construccion de la identidad cultural antropologia ubana (2).docx

Upload: elvis

Post on 07-Jul-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 construccion de la identidad cultural antropologia ubana (2).docx

    1/67

    UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

    Facultad de Filosofía y Humanidades

    Escuela de Antropología

    La construcción de la identidad cultural, una mirada desde la antropología urbana. Elcaso de la población Madre Teresa de Calcuta !sorno

    Tesis para optar al título de Antropólogo y al grado acad"mico de Licenciado enAntropología.

    #rofesor #atrocinante$ %r. Fernando Maureira Estrada & 'nstituto de Ciencias %ociales.

    (aniel Antonio )el*s+ue Cisternas

    )aldi-ia Cile /001

    RESUMEN

    La in-estigación +ue se presenta a continuación, tiene por ob2eti-o identificar y analiarlos aspectos m*s importantes +ue influyen en la construcción social de la identidad de la#oblación de Autoconstrucción Madre Teresa de Calcuta. #ara ello se utilió el estudiode caso, recolect*ndose la información re+uerida por intermedio de la entre-ista

    semiestructurada y la re-isión de datos secundarios, preferentemente.

    %e trata de una in-estigación b*sicamente e3ploratoria, +ue pri-ilegia los elementos +ueseg4n los propios actores in-olucrados, construyen la identidad cultural de su población,

     por lo +ue se trata de una identidad cultural autoatribuida.

    La in-estigación se centra en presentar la istoria de la #oblación desde sus inicios,siendo esta la responsable, en gran medida, de construir la identidad cultural de la

     población, ya +ue en el transcurso de su istoria como grupo 5proceso deautoconstrucción6 se forma la identidad cultural.

    La istoria es relatada por sus mismos abitantes, para con ella discutir y determinar loselementos m*s importantes +ue construyen la identidad cultural de la #oblación MadreTeresa de Calcuta.

    1. INTRODUCCION

    La prolongación de la crisis capitalista sigue produciendo en Latinoam"rica un profundodeterioro en los diferentes *mbitos de la sociedad. Ese largo proceso, inserto en losnue-os conceptos del liberalismo de las 4ltimas d"cadas, a pro-ocado +ue los sectoresde menores recursos, sean una -e m*s los +ue cargan la crisis y las consecuencias de

    ella sobre sus espaldas, profundi*ndose al mismo tiempo las diferencias entre ricos y pobres.

  • 8/18/2019 construccion de la identidad cultural antropologia ubana (2).docx

    2/67

    Adem*s, el aumento de la e3plotación, la fle3ibiliación y desregulariación laboral y el ba2o salario, acompa7ado de la falta de fuentes de traba2o, el subempleo, lainformalidad, el deterioro del sistema de salud, la falta de -i-ienda, la ba2a del ni-el deeducación, la inseguridad, la corrupción, la miseria y marginalidad, etc., an aceleradola desarticulación de los procesos participati-os y el debilitamiento de lasorganiaciones populares tradicionales. Esto a ocasionado +ue los sectores m*s pobresde la sociedad no participen del desarrollo social, ya +ue las políticas sociales -ienenelaboradas desde arriba, sin si+uiera ane3ar las in+uietudes o propuestas de la sociedady los grupos afectados.

    %in embargo, estos procesos desarticuladores de la participación social &elindi-idualismo ante todo&, no siempre tienen el 8efecto esperado9 en todos los grupos delos cuales est* compuesta la sociedad, ya +ue algunos, en desmedro de estasimposiciones +ue ata7en o tocan a todas las dimensiones de la sociedad, orientan su

     participación en forma unida y no indi-idualmente.

    Es precisamente esta asociación la +ue genera +ue personas con escasas posibilidades dedesarrollarse socialmente en forma indi-idual, puedan optar por construir su futuro o almenos parte de "l, generando propuestas alternati-as de gran impacto, no sólo paraellos, sino tambi"n para la sociedad en general.

    (e eco, estas propuestas se enmarcan en las problem*ticas +ue la sociedad y elmodelo económico reproducen 8con mayor "3ito9, y +ue a la -e tienen una difícil odeficitaria solución por parte de los organismos p4blicos. Entre estas, el acceso a la-i-ienda se a transformado en los 4ltimos -einte a7os en el problema m*s sentido porla sociedad en general.

    #or ello, los distintos gobiernos post&dictadura de nuestro país, se an preocupado deidear estrategias +ue -an enfocadas a solucionar o por lo menos facilitar el acceso a la-i-ienda de los distintos sectores de la población. %in embargo, y a pesar +ue estosesfueros no an sido menores a lo largo de los períodos presidenciales en cuestión, laoferta +ue el e2ecuti-o a puesto a disposición de los interesados, no siempre -a deacuerdo con los intereses de ciertos sectores de la población, +ue buscan otras

    características en las -i-iendas y el entorno, +ue no las proporcionan la oferta estatal.

    Así estos grupos necesitados de -i-ienda, +ue no encuentran en la oferta gubernamentaluna solución a sus necesidades y e3pectati-as, buscan la solución al problema +ue losa+ue2a mediante alternati-as de tipo asociati-as. #ara ello, en Cile se a utiliado elmodelo de la autoconstrucción participati-a, el cual implica la participación casicompleta de los futuros moradores de las -i-iendas, en la planificación y construcciónde estas, eliminando intermediarios, lo +ue produce una me2or calidad y menor costofinal de las -i-iendas.

    Este sistema, no sólo se a encargado de pro-eer a las familias de una casa donde -i-ir,sino tambi"n se a preocupado de acer crecer las e3pectati-as y la -isión de futuro de

  • 8/18/2019 construccion de la identidad cultural antropologia ubana (2).docx

    3/67

  • 8/18/2019 construccion de la identidad cultural antropologia ubana (2).docx

    4/67

    2.2.- Objetivos Específcos

    (eterminar la importancia de la característica de allegados de la #oblación Ma3imiliano;olbe, en la construcción social de la 'dentidad Cultural de la #oblación Madre Teresade Calcuta.

    (eterminar cómo influye el proceso de autoconstrucción participati-a en laconstrucción social de la 'dentidad de la #oblación Madre Teresa de Calcuta.

    (eterminar cómo influye la 82u-entud9 de los miembros de la organiación en laconstrucción social de la 'dentidad de la #oblación Madre Teresa de Calcuta.

    3. MARCO TEORICO

    3.1.- Introducción

    La identidad, a pesar de ser un tema bastante antiguo en la discusión de las ciencias

    umanas en general, a cobrado importancia en las 4ltimas d"cadas, especialmente enlas ciencias sociales.

    Esta especie de reencantamiento con el tema de la identidad se asocia, entre otras cosas,a la irrupción de los nue-os mo-imientos sociales, a la crisis de los estados nacionales,al renacer de las lucas "tnicas y a los efectos de la globaliación.

    %in embargo, las ciencias sociales constituyen un espectro muy amplio de los di-ersosmodos de apropiarse de la realidad, por lo +ue cada disciplina describe su comprensión

    de un fenómeno específico, desde sus propias concepciones. #or ello no a de e3tra7ar+ue la -isión de la identidad +ue se presenta a continuación, sea principalmenteantropológica.

    Es antropológica, por+ue parte del supuesto +ue la identidad se construye en la relacióndial"ctica con la cultura, &este 4ltimo, concepto cla-e de la antropología&, por lo +ue seablar* de identidad cultural.

    #or esta raón, la re-isión teórica comiena con una presentación bre-e del conceptoactual de cultura propuesto por

  • 8/18/2019 construccion de la identidad cultural antropologia ubana (2).docx

    5/67

     permanencia en el tiempo, la diferenciación y la reducción unitaria: para luego dar pasoal concepto de población, estructurado para este fin, en el cual se -er* como "sta 5la

     población6, es capa de transformarse en referente de identidad cultural para susabitantes, al mismo tiempo +ue se ala como escenario en donde se construyendi-ersas identidades.

    3.2.- Cultura e identidad cultural, una relación dialctica.

    El ombre, como ser org*nico, luca por sobre-i-ir y adaptarse a medios ambientes yconte3tos cada -e m*s cambiantes, los cuales mucas -eces les resultan totalmentead-ersos. %in embargo, el ombre como especie, a diferencia del resto de los seres-i-os, posee un factor e3traorg*nico +ue le ayuda en la tarea adaptati-a$ la cultura.%eg4n @ite esta 8es un mecanismo elaborado, una organiación de modos y mediose3osom*ticos utiliados por una especie animal particular, el ombre, en la luca por lae3istencia y la super-i-encia9 5En oannan y >/$ 1B>6.

    %in embargo, la cultura adem*s de proporcionar las erramientas necesarias para lasuper-i-encia de un grupo umano, le proporciona, una trama de sentidos para darcuenta de su e3istencia.

    El sentido lo podemos entender desde su conceptualiación m*s simple& como unmodo particular de entender las cosas, por lo +ue la cultura al transformarse en una

     productora de sentidos es al mismo tiempo una productora de significados.

    (e eco, para Austin, el sentido 8se refiere a un con2unto de significados +ue cobran

    -ida como tales en sus -i-encias y relaciones con las dem*s personas y con su medioambiente9 5Austin. /000$ s?p6.

    La cultura al tratarse de un con2unto de significados +ue se elaboran en la interrelaciónentre el ombre y su conte3to, es al mismo tiempo, o se aseme2a, a una red o trama desentidos con +ue se acen significati-os los fenómenos o e-entos de la -ida cotidiana,

     para un grupo determinado.

    Esta conceptualiación de la cultura pro-iene de @eber para +uien 8el ombre es un

    animal inserto en tramas de significación +ue el mismo a te2ido9 5>/$ /06.#or lo mismo, la cultura pasa a ser esa urdiembre de significados.

    (esde esta perspecti-a, podemos entender a la cultura como el sentido +ue tienen losfenómenos y e-entos de la -ida cotidiana para un grupo determinado, por lo +ue lacultura, de alguna manera, se transforma en un concepto e3clusi-o, ya +ue la

     pertenencia a determinados grupos condicionar* el sentido y los significados +ue leatribuimos a los fenómenos cotidianos. Entonces, la pregunta +ue debi"ramos acernos,

     para entender un rasgo cultural de un grupo determinado, sería +u" sentido tiene estee-ento o fenómeno para este grupoD

  • 8/18/2019 construccion de la identidad cultural antropologia ubana (2).docx

    6/67

    (e eco, el sentido +ue le otorga un grupo determinado a una cosa o e-ento puede serdiametralmente distinto o en el me2or de los casos similar Noteii. & al sentido +ue le otorgaotro grupo al mismo e-ento.

    (e esto se desprende +ue, si bien es cierto, pueden e3istir culturas similares, gracias a sucercanía, istoria, medio ambiente y sus pr*cticas como lo podrían ser poblaciones,comunas o pro-incias de una misma región&, no e3isten dos culturas iguales, ya +uecada grupo umano le atribuye un significado a cada e-ento o fenómeno de la -idacotidiana. (e manera tal +ue esos significados son particulares, pudiendo ser algunos deellos similares a los de otros grupos, pero de ninguna manera pueden ser todos lossignificados iguales a los de otro grupo, ya +ue 8la cultura de cada grupo umano escomo su uella digital9 5Austin. /000$s?p6.

    %in embargo, estos con2untos de significados no se dan en el -acío, ni surgen

    espont*neamente, sino m*s bien est*n condicionados por el conte3to cultural, el cual seencarga de nutrir, de dar sentido a la cultura, resultando significati-o en la formación ydesarrollo de un grupo umano específico. Así, el conte3to cultural cobra unaimportancia significati-a al momento de referirnos a la cultura.

    La palabra conte3to significa enredo, mara7a, unión de cosas +ue se enlaan yentrete2en. E3trapolando el significado lingístico del conte3to, al *mbito cultural,

     podríamos decir +ue el conte3to cultural es el entramado o te2ido de significaciones pro-enientes del medio ambiente o entorno, +ue condicionan el campo deconocimientos de un grupo umano, como parte integrante de su cultura y sucosmo-isión.

    %in embargo, el conte3to no representa una estructura rígida o est*tica para la cultura,sino m*s bien 8es una 8arena9 acti-a en la cual el indi-iduo construye su comprensióndel mundo y +ue est* formada tanto por los contenidos culturales tradicionales, como

     por las necesidades y e3pectati-as indi-iduales y colecti-as +ue surgen del contacto conla sociedad amplia9 5Mineduc. =>>/$//6.

    (e esta manera, las diferencias culturales se e3plican a partir de la apropiación +ue ace

    una cultura de un conte3to y la retroalimentación +ue e3iste entre ellos. #ero ¿Cómo serelaciona esto con la identidad cultural?.

    Los elementos del conte3to cultural, condicionan de alguna manera las formas deapropiarse de la realidad de algunos grupos, sobre todo en lo +ue tiene +ue -er con elclima y la geografía, ya +ue -a a depender de estos, por e2emplo, las estructuras de lascasas, el material utiliado, el tipo de abrigo para las personas, la locomoción o laalimentación +ue utilice el grupo en cuestión, etc. #ero, si bien es cierto, estos factores

     pertenecientes al conte3to cultural, no determinan la utiliación de los recursos, nimuco menos la forma en +ue la cultura puede desarrollarse, si la condicionan en

    ciertos rasgos, algunos de ellos mencionados ya.

    http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/ffv434c/html/index-notes.html#Noteftn2http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/ffv434c/html/index-notes.html#Noteftn2

  • 8/18/2019 construccion de la identidad cultural antropologia ubana (2).docx

    7/67

  • 8/18/2019 construccion de la identidad cultural antropologia ubana (2).docx

    8/67

     para el entendimiento real de lo +ue constituye la identidad cultural$ 8la lente identitariafi2a la foto, toma lo ine-itablemente pro-isional por definiti-o, lo temporal por eterno,lo contingente por necesario. 'nterpreta un resultado en el +ue inter-iene el aar comoefecto de una ley determinista. Jo capta ni de donde -iene, ni adonde -a eso +ue le

     parece id"ntico o identificador. 'gnora +ue siempre procede de algo diferente y seencamina a algo diferente, en intercambio incesante con otros9 5>I$ s?p6.

    (esde esta perspecti-a, la identidad se manifiesta en su purea gracias a sucesi-asinterpretaciones autoriadas por una instancia central definidora de la -erdad, la +ue

     puede ser de orden político, económico, social o cultural. (e eco, la identidad mirada ba2o este prisma 8es un concepto m*s bien propio del discurso político +ue acendeterminados grupos egemónicos, los cuales pretenden imponer al resto de lacomunidad unos rasgos simbólicos y unas pr*cticas culturales como propias de esacultura determinada9 5odrigo. =>>I$ s?p6.

    El supuesto metodológico b*sico es +ue la identidad se define por la respuesta a la pregunta de Ku" es ser cristiano, cileno, argentino, etc.D. (esde esta perspecti-a, laidentidad es algo con lo +ue se nace, algo +ue se es y no algo +ue se tiene, +ue cambiade acuerdo a los conte3tos y a los cambios culturales, propios de una cultura din*mica.(e eco, este modelo de construcción de la identidad se sol-enta en dos supuestos

     paralelos y +ue a nuestro 2uicio son e+ui-ocados$

    a) Conversión de lo semejante en idéntico

    Este mecanismo de conformación de la identidad, desde la perspecti-a esencialista,niega +ue dentro de un grupo cultural e3istan diferencias, tanto indi-iduales comogrupales, confundiendo la identidad con id"ntico, lo +ue de2a de lado una de lascaracterísticas de la identidad cultural, la construcción permanente de esta, como lo-eremos m*s adelante.

    b) Exclusión de lo diferente mediante la terapia o la aniquilación.

    %iguiendo con la e3plicación del supuesto anterior, indiscutiblemente mucas personas

    de una sociedad o de un grupo determinado escapan a las clasificaciones egemónicas+ue la identidad esencial +uiere concebir, por ello, en su intento de integración de estasdiferencias se cometen actos +ue se sol-entan en -erdades casi dogm*ticas, por mediode los diferentes canales de comunicación e3istentes en la cultura determinada, o bien,

     por la ani+uilación &cultural y biológica&, de la cual e3isten mucos e2emplos, entre los+ue resalta el naismo, como uno de los m*s fuertes en t"rminos de genocidiocontempor*neo. (e eco Hern*nde al referirse a la -iolencia asociada a la diferenciao la otredad argumenta +ue 8la representación de lo pró3imo y lo a2eno se con-ierte en

     problema social cuando el reconocimiento de la diferencia permite crear pautas paralegitimar la -iolencia contra el !tro, es decir, cuando lo +ue se tiene por otredad no sólo

    es reconocido como diferente sino +ue, en función de ello, su presencia crea lanecesidad de ani+uilarle9 5Hern*nde. /000$ >I6

  • 8/18/2019 construccion de la identidad cultural antropologia ubana (2).docx

    9/67

    (e esta manera, el concepto de identidad, a sido utiliado para di-ersos fines, entre los+ue resaltan las rei-indicaciones "tnicas y raciales, apoyadas en los discursos políticos,ideológicos, teológicos y sociales. (e eco, seg4n Fitgerald 8la idea de la identidadcomo algo unitario, estable, fi2o, por encima del tiempo es, con toda probabilidad, unailusión, aun+ue pueda ser funcional9 5en odrigo. =>>I$ s?p6, aludiendo con esto laintencionalidad de concebir a la identidad cultural como característica esencial de un

     pueblo.

    La funcionalidad de la identidad cultural desde este punto de -ista da para muco, nosólo por+ue es m*s f*cil el tratamiento de ella desde una perspecti-a metodológica yteórica, sino tambi"n por+ue este concepto se presta para 2ustificar un sin fin deacciones b"licas y represi-as, como lo describe #in3ten +uien argumenta +ue 8elconcepto de identidad se utilia como un concepto gen"rico +ue ata7e a acontecimientosarto di-ersos. Jumerosos conflictos se reagrupan ba2o la categoría de conflictos de

    identidad. La identidad, es por lo tanto, como la faceta m*s importante de ciertas lucastanto pacíficas como -iolentas ... el -iolento conflicto entre utus y tutsis en uanda yi-u abría sido un conflicto de identidades tribales: la guerra entre croatas, serbios y

     bosnios abría sido un conflicto en pos de la sal-aguarda de las respecti-as identidadesnacionales9 5#in3ten. =>>$ s?p6. La identidad de un grupo umano, -ista desde esta

     perspecti-a esencialista, se aseme2a a un código gen"tico de una persona, no cambia.

    %in embargo, esta no es la posición +ue pre-alece oy en día entre los cientistassociales, de eco, @ilde cree +ue 8si ay algo característico de la produccióncontempor*nea en la tem*tica de la identidad, eso es sin dudas, el recao de lastradicionales formas de abordar el tema, +ue estaban te7idas de un esencialismo +ueobturaba procesos concretos de producción&transformación de identidad y relegaba lacuestión del cambio, al +uietismo de eti+uetamientos estancos y aistóricos9 5@ilde./000$ s?p6

    %i adoptamos esta posición din*mica, tendríamos +ue responder -arias preguntas, entreellas Ku" es la identidad culturalD,Cómo se debería abordarD, Cómo se construyeD,etc. Trataremos de responder a estas interrogantes en los pró3imos apartados.

    3.#.- $eoría din%&ica de la identidad culturalEl ser umano, de acuerdo a lo +ue postula Ma3&Jeef, en su libro (esarrollo a EscalaHumana 5=>IG6, comparte a lo menos nue-e necesidades fundamentales, entre las +uese encuentra la necesidad de identidad 5Ma3&Jeef y otros. =>IG$ B0&B=6. #artiendo deesta proposición &identidad como necesidad&, se podría decir +ue se trata de unre+uerimiento de un indi-iduo de pertenecer a un colecti-o de 8iguales9, de sentirse

     parte de algo o bien de tener la certea de +ue no acaba en sí mismo. (e eco, elindi-iduo tiene necesidad de formar con otros una comunidad o grupo m*s restringido+ue las grandes concentraciones umanas$ continentes, estados, regiones, ciudades,

     pueblos, etc.

  • 8/18/2019 construccion de la identidad cultural antropologia ubana (2).docx

    10/67

    %eg4n (elgado 8esta necesidad de constituir un nosotros se agudia cuando lasintercone3iones y los roces con otros grupos se acen m*s frecuentes, m*s intensos y enel marco de unos territorios cada -e m*s reducidos, de forma +ue la -oluntad dediferenciarse, contrariamente a lo +ue solemos pensar, no procede de ning4naislamiento, sino de lo +ue se -i-e como un e3ceso de contacto entre grupos95(elgado.=>>I$ s?p6.

    Esta necesidad de identidad es f*cilmente e3plicable, sobre todo en la ciudad, dondee3iste una multiplicidad de contactos, no sólo entre personas, sino tambi"n entre gruposde personas o grupos culturales diferenciados, +ue crean su sentido del entorno,mediante la in-ención y adscripción de símbolos, como modo de pertenencia a un grupodeterminado.

    (e aí +ue la identidad cultural tenga por función principal la creación del sentido del

    entorno, transform*ndose al mismo tiempo, en una br42ula +ue posiciona a un indi-iduoo grupo en mapas cogniti-os colecti-amente seleccionados, como lo menciona Cardosode !li-eira 5=>>0$ =BG6. %in embargo, este posicionamiento +ue otorga y +ue caracteriaa la identidad cultural como tal, se da por una relación dial"ctica de un nosotros5seme2antes6 ellos 5distintos de nosotros6, o como lo menciona Cuce 8la identidad esuna construcción +ue se elabora en una relación +ue opone un grupo a los otros con loscuales entra en contacto9 5Cuce.=>>>$ ===6.

    Esta identidad cultural de la +ue ablamos, tendría por ob2eti-o, 8asegurar un mínimode segmentación, +ue mantenga a raya la tendencia de las sociedades urbanas acia unaibridación e3cesi-a de sus componentes9 5(elgado.=>>I$ s?p6. (e eco, unaibridación e3cesi-a causaría un caos dentro de la sociedad, producto de la carencia de

     patrones o características generales, +ue representen a los sectores de los +ue est*compuesta.

    3.'.- Construcción de la identidad cultural

    Analíticamente, la representación social o campo operati-o de la identidad cultural, seestructura sobre la base de tres principios fundamentales$ el principio de ladiferenciación, el de la integración unitaria o de reducción de las diferencias y el de la

     permanencia a tra-"s del tiempo.

    El principio de la diferenciación, es un proceso a tra-"s del cual los indi-iduos y losgrupos umanos se identifican siempre y en primer lugar, por la afirmación de sudiferencia con respecto a otros grupos. odrigo lo afirma al decir +ue 8la identidadcultural es una relación dial"ctica entre el yo y el otro. Jo ay identidad sin el otro95odrigo. =>>I$ s?p6. (e esta manera el indi-iduo se reconoce a sí mismo estableciendola diferencia con otros, de eco, sin los dem*s, no se podría diferenciar de nadie, por lo+ue no se daría cuenta de su especificidad como persona o como grupo cultural.

    Torres define a la identidad cultural como el 9c4mulo de representaciones socialescompartidas +ue funciona como una matri de significados +ue define un con2unto de

  • 8/18/2019 construccion de la identidad cultural antropologia ubana (2).docx

    11/67

    atributos idiosincr*ticos propios, +ue dan sentido de pertenencia a sus miembros y les permite distinguirse de otras entidades colecti-asN 5Torres. =>>>$ s?p6, por lo +ue en sudefinición, el establecimiento de la diferencia es preponderante.

    En este proceso de la toma de conciencia de la diferencia, e3iste un mecanismo deautoidentificación, el cual tiende a presentar la realidad en forma de contraposiciones

     binarias para el indi-iduo o grupo$ 2ó-enes?adulto: ombres?mu2eres: poblaciónnue-a?población -ie2a, etc.

    Estas contraposiciones, binarias acen +ue el indi-iduo se instale en un conglomeradoumano, con todos los +ue comparten sus opciones, y a partir de estas 8puedenreconocerse y sentirse -inculados por sentimientos, orígenes, orientaciones oe3periencias comunes9 5(elgado.=>>I$ s?p6. (e eco, este sistema de oposiciones,mucas -eces se manifiesta en el lengua2e y en el sistema simbólico propio del grupo,

    así como en las m4ltiples reglas de comportamiento, códigos y roles sociales +uedistinguen las relaciones, tanto al interior del grupo, como acia fuera. Esto con elob2eti-o de acer -isible la diferenciación 5ob2eti-a&sub2eti-a6 con las dem*s entidades.

    El segundo principio fundamental de la estructuración de la identidad cultural, es el dela integración unitaria o reducción de las diferencias. Este principio descansa sobre la

     base +ue e3iste una unidad identitaria colecti-a, la cual integra las diferencias, gracias aun principio unificador +ue las subsume y, al mismo tiempo, las neutralia, las disimulae induce a ol-idarlas.

    (e eco, como ya se mencionó, la identidad cultural no significa +ue dentro de ungrupo todos sean iguales, m*s bien, este principio da cuenta de cómo los grupos, al ni-eldel inconsciente colecti-o, propenden por la identificación de elementos sub2eti-amenteseleccionados 8a partir de diferentes criterios +ue -an surgiendo de la con-i-encia, deredes de relaciones establecidas dentro de ese espacio&tiempo&social, donde lascondiciones de -ida y los rasgos culturales tienden a ser similares9 5)i-iescas. =>I>$=1&=1I6.

    Este principio incluye códigos y reglas +ue, en el caso de las identidades

    colecti-as?grupales, tienen +ue -er con las e3igencias de cooperación y solidaridadinterna del grupo. (e eco, la identidad cultural ba2o este principio, supone el punto de-ista sub2eti-o de los actores sociales acerca de su unidad y de sus fronteras, unaelaboración simbólica y pr*ctica de lo +ue consideran propio y lo +ue asumen comoa2eno. (esde esta perspecti-a, 8la identidad surge del mundo simbólico, donde lainteracción entre los actores se orienta por las e-idencias dotadas de significación y desentido compartido: situación +ue permite, la formación del nosotros9 5erm4de, #intoy %ulbar*n. =>>$ B1G6

    #or ello, la relación entre identidad y cultura es directa: en el centro de todo proceso de

     producción de sentido 5cultura6, se encuentra la construcción de una identidad cultural.Osta siempre se forma por referencia a un uni-erso simbólico 5la cultura6, interioriada

  • 8/18/2019 construccion de la identidad cultural antropologia ubana (2).docx

    12/67

    en los indi-iduos como un con2unto de representaciones socialmente compartidas,entendidas estas como Nuna forma de conocimiento socialmente elaborado y compartidoorientado acia la pr*ctica, +ue contribuye a la construcción de una realidad com4n por

     parte de un con2unto socialN 5Torres.=>>>$ s?p6. (e eco, mediante la integraciónunitaria, los rasgos compartidos, así como los distintos tienden a integrarse y secon-ierten en símbolos de la identidad cultural.

    #ero, si bien es cierto, la identidad cultural constituye una dimensión sub2eti-a de losactores sociales y de la acción colecti-a, para su e3istencia re+uiere de una base realcompartida, la permanencia a través del tiempo, como el tercer principio operati-o dela identidad cultural. Este se refiere a la continuidad temporal +ue posibilita a los su2etosconstruir una memoria indi-idual o colecti-a, +ue -incule el pasado con el presente y+ue se proyecte acia el futuro. Esto corroborado por las palabras de erm4de, #into y%ulbar*n, +ue creen +ue en la definición de las identidades colecti-as 8es el concepto de

    memoria colecti-a, entendida como el acer-o de saberes y pr*cticas comunes, en dondelos actores se asumen con una istoria com4n +ue les identifica9 5erm4de, #into y%ulbar*n. =>>$ B16.

    (entro de esta permanencia a tra-"s del tiempo, puede e3istir una e3periencia concreta,una base territorial com4n, condiciones de -ida similares, pertenencia a redes sociales,etc. El compartir estos condicionamientos ob2eti-osNoteiii. permite la e3istencia de unasmarcas o rasgos distinti-os +ue definen de alg4n modo la unidad NrealN reconocida porel colecti-o como propia y +ue inciden en su propia pr*ctica: por ello, la identidad es ala -e condicionada y condicionadora de la pr*ctica social

    La identidad no es una esencia inerente del colecti-o, ni un atributo est*tico anterior asus pr*cticas. (os rasgos la definen$ su car*cter relacional e istórico. La identidad deun actor es una construcción relacional e intersub2eti-a, de eco, nace y se afirma en laconfrontación con otras entidades, lo cual se da frecuentemente en condiciones dedesigualdad y por ende, e3presando y generando conflictos y lucas. Adem*s, laidentidad es siempre una construcción istórica: debe ser restablecida y negociada

     permanentemente, se estructura en la e3periencia compartida, se cristalia eninstituciones y costumbres +ue se -an asumiendo como propias, pero tambi"n puede

    diluirse y perder su fuera aglutinadora.

    #or ello, una condición para la formación de identidades es la e3istencia de cierta perdurabilidad temporal. #ero m*s +ue permanencia, una continuidad en el cambio: lasidentidades son un proceso abierto, nunca acabado, din*mico. Las características de ungrupo pueden transformarse en el tiempo sin +ue se altere su identidad. La memoriacolecti-a se encarga de articular y actualiar permanentemente esa biografía compartida

     por el grupo$ m*s +ue recuperar un pasado unitario y est*tico, produce relatos +ueafirman y recrean el sentido de pertenencia y la identidad cultural.

    http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/ffv434c/html/index-notes.html#Noteftn3http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/ffv434c/html/index-notes.html#Noteftn3

  • 8/18/2019 construccion de la identidad cultural antropologia ubana (2).docx

    13/67

    En definiti-a, la identidad cultural, por los atributos mencionados, pasa a ser seg4n

  • 8/18/2019 construccion de la identidad cultural antropologia ubana (2).docx

    14/67

    A los +ue piensan así %alaar los llama %u2etos o Actores %ociales y los define como8los indi-iduos +ue tienen conciencia de sí mismos, una conciencia +ue los lle-a a tenerla -oluntad de influir sobre su 8yo y su circunstancia9, asegurando, por medio de susactos, la protección y e3tensión de su libertad9 5%alaar y #into. =>>>$ >16.

    El Actor o %u2eto %ocial, es el +ue no se conforma con la poca o nula participación +uetiene en las decisiones +ue le competen, y por ello decide tomar las riendas de su futuro,en los aspectos +ue se siente capa de enfrentar. #or ello se define en su accionar, por lo+ue pasa a constituirse como un ente din*mico, cambiante, ya +ue 8su accionar social sedesarrolla ba2o los signos de la permanencia y el cambio9 5%alaar y #into. =>>>$ >B6.

    %in embargo, este enfrentamiento del su2eto con el mundo establecido, no es una luca+ue emprenda en solitario, sino m*s bien se organia en con2unto con otros actores +ue

     presentan las mismas demandas, y 8se mo-ilian con el ob2eto de transformar una

    realidad considerada ad-ersa o, por lo menos, problem*tica9 5%alaar y #into. =>>>$ >6.

    Este es el caso de tantas organiaciones de base +ue nacieron al interior de los sectores populares en los sesentas y setentas y +ue generaron mo-imientos en pro de lasubsistencia o de la defensa de los derecos umanos y con ello 8crearon un acer-o dee3periencias +ue dio -ida a una conciencia identitaria y a organiaciones locales +uedesplegaron un proyecto de autonomía social9 5%alaar y #into. =>>>$ >G6.

    Entonces, gracias a las demandas esgrimidas por el su2eto social al interior de lasorganiaciones de base y a la similitud de las condiciones sociales de los su2etos, se

    sientan las bases necesarias para +ue al interior de estas organiaciones se comience aformar una identidad cultural, la cual se constituye como tal en el proceso istórico delos su2etos sociales, en la acción, en la +ue establecen la relación entre el nosotros,relati-amente omog"neo, en contraposición a los otros, distintos de nosotros, y +ue se

     plasma en la memoria colecti-a de los su2etos sociales o actores in-olucrados, proporcion*ndoles una identidad cultural 4nica, +ue sufrir* cambios a lo largo deltiempo, ya +ue como el su2eto social, la identidad cultural tambi"n es din*mica.

    3.).- $erritorio e identidad cultural* la población co&o escenario de

    la construcción de identidad e identidades.Cuando se abla de barrio, parece ser +ue nos referimos a algo bastante diferente allugar o medio en +ue se desen-uel-en mucas de las familias +ue conforman nuestro

     país. Esto por+ue el barrio como tal, da cuenta de una realidad socioeconómica muydistinta a la población. %in embargo, re-isando la bibliografía pertinente a este tipo dein-estigación, nos dimos cuenta +ue el concepto de población +ue re+uiere estain-estigación& no e3iste como tal, e3cepto en el imaginario colecti-o de las personas+ue la e-ocan por distintas raones.

    #or ello se optó por conformar un concepto con definiciones del diccionario, +ue

     parecen ser las m*s cercanas a la in-estigación, ya +ue de ellas se puede llegar aestructurar un concepto de población para los fines de este estudio. (el diccionario

  • 8/18/2019 construccion de la identidad cultural antropologia ubana (2).docx

    15/67

     por+ue, como ya se mencionó, en los estudios especialiados de antropología ysociología urbana, geografía umana y geodemografía, entre otros, el concepto noe3iste, de eco tampoco es un referente para las distintas oficinas de la administración

     p4blica +ue mane2an el tema de los espacios de abitabilidad. La población en estas serefiere sólo a la cantidad de personas +ue ocupan un espacio.

    3.7.1 La población como concepto

    El barrio, a pesar de tratarse de un referente com4n en el abla cotidiana de las personas, es un concepto ambiguo. (e eco, seg4n el diccionario Corona, el barrio sedefine como 8cada una de las partes en +ue se di-iden los pueblos grandes o susdistritos9 5(iccionario Corona. =>I/$ /=/6.

    Esta definición da cuenta sólo de una subdi-isión de car*cter político&administrati-o dela ciudad, por lo +ue se acerca, al mismo tiempo, a la di-isión sectorial empleada en las

    ciudades cilenas en los 4ltimos a7os.

    (e eco, esta definición sectorial de la ciudad, ob-ia la eterogeneidad dentro de lossectores, al igual +ue la definición de barrio, generaliando ciertos rasgos comocaracterísticos de una gran cantidad de poblaciones con diferentes istorias deocupación, y por lo mismo con maneras di-ersas de significar su entorno y construiridentidad.

    La ambigedad y el escaso aporte de estos conceptos, para la comprensión de la ciudad,de sus partes constituyentes y los procesos +ue en ella ocurren, nos lle-a a buscar uno

    m*s ligado a lo social y cultural, y por lo mismo m*s cercano a la orientación de estain-estigación$ La población.

    #oblación, seg4n el (iccionario Corona significa tres cosas distintas$ =6 8la acción oefecto de poblar9: /6 8n4mero de personas de un pueblo, pro-incia, nación, etc9.: 168ciudad, -illa o lugar9 5(iccionario Corona. =>I/$ ==/B6. #or otro lado, poblar, en elmismo diccionario significa 8ocupar la gente un sitio para +ue traba2e o abite en "l95(iccionario Corona. =>I/$ ==/B6. En estas definiciones +ueda claro el car*ctersociocultural de la población, ya +ue e3plícita o implícitamente, las personas est*n no

    sólo presentes, sino participando en el espacio.

    Aora bien, si ponemos atención a estas definiciones, nos daremos cuenta +ue toman ala población como$ una acción, n4mero de personas, territorio y asentamiento, las cualesson atributos +ue nos permiten estructurar un concepto mane2able de lo +ue es la

     población, la cual definiremos como 8territorio caracteriado por la similitud de las-i-iendas +ue la componen, las cuales son utiliadas por un n4mero determinado de

     personas para traba2ar o abitar en ellas9. En esta definición +ueda implícita lageneración de procesos culturales propios de un conglomerado umano.

  • 8/18/2019 construccion de la identidad cultural antropologia ubana (2).docx

    16/67

    3.7.2 Una aproximación a la población-identidad

    %i partimos de la base +ue los espacios sociales +ue definen a la ciudad 5lugares de-i-iendas, traba2o, educación, administración, salud, recreación, compras, etc.6 no

     pueden separarse claramente, ya +ue se encuentran inmersos en una red comple2a derelaciones de mutua dependencia, nos daremos cuenta +ue las identidades grupales,tampoco est*n segregadas unas de otras, ni presentan fronteras precisas. (e eco,formas totalmente dispares de concebir la -ida se meclan y entrecruan, aciendo +uela comprensión de la realidad se nos presente como un desafío constante.

    Es m*s, las personas no sólo tienen la di-ersidad cultural a su alrededor, sino tambi"n ensu interior. )i-en inmersos en la diferencia y al mismo tiempo +ue se de2an poseer porella. %eg4n (elgado 8la inclusión en un g"nero se3ual, en una generación o en una clasesocial son algunos e2emplos. Los apellidos acen +ue cada uno sea pariente: el lugar denacimiento lo ace paisano: las ideas políticas o religiosas, correligionario, el barrio

    donde -i-e, -ecino... cada uno de estos elementos instala a cada indi-iduo en el seno deun conglomerado urbano constituido por todos los +ue lo comparten y +ue, a partir de"l, pueden reconocerse y sentirse -inculados por sentimientos, orígenes, orientaciones oe3periencias comunes9 5(elgado. =>>I$ s?p6.

    (esde esta perspecti-a, si pensamos la relación población&identidad, tenemos +uelle-arla necesariamente a dos ni-eles de an*lisis para su comprensión. El primero deellos, la población como referente de identidad , nos abla de cómo sus abitantes alconstruirla, abitarla y mucas -eces& defenderla como territorio, generan laos de

     pertenencia frente a la misma, +ue les permiten distinguirse de otros colecti-os socialesde la ciudad. El segundo ni-el de an*lisis, asume +ue la población es un lugar en dondese construyen diversas identidades, las +ue e3presan la fragmentación y los conflictos

     propios de la -ida urbana contempor*nea.

    3.7.3 La población como referente de identidad

    n asentamiento urbano se con-ierte en población, en la medida +ue se transforma en elescenario de la e3periencia com4n de sus pobladores por identificar necesidadescomunes y desplegar acciones con2untas para su con+uista, a tra-"s de lo cual, formanun te2ido social y un uni-erso simbólico +ue les permite irse reconociendo como

    -ecinos y relacionarse distinti-amente con otros abitantes de la ciudad.

    #or ello, la con+uista com4n de un territorio donde construir las -i-iendas y la dotaciónde infraestructura de ser-icios para abitarla dignamente, a sido el proceso m*sdecisi-o en la configuración de la identidad cultural. (e eco, seg4n Torres 8al pasar aocupar los sitos y construir su casa propia y una infraestructura com4n, estos gruposdisgregados, se autoreconocen aora mutuamente en el acto y proyecto com4n deasentamiento en la ciudad, pasando a constituirse como clase poblacional9 5Torres.=>>>$ s?p6. (e esta manera, construyendo su población, sus abitantes construyen su

     propia identidad, por lo +ue la construcción se transforma en un concepto dial"ctico ymuy ad oc para este caso.

  • 8/18/2019 construccion de la identidad cultural antropologia ubana (2).docx

    17/67

    !tro elemento del territorio como coesionador del sentido de pertenencia poblacional,es la infraestructura espacial de la población ya consolidada, ya +ue seg4n Franco 8lasestructuras físicas, espaciales y ambientales del barrio$ la estructura y la morfologíaurbanísticas: las tipologías ar+uitectónicas: los materiales y sistemas constructi-os ...son parte esencial de los sistemas culturales del poblador barrial9 5Franco. =>>>$ s?p6.Lo +ue corrobora lo e3puesto con anterioridad y nos muestra +ue el ombre interact4asocialmente en el espacio, por lo tanto 8es un ser espacial9 5)i-iescas. =>I>$ /BI6. Esm*s, el ser 5ombre6 y el lugar Noteiv. en donde se manifiesta, se complementan einteract4an de tal forma +ue mucas -eces resulta una tarea imposible determinar loslímites de cada uno. (e esta manera, la cultura est* referida a un lugar específico 5la

     población6 y en el marco de unas condiciones sociales particulares, +ue contribuyen adefinirla, caracteriarla y dotarla de sentido. (e eco, la argumentación de Aug" alrespecto es categórica$ 8%i la tradición antropológica a -inculado la cuestión de laalteridad a la del espacio, es por+ue los procesos de simboliación puestos en pr*ctica

     por los grupos sociales abían de comprender y dominar el espacio para comprenderse yorganiarse ellos mismos9 5Aug". =>>G$ =006

  • 8/18/2019 construccion de la identidad cultural antropologia ubana (2).docx

    18/67

    crecen, 2uegan y acen amigos sobre la base del mundo barrial: los 2ó-enes recon+uistansus calles, es+uinas, par+ues, aci"ndolos propios: allí se encuentran y forman susgalladas y pandillas, se inician en el baile, goan y sufren sus primeros amores. Lasmu2eres 5due7as de casa6 al estar m*s tiempo en el barrio, se encuentran y se reconocenen la fila del agua, del cocinol, a la llegada de la basura... los -ie2os tambi"n -anapropi*ndose de espacios de encuentro como las bancas del par+ue o algunas tiendas ytomaderos de cer-ea, cuando no es +ue se crean clubes o programas de tercera edad95Torres. =>>>$ s?p6.

    %in embargo, y a pesar de +ue la identidad poblacional a la +ue se a eco referencia,se alimenta de la e3periencia en la ocupación, producción y uso de un espacio, no seagota en lo territorial$ es ante todo un referente simbólico. Así la población comoconstrucción cultural, te2e una trama de relaciones +ue identifica a un n4mero deabitantes con istorias distintas, -enidos desde lugares distintos, construyendo un

    nue-o nosotros, en torno al nue-o espacio y la istoria compartida.

    Este nue-o nosotros a -eces se manifiesta en lengua2es, gustos musicales, pr*cticasdeporti-as, creencias religiosas, rituales religiosos: en fin, en una serie de rasgosdistinti-os +ue les confiere una identidad poblacional, claramente distinguible de la deotros grupos sociales urbanos.

    Esta identidad cultural, construida desde la e3periencia poblacional se refuera cuandoes reconocida por otros actores urbanos. (e eco, algunos ganan reconocimiento por lae3istencia de acti-idades económicas, otros por transformarse en lugar de algunade-oción o fiesta religiosa: por alg4n e-ento deporti-o: por su identidad política, entreotras.

    3.7.4 La población como espacio de fragmentación de la identidad.

    A pesar de aber identificado a la población como uno de los lugares +ue son espacio deconstrucción de la identidad por parte de sus abitantes, no se considera +ue estas seancomunidades omog"neas, como lo pudieran imaginar algunos funcionarios p4blicos,acti-istas políticos, autoridades, líderes comunales y +uienes, en definiti-a, no losconocen. %i no, por el contrario, las poblaciones no constituyen u

    4. ANTECEDENTES SOBRE EL TEMA DE INVESTIGACION

    El tema +ue se aborda en esta in-estigación, se enmarca dentro de la tem*tica de la producción social del *bitat urbano, por dos raones fundamentales$

    En primer lugar, se localia dentro de las estrategias +ue utilian los abitantes urbanos para satisfacer sus necesidades de abrigo y protección por intermedio de laasociati-idad, conscientes por supuesto, del eco +ue sería muy difícil satisfacer estasdemandas indi-idualmente.

  • 8/18/2019 construccion de la identidad cultural antropologia ubana (2).docx

    19/67

    En segundo lugar, estos esfueros de integración a la -ida citadina, de estos actoresurbanos asociados por la similitud de sus demandas, se transforman en grupos +ue creancultura urbana, al mismo tiempo +ue paralela y dial"cticamente crean identidad cultural.

    #.1.- +a estrateia asociativa " la creación de identidad cultural

    La asociati-idad como remedio a la satisfacción de necesidades comunes, no es unaestrategia nue-a en Latinoam"rica, de eco en países como rasil, ruguay, Colombiay Cile, por nombrar algunos, el reunirse para poder conseguir -i-ienda, se transformóno sólo en una forma de luca por rei-indicaciones sobre el dereco a ocupar el suelourbano, en el 4ltimo lustro de los a7os cincuenta y principios de los a7os sesentas, sinotambi"n, m*s tarde en los setentas y principalmente en los a7os ocentas, esta fue unainstancia de resistencia en pro de me2oras sociales, en un conte3to de regímenesmilitares, establecidos en casi toda la región.

    Como decíamos, la mayoría de las estrategias de pro-isión de -i-ienda$autoconstrucción, autoconstrucción participati-a, ayuda mutua, cooperati-ismo, etc.,como le llaman a lo largo de Latinoam"rica, nacen a fines de los cincuenta y principiosde los sesenta, los cuales se enmarcan en el progresi-o incremento de la poblaciónurbana, producto de la migración campo&ciudad, en primera instancia, adem*s derefle2ar la incapacidad de los distintos gobiernos de pro-eer a sus abitantes -i-iendasdonde cobi2arse.

    %in embargo, -a a ser en los a7os ocentas, cuando estas estrategias y lasorganiaciones in-olucradas, se -an a transformar en actores sociales rele-antes dentrodel +ueacer político de los distintos países de la región.

    La importancia de estas agrupaciones en esta etapa, se -e refle2ada en su potencial político, ya +ue estas son las encargadas de organiar desde las poblaciones, las distintasmanifestaciones en contra de la autoridad, aciendo latentes las demandas insatisfecas,sobre todo en lo +ue tiene +ue -er con ser-icios b*sicos y derecos umanos: así mismo

     pone de manifiesto, el gran sentido de organiación de las clases m*s desposeídas de losdistintos países de la región.

    Adem*s de este eco, la importancia de estas organiaciones de base, radica en +ue elconte3to en +ue se desen-ol-ían era desfa-orable, no sólo por la crisis económica de principios de la d"cada de los ocentas, +ue afectó a la mayoría de los países del mundo,incluidos los latinoamericanos, sino tambi"n por la represión impuesta en las calles y

     poblaciones, por parte de los distintos gobiernos militares, +ue -eían en la organiación,la participación y la cooperación &características inerentes a este tipo de estrategias&, elgermen del desorden y la rebeldía.

    %in embargo, a pesar de tratarse de estrategias bastante disímiles a lo largo deLatinoam"rica, en lo +ue tiene +ue -er con la conformación de los grupos y

    funcionamiento interno, adem*s de la diferencia pro-eniente de los conte3tos políticos,

  • 8/18/2019 construccion de la identidad cultural antropologia ubana (2).docx

    20/67

    económicos y sociales de cada uno de los países, estas estrategias tienen algunascaracterísticas similares, +ue la acen -erse como un con2unto.

    #.2.- Características principales de estas estrateias asociativas

    Como primer punto importante se puede mencionar el eco +ue, en su mayoría, estas

    estrategias fueron impulsadas por la iglesia católica, o m*s precisamente, por algunossacerdotes católicos +ue se dieron cuenta de la carencia de -i-iendas, al mismo tiempo+ue, -islumbraron el potencial del recurso umano de las clases m*s desposeídas, elcual canaliaron, para la formación de organiaciones de base, obtención de terrenos yla posterior construcción de las -i-iendas, entre otros fines.

    n segundo elemento +ue caracteria a las agrupaciones +ue se asocian con el fin deconseguir una -i-ienda y producirla ellos mismos, es el eco de +ue e-idencian unrecao por las políticas gubernamentales de -i-ienda. Este recao se sol-enta en +ue

    las -i-iendas entregadas por la autoridad adolecen de medidas mínimas de confort.(entro de las argumentaciones m*s recurrentes podemos citar +ue, por e2emplo +ue las-i-iendas son de mala calidad, pe+ue7as, ya +ue no alcanan para toda la familia, y seubican en barrios perif"ricos de las ciudades, con accesos deficitarios, lo +ue dificultalos traslados y encarece los costos de la -ida familiar.

    Es así como, a diferencia de otros proyectos de -i-ienda de inter"s social, laautoconstrucción a aportado a la ciudad con2untos abitacionales de alto impacto en elme2oramiento de las condiciones de -ida de los sectores populares.

    La calidad, la funcionalidad y a4n los -alores est"ticos de las -i-iendas, los espacios p4blicos y los ser-icios colecti-os, e-idencian las aspiraciones y necesidades concretasde cada comunidad, por oposición a la uniformidad y la ba2a calidad de los proyectos

     p4blicos y pri-ados dirigidos a destinatarios remotos y anónimos.

    (e esta manera y ba2o estas características es +ue este tipo de iniciati-as se an-alidado, sobre todo, demostrando sus me2oras sustanciales en la calidad de -ida de losgrupos +ue intentan lle-arlas a cabo. (e eco, los puntos a fa-or +ue a demostradoeste tipo de iniciati-as es la eliminación de intermediarios y el aporte solidario de

    traba2o, +ue an dado por resultado, -i-iendas de menor costo y me2or calidad +ue las producidas por el Estado y los promotores pri-ados.

    n elemento importante al momento de analiar las características de las distintasiniciati-as en la región, es el eco +ue en su mayoría, estos proyectos son pensados

     para y lle-ados adelante por organiaciones compuestas por familias de escasosrecursos, +ue demuestran ganas de participar y comprometerse en un traba2o a largo

     plao, mucas -eces sin la certidumbre de lograr el ob2eti-o.

    #ero sin lugar a dudas, el elemento trans-ersal +ue aglutina estas estrategias, es el eco

    de fomentar la asociati-idad, lo +ue trae apare2ado temas como la participación,cooperación, unidad, solidaridad, etc. Estos elementos apuntan a un ob2eti-o concreto,

  • 8/18/2019 construccion de la identidad cultural antropologia ubana (2).docx

    21/67

    la autogestión, entendida esta como la capacidad de los grupos y organiaciones de base por intermedio de la democracia directa& de mane2arse de acuerdo a sus necesidades y potencialidades.

    (e eco, en una construcción comunitaria de estas características, el futuro abitante participa del proceso total de producción de su -i-ienda. Es responsable, 2unto con losotros, del proyecto ar+uitectónico& urbanístico, la administración y gestión del proyectoy de los recursos, la construcción de las casas y la organiación de la con-i-encia

     posterior, por lo +ue la identidad cultural de los abitantes de estas poblaciones,generalmente est* muy en relación con la producción del *bitat urbano o dico de otramanera, con la e3periencia de apropiación del terreno y la posterior construcción de las-i-iendas.

    5. MARCO METODOLOGICO

    La in-estigación realiada en la ciudad de !sorno, es un estudio de caso de la #oblaciónde Autoconstrucción Madre Teresa de Calcuta. Este se caracterió por ser un estudio decar*cter e3ploratorio, ya +ue su preocupación estu-o centrada en e3aminar un tema

     poco estudiado, 8la construcción social de la identidad en una población deautoconstrucción9, con escasas referencias bibliogr*ficas en la región e incluso en el

     país. #or ello, como la mayoría de las in-estigaciones cualitati-as de este tipo, no pretende probar ipótesis o llegar a generaliaciones, sino m*s bien espera 8aumentar elgrado de familiaridad9 5Hern*nde. =>>B$ P>6, con el fenómeno estudiado y dar pie a

     pró3imas in-estigaciones relacionadas con el tema.

    La -isión de los actores en este estudio cobra una importancia -ital, ya +ue lain-estigación se centró en cómo se perciben y en definiti-a, en como construyen suidentidad desde dentro 5autoatribuida6. Esta 4ltima, es una de las característicascentrales de la in-estigación cualitati-a, ya +ue este tipo de in-estigación 8supone una

     preponderancia de lo indi-idual y sub2eti-o9 5is+uerra. =>I>$ GB6, por lo +ue losactores implicados se ubican en primer lugar.

    #or ello, es diferente a la identidad +ue construyen otros actores a2enos a la din*mica poblacional 5identidad cultural alteratribuida6. Esta 4ltima, dico sea de paso, mucas-eces se construye con las características negati-as de los pobladores de un sector,generaliando estas a la totalidad de los miembros.

    La in-estigación se realió ba2o un car*cter no e3perimental, por lo +ue no ubomanipulación intencional de las -ariables por parte del in-estigador. El dise7o +ue seutilió fue transeccional descripti-o, recolect*ndose la información en un momentodeterminado, con el ob2eto de poder describir las -ariables in-olucradas.

    '.1.- niverso eor%fco

    La población de Autoconstrucción Madre Teresa de Calcuta, se encuentra ubicada en laona Joreste de la ciudad de !sorno 5)er Ane3o JQ =6. Est* construida sobre una

  • 8/18/2019 construccion de la identidad cultural antropologia ubana (2).docx

    22/67

    superficie de apro3imadamente 1,I a. de terreno agrícola, en la cual se le-antaron ==1-i-iendas de piso y medio.

    Cada una de ellas, no sobrepasa los =00 metros cuadrados de construcción, por elloest*n e3entas de contribuciones seg4n el (.F.L. JQ / de =>P>, +ue rige la construcción ycontribución de -i-iendas.

    La población limita al norte con la uta #ilauco: al sur con el #redio Encinas de#ilauco: al este con la #ropiedad de Raime

  • 8/18/2019 construccion de la identidad cultural antropologia ubana (2).docx

    23/67

    Las entre-istas se prolongaron asta el mes de octubre del a7o /00/, en donde se da paso a la sistematiación de la información, sin desecar la posibilidad de pró3imas-isitas para recabar información no plasmada en las entre-istas o bien corroborar datos

     poco claros.

    '.3.- $ipo " ta&ao de la &uestra

    #ara la recolección de la información, se utilió una muestra no probabilística, ya +uelos informantes fueron seleccionados por los mismos entre-istados, los cuales

     presentaron al in-estigador a los informantes +ue seg4n ellos 8tenían me2or -oluntad9.Esta selección de la muestra est* a-alada por Hern*nde, el cual piensa +ue la muestrano probabilística es adecuada en un estudio e3ploratorio, ya +ue estos no sonconcluyentes, sino m*s bien buscan elementos base para pró3imas in-estigaciones.5Hern*nde. =>>=$ /=16.

    %in embargo y a pesar +ue la selección de los entre-istados estu-o dada por parte de losmismos informantes, los criterios +ue subyacen a dica selección son los siguientes$

    #ertenecer a la organiación, o sea estar inscrito como tal en los registros de esta.

    (e la anterior se desprende +ue no debían ser allegados a la población.

    Haber participado del proceso de autoconstrucción participati-a, al menos en las 4ltimasetapas.

    El criterio de edad para la selección de los entre-istados est* dado por su participaciónen el proceso, por lo cual no se entre-istó a ning4n poblador menor de 10 a7os de edad.

     Jo e3iste una diferenciación por se3o, ya +ue las entre-istas se realiaron a losmatrimonios.

    A pesar de tratarse de una muestra de tipo no probabilística, el in-estigador creyónecesario aplicar el instrumento al =0S de la población, lo cual e+ui-ale a =1matrimonios de la población. Adem*s de estos, para corroborar datos o llenar -acíos enla in-estigación, se consultó a personas cercanas a la e3periencia de la población, entrelos +ue se cuentan administrati-os de la Fundación Cristo Ro-en y familiares de losintegrantes de la organiación.

    '.#.- nidad de an%lisis " unidades de recolección de la in/or&ación

    La unidad de análisis, en la in-estigación es la #oblación de Autoconstrucción MadreTeresa de Calcuta

    Las unidades de recoleccin de la in!ormacin fueron preferentemente los abitantesde la población, entre-istados en matrimonios. Adem*s de estos, se entre-istó a

    informantes cla-e, los cuales fueron seleccionados entre los dirigentes +ue estabandesde un comieno en la directi-a de la población y otros actores rele-antes +ue no

  • 8/18/2019 construccion de la identidad cultural antropologia ubana (2).docx

    24/67

     participaron directamente en el proceso de autoconstrucción, pero +ue sin embargo,mane2aban información importante, +ue permitió corroborar datos e información nomuy clara y reconstruir el proceso de autoconstrucción. Entre estos 4ltimos se cuentan /funcionarios de la Fundación Cristo Ro-en y familiares directos de B socios de laorganiación.

    '.'.- Instru&entos de recolección de la in/or&ación

    El instrumento +ue se utilió, para la recolección de la información re+uerida en lain-estigación, fue la entre-ista semiestructurada. %e eligió esta por distintas raones,entre las cuales se cuentan las siguientes$ recoge información +ue el cuestionario no

     permite recolectar, de2a +ue las personas ablen: permite incorporar allagos +ue no seabían pre-isto 5serendipity6, resultando en datos m*s ricos para el an*lisis: no re+uiere+ue todos los puntos del listado deban cubrirse en una sola entre-ista, lo +ue fa-orece laconfiabilidad de la información &ya +ue se pueden -ol-er a abordar algunos temas en los

    cuales e3istan dudas&: al tratarse de un instrumento +ue permite la con-ersación entre elinformante y el entre-istador, ayuda al establecimiento de un me2or rapport entre losactores in-olucrados: permite al entre-istador corregir o agregar m*s temas a laentre-ista, entre otros atributos.

    !tra t"cnica +ue se utilió en la recolección de la información, fue la re-isión de datossecundarios, +ue en su mayoría fueron proporcionados por los arci-os de la población.Entre estos se cuentan$ fotografías, informes de estado de cuentas y de a-ance, de lasdistintas etapas en la construcción de la población: mapas y planos del sitio y de laconstrucción en general. Adem*s de información recogida en los arci-os de la(irección de (esarrollo Comunitario 5('(EC!6 y la !ficina de !rganiacionesComunitarias de la Municipalidad de !sorno.

    '.(.- !rocedi&iento de recolección de la in/or&ación

    La primera tarea +ue lle-ó a cabo el in-estigador fue acercarse al presidente de laorganiación 8#oblación de Autoconstrucción Madre Teresa de Calcuta9, el cual semostró muy llano a participar y entusiasmado en +ue se realice una in-estigación en su

     población.

    Con "l comienan las entre-istas, ya +ue es el 4nico presidente +ue a tenido laorganiación desde +ue se creó, por lo cual mane2a muca información no sólo-i-encial, sino tambi"n de arci-os, lo cual permitió reconstruir la istoria de la

     población y conocer a grandes rasgos las distintas etapas y dificultades con +ue seencontraron en la construcción de la población.

    Luego de estas con-ersaciones se tomó contacto con los actores implicadosindirectamente con la iniciati-a, lo cual permitió ir triangulando información desde elmismo momento en +ue se recolectó esta.

    na -e interioriado de la istoria de la población, el in-estigador comiena con lasentre-istas. Estas se desarrollan en cesiones con una duración apro3imada de una ora u

  • 8/18/2019 construccion de la identidad cultural antropologia ubana (2).docx

    25/67

    ora y media, dependiendo del estado de *nimo de las personas entre-istadas y de ladisponibilidad de orario. Estos se desarrollaron de acuerdo a la disponibilidad de las

     personas, las +ue se encontraban preferentemente despu"s de las siete de la tarde en sudomicilio.

    Las entre-istas fueron grabadas íntegramente en minicassettes, por medio de unagrabadora de bolsillo, pre-ia consulta a los entre-istados.

    #or lo general, durante el desarrollo de las cesiones participaba el matrimonioNotevi. ,demostrando gran entusiasmo. Esto ayudó de muy buena manera a la in-estigación, ya+ue la con-ersación se acía m*s fluida y permitía abordar temas +ue no estabanestipulados en la pauta de entre-ista.

    #aralelo a esto, se re-isó material +ue proporcionaba datos secundarios, los cuales

    fueron recolectados de los arci-os de la población, de los arci-os personales de losabitantes de la población, de El (iario Austral de !sorno y de los arci-os de la!ficina de !rganiaciones Comunitarias, dependiente de la ('(EC! de laMunicipalidad de !sorno.

    na -e concluidas las entre-istasNotevii. , el in-estigador comenó con la etapa deorganiación de la información recolectada en terreno, para su posterior an*lisis. En estaetapa, participó un grupo de los entre-istados con anterioridad, los cuales tu-ieron la

     posibilidad de reformular y cuestionar los resultados obtenidos por el in-estigador.

    Luego de organiada la información y discutida por un segmento de la población, secomenó a analiar esta, para luego redactar el informe de in-estigación.

    '.).- $cnicas " procedi&ientos de an%lisis de la in/or&ación

    La t"cnica utiliada en el an*lisis de la información recolectada en terreno, fue eldescubrimiento de temas culturales, t"cnica propuesta por riones 5=>>0$ >&I=6. %eutilió este tipo de an*lisis, ya +ue se a2usta al tema de in-estigación, la identidadcultural de una población de autoconstrucción. Esto por+ue, dentro de la cultura de la

     población Madre Teresa de Calcuta e3isten temas culturales +ue dan cuenta de su

    e3istencia y +ue son presentados de acuerdo a la forma +ue tienen sus abitantes derepresentarse culturalmente, lo +ue en definiti-a construye su identidad cultural.

    Estos temas son los +ue est*n desarrollados en cada uno de los principios definidores dela identidad propuestos en el marco teórico. %in embargo, estos temas culturales no sone3cluyentes y por lo mismo los principios tampoco, ya +ue si se obser-a con detenciónestos se relacionan entre sí. #or ello, la idea de presentarlos ba2o principios es paraordenarlos de tal forma +ue el lector pueda entender +ue durante el proceso deautoconstrucción, ocurrieron sucesos +ue delinearon la identidad de la población MadreTeresa de Calcuta.

    http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/ffv434c/html/index-notes.html#Noteftn6http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/ffv434c/html/index-notes.html#Noteftn7http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/ffv434c/html/index-notes.html#Noteftn6http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/ffv434c/html/index-notes.html#Noteftn7

  • 8/18/2019 construccion de la identidad cultural antropologia ubana (2).docx

    26/67

    *sicamente lo +ue io el in-estigador, fue conocer la cultura +ue se +uería estudiar,mediante distintas consultas +ue iban enfocadas tanto a la obtención de la istoria de la

     población, así como a los temas culturales +ue dan cuenta de la identidad cultural de la población.

    Luego se io un listado de dominios culturales, o sea sucesos, lugares, acti-idades,moti-aciones, etc. +ue emanaron de las entre-istas, lo +ue deri-ó en un an*lisis decomponente de los dominios, el cual estu-o centrado en relacionar estos para poderconformar los temas culturales presentados en el an*lisis de la información.

    #or 4ltimo se realió un diagrama es+uem*tico de la escena cultural, ba2o el par*metrode los principios presentados en la re-isión bibliogr*fica, para dar cuenta en formaes+uem*tica de la descripción de la identidad cultural de la población estudiada 5-erane3o 16.

    6. PRESENTACION DE LOS RESULTADOS

    (.1.- Introducción* la 0istoria local

    #ara poder referirnos al proceso de construcción identitaria de la #oblación deAutoconstrucción Madre Teresa de Calcuta, es necesario conocer la istoria de "sta,desde sus primeros pasos en la conformación como grupo, asta nuestros días, en +uelos miembros ya se encuentran abitando las casas. Esto por dos raones concretas.

    En primer lugar, la istoria de la población, sobre todo la istoria concreta de

    autoconstrucción, es en gran medida la responsable de la construcción de identidad de la población, por+ue ella es el referente obligado para identificarse en contraposición aotras iniciati-as similares y construir su identidad como grupo.

    En segundo t"rmino, la istoria local cobra importancia, por+ue permite -er a la población ba2o una perspecti-a m*s amplia y conte3tualiada, permitiendo unconocimiento de los e-entos allí ocurridos, con el menor sesgo posible y relatados porsus mismos protagonistas.

    (.2.- Gnesis* 0aciendo oraniación, co&enando a soar.

    La g"nesis de la población de Autoconstrucción Madre Teresa de Calcuta se localia enfebrero de =>>=, cuando la 'lustre Municipalidad de !sorno, comiena con unacampa7a para registrar a todas las familias +ue -i-ían en calidad de allegados de laciudad.

    #ara este efecto, la Runta de )ecinos de la #oblación %an Ma3imiliano ;olbe, aleda7a ala #oblación Madre Teresa de Calcuta, citó a reunión a los allegados de su población,form*ndose así el 8Comit" de Allegados de la #oblación %an Ma3imiliano ;olbe9.

  • 8/18/2019 construccion de la identidad cultural antropologia ubana (2).docx

    27/67

    Oste fi2ó como principal ob2eti-o, “el solucionar al más breve plazo el problemahabitacional que los aquejaba, mediante el esfuerzo colectivo y responsable de todos

    los grupos familiares miembros de ella” 5 egistros !rgani"ación6.

    Esta organiación “estaba formada, en primera instancia, por los hijos allegados y familiares directos de los pobladores del sector, pero se inscribió mucha gente, por lo

    que incluso, algunos hijos de Kolbinos quedaron fuera de las listas, por la gran

    cantidad de personas interesadas” 5 #oblador 6. La raón de ello es +ue ”al tratarse deuna organización para los hijos allegados de la Kolbe, se pensó que el padre Pedro la

    iba a construir 5la población6 , por lo que mucha gente se inscribió” 5 #obladora6.

    %in embargo, a poco andar, “la gente comienza a retirarse, porque ve muy lejana la posibilidad de la casa propia, ya que el padre Pedro no estara llevando a cabo la

    iniciativa”$%irigente). Al percatarse +ue el sacerdote no participaría “hubo gente que

     se fue porque pensó que no resultara”$#oblador).

    Este temor era comprensible, sobre todo si se toma en cuenta +ue “la Población !a"imiliano Kolbe, se demoró alrededor de #$ a%os en su construcción, con la

    asesora directa del padre Pedro”$&uncionario &.C.'.). (e eco, la -isión de losabitantes de la Calcuta es +ue la ;olbe &como le llaman& “fue construida por el Padre

     Pedro”, a diferencia de “nosotros que comenzamos solos y terminamos de la mismamanera”$#obladora). Es m*s “si &l 'padre Pedro( se hubiera metido con nosotros, esta

     población la habramos terminado de que tiempo”$#oblador).

    Adem*s de la no incorporación del sacerdote, e3iste una raón fundamental dedesconfiana 5muy ligada con la anterior6, ya +ue en casos similares “los dirigentes sehaban ido con la plata”$%irigente)( por lo +ue mucos pensaron +ue podría pasar lomismo.

    Esto no parece una idea descabellada o un simple caprico de algunos posiblesintegrantes de la organiación +ue estaba naciendo, sobre todo si se considera +uee3periencias similares abía por do+uier en la ciudad, ya +ue a la “fecha de nacimientode la organización e"istan alrededor de )$ comit&s de allegados”$%irigente)( por lo

    +ue las noticias de alg4n desfalco en las organiaciones, no se tardaban en llegar a oídosde +uien +uisiera escucar, y por lo mismo influían directamente en el traba2o +ueestaban comenando algunas organiaciones.

    !tra de las raones +ue gatilla la deserción de mucos miembros, +ue abíandemostrado entusiasmo en la iniciati-a, es +ue al poco tiempo de comenadas lasreuniones, la directi-a comiena a pedir las libretas de aorro y a fi2ar orarios detraba2o. (e eco, este es un momento cla-e, ya +ue “cuando se comienzan a pedir laslibretas de ahorro y los horarios de trabajo, se comienza a depurar la cosa” $#oblador).

  • 8/18/2019 construccion de la identidad cultural antropologia ubana (2).docx

    28/67

    %in embargo, el eco de estar en conocimiento de “poblaciones en que los dirigentes se haban ido con la plata, significó la e"cusa propicia, más que la causa de que no se

    entregaran las libretas a los dirigentes”$#obladora).

    Es m*s, es en este momento en +ue “quedó la gente que realmente creyó en el proyecto”, lo +ue ace alusión a la retirada de mucos socios, +ue “en su mayora se fueron porque no les interesaba y realmente no eran un aporte a la organización”, y+ue sólo estaban por+ue “crean que el padre Pedro construira la población”$#oblador).

    !tro factor +ue influyó y a la -e sir-ió como filtro para determinar a los +ue +uedaríanen la organiación, fue la disposición a traba2ar con +ue -enían los socios. “*ntramos atrabajar el sábado a las dos de la tarde y no faltó el que llegó de corbatita, zapatitos de

     gamuza”$poblador)(“y las se%oras igual, llegaban con pantis, con tacos, entonces

    vieron que haba que traer azadón, murrera, palas , picotas +++ ”$#obladora).

    Al comieno “los que trabajamos con herramientas, llegamos llenas de ampollas enlas manos”$%irigente), dando cuenta de esta manera del esfuero y del traba2o arduo+ue re+uería el proyecto +ue estaban emprendiendo. Esta forma de traba2ar “asustó amuchos”$%irigente), +ue decidieron abandonar la organiación y de2ar el cupo a otrosinteresados.

    Tambi"n ubo mucos socios +ue no tu-ieron otra alternati-a +ue irse de laorganiación, por+ue “no pudieron seguir pagando, ya que en esta cuestión tambi&nhay que tener un poco de plata, al comienzo se pidió harta plata, haba que parar esta

    cosa y+++ fue harto sacrificio”$%irigente).

    %acrificio +ue se tradu2o, por e2emplo en +ue “muchos miembros de la población queeran independientes 5abitacionalmente6 , al momento de ingresar a la organización,volvieron a la casa de sus padres como allegados, para poder tener el dinero mensual

     para sus casas”$#oblador), lo +ue significaba un retroceso en la -ida matrimonial, +ue-alía la pena e3perimentar con tal de conseguir el ob2eti-o.

    La organiación, al darse cuenta +ue la deserción abía menguado el n4mero de participantes, decide ampliar la in-itación a +uienes +uieran participar de esta iniciati-a,sin importar el sector de donde pro-inieran, “siempre y cuando cumplieran con ciertosrequisitos”$egistros !rgani"ación) fundamentales, e3plícitos a tra-"s de un estatuto+ue establecía las normas a las +ue debían ce7irse tanto directi-os como socios.

    Entre estas normas destaca como principal obligación la cancelación rigurosa de unacuota mensual +ue incrementara el fondo com4n para la obtención de los terrenos y

     posterior construcción de las -i-iendas. (e eco, una de las características sentidas por los miembros de la población, +ue ace alusión a la forma de apropiarse del terreno, es

    +ue ellos no nacieron “por toma de terreno, sino que juntamos plata para comprarlo,

  • 8/18/2019 construccion de la identidad cultural antropologia ubana (2).docx

    29/67

     por lo que no somos igual que otras poblaciones de acá de la ciudad”$#oblador). Conesto establecen de inmediato la diferenciación con otras iniciati-as de este tipo.

    %in embargo, y a pesar de tratarse de una organiación con adscripción religiosa decar*cter católico, por lo +ue se podría pensar en re+uisitos de tipo religioso, o por lomenos, en criterios de selección m*s estrictos, “el ser de otra religión, no fueimpedimento para meterse en la organización”, de eco ”tampoco el pensamiento

     poltico se tomó en cuenta, sólo las ganas de trabajar”$%irigente).

    (.3.- En busca de la identidad

    A poco andar, maro de =>>=, y buscando una mayor autonomía en la toma de lasdecisiones, el comit" de allegados decide desligarse de la Runta de )ecinos de la#oblación %an Ma3imiliano ;olbe, “nos separamos por problemas de privacidad, enbusca de la identidad +++ privacidad que no se daba en la sede de la !a"imiliano, ya

    que la junta de vecinos de la !a"imiliano quiso manejarnos, por ello decidimos de unda pa otro cambiarnos”$#oblador).

    Es en este momento en +ue la barraca se comiena a transformar en el símbolo m*simportante de la población, por+ue “ah se aserraron todas las pulgadas de madera dela población”, adem*s de ello, se erige como “el lugar de ahorro, ya que por cada

     pulgada de madera que se aserraba, se estaban ahorrando recursos que se podan

    destinar a otros fines”$%irigente). Runto con ser un lugar de aorro, “es el lugar dereuniones, de organización, de llantos, alegras y esperanzas”$#obladora), de eco esconsiderado “el corazón de la población” 5(irigente6.

    na -e instalados en la barraca y guiados por la e3itosa e3periencia de la población deautoconstrucción %an Ma3imiliano ;olbe de la cual eran muy cercanos& deciden imitar la iniciati-a, optando por solucionar su carencia de -i-ienda, -ía la autoconstrucción

     participati-a, de eco reconocen +ue “la Kolbe, en cierto sentido sirvió de inspiracióna los pobladores de la -alcuta, haban muchos hijos de Kolbinos o parientes de

     Kolbinos que vivieron esa e"periencia, que trabajaron allá, que ayudaron, entonces, les

     fue más como familiar el trabajo”$&uncionario &undación Cristo 'oven).

     Jo sólo la #oblación Ma3imiliano ;olbe sir-ió de inspiración en la forma como debíanrealiar el sue7o de la casa propia, sino tambi"n, esta les sir-ió como fuente de empleo, para comenar a allegar recursos a su organiación. Esto por+ue en los primeros a7os deorganiación de la Calcuta, los miembros de ella traba2aron para la Ma3imiliano ;olbe,“empezamos a hacer organización comunitaria por unos trabajos que nos encomendó

    el padre Pedro+++ hicimos varias obras en veredas, desmurrando y desmalezando todo lo

    que ahora es el .ray *scoba”$#obladora), en lo +ue sería la culminación de las obrasde pa-imentación de la población -ecina.

    Estas ganas de traba2ar se traducen en +ue en los primeros a7os de organiación,

    &buscando formas de acer el traba2o de preconstrucción m*s operati-o&, deciden

  • 8/18/2019 construccion de la identidad cultural antropologia ubana (2).docx

    30/67

    di-idirse en tres grupos$ Hermandad, Esperana y Jue-a )ida, los cuales tenían tareasconcretas relacionadas con los traba2os +ue el sacerdote les abía encomendado.

    (.#.- +os pri&eros pasos* personalidad jurídica " co&pra de

    terreno.

    6.4.1 La personalidad jurdica

    uscando una raón social m*s acorde con sus intereses, y +ue les permitiera mane2arsede me2or manera, casi al terminar el a7o =>>=, el comit" de allegados pasa adenominarse “-omunidad de /utoconstrucción !adre 0eresa de -alcuta, la cual tiene

     por objetivo reunir fondos suficientes para la compra de un terreno y posterior

    construcción de las viviendas”$egistros !rgani"ación).

    Con el fin de ser reconocidos por las entidades estatales correspondientes, el = de 2uliode =>>/ obtienen la personalidad 2urídica, lo +ue les permite regirse por las leyes

    establecidas para este tipo de organiaciones, con sus respecti-os deberes y derecos.%in embargo, el camino a la personalidad 2urídica, implicaría +ue nue-amente semodifi+ue el nombre de la organiación, +uedando definiti-amente como “Poblaciónde /utoconstrucción !adre 0eresa de -alcuta”$%irigente), permaneciendo intactas las

     base ideológicas de la organiación, las cuales son esencialmente “los valorescristianos, la solidaridad y la mancomunión entre los miembros”$rc*ivos

    !rgani"ación)

    #ara la gran mayoría de los abitantes de la población, la obtención de la personalidad

     2urídica, es uno de los momentos importantes en el proceso +ue estaban -i-iendo, ya+ue con ella “podan ser reconocidos por las autoridades” $#oblador), abrigando conesto la esperana de recibir alguna ayuda desde el Estado para cumplir su sue7o.Tambi"n es el primer paso significati-o para la obtención de la casa, y un signo “de ir

     por buen camino” $#oblador).

    na -e obtenida "sta, la organiación orientada por el padre #edro & decide postular adistintos fondos de financiamiento, tanto pri-ados como estatales, +ue se adecuaran a lainiciati-a en marca. Entre ellos destacan la Fundación %an Ros" de la (eesa, Cilearrio y el Fondo #residencial.

    A pesar de aber respetado todos los plaos estipulados, adem*s de entregar toda ladocumentación correspondiente, no reciben financiamiento de ninguno de ellos,

     producto +ue “la mayora de los socios no se encontraban en la e"trema pobreza y porque dentro de la organización e"istan profesionales universitarios”$%irigente), +uea 2uicio de las autoridades, no necesitaban de los recursos.

    En lugar de +ue la negati-a de financiamiento para su propósito los desmoralice, estaact4a de manera in-ersa, coesionando de me2or forma a la organiación.

  • 8/18/2019 construccion de la identidad cultural antropologia ubana (2).docx

    31/67

     propuestas importantes, +ue tienen por ob2eti-o buscar la manera de conseguir dinero para la compra del terreno.

  • 8/18/2019 construccion de la identidad cultural antropologia ubana (2).docx

    32/67

    intereses, cosa que no se supo al tiro y que vamos a estar agradecidos toda la

    vida”$#obladora).

    Adem*s de lo anterior, el mismo sacerdote dona una pe+ue7a fran2a urbaniada, ubicadaen la calle Fray Ruan de 'barguen, y es precisamente en esta donde comiena laconstrucción de la población.

    (.'.- !lanifcación oraniacional preconstrucción

    #aralelo a la compra del terreno, la organiación decide adelantarse a la construcción, para lo cual realia un catastro de sus miembros, enfocado a la obtención deinformación referente a las profesiones y oficios de los distintos miembros.

    Esta información les permitiría “organizar desde ese instante las faenas posteriores”$%irigente), con la finalidad de di-idir el traba2o de una manera e+uitati-a,

    determinar +ue *reas tenían cubiertas con sus profesionales y cuales debían contratar almomento de comenar las labores de construcción.

    A+uí es preciso se7alar +ue al momento de la inscripción +uedaba estipulado +ue “los profesionales que ingresaban a la comunidad prestaran sus conocimientos y servicios

     gratuitamente a esta, lo que ira en directo beneficio de la organización”$#oblador).

    >B, 2unto con las postulaciones para el proyecto de

     pa-imentación participati-a.

  • 8/18/2019 construccion de la identidad cultural antropologia ubana (2).docx

    33/67

    Entre las responsabilidades +ue debían cumplir los miembros de la organiación duranteeste período destacan$

    -umplimiento riguroso de la cancelación de las cuotas mensuales a la tesorera de la

    organización+

    -umplimiento de las horas de trabajo mensuales estipuladas+ *stas eran realizadas

    todos los sábados desde las #67$$ hasta las 8#7$$ hrs+

     /sistencia a las reuniones, estipulada por las normas de la población$rc*ivos

    !rgani"ación).

    (.).- !ri&era etapa de autoconstrucción

    #ara el inicio de las obras de autoconstrucción de la población, “los miembros se

    organizaron por cuadrillas de trabajo, las que estaban a cargo de un jefe seleccionadode entre los miembros de la asamblea, con e"periencia en construcción”$&uncionario

    &.C.'.)

    En este inicio de la autoconstrucción se comiena con =0 -i-iendas, las +ue setransformarían en “la e"periencia piloto de la población”, adem*s de ser “construidasen el terreno que donó el padre Pedro”$#obladora).

    %in embargo, a pesar de las ganas y la premura en la culminación de las -i-iendas, estaetapa podría definirse como la m*s difícil, al mismo tiempo +ue es la m*s lenta, por+ue

    la poca e3periencia en construcción masi-a de -i-iendas, 2unto con la ine3periencia dela 2o-en organiación en la planificación de las cuadrillas de traba2o, contribuyó acoartar la especialiación y la di-isión eficiente del traba2o.

    A estas falencias, producto de la ine3periencia, podemos agregar la falta de maestroscalificados en construcción de -i-iendas, “ya que al momento de comenzar a construir,haba sólo unos cinco maestros con e"periencia, el resto por lo general no saba clavar

    un clavo”$#obladora).

    Esto los ace -isualiarse como “autodidactas”, no sólo por lo +ue tiene +ue -er con laconstrucción de las casas, sino tambi"n, por+ue “el modo de organizarnos loaprendimos solos, aprendimos haciendo y echando a perder, nadie nos vino a organizar,

    ni a tomar decisiones”$#obladora).

    Es por estas raones, entre otras, +ue “el proyecto era poco viable, ya que la mayorade nosotros no tenamos mucha vinculación con la construcción y tampoco tenamos

    e"periencia en otras organizaciones, ni mucho menos el apoyo de alguien, como lo tuvo

    la población vecina”$#obladora).

  • 8/18/2019 construccion de la identidad cultural antropologia ubana (2).docx

    34/67

    %in embargo, por otro lado, esta etapa fue el aliciente +ue necesitaba la comunidad paradarse cuenta “que el sue%o de la casa propia no estaba tan lejos”$#oblador) y +ue sólodependía de ellos.

    %ólo dependía de ellos, ya +ue no tenían el apoyo del Estado, ni de las autoridadescorrespondientes, “solo el apoyo moral”$%irigente), +ue dico sea de paso, de poco lessir-ió. Lo 4nico +ue recibieron por parte de los organismos del Estado y susrepresentantes, “fue sólo gestiones y eventualmente dineros para pasajes, para ir a1antiago a visitar a las autoridades nacionales, con la esperanza de recibir ayuda para

    nuestro proyecto, pero se fueron en puras promesas” 5(irigente6.

    na e3cepción a esto fue la ad2udicación de los subsidios +ue, sin embargo, sonconsiderados por los pobladores “un derecho de todo ciudadano, más que un regalo dela autoridad, ya que por ser chileno y mayor de #9 a%os uno tiene ese

    derecho”$#obladora). #or ello es +ue se sienten abandonados por las autoridades,“como no &ramos indigentes y no andábamos a patás con los perros, no nos ayudaron

    en nada”$%irigente), pese a +ue se entre-istaron con cuatro ministros de la "poca, enlos gobiernos de los presidentes #atricio Aylin y Eduardo Frei. Es m*s, “huboofrecimientos concretos de las autoridades locales que nunca se

    cumplieron”$%irigente).

    (e eco no eran indigentes, sino m*s bien se podrían catalogar de clase media ba2a, ya+ue no “veniamos de campamento, como en la mayora de los proyectos deautoconstrucción”$#obladora) +ue e3istían a la feca.

    !tro de los factores +ue los per2udicó, en las distintas gestiones +ue realiaron con lasautoridades en la capital, fue “la rotativa ministerial de la &poca, ya que cuando iban ahablar con uno les asignaban recursos, pero al momento de entregárselos haban

    cambiado de autoridad”, por lo +ue se tenía +ue “hacer el papeleo de nuevo y sinning5n resultado”$%irigente)

     Jo sólo no les entregaron recursos para lle-ar adelante su iniciati-a, “como a la Población :uan Pablo ;; que les regalaron < 6$$+$$$+$$$” $#obladora), sino por el

    contrario “las autoridades se encargaron de poner piedra sobre piedra a la iniciativa, ya que no comprendan que un grupo de allegados optara por una casa de esas

    dimensiones”$#oblador). na de esas trabas +ue la autoridad puso a la iniciati-a&producto de los problemas +ue abían tenido las otras organiaciones& “fue lacontratación de un seguro para los subsidios”$%irigente), +ue recibirían del Estado, lo+ue ob-iamente tra2o bastantes problemas a la organiación de la población.

    Estas trabas +ue la autoridad puso a la organiación, no se 2ustificaban en lo absolutoseg4n los entre-istados, “ya que las cuentas estaban claras y nos hicieron pagar porerrores de otras personas y otras poblaciones, de hecho la población estaba construida

    en un setenta por ciento y todava no era viable”$%irigente). “*stá bien que se hayaregulado al comienzo, pero no cuando estábamos con el setenta por ciento de la

  • 8/18/2019 construccion de la identidad cultural antropologia ubana (2).docx

    35/67

     población construida, pareciera que ellos queran que fracasemos”$%irigente). Laautoridad “en lugar de incentivar estas iniciativas les pone dificultades”$#obladora), lo+ue no se condice con las supuestas intenciones del me2oramiento de la calidad de -idade todos los ciudadanos.

    (entro de esta primera etapa de autoconstrucción, emergen iniciati-as importantes parala organiación, una de ellas +ue merece especial mención, es el diario poblacional"Cuesta Arri#a$, +ue tiene por ob2eti-o informar sobre las gestiones realiadas por losdirigentes, adem*s de entretener a sus lectores con situaciones propias de la con-i-enciaentre sus socios.

    na -e concluida esta primera etapa, son seleccionados los miembros +ue ocuparíandefiniti-amente las -i-iendas. Esta selección se realió mediante un mecanismo ideado

     por la directi-a de la organiación, mediante el cual se les asignaba punta2e a los

    miembros por categorías preestablecidas y conocidas por todos 5)er Ane3o JQ /6.

    Como se obser-a en el cuadro, el punta2e ideal era de =00 puntos, por lo +ue a los socios+ue estu-iesen m*s cercanos a esa puntuación se les asignarían las -i-iendas. Enrelación con el 4ltimo ítem, de =0 puntos sobre desempe7o, estos eran asignados poruna comisión elegida democr*ticamente de entre la asamblea.

    %in embargo, en esta primera asignación de -i-iendas, mucos de los miembrosseleccionados renunciaron, entre otras raones por+ue “era la primera corrida decasas, colindante a la Kolbe +++ no quedaran dentro de la población”$%irigente), lo +ue

    no les permitiría “estar más en privado” como ellos +uerían, para poder tener sus-i-iendas m*s resguardadas y al “cuidado de los vecinos”$#obladora).

    !tra de las raones para no aceptar este primer loteo, fue el eco +ue “los podranconfundir con la !a"imiliano”$#oblador), lo +ue da cuenta de las ganas dediferenciarse de la población -ecina y al mismo tiempo crear identidad.

    En su mayoría los +ue se +uedaron, lo icieron por+ue “no podan seguir pagandoarriendo o porque estaban cansados de estar viviendo de allegados”$#oblador),

    mucas -eces en condiciones precarias.

    Esta primera asignación de -i-iendas, a pesar de recibir 5en algunos casos6 el recao delos miembros +ue abían salido beneficiados, es un momento importante dentro de lamemoria colecti-a de la #oblación. Jo sólo por+ue es la culminación de la primeraetapa, sino m*s bien por+ue con la culminación de esta se reafirma el sue7o, y ya secomiena a -er como realidad, despu"s de a7os de esfueros y sacrificios, sólo “habaque seguir trabajando y pronto nos tocara a nosotros”$#obladora).

    %in embargo, en una iniciati-a de largo aliento como "sta, mucos miembros se -an

    retirando de la organiación. Entre estos moti-os, el no cumplimiento de los orarios detraba2o y las responsabilidades organiacionales, consensuadas en reunión, fue la +ue

  • 8/18/2019 construccion de la identidad cultural antropologia ubana (2).docx

    36/67

     primó, de eco se acuerdan de un matrimonio ”donde el marido era borracho y nocumpla con las jornadas de trabajo, y se les tuvo que echar, aunque la se%ora quera

    tomar el lugar de &l”$%irigente). Esta situación es recordada con pena por los pobladores, ya +ue la se7ora era “un buen elemento para la organización”$#oblador).

    Este "3odo de miembros determinó +ue la organiación re-ise su lista de espera con +uecontaba y e-entualmente realice llamados para captar posibles integrantes a la iniciati-aen curso.

    #ero la integración de nue-os miembros traía apare2ada tareas concretas, esti