construcción de pavimentos-pdf (final)

Upload: pecosita85

Post on 02-Mar-2016

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Normas tecnicas de construcción de vialidades para el estado de Baja California

TRANSCRIPT

  • NORMAS TCNICAS DE PROYECTO Y CONSTRUCCIN PARA OBRAS DE VIALIDADES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

    SECRETARA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

    NORMAS TCNICAS DE PROYECTO Y CONSTRUCCIN PARA OBRAS DE VIALIDADES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

    3.3.02 CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS

  • 3.3.02 NORMAS TCNICAS DE CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS PARA OBRAS DE VIALIDADES DEL EDO. DE B. C.

    SECRETARA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

    2

    NORMAS TCNICAS DE CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS PARA OBRAS DE VIALIDADES

    DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

  • 3.3.02 NORMAS TCNICAS DE CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS PARA OBRAS DE VIALIDADES DEL EDO. DE B. C.

    SECRETARA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

    3

    NDICE GENERAL

  • 3.3.02 NORMAS TCNICAS DE CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS PARA OBRAS DE VIALIDADES DEL EDO. DE B. C.

    SECRETARA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

    4

    NORMAS TCNICAS DE PROYECTO Y CONSTRUCCIN PARA OBRAS DE VIALIDADES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

    3.3.02 CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS

    NO. TEMA T E M A PGINA

    P R L O G O 9

    A INTRODUCCIN A LOS PAVIMENTOS 11 A.1 Generalidades 11

    B PRELIMINARES DE PROYECTO 27 B.1 Generalidades 27

    C PRELIMINARES DE OBRA 33 C.1 Generalidades 33

    D DISPOSITIVOS PARA PROTECCIN EN OBRAS 35 D.1 Definicin 35 D.2 Tipos de seales y dispositivos 35 D.3 Referencias 35 D.4 Materiales 36 D.5 Procedimiento de ejecucin 36 D.6 Unidad de medida 36 D.7 Seales y dispositivos para el control vial definitivo 36

    E DEMOLICIONES Y DESMANTELAMIENTOS 38 E.1 Definicin 38 E.2 Materiales 38 E.3 Referencias 38 E.4 Procedimiento de ejecucin 38 E.5 Unidad de medida 41

    F TERRACERAS Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS 43 F.1 Definicin y generalidades 43 F.2 Trazo y nivelacin 43 F.3 Desmonte 43 F.4 Despalme 44 F.5 Cortes 45 F.6 Acarreos 47 F.7 Tratamiento 48 F.8 Terraplenes 51 F.9 Verificacin de la calidad 51

  • 3.3.02 NORMAS TCNICAS DE CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS PARA OBRAS DE VIALIDADES DEL EDO. DE B. C.

    SECRETARA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

    5

    NO. TEMA T E M A PGINA

    F.10 Bajado y proteccin de pozos de visita, coladeras

    pluviales, registros para vlvulas y servicios existentes

    52

    G ESTABILIZACIONES 54 G.1 Definicin 54 G.2 Materiales 54 G.3 Referencias 55 G.4 Procedimiento de ejecucin 56 G.5 Unidad de medida 60

    H REVESTIMIENTOS 62 H.1 Definicin 62 H.2 Materiales 62 H.3 Referencias 63 H.4 Procedimiento de ejecucin 64 H.5 Unidad de medida 65 I SUB-BASES Y BASES PARA PAVIMENTOS 67 I.1 Definicin 67 I.2 Materiales 67 I.3 Referencias 69 I.4 Procedimiento de ejecucin 70 I.5 Verificacin de la calidad 73 I.6 Unidad de medida 73

    J MATERIALES ASFLTICOS 75 J.1 Definicin 75 J.2 Materiales 75 J.3 Referencias 86 J.4 Transporte y almacenaje 88 J.5 Consideraciones generales para la aplicacin de

    materiales asflticos

    89 J.6 Unidad de medida 90

    K RIEGO DE IMPREGNACIN 92 K.1 Definicin 92 K.2 Materiales 92 K.3 Referencias 92 K.4 Procedimiento de ejecucin 93 K.5 Unidad de medida 96

  • 3.3.02 NORMAS TCNICAS DE CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS PARA OBRAS DE VIALIDADES DEL EDO. DE B. C.

    SECRETARA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

    6

    NO. TEMA T E M A PGINA

    L RIEGO DE LIGA 98 L.1 Definicin 98 L.2 Materiales 98 L.3 Referencias 98 L.4 Procedimiento de ejecucin 99 L.5 Unidad de medida 101

    M RIEGO DE SELLO 103 M.1 Definicin 103 M.2 Materiales 103 M.3 Referencias 103 M.4 Procedimiento de ejecucin 105 M.5 Unidad de medida 107

    N MORTEROS ASFLTICOS 110 N.1 Definicin 110 N.2 Materiales 110 N.3 Referencias 111 N.4 Procedimiento de ejecucin 113 N.5 Unidad de medida 114

    O SUPERFICIES DE RODAMIENTO PARA PAVIMENTOS FLEXIBLES

    117

    O.1 Carpetas asflticas con mezcla elaborada en caliente 117 O.2 Carpetas asflticas por el sistema de riegos 130 O.3 Carpetas asflticas por el sistema de mezcla en fro 139

    P ADITIVOS PARA ASFALTOS 147 P.1 Definicin 147 P.2 Materiales 147 P.3 Referencias 147 P.4 Procedimiento de ejecucin 147 P.5 Unidad de medida 148

    Q SUPERFICIES DE RODAMIENTO PARA PAVIMENTOS RGIDOS Y SEMI-RGIDOS

    150

    Q.1 Superficies de rodamiento para pavimentos rgidos 150 Q.2 Superficies de rodamiento para pavimentos semi-rgidos 180 Q.3 Espesores mnimos para las capas de la estructura de un

    pavimento

    188 Q.4 Relacin emprica entre el Mdulo de Ruptura y la

    Resistencia a la Compresin

    188

  • 3.3.02 NORMAS TCNICAS DE CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS PARA OBRAS DE VIALIDADES DEL EDO. DE B. C.

    SECRETARA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

    7

    NO. TEMA T E M A PGINA

    R ADITIVOS PARA CONCRETO HIDRULICO 190 R.1 Definicin 190 R.2 Clasificacin 190 R.3 Referencias 191 R.4 Procedimiento de ejecucin 192 R.5 Unidad de medida 192

    S GUARNICIONES, BANQUETAS Y RENIVELACIONES 194 S.1 Guarniciones y banquetas 194 S.2 Renivelaciones 203

    T OBRAS PLUVIALES 206 T.1 Definicin y clasificacin 206 T.2 Referencias 206 T.3 Disposiciones generales 206 T.4 Subdrenes 207 T.5 Geodrenes 211 T.6 Capas drenantes 212 T.7 Drenes de penetracin transversal o drenes horizontales 215 T.8 Trincheras estabilizadoras 216 T.9 Alcantarillas 217 T.10 Cunetas 224 T.11 Contracunetas 225 T.12 Lavaderos 226 T.13 Bordillos 227 T.14 Vados 229 T.15 Revestimiento de canales 231

  • 3.3.02 NORMAS TCNICAS DE CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS PARA OBRAS DE VIALIDADES DEL EDO. DE B. C.

    SECRETARA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

    8

    PRLOGO

  • 3.3.02 NORMAS TCNICAS DE CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS PARA OBRAS DE VIALIDADES DEL EDO. DE B. C.

    SECRETARA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

    9

    P R L O G O

    La Secretara de Infraestructura y Desarrollo Urbano del Estado, con fundamento en la Ley Orgnica de la Administracin Pblica del Estado, as como la Ley de Obras Pblicas, Equipamiento, Suministros y Servicios Relacionados con la Misma; y en congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo Urbano y con la finalidad de obtener un ordenamiento urbano acorde a la dinmica de crecimiento de las localidades del Estado, se ha dado a la tarea de elaborar Normas Tcnicas para Proyecto y Construccin de Obras de Infraestructura Vial, con el principal objetivo de normar y de facilitar la ejecucin de estos trabajos tanto a dependencias pblicas como privadas.

    Esta publicacin denominada Normas Tcnicas de Construccin de Pavimentos para Obras de Vialidades del Estado de Baja California (primera edicin) es un paso ms en el programa de esta Secretara, el cual fue elaborado recopilando y adecuando la normatividad que a la fecha se conoce de las diferentes dependencias federales que han manejado directa o indirectamente lo relacionado a la construccin de vialidades, como son actualmente la Secretara de Comunicaciones y Transportes, la Secretara de Desarrollo Social y antes, la Secretara de Desarrollo Urbano y Ecologa, la Secretara de Asentamientos Humanos y Obras Pblicas y la Secretara de Agricultura y Recursos Hidrulicos; adems ha sido enriquecido con las experiencias de los organismos encargados de la planeacin, proyecto, construccin, mantenimiento y operacin de las vialidades, tanto internacionales, como municipales y estatales.

    Esperamos que el presente trabajo sirva de apoyo a la construccin, mantenimiento y operacin de las futuras obras de vialidades.

    Queremos agradecer su colaboracin y aportacin de experiencias, a los organismos responsables de brindar dichos servicios en los diferentes municipios de nuestra entidad, siendo ellos:

    Direccin de Desarrollo Urbano y Ecologa de Ensenada Direccin de Obras Pblicas Municipales de Ensenada

    Consejo de Urbanizacin Municipal de Mexicali Direccin de Desarrollo y Control Urbano de Mexicali Direccin de Obras Pblicas Municipales de Mexicali Direccin de Obras Pblicas Municipales de Tecate Direccin de Obras Pblicas Municipales de Tijuana

    Unidad Municipal de Urbanizacin de Tijuana Direccin de Desarrollo Urbano de Playas de Rosarito

    Cmara Mexicana de la Industria de la Construccin Tijuana Cmara Mexicana de la Industria de la Construccin Mexicali

    ING. ARTURO ESPINOZA JARAMILLO

  • 3.3.02 NORMAS TCNICAS DE CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS PARA OBRAS DE VIALIDADES DEL EDO. DE B. C.

    SECRETARA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

    10

    INTRODUCCIN A LOS PAVIMENTOS

  • 3.3.02 NORMAS TCNICAS DE CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS PARA OBRAS DE VIALIDADES DEL EDO. DE B. C.

    SECRETARA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

    11

    3.3.02 CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS A INTRODUCCIN A LOS PAVIMENTOS A.1 GENERALIDADES

    a Contenido

    En estas Normas se especifica todo lo necesario para construir pavimentos, que incluyen las terraceras, revestimientos o sub-bases, bases, materiales asflticos y carpetas asflticas o, en su caso, sub-bases y losas de concreto hidrulico y aditivos; adems de guarniciones y banquetas de concreto hidrulico.

    Los materiales, procedimientos de ejecucin, equipos y tecnologas que se utilicen para la construccin de pavimentos, debern cumplir con los requisitos establecidos en las presentes Normas Tcnicas y con lo indicado por la Autoridad Correspondiente. Cualquier propuesta para la modificacin de las condiciones aprobadas, deber ser justificada tcnicamente y en caso de proceder, requerir la aprobacin de la Autoridad Correspondiente, de acuerdo con la metodologa que se establezca para analizar, evaluar y validar el comportamiento de cada caso en particular. El procedimiento anterior deber efectuarse para la utilizacin de nuevos materiales, procedimientos constructivos, equipos y tecnologas.

    Para hacer referencia a la Secretara de Infraestructura y Desarrollo Urbano del Estado, Direccin de Obras Pblicas Municipales, Paraestatales, etc. se mencionarn nicamente como AUTORIDAD CORRESPONDIENTE y cuando se haga referencia a la persona o empresa contratada por la Autoridad Correspondiente para la ejecucin de una obra se mencionar como el CONSTRUCTOR.

    Cada tema tratado en las presentes Normas Tcnicas, podr referirse a los siguientes apartados: 1 Definicin de trminos. 2 Referencias. 3 Materiales. 4 Procedimiento de ejecucin. 5 Unidad de medida.

    1 Definicin de trminos. Con la finalidad de precisar el significado convencional de algunos trminos que se emplean en las presentes Normas Tcnicas, se establece la definicin de los mismos, segn las consideraciones siguientes:

    Comprende los trminos que pueden tener varias y distintas acepciones en el lenguaje

    comn. Comprende las palabras cuyo significado o acepcin especial ser el que se indica. Comprende las palabras de otros idiomas o adaptaciones libres de ellas, que sin

    equivalencia castellana son trminos de uso comn en el medio tcnico en que se emplean estas normas.

    No se formulan definiciones de aquellos trminos cuyo significado o interpretacin son suficientemente conocidos.

  • 3.3.02 NORMAS TCNICAS DE CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS PARA OBRAS DE VIALIDADES DEL EDO. DE B. C.

    SECRETARA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

    12

    Para los propsitos de estas Normas, se establece la Definicin de Trminos siguiente:

    Acabado. Ultima operacin destinada a dar la apariencia final a una obra. Acarreo libre. Transporte del producto de excavacin, demolicin o desmonte a una distancia fija, cuyo costo se incluye dentro del precio unitario de esas operaciones. Acero de refuerzo. Barras y perfiles de acero que se utilizan para reforzar el concreto, con objeto de que al trabajar conjuntamente puedan resistir mayores esfuerzos. Ademe. Estructura utilizada para contener los empujes del terreno que se originan al realizar una excavacin o perforacin. Sostenimiento provisional de muros o techos. Adhesivo. Producto qumico que se emplea para producir o mejorar la adherencia o unin entre dos cuerpos. Afectacin. Dao o prdida de la propiedad resultante de la ejecucin de una obra. Afinidad. Tendencia que tienen los cuerpos a combinarse. Aguas abajo. Direccin o sentido en el que escurre el agua. Aguas arriba. Direccin o sentido contrario al flujo del agua. Alcantarilla. Cualquier estructura debajo de la carretera que proporciona una abertura o cauce libre pero que no cumple con los requisitos para ser clasificada como puente. Alcantarillado pluvial. Conjunto de instalaciones y estructuras construidas para captar, conducir, alejar y disponer finalmente de los escurrimientos pluviales. Alcantarillado sanitario. Conjunto de instalaciones y estructuras construidas para captar, conducir, alejar, tratar y disponer finalmente; los deshechos orgnicos y excedentes lquidos de una comunidad. Aplanado. Recubrimiento con mortero para proteger y decorar superficies.

    Asbesto. Mineral de composicin y caractersticas semejantes a los del amianto (mineral filamentoso que resiste altamente la accin del fuego), con fibras duras o rgidas que pueden compararse con el cristal hilado. Asfaltos modificados. Son asfaltos a los que se les adicionan materiales hulosos, fibras de celulosa o polmeros, que son sustancias estables en el tiempo y a cambios de temperatura; tales adiciones interactan con el material asfltico formando una red elstica dentro del mismo, la cual incrementa la adherencia en la interfase entre el material ptreo y el material asfltico, conservndola aun en presencia de agua. Esta estructura elstica modifica las propiedades mecnicas, trmicas y de oxidacin del asfalto, mejorando sus condiciones iniciales. Atraque. Elemento usado para soportar las fuerzas que se originan sobre tuberas o sus complementos, por cambios de direccin o velocidad del agua.

  • 3.3.02 NORMAS TCNICAS DE CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS PARA OBRAS DE VIALIDADES DEL EDO. DE B. C.

    SECRETARA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

    13

    Autoridad Correspondiente. Trmino que se utiliza para hacer referencia a la Secretara de Infraestructura y Desarrollo Urbano del Estado, Direccin de Obras Pblicas Municipales, Paraestatales, etc. Organismos y Dependencias gubernamentales que licitan y contratan obras, servicios y suministros pblicos. Azolve. Sedimentacin de slidos en ros, embalses y conductos, que produce una reduccin de su capacidad hidrulica. Bacha. Cantidad de materiales mezclados que en cada ciclo produce una revolvedora o una planta mezcladora. Banco de almacenamiento. Sitio de colocacin temporal de materiales para su uso posterior. Banco de nivel. Punto fijo establecido convencionalmente con cota definida que sirve como referencia topogrfica. Banco de prstamo. Lugar de donde se obtienen materiales de mejores caractersticas y condiciones, para sustituir el material de deshecho del sitio de la obra o para compensar los faltantes hasta obtener los niveles de proyecto. Banco de tiro. Lugar donde se disponen los excedentes materiales de una obra. Bitcora. Es el libro de actas, con carcter legal, tamao carta, de hoja fija, foliada, con renglones y pasta dura, en el cual se anotar todo lo relativo al seguimiento de la obra contratada. Bituminoso. Que contiene algn material asfltico. Crcamo. Depsito colector para extraer y elevar el agua con equipos de bombeo. Carpeta asfltica. Capa de la estructura del pavimento construida con materiales ptreos seleccionados y un aglutinante asfltico, que forma la superficie de rodamiento. Cementante. Material aglutinante de origen natural o elaborado. Chafln. Superficie formada en una esquina por un plano que la corta diagonalmente. Cimbra. Elementos que se utilizan como moldes para darle forma y dimensiones a una estructura. Clusula. Cada una de las disposiciones de las normas o de un contrato. Colado. Vaciado del concreto fresco en cualquier cantidad, ya sea con o sin cimbra. Compactacin en el lugar. Determinacin de la densidad de un suelo con base en las caractersticas mecnicas e hidrulicas que presenta.

    Concepto de trabajo. Conjunto de operaciones y materiales que, de acuerdo con las normas y especificaciones respectivas, integran cada una de las partes en que se dividen convencionalmente los estudios y proyectos; la ejecucin y equipamiento de las obras, la

  • 3.3.02 NORMAS TCNICAS DE CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS PARA OBRAS DE VIALIDADES DEL EDO. DE B. C.

    SECRETARA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

    14

    puesta en servicio, su conservacin o mantenimiento y la supervisin de estos trabajos con fines de medicin y pago.

    Concreto hecho en obra. Concreto dosificado y mezclado por el Constructor, en forma manual o utilizando equipo mezclador menor, en el sitio en donde se ejecutar la obra. Concreto mezclado en planta. Es el concreto hidrulico que se dosifica y mezcla completamente en un mezclador estacionario (planta de produccin) del cual se transporta al sitio de entrega en donde ser utilizado. Concreto premezclado. Es el concreto hidrulico cuyos materiales son medidos y regulados en planta dosificadora, directamente en camiones revolvedores, en los cuales se efecta la mezcla adecuada y el transporte al sitio de entrega para su utilizacin. Constructor. Trmino que se utiliza para hacer referencia a la persona, empresa o entidad contratada por la Autoridad Correspondiente para la ejecucin de una obra. Contraccin lineal. Disminucin en una dimensin de la masa de suelo expresada como un porcentaje de la dimensin original, cuando su contenido de humedad se reduce, desde una cantidad igual a la humedad del lmite lquido del material hasta el lmite de contraccin del mismo.

    Contrato. Convenio por escrito, de carcter legal, entre la Autoridad Correspondiente y el Constructor, donde se establecen las obligaciones respectivas de las partes que intervienen para el desempeo del trabajo prescrito. El contrato incluye todos los documentos y formularios indicados en la convocatoria para licitacin, as como tambin los documentos expedidos subsecuentemente para proveer lo necesario para la terminacin del trabajo de acuerdo con lo estipulado. Cribar. Seleccionar los suelos o materiales ptreos para su clasificacin con base en los diversos tamaos de las partculas que las componen, mediante la utilizacin de mallas o tamices. Curva de nivel. Lnea que une los puntos que tienen la misma cota o altura. Derecho de Va. Franja de terreno de anchura variable, cuyas dimensiones fija la Autoridad Correspondiente, que se requiere para la construccin, conservacin, ampliacin, proteccin, operacin y en general para el uso adecuado de una vialidad y sus servicios auxiliares. Desage. Obra hidrulica destinada a desalojar las aguas de lluvia, desechos sanitarios o excedentes de riego. Desazolve. Remocin de sedimentos acumulados en una obra. Disgregar. Separar las partculas de los suelos por medios mecnicos. Dispositivo. Mecanismo o elemento con funcin y uso especficos. Escantilln. Regla o patrn para trazar lneas segn las cuales se forman figuras geomtricas. Varilla para verificacin fsica de dimensiones o posiciones.

  • 3.3.02 NORMAS TCNICAS DE CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS PARA OBRAS DE VIALIDADES DEL EDO. DE B. C.

    SECRETARA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

    15

    Escoria. Es el producto no metlico esencialmente de silicatos y alumino-silicatos de calcio, los cuales se producen simultneamente con el hierro en los altos hornos y que se origina al enfriar rpidamente en agua, vapor o aire, el material fundido.

    Especificacin. Norma particular y especfica que se aplica de manera especial para cada obra, de acuerdo con las necesidades propias de la misma. Estimacin. Valuacin de los trabajos ejecutados en determinado perodo, aplicando los precios unitarios de los conceptos de trabajo pactados durante el mismo. Por extensin, el documento en el que se consignan las valuaciones antes mencionadas, para efecto de pago. Finiquito. Estimacin final en la cual se ajusta el pago total de los trabajos ejecutados en los trminos del contrato. Fraguado. Endurecimiento inicial de un mortero, concreto u otras mezclas con cementante.

    Gavin. Obra de contencin monoltica, continua y flexible que se utiliza para la estabilizacin de taludes, proteccin de vialidades y estructuras diversas. Se construyen de mampostera seca armada, generalmente piedra de cantera o canto rodado, confinada en celdas o mallas metlicas de forma regular.

    Golpe de ariete. Incremento instantneo de la presin del agua en un conducto cerrado, por la variacin brusca del flujo. Granulometra. Distribucin de los tamaos de las partculas de un suelo o material ptreo. Grumo. Conjunto de partculas unidas entre s que pueden dispersarse. Unin artificial de partculas para su decantacin en el proceso de tratamiento del agua. Hilada. Serie de ladrillos o bloques que se colocan horizontalmente para formar muros. Humedad natural. Contenido de agua que presenta una muestra de material debidamente protegida para evitar prdidas, al efectuarse los trabajos de extraccin, traslado y pruebas de laboratorio. El valor se obtiene con la relacin entre el peso del agua y el peso de los slidos contenidos en la muestra de suelo, expresada regularmente en porcentaje. Humedad ptima. Es el contenido de agua en una muestra, con la que se genera un valor mximo del peso volumtrico seco, permitiendo la mayor compactacin del material. Impermeabilizante. Producto natural o artificial que se emplea como cubierta, para evitar la penetracin del agua. ndice plstico. Se define como la diferencia entre los valores del lmite lquido y del lmite plstico del suelo. Infraestructura. Conjunto de equipamientos y labores terrestres dirigidos a facilitar el transporte por carretera, martimo, areo o ferroviario. Elementos de una construccin que se encuentran bajo el nivel del suelo.

  • 3.3.02 NORMAS TCNICAS DE CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS PARA OBRAS DE VIALIDADES DEL EDO. DE B. C.

    SECRETARA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

    16

    Lmite de contraccin. Contenido de agua con el que el suelo ya no disminuye su volumen al seguirse secando. Lmite lquido. Porcentaje de humedad con respecto al peso seco de la muestra, con el cual el suelo cambia del estado lquido al plstico. Lmite plstico. Porcentaje de humedad con respecto al peso seco de la muestra secada al horno, para el cual los suelos cohesivos pasan de un estado semislido a un estado plstico. Lixiviacin. Tratamiento para separar por medio de un disolvente, la parte soluble de un compuesto qumico. Muestreo. Metodologa que se sigue para la seleccin y elaboracin de los especimenes (muestra representativa) de los distintos materiales, para la verificacin de la calidad, antes y despus de su utilizacin. Nivel fretico. Elevacin de la superficie del agua subterrnea en reposo o en movimiento a la presin atmosfrica. Norma. Regla conformada por una serie de disposiciones y requisitos generales y condicionantes, que se deben seguir durante la ejecucin de la obra, para lograr la calidad requerida fijada en el proyecto. Parmetro. Patrn o modelo que se utiliza como base para la comparacin, de acuerdo con su comportamiento constante. Pavimento. Estructura formada por una o varias capas de materiales apropiados comprendido entre el nivel superior de terraceras y la superficie de rodamiento, cuya funcin principal es soportar las cargas rodantes y transmitirlas a las terraceras, proyectndolas en tal forma que no se produzcan deformaciones perjudiciales en ellas. Pavimento flexible. Estructura cuya superficie de rodamiento est construida con material ptreo seleccionado y un aglutinante asfltico. Pavimento rgido. Estructura cuya superficie de rodamiento est construida con concreto hidrulico, con o sin armado de acero de refuerzo. Peatn. Persona caminando o trasladndose a un lugar sin utilizar medio de transporte. Peso volumtrico natural. Densidad especfica que presenta un suelo, incluyendo las partculas slidas, los huecos o poros y el contenido de agua. Peso volumtrico seco mximo. Es el mayor grado de compactacin permisible de un material con humedad ptima. Lo anterior se traduce en un mayor valor relativo de soporte, mayor resistencia al corte y mnima variacin volumtrica por cambio de humedad. Plasticidad. Capacidad de deformacin de los suelos, hasta cierto lmite, sin romperse. Precio unitario. Es el importe de la remuneracin o pago total que debe cubrirse al Constructor por unidad de concepto de trabajo terminado; ejecutado conforme al proyecto, especificaciones de construccin y normas de calidad.

  • 3.3.02 NORMAS TCNICAS DE CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS PARA OBRAS DE VIALIDADES DEL EDO. DE B. C.

    SECRETARA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

    17

    Precolados. Elementos estructurales de concreto, colados fuera de su sitio definitivo. Presforzados. Elementos estructurales a los que se les somete a un esfuerzo previo a su utilizacin definitiva. Procedimiento de ejecucin. Mtodo constructivo utilizado para una obra. Programa de obra. Calendarizacin de las actividades que comprenden una obra. Proyectista. Trmino que se utiliza para hacer referencia a la persona o empresa contratada por la Autoridad Correspondiente para la ejecucin de un proyecto especfico. Organismo o entidad que se encarga de la ejecucin de un proyecto. Proyecto. Conjunto de planos, datos, normas, especificaciones, lineamientos y dems indicaciones, conforme a los cuales debe ejecutarse una obra. Prueba. Procedimientos de laboratorio en las cuales los especimenes de materiales y elementos son sometidos a condiciones extremas de trabajo similares a las reales, para verificar su calidad. Puntal. Elemento colocado de punta que sirve de apoyo o sostn. Puzolana. Material silceo o silico-aluminoso, que en s posee poco o ningn valor cementante, pero que finamente molido y en presencia de humedad, reacciona qumicamente con el hidrxido de calcio a temperatura ordinaria, para formar compuestos con propiedades cementantes. Registro. Estructura construida con tapa para examinar, conservar o reparar una instalacin oculta o subterrnea. Rehabilitacin. Accin o conjunto de acciones encaminadas a restituir una obra a su estado original de funcionamiento. Reologa. Mecnica de los cuerpos deformables, incluye la elasticidad, viscosidad y fluidez. Suelo cemento. Procedimiento de estabilizacin que se ejecuta en un suelo, con la adicin de cemento Portland. Los suelos arenosos requieren del 7 al 10 por ciento en volumen de cemento, y los suelos arcillosos requieren del 12 al 16 por ciento en volumen de cemento, y an ms, hasta el 18 por ciento, para algunos casos. Talud. Declive del paramento (cara) de un muro, corte, terrapln o del terreno natural. Tolerancia. Rango de variacin permisible de una norma o especificacin. Topografa. Conjunto de datos fsicos obtenidos en campo para la construccin de una obra, tales como niveles, secciones, bancos de nivel, alineamientos, referencias, ejes, etc. Trnsito vehicular. Traslado de personas mediante la utilizacin de medios de transporte provistos con motor.

  • 3.3.02 NORMAS TCNICAS DE CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS PARA OBRAS DE VIALIDADES DEL EDO. DE B. C.

    SECRETARA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

    18

    Unidad de medida. Patrn que se toma como modelo, usado convencionalmente para la cuantificacin de conceptos de trabajo, para fines de medicin y pago. Urbanizacin. Conjunto de obras que tiene por objeto mejorar las condiciones de vida, tanto de seguridad como de comodidad de una comunidad: drenaje pluvial, drenaje sanitario, agua potable, pavimentacin, alumbrado pblico, etc. Usuario. Persona que utiliza una obra terminada o que es beneficiada por sta. Valor relativo de soporte. ndice de resistencia al esfuerzo cortante en condiciones determinadas de compactacin y de humedad de un suelo. Vialidad. Carretera construida para facilitar el trnsito vehicular y peatonal.

    2 Referencias. Las referencias a que se har mencin en las presentes Normas, sern de organismos tanto nacionales como extranjeros que manejen y desarrollen normatividad con respecto a los temas tratados. Tales referencias se manejarn nicamente como especificaciones de proyecto, segn las necesidades propias del caso y de acuerdo a las indicaciones de la Autoridad Correspondiente; las cuales servirn como patrn para obras similares.

    3 Materiales. Los materiales que se utilicen en la ejecucin de las obras a que se refiere sta clusula cumplirn con las presentes Normas, con lo que corresponda de aplicar las Normas de Calidad de los Materiales, las especificaciones de proyecto; as como con las indicaciones que dicte la Autoridad Correspondiente, y que siendo adiciones o modificaciones de las antes citadas, prevalecern sobre todas.

    Los materiales que se utilicen en la ejecucin de las obras a que se refiere sta clusula, debern ser oportunamente muestreados y sometidos a las pruebas de laboratorio que se requieran, de acuerdo con lo fijado en estas normas y en las especificaciones que fije el proyecto, las que prevalecern en lo que corresponda a lo anterior, en caso de que hubiera alguna discrepancia entre ellas; por ltimo, lo que dicte la Autoridad Correspondiente como especificaciones y que, siendo adiciones o modificaciones de las antes citadas, prevalecern sobre todas.

    Los bancos de materiales que se utilicen en la ejecucin de las obras a que se refiere sta clusula, sern fijados por la Autoridad Correspondiente o propuestos por el Constructor y aprobados por la misma.

    4 Procedimiento de Ejecucin. Las obras a que se refiere sta clusula, se ejecutarn de acuerdo con lo que corresponda aplicar de estas normas; y segn la obra de que se trate, con las especificaciones que dicte la Autoridad Correspondiente a condiciones especiales de las mismas y que, modificando o adicionando las normas o las especificaciones del proyecto, prevalecern a su vez sobre todas.

    Sern responsabilidad del Constructor, las obras no ejecutadas de acuerdo con lo indicado en el inciso anterior, as como las consecuencias de las mismas.

  • 3.3.02 NORMAS TCNICAS DE CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS PARA OBRAS DE VIALIDADES DEL EDO. DE B. C.

    SECRETARA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

    19

    El Constructor deber someter a consideracin de la Autoridad Correspondiente previamente a su aplicacin y para su aceptacin, las modificaciones al procedimiento de construccin que vaya a emplear, as como los diseos de las obras auxiliares, obras falsas, moldes, puentes de maniobras, de proteccin a terceros y de todo lo que en su caso se requiera, como resultados de la alternativa propuesta. Si la Autoridad Correspondiente, rechaza parcial o totalmente los procedimientos o diseos propuestos, el Constructor se obliga a modificarlos de acuerdo con las indicaciones de la Autoridad Correspondiente, sin que esto sea motivo de variaciones de los precios unitarios.

    El Constructor ser el nico responsable por la mala aplicacin de los procedimientos de construccin en todas sus partes y de los diseos complementarios que haya elaborado para la ejecucin de la obra, sin que la aceptacin de unos u otros por la Autoridad Correspondiente signifique en modo alguno, la liberacin de su responsabilidad.

    An cuando el pago de la obra se haga por unidad de obra terminada, ser necesario que el Constructor someta a consideracin de la Autoridad Correspondiente para su aceptacin, los procedimientos de construccin que vaya a emplear, el equipo o los diseos auxiliares, obras falsas, moldes, puentes de maniobras, de proteccin a terceros y todo lo que se requiera para la correcta ejecucin de la obra, como se indica en lo que corresponde a esta fraccin, ya que el Constructor ser el nico responsable por la mala ejecucin tanto de la obra como de los diseos complementarios que haya elaborado para la misma, del manejo del equipo elegido y los daos que ocasione.

    La calidad, las dimensiones, las tolerancias y los acabados de las obras o de sus partes se sujetarn a lo siguiente: lo que corresponda de estas Normas y las especificaciones que fije el proyecto, las que prevalecern sobre lo indicado en las Normas, en lo que corresponda, en caso de discrepancia; por ltimo, las especificaciones que dicte la Autoridad Correspondiente debido a condiciones especiales de las obras y que, modificando o adicionando las Normas o las Especificaciones del Proyecto, prevalecern a su vez sobre todas. La correcta ejecucin y buena presentacin son requisitos indispensables para que la Autoridad Correspondiente acepte los trabajos; la limpieza general de la misma y de la zona adyacente de trabajo, son parte de la correcta ejecucin de los trabajos contratados.

    5 Unidad de Medida. Solamente se medirn trabajos que hayan sido ejecutados correctamente de acuerdo con lo que se indica en las clusulas anteriores de esta parte. Cuando algn trabajo no cumpla con lo indicado en la fraccin antes mencionada, el Constructor est obligado a rehacerlo, de manera que satisfaga lo que corresponda de dicha fraccin, para que sea medido; no se medir lo mal ejecutado, ni lo que tenga que realizar para corregir o demoler lo ejecutado deficientemente, cundo y cmo se requiera.

    La Autoridad Correspondiente medir, en la forma que proceda, segn el caso, los daos que en las obras causen fenmenos naturales no previsibles, cuando dichas obras se ejecuten dentro de los plazos marcados en el programa autorizado por la misma.

    El resultado de la medicin de los trabajos a que se refiere esta parte, empleando las unidades que en cada caso se indican en las fracciones de medicin respectivas, se aproximar como sigue: En el metro cbico para medicin de excavaciones, rellenos y para excavacin de

    canales; a una (1) decimal. En el kilogramo y en litro; a la unidad.

  • 3.3.02 NORMAS TCNICAS DE CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS PARA OBRAS DE VIALIDADES DEL EDO. DE B. C.

    SECRETARA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

    20

    En las distancias para la medicin de acarreos; el kilmetro. En las piezas, lotes y plantas; a la unidad. En las horas, al centsimo; es decir con dos (2) decimales. En todas las dems unidades no incluidas en los puntos anteriores; a una (1) decimal.

    Para aproximar a la unidad o a la decimal, indicadas en los incisos anteriores de esta parte, se redondear a la unidad o decimal superior, cuando en el resultado de la medicin figuren fracciones mayores de cinco dcimos (0.5) y cinco centsimos (0.05) o menores respectivamente, segn sea el caso, con excepcin de las distancias en metros en los acarreos de prrafos anteriores de este captulo, en los que se redondearn las fracciones, cualesquiera que sean, a la unidad superior.

    El pago de los conceptos a que se refiere esta parte, se aplicar a los trabajos medidos de acuerdo con lo indicado en las clusulas anteriores de este libro. Los conceptos que no sean objeto de medicin no estarn sujetos a pago por separado, pues se considera que sus importes ya se han distribuido proporcionalmente; o como corresponda; en los diversos precios unitarios del contrato.

    En los precios unitarios de los conceptos a que se refiere esta parte, queda incluido y no se medir lo referente a los trabajos de conservacin de las obras hasta su recepcin por parte de la Autoridad Correspondiente, ni la limpieza general de la obra y zona adyacente de trabajo, que ejecute el Constructor de acuerdo con las indicaciones de la misma.

    Cuando el pago de las obras contratadas, se haga por unidad de obra terminada, adems de lo indicado en incisos anteriores de esta parte; los precios unitarios incluirn lo correspondiente por: construccin y conservacin de las desviaciones necesarias; proteccin al trnsito mediante dispositivos y sealizacin que se requieran, conforme a lo especificado en los proyectos o a las instrucciones de la Autoridad Correspondiente.

    Cuando la Autoridad Correspondiente proporcione materiales, servicios o equipo al Constructor, el importe correspondiente que fije la misma, se descontar de las estimaciones o de la liquidacin, cuando los precios unitarios se hayan estudiado sin tomar en cuenta dicha circunstancia.

    La ubicacin de los bancos para la extraccin de materiales ptreos, de agua y los sitios que sealen para depositar materiales de desperdicio, para todos los trabajos referentes a esta parte, los proporcionar la Autoridad Correspondiente, sin ningn cargo para el Constructor. En el caso de que la Autoridad Correspondiente acepte algn banco o sitio de desperdicio propuesto por el Constructor para sustituir a los originalmente fijados, el Constructor har todos los arreglos necesarios para su explotacin o utilizacin y absorber las regalas, cargos, indemnizaciones, y dems gravmenes correspondientes al nuevo banco o sitio de desperdicio, sin que ello signifique modificacin a los precios unitarios de los materiales del prstamo original o de los volmenes de excavaciones que se desperdicien. Cuando el pago se haga por unidad de obra terminada, los bancos para la extraccin de materiales ptreos y agua sern seleccionados por el Constructor y aceptados por la Autoridad Correspondiente. El Constructor har todos los arreglos necesarios para su explotacin y considerar en los precios unitarios respectivos, lo correspondiente por regalas, cargos, indemnizaciones o cualquier otro gasto que resulte de su explotacin. Los cambios de bancos no significarn modificacin a los precios unitarios.

  • 3.3.02 NORMAS TCNICAS DE CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS PARA OBRAS DE VIALIDADES DEL EDO. DE B. C.

    SECRETARA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

    21

    A continuacin se mencionarn brevemente las etapas ms importantes que intervienen durante el proceso de construccin de un pavimento, tratando los apartados a los se har referencia en cada tema correspondiente. Posteriormente, en cada captulo se desarrollar en forma amplia y completa cada una de las etapas.

    1 Definiciones

    Pavimento. Es la estructura formada por una o varias capas de materiales apropiados comprendido entre el nivel superior de terraceras y la superficie de rodamiento, cuya funcin principal es soportar las cargas rodantes y transmitirlas a las terraceras, proyectndolas en tal forma que no se produzcan deformaciones perjudiciales en ellas.

    Terraceras. Las terraceras de una obra vial comprenden todos los trabajos necesarios

    para formar la primera capa de la estructura del pavimento hasta la sub-rasante.

    Revestimientos. Capas de materiales ptreos seleccionados que se tienden sobre las terraceras, a fin de servir como superficie de rodamiento.

    Sub-bases y Bases. Capas sucesivas de materiales ptreos seleccionados que se

    construyen sobre la sub-rasante y cuya funcin es soportar las cargas rodantes y transmitirlas a las terraceras, distribuyndolas en tal forma que no se produzcan deformaciones perjudiciales.

    Materiales Asflticos. Materiales bituminosos con propiedades aglutinantes, slidos,

    semislidos o lquidos, que se utilizan en estabilizaciones, en riegos de impregnacin, de liga y de sello, en construccin de carpetas y en la elaboracin de mezclas y morteros.

    Pavimentos de Concreto Asfltico. La superficie de rodamiento se construye

    mediante el tendido y compactacin de mezclas elaboradas en caliente, en una planta estacionaria utilizando cementos asflticos.

    Aditivos para Asfalto. Son los materiales que mejoran la adherencia entre el agregado

    ptreo y los materiales asflticos.

    Pavimentos de Concreto Hidrulico. La superficie de rodamiento se construye mediante losas de concreto hidrulico, con o sin acero de refuerzo, cuya funcin es soportar y transmitir las cargas que actan sobre ellas.

    Guarniciones. Elementos parcialmente enterrados que se emplean para conducir los

    escurrimientos superficiales, para limitar las banquetas, franjas separadoras centrales, camellones o isletas y para delinear la orilla del pavimento.

    Banquetas. Franjas o zonas destinadas al trnsito de peatones en puentes y vialidades

    urbanas, para su comodidad y proteccin.

    2 Referencias

    Los temas antes mencionados tienen relacin con el Manual de Dispositivos para el Control del Trnsito en Vialidades del Estado de Baja California y el con libro de Normas Tcnicas

  • 3.3.02 NORMAS TCNICAS DE CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS PARA OBRAS DE VIALIDADES DEL EDO. DE B. C.

    SECRETARA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

    22

    de Proyecto y Construccin para Obras de Vialidades del Estado de Baja California; as mismo, se relacionan con las Normas y Manuales de la Normativa para la Infraestructura del Transporte de la Secretara de Comunicaciones y Transportes. En cada tema tratado, se har referencia a normas y especificaciones vigentes con las cuales tienen relacin; en este caso se indicar con las iniciales del organismo normativo, seguido del nmero de la regla correspondiente. Estas normas y especificaciones se encuentran disponibles, segn sea el caso, en las pginas electrnicas y en las publicaciones bibliogrficas de los organismos normativos referenciados, los cuales se enlistan a continuacin:

    AASHTO. American Association of State Highway and Transportation Officials, o sea Asociacin Americana de Oficiales de Autoridades Estatales de Carreteras y Transporte. ACI. American Concrete Institute, o sea Instituto Americano del Concreto. AI. Asphalt Institute, o sea Instituto del Asfalto. AISC. American Institute of Steel Construction, o sea Instituto Americano para Construccin en Acero. ANSI. American National Standards Institute, o sea Instituto Nacional Americano de Estndares. API. American Petroleum Institute, o sea Instituto Americano del Petrleo. ASTM. American Society for Testing and Materials, Standards in Building Codes, o sea Sociedad Americana para Pruebas y Materiales. AWWA. American Water Works Association, Asociacin Americana para Instalacin de Abastecimiento de agua. BOCA. Building Officials and Code Administrators International, Inc., National Building Code, o sea Agencia de Oficiales Administradores de Cdigos. CNA. Especificaciones Generales de Construccin de la Comisin Nacional del Agua. NOM y NMX. Norma Oficial Mexicana y Norma Mexicana, respectivamente. Manual de Dispositivos para el Control del Trnsito en Vialidades del Estado de Baja California. Normas Tcnicas de Proyecto y Construccin para Obras de Vialidades del Estado de Baja California. PCA. Portland Cement Association, o sea Asociacin del Cemento Portland. SCT. Normativa para la Infraestructura del Transporte de la Secretara de Comunicaciones y Transportes. SSPWC. Standard Specifications for Public Works Construction (Greenbook), o sea Especificaciones Estndar para Trabajos Pblicos de Construccin. UBC. Uniform Building Code, Cdigo Uniforme de Edificacin.

    3 Materiales

    Terraceras. Son los materiales que provienen de la corteza terrestre, ya sea que se extraigan de cortes o prstamos y que se utilizan en la construccin de terraplenes o rellenos, los cuales se pueden emplear solos, mezclados o estabilizados con otros materiales naturales o elaborados, en tal forma que renan caractersticas adecuadas para su uso.

    Revestimiento. Los materiales seleccionados sern de los siguientes tipos: materiales

    que no requieren tratamiento, poco o nada cohesivos (limos, arenas y gravas), materiales que requieren ser disgregados por ser cohesivos (tepetates, caliches, conglomerados, aglomerados y rocas alteradas), materiales que requieren ser cribados,

  • 3.3.02 NORMAS TCNICAS DE CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS PARA OBRAS DE VIALIDADES DEL EDO. DE B. C.

    SECRETARA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

    23

    poco o nada cohesivos (mezclas de gravas, arenas y limos) y materiales que requieren ser triturados parcialmente y cribados poco o nada cohesivos (mezclas de gravas, arenas y limos).

    Sub-base y Base. Los materiales seleccionados deben ser de los siguientes tipos:

    materiales que no requieren tratamiento, materiales que requieren ser disgregados, materiales que requieren ser cribados, materiales que requieren ser triturados parcialmente y cribados y materiales que requieren ser triturados totalmente y cribados.

    Material Ptreo para Sellos. Materiales ptreos seleccionados de acuerdo con su

    granulometra, ya sean triturados o cribados, segn la aplicacin en la que se pretendan utilizar.

    Materiales Asflticos. Los materiales asflticos que pueden aplicarse son los

    siguientes: cementos asflticos, asfaltos rebajados (fraguado rpido, medio o lento), emulsiones asflticas y asfaltos modificados (estos ltimos en etapa de prueba).

    Pavimentos de Concreto Asfltico. La mezcla asfltica con la cual se construir la

    superficie de rodamiento, estar constituida por materiales seleccionados segn los requerimientos del proyecto. El material ptreo que se emplee deber ser de los siguientes tipos: 1) Materiales naturales que requieren uno o varios de los tratamientos indicados a continuacin: disgregacin, cribado, trituracin y lavado; y 2) Mezclas de dos o ms materiales del grupo anterior. Una vez seleccionados los materiales ptreos por utilizar, de acuerdo a las caractersticas propias del proyecto; se incorporar el material asfltico con la dosificacin y condiciones requeridas.

    Aditivos. Los aditivos y sus concentraciones que se empleen; estarn condicionados al

    resultado obtenido en las pruebas de afinidad del agregado ptreo con los materiales asflticos.

    Pavimentos de Losas de Concreto Hidrulico. Los materiales seleccionados para la

    superficie de rodamiento sern de los siguientes tipos: Cemento Portland, cemento Portland puzolnico, cemento Portland de escorias y cemento de escorias, agregado fino, agregado grueso, agua, aditivos, acero, accesorios para juntas y materiales para el relleno de juntas.

    Guarniciones y Banquetas. Se construirn con concreto hidrulico y de acuerdo con

    las especificaciones establecidas en el proyecto y las indicaciones de la Autoridad Correspondiente.

    4 Procedimiento de Ejecucin

    Terraceras. Los materiales que se utilicen en la capa de sub-rasante debern cumplir

    con las caractersticas fijadas por el proyecto o la Autoridad Correspondiente. Cuando se trate de una terracera ya existente y su capa sub-rasante no rena las caractersticas adecuadas, deber drsele el tratamiento que indique el proyecto y/o la Autoridad Correspondiente, para ponerla dentro de las especificaciones, o bien si esto no es posible, se construir una nueva capa sub-rasante, ya sea sobre la anterior, o bien, despus de rebajar sta en el espesor necesario, si hay necesidad de respetar un determinado nivel de la sub-rasante. En algunos casos y a juicio de la Autoridad Correspondiente, podrn emplearse en la construccin de la capa de sub-rasante,

  • 3.3.02 NORMAS TCNICAS DE CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS PARA OBRAS DE VIALIDADES DEL EDO. DE B. C.

    SECRETARA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

    24

    materiales estabilizados con cal, cemento Portland, materiales puzolnicos o materiales asflticos, siendo necesario, para esto, hacer los estudios y proyectos correspondientes.

    Revestimiento. La construccin del revestimiento se iniciar cuando las terraceras

    estn terminadas y aprobadas por la Autoridad Correspondiente. La Autoridad Correspondiente aprobar previamente los materiales y el equipo adecuado que se utilizar durante la ejecucin de los trabajos correspondientes a la homogeneizacin, incorporacin de humedad, tendido y compactado.

    Sub-base y Base. La construccin de la sub-base o de la base se iniciar cuando las

    terraceras o la sub-base, segn sea el caso, estn terminadas y aprobadas por la Autoridad Correspondiente. La Autoridad Correspondiente aprobar previamente los materiales y el equipo adecuado que se utilizar durante la ejecucin de los trabajos correspondientes a la homogeneizacin, incorporacin de humedad, tendido y compactado. La sub-base o base debern cumplir con la calidad y niveles establecidos en el proyecto y deber ser aprobada y verificada por la Autoridad Correspondiente para la continuacin de los trabajos siguientes.

    Riego de Impregnacin y Riego de Liga. Los riegos de materiales asflticos se

    darn de preferencia por medio de petrolizadoras aprobadas por la Autoridad Correspondiente, dotadas del equipo de calentamiento que se requiera, bomba de presin, barra de riego con espreas regulables, tacmetro, aditamento de medicin de volmenes, termmetro y todo lo necesario para su correcta operacin. La utilizacin de cualquier otro equipo depender de la aprobacin de la Autoridad Correspondiente. El riego de impregnacin deber efectuarse previa revisin y aprobacin de la base por parte de la Autoridad Correspondiente y se utilizarn asfaltos rebajados o emulsiones, del tipo y proporcin que fije el proyecto y/o ordene la Autoridad Correspondiente. Para el riego de liga se utilizarn cementos asflticos, asfaltos rebajados o emulsiones, del tipo y proporcin fijado en el proyecto y/o ordenado por la Autoridad Correspondiente.

    Riego de Sello. Antes de proceder a la construccin de carpetas asflticas por el

    sistema de riegos o al riego de sello para el mantenimiento de vialidades, la superficie por tratar deber estar seca y ser barrida para dejarla exenta de materias extraas y polvo. En todos los casos, el Constructor deber recabar previamente la aprobacin de la Autoridad Correspondiente para el equipo que pretenda usar. El Constructor deber tener el equipo de esparcidores mecnicos en buenas condiciones y el material ptreo suficiente para cubrir de inmediato, el riego de material asfltico, para evitar daos y contaminacin del mismo. No debern regarse con material asfltico tramos mayores de los que puedan ser cubiertos de inmediato con material ptreo. Al hacerse la aplicacin del material asfltico, deber tenerse especial cuidado para evitar que haya traslape con un riego anterior, en cuyo caso deber retirarse el exceso del mismo.

    Pavimentos de Concreto Asfltico. En la elaboracin de concretos asflticos, se

    emplearn exclusivamente cementos asflticos. El tamao mximo del agregado ptreo ser el fijado por el proyecto. Cuando se requiera un aditivo para los materiales asflticos, ste ser fijado por el proyecto u ordenado por la Autoridad Correspondiente. Antes de proceder a la construccin de la carpeta, la base debe estar debidamente preparada e impregnada, barrida y libre de polvo; y se aplicar en la superficie un riego de liga. En todos los casos de carpetas asflticas, el Constructor deber recabar la aprobacin de la mezcla por utilizar de la Autoridad Correspondiente, as como del

  • 3.3.02 NORMAS TCNICAS DE CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS PARA OBRAS DE VIALIDADES DEL EDO. DE B. C.

    SECRETARA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

    25

    equipo que pretenda usar para el tendido y construccin de la misma. La temperatura de la mezcla al salir de la planta deber estar comprendida entre los 120 y 150 grados centgrados y al momento de tenderse deber tener una temperatura mnima de 110 grados centgrados. Cuando se inicie el acomodo de la mezcla por compactacin con rodillo metlico liso, la temperatura que deber tener ser entre los 100 y 110 grados centgrados, la compactacin final con compactadores neumticos se iniciar como mnimo a los 85 grados centgrados y en general, el proceso deber terminar a una temperatura mnima de 65 grados centgrados.

    Aditivos. Se aplicarn directamente a los materiales asflticos, antes de mezclarlos

    con el agregado ptreo; ya sea en la petrolizadora o en los tanques de almacenamiento de la planta mezcladora, segn sea el caso.

    Pavimentos de Losas de Concreto Hidrulico. La sub-base sobre la que se

    construyen las losas de concreto hidrulico, debern llenar los requisitos fijados en el proyecto. Deber aplicrsele un riego de impregnacin con asfalto rebajado o con emulsin asfltica, segn indique el proyecto. Las losas tendrn las caractersticas fijadas en el proyecto, tanto por lo que hace a sus dimensiones, juntas longitudinales y transversales, as como todas las condiciones propias de este tipo de obra, como a la calidad del concreto con que se elaboren.

    Guarniciones y Banquetas. Las dimensiones, caractersticas y secciones de las

    mismas, as como el material y espesor de la superficie de desplante, estarn fijadas en el proyecto. La cimbra deber estar en perfectas condiciones, limpia, alineada y nivelada. El nivel de la banqueta, en su extremo colindante, coincidir con el de la guarnicin. Cuando no se construyan banquetas, el respaldo de la guarnicin deber protegerse con material excedente.

    5 Unidad de Medida

    Las Unidades de Medida para cada una de las etapas o actividades que intervienen en la construccin de pavimentos, sern enunciadas en el desarrollo de cada tema respectivo en las presentes Normas Tcnicas de Construccin. La unidad de medida para cada concepto ser establecida en el presupuesto de obra correspondiente y ser la base para el pago de los mismos, segn lo estipulado contractualmente.

  • 3.3.02 NORMAS TCNICAS DE CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS PARA OBRAS DE VIALIDADES DEL EDO. DE B. C.

    SECRETARA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

    26

    PRELIMINARES DE PROYECTO

  • 3.3.02 NORMAS TCNICAS DE CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS PARA OBRAS DE VIALIDADES DEL EDO. DE B. C.

    SECRETARA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

    27

    B PRELIMINARES DE PROYECTO B.1 GENERALIDADES

    La elaboracin de un proyecto de obras de infraestructura urbana, comprende todas las actividades que permitan obtener los planos y documentos completos, para evaluar y construir una obra determinada, de acuerdo con los alcances del contrato. El proyecto de obras de infraestructura urbana, comprende sin limitar, los siguientes conceptos:

    a Informacin preliminar b Estudios de campo c Proyecto

    a Informacin preliminar

    Comprende la informacin existente relativa a la zona de proyecto, referente a:

    1 Instalaciones existentes 2 Planos catastrales 3 Usos del suelo de acuerdo con plan regulador 4 Proyectos de vialidades e instalaciones 5 Fotografa area, etc.

    b Estudios de campo

    Los estudios de campo para proyecto de obras de infraestructura urbana, consisten principalmente en: 1 Levantamiento topogrfico y de instalaciones existentes. 2 Estudio de mecnica de suelos.

    1 Levantamiento topogrfico y de instalaciones existentes

    El Proyectista realizar el levantamiento topogrfico tomando como base los bancos de nivel y ejes de coordenadas indicadas por la Autoridad Correspondiente.

    El levantamiento topogrfico se llevar a cabo en toda la zona de proyecto y comprende,

    sin ser limitativos, los siguientes conceptos.

    Trazo de ejes de apoyo, con referencias a cada 500 m mximo, con distancias y ngulos.

    Levantamiento de vialidades existentes en la zona de proyecto o que incidan en ella, con detalles de intersecciones, cruces y accesos.

    Trazo, perfil y secciones para obtener curvas de nivel del terreno, indicando adems ubicacin y elevacin de instalaciones existentes y de puntos relevantes del terreno. En estudios topogrficos para proyecto de vialidades se definir el perfil del terreno natural a

  • 3.3.02 NORMAS TCNICAS DE CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS PARA OBRAS DE VIALIDADES DEL EDO. DE B. C.

    SECRETARA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

    28

    lo largo del eje o ejes de trazo, a cada 20 m, as como puntos intermedios relevantes y se obtendrn secciones transversales a lo largo del eje o ejes de trazo a cada 20 m, en una franja de hasta 60 m, en ambos lados del Derecho de Va.

    Colocacin de mojoneras, referencias y bancos de nivel. Levantamiento de instalaciones existentes, indicando ubicacin, elevacin,

    caractersticas geomtricas y fsicas, estado de conservacin de toda instalacin area, superficial y subterrnea existentes en la zona de proyecto, incluyendo, sin limitar, las siguientes: o Pavimentos, guarniciones, banquetas. o Tuberas, instalaciones y estructuras para agua potable, alcantarillado sanitario y

    pluvial. o Instalaciones para energa elctrica. o Instalaciones para comunicacin telefnica y/o telegrfica. o Instalaciones para gas. o Instalaciones para combustibles de Pemex. o Lmites de propiedad, cercos y bardas. o Edificaciones. o rboles, jardineras y en general, reas verdes. o Drenes y canales. o Muros de contencin, etc.

    En instalaciones subterrneas, los datos de las tuberas para alcantarillado sanitario y pluvial se tomarn en los pozos de visita. En las instalaciones para agua potable, las tuberas se localizarn por medio de sondeos en cada crucero de vialidades o a cada 150 m mximo. Las vlvulas se localizarn por sondeos y de acuerdo con los datos proporcionados por el organismo operador responsable. Los sondeos para localizar instalaciones subterrneas para energa elctrica, telfonos, gas, Pemex y toda instalacin especial, se llevarn a cabo nicamente con autorizacin del organismo operador, de acuerdo con las especificaciones que ste indique y con la presencia de la Autoridad Correspondiente.

    En caso de instalaciones para agua potable, alcantarillado sanitario, alcantarillado pluvial, electricidad, telfono y gas, el Proyectista solicitar al organismo operador responsable, el dictamen de estado de conservacin, verificando adems proyectos a futuro. Una vez terminado el levantamiento topogrfico y de instalaciones existentes, el Proyectista presentar a la Autoridad Correspondiente para su revisin, la memoria descriptiva de la zona, informacin con alcances de contrato, planos y fotografas. El Proyectista entregar en campo a la Autoridad Correspondiente, los bancos de nivel y referencias.

    La Autoridad Correspondiente revisar que los datos indicados en la memoria descriptiva, informacin topogrfica y planos, correspondan a los existentes en campo.

  • 3.3.02 NORMAS TCNICAS DE CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS PARA OBRAS DE VIALIDADES DEL EDO. DE B. C.

    SECRETARA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

    29

    Figura B.1 Levantamiento topogrfico.

    2 Estudio de Mecnica de suelos

    El Proyectista realizar los sondeos, obtencin de muestras y pruebas, en un laboratorio autorizado por la Autoridad Correspondiente y registrado en el Padrn de Contratistas y Proveedores del Estado. Las cantidades y clases de sondeos, obtencin de muestras y pruebas a realizar, sern como mnimo las indicadas en el contrato, pudiendo modificarse a criterio de la Autoridad Correspondiente, debido a condiciones especificas de campo.

    La ubicacin y profundidad de los sondeos para el estudio de mecnica de suelos, sern autorizadas y verificadas en campo por la Autoridad Correspondiente. Al terminar el estudio de mecnica de suelos, el Proyectista presentar a la Autoridad Correspondiente para su revisin, la memoria tcnica, incluyendo ubicacin de sondeos, perfil estratigrfico de cada sondeo con datos de cada estrato, el resultado de las pruebas de laboratorio de muestras obtenidas en el lugar y recomendaciones para diseo, excavaciones y empuje de tierra en muros de contencin.

    La Autoridad Correspondiente revisar que el estudio incluya todos los conceptos indicados en los alcances del contrato. Para fines de diseo de pavimentos se requieren, sin ser limitativas, las siguientes pruebas de laboratorio, las cuales sern efectuadas en el suelo existente: Granulometra Lmite lquido ndice plstico Contraccin lineal Peso volumtrico natural Peso volumtrico seco mximo Humedad ptima Humedad natural Compactacin en el lugar Valor relativo de soporte

  • 3.3.02 NORMAS TCNICAS DE CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS PARA OBRAS DE VIALIDADES DEL EDO. DE B. C.

    SECRETARA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

    30

    En el diseo de vialidades urbanas, donde no se tiene sistema para drenaje pluvial, el valor relativo de soporte (VRS), se obtiene en prueba Porter modificada, variante II con humedad ptima ms 3% y compactacin al 95%. Para fines de diseo estructural de puentes, el estudio de mecnica de suelos contendr como mnimo y sin ser limitativos, los siguientes conceptos:

    Alcance. Suelo, subsuelo y materiales de bancos. Descripcin del tipo de trabajo de campo. Exploracin y muestreo. Descripcin del tipo de trabajos de laboratorio y mtodos para definir las propiedades y

    caractersticas. Descripcin general geolgica de la zona. Descripcin general tectnica de la zona. Descripcin general hidrulica de la zona, superficial y subterrnea. Descripcin de las caractersticas generales del suelo superficial y del subsuelo,

    estratigrafa y propiedades (capas, clasificacin, lmites, contenido de humedad, densidad de slidos, etc.) granulometra, parmetros mecnicos para proyecto (clasificacin, ngulo de friccin interna, pesos volumtricos, cohesin, coeficiente de empuje activo y pasivo, resistencia o capacidad de carga, hundimientos probables, etc.

    Evaluacin, conclusiones y recomendaciones. Proyectos geotcnicos respecto a cimentaciones, estabilizacin o mejoramiento de

    materiales.

    Figura B.2 Estudios de campo para la mecnica de suelos.

    c Proyecto

    Los proyectos para obras de infraestructura urbana, estn formados por proyectos parciales interrelacionados, por lo que deben ser acordes en todas sus partes. Cada parte del proyecto deber realizarse de acuerdo con los alcances del contrato y las normas de diseo y especificaciones de construccin respectivas.

  • 3.3.02 NORMAS TCNICAS DE CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS PARA OBRAS DE VIALIDADES DEL EDO. DE B. C.

    SECRETARA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

    31

    El proyecto debe incluir de una manera general y sin ser limitativos, los siguientes conceptos:

    1 Memorias de diseo. 2 Planos. 3 Especificaciones. 4 Volmenes de obra con nmeros generadores.

    Las memorias de diseo, planos y especificaciones, debern desarrollarse de acuerdo con los alcances del contrato y las normas del organismo operador responsable que autorizar el proyecto correspondiente. El Proyectista presentar a la Autoridad Correspondiente para su revisin, las alternativas de anteproyecto. Las modificaciones generadas debern ser ejecutadas por el Proyectista. La alternativa final autorizada por la Autoridad Correspondiente, ser considerada como proyecto base para elaborar el proyecto ejecutivo. Los proyectos de infraestructura debern incluir, como mnimo, los alcances y/o conceptos establecidos en las Normas Tcnicas de Proyecto y Construccin para Obras de Vialidades del Estado de Baja California.

    En los proyectos parciales que requieran autorizacin de organismos operadores con injerencia por ser de su jurisdiccin, en primera instancia, el Proyectista presentar a la Autoridad Correspondiente, la memoria tcnica y planos para la revisin preliminar y una vez autorizados por sta, los presentar al organismo operador responsable para su autorizacin final.

  • 3.3.02 NORMAS TCNICAS DE CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS PARA OBRAS DE VIALIDADES DEL EDO. DE B. C.

    SECRETARA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

    32

    PRELIMINARES DE OBRA

  • 3.3.02 NORMAS TCNICAS DE CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS PARA OBRAS DE VIALIDADES DEL EDO. DE B. C.

    SECRETARA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

    33

    C PRELIMINARES DE OBRA C.1 GENERALIDADES

    Preliminares de obra, corresponde a la recopilacin de toda aquella informacin y datos que marcarn los parmetros y lineamientos a seguir, antes y durante la ejecucin de la misma. Para el flujo y obtencin de esa informacin, se tendrn dos coordinaciones:

    a COORDINACIN CON OTROS ORGANISMOS

    La Autoridad Correspondiente se coordinar con todos los organismos y dependencias que proporcionan servicios de infraestructura, los relacionados con la ejecucin de obras y con los responsables de las vialidades y del trnsito vehicular; para as, obtener la informacin necesaria referente a instalaciones existentes y obras futuras dentro del rea de construccin. As mismo, establecer una estrecha comunicacin y un procedimiento para la retroalimentacin, proporcionando la informacin referente a la obra que se pretenda realizar indicando sus lmites y alcances.

    b COORDINACIN CON EL CONSTRUCTOR

    La comunicacin de la Autoridad Correspondiente con el Constructor, deber efectuarse con la finalidad de establecer toda la informacin necesaria y los preparativos requeridos para el inicio de la obra. 1 Proyecto. La Autoridad Correspondiente entregar al Constructor el proyecto ejecutivo

    completo, as como todas las especificaciones e indicaciones complementarias requeridas. Dicha informacin deber ser analizada en forma conjunta.

    2 Topografa. La Autoridad Correspondiente entregar fsicamente al Constructor, los datos de campo del proyecto, tales como: bancos de nivel, referencias, ejes de apoyo y ejes de coordenadas. Toda referencia deber ser conservada por el Constructor y ste colocar nuevos bancos y referencias de acuerdo a las necesidades de la obra.

    3 Sondeo de lneas existentes. El Constructor realizar sondeos en la cantidad fijada, para obtener una informacin de las condiciones de las lneas existentes, tales como estado de las instalaciones, niveles y grado de compactacin de los rellenos.

    4 El Constructor realizar los trabajos de bajado de brocales de los pozos de visita, registros y servicios existentes, de acuerdo a los niveles de proyecto, protegindolos para evitar su azolve maltrato al ejecutar trabajos sobre ellos.

    5 La Autoridad Correspondiente proporcionar al Constructor, la ubicacin del banco de tiro del material sobrante, indicando la distancia (kilometraje) a la cul se encuentra. Asimismo deber autorizar al Constructor los probables bancos de suministro para materiales ptreos y/o de relleno que se requieran en la obra, con base en la informacin referente a la calidad de los mismos

    6 El Constructor deber contar con el sealamiento para proteccin de obra requerido, segn lo fijado por el proyecto o por la Autoridad Correspondiente.

    Una vez que se hayan efectuado las coordinaciones anteriores y se cuente con toda la informacin requerida y necesaria, se estar en condiciones de iniciar con los trabajos de construccin de la obra en cuestin.

  • 3.3.02 NORMAS TCNICAS DE CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS PARA OBRAS DE VIALIDADES DEL EDO. DE B. C.

    SECRETARA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

    34

    DISPOSITIVOS PARA PROTECCIN EN OBRAS

  • 3.3.02 NORMAS TCNICAS DE CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS PARA OBRAS DE VIALIDADES DEL EDO. DE B. C.

    SECRETARA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

    35

    D DISPOSITIVOS PARA PROTECCIN EN OBRAS D.1 DEFINICIN

    Se entender por sealizacin para proteccin en obras, todos aquellos dispositivos cuya funcin sea la de proteger, controlar y guiar el trnsito de vehculos y/o peatones, a travs de rutas viales en proceso de construccin o conservacin, separando el rea de trabajo del rea de trnsito.

    D.2 TIPOS DE SEALES Y DISPOSITIVOS

    De acuerdo a su funcin, los dispositivos usados en la sealizacin transitoria para proteccin en las obras de construccin y mantenimiento de vialidades, se clasifican en:

    a Seales preventivas. Su funcin es la de advertir anticipadamente al usuario de la ruta vial, de

    la existencia de condiciones potencialmente peligrosas, por obra en construccin o trabajos de mantenimiento.

    b Seales restrictivas. Su funcin es la de dar a conocer la existencia de limitaciones y

    prohibiciones dentro de la zona de construccin y/o mantenimiento. c Seales informativas. Su funcin es la de comunicar situaciones de relevancia y guiar al

    usuario antes y a travs de la zona de construccin y/o mantenimiento.

    d Dispositivos canalizadores. Comprenden las barreras, conos, indicadores de alineamiento, marcas y rayas en el pavimento, dispositivos luminosos, barricadas verticales, tambos o tibores, banderines de permetro, cintas de precaucin y los indicadores preventivos de alineamiento en curva.

    e Dispositivos manuales. Banderas, lmparas de mano y seal de alto porttil.

    f Equipo individual de proteccin. Casco, chalecos luminosos, calzado reforzado, etc.

    D.3 REFERENCIAS

    Las seales y dispositivos para la proteccin en obras de construccin y/o mantenimiento, se regirn por los lineamientos establecidos en el Manual de Dispositivos para el Control del Trnsito en Vialidades del Estado de Baja California, las Normas Tcnicas de Proyecto y Construccin para Obras de Vialidades del Estado de Baja California, as como con la Normativa para la Infraestructura del Transporte de la S.C.T. Asimismo, junto con las seales y dispositivos para el control vial definitivo, se relacionan con las siguientes Normas Oficiales Mexicanas:

    NMX J 425 / 01. Sistemas de sealizacin luminosa para trnsito urbano parte 1:

    Semforos. NMX J 425 / 02. Sistemas de sealizacin luminosa para trnsito urbano parte 2:

    Unidad de control. NMX U 020. Determinacin de la resistencia a la abrasin de las pinturas para

    sealamiento de trnsito.

  • 3.3.02 NORMAS TCNICAS DE CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS PARA OBRAS DE VIALIDADES DEL EDO. DE B. C.

    SECRETARA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

    36

    D.4 MATERIALES

    Las seales y dispositivos para proteccin en obras se utilizan para guiar al trnsito en zonas de construccin o de mantenimiento que impliquen riesgo. Estos dispositivos sern del tipo, caractersticas y de los materiales indicados en el Manual de Dispositivos para el Control del Trnsito en Vialidades del Estado de Baja California y en las Normas Tcnicas de Proyecto y Construccin para Obras de Vialidades del Estado de Baja California.

    D.5 PROCEDIMIENTO DE EJECUCIN

    El proyecto y/o la Autoridad Correspondiente fijarn la relacin de seales mnimas necesarias en nmero, tipo, ubicacin, dimensiones, materiales y acabados; con cargo a la obra; las cuales el Constructor deber proporcionar, instalar, proteger y restituir segn lo fijado. El tiempo durante el cual hay que sealar una obra es variable. Se instalarn las seales y dispositivos con anterioridad al inicio de la obra y debern ser cubiertos para evitar confusiones. Las seales y dispositivos debern descubrirse y ponerse en operacin una vez que se inicien los trabajos correspondientes. La colocacin y el espaciamiento debern proporcionar una perfecta visibilidad; para que permitan informar, prevenir y guiar al usuario de la va pblica con seguridad por el rea de trabajo. Las seales y dispositivos que sean daados o extraviados, se repondrn de inmediato y debern retirarse aquellas seales que por el avance de la obra queden fuera de uso. La totalidad de los mismos deber retirarse al concluir la ejecucin de los trabajos o el motivo que origin su utilizacin.

    El Manual de Dispositivos para el Control del Trnsito en Vialidades del Estado de Baja California y las Normas Tcnicas de Proyecto y Construccin para Obras de Vialidades del Estado de Baja California, establecen la base o el mnimo aplicable de seales y dispositivos para proteccin en obras y por consiguiente, el mnimo aplicable para el control vial definitivo. Sin embargo, cada obra por ejecutar deber ser analizada y la Autoridad Correspondiente indicar el complemento y los ajustes necesarios, de acuerdo a las condiciones particulares. Cualquier arreglo para la aplicacin de los dispositivos para proteccin de obras en construccin o mantenimiento, deber ser autorizado por la Autoridad Correspondiente de acuerdo con las necesidades especficas de cada zona de trabajo.

    D.6 UNIDAD DE MEDIDA

    La unidad de medida, para todo tipo de seal y dispositivo para proteccin en la obra, ser por pieza, segn lo fijado por el proyecto y/o lo ordenado por la Autoridad Correspondiente.

    D.7 SEALES Y DISPOSITIVOS PARA EL CONTROL VIAL DEFINITIVO

    Una vez terminadas las obras de urbanizacin de la vialidad, se proceder con la instalacin de las seales y dispositivos para el control vial definitivo, tanto vertical como horizontal, de acuerdo con lo fijado en el proyecto y/o lo ordenado por la Autoridad Correspondiente. Este tema se maneja ampliamente en el Manual de Dispositivos para el Control del Trnsito en Vialidades del Estado de Baja California y en las Normas Tcnicas de Proyecto y Construccin para Obras de Vialidades del Estado de Baja California.

  • 3.3.02 NORMAS TCNICAS DE CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS PARA OBRAS DE VIALIDADES DEL EDO. DE B. C.

    SECRETARA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

    37

    DEMOLICIONES Y DESMANTELAMIENTOS

  • 3.3.02 NORMAS TCNICAS DE CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS PARA OBRAS DE VIALIDADES DEL EDO. DE B. C.

    SECRETARA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

    38

    E DEMOLICIONES Y DESMANTELAMIENTOS E.1 DEFINICIN

    Trabajos que se ejecutan con el objeto de deshacer, demoler o desmontar una estructura o parte de ella, seleccionando y estibando los materiales aprovechables y retirando los escombros, de acuerdo con lo fijado en el proyecto y/o lo ordenado por la Autoridad Correspondiente.

    E.2 MATERIALES

    Los materiales de las estructuras a que se refiere el presente tema, son todos aquellos que interfieren en la construccin de la obra, de acuerdo a las especificaciones, caractersticas y detalles fijadas por el proyecto y/o ordenadas por la Autoridad Correspondiente; los cuales sern desmontados para su uso posterior, o demolidos para su deshecho total, de acuerdo con lo establecido con anterioridad.

    E.3 REFERENCIAS

    Normas Tcnicas de Proyecto y Construccin para Obras de Vialidades del Estado de Baja California. Manual de Dispositivos para el Control del Trnsito en Vialidades del Estado de Baja California. Normativa para la Infraestructura del Transporte de la S.C.T.

    E.4 PROCEDIMIENTO DE EJECUCIN

    El Constructor deber emplear el procedimiento y equipo fijados en el proyecto, sin embargo, puede poner a consideracin de la Autoridad Correspondiente para su aprobacin, cualquier cambio que justifique un mejor aprovechamiento de su equipo y mejoras en los programas de trabajo; pero en caso de ser aceptado no ser motivo para la variacin de los precios unitarios establecidos.

    Cuando lo juzgue conveniente, la Autoridad Correspondiente autorizar el uso de explosivos previa solicitud del Constructor, asumiendo ste la responsabilidad de cualquier dao causado como resultado de su manejo y ajustndose para ello a las disposiciones que al respecto dispone la Secretara de la Defensa Nacional y la normatividad vigente aplicable en la materia. El Constructor deber tomar las precauciones para evitar daos a terceros, ejecutando las obras de proteccin necesarias y utilizando los dispositivos que se requieran para este objeto, siendo responsable si por descuido suyo se produjeran daos, por lo que la Autoridad Correspondiente vigilar el cumplimiento de las disposiciones necesarias. Las demoliciones y desmantelamientos se ejecutarn dentro de las lneas y niveles que seale el proyecto y/o la Autoridad Correspondiente. Cuando el proyecto y/o la Autoridad Correspondiente indiquen la demolicin o el desmantelamiento parcial de una estructura, el Constructor tomar las precauciones necesarias para no daar la parte restante de la misma y las superficies expuestas que queden de la estructura, como resultado de la demolicin o del desmantelamiento parcial; debern quedar sin partes sueltas o faltas de sujecin.

  • 3.3.02 NORMAS TCNICAS DE CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS PARA OBRAS DE VIALIDADES DEL EDO. DE B. C.

    SECRETARA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

    39

    Figura E.1 Trabajos de demolicin con equipo pesado.

    Figura E.2 Trabajos de demolicin utilizando explosivos.

  • 3.3.02 NORMAS TCNICAS DE CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS PARA OBRAS DE VIALIDADES DEL EDO. DE B. C.

    SECRETARA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

    40

    Figura E.3 Carga y acarreo de material producto de las demoliciones. En la demolicin parcial de una estructura de concreto reforzado, en las juntas de construccin, el refuerzo que quede al descubierto podr cortarse o dejarse de acuerdo con lo que fije el proyecto y/o ordene la Autoridad Correspondiente. Todos los materiales producto de las demoliciones y de los desmantelamientos sern propiedad de la Autoridad Correspondiente y el Constructor no podr utilizarlos sin autorizacin de la misma. El producto de las demoliciones y de los desmantelamientos podr clasificarse en material aprovechable y material no aprovechable (escombros). Los materiales aprovechables se estibarn en los lugares y con la disposicin que indique el proyecto y/o la Autoridad Correspondiente, evitando que los materiales sufran daos o prdidas. Los materiales no aprovechables o escombros se colocarn en los lugares y con la disposicin que indique el proyecto y/o la Autoridad Correspondiente. Los lugares de almacenaje de los materiales aprovechables producto de las demoliciones y de los desmantelamientos, as como los sitios de depsito de los escombros, se localizarn en tal forma, que no interfieran con el desarrollo normal de los trabajos que deban realizarse a continuacin. Cuando lo juzgue conveniente, la Autoridad Correspondiente podr autorizar que los escombros producto de demoliciones de concreto o de mamposteras, se utilicen como rellenos de excavaciones o huecos dejados durante el proceso de la propia demolicin.

    Cuando en la estructura por demoler existan materiales aprovechables, la Autoridad Correspondiente podr ordenar que la demolicin se efecte en tal forma que se garantice que dichos materiales no sean daados o inutilizados durante el proceso o al ser transportados al sitio de almacenamiento. En el desmantelamiento de estructuras metlicas o de madera, salvo indicacin expresa del proyecto y/o de la Autoridad Correspondiente, se proceder como si dichas estructuras fueran a utilizarse totalmente con posterioridad y todas las piezas o secciones que la formen debern

  • 3.3.02 NORMAS TCNICAS DE CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS PARA OBRAS DE VIALIDADES DEL EDO. DE B. C.

    SECRETARA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

    41

    separarse y manejarse sin daarlas, marcndolas con pintura u otro mtodo autorizado, de manera que puedan fcilmente identificarse para la reconstruccin de la estructura. Siempre se procurar desmantelar un elemento estructural en su totalidad y slo se permitir el corte del mismo cuando as lo seale expresamente la Autoridad Correspondiente. En todos los casos de desmantelamiento de estructuras metlicas, cuando se considere apropiado su aprovechamiento en la misma construccin o su utilizacin en otra obra, se deber limpiar y retirar la pintura original, si se encuentra en mal estado, cubriendo de inmediato todos los elementos de la estructura con pintura antioxidante, utilizando en los trabajos anteriores los procedimientos indicados.

    E.5 UNIDAD DE MEDIDA

    La cubicacin de la estructura se har en la propia obra, antes de iniciar los trabajos de demolicin o de desmantelamiento, la cual se verificar una vez que se hayan ejecutado los mismos. La demolicin y desmantelamiento de estructuras se podr medir de alguna de las cuatro formas siguientes: a Por volumen, tomando como unidad el metro cbico. b Por superficie, tomando como medida el metro cuadrado. c Por peso, tomando como unidad el kilogramo. d Por lote, tomando como unidad toda la estructura o partes definidas de la misma.

  • 3.3.02 NORMAS TCNICAS DE CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS PARA OBRAS DE VIALIDADES DEL EDO. DE B. C.

    SECRETARA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

    42

    TERRACERAS Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS

  • 3.3.02 NORMAS TCNICAS DE CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS PARA OBRAS DE VIALIDADES DEL EDO. DE B. C.

    SECRETARA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

    43

    F TERRACERAS Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS F.1 DEFINICIN Y GENERALIDADES

    Las terraceras del pavimento comprenden todos los trabajos necesarios para formar la primera capa de la estructura del pavimento hasta la SUB-RASANTE, de acuerdo con la geometra y especificaciones fijadas en el proyecto y/o ordenadas por la Autoridad Correspondiente. Incluye las siguientes etapas constructivas: Desmonte, despalme, trazo y nivelacin, cortes, acarreos, tratamiento, terraplenes, as como el recorte, bajado y proteccin de pozos de visita, coladeras pluviales, registros para vlvulas y servicios existentes.

    La deformabilidad es un requisito bsico para la eleccin de un material para la construccin de las terraceras. Debido a lo anterior, debe evitarse la utilizacin de materiales con abundancia de fragmentos grandes, materiales con predominio en los tamaos ms pequeos o suelos compresibles.

    La sub-rasante puede construirse con un material de terracera lo suficientemente bueno, con slo un tratamiento de compactacin. Los materiales inadecuados debern ser tratados con algn procedimiento de estabilizacin o deber ser sustituido por material de banco, segn se indique.

    F.2 TRAZO Y NIVELACIN

    a Definicin. Se entender por trazo y nivelacin, los trabajos topogrficos realizados en campo por el Constructor para establecer los ejes del proyecto, as como las secciones transversales de la vialidad en proceso.

    b Referencias

    Normas Tcnicas de Proyecto y Construccin para Obras de Vialidades del Estado de Baja California. Manual de Dispositivos para el Control del Trnsito en Vialidades del Estado de Baja California. Normativa para la Infraestructura del Transporte de la S. C. T.

    c Procedimiento de Ejecucin. La Autoridad Correspondiente verificar que el trazo

    corresponda al proyecto y que las secciones transversales correspondan a la topografa de campo, ya que se utilizarn posteriormente para fines de clculo de volmenes de obra reales.

    d Unidad de Medida. La unidad de medida ser el metro cuadrado y el volumen de obra se

    medir en el plano de proyecto, verificado en campo.

    F.3 DESMONTE a Definicin. Remocin de la vegetacin existente en el Derecho de Va, en las zonas de

    bancos o en reas que se destinen a instalaciones especiales, entre otras, con objeto de eliminar la presencia de material vegetal, impedir daos a la obra y mejorar la visibilidad. Se deber complementar con el transplante o traslado de un sitio a otro de especies vegetales. El desmonte comprende:

  • 3.3.02 NORMAS TCNICAS DE CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS PARA OBRAS DE VIALIDADES DEL EDO. DE B. C.

    SECRETARA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

    44

    Tala. Consiste en cortar los rboles y arbustos. Roza. Consiste en cortar y retirar la maleza, hierba, zacate o residuos de siembras. Desenraice. Consiste en sacar los troncos o tocones con o sin races. Limpia y disposicin final. Retirar el producto del desmonte al banco de desperdicios que

    indique el proyecto o la Autoridad Correspondiente.

    b Referencias

    Normas Tcnicas de Proyecto y Construccin para Obras de Vialidades del Estado de Baja California. Manual de Dispositivos para el Control del Trnsito en Vialidades del Estado de Baja California. Normativa para la Infraestructura del Transporte de la S. C. T.

    c Procedimiento de Ejecucin. Los trabajos se realizarn asegurando que toda la materia vegetal quede fuera de las zonas destinadas a la construccin, evitando daar rboles fuera del rea indicada en el proyecto o aprobada por la Autoridad Correspondiente; cualquier dao a la vegetacin fuera de dicha rea, ser responsabilidad del Constructor y deber restituirla por su cuenta y costo, de acuerdo con las leyes y reglamentos de proteccin ecolgica vigentes.

    Las ramas de los rboles situados fuera de las reas desmontadas, que queden sobre la corona de las terraceras, sern cortadas. El proyecto o la Autoridad Correspondiente indicarn los rboles o arbustos que deban respetarse; en este caso, el Constructor tomar las providencias necesarias para no daarlos y nicamente se cortarn las ramas que queden a menos de ocho metros sobre la corona de la vialidad, procurando conservar la simetra y buena apariencia del rbol. En cualquier caso, se respetarn los rboles y la vegetacin adyacente a cuerpos de agua. Cualquier dao a rboles o arbustos que deban ser respetados, ser reparado por cuenta y costo del Constructor.

    Los daos y perjuicios en propiedad ajena, ocasionados por los trabajos de desmonte ejecutados indebidamente, dentro o fuera del Derecho de Va, sern responsabilidad del Constructor. El equipo que se utilice para el desmonte y el traslado de los residuos producto del mismo, ser el adecuado para obtener la calidad especificada en el proyecto o indicada por la Autoridad Correspondiente

    d Unidad de Medida. Se utilizar como unidad el metro cuadrado o la hectrea de desmonte,

    segn su tipo y de acuerdo al catlogo de conceptos establecido. El volumen de obra se medir en el plano de proyecto, verificado en campo.

    F.4 DESPALME

    a Definicin. Es la remocin del material superficial del terreno, de acuerdo con lo establecido

    en el proyecto o indicado por la Autoridad Correspondiente, con objeto de evitar la mezcla del material de las terraceras con materia orgnica o con depsitos de material no utilizable.

    b Referencias

    Normas Tcnicas de Proyecto y Construccin para Obras de Vialidades del Estado de Baja California. Manual de Dispositivos para el Control del Trnsito en Vialidades del Estado de Baja California.

  • 3.3.02 NORMAS TCNICAS DE CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS PARA OBRAS DE VIALIDADES DEL EDO. DE B. C.

    SECRETARA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

    45

    Normativa para la Infraestructura del Transporte de la S. C. T.

    c Procedimiento de Ejecucin. El espesor del despalme ser el que indique el proyecto o la Autoridad Correspondiente a la vista de los materiales existentes en el lugar, de acuerdo con la estratigrafa del terreno o con la existencia de rellenos artificiales.

    Figura F.1 Despalme de la superficie de trabajo. A menos que el proyecto indique otra cosa o as lo apruebe la Autoridad Correspondiente, el material natural producto del despalme se emplear para el recubrimiento de los taludes de terraplenes, as como de los pisos, fondo de excavaciones y taludes de los bancos al trmino de su explotacin o se distribuir uniformemente en reas donde no impida el drenaje o que no invada cuerpos de agua, para favorecer el desarrollo de vegetacin, segn se indique. El retiro de rellenos artificiales se ejecutar cumpliendo con las leyes y reglamentos de proteccin ecolgica vigentes. El equipo que se utilice para el despalme y el traslado de los residuos producto del mismo, ser el adecuado para obtener la calidad especificada en el proyecto o indicada por la Autoridad Correspondiente

    d Unidad de Medida. Se utilizar como unidad de medida el metro cuadrado para un espesor

    determinado o el metro cbico de despalme. En ningn caso se considera abundamiento y