente

ARM – Modelo de referencia de aplicación

ASCII – Código estándar americano para intercambio de información

CAD – Diseño asistido por computador

CAI – Inspección asistida por computador

CAM – Manufactura asistida por computador

CCW – Sentido anti horario

CMM – Maquina de medición de coordenadas

CNC – Control numérico Computarizado

CW – Sentido Horario

D/A – Digital a Análogo

DC – Corriente directa

DNC – Control numérico directo

DSP – Procesador digital de señal

EIA – Asociación de industrias electrónicas

EOB – Final de bloque

FA – Automatización flexible

FBD – Diagrama de bloque de funciones

FMS – Sistema de manufactura flexible

GPMC – Control de movimiento de propósito general

GUI – Interfaz de usuario grafica

HMI – Interfaz hombre máquina

IS – Estándar internacional

13

ISO – Organización internacional para la estandarización

LED – Diodo emisor de luz

LM – Movimiento lineal

LSI – Circuito integrado del alta escala

MDI – Interfaz de documento múltiple

MMC – Control hombre maquina

MMI – Interfaz hombre maquina

MPG – Generador de pulsos manual

NC – Control numérico

OAC – Controlador de arquitectura abierta

OS – Sistema Operativo

PC – Computador personal

PCI – Interfaz de comunicación de periféricos

PLC – Controlador lógico programable

RPM – Revoluciones por minuto

RS – Estándar recomendado

RTOS – Sistema operativo en tiempo real

STEP – Estándar para el intercambio de datos de modelado de productos

TPG – Generación de recorrido de herramienta

VME – Ambiente de máquina virtual

WD – Borrador de trabajo

14

CONTENIDO

1. INTRODUCCION AL CNC Y LAS MAQUINAS HERRAMIENTA 22

1.1 RESEÑA HISTORICA 22

1.2 MAQUINAS HERRAMIENTA 24

1.3 MECANIZADO 27

1.3.1 MECANIZADOS SIN ARRANQUE DE VIRUTA. 27

1.3.2 MECANIZADOS POR ABRASIÓN. 28

1.3.3 MECANIZADOS CON ARRANQUE DE VIRUTA. 28

1.4 MAQUINAS HERRAMIENTA CONVENCIONALES 29

1.4.1 EL TORNO. 30

1.4.2 LA FRESADORA UNIVERSAL. 30

1.5 MAQUINAS HERRAMIENTA Y CNC 32

1.6 CENTRO DE MECANIZADO 33

2. SISTEMA ESTRUCTURAL Y MECANICO 35

2.1 CONFIGURACIONES DE MAQUINAS DE FRESADO CNC 36

2.1.1 TABLA XY. 37

2.1.2 VOLADIZO. 38

2.1.3 MESA MÓVIL. 39

2.1.4 PÓRTICO MÓVIL. 40

2.1.5 PÉNDULO. 41

2.1.6 MÁQUINAS DE 5 EJES. 42

2.2 TRANSMISION DE MOVIMIENTO 43

2.2.1 SISTEMAS DE EJES LINEALES. 46

2.2.2 MECANISMOS PARA TRANSMISIÓN DE MOVIMIENTO. 49

2.3 DEFINICION DEL MATERIAL Y LA ESTRUCTURA DE SOPORTE 50

2.3.1 MDF COMO MATERIAL PARA LA ESTRUCTURA DE LA MAQUINA CNC. 52

2.4 REALIZACION DEL DISEÑO 54

2.4.1 ANÁLISIS DE ESPACIO Y MOVIMIENTO. 58

2.5 CONSIDERACIONES MECANICAS 60

2.5.1 CAPACIDAD DE CARGA DINÁMICA. 60

2.5.2 VENTAJAS DE LOS RODAMIENTO LINEALES CIRCULARES. 62

2.5.3 AUTOALINEAMIENTO. 63

2.5.4 CONSIDERACIONES DE CARGA. 65

3. SISTEMA ELECTRONICO 71

15

3.1 INTERFAZ DE CONTROL 71

3.2 INTERFAZ DE COMUNICACIÓN 73

3.2.1 INTERFAZ PROPIETARIA PARA SISTEMA CNC DE AXYZ INTERNATIONAL. 74

3.2.2 INTERFAZ DE COMUNICACIÓN POR PUERTO PARALELO. 75

3.2.3 INTERFAZ DE COMUNICACIÓN POR PUERTO SERIE, INTERFAZ USB. 76

3.3 INTERFACES DE POTENCIA 79

4. MOTORES 81

4.1 CURVAS TORQUE VS VELOCIDAD 81

4.2 COMPARATIVA DE UN SERVOMOTOR Y UN MOTOR DE PASOS 83

4.2.1 EL SERVOMOTOR. 86

4.2.2 EL MOTOR DE PASOS. 87

5. CALCULOS PARA EL DISEÑO 93

5.1 CALCULO DE LAS RPM DEL MOTOR 95

5.2 CALCULO DE EMPUJE O CARGA DEL SISTEMA LINEAL 97

5.3 CALCULO DEL TORQUE DEL MOTOR 98

5.4 SELECCIÓN DEL DRIVER DE POTENCIA 101

5.5 TORNILLO A BOLAS 104

5.5.1 VELOCIDAD CRITICA DEL TORNILLO A BOLAS. 104

5.5.2 VELOCIDAD CRITICA DE LA TUERCA A BOLAS. 107

5.5.3 CARGA DE COMPRESIÓN PERMISIBLE. 107

5.5.4 FACTORES DE CORRECCIÓN SEGÚN LOS SOPORTES DEL EJE. 108

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 110

6.1 CONCLUSIONES 110

6.2 RECOMENDACIONES 111

7. BIBLIOGRAFIA 113

8. ANEXOS 118

ANEXO A. DIAGRAMA ESQUEMÁTICO INTERFAZ DE CONTROL 118

ANEXO B. DISEÑO IMPLEMENTADO PARA ESTE PROYECTO 121

ANEXO C. IMÁGENES DE LA INTERFAZ DE CONTROL CONSTRUIDA 122

ANEXO C. PLANOS MAQUINA CNC. 123

ANEXO D. DISEÑO FINAL ESTRUCTURA MÁQUINA CNC 124

16

17

INTRODUCCION

En la sociedad hay un creciente número de personas y pequeñas empresas las

cuales no disponen de los recursos económicos necesarios para la adquisición de

tecnología de punta que facilite, incremente y/o mejore sus procesos de

producción y fabricación de productos y prototipos, no solo los factores

económicos son la única fuente del problema en algunos casos, factores de

carácter cultural o social como la desinformación y la falta de empresas locales

que faciliten el acceso a dicha tecnología es una causal importante para que se

presente este problema.

Desde una pequeña fábrica de tarjetas de regalo hasta un vasto taller de

ornamentación requieren procesos de corte, grabado, fresado, etc. Estos procesos

muchas veces son llevados a cabo manualmente por personas cuya experiencia

permite que en algunos casos se realicen verdaderas obras de arte, sin embargo,

el creciente avance tecnológico y la alta demanda de productos de extrema

calidad han forzado a la automatización de algunos de estos procesos, por tanto,

muchas empresas han optado por mejorar sus procesos de producción o

manufactura, incluyendo en sus talleres herramientas automatizadas que ayudan

a mejorar la calidad final de sus productos, sin embargo las pequeñas empresas

se han visto desplazadas por el alto valor de estos equipos, llegando incluso a

cerrar o, continuando con producciones pequeñas y de baja calidad, no pudiendo

explotar todo su potencial.

Las máquinas herramienta no son más que la automatización de una herramienta

manual para realizar trabajos con mayor precisión, se han convertido en la pieza

fundamental de cualquier taller de manufactura, el caso de las fresadoras CNC,

las cuales son el objeto de estudio de este proyecto, son máquinas con múltiples

funcionalidades, fácilmente adaptables a cualquier tipo de necesidad y con

diversas versiones de software y hardware, lo cual ha hecho que estas se puedan

18

usar en una diversa variedad de aplicaciones aptas para todo tipo de negocio; El

problema radica en que el costo de estas máquinas asciende a unas decenas o

cientos de millones de pesos, siendo esto una limitante para el caso de la pequeña

industria colombiana, como se mencionaba anteriormente, forzando a estas

empresas a continuar con procesos deficientes y limitando su crecimiento o

expansión.

19

MOTIVACION

La idea de desarrollar una máquina fresadora CNC, surge con la necesidad de

fabricar partes para auto modelos a radio control con un grado de calidad superior

que el de un método manual, se evidencio la mala calidad del acabado final de las

piezas en cuanto a presentación y precisión usando métodos manuales. A partir

de esto se comenzó a investigar métodos artesanales de fabricación, encontrando

un sin número de fuentes donde se desarrollaban máquinas de fresado CNC con

métodos caseros y con materiales de bajo coste. Esto impulso la idea de

desarrollar un producto de características superiores pero que conservara la

premisa de tener un costo final de fabricación asequible. Ya inmerso en el tema de

la fabricación artesanal de máquinas CNC se evidencio el potencial que estas

máquinas podrían llegar a tener en un mercado no conquistado por los grandes

fabricantes de máquinas CNC, dicho mercado corresponde a pequeñas empresas

que realizan procesos manuales o artesanales en los que se requieren tareas de

corte, marcado, fresado, etc.

Los beneficios de disponer de una máquina de fresado CNC son enormes, debido

a que esto permitirá el desarrollo de productos de mejor calidad y con mayor

facilidad que un método manual, imaginemos un taller de ornamentación que se

dedica a la fabricación de perfiles para ventanales decorativos, en un método

manual el tiempo, la dedicación y el esfuerzo invertido en realizar dichos cortes

con una pistola de plasma o un láser de alta potencia, se podrían invertir en

mejorar los diseños o sacar más variedad de diseños, mientras la máquina realiza

el trabajo pesado, con mayor rapidez y precisión.

Las aplicaciones de estas máquinas solo se limitan por la creatividad de quienes

deseen usarla por lo cual podemos imaginar cientos de aplicaciones solo para una

máquina, dichas aplicaciones a groso modo pueden ser, corte, grabado, fresado,

acanalado, impresión, etc… El producto final el cual será el primer prototipo de

20

una línea de máquinas CNC para diferentes usos, será orientado a empresas de

artesanías, publicidad, diseño, universidades, colegios, diseño arquitectónico,

diseño mecánico, etc. las cuales se verán beneficiadas al contar con una

herramienta de bajo coste que facilitara y mejorara sus tareas de fabricación, así

mismo abrirá una amplia gama de posibilidades de diseño las cuales no son

posibles o son poco prácticas para un método de fabricación manual,

incrementando el desarrollo de dichas empresas pudiendo apuntar sus objetivos

de negocio a un mercado internacional, en el contexto social facilitar el acceso a

tecnologías de punta mejorara la calidad de vida y las experiencias de negocio de

proveedores y clientes, poniendo en la mano de diseñadores, artistas, estudiantes

y personas en general la posibilidad de desarrollar sus ideas con facilidad y con

alto grado de calidad.

Dicho esto, y en un contexto más personal, el desarrollo de una máquina de

fresado CNC se realiza con miras a comenzar una negocio de fabricación de

máquinas para diferentes usos, teniendo en cuenta la posibilidad de acceso a los

materiales necesarios para su construcción y a la facilidad relativa que representa

su construcción se opta por desarrollar un prototipo que sirva como base para el

desarrollo de un modelo comercial y de esta manera dar inicio a una empresa

enfocada en esto.

21

OBJETIVOS

Realizar la construcción de un prototipo de máquina de fresado CNC, capaz de

realizar mecanizado y corte de materiales blandos, tales como, madera, plástico y

polímeros de alta densidad como el teflón o el ultrapol.

22

1. INTRODUCCION AL CNC Y LAS MAQUINAS HERRAMIENTA

1.1 RESEÑA HISTORICA

Para hablar de herramientas debemos remontarnos a los comienzos del origen del

hombre quien en base sus necesidades comenzó a usar y a desarrollar

herramientas con la finalidad de ayudar a resolver problemas que su cuerpo y sus

capacidades no le permitían resolver por sí mismo, sin lugar a dudas la palanca y

las piedras fueron las más primitivas herramientas usadas por el hombre1 y se

puede afirmar que las herramientas son una extensión de las capacidades

manuales del hombre, por lo cual estas se han venido desarrollando a lo largo de

la historia cambiando de forma, tamaño y aplicación, siendo hoy en día las

herramientas, el principal auxilio con el que se cuenta para realizar una tarea.

Las maquinas herramienta son un tipo de máquinas las cuales son usadas para

dar forma a una pieza de material virgen, en sus orígenes este tipo de materiales

vírgenes eran principalmente piezas de metal como hierro o acero las cuales

después de ser moldeadas se usaban en otras herramientas, maquinas o

artículos, con el pasar de los años y el desarrollo de la industria nuevos materiales

fueron apareciendo, por lo cual el bronce, el aluminio, el cobre y el plástico fueron

tomando lugar y se convirtieron también en materias primas que eran

frecuentemente usadas en diferentes procesos industriales, convirtiéndose

entonces estos materiales en los de más frecuente uso en procesos de

mecanizado.

Se considera una máquina herramienta a una herramienta que pueda ser

accionada por un sistema de potencia diferente a la potencia generada por

cualquier acción humana, lo cual no quiere decir que estas, no puedan ser

accionadas de esta manera. Las primeras máquinas herramienta eran maquinas

1 http://www.museo-maquina-herramienta.com/historia/Lehenengoko-erremintak/Harri-Aroa

23

robustas y muy voluminosas estas contaban con sistemas de engranajes y poleas

complejos que permitían el accionamiento de uno o varios ejes los cuales

actuaban sobre la pieza a mecanizar.

Varias fuentes concuerdan con que el primer torno considerado como máquina

herramienta fue desarrollado hacia 1751 por Jacques de Vaucanson2 el cual

incorporaba un mecanismo que permitía la sujeción y el movimiento de un

instrumento de corte que se podía ajustar mecánicamente, por tanto eliminaba la

acción del operario (Schvab, 2011).

La aparición de la máquina de vapor hacia finales del siglo XVIII impulso

significativamente el desarrollo de las máquinas herramienta, al contar con un

sistema de propulsión constante, el cual permitía obtener la potencia requerida

para su operación. Esto fue lo que realmente ayudo al desarrollo de estas

máquinas hecho que llevo a la revolución industrial hasta mediados del siglo XIX.

Fue entonces cuando por manos de Jhon T. Parsons hacia 1950 se concibe la

idea de una máquina de fresado que contenía un sistema de servomecanismos

que facultaba a la máquina para realizar movimientos en tres dimensiones, los

cuales eran gobernados por tarjetas perforadas que contenían comandos

numéricos. Parsons recibe una patente por dicho invento y se llama por primera

vez a este tipo de máquinas con funciones automáticas maquinas por control

numérico o maquinas CN, hoy en día conocido como CNC o Control Numérico

Computarizado dado que ya no se usan tarjetas perforadas sino que se valen de

las herramientas de computación que les brindan mayor autonomía control y

precisión en sus operaciones (Makely, 2005).

Hoy día Jhon T. Parsons es considerado el padre de las maquinas CN y por

algunos entusiastas del tema es considerado también como el padre de la

2 http://www.museo-maquina-herramienta.com/historia/Lehenengoko-erremintak

24

segunda revolución industrial, lo cual de hecho es algo que puede llegar a ser

cierto dado que la inclusión del control numérico a múltiples procesos industriales

ha ocasionado mejoras significativas en las procesos de producción y el acabado

final de los productos.

1.2 MAQUINAS HERRAMIENTA

Como se mencionó anteriormente se denomina máquina herramienta es toda

máquina que no use como fuente de alimentación la fuerza humana, ni la

intervención de una acción humana para llevar a cabo la tarea de mecanizado,

esto por supuesto no implica que no pueda haber una tracción humana o animal

para alimentar este tipo de sistema dado que las primeras máquinas herramienta

usaron durante largo tiempo este tipo de tracción.

El desarrollo industrial derivado de inventos como la maquina a vapor propulso

significativamente el uso y la evolución de estas máquinas y llevo rápidamente a la

siguiente etapa en su desarrollo lo cual involucra el desarrollo de mecanismos que

permitieron a las maquinas realizar tareas de manera totalmente automática, en

las últimas décadas y con la ayuda de las herramientas computacionales, las

maquinas CNC se han convertido en un elemento fundamental en el desarrollo de

cualquier proceso industrial, por tanto cualquier producto involucrado a una

cadena de producción rentable ha pasado si no en todo el proceso al menos en

una mínima parte por el control o manipulación de una máquina herramienta.

Las maquinas herramienta originalmente eran dispositivos simples montados en

un marco base o estructura y disponían de instrumentos que por efecto de una

acción rotatoria o pendular permitían dar forma a una pieza o estampar ciertos

patrones a un material virgen, estas funciones fueron mejorando con el tiempo

pero el principio o acción que en sí mismo permite mecanizar una pieza que

consiste en la acción repetitiva de arranque de viruta o desgaste, representa el

25

trabajo real de la máquina herramienta y este a su vez es el principio y la razón de

la popularización de estas máquinas, dado que mejora los características del

mecanizado debido a la eliminación de la acción humana en la operación, reduce

el tiempo de mecanizado y optimiza el proceso de producción de una pieza en

serie, lo cual fue muy importante por aquella época para producir productos que

pudieran ser reparados con cierta facilidad hecho que hasta esa época no era

posible.

En la actualidad las maquinas herramienta son ampliamente usadas en casi todos

los procesos industriales y si bien hay un amplio espectro de industrias que se

pueden mencionar, a continuación solo se enunciaran en porcentajes las

industrias más comunes y su porcentaje de utilización de máquinas herramienta

para sus procesos de producción.

Tabla 1. Porcentaje de utilización de máquinas herramienta por tipo de industria

(Schvab, 2011).

TIPO DE

INDUSTRIA PORCENTAJE

Metalmecánico 59

Plástico 11

Textil 9

Maderero 8

Grafico 2

Otros 11

Como se puede observar es la industria metalmecánica la que más ampliamente

hace uso de las maquinas herramienta, pero esta industria se compone de varios

sectores industriales aplicados a diferentes campos como son: la industria

automotriz, la petrolífera, la ferroviaria, la naval, la minera y la armamentista entre

otras. De ahí que, como se mencionaba anteriormente es claro ver que casi

26

cualquier producto con el que tengamos contacto hoy día ha pasado por una línea

de producción que incluye el uso de las maquinas herramienta, por ende la

importancia de las mismas en nuestro vida en la actualidad.

Así mismo podemos observar la diversidad de trabajos que estas máquinas

realizan por ello algunos de los procesos productivos en los que se aplican estas

máquinas son: Mecanizado, Soldadura y Corte, Inyectado de plástico, Hidráulica y

Neumática entre otros.

Tabla 2. Porcentaje de uso de máquinas herramienta a diferentes procesos

productivos (Schvab, 2011).

TIPO DE PROCESO PORCENTAJE

Mecanizado 63

Soldadura y Corte 10

Inyectado (Plástico y

Metal) 8

Hidráulica 4

Neumática 3

Otros 12

Cabe resaltar que el proceso de mecanizado es el proceso productivo donde más

se involucra el uso de las maquinas herramienta, esto se debe principalmente a

que la mayoría de las industrias que florecieron durante la revolución industrial y la

guerra realizaban procesos de mecanizado para la producción de vehículos y

armamento, estas industria fueron cambiando con el pasar de los años y dado que

disponían de una amplia experiencia y largas cadenas productivas, se

consolidaron como las de mayor auge en el mercado actual conservando aun hoy

el primer lugar en uso en las industrias; También es importante resaltar la

importancia y el crecimiento que han tomado los procesos de soldadura y corte en

las últimas décadas del siglo XIX, la optimización de las herramientas de

27

CAD/CAM han permitido el mejoramiento en la seguridad y la calidad de estas

tareas posicionando a las herramientas de soldadura automática por encima de

los procesos manuales.

1.3 MECANIZADO

Se entiende como mecanizado a un proceso de construcción que se compone de

varias operaciones para conformar una pieza, donde la eliminación de material es

el principal objetivo del proceso, hay dos tipos de mecanizado principales, sin

arranque de viruta, con arranque de viruta y abrasivos, dichos procesos son

llevados a cabo en piezas semielaboradas como lingotes o moldes preformados

por fundición, forja o inyección3.

1.3.1 Mecanizados sin arranque de viruta.

El mecanizado sin arranque de viruta comprende el forjado de las piezas metálicas

las cuales pasan por diferentes procesos de calentado, enfriado, estirado,

laminado para poder darle una forma tubular por ejemplo, por tanto todos estos

procesos conforman el mecanizado de una pieza sin arranque de viruta, en otras

palabras se podría decir que el mecanizado sin arranque de viruta es donde a

través de métodos de deformación del material se puede lograr obtener una forma

o patrón deseado, tal como se fabricaban las piezas de metal en la antigüedad

solo que ahora hecho por una máquina.

Las maquinas que realizan mecanizados sin arranque de viruta son consideradas

máquinas de segundo nivel ya que realizan un proceso de mecanizado simple o

básico, ya que ninguna de ellas efectúan operaciones de pieza terminada y en la

mayoría de los casos estas piezas deben pasar por otros procesos antes de su

finalización; los procesos de mecanizado sin arranque de viruta más comunes son:

laminado, forja, estampado, prensado, trefilado, extrusión, doblado, embutido, etc.

3 http://es.wikipedia.org/wiki/Mecanizado

28

Estos procesos transforman (deformando) el material físicamente para llevarlo a

un determinado formato o tamaño que en ocasiones pueden ser realzados en frio

o caliente de acuerdo a las características del material y al proceso al cual será

sometido.

1.3.2 Mecanizados por abrasión.

La abrasión es la eliminación de material desgastando la pieza en pequeñas

cantidades, desprendiendo partículas de material, en muchos casos,

incandescente. Este proceso se realiza por la acción de una herramienta

característica, la muela abrasiva. En este caso, la herramienta (muela) está

formada por partículas de material abrasivo muy duro unidas por un aglutinante.

Esta forma de eliminar material rayando la superficie de la pieza, necesita menos

fuerza para eliminar material apretando la herramienta contra la pieza, por lo que

permite que se puedan dar pasadas de mucho menor espesor. La precisión que

se puede obtener por abrasión y el acabado superficial puede ser muy buena pero

los tiempos productivos son muy prolongados4.

1.3.3 Mecanizados con arranque de viruta.

Este tipo de mecanizado es el más común y durante el desarrollo de la industria es

el que más desarrollo y aplicaciones ha tenido por tanto es el tipo de mecanizado

que ha alcanzado el mayor desarrollo desde los inicios de las maquinas

herramienta, los mecanizados con arranque de viruta consisten en la deformación

de una pieza o material virgen arrancando literalmente capaz de material hasta

obtener el modelo deseado; Entre las tareas de mecanizado con arranque de

viruta más comunes se tienen: torneado, fresado, perforado, taladrado,

mandrilado, cepillado, escariado, aserrado, rectificado, bruñido, tronzado, alesado

y electro erosionado entre otros; Para los mecanizados con arranque de viruta se

deben tener en cuenta dos aspectos fundamentales, el primero de ellos es como

se realizara el movimiento durante el mecanizado y a partir de lo anterior, el

4 http://es.wikipedia.org/wiki/Mecanizado

29

segundo aspecto a definir es quien realizara el movimiento, el material o la

herramienta, dependiendo de esto hay una gran cantidad distinta de diseños de

máquinas especializadas en realizar ciertas tareas basadas en los dos aspectos

mencionados anteriormente, de allí la gran variedad de máquinas encontradas en

el mercado.

Dicho esto cabe anotar que, hay dos tipos de máquinas que cumplen con ciertas

funciones básicas pero que su diseño las posibilita para realizar un sin número de

tareas diferentes, por lo cual se convierten en las maquinas por esencia de

cualquier industria, estas son el torno y la fresadora y continuaremos hablando de

ellas con más detalle.

Ilustración 1. Torno Paralelo (Izq.) y Fresadora Universal (Der.), tomado de Emco

Group.

1.4 MAQUINAS HERRAMIENTA CONVENCIONALES

Las maquinas herramientas que vemos con más frecuencia en la industria son los

tornos paralelos y las fresadoras universales, estas son las llamadas

convencionales, disponen de estructuras o chasis relativamente simples y su

funcionamiento es básico comparado con algunas máquinas actuales con

funciones especializadas, estas máquinas se encuentran fácilmente en talleres de

mecanizado convencionales o hasta en industrias de gran tamaño.

30

1.4.1 El torno.

El torno es la máquina herramienta más antigua, con más funciones y aplicaciones

y las más utilizada aun hoy día en todo el mundo en el ámbito industrial, el torno

está conformado por un bastidor que generalmente es una pieza fundida y

rectificada en la parte superior para dar apoyo a los demás componentes, allí se

instalan la bancada, la caja de avances, la caja de velocidades y el plato, los

cuales permiten el desplazamiento de las herramientas a lo largo del eje central

del torno. Sobre la bancada se instala el carro principal, el carro transversal y el

contrapunto, y finalmente sobre el carro transversal la torreta portaherramientas,

esto es a groso modo la descripción de un torno básico.

En la actualidad los tornos disponen de un sin número de herramientas y

accesorios los cuales dotan a la maquina con capacidades de reproducción semi-

automática de piezas, así como se fabrican en distintas dimensiones desde

tamaños industriales hasta tamaños de aficionado de algunos pocos centímetros

de longitud en la bancada, estos últimos sin desmejorar sus capacidades de

mecanizado ni calidad en el acabado final de las piezas.

En un torno la pieza a mecanizar es montado sobre el plato el cual gira

paralelamente a los ejes de la bancada, en la cual se montan los carros de

desplazamiento principal y transversal, allí se colocan las herramientas con las

cuales se pretende mecanizar el material y deslizando estas herramientas sobre el

material se obtiene formas cilíndricas del mismo; No obstante debido la

versatilidad de esta herramienta y el acople con otros dispositivos es posible

obtener piezas de forma cónica, roscada, esmerilada entre otras.

1.4.2 La fresadora universal.

Al igual que el torno la fresadora ocupa un lugar privilegiado en la industria

ocupando el segundo lugar en el ranking de las maquinas más usadas y de mayor

desarrollo en la industria (Schvab, 2011), la fresadora se usa para reproducir

31

piezas mecanizadas en una superficie plana, al contrario de un torno, pero con

principios de construcción muy parecidos, ya que la fresadora es construida sobre

una bancada de hierro fundido en la cual se instalan mecanismos que le permiten

a la pieza desplazarse longitudinalmente en los dos ejes alrededor de la fresa, la

cual a diferencia del torno está montada sobre un pedestal vertical el cual

generalmente también es de hierro fundido y posee unas guías que le permiten

desplazarse verticalmente para alcanzar distintos niveles de profundidad sobre el

material.

El proceso de mecanizado de la fresadora consiste también en un movimiento

rotatorio de la herramienta llamada fresa, a diferencia del torno el movimiento lo

realiza el material que se desea mecanizar y en la fresadora, el material es

desplazado alrededor de la fresa para obtener los contornos deseados.

Otra de las diferencias significativas entre el torno y la fresadora es que el torno

dispone de movimiento en dos ejes mientras que la fresadora en tres ejes y si

incluimos un sistema CNC podríamos habilitar un 4 o 5 eje en una de estas

máquinas, siendo esto una ventaja importantísima a la hora de realizar piezas de

alto grado de complejidad.

Dentro de las fresadoras podemos encontrar tres grupos o distribuciones de

fresadoras que básicamente se diferencian por la posición de la herramienta y la

mesa de trabajo; estos tres grupos son:

Las fresadoras horizontales simples

Las fresadoras horizontales universales

Las fresadoras verticales

No entraremos en detalle ya que como se dijo anteriormente cambia la distribución

de los componentes de la herramienta pero el principio de trabajo y sus funciones

son relativamente las mismas.

32

1.5 MAQUINAS HERRAMIENTA Y CNC

La llegada del computador a nuestras vidas dio un vuelco de 360 grados a la

forma en que apreciamos el mundo, desde el primer computador que ocupaba

cientos de metros cuadrados de espacio físico y que apenas podía realizar unas

pocas operaciones matemáticas hasta los ordenadores de hoy que realizan tareas

complejas en cuestión de segundos, el mundo ha venido cambiando de manera

significativa gracias a estos aparatos; Un estado de cuenta, un sistema de

navegación satelital, un programa de reconocimiento de gestos, un simulador de

vuelo, son simplemente unos ejemplos de lo que un sistema de cómputo actual

puede lograr, todo ellos casi imperceptible para nosotros dado que el computador

de ha vuelto una parte esencial en nuestras vidas.

Las ventajas de los sistemas de cómputo también fueron aprovechadas por las

maquinas herramienta para potencializar sus capacidades y brindar condiciones

de operación más precisas, la aplicación del control numérico a las maquinas

herramienta cambio también la forma como operábamos y usábamos dichas

herramientas y permitió alcanzar un nivel de calidad excepcional en los productos

terminados por estas máquinas.

El control numérico computarizado impulso también el desarrollo de nuevas

aplicaciones y el desarrollo de máquinas con características especiales para su

uso en aplicaciones muy específicas, todo esto combinado con una correcta

selección de herramientas y un proceso de programación de la herramienta

adecuado permite obtener piezas de altísima calidad con cambios casi

imperceptibles de una pieza a otra, el grado de precisión, calidad, velocidad y

eficiencia de una máquina herramienta por control numérico es impresionante y

desde un punto de vista económico es enormemente rentable, de hecho esa es la

razón de porque la industria se ha desarrollado y se seguirá desarrollando en

torno a este conjunto de herramientas.

33

El control numérico computarizado es un conjunto de símbolos alfa-numéricos que

dados en el orden correcto actúan como los pasos a seguir por una máquina para

llevar a cabo la realización de una pieza, dichos símbolos son traducidos por un

sistema electrónico y convertidos en tensiones y corrientes, que son las

encargadas de gobernar a los motores o actuadores para que las maquinas

cobren movimiento, el nivel de calidad de estas señales y el nivel con que el

intérprete y los motores de una maquina puedan reproducir dichas instrucciones

de manera correcta se traduce en el nivel de calidad y acabado de la pieza final.

Por ende el CNC o control numérico computarizado a pesar de que inicialmente se

trata de unas líneas de código bien escrito, se vale y depende en gran medida de

los sistemas mecánicos y electrónicos que serán los encargados de reproducir en

señales y movimiento ese código y por tanto dichos componentes juegan un papel

crucial en el desarrollo de una máquina herramienta.

1.6 CENTRO DE MECANIZADO

Dadas las capacidades computacionales actuales y el desarrollo en sistemas de

movimiento lineal y motores de alta precisión, las maquinas herramienta han ido

aumentando sus capacidades funcionales y de operación, como se mencionó

anteriormente las fresadoras universales con la ayuda de la tecnología CNC han

ido incorporando más ejes y hoy es posible encontrar fresadoras con 4, 5 y hasta

6 ejes, convirtiendo a estas últimas en centros de mecanizado integrales, con la

capacidad asombrosa de tomar un pedazo de material en bruto y mecanizarlos

desde todos los ángulos posibles hasta entregar una pieza totalmente terminada,

este hecho ha convertido a las fresadoras en herramientas muy versátiles y ha

potencializado su crecimiento y desarrollo a tal punto que en pocos años el torno

dejaría de ser la maquina más usada en la industria y le cedería este puesto a los

centro de mecanizado, con el pasar de los años se ha visto como estos equipos

han ido desplazando a las máquinas convencionales de los talleres.

34

El centro de mecanizado elimina por completo la acción del operario sobre la

pieza, esto permite que el desarrollo de la pieza sea integral y 100% por parte de

la maquina imposibilitando la ocurrencia de errores por acciones o decisiones mal

tomadas por parte del operador, a su vez facilita y abarata el proceso de

producción dado que optimiza los tiempos de ejecución y mejorar el nivel de

producción de productos terminados.

Los centros de mecanizado al igual que otras herramientas de las que hemos

hablado son variados y se destacan principalmente tres tipos de centros de

mecanizado, así:

Centro de mecanizado horizontal

Centro de mecanizado vertical

Centro de mecanizado universal

Los centro de mecanizado horizontal y vertical como un podría imaginarse

cambian la forma de posicionar la herramienta básicamente para optimizar el

proceso cuando se trata de un material u otro, por ejemplo, en el caso de los

centros de mecanizado verticales los cuales son principalmente usados para

mecanizar piezas planas o sujetas a una prensa.

Por el contrario el caso de los centro de mecanizado universales, estos combinan

las características de los centros de mecanizado horizontales y verticales para

permitir a la maquina realizar el fresado desde todos los ángulos y costados de

una pieza, permitiendo como se mencionó antes, el tomar un material virgen y

mecanizarlo hasta terminar la totalidad de la pieza; Esto gracias también a el uso

de herramientas especializadas como variadores de velocidad automáticos e

intercambiadores de herramientas automáticos.

35

2. SISTEMA ESTRUCTURAL Y MECANICO

Cuando hablamos de un sistema estructural pensamos en una serie de elementos

que de manera organizada se juntan para formar un todo, que permite o sirve

como base para algún componente adicional, la estructura de un sistema

mecánico debe permitir que el sistema sea estable, resistente y principalmente

facilite la o las operaciones para lo cual fue diseñado. Es claro que la estructura de

una maquina es un componente clave en el desempeño de la misma y que se

debe calcular, diseñar y construir acorde con las necesidades intrínsecas del

proceso que la maquina va a desarrollar, por tanto hay una variedad de

características a evaluar para que el diseño de la estructura, su construcción y

posterior operación no se conviertan en un problema que ocasione mal

funcionamiento o pérdidas de tiempo y materiales en el proceso de fabricación.

La ayuda de los software de Manufactura Asistida por Computador o CAM por sus

siglas en Ingles han sido claves en el mejoramiento de las técnicas de

construcción de este tipo de sistemas estructurales, facilitando el proceso de

diseño y casi pronosticando el comportamiento real de dicha estructura una vez

finalizada, este tipo de herramientas de software permiten realizar simulaciones

las cuales facilitan la comprensión del comportamiento de sistemas mecánicos

bajo ciertas condiciones de operación, lo cual permite realizar cambios en el

diseño a fin de identificar las falencias y mejorar la estructura en si del

componente mecánico.

Para el caso de las maquinas CNC como lo son los tornos y las fresadoras, se

había mencionado anteriormente que los cuerpos de dichas maquinas

generalmente se conformaban de piezas grandes de hierro fundidas y rectificadas

en su superficie superior con la finalidad de realizar allí las instalación de otros

componentes de la máquina, sin embargo en la actualidad podemos encontrar

muchas formas de construcción de estructuras para maquinas CNC, la posibilidad

36

y el desarrollo de máquinas de corte y soldadura han facilitado y abaratado los

costes de construcción de estructuras de otros tipos permitiendo entonces realizar

estructuras igual de estables que las piezas de hierro fundido, pero con

características más sofisticas en cuanto a diseño y aplicaciones, un caso particular

de diseño y flexibilidad es la extrusión de aluminio 80/20 o los llamados T-Slots,

este sistema es una línea de perfiles de aluminio estructural que permite construir

fácilmente estructuras de tipo industrial de una manera flexible y confiable. Este

tipo de elemento y otros han facilitado y disminuido los costes de fabricación de

máquinas y herramientas en general, por lo cual vamos a revisar algunas maneras

posibles de construcción de una estructura de una maquina CNC.

Cada sistema, material o forma dada a la estructura, trae consigo ciertas

características que pueden llegar a mejorar o no las condiciones de operación de

la maquina por lo cual conviene conocer las características físicas de los

materiales que se usaran para la construcción de la estructura de una maquina

CNC y usar dicha información para sacar ventaja de ellas en base a las

necesidades de fuerza, resistencia o capacidad de carga de la máquina, como

ejemplo se puede anotar que la estructura de soporte para una máquina de corte

por plasma puede llegar a ser más ligera que una ruteadora para madera, esto

porque el plasma no tiene contacto con el material lo cual implica que no van a

haber fuerzas asociadas al proceso de corte del material.

2.1 CONFIGURACIONES DE MAQUINAS DE FRESADO CNC

Al hablar de la estructura de una maquina podemos hablar de la forma que esta

tendrá al final del proceso de construcción, dicha forma no depende totalmente de

los materiales usados sino más bien de unas configuraciones básicas que se

expondrán a continuación, estas configuraciones determinan la forma y las

características finales de la máquina, así como las posibles aplicaciones de la

misma en los diferentes campos de la industria.

37

2.1.1 Tabla XY.

Este tipo de configuración es poco vista hoy día, sin embargo fue una de las

primeras configuraciones vistas en las máquinas de fresado, consta de una tabla o

mesa la cual está capacitada para realizar movimientos de izquierda a derecha y

de adelante a atrás, ósea haciendo la comparación con un plano cartesiano puede

lograr moverse a los lago de los ejes “X” y “Y”. El cabezal superior donde se monta

la herramienta de corte, no tiene movimiento autónomo, sino que este se sitúa en

posiciones definidas previamente a la tarea de mecanizado y se actúa la maquina

en los dos ejes mencionados anteriormente. Hoy podemos ver este tipo de

configuración en un taladro de pedestal, al cual se pueden adicionar los

mecanismos necesarios para que tenga movimiento en los ejes “X” y “Y” son lo

cual se tendría una máquina de fresado básica (Albert, 2010).

Ilustración 2. Tabla XY (Albert, 2010)

La estructura de este tipo de máquinas puede ser una base rígida en forma de “C”

con una zapata de hierro fundido que le dé estabilidad y que permita sentar la

maquina sobre una superficie plana, el husillo debe estar sujetado a la parte

superior de la máquina y la longitud del eje vertical no debe ser muy larga dado

que esto haría inestable e impráctica la máquina; En la actualidad hay una

variedad de kits que se comercializan a través de internet los cuales permiten

realizar la conversión de una máquina de fresado convencional a una máquina de

38

fresado CNC, estos kits constan de unos motores que son adaptados a cada eje

de la maquina con sus respectivas tarjetas controladoras y un interfaz que permite

el control de dichos motores, estos kits se consiguen en diferentes versiones de

tamaño y potencia facilitando la conversión de múltiples modelos de máquinas y el

precio de los mismo varias entre unos 500 a 2000 USD dependiendo de la

potencia de los mismos; También se encuentran en el mercado controladores

electrónicos de mando directo los cuales permiten controlar la máquina de manera

semiautomática, estos controladores son operados manualmente por el operario,

quien introduce los pasos y las coordenadas en que desea que la maquina realice

los movimientos.

2.1.2 Voladizo.

La imagen que se muestra a continuación muestra la estructura de una fresadora

de tipo Voladizo.

Ilustración 3. Voladizo (Albert, 2010)

A este tipo de configuración se le conoce comúnmente en la industria como punto

a punto, en la actualidad es muy poco común encontrar este tipo de máquinas, por

lo que las maquinas que tienen esta configuración generalmente son máquinas

muy antiguas. La ventaja de este tipo de configuración es que los mecanismos

que accionan los ejes se encuentran detrás del área de trabajo por lo cual permite

fácilmente ubicar el material que se va a mecanizar, adicional a esto su

39

configuración permite una fácil ensamble u desensamble de la maquina lo cual

representa una ventaja de movilidad que permite desplazarla maquina en una

determinada situación.

Una desventaja clara de este sistema estructural es que el brazo superior o

voladizo por su misma condición de brazo oscilante puede llegar a afectar el

acabo final de la pieza debido a las oscilaciones presentes en el husillo y las

fuerzas aplicadas sobre la pieza mecanizada, para minimizar este efecto se

requiere que el voladizo y la estructura base sean de grandes dimensiones y de

mucho peso, lo cual reduce el problema de la oscilación y las vibraciones

indeseadas.

2.1.3 Mesa Móvil.

A continuación se muestra la estructura básica de una fresadora de tipo mesa

móvil, altamente usada en la industria en máquinas de gran tamaño.

Ilustración 4. Mesa móvil (Albert, 2010)

La estructura de mesa móvil junto con la de pórtico móvil son las estructuras más

usadas en la industria en la actualidad, esta estructura en particular tiene una

ventaja clara y es la estabilidad inherente del pórtico frente a la mesa y por ende la

estabilidad del husillo siendo esto de gran importancia en el mecanizado de

materiales duros los cuales requieren de fuerzas de acción altas. Adicionalmente y

40

otra característica importante de este tipo de estructuras es que el eje “Y” solo

debe soportar el peso de la mesa y del material mas no del pórtico y el husillo por

lo cual es posible usar un solo tornillo o cadena para hallar la mesa a lo largo del

eje, esto reduce el costo de construcción de la máquina, la electrónica y el control

en general.

Los materiales para la construcción de este tipo de estructura pueden ser láminas

de aluminio, aluminio estructural, tubos de hierro y hasta madera, basta con lograr

una buena alineación de los ejes para obtener buenos resultados, dada su

simplicidad es posible encontrar este tipo de configuración en el mundo de las

maquinas DIY y teniendo en cuenta los materiales con los cuales puede

construirse su estructura cabe tenerlo en cuenta como posible opción para el

diseño de una maquina propia.

2.1.4 Pórtico móvil.

Ilustración 5. Pórtico móvil (Albert, 2010)

Esta configuración como se mencionó anteriormente es ampliamente usada en la

industria en la actualidad, es muy similar al tipo de estructura de mesa móvil con la

única diferencia que quien se mueve acá es el pórtico, el pórtico se encuentra

montado en un par de rieles localizados a cada lado de la mesa. Un tornillo o

correa mueve el husillo de lado a lado y de arriba abajo en el pórtico, pero para el

41

movimiento del pórtico dado su peso y las fuerzas generadas por la acción de

mecanizado debe hacer uso de dos tornillos o correas que se colocan de lado y

lado de la mesa tal como los rieles laterales, esto básicamente incrementa el costo

de la máquina y el control de la misma dado que se requiere compensación de

independiente para cada motor o actuador lateral demandando más capacidad en

el controlador.

Una de las ventajas de este tipo de configuración es que prácticamente usa la

mitad del espacio que ocuparía una de tipo mesa móvil, dado que es el pórtico

quien acerca al husillo al punto requerido sobre el área de trabajo. Adicionalmente

y también de gran importancia es la capacidad de carga de la mesa, dado que

esta es fija se pueden diseñar estructuras que soporten enormes piezas de gran

peso por tanto estas máquinas son ampliamente usadas para trabajar con piedra y

metales.

Al igual que las de estructura de mesa móvil, el diseño de estas mesas de corte se

pueden hacer en materiales como aluminio, hierro o madera, siendo esto una

ventaja significativa y de gran utilidad para el fabricante DIY, por tanto también se

convierte en una opción viable para el desarrollo de una maquina propia.

2.1.5 Péndulo.

La estructura de una máquina de tipo péndulo es idéntica que la de una máquina

de mesa móvil, su característica principal es la capacidad de mecanizar varias

piezas al tiempo lo cual es muy importante cuando se trata de maximizar la

productividad en un proceso industrial.

El trabajo se puede realizar en una mesa mientras en la otra se retira el material

mecanizado y se instala otro nuevo, o bien es posible realizar mecanizados en

tándem cuando es el caso de piezas de gran tamaño, este tipo de maquina es

ampliamente usado en la industria donde hay largas cadenas de producción y se

42

busca agilizar y optimizar los procesos de mecanizado, también se aplica este tipo

de estructura en el diseño de máquinas de gran tamaño.

Ilustración 6. Péndulo (Albert, 2010)

Actualmente es relativamente fácil el acceso a este tipo de máquinas dada la

reducción de los costes de fabricación y cuando de maximizar la producción se

trata esta es la solución más efectiva, es posible también ver este tipo de

máquinas en configuraciones donde se incluyen múltiples husillos.

2.1.6 Máquinas de 5 ejes.

Las máquinas de 5 ejes fueron inicialmente usadas en la industria aeroespacial, el

costo de estas máquinas eras de millones de dólares por su compleja estructura y

sus elementos de control, lo cual permitía orientar la maquina tridimensionalmente

desde casi cualquier ángulo, poco a poco estas máquinas fueron tomando fuerza

en la industria y otras aplicaciones fueron demandando más y más el uso de

estas, haciendo que el costo de las mismas bajara y que se convirtieran en otro

tipo más de maquina comercial.

La estructura de estas máquinas sin dudas es la más grande y robusta de todas,

la principal diferencia entra una estructura de tres ejes es que el eje Z debe ser tan

alto como sea posible, esto permite el mecanizado en 3D de grandes piezas, pero

implica un costo enorme en la construcción de su estructura. Por otra parte la

43

estabilidad y precisión de este tipo de estructuras se ve comprometida, haciendo

que las aceleraciones y desaceleración se deban reducir a fin de evitar los efectos

de la inercia sobre las piezas mecanizadas.

Ilustración 7. Máquina 5 ejes (Albert, 2010)

Por tal razón es aconsejable mantener el eje “Z” lo más bajo posible en cada

mecanizado que se realice, la construcción de una estructura de este tipo requiere

de gran conocimiento, maquinaria y esfuerzo, por tanto esta estructura no facilita

el proceso de construcción DIY y no es recomendable intentar la fabricación de

una estructura similar si no se tiene un conocimiento amplio en el tema.

2.2 TRANSMISION DE MOVIMIENTO

Cuando hablamos de un sistema mecánico debemos hablar de transmisión de

movimiento, el movimiento en un sistema es la cualidad que permite que una

maquina o herramienta pueda realizar una tarea específica y por tanto dicha

cualidad es clave a la hora de diseñar un sistema, el movimiento en una maquina

puede ser de tipo lineal o rotacional y se tienen 3 movimientos por cada tipo

anteriormente mencionado los cuales se ajustan específicamente a los tres ejes

44

del plano cartesiano en las coordenadas “X”, “Y” y “Z”, como se observa en la

ilustración 8, los movimientos descritos en los ejes de coordenadas cartesianas

son longitudinales y describen las trayectorias, adelante-atrás, izquierda-derecha y

arriba-abajo, estos movimientos se describen de manera general como X+, X-, Y+,

Y-, Z+ y Z-, adicionalmente se tienen los movimientos rotacionales permiten girar

los planos en cada eje y se describen como Rx, Ry y Rz y se usa también la

notación + y – para describir el sentido de giro también es común ver el uso de

CW y CCW para describir el sentido de giro horario y anti horario respectivamente.

Para el caso de las maquinas convencionales específicamente hablando de las

fresadoras de configuraciones mesa móvil y pórtico móvil los movimiento

longitudinales en “xyz” son su mecanismos de transmisión de movimiento y a

través de esto se logra desplazar al husillo en un espacio tridimensional en toda la

superficie de trabajo de la máquina, se dice que estas máquinas tienes 3 ejes, se

podría mencionar también que estas máquinas cuentan con tres grados de

libertad.

Ilustración 8. Tipos de movimiento

Las máquinas que cuentan con actuadores que les permiten lograr movimientos

rotacionales pueden no solo ubicarse tridimensionalmente en un espacio sino que

también pueden alcanzar un punto desde casi cualquier ángulo estas máquinas

45

cuentan con 4, 5 y 6 ejes, como se dijo anteriormente cada eje de movimiento

posible dota a la máquina de un grado de libertad, cuantos más grados de libertad

mayores son las capacidades de la máquina, en el ambiente industrial los robots

industriales son las maquinas privilegiadas al contar con 6 grados de libertad, los

robots industriales se posicionan un paso por encima de las maquinas

herramienta, sin embargo son parte del ambiente industrial y día por día se usan

más en la industria en las tareas y procesos de mecanizado, soldado,

ensamblado, etc.

Ilustración 9. Robot industrial

En la ilustración 9 se puede apreciar un robot industrial de 6 ejes o grados de

libertad con una fresadora o spindle como actuador.

Para el caso de las máquinas de fresado CNC se revisaran los mecanismos que

permiten ejercer los movimientos longitudinales típicos de estas máquinas y

particularmente se describirán los elementos que conforman dichos sistemas, en

este campo se tienen los ejes, rieles, tornillos, cadenas, bandas, soportes

laterales, etc.

46

2.2.1 Sistemas de ejes lineales.

Los ejes lineales son elementos mecánicos sobre los cuales la maquina soporta el

peso de las partes móviles que la conforman, estos ejes vienen diseñados en

diferentes formas y materiales y soportan diferentes tipos de cargas y pesos, los

ejes de una máquina herramienta deben estar capacitados para soportar el peso

de la máquina y las fuerzas asociadas al proceso de corte por tanto se deben

tener en cuenta estas condiciones y sobredimensionar la capacidad de carga de

los mismos con la finalidad de que soporten las condiciones más extremas de

operación.

Ilustración 10. Ejes circulares lineales, tomado de Thomson Linear

En la ilustración 10 se aprecian diferentes tipos de ejes lineales circulares en

diferentes versiones los cuales son ofrecidos comercialmente, principalmente este

tipo de ejes se encuentran en dos versiones los ejes flotantes y los ejes

soportados en riel, los ejes flotantes se apoyan en soportes laterales mientras que

los ejes soportados en riel como su nombre lo indica disponen de un riel

generalmente hecho en aluminio que se ubica paralelamente a lo largo de todo el

eje y brinda mayor soporte y por tanto permite un mayor capacidad de carga que

la de los ejes flotantes.

También se encuentran ejes cuadrados, los cuales se instalan directamente sobre

estructuras de la maquina rectificadas, este tipo de ejes son diseñados para

47

ofrecer altas capacidades de carga y muy bajos ángulos de deflexión, otra

característica adicional de este tipo de ejes es que el perfil del eje es muy bajo y

esto los hace ideales para aplicaciones donde es espacio o las condiciones de

diseño son específicas y requieren de situar los elementos de manera especial.

En el mundo DIY se encuentran otros tipos de ejes de características no estándar

en la industria pero que por su facilidad de construcción y costo los hace

fácilmente asequibles y implementarles en máquinas y herramientas de bajo

coste, este tipo de ejes están construidos con rodamientos circulares

convencionales y funcionan sobre superficies planas rectificadas y lubricadas para

mejorar el rendimiento del eje, a continuación se mostraran algunas de estas

soluciones usadas por aficionados y en la pequeña y mediana industria.

Ilustración 11. Ejemplos de ejes con rodamientos circulares y rodamientos V

Los ejes funcionan en conjunto con elementos mecánicos que facilitan el

desplazamiento a lo largo de los mismos, estos elementos son llamados

rodamientos lineales y su función principal es reducir las fuerzas de fricción

presentes durante el contacto entre dos materiales generalmente metálicos, en su

estado natural hay materiales que presentan características de fricción bajas como

el bronce que en aleación con cobre o plomo obtienen propiedades

autolubricantes óptimas para el uso en ejes lineales5.

5 http://es.wikipedia.org/wiki/Bronce

48

Ilustración 12. Cojinete de rodamiento en bronce, tomado de Direct Industry.

Para reducir aún más los coeficientes de fricción de las rodamientos lineales se

emplea tecnología de punta para desarrollar mecanismos como los rodamientos

lineales a bolas recirculantes, estos rodamientos hacen uso de principios

mecánicos simples como lo es la reducción de la superficie de contacto entre el

rodamiento y el eje, de esta menara y haciendo uso de pequeños balines de acero

el contacto se minimiza lo cual reduce considerablemente el coeficiente de

fricción, en adiciona esto su diseño les brinda de una cualidad que un rodamiento

con el de la ilustración 12 no tiene y es la capacidad de ajustarse de manera

autónoma al desgaste del eje lo cual les da una mayor tolerancia y por ende

alarga la vida útil del rodamiento, en consecuencia son más costosos que los

rodamientos convencionales pero ofrecen mejor desempeño y mayor precisión en

las maquinas o herramientas que los usan, hoy día los rodamientos lineales a

bolas recirculantes son el producto de mayor uso y más difundido en las

aplicaciones de automatización industrial y la construcción de máquinas6.

Estos rodamientos se encuentran también en versiones para ejes cuadrados,

aportando mejores características de respuesta a fricción en este tipo de ejes,

dado que las fuerzas aplicadas son normales a la superficie del eje, la reducción

en la superficie de contacto ayuda enormemente a la reducción de las fuerzas de

fricción presentes en ese tipo de ejes.

6 http://es.wikipedia.org/wiki/Rodamiento

49

En la ilustración 13 se aprecia un conjunto completo de eje lineal circular con riel

de soporte en aluminio y los rodamientos lineales, los cuales se encuentran dentro

de los bloques de rodamiento que son las estructuras en aluminio que soportan

internamente los rodamientos.

Ilustración 13. Eje lineal y Rodamientos lineales a bolas, tomado de FSK Linear

Motion.

2.2.2 Mecanismos para transmisión de movimiento.

Entre los sistemas comúnmente usados en la industria para la transmisión de

movimiento se encuentran las bandas dentadas, las cadenas, las cremalleras o

piñones lineales y los tornillos de potencia; Estos últimos son ampliamente usados

en automatización y maquinas herramienta, casi desde los inicios de las maquinas

herramienta el mecanismo más usado fueron los tornillos de potencia, en sus

inicios los tornillos de potencia usaban roscas tipo ACME o rosca Cuadrada ST

por sus siglas en inglés Square Thread, estos tornillos tienen gran capacidad de

carga y dada su construcción eran fáciles de desarrollar e implementar y en

conjunto con tuercas de bronce para reducir la fricción eran ideales para su uso en

máquinas herramienta.

En la actualidad los tornillos de potencia más usados tienen el mismo principio de

los rodamientos a bolas y se denominan en la industria tornillos a bolas, su

mecanismo interno hace uso de pequeños balines de acero los cuales reducen la

50

fricción, aumentan el torque y reducen considerablemente el juego entre tornillo y

tuerca, estas características hacen de los tornillos a bolas los mecanismo ideales

para transmisión de movimiento en aplicaciones que requieran altos grados de

precisión y repetibilidad7.

Los tornillos de potencia son comúnmente encontrados en el mercado en conjunto

con, las tuercas a bolas y los soportes laterales,

2.3 DEFINICION DEL MATERIAL Y LA ESTRUCTURA DE SOPORTE

Los materiales en ingeniería son los componentes de la naturaleza que en su

estado físico puro o tratado por el hombre permiten el desarrollo de elementos que

conforman una estructura, estos materiales tienen algunas características que

diferencian y limitan principalmente su uso en diversas aplicaciones, es por eso

que el uso de los materiales en una u otra aplicación se debe estudiar de manera

especial y se deben realizar diversos análisis para determinar los

comportamientos que estos van a tener en una aplicación definida.

El comportamiento de los materiales en una solución de ingeniería depende

principalmente de factores como la homogeneidad, la elasticidad, la isotropía, la

plasticidad, la resistencia a la tensión, el esfuerzo, la deformación y la resistencia a

la fractura entre otras; Todas estas características mecánicas son objeto de

estudio en áreas de diseño de estructuras con la única finalidad de ofrecer

condiciones favorables y seguras para la construcción de una estructura.

Una estructura puede definirse como “cualquier disposición de materiales

realizada para soportar cargas” (Gordon, 1978) sin embargo podemos ver que a

nuestro alrededor estamos llenos de estructuras como lo son las miles de

estructuras que forman nuestros cuerpos o nuestros sistemas vitales, las

7 ACME Thread Spindles de bj.gear, sitio web http://www.bj-gear.dk/

51

estructuras de la naturaleza o del universo mismo y en un contexto más actual las

estructuras sociales, políticas o económicas que forman nuestro entorno

contemporáneo.

Retomando el tema de los materiales, hoy día los materiales de ingeniería usados

con más frecuencia en el ámbito industrial son los metales ferrosos, como el hierro

y el acero, otros materiales como lo son metales no ferrosos como el aluminio, el

cobre, el bronce también son ampliamente usados en la industria, y por último y no

menos importante dado que este tipo de materiales juegan un papel

importantísimo en la industria desde hace algunas décadas son los materiales

plásticos, polímeros y polietilenos, estos últimos juegan un papel importante en el

desarrollo de máquinas y elementos de máquinas de última generación.

Otro material ampliamente usado durante muchos años quizás no tanto en la

actualidad es la madera, la madera si bien no alcanza a sobrepasar algunas de las

características físicas de algunos materiales es un material que por sus

características facilita el uso aun en ambiente no muy industrializados y con

herramientas de uso general o manual; Otra de las razones por las cuales la

madera ofrece una posibilidad enorme para su trabajo es la de su bajo costo

comparado con el aluminio o el hierro; De esta forma la madera se convierte en un

material bastante factible para su uso en este proyecto.

La madera en su forma natural es un elemento de resistencia media lo cual

permite una relativa facilidad para realizar procesos de mecanizado y corte esto

ayuda en el proceso de construcción de una estructura que servirá de prototipo

para una maquina CNC; Hoy en día podemos encontrar una gran variedad de

maderas vírgenes y procesadas con diferentes características como lo son los

aglomerados entre los cuales se pueden encontrar los siguientes: Aglomerados de

fibras orientadas, aglomerados decorativos, aglomerados de tres capas,

aglomerados de una capa, etc. Otros tipos de maderas procesadas son los

52

contrachapados y los tableros de fibras, estos últimos se caracterizan por tener

unas propiedades muy similares a las de una buena madera pura y son de amplio

uso en la industria hoy día.

Los tableros de fibras están constituidos por elementos de maderas puras las

cuales han sido reducidas a su mínima expresión (fibra o pulpa de madera), estas

fibras son reconstituidas luego para formar un material estable y homogéneo,

dicho proceso se realiza con la aplicación de presión y aglutinantes especiales que

le dan una densidad especifica al tablero permitiendo de hecho la clasificación de

los mismos en tres tipos principales: los tableros semiduros o tableros de alta

densidad, los tableros blandos o de baja densidad y los tableros de densidad

media, estos últimos son conocidos en el mercado como MDF por sus siglas en

Ingles Medium Density Fibreboard, estos tableros se fabrican con las dos caras

lisas mediante un proceso de fabricación en seco unidos por un adhesivo de

resina sintética, se fabrican comercialmente en espesores de 3 a 32mm y su

estructura final es lo más parecido a una madera maciza por lo cual facilita el

proceso de corte y maquinado.

2.3.1 MDF como material para la estructura de la maquina CNC.

El MDF o tablero de densidad media como se mencionó anteriormente es un

aglomerado elaborado con fibras de madera las cuales se unen en un proceso de

fabricación seca mediante el uso de resinas sintéticas y bajo la acción de calor y

alta presión, esto produce una estructura de madera uniforme y homogénea con

un acabado casi perfecto, fácil de fresar y tallar en su totalidad.

Las siguiente tabla muestra las propiedades comunes de todos los tableros de

MDF de acuerdo con el estándar ASTM D 1037-96a Parte A. (ANSI, 2002), estas

medidas son tomadas como referencia por los fabricantes para la fabricación de

los paneles de MDF y por tanto se espera que los materiales de este tipo cumplan

mínimamente don dicho estándar.

53

Tabla 3. Propiedades comunes de los tableros de MDF tomada de ANSI A208.2-

2002

Como podemos ver en la tabla anterior las características de tolerancia para este

tipo de aglomerados son del orden de las +/- 125 micras para el caso de las

variaciones de espesor, esto supone una ventaja significativa a la hora de usar

este material como componente para el desarrollo de la estructura de una

maquina CNC si bien no compite con otros materiales como el aluminio o el acero,

es suficiente para las necesidades y el desarrollo de un prototipo.

Ilustración 14. Corte típico de tablero de MDF

La ilustración anterior muestra un corte típico de MDF de diferentes dimensiones

como se puede observar en el corte transversal es posible ver la uniformidad del

54

tejido interno del tablero, esto aporta un grado de rigidez y estabilidad en las

estructuras creadas con este tipo de maderas.

Teniendo en cuenta lo anterior y otro factor muy importante el cual es el bajo costo

de este tipo de material para el desarrollo del prototipo, se opta por definir las

dimensiones con las cuales se construirá la máquina, estas dimensiones se

definen en base a otros componentes como son los ejes. De esta manera se opta

por acondicionar el diseño en base a las dimensiones de los ejes dado que estos

se consiguen en el mercado con ciertas medidas específicas.

2.4 REALIZACION DEL DISEÑO

Para la realización del diseño se tuvieron en cuenta algunos aspectos los cuales

debido a su importancia limitaban o no la realización de una estructura uniforme y

resistente. Estos aspectos se definen a continuación:

El primero de ellos se basa en la longitud de los ejes y los tornillos de potencia,

aun cuando no se ha hablado de esto, la longitud de los mismos es el factor

principal y definitivo en las dimensiones que tendrá la maquina final, lo anterior

dado que estos elementos se consiguen en el mercado de unas dimensiones

específicas y por ende el diseñador o constructor de la maquina debe ajustarse a

estos parámetros. Para el caso del diseño de la maquina CNC descrita en este

proyecto las dimensiones de los ejes fueron de 1300x800x300 mm, por tanto al

momento de adquirir los ejes ya se puede ir formando una idea más clara sobra el

tamaño resultante de la máquina que será construida.

El segundo factor a tener en cuenta es la longitud de los tornillos de potencia,

estos tornillo por lo general son de 5 a 7cm más largos que la longitud total de

cada eje, esto se hace para colocar las terminaciones del tornillo y por ende

aumenta un poco más el tamaño total de la maquina; Adicionalmente y de acuerdo

55

a la disposición de los motores es posible que la maquina aumente entre 5 a 15

cm de longitud en todos los ejes.

El tercer factor muy importante también en la etapa de diseño corresponde a las

dimensiones de la lámina de MDF sobre la cual se van a recortar las diferentes

partes que confirman la estructura de la máquina, para este caso las láminas de

MDF se comercializan con dimensiones de 1500 x 2800mm y de acuerdo a esto

es necesario ajustar el diseño para lograr cortes y láminas de una sola pieza, lo

cual evita desalineaciones de las diferentes superficies de la estructura.

Se optó por tomar la configuración de pórtico móvil descrita anteriormente como

modelo para realizar el diseño de la máquina, este tipo de configuración tiene tres

componentes principales que conforman la estructura de la maquina cada

componente soporta uno de los ejes de la maquina CNC X, Y, Z. El componente

estructural más grande es el que soporta el eje Y que a su vez hace de mesa y es

donde se soporta también el material que se va a mecanizar, este primer

componente debe soportar el peso de los otros dos ejes, del material y de las

herramientas de corte, así como los componentes mecánicos como lo son los

ejes, los tornillos de potencia y los motores.

Los otros dos componentes estructurales son más pequeños y deben soportar

menos peso y deben estar correctamente alineados con respecto al anterior dado

que de ellos depende la alineación final de la herramienta de corte con respecto a

la posición del material.

Una vez se ha determinado el espacio ocupado por cada elemento se procede a

dimensionar las superficies requeridas para conformar las diferentes partes de la

estructura de este primer análisis se obtiene un diseño inicial el cual debe ser

evaluado uno y otra vez hasta estar seguros de que todas las piezas ocuparan su

lugar sin interferir con otras ni en la operación de las mismas. Para el diseño y

56

dimensionamiento correcto de la estructura se puede hacer uso de cualquier

herramienta de diseño asistido por computador, en este caso, la herramienta

usada para el diseño de la maquina fue un software de uso libre proveído por

Google llamado SketchUP, esta es una herramienta que en principio nació para

modelar la arquitectura de las ciudades en su herramienta de navegación del

globo terráqueo llamada Google Earth sin embargo la facilidad que supone dicha

herramienta para el desarrollo de modelos en 2D y 3D fue suficiente para terminar

usándola como software de apoyo para el diseño.

La posibilidad de dimensionar en la etapa de diseño una pieza o conjunto de

piezas tal como lo apreciaríamos después de su construcción es una ventaja

significativa que si se hiciera de una manera manual o empírica razón por la cual

el uso de este tipo de herramientas en las áreas de ingeniería toma más fuerza día

por día.

Ilustración 15. Diseño preliminar estructura de la maquina CNC

El diseño anterior consta de una base fija (parte inferior) que hace las veces de

soporte para los ejes y mesa, esta parte de la estructura debe estar en capacidad

de soportar todo el peso de la máquina y de los componentes que en ella se

57

instalen, la parte superior llamada pórtico que es la parte móvil se compone de dos

columnas laterales y un viga horizontal que será la encargada de soportar los

mecanismos del eje X y Z, así como las herramientas de corte y otros

componentes de la máquina.

Ilustración 16. Diseño final estructura máquina CNC

Basados en el diseño preliminar como se dijo anteriormente deben avaluarse la

disposición de todos los demás componentes y definir si es viable o no la

colocación de ciertos elementos en la forma que deseamos o si hay que hacer

ajustes sobre dicho diseño para que el comportamiento total de la maquina no se

vea afectado; Después de realizados dichos cambios el modelo diseñado final se

define como el que se observa en la anterior ilustración.

58

2.4.1 Análisis de espacio y movimiento.

Un aspecto fundamental durante la etapa de diseño en el desarrollo de una

máquina que contiene partes móviles es el dimensionamiento correcto del espacio

que ocupan cada uno de los componentes y los desplazamientos que estos

componentes realizan dentro de la máquina, estas consideración son bien

importantes a la hora de iniciar la etapa de construcción ya que de no ser

consideradas pueden llegar a truncarse con otros objetos que conforman el

sistema, acarreando demoras en el proceso de construcción y desarrollo de un

proyecto.

Ilustración 17. Boceto usado para dimensionar el comportamiento de los objetos

móviles dentro de la máquina.

Durante el proceso de construcción de la maquina CNC objeto de este proyecto se

evaluaron muy bien los espacios que ocuparon los rodamientos, los ejes, los

tornillos de potencia y las partes móviles, se desarrollaron bocetos donde se

59

pintaron los elementos que realizaban el movimiento en las posiciones máxima y

mínima para evaluar los posibles problemas de interferencia de estos objetos y se

realizaron recorridos simulando el recorrido a lo largo de los ejes para determinar

si dicho recorrido estaba libre de obstáculos o si se debía realizar algún reajuste al

diseño. La ilustración 17 es un ejemplo de uno de los bocetos desarrollados para

evaluar el comportamiento de la máquina y la ocupación de los componentes

dentro de la estructura de la máquina.

En esta etapa del diseño se buscó analizar y determinar la capacidad de

movimiento de la máquina y las restricciones de movimiento que los diferentes

objetos pudieran llegar a tener, una vez hecho esto se procede a generar unos

planos con medidas los cuales dependiendo de si se presenta alguna nueva

situación pueden llegar a ser los planos de corte definitivos.

Anteriormente se había mencionado las dimensiones de los ejes usados para la

construcción de la máquina los cuales correspondían a 1300 x 800 x 300 mm, en

gran medida estas dimensiones dan una idea aproximada de las dimensiones de

la maquina sin embargo están definitivamente son un valor muy aproximado y que

hay que tener en cuenta todos los demás mecanismos de soporte que la maquina

debe usar para poder dar un valor más real; Por el contrario se espera que la

longitud de los ejes lineales sea muy cercana a la longitud de desplazamiento que

tendrá el actuador, pero hay que tener en cuenta que hay que descontar el

espacio que los rodamientos ocupan ya que estos limitan el desplazamiento total

de las partes móviles.

De acuerdo a esto y a el análisis de los espacios de la máquina y de cómo se

dimensionó la estructura los valores de los recorridos son: 1050mm en el eje Y,

650mm en el eje X y 150mm en el eje Z, esto nos da una idea del área y el

volumen de operación que tendrá la maquina después de finalizada; Estos

características son de gran importancia ya que de ellos depende el tamaño de las

60

piezas que podemos llegar a mecanizar con dicha máquina, así mismo el tamaño

de los trabajos que podemos llegar a desarrollar con dichos elementos.

2.5 CONSIDERACIONES MECANICAS

Las siguientes consideraciones mecánicas que se describirán para los ejes y

rodamientos lineales están basadas en las características y los especificaciones

de algunos componentes de la línea de movimiento lineal de la empresa

manufacturera Thomson Linear Motion las consideración propias del diseño y

forma y las características de este tipo de elementos son generales y se cumplen

para la mayoría de elementos del mismo tipo en la industria, razón por la cual

sirven de referencia para cualquier otra situación similar.

Cada una de las consideraciones que se verán, juegan un papel importante en la

efectividad del sistema y en la vida útil de los componentes del sistema de

movimiento lineal.

2.5.1 Capacidad de carga dinámica.

La capacidad de carga de un rodamiento a bolas está determinada por la

interacción entre los elementos internos del rodamiento y la superficie externa del

eje a los largo de su carrera. Los elementos rodantes en un rodamiento a bolas

son una seria de bolas de acero endurecido y de alta precisión, el anillo interno del

rodamiento es el que contiene todos las bolas de acero que lo conforman, también

está hecho de acero endurecido y actúa como soporte y retenedor.

La capacidad de carga dinámica de un rodamiento a bolas se ve afectado por el

ángulo de inclinación en el cual se oriente el rodamiento dado que esto hace que

la tracción sobre el rodamiento cambie, el tamaño de las bolas, la forma del

61

contenedor de las bolas y el número de bolas que se encuentran en la superficie

de contacto también son otros factores que afectan la capacidad de carga.

Ilustración 18. Corte transversal de un rodamiento lineal a bolas

Teniendo en cuenta que la capacidad de carga se ve afectada por la orientacion

del rodamiento con respecto a la carga o a la direccion de la carga apliacada, los

fabricantes incluyen una grafica polar con las especificaciones de cada producto

con la finalidad de asistir al diseñador para la selección y la correcta dispocision

del rodamiento buscando el mejor desempeño del rodamiento lineal en un sistema

de movimiento.

Ilustración 19. Grafica polar de capacidad de carga del rodamiento según la orientación de la carga.

Para determinar la capacidad de carga resultante, en la ilustración 19 se debe

encontrar el ángulo en el que la carga es aplicada al rodamiento lineal a bolas, una

vez ubicado el ángulo se debe mover de forma radial hacia la intersección con el

62

eje vertical y una vez se tenga el factor de corrección se debe multiplicar este por

el valor de la capacidad de carga dinámica suministrada por el fabricante del

rodamiento lineal. Seguidamente se puede proceder a realizar los demás cálculos

asociados al elemento.

2.5.2 Ventajas de los rodamiento lineales circulares.

En rodamientos lineales no solamente se encuentran los rodamientos de perfil

circular, también los hay rectangulares o cuadrados, estos perfiles están

diseñados para aplicaciones similares son la diferencia significativa de que estos

soportan cargas de hasta 3 o 4 veces las cargas soportadas por los rodamientos

de perfil circular, sin embargo estos tienen ciertas desventajas.

La ventaja principal del rodamiento de perfil circular es la habilidad inherente del

rodamiento lineal de acomodarse fácilmente a las desalineaciones torsionales del

sistema estas desalineaciones están causadas principalmente por inexactitudes

en la superficie dela base o la ubicación de los soportes en el caso de ejes

flotantes o por deflexiones de la máquina, esta acomodación se puede apreciar en

la siguiente imagen.

Ilustración 20. Compensación de la desalineación por el rodamiento lineal a bolas.

Como puede observarse el espacio generado por la desalineación del sistema

mecánico es compensado por la abertura del rodamiento y acomodado alrededor

del eje circular, a diferencia del eje de perfil rectangular como se observa en la

63

siguiente imagen estas desalineación no pueden ser compensadas de forma

natural lo cual puede llevar a la deformación del eje y/o del rodamiento.

Ilustración 21. Desalineación y efectos de compensación sobre un rodamiento de perfil rectangular.

La desalineación presentada en un sistema con rodamientos de perfil rectangular

no solo puede llevar a la deformación y deterioro de los elementos que conforman

el sistema, el estrés introducido en el sistema incrementara las fuerzas asociadas

al movimiento y reducirá la vida útil y el desempeño del sistema.

2.5.3 Autoalineamiento.

Otra de las características importantes de un rodamiento lineal a bolas es su

característica de Autoalineamiento la cual está diseñada para soportar

desalineaciones de hasta 0.5° por pulgada, este valor es un valor de referencia ya

que dependiendo del fabricante este valor puedes ser mayor o menor. Esta

característica del rodamiento permite que este se acople fácilmente a

imperfecciones presentes en la formación y alineación del eje de acero o del

housing o carcasa del rodamiento.

La capacidad de balanceo también provee una entrada y salida suave del

rodamiento dentro y fuera de la zona de carga asegurando un coeficiente de

fricción bajo y constante. Para compensar una desalineación cada bola del

rodamiento en la zona de carga es cargada de manera uniforme asegurando la

máxima capacidad de carga, además la capacidad de balanceo provee dos

64

características de autoalineamiento adicionales que son longitudinales y

rotacionales; Estas características permiten que el rodamiento se ajuste da forma

correcta a todas las imperfecciones propias de los ejes siendo esto un punto a

favor para este tipo de elementos y permitiendo a la maquina lograr un mejor

desempeño en cuanto a posición y repetibilidad se refiere. En la siguiente imagen

se puede apreciar cómo funciona la característica de autoalineamiento y su

tolerancia axial respecto al eje.

Ilustración 22. Característica de autoalineamiento de un rodamiento circular a bolas.

De acuerdo a esta característica, los rodamientos lineales a bolas permiten la

disposición de estos en diferentes formas tolerando diferentes problemas

característicos de la superficie o de los ejes donde se instalan, esto supone una

ventaja significativa en comparación con otros sistemas de rodamientos y da una

ventaja enorme en la construcción de un modelo o prototipo de maquina ya que

reduce la probabilidad de errores debidos a desalineaciones en los ejes de

movimiento de la máquina. Sin embargo de debe tener en cuenta que esta

característica no corrige los problema de paralelismo de los ejes razón por la cual

se debe garantizar las mejores condiciones de paralelismo entre ejes con el fin de

que se mantenga a nivel la posición de los mismos en la superficie de apoyo. Una

vez se asegure esto se puede dar lugar a la instalación de los rodamientos

lineales a bolas. En la siguiente imagen se pueden apreciar diferentes situaciones

65

de desalineación características de las máquinas y que gracias a la capacidad de

autoalineamiento de estos rodamientos es posible obviar ciertos detalles en la

construcción de un sistema de movimiento lineal.

Ilustración 23. Diferentes situaciones donde se aprovecha la característica de autoalineamiento.

2.5.4 Consideraciones de carga.

En el diseño de un sistema de movimiento lineal es necesario considerar como las

variables de operación pueden afectar el desempeño de una máquina. A

continuación se mostrara como la posición de la carga y el centro de gravedad de

acuerdo a la disposición de los ejes pueden influir y cambiar las fuerzas

asociadas a los rodamientos lineales y por ende afecta el proceso de selección de

estos.

Para los siguientes casos se deben tener presentes los siguientes términos:

d0= Distancia entre los puntos medios de los rodamientos

d1= Distancia entre los puntos medios de los ejes (se recomienda que la

distancia d1 no sea mayor que 3 veces la distancia d0)

66

d2= Distancia entre el punto medio del carro y el punto de acción de la carga en

sentido horizontal

d3= Distancia entre el punto medio del carro y el punto de acción de la carga en

sentido vertical

W= Carga del sistema

FNX= Fuerza en la dirección del eje X (N)

FNY= Fuerza en la dirección del eje Y (N)

FNZ= Fuerza en la dirección del eje Z (N)

CASO 1 – Aplicación Horizontal con la carga actuando sobre el carro

Ilustración 24. Cálculo de fuerzas en posición horizontal.

(

) (

)

(

) (

)

(

) (

)

(

) (

)

67

CASO 2 – Aplicación horizontal 2 con la carga actuando fuera del carro

Ilustración 25. Cálculo de fuerzas en posición horizontal 2.

(

) (

)

(

) (

)

(

) (

)

(

) (

)

CASO 3 – Aplicación de montaje lateral

Ilustración 26. Cálculo de fuerzas en posición lateral.

68

(

)

(

)

(

)

CASO 4 – Aplicación de montaje vertical

Ilustración 27. Cálculo de fuerzas en posición vertical.

2.5.5 Deflexión en los ejes.

Cuando un eje de acero flotante es usado en una aplicación de movimiento lineal

es importante asegurar que este no sufra deflexiones que afecten los límites de

desempeño de la máquina, la deflexión es la curvatura del eje producida debida al

69

peso de la carga, esta curvatura debe tener un límite dadas las características de

desempeño requeridas en determinada aplicación. A continuación se muestra la

forma para calcular esta deflexión dependiendo del tipo de rodamiento usado.

CASO 1 – Deflexión producida en el centro del eje cuando se usa un solo

bloque de rodamiento.

Se analiza la deflexión a la mitad de la longitud del eje dado que en este punto se

encuentra el peor caso de deflexión producida.

Ilustración 28. Deflexión del eje debida a la carga con un bloque.

Donde,

D= Es la deflexión en el eje

W= Es la carga del sistema

L= Longitud del eje

EI y S, son parámetros entregados por el fabricante que se encuentran en la tabla

4 en la siguiente página.

Para el caso de los ejes auto soportados, debido a que estos se apoyan sobre la

superficie de la maquina a lo largo de su extensión, la deflexión debida a la carga

es casi nula y se desprecia el cálculo de esta dado que no influye en el

desempeño del sistema, estos ejes soportan cargas dinámicas más altas y son

más estables mecánicamente, adicionalmente ayudan a minimizar los problemas

de resonancia producidos por los tornillos de potencia del sistema.

70

CASO 2 – Deflexión producida en el centro del eje cuando se usan dos

bloques de rodamiento.

Ilustración 29. Deflexión del eje debido a la carga con dos bloques.

( )

Donde,

D= Es la deflexión en el eje

W= Es la carga del sistema

L= Longitud del eje

EI y S, Parámetros entregados por el fabricante que se encuentran en la tabla 4

Tabla 4. Constantes para el cálculo de la deflexión del eje, por Thomson Linear.

La anterior tabla permite tomar los datos de EI y S para los cálculos de deflexión

del eje.

71

3. SISTEMA ELECTRONICO

En un sistema CNC los componentes electrónicos que realizan el control de los

movimientos y manejan la potencia de los actuadores son fundamentales en el

desempeño del dispositivo, en la actualidad es fácil encontrar en el mercado

diferentes tipos de soluciones que varían en calidad, funcionalidades y precio, así

como los crecientes desarrollos de hardware libre que facilitan aún más la

posibilidad de llevar a cabo proyectos de este tipo.

Los componentes electrónicos de una maquina CNC se pueden dividir en tres

grupos principales, el primero de ellos la interfaz de control, el segundo es la

interfaz entre el PC y la máquina y el tercero es la electrónica de potencia que

permite controlar los motores y/o actuadores de la máquina, se explicara cada uno

de ellos con más detalle a continuación.

3.1 INTERFAZ DE CONTROL

La interfaz de control de un sistema CNC puede encontrarse en el mercado bajo

dos grandes marcos que delimitan en particular los sistemas CNC dedicados o de

alto coste y los sistemas CNC de bajo coste.

Para el caso de los sistemas de alto coste los fabricantes de dichos productos han

desarrollado interfaces de control propietarias donde se conjugan hardware y

software en interfaces de alto rendimiento y hechas a la medida para sistemas

específicos, estas interfaces poseen controles específicos para la manipulación de

ciertas características propias de la máquina por ende son más avanzados y su

rendimiento es superior a un sistema genérico, así mismo es posible encontrar

controladores compatibles con varios tipos de máquinas pero todas pertenecientes

a una misma línea de producto. Estas interfaces de control aun cuando son muy

potentes para los equipos para las que fueron diseñadas son inservibles con otros

72

sistemas ya que hay características de comunicación y operación que las hacen

inoperables en otro tipo de máquinas.

En la siguiente ilustración se puede apreciar tres tipos de controladores el de

arriba un controlador diseñado para una maquina CNC Mitsubishi con algunos

controles básicos y otros más que cumplen funciones específicas, como controles

de aceleración y botones programables para operación de funciones dedicadas

por el usuario, en la imagen del medio se aprecia una interfaz de control más

avanzada con pantalla incluida y con toda la variedad de funciones y parámetros

que se pueden configurar en la máquina y la imagen de abajo muestra una interfaz

de control netamente basada en software que a través de una pantalla las cuales

generalmente son táctiles permiten el control y configuración de los parámetros de

operación de la máquina.

Ilustración 30. Diferentes tipos de interfaz de control de máquinas CNC.

73

Por otra parte como se mencionó anteriormente para los sistemas de bajo coste o

sistemas CNC genéricos las interfaces de control casi siempre son interfaces

basadas en software, estas interfaces de control se instalan en un PC

convencional y desde allí se realiza el control y configuración de las características

de operación de la máquina, estas interfaces se han desarrollado de forma

comercial y de forma libre y se encuentran gran variedad de ellas en el mercado.

Entre las interfaces de control de software libre se encuentran algunas como:

Turbo CNC, Rep Rap, Hydra, Paperduino CNC, etc. Estas interfaces han sido

desarrolladas bajo el modelo de software, son instaladas en un PC y mediante la

ayuda de hardware libre como el Arduino se han complementado para ofrecer

soluciones de CNC completas y totalmente funcionales.

Por otro lado las interfaces de control comerciales como: Mach 3, Bob Cam CNC,

CNC USB Controller, Master CAM, etc. Cumplen funciones como interfaz de

control y a su vez incorporan funciones adicionales para procesar los archivos de

forma directa con funciones de tipo CAD, CAM y generación de G-code. Estas

interfaces de control fueron tenidas en cuenta para el desarrollo de la maquina

CNC dado que poseen mayores características que las herramientas de software

libre, en un capitulo posterior se hablara de algunas de las características de estas

herramientas de software.

3.2 INTERFAZ DE COMUNICACIÓN

La interfaz de comunicación se trata de un componente electrónico que comunica

la interfaz de control o software con la máquina, dependiendo del tipo de interfaz

estas pueden tener algo de control en cuanto a la interpretación o manejo de las

señales que se entregan a la siguiente etapa o por el contrario se podría tratar de

repetidoras de señal como es el caso de las interfaces por puerto paralelo. La

interfaz de comunicación debe están en capacidad de entregar cada señal de

forma adecuada y con un alto grado de eficiencia dado que si alguna de estas

74

señales de pierde podría arruinar un trabajo o proceso de maquinado, así mismo

se debe garantizar que dicha interfaz pueda soportar una frecuencia alta que esté

de acuerdo a las capacidades de comunicación del software, de esta manera no

se limitara la capacidad de operación de la máquina.

Como se mencionó en el numeral anterior hay para un sistema CNC de alto coste

estas interfaces de comunicación están embebidas en el propio sistema se utiliza

cualquier medio de comunicación posible o disponible para entregar y garantizar

las señales a la máquina, de cualquier forma el fabricante garantiza que dicho

sistema sea compatible y confiable en todo sentido.

Para el caso de los sistemas de bajo coste o sistemas CNC genéricos, como se

había mencionado anteriormente los elementos de control se encuentran alojados

en un PC convencional esto ha llevado a que la comunicación del Software con el

ambiente externo se realice mediante los puertos de comunicaciones

convencionales de una computador en este caso tenemos dos puertos de

comunicación principal como lo son el puerto paralelo y el puerto serie, para este

último caso en la actualidad se usa a través de la interfaz USB, la cual soporta

velocidades de transmisión más altas que un puerto serie convencional.

3.2.1 Interfaz propietaria para sistema CNC de AXYZ International.

La imagen muestra una interfaz de comunicación de la empresa AXYZ

International, el controlador A2MC lanzado en 2008 ofrece lo más alto en

tecnología y control según su fabricante, e incluye mejoras significativas en el

control de las vibraciones producidas por la aceleración y desaceleración en la

ejecución de contornos, capacidad de manejo de archivos de hasta 80M y

comunicación vía TCP/IP por lo cual puede ser conectado a una red y ser operado

desde una estación remota de trabajo, adicionalmente este tipo de interfaces traen

consigo otras características que se han desarrollado para trabajar en conjunto

con un maquina en particular, por lo general de mismo fabricante.

75

Ilustración 31. Interfaz de control propietaria A2MC.

Este tipo de controladoras ofrecen excelentes características pero su costo es

demasiado elevado para al caso de una maquina CNC de bajo coste como la que

se busca desarrollar en este proyecto.

3.2.2 Interfaz de comunicación por puerto paralelo.

Ilustración 32. Interfaz de comunicación por puerto paralelo.

En esta imagen podemos apreciar una tarjeta de comunicación por puerto paralelo

genérica y compatible con sistema de CNC de bajo coste, este tipo de tarjetas

tienen poca o nula capacidad de control ya que en su mayoría la electrónica usada

para sus construcción se trata de buffers de 8 canales u opto acopladores para

aislar el puerto del PC de los periféricos externos, esto es usado con el fin de

76

proteger la tarjeta madre del PC evitando daños parciales o totales de la máquina.

Estas tarjetas son de muy bajo coste incluso se pueden llegar a fabricar con

materiales encontrados en el mercado local, haciendo de esta un opción practica

para la realización de un prototipo.

Este tipo de interfaces pueden llegar a manejar hasta 4 señales de control para

una máquina de 4 ejes, hasta 3 entradas para control de finales de carrera, una

señal de control para una parada de emergencia y 3 señales de salida para el

control de dispositivos externos.

A pesar de la desaparición casi total del puerto paralelo aún es posible encontrar

equipos con este tipo de puertos o de tarjetas para PC que incorporan este tipo de

puertos a las computadoras que ya no lo traen de fábrica adicionalmente es

posible alcanzar velocidades de transmisión de hasta 25KHz con lo cual un

software como el mach3 puedo operar en condiciones óptimas.

3.2.3 Interfaz de comunicación por puerto serie, interfaz USB.

Ilustración 33. Interfaz de comunicación por puerto USB.

En la imagen podemos apreciar una interfaz de comunicación para CNC por

puerto USB, el elemento inteligente dentro de esta interfaz es un microcontrolador

77

de 8 bits de la empresa Microchip, el PIC 18F4550, el cual en este caso se

encarga de reorganizar la información que llega a través del puerto serie y de

entregarla a cada pin según la función que a este le haya sido asignada, esta

tarjeta en particular tiene la capacidad de manejar hasta 4 ejes, 8 entradas para

control manual de los ejes, 8 entradas para finales de carrera y parada de

emergencia y tres salidas para dispositivos auxiliares y puede llegar a manejar una

velocidad de hasta 25KHz por eje accionado. Dada la posibilidad relativamente

sencilla de conseguir los componentes y de la fabricación de un circuito impreso

es posible llegar a construir interfaces de este tipo de manera independiente.

3.3 CONTROLADOR “CNC USB CONTROLLER”

Teniendo como referencia los puntos anteriores, se definió que la solución más

asequible desde el punto de vista económico dado que su costo en el mercado es

de 69 Euros, alrededor de 180.000 pesos colombianos, adicionalmente el

fabricante da la posibilidad de realizar la construcción de uno de sus modelos de

tarjeta entregando los diagramas esquemáticos para que el interesado realice su

propio diseño. Esta tarjeta tiene comunicación USB, lo cual también representa

una ventaja dado los PC portátiles de la actualidad no cuentan con puertos

paralelo y no tienen ranuras para la instalación de tarjetas adicionales que permita

la instalación de un puerto de ese tipo, de esta manera no se hace necesaria la

compra de un PC para disponer de un puerto paralelo. Otra funcionalidad

importante de esta interfaz es que el fabricante entrega el código fuente de la

aplicación para las personas que quieran mejorar dicho diseño, de esto nos

ocuparemos más adelante.

Las características de esta tarjeta son:

Controles de Habilitación, Frecuencia o Numero de Pasos y Dirección de

movimiento disponibles para 4 motores o ejes.

78

8 entradas para teclado para control manual de los 4 ejes en sentido

positivo y negativo.

8 entradas para finales de carrera dos por eje.

Entradas para parada de emergencia (E-Stop) y entrada auxiliar para

detector de posición de inicio (Zero Set).

Entrada análoga para el control manual de la velocidad de los motores.

Tres Salidas digitales auxiliares para el control de dispositivos externos

como actuador (fresa), aspiradora e intercambiador de herramienta.

Interfaz USB 2.0 hasta 25KHz por eje.

La siguiente imagen muestra, el sistema CNC total compuesto por un PC donde

se ejecuta la aplicación de control o interfaz de control, la tarjeta de comunicación

“CNC USB Controller”, las tarjetas de potencia y los motores.

Ilustración 34. Diagrama esquemático del sistema de control CNC de la empresa Planet CNC.

La siguiente imagen muestra la tarjeta que control comercial, modelo MK1

disponible en la página del fabricante www.planet-cnc.com

79

Ilustración 35. Controlador MK1 de la empresa Planet CNC.

Como se buscaba la realización del prototipo a bajo costo se optó por realizar la

construcción de la tarjeta localmente, tomando como base los diagramas

esquemáticos facilitados por el proveedor del software se realizó el diseño propio

de la tarjeta y se construyó de forma manual, la ventaja con respecto a la tarjeta

que se mostró anteriormente fue principalmente en costo ya que el precio de la

tarjeta comercial junto con los costos de envío ascendían a los 114 Euros

aproximadamente 285.000 pesos colombianos mientras que el costo de la tarjeta

elaborada localmente fue de aproximadamente 80.000 pesos colombianos, en

cuanto a las funcionalidades no hay ninguna diferencia significativa entre el

modelo comercial y el modelo construido.

3.3 INTERFACES DE POTENCIA

Las interfaces de potencia o “Motor Driver” como son llamados en el diagrama de

la imagen XXX son las tarjetas electrónicas que se encargan de entregar la

corriente y voltajes necesarios para la operación del motor, estas interfaces son

importantes en cualquier sistema CNC dado que de ellas depende el correcto

funcionamiento de los motores y por tanto el desempeño de la máquina, acá hay

80

dos tipos principales de interfaces de potencia de acuerdo al tipo de motor que se

use para el sistema CNC, estos son los servo motores o los motores paso a paso.

Los servo motores por su parte requieren de un sistema de realimentación o

codificador que indique al sistema de control donde está ubicado el actuador

respecto a su posición inicial, este sistema de realimentación hace un poco más

costoso el mecanismo de control de motor. Por su parte el motor paso a paso aun

cuando no tiene realimentación por su forma de operación características en

pasos de igual magnitud se puede determinar su posición final contando el número

de pasos que este ha dado y se asume que este haya llegado hasta dicha

posición, para garantizar esto y evitar problemas de perdida de pasos por exceso

de torque se sobre ratean los márgenes de operación de estos motores, con ellos

se busca evitar la pérdida de pasos debida a esfuerzos mecánicos indeseados.

Para el caso de la maquina CNC objeto de esta tesis se definieron los motores

paso a paso como alternativa debido a la relativa facilidad de conseguir estos

motores en el mercado, por ende las tarjetas de control de potencia fueron

obtenidas para este tipo de aplicación.

81

4. MOTORES

Los motores en un sistema CNC son los que finalmente convierten todas las

señales eléctricas en movimiento y transmiten dicho movimiento a la máquina para

que finalmente un sistema CNC cobre vida, en este caso como se mencionó

anteriormente existen en el mercado dos tipos de motores usados ampliamente en

la industria en aplicaciones CNC, lo son los Servomotores y los motores paso a

paso, estos son el corazón de un sistema CNC y de acuerdo al tipo y tamaño de

los mismos se puede determinar la precisión, velocidad y exactitud de un sistema

CNC, entre las dos clases de motores mencionados anteriormente hay varias

clases de motores que de acuerdo a sus características se configurar de diversas

maneras, para entender un poco más sobre motores se debe hablar de dos

aspectos fundamentales en otras palabras dos términos ampliamente usados

cuando nos referimos a un motor, las RPM y el torque.

Las RPM o revoluciones por minuto no es otra cosa que la velocidad rotacional de

un motor descrita en revoluciones por minuto o cuantas vueltas da el eje del motor

por minuto; En cuanto al torque podemos decir que se trata de la fuerza rotacional

que ejerce el eje al rotar en otros contextos se usa el término “par motor” para

referirse al torque, el torque es una unidad de fuerza que se expresa generalmente

como oz-in, ft-lb o N-m, y se debe ser muy cuidadoso con este parámetro dado

que si es mal calculado y elegido puede no ser suficiente para la aplicación que se

requiere y podría desperdiciarse dinero y tiempo en la construcción de una

máquina.

4.1 CURVAS TORQUE VS VELOCIDAD

Las curvas de torque vs velocidad son extremadamente útiles a la hora de escoger

un motor ya que dan una idea clara del comportamiento del motor a determinadas

revoluciones, esta información es de gran ayuda ya que en base a ellas se puede

82

determinar otros parámetros como la máxima velocidad de operación de un

sistema CNC y el límite de velocidad del motor dadas las condiciones de carga

requeridas por el sistema.

La grafica a continuación muestra la curva característica de torque vs velocidad de

un motor.

Ilustración 36. Grafica característica de un motor Torque vs Velocidad

En otras palabras y como la gráfica nos indica a mayor velocidad menor torque por

lo cual se debe tener en cuenta y respetar el límite de velocidad para el torque

requerido en determinado sistema.

Bajo el estándar NEMA acrónimo de National Electrical Manufacturers Asociation

se estandarizan las características como el tamaño de la carcasa o frame, la

longitud del eje del motor, la posición de los ejes y dimensiones de los huecos

para los tornillos de montaje, las características de torque, el peso y las

dimensiones generales de un motor CNC, entre los tamaños más comunes del

estándar NEMA se encuentran el 8, 11, 14, 17, 23, 34 y 42 cuanto más grande el

83

numero mayores dimensiones y mayor capacidad tiene el motor, en este estándar

también se dan las curvas características de operación de cada tipo de motor.

4.2 COMPARATIVA DE UN SERVOMOTOR Y UN MOTOR DE PASOS

Con la finalidad de determinar qué tipo de motor satisface mejor las necesidades

para la construcción de un prototipo de maquina CNC, se realizó un análisis

comparativo entre las dos tecnologías de motores existentes en el mercado

teniendo en cuenta los siguientes parámetros para una mayor objetividad del

análisis.

Mismas condiciones de operación alimentación, corriente de fase y torque

Motores del mismo fabricante o que cumplan con el estándar NEMA

El servomotor se asume que tiene y opera con el codificador

El motor paso a paso no tiene codificador

Un driver de características similares para cada tipo de motor, mismo

fabricante

Servo motor de tipo motor DC con escobillas

Cabe aclarar que el análisis comparativo de estas dos tecnologías es meramente

descriptivo y que no pretende definir cuál de las tecnologías es mejor que la otra

sino que se busca determinar cuál es el motor más apropiado para el desarrollo

del prototipo.

Tabla 5. Comparación de motor servo y motor de pasos

CARACTERISTICA SERVO MOTOR (DC CON ESCOBILLAS)

PASO A PASO (HIBRIDO)

Costo El costo de un servomotor es elevado en comparación con el de un motor paso a paso de la misma capacidad

Generalmente los motores paso a paso son más económicos que los motores servo del mimo rango

84

Tabla 5. (Continuación) Comparación de motor servo y motor de pasos

CARACTERISTICA SERVO MOTOR (DC CON ESCOBILLAS)

PASO A PASO (HIBRIDO)

Versatilidad Los servo motores son muy versátiles en aplicaciones de automatización y cnc

Los motores de pasos son también muy versátiles, la diferencia es que podemos encontrar estos motores desde un sistema cnc hasta una impresora o un reloj

Confiabilidad En este caso dependemos de donde se encuentra ubicado el motor y de que tan protegido este esté en el medio en el que se encuentra

Acá tenemos una ventaja significativa y es que este no tiene un encoder que pueda fallar, por lo cual se puede decir que es menos susceptible a fallas

Tamaño de la carcasa

Los servomotores están disponibles en una amplia gama de tamaños incluso podemos encontrar estos manejando maquinas enormes, todos ellos de acuerdo al estándar NEMA

También se encuentran en gran variedad de tamaños, pero difícilmente se encuentran tamaños tan grandes como los motores servo, los demás también cumplen con el estándar NEMA

Complejidad de la configuración

Los servomotores requieren de una calibración dedicada de su sistema de realimentación para obtener un correcto funcionamiento del motor

los motores paso a paso son tan fáciles de configurar con un dispositivo plug and play, solo necesitamos de una buena conexión y estará listo para operar

Vida del motor Las escobillas de un motor DC requieren ser cambiadas cada cierto periodo de tiempo así como los encoder necesitan reemplazo bajo ciertas condiciones de operación

Los rodamientos en un motor de pasos con los únicos elementos de cambio y sin dudas estos tienen una larga vida útil

Baja velocidad / Alto Torque

trabajan bien a bajas velocidad con el torque correcto

tiene alto torque a bajas revoluciones

Alta velocidad / Alto Torque

Estos mantienen un alto torque a cerca del 90% de su máxima velocidad de operación

Por el contrario los motores de pasos pierden cerca del 80% del torque a altas velocidades de operación

Repetibilidad Dependen en gran medida de la calidad y la calibración del encoder, en óptimas condiciones su repetibilidad es muy buena

Dado que no dependen de ningún elemento externo ni de configuración adicional su repetibilidad es muy buena también

Seguridad con sobrecarga

Los servomotores pueden mal funcional si son expuesta a una sobrecarga mecánica

Soportan muy bien las sobrecargas mecánicas al no disponer de engranes ni elementos externos

85

Tabla 5. (Continuación) Comparación de motor servo y motor de pasos

CARACTERISTICA SERVO MOTOR (DC CON ESCOBILLAS)

PASO A PASO (HIBRIDO)

Relación Potencia vs Peso/Tamaño

Tiene una excelente relación potencia vs peso dada su eficiencia

Menos tamaño menor potencia por tanto su eficiencia es menos también

Eficiencia Son muy eficientes alcanzan entre un 80 y 90% de eficiencia con determinada carga

Dado el alto consumo de potencia los servomotores alcanzan solo un 70% de eficiencia, el resto es convertido en calor

Flexibilidad en resolución del motor

Depende del encoder y por tanto tiene una alta flexibilidad en temas de resolución

Depender de su diseño las resoluciones más bajas son de 0.9° y están sujetos a esta característica

Relación Torque vs Inercia

Son muy buenos acelerando cargas

También pueden acelerar cargas pero no como los servomotores

Producción de calor

La corriente es manejada de acuerdo a la carga por tanto la disipación de calor es proporcional al consumo de potencia

La corriente no es controlada por lo cual la disipación de calor es máxima

Ruido Producen muy poco ruido Se producen ruido como un zumbido por la manera como se alimentan y trabajan las bobinas del motor

Resonancia y Vibración

Estos no tienen problemas de vibración y/o resonancia

Dada su construcción estos motores presentan problemas de vibración y resonancia

Disponibilidad No son fácilmente accesibles por todo tipo de publico

Por el contrario estos motores son más fáciles de encontrar en el mercado

Simplicidad del motor

Son más complejos debido a las partes internas que lo componen y al encoder

Son mucho más simples además no tienen partes consumibles como los servomotores

Capacidad de carga directa

Se requiere de acoples especiales para adecuar las RPM a determinada aplicación

No se requiere de acoples de hecho en muchas aplicaciones se acopla directamente al eje

Rango de potencia Tienen más posibilidades de potencia se encuentran en versiones AC y DC

Solo operan con DC

Como se puede observar cada tipo de motor tiene sus características favorables y

desfavorables y esto no supone que un tipo de motor sea mejor que el otro, solo

que para cada situación se debe evaluar cuáles de estas características se

86

acoplan mejor a una situación determinada, desde este punto de vista se puede

determinar qué tipo de motor usar y cual entregara el mejor desempeño en un

sistema determinado. Para el caso específico del prototipo que se busca construir

en este proyecto el motor que reúne las características más cercanas a los que se

busca es el motor paso a paso.

4.2.1 El servomotor.

Los servomotores con su correspondiente driver, son dispositivos de

accionamiento para el control de precisión de velocidad, torque y posición. Estos

reemplazan los accionamientos neumáticos e hidráulicos (salvo en aplicaciones de

alto torque) y constituyen la alternativa de mejor desempeño frente a

accionamientos mediante convertidores de frecuencia, ya que éstos no

proporcionan control de posición y son poco efectivos a bajas velocidades, como

frente a soluciones con motores paso a paso, ya que éstos últimos otorgan un

control de posición no de tanta precisión y están limitados a aplicaciones de baja

potencia. La principal desventaja de los sistemas con servomotores es que son en

general más costosos que las otras alternativas eléctricas.

Ilustración 37. Diagrama de un servomotor

La estructura básica de un servomotor, contiene en su interior un encoder y un

amplificador (driver) que en conjunto forman un circuito realimentado para

comandar posición, torque y velocidad como lo muestra la figura anterior.

87

El controlador entrega el comando al servo sobre la posición, velocidad o torque, o

bien una combinación de las tres variables que se requiere y el servo ejecuta el

comando y opcionalmente le entrega el valor obtenido. Los comandos pueden

enviarse al servo mediante señales análogas, de pulso o vía puerto de

comunicación.

Para seleccionar el servomotor apropiado es necesario considerar los siguientes

datos:

Potencia

Velocidad

Inercia de la carga

Torque requerido

Requerimientos de frenado

Tamaño

Tipo de encoder

Referente al tipo de encoder, el más común es el de tipo incremental, existiendo la

alternativa de absoluto.

4.2.2 El motor de pasos.

El motor paso a paso o motor de pasos es un actuador o transductor

electromagnético incremental que convierte pulsos eléctricos en desplazamientos

angulares de un eje, este tipo de motor es en sí mismo un conversor digital-

analógico ya que convierte una señal eléctrica digital en un desplazamiento

angular del rotor, las características anteriormente mencionadas hacen que el

movimiento sea preciso, constante y repetible; dándole al motor paso a paso una

elevada capacidad de posicionamiento, lo que permite utilizarlos en sistemas que

requieren un control exacto de velocidad, distancia y dirección de un movimiento,

su relativo bajo costo y su eficiencia lo han convertido en un motor ampliamente

88

usado en la industria en todo tipo de aplicaciones y para el caso de las maquinas

CNC se ha ido implementando recientemente en diferentes tipo de máquinas.

Lo más importante del motor paso a paso es que el único error sistemático que

produce es el error de paso que generalmente es menor que el 5% del valor del

paso. Este error no es acumulativo, o sea que es independiente del

desplazamiento total girado y del número de veces que se repita la posición final,

el motor paso a paso es generalmente controlado por una fuente de potencia de

corriente continua y un circuito lógico (driver) que constituyen un elemento clave

en el desempeño del mismo.

Desde el punto de vista mecánico, es importante conocer algunas de las

principales características que se definen sobre un motor paso a paso.

Par dinámico o de trabajo (Working Torque): depende de sus

características dinámicas y es el momento máximo que el motor es capaz

de desarrollar sin "perder" pasos, es decir, sin dejar de responder a algún

impulso de excitación del estator y dependiendo, evidentemente, de la

carga. Generalmente se ofrecen, por parte del fabricante, curvas

denominadas de arranque sin error (pull-in) y que relaciona el par en

función del número de pasos por segundo.

Par de mantenimiento (Holding Torque): es el par requerido para desviar,

en régimen de excitación, un paso del rotor cuando la posición anterior es

estable; es mayor que el par dinámico y actúa como freno para mantener el

rotor en una posición estable dada.

Par de detención (Detent Torque): es un par de freno que, siendo propio de

los motores de imán permanente, es debido a la acción del rotor cuando los

devanados del estator están desactivados.

89

Según lo anterior, las características principales que definen a un motor paso a

paso son:

Angulo de paso (Step angle): avance angular producido bajo un impulso de

excitación. Se expresa en grados.

Número de pasos por vuelta: es la cantidad de pasos que ha de efectuar el

rotor para realizar una revolución completa.

Error de paso: indica el error total introducido por el motor en el movimiento

de un paso simple. Se expresa en porciento, y en construcciones normales

es inferior al 5%.

Frecuencia de paso máxima: es el máximo número de pasos por segundo

que el rotor puede efectuar obedeciendo a los impulsos de control.

Momento de inercia del rotor: es su momento de inercia asociado que se

expresa en gramos por centímetro cuadrado (g.cm2).

Par de mantenimiento, de detención y dinámico: definidos anteriormente y

expresados en mili Newton * metro (mN * m).

Además de las características mencionadas anteriormente, en la elección de un

motor paso a paso deben considerarse otros parámetros como por ejemplo la

relación torque vs velocidad mencionada anteriormente. El torque dinámico de un

motor paso a paso va disminuyendo con la velocidad porque cuando la

alimentación se realiza a tensión constante (como lo son todas las aplicaciones

prácticas) la velocidad de crecimiento de la corriente a través de los devanados

depende do la constante de tiempo L/R, y a medida que aumenta la frecuencia de

los pulsos aplicados al motor, la corriente efectiva que circula por los devanados

es menor y en consecuencia menor es el torque. Además en el caso del motor de

imanes permanentes se genera una FCEM que tiende a impedir la circulación de

la corriente por los devanados. La característica torque – velocidad de un motor

paso a paso no tiene la misma interpretación que la curva torque – velocidad de

un motor convencional. En el motor paso a paso esta curva característica no

90

define puntos de operación ni son representativos de una función o relación sino

que indica los límites de zonas de trabajo.

Ilustración 38. Grafica de torque vs velocidad y torque de pull-in y pull-out.

Estas curvas simplemente definen la región del comportamiento torque - velocidad

dentro de la cual el motor operara satisfactoriamente, para un conjunto dado de

condiciones de excitación y control. En la ilustración anterior se muestran las dos

regiones de funcionamiento de un motor paso a paso, que están delimitadas por

las curvas de:

- Cupla o torque de entrada en sincronismo (pull-in torque)

- Cupla o torque de salida de sincronismo (pull-out torque)

Se define como cupla o torque de salida de sincronismo a la cupla máxima que

aplicada a un motor paso a paso que está girando a una velocidad dada, le

permite seguir girando sin perder sincronismo.

Se define como cupla o torque de entrada en sincronismo a la cupla máxima que a

un régimen de pasos por segundo dado, le permite al motor paso a paso arrancar

y permanecer en sincronismo.

91

Entre el eje de las velocidades y la curva de torque de entrada en sincronismo

tenemos la denominada “región de arranque - parada sin error”, o zona de

funcionamiento por pasos. Dentro de esta zona el motor será capaz de arrancar

desde reposo a una velocidad dada sin perder pasos y permanecer en

sincronismo arrastrando cualquier valor del torque que esté por debajo de la curva

límite. Entre ambas curvas límite tenemos la denominada “región de alta

velocidad”. Para alcanzar esta zona de funcionamiento el motor debe ser

acelerado a partir de un punto cualquiera de la región de arranque – parada sin

error. Dentro de esta zona el motor puede permanecer en sincronismo siempre

que no se sobrepase la curva límite de salida de sincronismo, pero no puede

arrancar ni detenerse sin perder pasos. Para la obtención de estas curvas deben

utilizarse equipos de frenado (dinamómetros) con muy bajo rozamiento interno, y

con rotores cuya inercia no sea más de dos veces la inercia propia del motor, de lo

contrario los resultados se verán distorsionados.

Ilustración 39. Representación de la pérdida de torque.

Dado el carácter netamente oscilatorio del movimiento del rotor, el motor paso a

paso posee frecuencias naturales de oscilación cuyo valor dependerá de:

La inductancia de los devanados

E1 momento de inercia del rotor

El rozamiento de los cojinetes

92

El amortiguamiento propio.

Cuando los devanados se excitan con una frecuencia tal que el sistema “campo

magnético–rotor” entre en resonancia, el rotor pierde sincronismo con los pulsos

de alimentación y en consecuencia el torque entregado por el motor se reduce a

cero. Para salvar este inconveniente se han desarrollado diversos sistemas de

amortiguamiento que podemos clasificar en:

Viscosos

De fricción

De corrientes parásitas

En todos los casos se trata de elementos agregados al motor que además de

incrementar su costo, reducen la performance. Por esto es conveniente salvar el

problema de resonancia eligiendo el motor más adecuado a cada aplicación, de

modo que las propias características de amortiguamiento del sistema accionado

(fricción, inercia) sean utilizadas para superar los 'pozos' de la curva de torque.

93

5. CALCULOS PARA EL DISEÑO

El primer paso para el análisis de una aplicación de control de movimiento tiene

que ver con la correcta selección de los actuadores, estos deben tener la

capacidad de realizar los movimientos requeridos por la aplicación de manera

correcta y eficaz, asegurando el desempeño de la máquina y minimizando la

posibilidad de error. Las características de una aplicación de control de

movimiento requeridas para una aplicación determinada de pueden describir

fácilmente a través de un perfil de movimiento, este perfil de movimiento está

basado en la distancia que se quiere recorrer y la cantidad de tiempo en el cual se

necesita hacer ese movimiento; Cuando se diseña una maquina se quiere lograr el

máximo de desempeño pero este obviamente se ve afectado por las limitaciones

propias de los mecanismos que componen la máquina, los motores, poleas,

piñones, tornillos, ejes, etc. Poseen limitaciones mecanizas que limitan dicho

desempeño por ende lo se busca es maximizar o aprovechar estos elementos al

máximo y por tanto se deben realizar cálculos adecuados basados en dichas

características.

Para el caso del diseño de la maquina CNC, se definieron los motores paso a

paso como actuador de cada eje, estos motores poseen limitaciones de velocidad

implícitas debidas a la estructura del motor, adicionalmente se tienen limitaciones

de torque bien conocidas las cuales deben ser muy bien estudiadas a fin de que

no se presenten problemas con el funcionamiento de la maquina debidas a esto,

con el objeto de definir el primer parámetro de operación de la fresadora CNC se

evaluó una característica de operación de otros fabricantes, esta característica es

la velocidad de traslación del eje, en otras palabras es la velocidad máxima

alcanzada por la maquina cuando el eje se mueve sin carga de un punto a otro.

Este parámetro es de suma importancia para definir el tamaño y potencia

requerida en los actuadores y por ende es uno de los primeras características a

94

tener en cuenta, a continuación se muestra una tabla comparativa de las

velocidades de algunas maquina comerciales.

Tabla 6. Comparación de velocidades de avance entre distintos fabricantes.

Fabricante Tipo Actuador Modelo Velocidad de

Traslación (ipm)

Probotix

Motor de pasos Fireball X90 150

Motor de pasos Fireball V90 220

Motor de pasos Comet 250

Motor de pasos Meteor 200

TorchMate

Motor de pasos Routermate 200

Motor de pasos Torchmate 1 300

Motor de pasos Torchmate 2 300

Motor de pasos Torchmate 3 300

Motor de pasos Torchmate X 200

Zing-Sang

Motor de pasos ZING Router 180

Motor de pasos ZING Master 200

Motor de pasos ZING EXC 150

Solo de forma comparativa se muestra a continuación las velocidades de algunas

máquinas accionadas por servomotor.

Tabla 7. Velocidades de avance de maquina con servomotor.

Fabricante Tipo Actuador Modelo Velocidad de

Traslación (ipm)

AXYZ

Servo Motor Series 4000 1000

Servo Motor Series 6000 1000

Servo Motor Series 8000 1000

Servo Motor Series 10000 1000

Teniendo en cuenta lo anterior podemos ver que las velocidades de traslación de

las maquinas CNC accionadas por motor paso a paso son de aproximadamente

200ipm, este valor será tomado como referencia para hacer los cálculos de un

95

sistema CNC, a continuación veremos cómo procede a calcular y seleccionar los

actuadores requeridos para alcanzar dicho valor.

5.1 CALCULO DE LAS RPM DEL MOTOR

Tomando como referencia una velocidad de traslación de 200ipm, se tiene:

Donde VTE es la velocidad de traslación del eje en “ipm” o pulgadas por minuto.

Teniendo en cuenta que los motores paso a paso que cumplen con el estándar

NEMA tiene un desplazamiento angular o DAng por paso de 1,8°, lo cual implica

que para completar una revolución requieren de 200 pasos, como se ve en la

siguiente ecuación:

Adicionalmente se debe tener en cuenta la longitud de paso por revolución del

tornillo que se va a usar o LP por sus siglas en ingles Lead Pitch, el cual para

nuestro caso es de 5mm/rev.

En base a los anteriores parámetros tenemos que:

Para hallar la frecuencia de la señal de activación del motor de pasos, basta con

multiplicar las Velocidad del motor por los Pulsos por revolución del motor, así:

De acuerdo a los cálculos anteriores podemos decir que para lograr una velocidad

de avance de 5m/min con un motor de 200PPR y una longitud de paso de tornillo

de 5mm se requiere una velocidad angular de 1016rev/min, y que para lograr

dicha velocidad se debe activar el motor don una señal de 3,38KHz. Dicho esto es

96

posible ya ir dimensionando el motor, sin embargo hay otros factores adicionales

que falta calcular para poder saber con certeza que motor cumplirá con los

requerimientos del sistema, para lo cual se hará necesario realizar el diagrama de

movimientos del sistema.

Para cada dispositivo en movimiento se tendrá una máxima velocidad que puede

ser alcanzada para una capacidad de carga específica. Esta velocidad máxima

determinara cual tipo de perfil de movimiento puede ser usado para completar el

movimiento, hay dos perfiles de movimiento comúnmente usados los cuales son el

perfil trapezoidal y el perfil triangular. Si la velocidad promedio del perfil es menor

que la mitad de la velocidad máxima del actuador, se puede usar el perfil

triangular, los perfiles triangulares dan como resultado la aceleración y

desaceleración más baja para el sistema. Por otra parte un perfil de movimiento

trapezoidal puede ser usado para una velocidad promedio de hasta un 25% por

debajo de la velocidad máxima del actuador, este tipo de perfiles son comúnmente

llamados perfiles de movimiento 1/3, como el que se muestra en la imagen a

continuación.

Ilustración 40. Perfiles de movimiento Trapezoidal y triangular.

Los perfiles de movimiento nos dan una idea de cómo será el comportamiento

dinámico del sistema, son de gran ayuda en la determinación de las velocidades y

97

aceleraciones máximas del sistema, actuando con o sin carga y son ampliamente

usados para determinar las condiciones de fresado de ciertos materiales.

5.2 CALCULO DE EMPUJE O CARGA DEL SISTEMA LINEAL

Dado que el sistema se compone de partes móviles las cuales son accionadas por

el actuador o actuadores que componen cada eje hay una fuerza de empuje

necesaria para poder llevar a cabo dicho movimiento, esta fuerza de empuje es

igual a la suma de 4 componentes de fuerza, estas son, la fuerza debida a la

aceleración de la carga, la gravedad, la fuerza de fricción y las fuerzas aplicadas

requeridas para el corte de una pieza en particular.

Donde,

FE, es la fuerza de empuje del sistema de movimiento lineal

FF, es la fuerza de fricción del sistema

Fa, es la fuerza debida a la aceleración de la masa

Fg, es la fuerza debida a la gravedad

FM, es la fuerza aplicada por el material o fuerza aproximada de corte.

Para un caso práctico se va a hallar cada componente de fuerza por separado y

luego se sumara para hallar el total de la Fuerza de Empuje.

Tomando como ejemplo el eje móvil más grande de la maquina fresadora CNC en

construcción con una masa de 50 Kg, una velocidad máxima de 5m/min, un

tiempo de aceleración y desaceleración de 1 seg y un coeficiente de fricción de

0,58 equivalente a la fricción entre dos elementos de acero, este sistema se

encuentra apoyado sobre una superficie horizontal por lo que el grado de

inclinación es equivalente a 0°, entonces se tiene que:

98

Para la fuerza aplicada por el material se toma como referencia la fuerza de corte

aproximada de la madera la cual es de 45N, dato tomado de la hoja de datos del

MDF, Luego la sumatoria de estas fuerzas da como resultado:

La fuerza de empuje calculada corresponde a 579,2 Newton, esta fuerza es la

fuerza requerida para poner en marcha el sistema de movimiento lineal y es

requerida para conservar el movimiento del mismo a través de toda la trayectoria

del eje.

Se debe tener en cuenta que esta fuerza es calculada en base a la velocidad

máxima del perfil de movimiento y del material que se requiere mecanizar, en este

ejemplo fue tomado como referencia el MDF, el cual corresponde con uno de los

materiales que se requiere mecanizar con la fresadora.

5.3 CALCULO DEL TORQUE DEL MOTOR

Cuando se selecciona un actuador para un sistema es necesario determinar el

torque requerido del motor para desarrollar una determinada aplicación, estos

cálculos pueden ser contrastados con la hoja de datos de un motor o combinación

de motor y amplificador mecánico con la finalidad de determinar las capacidades

de operación del actuador a una velocidad y torque determinados.

De acuerdo a la configuración del sistema si el motor va acoplado directamente al

tornillo, si este usa un mecanismo de reducción y/o amplificación o si este va

acoplado mediante un sistema de piñones o correas se dispone de diferentes

99

métodos de cálculo para determinar el torque requerido, en este caso como los

motores van acoplados de manera directa el tornillo se hará uso exclusivamente

de las ecuaciones que determinan el torque para este tipo de configuración.

Se tiene entonces que el torque requerido es igual a:

( )

Donde,

TM, es el torque del motor

LP, es la longitud de paso por revolución

FE, es la fuerza de empuje requerida por el sistema lineal

Ŋ, es la eficiencia del sistema.

En la práctica la eficiencia de un sistema de movimiento lineal es llevada al 85%

por lo cual usaremos este valor como referencia para el sistema que se está

calculando. Entonces se tiene que el torque del motor es:

Se da el valor del torque requerido por el motor en “oz-in” Onzas x Pulgada dado

que esta unidad es ampliamente usada en las gráficas y tablas de fabricantes de

motores.

Una vez calculado el torque del motor para una velocidad requerida y con unas

condiciones de carga propias del sistema es hora de verificar en las hojas de

datos del fabricante que el motor pueda satisfacer dichas necesidades, si el motor

cumple o sobre cumple dichas características es momento entrar a revisar otras

parámetros de operación, si por el contrario no hay motores que cumplan con los

requerimientos es necesario evaluar de nuevo estas condiciones, realizando

100

cambios en algunos parámetros para garantizar que el motor pueda

desempeñarse adecuadamente bajo esas condiciones.

Un ejemplo de esto sería suponer que requerimos un sistema de movimiento que

alcance velocidades de traslación altas como de 600IPM, en este caso las RPM

requeridas en el motor con un tornillo de longitud de paso de 5mm serian de un

poco más de 3000RPM. Este factor ya representaría un problema ya que el límite

de velocidad para un motor paso a paso del tipo NEMA 23 o NEMA 34 es de

exactamente 3000RPM, como se puede apreciar en la siguiente imagen.

Ilustración 41. Grafica Torque vs Velocidad de motor Nema 23 de National Instruments.

Si bien el motor podría llegar a trabajar a esa velocidad o incluso una velocidad

levemente superior, este no tendría el torque suficiente para mover un sistema de

La ilustración anterior es de la hoja de características de un motor NEMA23

T23NRLH-LNN-NS-00 del fabricante National Instruments, para el ejemplo anterior

se requería un torque de 0,5422N-m a 1000RPM para manejar una carga de

50Kg, observando esta grafica es posible ver que el motor cumple con dichas

características bajo una condición de voltaje de operación de 36 Voltios de

Corriente Directa, esta característica junto con la característica de corriente de

101

fase son los parámetros más importantes a la hora de seleccionar el driver

apropiado para manejar la potencia del motor, como se verá a continuación.

5.4 SELECCIÓN DEL DRIVER DE POTENCIA

El driver de potencia como se mencionó anteriormente Véase ¡Error! No se

ncuentra el origen de la referencia., se trata de una interfaz electrónica que

interpreta las señales de control del motor y las convierte en señales de potencia

que controlan los devanados el motor, hablamos de potencia dado que estas

señales en comparación con las señales de control tienen magnitudes altas.

Tal como lo vimos en el numeral anterior el motor seleccionado requiere de una

condición apropiada de voltaje de operación para garantizar la operación y que el

torque se mantenga a una velocidad determinada, esta característica va sujeta a

la corriente de fase del motor la cual se puede verificar en la hoja de datos del

fabricante en la página 4 ver grafica 780083-01 y 780084-01.

Según la información consignada en dicha hoja de datos el motor debe trabajar

bajo las siguientes condiciones:

Voltaje de operación 36 VDC

Corriente de fase 3A

Estos dos parámetros son claves a la hora de determinar el tipo de driver a usar

para controlar el motor y es claro que se debe garantizar este valor más un

porcentaje de cerca del 20% como factor de seguridad.

Otro factor de gran importancia es el de las señales de control del driver las cuales

deben ser compatibles con el sistema de control. Las funciones adicionales como

control de corriente en standby y funciones de micro pasos, son adicionales y bien

102

pueden o no estar presentes en la tarjeta de control de potencia dado que no

afectan las condiciones de operación mínimas de motor; Cada fabricante de

motores paso a paso y servomotores incorpora dentro de sus líneas de productos

controladoras de potencia para sus motores, estas, están optimizadas para brindar

el mejor rendimiento en compañía del motor o motores compatibles con dicho

driver sin embargo, esto no quiere decir que otras soluciones no sean compatibles

por lo tanto si se va a elegir driver y motores de diferentes fabricantes es bueno

asegurarse de que exista compatibilidad a nivel de señales y conexiones entre

driver y motor además de cumplir con los requisitos de potencia requeridos para

una correcta operación.

Ilustración 42. Driver de potencia DQ542MA de la empresa Want Motor.

El driver de potencia de la imagen es el DQ542MA de la empresa china Wantai

Motor, este driver tiene las siguientes características:

Voltaje de entrada: 18 – 50 VDC

Corriente de entrada: < 4A

Corriente de salida: 1 – 4,2A

Señales de control ópticamente acopladas

103

15 canales de sub-división de corriente de fase para micropasos

8 canales de corriente de fase de salida

Reducción de corriente en Standby

Alta velocidad de arranque

Los diagramas de conexión del driver de potencia se relacionan a continuación y

estos son compatibles con los pines de control de las tarjetas de comunicación

descritas en el capítulo 3 véase ¡Error! No se encuentra el origen de la

eferencia..

Ilustración 43. Diagrama de conexión del driver DQ542MA.

104

5.5 TORNILLO A BOLAS

El tornillo a bolas es un dispositivo mecánico usado para trasladar el movimiento

rotacional de los motores a un movimiento lineal, así como, para trasmitir la

potencia del motor a las cargas asociadas a un eje determinado, con una cantidad

mínima de rozamiento y con un alto grado de precisión.

Ilustración 44. Fotografía de un tornillo a bolas y su tuerca a bolas.

Una vez calculado los valores de velocidad requeridos para una aplicación

determinada se hace necesario llevar a cabo la selección del tornillo a bolas

apropiado, en este paso hay tres factores de gran importancia a tener en cuenta

para realizar dicha selección, la dos primeras asociadas a la velocidad rotacional

del sistema de movimiento y la tercera relacionada con la capacidad máxima de

carga, como se verá a continuación.

5.5.1 Velocidad critica del tornillo a bolas.

La velocidad crítica del tornillo a bolas está relacionada a la frecuencia natural del

eje del tornillo. Exceder este valor puede llevar al sistema a un exceso de

vibración, causando problemas conocidos como resonancia y desajustes en los

diferentes elementos que conforman la maquina en casos externos puede

105

provocar el daño de partes o componentes de los mismos tornillo y tuercas a bolas

e incluso el rompimiento de algunos de sus componentes.

La siguiente ecuación permite el cálculo de la velocidad crítica del tornillo a bolas.

Donde,

nc= Velocidad critica del tornillo a bolas en rpm

CS= Factor según soporte de ejes ver tabla 8

dr= Diámetro del tornillo en mm

I= Longitud entre soportes en mm

Para el caso que se viene trabajando en el desarrollo de este proyecto se tienen

los siguientes cálculos:

Ahora se calcula la velocidad segura usando un factor de seguridad del 80% de la

velocidad crítica, así:

Donde,

ns= Velocidad segura del tornillo a bolas

Volviendo al cálculo de las RPM véase 5.1 donde se había dicho que se requerían

1016RPM para llevar al sistema a una velocidad de avance de 5m/min, se puede

ver que efectivamente el tornillo dimensionado cumple con las expectativas

requeridas por el sistema, caso contrario a los que sucedería con un tornillo de

diámetro 12mm donde la velocidad segura del tornillo a bolas es de apenas

1002,03 RPM, se debe tener en cuenta que se contempla los diámetros de 12mm

y 16 mm dado que estos diámetros son los que comercialmente son más fáciles

106

de conseguir en el mercado, dicho esto se puede observar entonces que la mejor

opción es la del tornillo a bolas de 16mm para el diseño requerido.

Una vez hecho este cálculo es posible contrastarlo con la siguiente gráfica, donde

se puede observar de manera gráfica el resultado obtenido anteriormente.

Ilustración 45. Calculo de las RPM máxima método gráfico.

Se puede observar en la gráfica el valor de aproximadamente 1300RPM.

107

5.5.2 Velocidad critica de la tuerca a bolas.

La tuerca a bolas es el componente complementario del tornillo a bolas y es la

encargada de trasmitir la potencia a la carga, tal como el tornillo a bolas la tuerca

tiene una velocidad critica que se debe respetar ya que de no tenerse en cuenta

este factor puede llegar a dañarse los mecanismos de recirculación de bolas que

conforman internamente el rodamiento, esta velocidad critica se puede calcular

como sigue.

Donde,

DN= La velocidad critica de la tuerca a bolas en rpm

d0= El diámetro nominal del tornillo en mm

n= Velocidad rotacional del eje en rpm

Un parámetro comúnmente usado en la industria es para una DN máxima de

100.000rpm, aunque esto varía según el fabricante, y como se ve en nuestro caso

se está bastante lejos del umbral máximo, estas velocidades son fácilmente

alcanzables en sistema donde se usan servomotores y no es el caso nuestro.

5.5.3 Carga de compresión permisible.

Este parámetro es clave y hace parte del proceso de selección del tornillo a bolas

adecuado para un sistema de movimiento lineal determinado, hace referencia a la

carga máxima de compresión que soporte el flange de la tuerca a bolas y sus

componentes de recirculación internos.

Donde,

FC= Fuerza de compresión critica en Newton

CS= Factor según soporte de ejes ver tabla 9

dR= Diámetro del tornillo a bolas

108

I= Longitud del eje no soportada

Según esto la carga critica es:

Para este caso también se puede calcular un factor de seguridad sin embargo la

carga que se quiere mover es de apenas 572,9N véase 5.2 por lo cual no se hace

necesario ya que el sistema de movimiento lineal soportaría suficientemente las

condiciones de la maquina en construcción.

5.5.4 Factores de corrección según los soportes del eje.

Los soportes de los ejes varían de acuerdo al nivel de acoplamiento mecánico

entre el eje y el rodamiento que lo soporta y son de tres tipos: Fijo de dos

rodamientos, Soportado de un rodamiento y Libre sin rodamientos. Las siguientes

tablas permiten obtener los valores de acuerdo al sistema de sujeción del tornillo

usado.

Tabla 8. Factor de corrección según tipo de soporte, para el cálculo de la velocidad critica.

La anterior tabla muestra el valor del factor de corrección según el tipo de soporte

de eje usado en una determinada aplicación y dichos valores son válidos para el

cálculo de la velocidad critica, por el contrario para el cálculo de la carga de

109

compresión critica se usan valores de corrección diferentes los cuales se pueden

observar en la siguientes tabla.

Tabla 9. Factor de corrección según el tipo de soporte para el cálculo de la Carga de Compresión Máxima.

110

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

Después de la realización de este trabajo se puede concluir que fue posible

llevar a cabo los objetivos propuestos en el mismo, sirviendo esto como

base para la realización de proyectos futuros similares relacionados con el

desarrollo de esta tecnología en el entorno industrial local y nacional.

De acuerdo a los cálculos realizados es posible concluir que siguiendo los

parámetros de diseño de los fabricantes se puede dimensionar un sistema

de movimiento lineal de forma fácil y acorde a las necesidades de cualquier

aplicación.

De acuerdo a la experiencia obtenida durante la realización de este

proyecto se puede decir que la relativa facilidad en la obtención de los

componentes mecánicos hace posible y viable la realización de proyectos

de mayor envergadura relacionados con el diseño y la construcción de

máquinas CNC, acordes a las necesidades de la industria colombiana.

Dadas las condiciones de uso de este tipo de tecnología en la industria

local, es posible llegar a diseñar máquinas para aplicaciones específicas y

comercializarlas a nivel nacional.

Después de la realización de este proyecto se puede concluir que el uso de

herramientas de software de diseño son claves para el buen desarrollo de

un proyecto bien sea electrónico o mecánico, abaratando los costos de

desarrollo y minimizando la probabilidad de error durante la etapa de

construcción de un prototipo.

111

Es posible llevar la tecnología CNC de bajo coste a instituciones de

educación media y superior como colegios y universidades, con el ánimo de

alentar a los estudiantes a producir tecnología desde la etapa de diseño y

lograr la concepción de un producto, impulsando el desarrollo de tecnología

local y promoviendo soluciones de ingeniería en pro de la industria local y

nacional.

Se logró el desarrollo de una máquina de características aceptables a un

bajo costo, demostrando la posibilidad de desarrollar esta tecnología en el

entorno industrial local actual.

6.2 RECOMENDACIONES

En adición a los resultados obtenidos y en aras de promover nuevos proyectos

relacionados con el tema aquí tratado se proponen las siguientes

recomendaciones.

Desarrollar una estructura con materiales más resistentes que la madera

como el aluminio o el hierro, con la finalidad de mejorar las características

de resistencia de la máquina.

Realizar análisis de esfuerzos sobre la estructura con la finalidad de

determinar las limitaciones de la maquina a nivel de fuerzas y velocidades

soportadas y establecer los límites de operación de una máquina de

características similares a la aquí construida.

Dimensionar máquinas para usos comerciales aplicables a la industria local

y nacional basados en estudios de campo que sustenten la necesidad de

las mismas para llevarlas a un desarrollo comercial viable y orientado a las

necesidades específicas de los clientes.

112

Realizar el desarrollo de software propietario para el control y la operación

de máquinas CNC que pueda ser incorporado a una solución integral que

se pueda ofrecer en conjunto con el hardware aquí desarrollado.

Mejorar el diseño de la maquina actual y optimizar el uso de las partes

mecánicas de la maquina a fin de que esta pueda llegar a realizar el

fresado de materiales más duros como el aluminio o el bronce, con la

finalidad de ampliar las capacidades de operación de la máquina y

ampliando el rango de aplicaciones de la misma.

113

7. BIBLIOGRAFIA

Bin, F., Xue, S. M., Liang, G., Dong, S. Z., & You, L. C. (2011, September).

Backlash Compensation on CNC Machine Tool Based on Semi-Closed

Loop Control. (H. Wensong, Ed.) Advanced Materials Research,

Sustainable Construction Materials and Computer Engineering(346), 644-

649.

Chapman, S. (2005). Máquinas Eléctricas (Tercera ed.). (E. Rozo Castillo, Trad.)

Santa Fe de Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill.

Cheng, Y. W., De Wen, T., Zhe, Q., Z.G., C., Ying, N. H., & Yue, X. S. (2009, May).

Cutting Forces and Vibration of Pockets Corner by High Speed Milling. (Y.

Julong, J. Shiming, W. Donghui, & C. Ming, Eds.) Advanced Materials

Research, 69-70, 59-63.

Cheng, Y. W., De, W. T., Zhe, Q., Z.G., C., Ying, N. H., & Yue, X. S. (2009, May).

Cutting Forces and Vibration of Pockets Corner by High Speed Milling. (Y.

Julong, J. Shiming, W. Donghui, & C. Ming, Eds.) Advanced Materials

Research, Ultra-Precision Machining Technologies(69-70), 59-63.

Hai Bo Zhang, G. D. (2011, December). Reliability Assurance Measures of CNC

System Software. (L. Xianghua, J. Zhengyi, & H. Jingtao, Eds.) Advanced

Materials Research, Materials Processing Technology(418-420), 2182-

2185.

Bin, F., Xue, S. M., Liang, G., Dong, S. Z., & You, L. C. (2011, September).

Backlash Compensation on CNC Machine Tool Based on Semi-Closed

Loop Control. (H. Wensong, Ed.) Advanced Materials Research,

Sustainable Construction Materials and Computer Engineering(346), 644-

649.

114

Chapman, S. (2005). Máquinas Eléctricas (Tercera ed.). (E. Rozo Castillo, Trad.)

Santa Fe de Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill.

Cheng, Y. W., De Wen, T., Zhe, Q., Z.G., C., Ying, N. H., & Yue, X. S. (2009, May).

Cutting Forces and Vibration of Pockets Corner by High Speed Milling. (Y.

Julong, J. Shiming, W. Donghui, & C. Ming, Eds.) Advanced Materials

Research, 69-70, 59-63.

Cheng, Y. W., De, W. T., Zhe, Q., Z.G., C., Ying, N. H., & Yue, X. S. (2009, May).

Cutting Forces and Vibration of Pockets Corner by High Speed Milling. (Y.

Julong, J. Shiming, W. Donghui, & C. Ming, Eds.) Advanced Materials

Research, Ultra-Precision Machining Technologies(69-70), 59-63.

Hai Bo Zhang, G. D. (2011, December). Reliability Assurance Measures of CNC

System Software. (L. Xianghua, J. Zhengyi, & H. Jingtao, Eds.) Advanced

Materials Research, Materials Processing Technology(418-420), 2182-

2185.

Hai, P. H., Zhen, L. W., & J.M., Z. (2008, October). Development of a CNC System

for Multi-Axis EDM and its Realization. (W. Guanglin, & W. J. Huifeng, Eds.)

Key Engineering Materials, Manufacturing Automation Technology(392-

394), 50-54.

Jing, J. J., Hua, Q. T., & Bo, Y. (2012, February). A Multi-Platform Compatible and

Open Software Architecture for Computer Numerical Control Systems. (C.

Wenzhe, D. Pinqiang, C. Yonglu, C. Dingning, & J. Zhengyi, Eds.)

Advanced Materials Research, Automation Equipment and Systems(468-

471), 430-433.

Liang, H., Ning, H., & Liang, L. (2009, May). Study on an Open CNC System of 3-

Axis Micro Milling Machine Tool. (Y. Julong, J. Shiming, W. Donghui, & C.

Ming, Eds.) Advanced Materials Research, 69-70, 369-373.

115

Linli, X., Wenya, T., & Elwin, M. (Eds.). (2011, July). Research about Post

Processing for Fagor CNC System Based on Visual C++. Applied

Mechanics and Materials, Information Engineering for Mechanics and

Materials(80-81), 1273-1277.

Makely, W. (2005, Agosto). Numbers take control: NC machines. Cutting Tool

Engineering, 57(8), 19.

Mu, L. W., Jian, M. Z., Kun, L., & Xing, H. Z. (2011, September). FPGA-Based

Intelligent Software Hardening Chip for Computer Numerical Control

System. (P. L. Paul, & Z. Chunliang, Eds.) Applied Mechanics and

Materials, Vibration, Structural Engineering and Measurement I(105-107),

2217-2220.

Norton, R. (1999). Design of Machinery. An introduction to the synthesis and

analysis of mechanisms and machines (Second ed.). Worcester,

Massachusetts, United States of America: WCB and Mac Graw Hill.

Q., Z., S.J., L., C.Y., D., & Y.M., Z. (2004, December). The Architecture of

Reliability Information System for CNC Machine Tool in Concurrent

Engineering. (A. Xing, L. Jianfeng, & H. Chuanzhen, Eds.) Materials

Science Forum, Advances in Materials Manufacturing Science and

Technology(471-472), 603-607.

Quan, Z. (2012, June). Application of PLC in the CNC Machine Tool Control

System. (X. Huang, X. Huang, H. Mao, & Y. ZhiXi, Eds.) Applied Mechanics

and Materials, Applied Mechanics and Mechatronics Automation(182-183),

902-905.

Riza, G. (2008, September). Mechatronics Approach for Desk-Top CNC Milling

Machine Design. (S. Inga, & B. Jolanta, Eds.) Solid State Phenomena,

Mechatronic Systems and Materials II(144), 175-180.

116

Schvab, L. (2011). Maquinas y herramientas (1 ed., Vol. 1). Buenos Aires,

Argentina: Inet.

Shu, K. C., Chang, L. W., Hui, Z., Jie, L., & Chang, Z. W. (2011, February).

Development of Embedded Linux CNC System Based on ARM9. (Z.

Dehuai, Ed.) Key Engineering Materials, Materials, Mechatronics and

Automation(467-469), 906-911.

Shu, K. C., Shang, W. Y., Xiu, S. C., Gui, C. W., & Wei Wei, S. (2011, March).

Milling Machine Design Based on Open CNC System. (M. Zhou, Ed.)

Applied Mechanics and Materials, Advances in Mechanical Engineering(52-

54), 887-892.

Shu, K. C., Zhi, M. S., Lu, N. L., Gui, C. W., & Wei Wei, S. (2011, March).

Engraving and Milling Machine Design Based on Open CNC System. (M.

Zhou, Ed.) Applied Mechanics and Materials, Advances in Mechanical

Engineering(52-54), 881-886.

Smid, P. (2003). CNC Promgramming Handbook (Second ed.). New york, United

States of America: Industrial Press Inc.

Suk-Hwan, S., Seong-Kyoon, K., Dae-Hyuk, C., & Stroud, I. (2008). Theory and

Design of CNC Systems (First ed.). London, United Kingdom: Springer.

Tai, Y. W., Zhi, F. Q., Qing, J. L., & Miao, H. (2010, October). Open CNC System

Based on Embedded Monitoring Unit. (Z. Dunwen, G. Hun, X. Hongli, S.

Chun, L. Chunjie, & J. Weidong, Eds.) Advanced Materials Research,

Frontier in Functional Manufacturing Technologies(136), 284-288.

Tao, W., Li, W. W., & Qing, J. L. (February de 2011). Research on Software-

Hardware Co-Design of Reconfigurable CNC System. (Z. Helen, S. Gang, &

J. David, Edits.) Advanced Materials Research, Advanced Research on

Industry, Information System and Material Engineering(204-210), 458-463.

117

Wei Dong Yang, J. C. (2010, December). An Open CNC System Based on Motion

Controller. (C. Ran, Ed.) Applied Mechanics and Materials, Frontiers of

Manufacturing and Design Science(44-47), 956-959.

Williams, G. (2003). CNC Robotics. Build your own workshop bot. New York,

United States of America: McGraw-Hill.

Xin, J. X. (2012, March). CNC Transformation Method for the Study. (C. Ran, & S.

Wen-Pei, Eds.) Advanced Materials Research, Mechatronics and Intelligent

Materials II(490-495), 1256-1260.

Ya Wei, Z., & Wei Min, Z. (2010, October). Vibration Analysis of Ball Screw Drive

System for CNC Machine Tool. (Z. Liangchi, Z. Chunliang, & S. Tielin, Eds.)

Advanced Materials Research, Manufacturing Engineering and Automation

I(139-141), 1224-1228.

118

8. ANEXOS

Anexo A. Diagrama esquemático interfaz de control

119

El diagrama anterior es el diagrama esquemático ofrecido por el proveedor

PLANET-CNC para la construcción de la interfaz USB CNC Controller o MK1

como es llamada en su página web www.planet-cnc.com, este es el modelo básico

el cual incluye manejo de 4 ejes, teclado para todos los ejes, entradas para las

señales de final de carrera y tres salidas digitales para manejo de herramientas

auxiliares.

Adicionalmente ofrecen los archivos para fabricar la baquelita en caso de que la

persona que desea realizar la construcción no tenga experiencia en la

construcción de circuitos impresos, el modelo que ellos proveen se puede apreciar

a continuación. Para más detalles visitar su página web.

Esta interfaz puede ser mejorada optimizando un poco el diseño de las pistas y

haciendo uso de algunos elementos electrónicos adicionales con el fin de obtener

un diseño más organizado y profesional, así mismo pueden ser agregados

120

elementos adicionales tales como los condensadores de 0.1uF usados como filtros

para los pulsadores del teclado y/o finales de carrera; El diseño propuesto por el

fabricante una vez finalizado puede apreciarse como se ve en la siguiente imagen,

junto a sus características.

Si se desea obtener más información sobre esta tarjeta, sus características y

alcances es posible obtener dicha información en la página web del fabricante

www.planet-cnc.com así como un completos manual de funcionamiento para está

y las demás interfaces de control que el fabricante provee.

121

Anexo B. Diseño implementado para este proyecto

Screen de la interfaz de control.

Impresión de cobre de la interfaz de control.

Los dibujos no están a escala real, los archivos originales pueden ser descargados

en: http://www.cnczone.com/forums/spanish_cnczone/115013-

mi_primer_computer-numeric-control_colombia-2.html

122

Anexo C. Imágenes de la interfaz de control construida

Parte frontal y trasera de la tarjeta de circuito impreso.

Diseño en Eagle y tarjeta de circuito impreso con los componentes soldados.

123

Anexo C. Planos Maquina CNC.

124

Anexo D. Diseño final estructura máquina CNC