construcción del concepto de experimentación desde el

146
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Maestría en Docencia Facultad de Ciencias de la Educación 2021 Construcción del concepto de experimentación desde el proyecto Construcción del concepto de experimentación desde el proyecto cocinero científico cocinero científico María del Pilar Ceballos Reyes Universidad de La Salle, Bogotá Luis Alfredo Fagua Urbano Universidad de La Salle, Bogotá Leidy Johana Ruiz Moreno Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia Part of the Educational Methods Commons, Elementary Education Commons, and the Science and Mathematics Education Commons Citación recomendada Citación recomendada Ceballos Reyes, M. d., Fagua Urbano, L. A., & Ruiz Moreno, L. J. (2021). Construcción del concepto de experimentación desde el proyecto cocinero científico. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ maest_docencia/715 This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Docencia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Construcción del concepto de experimentación desde el

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Maestría en Docencia Facultad de Ciencias de la Educación

2021

Construcción del concepto de experimentación desde el proyecto Construcción del concepto de experimentación desde el proyecto

cocinero científico cocinero científico

María del Pilar Ceballos Reyes Universidad de La Salle, Bogotá

Luis Alfredo Fagua Urbano Universidad de La Salle, Bogotá

Leidy Johana Ruiz Moreno Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia

Part of the Educational Methods Commons, Elementary Education Commons, and the Science and

Mathematics Education Commons

Citación recomendada Citación recomendada Ceballos Reyes, M. d., Fagua Urbano, L. A., & Ruiz Moreno, L. J. (2021). Construcción del concepto de experimentación desde el proyecto cocinero científico. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/715

This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Docencia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Construcción del concepto de experimentación desde el

1

CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE EXPERIMENTACIÓN DESDE EL

PROYECTO COCINERO CIENTÍFICO

Luis Alfredo Fagua Urbano

María del Pilar Ceballos Reyes

Leidy Johana Ruiz Moreno

Universidad de la Salle

Facultad de Ciencias de la Educación

Maestría en Docencia

Bogotá, DC

2021

Page 3: Construcción del concepto de experimentación desde el

2

CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE EXPERIMENTACIÓN

DESDE EL PROYECTO COCINERO CIENTÍFICO

Luis Alfredo Fagua Urbano

María del Pilar Ceballos Reyes

Leidy Johana Ruiz Moreno

Tutor:

Carlos Mario Ramírez Rave

Universidad de la Salle

Facultad de Ciencias de la Educación

Maestría en Docencia

Bogotá, DC

2021

Page 4: Construcción del concepto de experimentación desde el

3

RECTOR:

NIKI ALEXANDER MURCIA SUÁREZ, FSC.

VICERRECTOR ACADÉMICO:

CRISTHIAN JAMES DÍAZ, FSC

DECANO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

GUILLERMO LONDOÑO

DIRECTOR PROGRAMA

LIBARDO ENRIQUE PÉREZ DÍAZ

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Saber educativo, pedagógico y didáctico

SUBLINEA DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA:

Provocar en el docente una reflexión sobre su quehacer pedagógico y didáctico que

los lleve a cualificar su profesión y responder a las necesidades e inquietudes de sus

estudiantes.

TUTOR DE TRABAJO DE GRADO:

Carlos Mario Ramírez Rave

Page 5: Construcción del concepto de experimentación desde el

4

Dedicatoria

Llegar al lugar deseado ha sido posible por la gracia de Dios que nos inspira a

servir con amor, a la Orden Agustinos Recoletos que con la vida fraterna en comunidad procura

la formación integral de sus religiosos para el servicio cualificado en la Iglesia, a la Universidad

de la Salle por los espacios y maestros que contribuyeron a mi formación, a mi familia quien me

trasmitió los valores del servicio, la responsabilidad y la gratitud, a mi ahijadosky por sus

palabras de ánimo: “vamos con toda” en los retos que la vida depara, a mis compañeras de

sistematización por transmitirme su pasión por la enseñanza y su dedicación en el aprendizaje, a

todos ellos el fruto de este trabajo como muestra de gratitud por lo que cada uno ha imprimido en

mi trasegar por la vida, consiente que debo aportar en el crecimiento de las personas y la

transformación sociedad.

Luis Alfredo Fagua Urbano

Dedico este trabajo al Dador de sueños porque sin ÉL este momento nunca se hubiese

hecho realidad, a mis amados hijos Nico, Osquitar y Danny por quienes supere muchos

obstáculos para llegar a este momento y poder decirles con mi ejemplo, si llegue hasta acá

ustedes podrán llegar mucho más lejos…a mi apreciada sobrina Diana Carolina por su apoyo

incondicional, a Leidy por su liderazgo y tesón para guiar cuando nada se podía ver, a Fray Luis

por su paciencia y capacidad de adaptarse a un ámbito cercano pero desconocido…

María del Pilar Ceballos Reyes

Este trabajo lo dedico inicialmente a ti papito Dios porque toda mi vida te la debo a ti, a

mi Ángel de cielo (Mamita) porque a pesar de tu partida terrenal día a día estas junto a mí, a mi

amado esposo por ser mi motivación y apoyo incondicional, a mi Padre porque siempre está

Page 6: Construcción del concepto de experimentación desde el

5

para apoyar mis proyectos, a mi familia que siempre está para animarme y a mis compañeros de

trabajo Pilar y Fray por permitirme aprender y crecer profesionalmente junto al gran trabajo de

ellos.

Leidy Johana Ruiz Moreno

Page 7: Construcción del concepto de experimentación desde el

6

Agradecimientos

Con un corazón lleno de gratitud hacia DIOS quien en sus propósitos nos regaló el Don

de la enseñanza y la fe en el servicio educativo como medio que transforma niños, niñas y

jóvenes en personas alegres, dueñas de sí y con espíritu crítico, a nuestras familias que con su

amor y paciencia nos han dado la fuerza de superar las dificultades que se han presentado en el

proceso de formación, a la Orden de Agustinos Recoletos por permitirnos ejercer nuestra

vocación docente y apoyarnos en los procesos de cualificación en beneficio de una comunidad

abierta al cambio, a nuestros maestros quienes con sus aprendizajes y acompañamiento han

iluminado un sendero lleno de expectativas frente a nuestro ejercicio docente, a las voces de la

experiencia que con su afecto, apoyo y entusiasmo han aportado a la realización del Proyecto

Cocinero Científico, a nosotros mismos Leidy Johana , Luis Alfredo y María del Pilar con

quienes disfrutamos el camino que nos llevó a dar valor y sentido a las iniciativas que rompen

los esquemas haciendo de nosotros protagonistas de los cambios sociales y culturales que

aportan a la formación de la práctica docente.

Page 8: Construcción del concepto de experimentación desde el

7

Resumen

La práctica de las ciencias naturales ha cambiado con el tiempo. Implica encontrar nuevas

formas de aprender y enseñar donde estudiantes y profesores puedan ser parte activa de la

construcción del conocimiento.

Este documento se centra en recuperar las experiencias vividas en el proyecto “Cocinero

Científico” mostrando cómo trabaja el docente el concepto de experimentación. Se basa en

propuestas de autores como Jara (2008) y Cendales & Torres (2007) sobre sistematización de

experiencias.

La sistematización de las experiencias se realiza mediante una investigación con enfoque

cualitativo que incluye: las reflexiones y narraciones del equipo de investigación, la voz de los

participantes, los resultados didácticos y pedagógicos de la enseñanza fuera del aula y el nuevo

significado de la experimentación escolar.

La experimentación se consolida como un proceso de construcción de conocimiento

colectivo articulando diferentes disciplinas y habilidades, pensamiento crítico, visiones

científicas y habilidades emocionales y sociales. Implica que los agentes educativos sean

reconocidos como sistemas transformadores que buscan una pedagogía democratizadora.

Palabras claves: Sistematización de experiencias, práctica docente, enseñanza de las

ciencias naturales, experimentación escolar.

Page 9: Construcción del concepto de experimentación desde el

8

Abstract

The practice of natural sciences has changed throughout the time. It implies to find new

ways of learning and teaching where students and teachers could be an active part of knowledge

building.

This document focuses on retrieve the experience lived in the project “Cocinero

Científico” (Scientific Cook) showing how the teacher works on the concept of experimentation.

It is based on proposals of authors like Jara (2008) and Cendales & Torres (2007) on

systematization of experiences.

The systematization of experiences is made by using a qualitative approach research that

includes: the reflections and narrations of the research team, the participants voice, the didactical

and pedagogical outcomes of teaching outside the classroom and the new meaning of school

experimentation.

The experimentation is consolidated as a collective knowledge building process by

articulating different disciplines and skills, critical thinking, scientific views, and emotional and

social abilities. It implies that the educational agents are recognized as transforming systems

looking for a democratizing pedagogy.

Keywords: Systematization of experiences, teaching, natural sciences, experimentation

in school teaching.

Page 10: Construcción del concepto de experimentación desde el

9

Tabla de contenido

CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE EXPERIMENTACIÓN DESDE EL

PROYECTO COCINERO CIENTÍFICO .................................................................................... 1

Lista de Tablas ............................................................................................................. 12

Lista de Imágenes ......................................................................................................... 13

Lista de Gráficas .......................................................................................................... 14

Tabla de Anexos........................................................................................................... 15

Introducción ................................................................................................................. 16

1. Marco General ........................................................................................................ 18 1.1 La sistematización de experiencias como opción de Investigación educativa ..... 18

1.2 El papel del maestro investigador en la sistematización de experiencias ............ 20

1.3 Perspectiva de la sistematización y enfoque de interpretación ........................... 20

2. Planteamiento de la sistematización de experiencia ................................................. 22

2.1 Descripción de la experiencia. Relato pedagógico ............................................. 22

2.2 Contexto de la Experiencia................................................................................ 31

2.3 Planteamiento del eje de la sistematización. ...................................................... 34

2.4 Propósitos de la sistematización ........................................................................ 36

2.5 Justificación ...................................................................................................... 38

3. Antecedentes de la propuesta .................................................................................. 40

4. Marcos conceptuales ................................................................................................ 46 4.1 Práctica Docente ............................................................................................... 46

4.1.1 Saber práctico ............................................................................................ 50

4.1.2 Enseñanza de las Ciencias ......................................................................... 52

4.2 Experimentación en la escuela .......................................................................... 55

4.2.1 Construcción de conocimiento colectivo .................................................... 58

Page 11: Construcción del concepto de experimentación desde el

10

4.2.2 Pensamiento Científico .............................................................................. 58

4.3 Interdisciplinariedad ......................................................................................... 60

4.3.1 Proyectos pedagógicos alternos al aula ...................................................... 62

5. Metodología ............................................................................................................. 64

5.1 Enfoque epistémico de la sistematización .......................................................... 64

5.2 Enfoque metodológico ...................................................................................... 67

5.3 Ruta metodológica de la sistematización ........................................................... 68

5.4 Población .......................................................................................................... 75

5.5 Diseños de instrumentos ................................................................................... 77

6. Interpretación y resultados de la sistematización ....................................................... 80

6.1 Método de análisis ............................................................................................ 80

6.2 Análisis e interpretación de categorías ............................................................... 92

6.2.1 Práctica docente ......................................................................................... 93

6.2.1.1 Saber práctico ....................................................................................... 101

6.2.1.2 Enseñanza de las Ciencias.................................................................... 106

6.2.2 Experimentación en la escuela ................................................................. 109

6.2.2.1 Construcción de conocimiento colectivo ........................................... 114

6.2.2.2 Pensamiento Científico ..................................................................... 116

6.2.3 Interdisciplinariedad ................................................................................ 120

6.2.3.1 Proyecto pedagógico alterno al aula................................................. 125

7. Lecciones aprendidas.............................................................................................. 130

8. Impacto y proyección ............................................................................................. 135

Page 12: Construcción del concepto de experimentación desde el

11

8.1Compromiso ético de la sistematización ........................................................... 135

8.2 Pertinencia en el Macroproyecto y en el programa .......................................... 136

8.3 Comprensiones y aportes en la comunidad para el docente quehacer profesional

........................................................................................................................................ 138

8.4 Recomendaciones ........................................................................................... 138

8.5 Compromiso de divulgación............................................................................ 140

Referencias ................................................................................................................. 142

Anexos ....................................................................................................................... 145

Page 13: Construcción del concepto de experimentación desde el

12

Lista de Tablas

Tabla 1 Población participante en el proceso de sistematización de la experiencia ....... 75

Tabla 2 Codificación abierta: ideas claves asociadas a la identificación de categorías . 82

Tabla 3 Tematización por color..................................................................................... 84

Tabla 4 Núcleos de conocimiento de convergencia categorial ....................................... 90

Page 14: Construcción del concepto de experimentación desde el

13

Lista de Imágenes

Imagen 1 Colegio Agustiniano Suba ............................................................................. 23

Imagen 2 Logo Cocinero científico ............................................................................... 24

Imagen 3 Participantes muestra empresarial Universitaria Agustiniana ....................... 25

Imagen 4 Estidiantes de Cocinero Científico trabajando en equipo ............................... 27

Imagen 5 Participantes en el I concurso pedagógico Educar 2019 Río de Janeiro ....... 27

Imagen 6 Trabajo práctico Cocinero Científico ............................................................ 29

Imagen 7 Estudiantes de diversos grados pertenecientes al proyecto ............................ 30

Imagen 8 Ambiente de trabajo experimental Cocinero Científico .................................. 31

Imagen 9 Entorno Colegio Agustiniano Suba ................................................................ 32

Imagen 10 Mapa de la localidad de suba ...................................................................... 33

Imagen 11 Contexto institucional Colegio Agustiniano Suba......................................... 34

Imagen 12 Reunión grupo focal 1 (GF1) ....................................................................... 85

Imagen 13 Reunión grupo focal 2 (GF2) ....................................................................... 86

Imagen 14 Cuestionario Google (FG) ........................................................................... 87

Imagen 15 Recurso interactivo Padlet como apoyo al instrumento de jerarquización y

priorización simple ................................................................................................................... 88

Imagen 16 Relato docente de matemáticas ................................................................... 89

Page 15: Construcción del concepto de experimentación desde el

14

Lista de Gráficas

Gráfica 1 Ruta metodológica del proceso de sistematización ........................................ 69

Gráfica 2 Etapas del método de análisis ....................................................................... 81

Gráfica 3 Mentefacto concepto de experimentación escolar desde el proyecto Cocinero

científico ................................................................................................................................. 129

Page 16: Construcción del concepto de experimentación desde el

15

Tabla de Anexos

Anexo 1. Planeación instrumento grupos focales (GF)

Anexo 2. Planeación instrumento jerarquización priorización simple (JPS)

Anexo 3. Planeación instrumento cuestionario Google (FG)

Anexo 4. Planeación instrumento relato (R)

Anexo 5. Transcripción de la información de todos los instrumentos.

Anexo 6. Identificación elementos de fuerza por categoría, por docente María del Pilar

Ceballos.

Anexo 7. Identificación elementos de fuerza por categoría, por docente Luis Alfredo Fagua.

Anexo 8. Identificación elementos de fuerza por categoría, por docente Leidy Johana Ruiz.

Anexo 9. Matriz Categorial grupo focal 1. (GF1)

Anexo 10. Matriz Categorial grupo focal 2. (GF2)

Anexo 11. Matriz Categorial cuestionario Google. (FG)

Anexo 12. Matriz Categorial jerarquización priorización simple. (JPS)

Anexo 13. Relato docente de matemáticas que apoya el proyecto.

Anexo 14. Matriz Categorial relato. (R)

Anexo 15. Matriz Categorial prueba piloto jerarquización priorización simple. (PJPS)

Anexo 16. Matriz de triangulación entre categorías

Page 17: Construcción del concepto de experimentación desde el

16

Introducción

El presente documento pretende exponer el proceso de sistematización de la experiencia:

“Construcción del concepto de experimentación desde el proyecto cocinero científico”, a partir

de una reconstrucción narrativa de la misma, donde el equipo sistematizador, tiene la

oportunidad de presentar el proceso y metodología implementada durante el tiempo de puesta en

práctica del proyecto, valiéndose del relato de experiencias de quienes han participado y

aportado a este.

A continuación, se describe el plan que se estructura para la sistematización, partiendo de

la postura que el equipo de trabajo construye sobre sistematización de experiencias a partir de la

revisión de autores como Óscar Jara (2018), García y Tirado (2010) y Cendales y Torres (2007),

quienes han aportado a la conceptualización y caracterización de esta metodología de

investigación.

Así mismo, se define el eje que articula los aspectos centrales de la experiencia,

estableciendo los propósitos de la sistematización que delimitan el camino que debe recorrer la

reconstrucción de la experiencia, definiendo la práctica docente, la experimentación en la escuela

y la interdisciplinariedad como las categorías que orientan la estructura de los antecedentes y el

fundamento del marco conceptual.

Se presenta la metodología donde se define el enfoque epistémico, el enfoque

metodológico, la ruta metodológica de la sistematización, la población, las técnicas e

instrumentos utilizados para dar voz a los sujetos participantes en la reconstrucción de la

experiencia como: el grupo focal, la jerarquización (priorización simple), cuestionario Google y

relatos. Tanto la metodología como el proceso de sistematización se tuvieron que adaptar a las

Page 18: Construcción del concepto de experimentación desde el

17

circunstancias que enmarcaron el año 2020 relacionado con la pandemia producto del COVID-

19, incorporando recursos y herramientas tecnológicas que favorecieron la interacción con los

participantes que aportaron desde su voz a la reconstrucción de la experiencia.

Luego se aborda el proceso de interpretación y resultados a partir del método de análisis

seleccionado que permite la triangulación de la información y el análisis por categorías.

Por último, se dan conocer las lecciones aprendidas como conclusiones del presente

trabajo de investigación, el impacto y proyección del proceso de sistematización de la

experiencia, a partir del compromiso ético, las comprensiones y aportes en la comunidad para el

docente y su quehacer profesional, recomendaciones y compromiso de divulgación.

Page 19: Construcción del concepto de experimentación desde el

18

1. Marco General

La construcción del marco general contempla una de las etapas en la reconstrucción de la

experiencia cocinero científico, en la que se aborda la postura que el grupo sistematizador asume

para llevar a cabo dicha tarea desde el Proyecto Cocinero Científico. Para lo cual, se enfatiza en

autores que le dan soporte conceptual al ejercicio de la sistematización.

Así mismo, se muestra el rol que asume el docente al tomar la iniciativa de sistematizar

sus experiencias, tomando distancia de ésta, y con sentido crítico asumir la reflexión dentro del

ejercicio de la sistematización.

1.1 La sistematización de experiencias como opción de Investigación educativa

La sistematización de experiencias ha sido un concepto que se ha venido construyendo

inicialmente en el ámbito social pasando luego a la esfera del campo educativo con el propósito

de reconstruir hechos y acontecimientos, para luego ordenar los distintos elementos objetivos y

subjetivos que han intervenido en el proceso educativo para comprenderlos e interpretarlos, y así,

aprender de la propia práctica educativa y poder transformarla. Son diversos los autores que dan

cuenta de su concepto, características, enfoque y en algunos casos metodología para su

implementación. Por ello, el grupo sistematizador considera pertinente hacer un recorrido por

algunas de las posturas de los autores para poder tomar elementos clave para la construcción de

un concepto propio.

Inicialmente se retoma a Jara (2018), quien considera que la sistematización es aquella

interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y

reconstrucción, descubre y explica la lógica del proceso vivido, los factores que intervienen en

dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de este modo. Por su

parte, García y Tirado (2010), establecen que la sistematización es una reconstrucción y

Page 20: Construcción del concepto de experimentación desde el

19

reflexión analítica sobre una experiencia, mediante la cual, se interpreta lo sucedido para

comprenderlo, lo que permite obtener conocimientos, consistentes y sustentados, comunicarlos y

abrir el espacio para confrontar la experiencia con otras y con el conocimiento teórico existente,

y así contribuir a una acumulación de conocimientos generados desde y para la práctica.

Finalmente, Cendales y Torres (2007), asumen la sistematización como una práctica

investigativa con identidad propia y no un momento o fase de toda investigación como es común

escuchar: la organización y análisis de información, tampoco es una evaluación, pues su

intención no es valorar el cumplimiento de lo planeado ni su impacto, sino recuperar los saberes

y significados de la experiencia para potenciarla.

Con relación a lo propuesto por estos autores, se identifican elementos en común que

hacen referencia a la sistematización de experiencias como un proceso reflexivo en torno a una

experiencia o práctica, que se direcciona a la generación de conocimiento y a un proceso

comunicativo de aprendizajes.

En el contexto del ejercicio de esta experiencia, el grupo comprende la sistematización

como una metodología de investigación en el ámbito educativo que pone en evidencia la

acumulación de saberes y la producción de conocimiento, a partir de la reconstrucción, análisis y

reflexión de las experiencias.

En este sentido, se determinan como características fundamentales en el ejercicio de la

sistematización: la importancia de reconocer lo local comprendiendo el contexto; reconocer al

interior de las prácticas educativas la voz de los actores de la experiencia; la conceptualización y

teorización del conocimiento; la autovaloración del saber que producen las experiencias en

quienes las realizan; el diálogo crítico con las teorías y modelos pedagógicos innovadores; la

identificación de aspectos invisibilizados en la praxis docente que permiten mejorar los procesos

Page 21: Construcción del concepto de experimentación desde el

20

educativos, que aportan a la transformación, reflexión y conceptualización como paradigma para

otros procesos investigativos.

1.2 El papel del maestro investigador en la sistematización de experiencias

La relación de los maestros con el ejercicio de la sistematización está dada desde el

espacio en el cual son protagonistas de la experiencia, que buscan hacer una reflexión crítica de

la misma, tomando distancia de ella para identificar las limitaciones, los aciertos y las

posibilidades de mejorar. Se busca, entonces, la construcción de conocimiento colectivo

generando un impacto social en cuanto a la adquisición de estos conocimientos como lo plantea

Jara cuando refiere que:

La sistematización ha surgido más como un componente integrado a los procesos

impulsados por los actores y si bien existen muchas personas que realizan trabajos de

asesoría en este campo, ninguna se reconocería profesionalmente como sistematizador o

sistematizadora. Últimamente, sí ha aumentado la tendencia a incluir una sistematización

en proyectos financiados por organismos internacionales, pero muchas veces esto es

entendido, con ciertas limitaciones, como la elaboración de un informe final que recoja lo

realizado en la experiencia, lo cual supone el riesgo de deformar el sentido de fondo que

tiene (Jara, 2018, p. 129).

Es decir, logrando que los docentes se empoderen críticamente de sus experiencias,

extrayendo aprendizajes que contribuyan a mejorarlas y transfórmalas, de la misma manera

desde esta perspectiva como docentes también poder generar una trasformación de sí mismos.

1.3 Perspectiva de la sistematización y enfoque de interpretación

En el contexto del ejercicio de esta experiencia, el grupo comprende la sistematización

como una metodología de investigación en el ámbito educativo que hace evidente la

Page 22: Construcción del concepto de experimentación desde el

21

acumulación de saberes y la producción de conocimiento a partir de la reconstrucción, análisis y

reflexión de las experiencias.

En este sentido se determinan como características fundamentales en el ejercicio de la

sistematización, la importancia de reconocer lo local y las dinámicas de su contexto al interior de

las prácticas educativas, la voz de los actores de la experiencia, la conceptualización y

teorización del conocimiento, la autovaloración del saber que producen las experiencias en

quienes las realizan, el diálogo crítico con las teorías y modelos pedagógicos innovadores, la

identificación de aspectos invisibilizados en la praxis docente que permiten mejorar los procesos

educativos, que aportan a la transformación, reflexión y conceptualización como paradigma para

otros procesos investigativos.

Page 23: Construcción del concepto de experimentación desde el

22

2. Planteamiento de la sistematización de experiencia

La construcción del marco general contempla una de las etapas en la

reconstrucción de la experiencia cocinero científico en la que se aborda la postura que el grupo

sistematizador asume para llevar a cabo la reconstrucción de la experiencia desde el Proyecto

Cocinero Científico, para lo cual se enfatiza en autores que le dan soporte conceptual al ejercicio

de la sistematización. A su vez, se hace patente el rol del docente en el ejercicio de

sistematización como elemento de reflexión de su práctica.

2.1 Descripción de la experiencia. Relato pedagógico

La experiencia que se describe en el actual documento, nace y se desarrolla a partir de

una serie de realidades, intereses y necesidades concretas, que se develan al conocer la historia

de éste. El proyecto Cocinero Científico surge en el año 2015 como una electiva del

Departamento de Ciencias Naturales del Colegio Agustiniano Suba, en la coyuntura de la

renovación pedagógica de la Institución. Su objetivo principal buscó la adquisición y

afianzamiento de algunos conocimientos y principios de la química a través de la puesta en

práctica de talleres y del aprovechamiento de nuevos espacios para el aprendizaje de la misma,

como las cocinas de la Universitaria Uniagustiniana, los cuales fueron facilitadas para tal

propósito, pues esta idea resultó novedosa tanto como para las directivas que apoyaron desde el

comienzo esta iniciativa, como para las docentes que pusieron en marcha esta idea y, por

supuesto, para los estudiantes, que encontraron una forma diferente de aprender y de sentirse

sujetos activos en su proceso educativo. En la imagen 1 se ilustra en contexto en el que se

desarrolla el proyecto cocinero científico correspondiente a las instalaciones del Colegio

Agustiniano Suba.

Page 24: Construcción del concepto de experimentación desde el

23

Imagen 1

Colegio Agustiniano Suba1

Esta forma de aprender buscó responder a los nuevos desafíos de la enseñanza de las

ciencias y, de manera especial, de la química, que es una asignatura difícil, compleja, a la que los

estudiantes ven como aburrida, nada práctica y que muy poco aporta a su vida, por ello los bajos

resultados en la misma. De ahí la necesidad de romper esos esquemas mentales de los

estudiantes y proponer una experiencia diferente, que permitiera poner el conocimiento ya

alcanzado u obtener el conocimiento de forma que se pudiera integrar la teoría y la práctica en un

solo escenario, añadiéndole elementos como la reflexión, la comunicación, el trabajo en equipo,

adicionado a ello, se buscaba promover la orientación profesional y el desarrollo de

competencias para la vida.

La electiva inició con la participación de 40 estudiantes desde grado segundo hasta

undécimo. Los encuentros fueron cada semana en horario viernes 7:00 – 8:40 a.m. se llevó a

1 Tomado de:

https://www.facebook.com/ColegioAgustinianoSuba/photos/a.319013684849780/1456819874402483/?type=3&the

ater

Page 25: Construcción del concepto de experimentación desde el

24

cabo durante 7 meses (en el año 2015), generando un alto impacto en la comunidad educativa,

razón por la cual fue reconocido institucionalmente como el Proyecto Innovador del año 2015.

La propuesta pedagógica recibió desde el inicio el apoyo de la Universitaria

Uniagustiniana para el desarrollo de los talleres teóricos y prácticos, al poner a disposición del

proyecto las cocinas, el apoyo de un chef, la capacitación para el manejo de Buenas Prácticas en

la Cocina (BPL) y las aulas de clase. Se logró incluir esta electiva del colegio como parte de la

proyección social de la Universidad, que busca integrar los procesos de ésta con proyectos que

beneficien a la comunidad.

Imagen 2

Logo cocinero científico

Esta relación amplió el horizonte de la electiva del Cocinero Científico puesto que

permitía sacar a los estudiantes del aula de clase, que muchas veces se convierte en rutinaria, y

llevarlos más allá, hacia la construcción de un futuro diferente como personas y como miembros

de una comunidad, y a las docentes líderes del proyecto les permitió fortalecer su propuesta de

Page 26: Construcción del concepto de experimentación desde el

25

innovación de la enseñanza de la química a través de un espacio experimental que hace proyectar

el espíritu investigativo, el cual encuentra asidero en la relación teoría-práctica, práctica-teoría.

Teniendo en cuenta el impacto del primer año de implementación del Cocinero Científico

y la metodología implementada en él, se configura como un centro de interés fundamentado en el

método pedagógico propuesto por Decroly (1901), el cual considera las necesidades e intereses

de los estudiantes, en cuanto al conocimiento de sí mismo, de sus aspiraciones, posibilidades y el

conocimiento de su medio natural y social, cuyo valor agregado fomentó el emprendimiento a

partir de la elaboración de productos innovadores como el pan de ortiga y el té de ortiga, con los

cuales se evidencia un saber qué hacer con el conocimiento de los principios químicos y físicos

de los componentes de la ortiga y que bajo un proceso experimental se lograra aprovechar sus

propiedades astringentes favoreciendo la alimentación de las personas con diabetes. Con estos

productos fruto del trabajo del Cocinero Científico se participó en la muestra empresarial

organizada por la Universitaria Uniagustiniana (imagen 3), en donde se obtuvo una distinción

especial por el proceso de investigación y experimentación en la elaboración de estos productos

y al aporte a la sana alimentación de las personas que padecen diabetes, promoviendo así

principios bioéticos que encaminan al estudiante a la búsqueda de la verdad.

Imagen 3

Participación muestra empresarial Universitaria Uniagustiniana

Page 27: Construcción del concepto de experimentación desde el

26

Para los años 2017 y 2018 se continúa consolidando el centro de interés, fortaleciendo el

trabajo en equipo en el proceso de elaboración de diferentes productos, en donde los estudiantes

se involucran en la parte teórica participando en los talleres que se llevan a cabo en las

instalaciones de la Uniagustiniana. Allí se presentan los aspectos fisicoquímicos de las recetas, se

hacen evidentes las variables que van a involucrarse y se organizan las brigadas de trabajo para

la ejecución de las mismas, esto incluye la estrategia para la obtención de materias primas listas

para la preparación.

En el taller práctico, los estudiantes se apropian de los implementos facilitados por el

office de la Uniagustiniana. En las cocinas de la Universidad está el chef y las líderes del

proyecto, permitiendo que los estudiantes manipulen los instrumentos de medida de masa,

volumen, realizando cálculos para las cantidades esperadas, mezclando las diferentes sustancias,

refrigerando las preparaciones, llevándolas al fuego de la estufa o del horno para lograr el

producto. Se destaca que en este punto del proceso se guía a los estudiantes en los primeros

Page 28: Construcción del concepto de experimentación desde el

27

pasos, hasta que se alcance un cierto nivel de autonomía en la toma de decisiones, a la vez que se

fomenta el aprendizaje entre pares estudiantiles (imagen 4), el compartir, la comunicación

asertiva, y se puede emplear el lenguaje propio de la química, entendido como códigos y

símbolos, dejando de ser propio de un aula de clase o de un laboratorio convencional para tener

una aplicación más cotidiana justificado por el ámbito culinario.

Imagen 4

Estudiantes de Cocinero científico trabajando en equipo

En el año 2019, Cocinero Científico hace parte de los proyectos pedagógicos innovadores

de la institución, los cuales se integran a los planes de área como un indicador de gestión

académica, el cual fue tomado como diagnóstico. Con este proyecto la institución participó en el

I Concurso pedagógico Educar 2019 Rio de Janeiro (Brasil), organizado por la Pastoral

Educativa de la Orden de Agustinos Recoletos a nivel internacional (América, Asia y Europa),

que contó con la participación de 50 Centros Educativos Agustinianos en el mundo (imagen 5)

Imagen 5

Participación en el I Concurso pedagógico Educar 2019 Rio de Janeiro.

Page 29: Construcción del concepto de experimentación desde el

28

Debido a la organización institucional, al equipo líder lo apoya otra docente del área de

biología aportando desde el saber disciplinar al fundamento de los procesos metabólicos y

biológicos propios de la preparación de las recetas, ya que en los talleres teóricos se profundiza

en el proceso de obtención de energía de los alimentos, su uso por parte de las células para llevar

a cabo todas las funciones necesarias de la vida y cómo los procesos anabólicos y catabólicos

propios del metabolismo están regulados por las decisiones que se toman en la dieta de cada

persona, de esta manera se genera el vínculo que une la química con la biología a través de

procesos bioquímicos que amplían el campo experimental analizando otras variables

involucradas.

Para el año 2020 el proyecto continuó consolidándose curricularmente dentro del plan de

estudios con la denominación de Talento, a partir de la organización educativa por ciclos que el

Colegio pone en marcha para este año. En este caso en particular el talento Cocinero Científico

se implementa en el ciclo 3 que corresponde a los grados de sexto a octavo, vinculando otro

saber disciplinar al contar con la participación de la docente de matemáticas quien aborda toda la

parte cuantitativa de las preparaciones, desde las proporciones, el manejo de unidades, de los

costos y la optimización de los materiales. El apoyo del área de matemáticas al equipo líder del

proyecto, amplia la integración interdisciplinar, el intercambio de saberes entre docentes que

Page 30: Construcción del concepto de experimentación desde el

29

permiten el fortalecimiento de la praxis y el proceso de formación integral de los estudiantes. En

la imagen 6 se ilustra un momento de trabajo práctico interdisciplinar.

Imagen 6

Trabajo práctico Cocinero Científico

En los cinco años de implementación de este proyecto, se ha logrado evidenciar cómo los

fenómenos y principios que contemplan aspectos físico-químicos, biológicos y matemáticos

(propios de las proporciones y cantidades) que están involucrados en los ejercicios prácticos se

pueden abordar con niños y jóvenes desde grado segundo a undécimo como se muestra en la

imagen 7, suscitan el desarrollo de habilidades cognitivas como la observación, indagación, la

descripción, la asociación, la toma de decisiones, entre otras; y competencias para la vida, como

habilidades socioemocionales, ser creativo, saber colaborar con otros, ser un líder, creer en sí

mismo y el lograr lo que se propone cuando hay un objetivo claro, la voluntad y la actitud

correcta para emprender y superar los obstáculos que se encuentran; lo que promueve que el

estudiante se convierta en gestor de su proceso de aprendizaje, potenciando sus habilidades

particulares de acuerdo a su desarrollo cognitivo, tal como lo contemplan los Principios

Pedagógicos Agustinianos descritos en el carácter propio del Proyecto Educativo Institucional

de la Orden de Agustinos Recoletos.

Page 31: Construcción del concepto de experimentación desde el

30

Imagen 7

Estudiantes de diversos grados pertenecientes al proyecto Cocinero científico

Así, el proyecto Cocinero Científico se ajusta a los requerimientos de la enseñanza por

ciclos contemplado en la proyección curricular de la institución, siguiendo referentes

conceptuales y metodológicos de la reorganización curricular por ciclos de la Secretaría de

Educación Distrital, (2011), que contiene la fundamentación para una transformación pedagógica

desde una perspectiva de desarrollo humano. Otro aspecto político de la normatividad educativa

que se contempla son los Estándares Curriculares de Ciencias Naturales, considerando la

siguiente referencia que hacen acerca de la escuela como lugar privilegiado para la formación en

ciencias:

Valiéndose de la curiosidad por los seres y los objetos que los rodean, en la escuela se

pueden practicar competencias necesarias para la formación en ciencias naturales a partir

de la observación y la interacción con el entorno; la recolección de información y la

discusión con otros hasta llegar a la conceptualización, abstracción y utilización de

modelos explicativos y predictivos de los fenómenos observables y no observables del

universo. (Estándares Curriculares de Ciencias Naturales, 2014. p. 9)

Page 32: Construcción del concepto de experimentación desde el

31

Considerado en la planeación metodológica del proyecto Cocinero Científico, que

permite ampliar la visión de la enseñanza de la química desde lo experimental, la importancia de

arriesgarse y explorar otros ámbitos más cotidianos para los estudiantes, donde se pueda

construir conocimiento científico y transferible, que permitan generar emociones positivas en los

estudiantes al descubrir retos en la preparación de alimentos que involucran procesos físico-

químicos, históricos, sociales, estadísticos y artísticos siendo conscientes de la importancia de

generar procesos de interdisciplinariedad que los llevan a formular preguntas estimulantes,

implicarse en la búsqueda de soluciones y experimentar la satisfacción de encontrarlas. En la

imagen 8 se muestra parte del escenario donde se desarrolla el proceso experimental.

Imagen 8

Ambiente de trabajo experimental Cocinero Científico

2.2 Contexto de la Experiencia

Como se ha mencionado anteriormente, la experiencia de Cocinero Científico nació por

iniciativa de unas docentes de Química del Colegio Agustiniano Suba, quienes desde su práctica

diaria pudieron observar que había algunos aspectos en el desarrollo de esta asignatura que

Page 33: Construcción del concepto de experimentación desde el

32

requerían cambios y que estos se podrían llevar a cabo por medio de la puesta en marcha de una

iniciativa de trabajo contextualizada y acorde a las necesidades e intereses de los estudiantes de

la referida institución. En la imagen 9 se muestra el entorno del Colegio Agustiniano Suba. Para

entender más el contexto de la propuesta a continuación se desarrolla el contexto geográfico e

institucional en que se lleva a cabo.

Imagen 9

Entorno Colegio Agustiniano Suba

En cuanto al contexto geográfico la experiencia se lleva a cabo en la Localidad de Suba

ubicada en la ciudad de Bogotá D.C., la capital de la República de Colombia, que está ubicada al

centro del país, es la ciudad principal no solo por ser la capital, sino por ser un centro económico,

social, político, artístico y educativo.

En la imagen 10 se ilustra el mapa de localidad Suba, la cual se caracteriza dentro de la

capital por tener un territorio diverso, distribuido mayoritariamente en zonas residenciales, de

industria, de comercio y de servicios.

Page 34: Construcción del concepto de experimentación desde el

33

Además, cuenta con la presencia del Cabildo Indígena Muisca de Suba que cada vez tiene

más relevancia cultural y política en la localidad, así mismo Suba es una localidad de zonas

verdes, reservas naturales y un amplio tramo de corredor vial para bici usuarios.

Imagen 10

Mapa de la localidad de Suba2

Respecto al contexto institucional, el Colegio Agustiniano Suba, está ubicado en la

Carrera 90 # 146 C - 40, sector de Suba Centro, en la localidad 11 de Suba como se evidencia en

la imagen 11, hace parte de los 417 colegios que tiene la localidad, es una institución educativa

de carácter privado, mixto, de confesión Cristiana Católica, es regentada por los Padres

Agustinos Recoletos, una orden religiosa que hace presencia en Colombia desde hace más de

400 años, cuyo carisma es la fraternidad y que actualmente concentra sus esfuerzos en la

formación de sacerdotes y en la educación de los niños y adolescentes colombianos.

Para el año 2020, el Colegio Agustiniano Suba cuenta con 750 estudiantes matriculados,

desde el grado transición hasta undécimo, en su inmensa mayoría pertenecientes a familias de los

2 Fuente: https://www.mapainteractivo.net/fotos/mapa-de-bogota.html

Page 35: Construcción del concepto de experimentación desde el

34

estratos socioeconómicos 3 y 4, que viven en las inmediaciones de la institución, los padres de

familia en un número considerable son empelados, algunos son empresarios y otros son

trabajadores independientes, cuyo nivel educativo es en su gran mayoría profesional.

Imagen 11

Contexto institucional Colegio Agustiniano Suba

2.3 Planteamiento del eje de la sistematización.

La práctica del docente de Ciencias Naturales, específicamente química, se asume cada

día como un reto, puesto que la formación docente carece de elementos que lleven al maestro a

despertar el espíritu científico, a formar categorías propias de la investigación para que así, frente

a sistemas educativos que orientan sus objetivos según necesidades que se orientan sólo al

cumplimiento de un currículo, donde se priorizan los temas y que para el caso particular de las

Ciencias Naturales en la escuela, se convierte en trasmitir un conocimiento en muchas ocasiones

teorizado y que pierde el sentido experimental –al quedarse en la recreación de un evento que

confirma en algunos casos postulados teóricos, sin propiciar la curiosidad y necesidad– de

comprender sin buscar explicaciones del mismo por parte de los estudiantes. Señala Hodson

Page 36: Construcción del concepto de experimentación desde el

35

(1993) que en décadas anteriores, se centró el interés en preocupaciones que hacen referencia a

los aspectos curriculares por la adquisición de conocimientos propiamente científicos que

familiarizaban a los estudiantes con las teorías conceptos y procesos científicos; sin embargo, en

la década de los ochenta y noventa se hace una modificación y se orienta la enseñanza de la

ciencia hacia aspectos sociales y personales propios del estudiante, (Hodson, 1993, como se citó

en Furió, Vilches, Guisasola, y Romo, 2001).

Es ahí donde el maestro supera esas limitaciones y asume la responsabilidad que tiene en

el proceso de enseñanza-aprendizaje frente a la experimentación, ya que a través de ésta se

fortalecen habilidades y competencias particulares en los estudiantes, para esto se apoya en el

contexto culinario, que le permite integrar y analizar las variables de un fenómeno, ya sea físico

o químico desde la praxis, e incluir algunas de estas, que pueden transformar el proceso y hacerlo

más productivo o eficiente, y también modificar aquellas variables que no son favorables a los

procesos y que no optimizan el manejo de la materia prima, así mismo, desde este contexto

culinario se pueden establecer hipótesis que logran ser falseadas o comprobadas a través de la

puesta en práctica de diferentes preparaciones, pero que tiene como fundamento los principios

físicos y químicos de las substancias (materias prima).

Dentro de la forma de entender el mundo y sus realidades, la sociedad moderna ha

fragmentado el conocimiento y la forma dinámica como éste se desenvuelve. Lo que en el

ejercicio de la enseñanza se transforma en la aparición de disciplinas, que de forma inconexa,

pueden no ser suficientes para comprender la realidad, es por esto que se hace necesario

emprender la búsqueda de un conocimiento con una organización diferente, con un enfoque

metodológico que permita estudiar fenómenos interrelacionados, como lo expresa Cardona

(2008), en su trabajo La Interdisciplinariedad en la enseñanza de las ciencias, en el que estudia

Page 37: Construcción del concepto de experimentación desde el

36

el término interdisciplinariedad y la relación que este tiene con la enseñanza de las Ciencias

Naturales, partiendo de que este enfoque favorece una perspectiva amplia, unificada y completa

de un determinado problema y de su solución, ofreciendo a la enseñanza en particular de las

ciencias, novedosas y diversas oportunidades para la obtención de mejores aprendizajes.

A partir de la experiencia del Proyecto Cocinero científico la práctica arroja elementos

pedagógicos y didácticos del quehacer docente invisibilizados, pero que en su auto reflexión lo

induce a un diálogo de saberes con diferentes disciplinas del conocimiento, valorando aquellos

aspectos como insumos que le permitirá abordar la construcción del concepto de

experimentación, lo que ayuda a cualificar un proyecto alterno al aula. Reconociendo así la

intrínseca articulación desde la experiencia del Proyecto cocinero científico que se da entre la

capacidad de innovación y liderazgo que permite la reflexión que hace el docente de Ciencias

Naturales de su práctica, el rol del estudiante que da sentido a la misma y la forma como ha dado

significado a la experimentación escolar, generando un diálogo que le permite abordar.

¿Cómo el maestro de Ciencias Naturales construye el concepto de experimentación a

partir del proyecto Cocinero Científico?

2.4 Propósitos de la sistematización

Para configurar el alcance del eje de la sistematización se definen los propósitos de

acuerdo a las categorías establecidas precisando el horizonte que debe seguir todo el proceso

metodológico que permitió la reconstrucción de la experiencia en forma ordenada, llevando al

equipo sistematizador a explicar la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido

cómo se han relacionado entre sí y la interpretación crítica que se puede hacer de los mismos.

General

Page 38: Construcción del concepto de experimentación desde el

37

Configurar el concepto de experimentación en ciencias a partir del proyecto cocinero

científico.

Específicos

Describir la práctica docente dentro del proyecto Cocinero Científico.

Identificar en la experiencia Cocinero Científico los elementos que

caracterizan el concepto de experimentación escolar.

Establecer cómo la interdisciplinariedad contribuye a la construcción del

concepto de experimentación.

Page 39: Construcción del concepto de experimentación desde el

38

2.5 Justificación

Cada vez es más necesario que el maestro innove en sus prácticas pedagógicas, dejando

atrás las rutinarias clases de antaño, la memorización, la clase magistral y el rol de único dueño

del saber, es momento de transformar la forma de enseñar y de aprender, las relaciones

pedagógicas hoy por hoy están llamadas a ser verdaderos encuentros dialógicos de saberes, de

experiencias, de intereses y de necesidades conjuntas, que pueden materializarse a través de

experiencias novedosas, interesantes, significativas, en donde se unan el querer y el saber, la

práctica y la teoría, el trabajo y la diversión.

Razón por la cual, se busca llevar a cabo en el Colegio Agustiniano Suba un trabajo

investigativo en donde converjan los elementos de la experimentación, de la sistematización de

las experiencias, de la práctica docente y de la interdisciplinariedad, a través del Proyecto

Cocinero Científico, que es una iniciativa de trabajo en donde el estudiante se hace partícipe

activo en su proceso de enseñanza-aprendizaje por medio del desarrollo de talleres prácticos que

les permiten adquirir nuevos conocimientos, afianzar los que ya poseen y explorar nuevos

caminos de aprendizaje en compañía de los docentes de diferentes asignaturas y de personal

cualificado como los chef profesionales que acompañan este proceso.

Con la puesta en marcha de esta iniciativa se busca, romper los imaginarios colectivos

que aún existen de que la química es compleja, aburrida y que no aporta nada a la vida del

estudiante y a la vez generar espacios de enseñanza-aprendizaje diversificados, activos,

diferentes, novedosos en donde tenga cabida la experimentación, la sistematización de las

experiencias, el trabajo conjunto hecho interdisciplinariedad, en torno a los intereses y

necesidades que tienen los estudiantes que hacen parte del colectivo de aprendizaje que el

colegio ha denominado: Talento Cocinero Científico.

Page 40: Construcción del concepto de experimentación desde el

39

Como un espacio pedagógico en donde hay lugar para la reflexión permanente por parte

de los estudiantes sobre su forma de aprender, y por parte de los docentes en cuanto a su práctica,

que en estos momentos de coyuntura mundial debe ser replanteada con miras a hacerla más

cercana, más útil, más práctica y más significativa para él, pero de manera especial para cada uno

de sus estudiantes. Con la puesta en marcha de esta iniciativa se verán beneficiados todos los

implicados en este proceso: la comunidad educativa del Colegio Agustiniano Suba y en ella sus

docentes, sus estudiantes, la Universitaria Uniagustiniana, que abre sus puertas a la integración

con otras instituciones educativas y el conocimiento, pues se aportarán nuevos elementos de

construcción del conocimiento a partir de los elementos ya citados: la experimentación, la

práctica docente, la sistematización y la interdisciplinariedad.

Además, se espera contribuir a la sistematización de una experiencia que platea un reto

interesante en cuanto a su implementación, la cual como se observa en la historia de esta

iniciativa deja resultados que bien vale la pena seguir ahondando desde lo teórico, lo práctico y

lo metodológico.

Page 41: Construcción del concepto de experimentación desde el

40

3. Antecedentes de la propuesta

La enseñanza en la actualidad se reviste de gran importancia, aún más cuando el docente

nunca está llamado a ser líder del proceso de la enseñanza-aprendizaje, capacidad que le permite

reconocer que el estudiante es parte fundamental de esta aventura y que entre los dos es posible

crecer, aprender y vivir la educación como una experiencia significativa e interesante. No

obstante, para que así sea, se requiere de una gran voluntad por parte de los actores pedagógicos:

docentes y estudiantes, quienes deben permitirse otras posibilidades, otras dinámicas, otro tipo

de encuentros y otras alternativas de aprendizaje. La anterior consideración, orienta la necesidad

de revisar la literatura existente acerca de los pilares de este trabajo de investigación: la

experimentación, la práctica docente y la interdisciplinariedad.

En referencia a la experimentación, hay una experiencia internacional y dos nacionales.

Martínez, Castillo y Cruz (2018) en su artículo: La actividad práctico-experimental en ciencias

naturales: exigencias didácticas para su desarrollo. Los autores abordan criterios tanto

metodológicos como prácticos que responden a los requerimientos didácticos de la puesta en

marcha de actividades práctico-experimentales en la enseñanza de las Ciencias Naturales.

Entre sus conclusiones, esta investigación permite constatar que para que un docente de

Ciencias Naturales incorpore en su práctica pedagógica la experimentación y en sus estudiantes

actitudes científicas, es importante que en su preparación como docente haya recibido formación

desde la práctica, desde lo vivencial, desde el acercamiento y análisis de los fenómenos

cotidianos, puesto que se perciben limitaciones en el conocimiento de la didáctica de la actividad

práctico-experimental.

A nivel nacional, se hallaron dos experiencias. La primera es la realizada por Muñoz y

Cerón (2015), titulada: Formación de un espíritu científico en educación básica desde la

Page 42: Construcción del concepto de experimentación desde el

41

enseñanza de las ciencias naturales, cuyo fin principal es reflexionar en torno al docente y su

práctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales y a la formación y

desarrollo del espíritu científico en los estudiantes, con el fin de pasar de la adquisición de

contenidos a conocer la naturaleza de la ciencia y la comprensión de los fenómenos naturales.

Consideran al educador, más que al docente, como punto de partida de un proceso, que

permita pasar del énfasis de las gruesas informaciones descontextualizadas a la dinámica del

diálogo de saberes, al acercamiento de los estudiantes al conocimiento de la naturaleza de las

ciencias y al desarrollo de un espíritu científico, que trascienda las acciones de indagación o

consulta. Para lo cual se espera que el docente asuma el reto de desarrollar en sus estudiantes

actitudes científicas, que desemboquen en un espíritu científico.

Entre sus conclusiones está la importancia de generar en la escuela espacios en los que

los estudiantes además de conocer el origen de las teorías, reflexionen respecto al proceso de

construcción de los conocimientos, lo que los llevará a indagar sobre la naturaleza de la ciencia y

la factibilidad del trabajo científico en el aula abordando la ciencia de manera plural, como un

constructo social, en el cual confluyen la historia, la cultura, la política, los sueños y las pasiones

de seres humanos.

La segunda investigación es: La experimentación como estrategia para la enseñanza

aprendizaje del concepto de materia y sus estados, un trabajo de Rivera (2016), quien se propone

fundamentalmente: Diseñar e implementar guías de interaprendizaje para la enseñanza del

concepto la materia y sus estados, articulando la experimentación como estrategia fundamental.

Lo hace a través del diseño ya la implementación de guías que buscan mejorar el proceso de

enseñanza- aprendizaje del concepto de materia y sus estados en los estudiantes de cuarto y

quinto de primaria.

Page 43: Construcción del concepto de experimentación desde el

42

La autora llega a las siguientes conclusiones: la elaboración e implementación de las

guías de interaprendizaje recurriendo a la experimentación como estrategia en el aprendizaje de

las Ciencias Naturales en primaria, son herramientas que se pueden implementar para mejorar el

proceso de enseñanza aprendizaje y que los contenidos de ciencias naturales son un pretexto para

estimular a los estudiantes al desarrollo del trabajo práctico.

Sobre la categoría de práctica docente y en el contexto internacional, Mellado, De la

Montaña, Luengo y Bermejo (2017), proponen como objetivo principal averiguar las metáforas

con que los profesores en formación en ciencias conceptualizan el rol del profesor y de los

alumnos, la investigación se realizó con un grupo de docentes en formación de las especialidades

de Física y Química, de Biología y Geología, y de Matemáticas del Máster Universitario en

Formación del Profesorado en Educación Secundaria durante un año, su principal instrumento

son cuestionarios con preguntas abiertas y dibujos. Con las diferentes metáforas se busca

clasificar la experiencia y las emociones de los profesores en formación de acuerdo con cuatro

modelos didácticos: conductista/transmitía; cognitiva/constructivista; situada/aprendizaje social y

autorreferenciada.

Los autores plantean como principales conclusiones: que es posible por parte de los

profesores en formación, conceptualizar a través de metáforas generales y emocionales, los roles

del profesor y del alumno en su proceso de aprendizaje y que el modelo cognitivo-constructivista

es el que más se representa en las metáforas de los profesores sobre su rol, y que el modelo

autorreferenciado es el preponderante respecto a los estudiantes.

La segunda investigación es Actividades prácticas de laboratorio e indagación en el

aula, de Fernández (2018). Su objetivo primordial es presentar el debate alrededor de las

Actividades Prácticas de Laboratorio (APL), en función de la motivación e interés de los

Page 44: Construcción del concepto de experimentación desde el

43

estudiantes. Inicialmente, se presenta el desarrollo teórico alrededor de las APL, para ubicarlas

dentro de las corrientes actuales de la didáctica de las Ciencias Naturales, posteriormente se

desarrolla una caracterización de las prácticas y de sus objetivos, para luego proponer el modelo

de resolución de problemas como investigación.

La conclusión fundamental a la que llega su autora es que: las actividades prácticas de

laboratorio deben estar en función de la comprensión de los fenómenos estudiados al estimular el

interés y la motivación en las prácticas, es decir, deben cambiar la práctica por el método

científico rígidamente plasmado, y que es necesario pasar al uso de las herramientas científicas

para problematizar y plantear adaptaciones en cada caso para facilitar la comprensión.

La investigación de: Muñoz y Cerón (2015): Formación de un Espíritu Científico en

Educación Básica desde la Enseñanza de las Ciencias Naturales, es una experiencia nacional

que plantea como principal propósito reflexionar alrededor del docente y su práctica frente al

conocimiento científico y a la enseñanza de las Ciencias Naturales. Este trabajo, parte de una

lectura de la forma actual de enseñanza de estas ciencias en Colombia, que se basa en la

transmisión de datos por parte del profesor que no reflexiona sobre cuáles son los referentes

teórico-pedagógicos y epistemológicos de su práctica, hacía unos estudiantes que son pasivos

receptores de las enseñanzas y cuyo criterio de evaluación es el de retener los conocimientos

transmitidos.

Posteriormente, hacen recomendaciones y proponen pautas para que esa transición pueda

darse, se fijan en la necesidad de una transformación de la didáctica en el aula, en la importancia

de incluir la historia de la ciencia y del pensamiento científico que le dé el paso a una lectura

multidisciplinar y así desmitificar algunos elementos para acercar al estudiante a una noción del

conocimiento científico como una construcción social en constante desarrollo. La conclusión a la

Page 45: Construcción del concepto de experimentación desde el

44

que llegan Muñoz y Cerón (2015) es que la enseñanza basada en los contenidos es y sigue siendo

dominante en la enseñanza de Ciencias Naturales en Colombia y que es necesario hacer un

cambio que facilite el acercamiento a las ciencias en el proceso, más que en el contenido.

Respecto a la categoría de Interdisciplinariedad, se conocen dos experiencias

internacionales. Barrera-Romero y Conte-Pérez (2016) en: Sistematización de los resultados de

la actividad de Ciencia e Innovación desde el proyecto “La Interdisciplinariedad Comunicativa:

espacio de sistematización y transformación” en relación con la clase interdisciplinaria, tienen

por objetivo: reflexionar sobre la importancia de ofrecer a quienes se preparan para ser docentes

de matemáticas y de física, la oportunidad de cursar asignaturas optativas que les ofrezcan

herramientas para resolver los dilemas que plantea la práctica profesional y lograr la

sistematización de los resultados científicos obtenidos dentro de las clases. Esta propuesta

pretende introducir en la práctica pedagógica un modelo didáctico de integración y otro de corte

interdisciplinario en una alternativa a la cual denominan Interdisciplinariedad Comunicativa.

Sus conclusiones, señalan que los cursos opcionales permiten a los docentes en formación

desarrollar clases interdisciplinarias que responden a la forma de proceder que contempla el

modelo profesional y que se logra una amplia caracterización de las posiciones teórico-

metodológicas a tener en cuenta a la hora de sistematizar e integrar los resultados tras el

proyecto, este documento ofrece nuevas perspectivas metodológicas como el modelo complejo

de sistematización que bien vale la pena seguir revisando.

Por su parte, Lenoir (2013) en: Interdisciplinariedad en educación: una síntesis de sus

especificidades y actualización, parte de un diagnóstico sobre la interdisciplinariedad desde una

mirada general, para posteriormente centrar su reflexión en torno a la relación existente entre la

disciplinariedad y el proceso de aprendizaje, el autor ofrece una amplia conceptualización del

Page 46: Construcción del concepto de experimentación desde el

45

término, de sus implicaciones, sus propósitos y principios, Lenoir presenta una perspectiva de la

interdisciplinariedad en el campo educativo, que es muy válida ya que sirve de insumo a la

práctica pedagógica.

Entre sus conclusiones, destaca la necesidad de que en el campo educativo la formación

en, por y para que la interdisciplinariedad se imponga y sea desarrollada de manera asociada y

complementaria y que los docentes en ejercicio y aquellos que están en formación, tienen

actualmente múltiples acepciones sobre la interdisciplinariedad, por lo que es urgente hacer

clarificación del concepto que conlleva la eficiente puesta en práctica del mismo. Y, por último,

es enfático al señalar que la interdisciplinariedad, para que sea eficaz, requiere de un mínimo dos

condiciones en la enseñanza: la verdadera voluntad y la formación inicial.

Una vez presentados los antecedentes, se puede establecer que hay estudios que abarcan y

desarrollan las categorías previstas: experimentación, práctica docente e interdisciplinariedad,

cada uno desde interesantes perspectivas, sin embargo es relevante mencionar que en Colombia

aún falta más investigaciones al respecto, y de manera especial en lo referente al concepto de

experimentación y a la interdisciplinariedad, lo que se convierte en un estímulo para esta

investigación que busca hacer acopio de los diversos elementos de cada una de las categorías

para alimentar la sistematización de esta experiencia, con lo que se espera que el proyecto de

cocinero científico siga retroalimentándose y abriendo sus espectros tanto de la reflexión como

de la puesta en práctica del conocimiento de forma significativa, tanto para los estudiantes como

para los docentes.

Page 47: Construcción del concepto de experimentación desde el

46

4. Marcos conceptuales

Dentro de la propuesta del marco conceptual se encuentra de forma explícita las

categorías y subcategorías que fundamentan teóricamente los propósitos definidos dentro del

ejercicio propuesto de sistematización, así mismo se determina los criterios que permiten la

comprensión e interpretación del eje de la sistematización dando pautas para la propuesta

metodológica, se recopila de diferentes autores las voces que orientan la búsqueda de elementos

dando contundencia a las categorías propuestas, a la búsqueda que como investigadores

queremos hacer acerca de la construcción del concepto de experimentación desde el Proyecto

cocinero Científico logrando acercar al lector al ejercicio de la sistematización.

4.1 Práctica Docente

La educación es una práctica importante para el desarrollo de las diferentes culturas, ha

estado presente en la historia de la humanidad desde tiempos inmemorables, con los avances

propios de cada época la educación, y con ella la práctica docente, han ido transformándose al

tenor de las necesidades y características de los tiempos, proponiéndose así nuevos retos,

estrategias y formas de llevarse a cabo.

Al respecto, Busquets, Silva y Larrosa (2016), analizan la práctica docente en el área de

las ciencias naturales, más específicamente en la química, en donde según su estudio la

problemática radica en el enfoque tradicional que aún siguen muchos docentes que es

«expositivo, el cual promovería una visión de las ciencias naturales como un conjunto de datos a

ser memorizados» (Garritz, 2001, como se citó en Busquets, Silva & Larrosa, 2016, p. 118 ),

enfoque que conlleva clases magistrales, en donde el rol preponderante lo tiene el docente y no el

Page 48: Construcción del concepto de experimentación desde el

47

estudiante, con contenidos que no generan aprendizajes significativos, lo que se traduce en

estudiantes desmotivados y poco participativos en la clase.

Lo cual, según estas autoras, es motivo de reflexión en los tiempos actuales que requieren

de otras estrategias y formas de enseñar las ciencias naturales, ellas analizan los estudios de Silva

(1976) y concluyen que las problemáticas planteadas en aquel tiempo no han cambiado y que

prácticamente siguen siendo las mismas, situación que amerita un cambio. Busquets, Silva y

Larrosa (2016) proponen que la enseñanza de las ciencias naturales debe hacerse a través del

aprendizaje a partir de la indagación, cuyo eje está «en el desarrollo de habilidades, la

comprensión del contenido, la contextualización, la alfabetización científica en el aula y la

investigación que realizan científicos profesionales» (p. 117) y lo consideran no solo pertinente

sino efectivo pues supera el enfoque tradicional que aún impera.

Las autoras proponen cinco énfasis para su conceptualización y aplicación: 1) La

habilidad y la comprensión, que consisten en aprender a realizar una indagación científica a

partir de la observación, inferencia, experimentación y comprensión sobre los aspectos

indagados; la comprensión permite entender que hay diversos tipos de preguntas que conllevan a

distintos tipos de investigación. 2) La ciencia profesional, que implica prácticas en laboratorios,

centros científicos y trabajos etnográficos para construir conocimiento a través del uso de los

elementos de laboratorio, socializar los resultados de sus prácticas y reflexionar sobre las

ciencias de la vida. 3) Énfasis en los grados de indagación que permitan al docente planear las

clases a partir de indagaciones cerradas y estructuradas e ir avanzando hacia una indagación más

concreta y completa con lo que se podrá incluso superar los ejercicios y prácticas que siguieren

los libros de texto. 4) Énfasis en el contexto: el aprendizaje de las ciencias a través de la

indagación es más significativo si se lleva a cabo en un grupo de personas interesadas en los

Page 49: Construcción del concepto de experimentación desde el

48

procesos investigativos que les permita ampliar el conocimiento científico, aprender el lenguaje

propio de la ciencia y practicarla en actividades de trabajo colaborativo y 5) énfasis en el

conocimiento del contenido que debe centrarse en el conocimiento científico y su comprensión,

aspectos que favorecen la posterior puesta en práctica de la ciencia. A manera de conclusión,

Busquets, Silva y Larrosa (2016) proponen ofrecer a los estudiantes un aprendizaje significativo

de las ciencias naturales que rompa las barreras de la desmotivación, la teorización y la práctica

docente tradicional.

Por su parte, Laudadío, Mazzitelli y Guirado (2015) centran su estudio en la importancia

que tiene tanto la reflexión permanente del docente sobre su práctica pedagógica como las

representaciones sociales propias de docentes y de estudiantes, que «nos permite adentrarnos en

la forma en que los sujetos interpretan y construyen su conocimiento sobre la realidad y las

maneras en que esto impacta en sus comportamientos y actitudes frente a los problemas de la

vida cotidiana» (p. 4), pues conocer y reconocer dichas representaciones permite entender mejor

las acciones y actitudes de los sujetos dela aprendizaje al igual que favorece su análisis en el

contexto educativo.

Estas autoras también llaman la atención sobre los estudios existentes, señalando que

estos evidencian dos aspectos fundamentales: el primero es el estilo tradicional de enseñanza que

aún persiste, en donde el protagonismo descansa sobre el docente y cuya base es la enseñanza

como una transmisión de información que posee y que le permite organizar y transformar el

conocimiento, convirtiéndose en una relación unidireccional entre él y sus estudiantes. El

segundo, es la presencia cada vez mayor del estilo fundado en el aprendizaje, que busca que lo

aprendido por parte del estudiante pueda ser reflexionado y aplicado en la realidad y en la vida

misma, en donde docente y estudiante trabajan conjuntamente en la organización y en la

Page 50: Construcción del concepto de experimentación desde el

49

transformación del conocimiento a través del diálogo «bidireccional para negociar significados»

(Laudadío, Mazzitelli & Guirado, 2015, p. 5). Y en tanto la motivación como el interés descansa

fundamentalmente en el estudiante, este último enfoque sin duda es un cambio que demuestra un

avance significativo, producto de la reflexión que según las autoras requiere de tiempo y de

manera especial de un cambio de actitud de parte y parte en aras de una enseñanza de calidad.

Así mismo, las investigadoras analizan que la práctica docente debe ser dinámica y

reflexiva, de tal manera que tanto teoría como práctica posean la misma relevancia, elementos

que proponen, se tengan en cuenta incluso desde la etapa de formación de los docentes y que son

la clave «para para la construcción de un saber pedagógico, que marca diferencias con las formas

tradicionales de encarar su tarea» ( Laudadío, Mazzitelli & Guirado, 2015, p. 9), resaltando que

la práctica docente requiere de reflexión permanente para contribuir al proceso de aprendizaje.

Llama la atención que los resultados de su estudio demuestran que entre los docentes se

está expandiendo la tendencia de trabajar en y desde el perfil basado en el centro del aprendizaje,

que concibe la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias como un proceso activo, que de hecho,

se considera el más adecuado para el tiempo actual, en donde el contacto con la realidad y las

prácticas en laboratorios son fundamentales, lo que demuestra la importancia que los docentes

dan a la experimentación. Las autoras finalizan recomendando que se siga reflexionando sobre la

práctica docente en y desde la coherencia que debe existir entre el discurso y la práctica docente,

buscando la reflexión permanente que lleve a la búsqueda y a la implementación de diferentes

estrategias que favorezcan la enseñanza de las ciencias.

Una vez analizados los aportes de cada grupo de autoras, es posible establecer que

prevalece en los dos estudios la imperante necesidad de que los docentes de ciencias naturales

hagan un alto en el camino para pensar y repensar su quehacer pedagógico a través de la

Page 51: Construcción del concepto de experimentación desde el

50

reflexión crítica sobre su propia práctica docente, pues no se puede seguir con los esquemas de la

educación tradicional, ya que los tiempos actuales ameritan otras miradas y otras estrategias para

fortalecer el aprendizaje de las ciencias naturales en y desde el propio conocimiento, en aras de

un aprendizaje significativo, que favorezca el lenguaje y pensamiento científicos, la indagación

y la experimentación en los laboratorios y centros especializados. Situación que conlleva a un

cambio de actitud por parte de los docentes, para abandonar el protagonismo de los anteriores

esquemas y comenzar a mediar sus saberes con los que tiene el estudiante por medio del diálogo

como una herramienta que propicia el encuentro, el reconocimiento del otro y ofrece la

posibilidad de hacer y de crecer conjuntamente.

4.1.1 Saber práctico

En el ejercicio docente convergen diversos aspectos: la interrelación entre profesor y

estudiantes, entre los mismos estudiantes, con los padres de familia, con las directivas, con el

conocimiento, con el sistema de evaluación, con las notas y hasta con el espacio físico. En fin,

son varias aristas que configuran a diario la práctica docente en medio de las funciones que debe

cumplir cada uno de sus actores.

Es una interrelación compleja, pero apasionante, dinámica, complementaria, en continua

movilización. Jamás una clase será igual a la otra. Jamás un curso será igual a otro. Quizás

tengan coincidencias o similitudes pero no serán nunca completamente iguales, y es interesante

saber que no lo serán, porque en dicha interrelación media un grupo de seres humanos diversos,

complejos, en frecuente búsqueda de sus intereses, de sus necesidades, de sus sueños y en

constante confrontación con sus realidades, que en muchas ocasiones pasan sin que el tiempo y/o

las circunstancias den cabida a su reflexión profunda que posibilite una transformación, nuevas

oportunidades o novedosas alternativas. En el caso del docente, este puede caer en el sinsabor de

Page 52: Construcción del concepto de experimentación desde el

51

la rutina, creyendo que ejerce su profesión de la mejor manera día tras día, periodo tras periodo,

año tras año, cayendo en lo que versa el refrán: no hay peor ciego que aquel que no quiere ver.

Por eso y frente a la coyuntura social, política, económica y educativa que está viviendo el

mundo entero, y en él, Colombia y Bogotá, el docente está llamado, como dice Barragán (2017),

a indagar y a reflexionar sobre sus prácticas.

Siguiendo las recomendaciones de este autor, es preciso desarrollar el ejercicio de

reflexión desde un enfoque hermenéutico, en donde se conjugue la interpretación y la

comprensión de las prácticas, para esclarecer sus implicaciones, y de ser necesario, proponerse

estrategias de cambio favorables a todos, pues el docente es un trabajador en sociedad cuya labor

conlleva verdaderos alcances sociales y políticos. Diego Barragán en su texto: El profesor y

saber práctico, hace una invitación directa a los docentes a revisar constantemente sus prácticas,

partiendo de una realidad presente en este momento: hay cierta mirada desgastada de lo que

realmente es la práctica en el campo de la educación, que según el autor se queda en el

reduccionismo de ser una serie de procesos que se ejecutan y se está desconociendo la verdadera

esencia de la práctica que es el saber hacer en contexto, el cual supone en su naturaleza una

dimensión ética que permite tomar una u otra decisión en un momento específico y desde una

actuación decidida. Barragán (2017) a esto lo llama saber práctico, que es la conjunción de la

teoría y la práctica de forma inseparable y en igualdad, que solo puede darse en una situación

concreta.

Al respecto, Barragán es enfático en su invitación al docente actual a volver la mirada

sobre sus propias prácticas, ya que son el insumo de su ejercicio profesional y señala que

revisarlas es comprenderlas para así descubrir el verdadero sentido de su accionar educativo.

También argumenta que revisar las prácticas implica que el docente debe romper los esquemas

Page 53: Construcción del concepto de experimentación desde el

52

de la cotidianidad para emprender acciones concretas sobre estas prácticas en aras de un cambio,

debido al compromiso político que acompaña su quehacer, pues al transformar sus prácticas, el

docente puede generar impacto en los otros actores de la relación educativa e incluso podrá

fomentar cambios al medio que los rodea.

Dentro de sus aportaciones, Barragán señala la importancia de que el docente renueve sus

prácticas, generando espacios de verdadera aplicabilidad en donde haya espacio para la reflexión

permanente, en el que prime la investigación, tantas veces ignorada por el docente y que requiere

hoy más que nunca el ejercicio educativo, pues este amerita otras miradas, nuevas alternativas,

nuevas oportunidades de poner a la orden del día y en una misma balanza la relación estrecha y

hasta cómplice que existe entre la teoría y la práctica, todo ello en aras de la reflexión oportuna y

necesaria del proceso de enseñanza –aprendizaje, es gran aventura en que están inmersos

estudiantes y docentes, y que sigue siendo significativa en la medida en que ayuda al avance y la

transformación de la sociedad.

4.1.2 Enseñanza de las Ciencias

La enseñanza de las Ciencias Naturales se relaciona con los eventos cotidianos que

siempre se están observando, independientemente del análisis e interpretación que se logre

realizar, por tanto el ser humano es afectado y hace parte de esos eventos que van llevando a la

comprensión del mundo que lo rodea.

Lo anterior conlleva a preguntarse desde qué enfoque epistémico, pedagógico y didáctico

el docente de Ciencias Naturales, abre el puente entre la teoría y la práctica, para tomar una

postura en el aula. Al respecto, son muchas las fuentes de información y de formación que van

encausando esas posturas, permitiendo al docente de Ciencias Naturales no quedarse solo en la

creencia que es suficiente “saber” una ciencia para enseñarla si no que debe tener en cuenta que

Page 54: Construcción del concepto de experimentación desde el

53

esa enseñanza debe pasar por sus propias habilidades, motivaciones y comprensiones de la vida,

del mundo y del otro, quien también tiene sus propias motivaciones, intereses, habilidades y

comprensiones de ese mismo mundo.

Para lograr un saber enseñable, se hace relevante que en la enseñanza de las Ciencias

Naturales se vea más allá del mero hecho de aportar al desarrollo de una competencia científica

en el aula donde se determinan unos aprendizajes y se diseñan unas estrategias didácticas guiadas

por el docente para que el estudiante las ejecute, estableciendo así, el rol del uno y del otro; hacer

una transición en la forma de concebir la enseñanza de las Ciencias Naturales, implica poner la

mirada en posturas contemporáneas como las que abordan autores como Vigotsky (1986;1988),

Luriya(1987), Rogoff (1993) y Wenger (2001), quienes en contraposición a la forma tradicional

de ver la enseñanza han enunciado las cualidades de la cognición situada, como lo refiere Díaz

(2003)

Su emergencia está en oposición directa a la visión de ciertos enfoques de la psicología

cognitiva y a innumerables prácticas educativas escolares donde se asume, explícita e

implícitamente, que el conocimiento puede abstraerse de las situaciones en que se

aprende y se emplea. Por el contrario, los teóricos de la cognición situada parten de la

premisa de que el conocimiento es situado, es parte y producto de la actividad, el

contexto y la cultura en que se desarrolla y utiliza. (p. 3)

Es por esto que en la enseñanza de las Ciencias Naturales el docente orienta y guía los

procesos que se requieren para dicha comprensión del mundo de la vida, dejando atrás la idea

que esa práctica que va a guiar es artificial, o de que se trata de llevar al otro a asumir un rol en

este caso de científico (Biólogo, químico, físico, estadístico… entre otros) en el que solamente se

quede en el ejercicio de creer que en ese momento de la práctica se es un biólogo, químico,

Page 55: Construcción del concepto de experimentación desde el

54

físico, matemático o estadístico, sólo por la actitud que asume si no como lo expresa (Hendricks,

2001, como se citó en Díaz, 2003) donde «propone que desde una visión situada, los educandos

deberían aprender involucrándose en el mismo tipo de actividades que enfrentan los expertos en

diferentes campos del conocimiento» (p.3), para esto se debe pensar en prácticas coherentes,

significativas y propositivas dando un toque de autenticidad, como lo describen Derry, Levin y

Schauble (1995), en el texto de Díaz (2003). «Además, la autenticidad de una práctica educativa

puede determinarse por el grado de relevancia cultural de las actividades en que participa el

estudiante, así como mediante el tipo y nivel de actividad social que éstas promueven» (Díaz,

2003, pp. 105-107).

Definiendo así la inclusión de los estudiantes en estrategias contextualizadas, no como

una “receta” que siempre tendrá éxito en términos de enseñanza-aprendizaje; sino con la lectura

de que dicha “receta” puede ser modificada de acuerdo a la realidad donde se conjuguen la

aprehensión de los conocimientos, el desarrollo de habilidades que promueven las relaciones

interpersonales la cooperación y la colaboración, las habilidades sociocomunicativas;

incentivando al estudiante a que cada día se involucre más en la observación y comprensión de

su entorno natural según su propio ritmo de desarrollo cognitivo y según la inclinación natural de

sus intereses.

Según Díaz (2003), los principales recursos instruccionales empleados en un proceso de

enseñanza aprendizaje de tipo procedimentales deben incluir:

Repetición y ejercitación reflexiva

Observación crítica

Imitación de modelos apropiados

Retroalimentación oportuna, pertinente y profunda

Page 56: Construcción del concepto de experimentación desde el

55

Establecimiento del sentido de las tareas y del proceso en su conjunto, mediante la

evocación de conocimientos y experiencias previos

Verbalización mientras se aprende

Actividad intensa del estudiante, centradas en condiciones auténticas, lo más

naturales y cercanas a las condiciones reales donde se aplica lo aprendido

Fomento de la metacognición: Conocimiento, control y análisis de los propios

comportamientos.

Desarrollo de capacidades y la práctica de nuevos conocimientos. (p.8)

Por tanto, en la enseñanza de las Ciencias Naturales los procedimientos (estrategia) que el

docente emplea deben ser flexibles, adaptativos, autorregulados y reflexivos para que realmente

logre aprendizajes experienciales y significativos en los estudiantes.

4.2 Experimentación en la escuela

La enseñanza y aprendizaje de las ciencias Naturales en el contexto de la escuela, se ha

ido convirtiendo en un centro de interés reflexivo e investigativo de la praxis docente y más aún

cuando la concepción de ciencia tradicional limita el ejercicio y la propuesta didáctica y

pedagógica del docente.

En el trabajo investigativo sobre “La experimentación en la clase de ciencias naturales en

primaria como eje de procesos de conocimiento Científico”, Sosa (2016) refiere que:

La imagen tradicional de ciencia nos lleva a ver una ciencia que pertenece solo a unos

cuantos: los Científicos, cuyo saber está recopilado en los libros. Esta imagen de ciencia

acabada es la que replicamos usualmente en las escuelas: especialmente, desde la

enseñanza de las ciencias naturales (Sosa, 2016, p. 6)

Page 57: Construcción del concepto de experimentación desde el

56

La educadora escocesa Wynne Harlen (2010), referente mundial en la enseñanza de las

ciencias, plantea una serie de principios en los que se sustenta la educación esencial en ciencias,

uno de ellos hace referencia a la manera en que el docente debe dar a conocer la ciencia y el

reconocimiento que los estudiantes deben dar a la ciencia, en el que establece que «la ciencia

debería ser introducida y reconocida por los estudiantes como una actividad realizada por

personas que los incluye a ellos mismos». (Harlen, 2010, p. 6). Así mismo, plantea que la meta

de la educación en ciencias no es un cuerpo de hechos y teorías, sino más bien una progresión

hacia ideas claves que permitan entender eventos y fenómenos de relevancia para la vida del

estudiante.

Por su parte, Tricárico refiere que en realidad enseñar ciencias es «proporcionar a los

alumnos experiencias de aprendizaje que despierten el interés sobre la incidencia de

determinados fenómenos en su vida diaria y promover una actitud de investigación y

reconstrucción de conocimiento» (Tricárico, 2007, como se citó en González et al., 2017, p. 5)

Atendiendo a las anteriores consideraciones desde el ejercicio de la sistematización de la

experiencia cocinero científico, se determina la importancia e incidencia de la concepción de

ciencia que pueda llegar a tener el docente de ciencias naturales y la manera en que la comparte

con sus estudiantes a través de su práctica pedagógica y didáctica, puesto que como lo refiere

Sosa (2016) se parte del presupuesto que las particulares maneras de enseñar ciencias reflejan

modos específicos de concebir la ciencia, es decir, si como maestro asumo que la ciencia es

absoluta, acabada e irrefutable, esa será la imagen que difundiré a través de su ejercicio docente

en las actividades cotidianas dentro del aula.

Para Sosa la experimentación es una vía para construir el conocimiento, clarificando que

no es el “experimento” el que posibilita el conocimiento, sino que el asunto clave está en un real

Page 58: Construcción del concepto de experimentación desde el

57

proceso de experimentación en el que se posibilita entrar en diálogo con la ciencia desde un

contexto histórico y epistemológico. Cuando el sujeto es capaz de apropiarse de los saberes

produciendo su propia versión de ellos, entonces se podría reconocer que la experimentación

adquiere significado cuando el encuentro con el fenómeno ha pasado cada uno de los sentidos.

Es así que se ve la necesidad de darle una mirada a los planteamientos que diversos

autores han establecido en cuanto a la experimentación en la escuela y como se articula con el

pensamiento científico y la construcción de conocimiento colectivo.

De acuerdo a lo planteado por Flores & Nan (2011), la experimentación es también

relacionada con la evolución de las ideas de los estudiantes, pues se considera que el trabajo

experimental debe servir para que los niños, niñas y jóvenes avancen en sus procesos de

construcción de ideas, para que se acerquen a los contenidos científicamente aceptados;

continuando con esta línea argumental, al reafirmar que la ciencia no es sólo un cuerpo de

conocimientos, sino un producto histórico y social, un modo y una actitud de producir

conocimiento, el autor propone que el trabajo experimental debe tener en cuenta esas tres

dimensiones: producto, proceso y actitud.

Por otro lado, Flores & Nan (2011), establece que el trabajo experimental no posee

método sino diversidad de caminos posibles al servicio del cambio conceptual, metodológico y

actitudinal, que requieren que el docente propicie momentos en los que el estudiante tenga la

oportunidad para aventurar en explicaciones y predicciones del comportamiento de los

fenómenos propios de las ciencias naturales que contantemente observa, pero que difícilmente

comprende y relaciona.

Page 59: Construcción del concepto de experimentación desde el

58

4.2.1 Construcción de conocimiento colectivo

Por su parte, Sosa (2016), concibe la experimentación como un reto para el docente,

donde la construcción de conocimiento haga parte de sus experiencias como educador que

propicia espacios de aprendizaje, los cuales le permiten comprender que para hacer ciencia no se

requiere de un laboratorio, tubos de ensayo y el atuendo blanco, sino que se necesita aprender a

mirar en el campo educativo la razón de ser dentro de este proceso reflexivo.

Por tanto, asumir como docente de ciencias naturales una postura de interlocutor con la

ciencia, en la cual se identifique como sujeto constructor del saber que se teje a si mismo desde

la apertura y capacidad de dialogar con las voces, testimonios y teorías que los científicos han

explorado, y sobre los cuales los estudiantes cuestionan, proponen y relacionan con sus vivencias

y entorno.

De acuerdo a lo planteado por Sosa la experimentación en la escuela debe ser orientada

con una mirada de Ciencia en construcción, donde los agentes educativos (docentes-estudiantes)

hacen parte fundamental de dicha construcción, que no solo favorece la generación de saberes

propios sino también colectivos, donde el estudiante es capaz de aportar al saber de sus

compañeros y del docente.

4.2.2 Pensamiento Científico

El pensamiento científico debe ser relacionado con los procesos de experimentación en la

escuela, por lo tanto, es necesario que el docente de Ciencias Naturales tenga una comprensión

clara del mismo. Al respecto Wynne Harlen (2010), sintetiza los componentes racionales y

emocionales del pensamiento científico de la siguiente manera:

• La capacidad de sostener y desarrollar la curiosidad y un sentido de la maravilla sobre el

mundo que nos rodea.

Page 60: Construcción del concepto de experimentación desde el

59

• El acceso a modos de pensar y razonar basados en evidencia y razonamiento cuidadoso.

• La satisfacción de encontrar respuestas por uno mismo a preguntas por medio de la

actividad mental y física propia.

• La flexibilidad en el pensamiento y el respeto por la evidencia.

• El deseo y la capacidad de seguir aprendiendo.

En cuanto a este tópico conceptual del pensamiento científico, vale la pena tener en

cuenta los diferentes aportes y reflexiones del XI Foro Latinoamericano de Educación, llevado a

cabo en agosto del año 2016, respecto al tema de la construcción del pensamiento científico y

tecnológico en los niños de 3 a 8 años. Al respecto en el documento básico inicial del foro

titulado Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológico en la

infancia Furman (2016) plantea que:

Podríamos redefinir al pensamiento científico como una manera de pararse ante el

mundo, que combina componentes cognitivos y socioemocionales, como la apertura y la

objetividad, la curiosidad y la capacidad de asombro, la flexibilidad y el escepticismo, y

la capacidad de colaborar y crear con otros. (Furman, 2016, p. 12)

Enfatiza que la primaria es la etapa fundamental para enseñar a mirar el mundo con ojos

de científicos, es decir educar la curiosidad natural de los niños y niñas hacia hábitos del

pensamiento más sistemáticos y autónomos, descubrir las rarezas de la naturaleza que los lleve a

hacerse preguntas, ayudarlos. Ayudándolos a imaginar explicaciones posibles para lo que

observan y enseñándoles a Intercambiar ideas con otros, y a que busquen detrás de las

afirmaciones que escuchan.

Page 61: Construcción del concepto de experimentación desde el

60

4.3 Interdisciplinariedad

La calidad del proceso educativo exige de los establecimientos universitarios una

formación docente continua, enfática tanto en contenidos como en herramientas didácticas, que

impulse la creatividad, dinamismo y eficiencia en el desarrollo de su práctica docente.

Como propuesta formativa en el ejercicio docente, la interdisciplinariedad, cumple un

doble papel en el acto educativo, por una parte, implica un ejercicio de formación entre pares al

momento de planeación de las actividades a desarrollar, pues no hay que perder de vista que el

docente de ciencias naturales no es simplemente un ejecutor técnico de transmisión de

información, es un dinamizador dentro del ejercicio educativo “cuya importancia radica en ser el

que posibilita la transformación didáctica del conocimiento científico desde la lógica disciplinar

hasta la lógica de la enseñanza y aprendizaje” (Mellando, 1996 como se citó en Buitrago y Roa,

2011), lo que implica que abre paso al segundo rol: el docente bajo las lógicas de la

interdisciplinariedad, aprende entre pares y es capaz, en simultánea, de traducir los lenguajes de

las distintas disciplinas (lógica disciplinar) y de compartir y problematizar dichos lenguajes en

los actos de enseñanza, es decir, que puede sintetizar las posturas de diferentes disciplinas, para

así, dar cuenta de las diferentes dimensiones que componen los fenómenos estudiados, pues «los

problemas modernos deben estudiarse desde varias disciplinas y conformando equipos, para

obtener soluciones integrales, dado que ninguna disciplina, por separado, puede dar resultados

por sí mismas» (García, 2010).

En este orden de ideas, el marco de la interdisciplinariedad implicaría un ejercicio de

diálogo que ponga en la mesa los puntos en común y las divergencias encontradas en cada una de

las disciplinas, este diálogo “conlleva interacciones reales; es decir, reciprocidad en los

intercambios y, por consiguiente, un enriquecimiento mutuo. En consecuencia, se logra una

Page 62: Construcción del concepto de experimentación desde el

61

transformación de conceptos, metodologías de investigación y de enseñanza” (Carvajal, 2010, p.

159).

Considerando lo anterior en el proceso de sistematización de la experiencia, la

interdisciplinariedad surge cuando se entra en diálogo entre las diferentes disciplinas que le dan

significado al conocimiento y sentido al contexto.

Otro referente se toma desde la postura de Cardona (2008), quien estudia el término

interdisciplinariedad y la relación que este tiene con la educación de las Ciencias Naturales,

partiendo de que este enfoque favorece una perspectiva amplia, unificada y completa de un

determinado problema y de su solución, ofreciendo a la enseñanza en particular de las ciencias,

novedosas y diversas oportunidades para la obtención de mejores aprendizajes. Cardona afirma

que el enfoque de la interdisciplinariedad requiere de unas determinadas condiciones e implica

ciertas dificultades, pero que bien valen la pena asumir cuando el docente tiene la capacidad y la

voluntad de guiar sus procesos de enseñanza en y desde las características y los requerimientos

de sus estudiantes.

Entre las conclusiones a las que llega propone que el docente de Ciencias Naturales debe

emprender nuevos caminos y los proyectos interdisciplinares se convierten en una opción

posible, los cuales requieren de voluntad por parte del docente para recorrer una ruta que no es

sencilla, pero que deja resultados significativos en el proceso de enseñanza aprendizaje y que es

preciso buscar y plantear novedosas formas de enseñanza que estén en consonancia con la

realidad de los tiempos actuales, que es urgente favorecer otras y mejores opciones de

aprendizaje significativo que permita a los estudiantes construir su conocimiento.

Page 63: Construcción del concepto de experimentación desde el

62

4.3.1 Proyectos pedagógicos alternos al aula

En consonancia con el artículo 67 de la Constitución política de Colombia de 1991, el

cual contempla a la educación como garante del acceso al conocimiento científico, técnico y

cultural, además de formar en derechos humanos, paz y democracia, la ley 115 de 1994, “señala

las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función

social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad”.

En la ley mencionada en el artículo 14 se contempla la obligación de las instituciones

educativas, tanto públicas como privadas, de cumplir con proyectos pedagógicos transversales,

cuya finalidad es garantizar la formación integral de los estudiantes. En el artículo 14 de la ley

115 de 1994 se contempla los siguientes elementos como obligatorios para la ejecución de

proyectos pedagógicos transversales: a) el estudio para la comprensión de la Constitución, b) el

aprovechamiento del tiempo libre mediante el deporte y la formación cultural, c) educación

ambiental y ecología, d) educación en valores y ciudadanía, y, e) educación sexual de acuerdo

con la edad de los escolares. Sumado a lo anterior, el artículo 73 de la mencionada ley estipula

que cada institución educativa debe formular y desarrollar un proyecto educativo institucional

(PEI), en el cual se estipule “los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y

didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y

estudiantes y el sistema de gestión, todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones de la

presente ley y sus reglamentos (Ley 15 de 1994, Art. 73).

Además, el artículo 77, contempla que las instituciones educativas cuentan con un nivel

de autonomía que les brinda libertad en la organización del núcleo curricular, introducción de

nuevas asignaturas optativas, adopción de métodos novedosos para la enseñanza según las

necesidades y organización de actividades culturales, formativa y deportiva.

Page 64: Construcción del concepto de experimentación desde el

63

Esto último cobra suma importancia teniendo en cuenta que, pese a los elementos

rígidos estipulados por la Ley General de Educación, se abre un camino para la formulación de

proyectos pedagógicos alternos al aula en cada institución apelando a la autonomía escolar,

flexibilizando los núcleos curriculares y permitiendo la puesta en práctica de didácticas

innovadoras por parte del docente.

En la práctica de dicha autonomía, se encuentra diversidad de proyectos desarrollados

tanto en instituciones de carácter distrital y privado que fortalecen los procesos de enseñanza

aprendizaje de las ciencias naturales.

Page 65: Construcción del concepto de experimentación desde el

64

5. Metodología

A continuación, se desarrolla el capítulo de metodología que describe los enfoques

epistémicos, metodológico, la ruta metodológica, la población seleccionada y las técnicas e

instrumentos empleados, aspectos que en conjunto orientan la presente investigación.

5.1 Enfoque epistémico de la sistematización

Los fundamentos epistemológicos que le aportan a la sistematización de la experiencia

que se realizó desde el proyecto cocinero científico, se fundamentan en un enfoque

epistemológico dialógico e interactivo, determinando cómo las experiencias son espacios de

interacción y comunicación, donde se construye conocimiento desde la práctica.

Política y culturalmente la educación sigue lineamientos establecidos por los Estados y

las sociedades en la que se encuentra inmerso el docente y el estudiante. Hasta el S.XIX, el estilo

educativo vigente era el de la escuela tradicional donde el docente es concebido como el dueño

del saber y el estudiante un receptor pasivo del conocimiento. En este contexto histórico, surge la

pedagogía crítica la cual se desprende de la teoría crítica de la escuela de Frankfurt. En adelante

se establecen rutas metodológicas indispensables, que los procesos educativos deben atender: la

interdisciplinariedad, conjugación de diversas tradiciones teóricas, los estilos de aprendizaje y

enseñanza para posibilitar la democracia y la humanización de la sociedad, según Bórquez

(2012) «educar no es instruir imparcialmente sino que es politizar los procesos educativos para

que el educando logre convertirse en educador de sí mismo y debe luchar no solo por su

emancipación sino por todo los oprimidos insertos en la sociedad global» (Bórquez, 2012, p. 8).

La sistematización de la experiencia desde el enfoque interactivo provoca en los estudiantes la

posibilidad de generar nuevos conocimientos a partir de la experimentación que se da en el

Page 66: Construcción del concepto de experimentación desde el

65

proyecto sistematizado y que desde la posición de Jara (2018) se deben interpretar críticamente

para esbozar su proceso y aprender de él desde la práctica desarrollada.

Siendo la “realidad” infinita, el docente encuentra en su práctica unas necesidades de

enseñanza y aprendizaje a las que debe atender y responder. Reale – Antiseri (2010) exponiendo

el pensamiento de Weber, «El deber del docente es ser científico y enseñar a sus alumnos a

serlo» (p. 97), en esta línea se configura la construcción del concepto de sistematización de la

experiencia, desde el enfoque dialógico que cuenta con los aportes de los diferentes agentes que

hacen parte del proyecto cocinero científico, desde sus inicios en el año 2015 y que se ha ido

robusteciendo en el paso de los años.

El acto educativo lleva al docente en su ambiente de aula a un ejercicio hermenéutico de

las necesidades didácticas y pedagógicas que hagan posible la aprehensión del conocimiento

compartido a sus estudiantes. Gadamer (1998) entiende la labor hermenéutica como “un

comprender que lo extraño induce fácilmente al malentendido, que es propiciado por la distancia

temporal, el cambio de usos lingüísticos, la modificación del significado de las palabras y de los

modos de representación” (Gadamer, 1998, p. 216), en este sentido entender y el malentender la

acción de la enseñanza sistematizada, se vehicula en el sujeto que enseña y en el que aprende en

un contexto nominado aula, con las características identitarias de edades, lenguajes, formulas y

empatías psicológicas, que aparecen en la atmosfera de la enseñanza, generando prejuicios

infundados frente a la polisemia de los signos que hacen parte de los contenidos, que constituyen

los saberes que comparte el docente a sus estudiantes y que son objeto de la sistematización,

como elementos de análisis de este ejercicio.

Page 67: Construcción del concepto de experimentación desde el

66

También se destaca la educación problematizadora que se evidencia encada espacio del

Proyecto cocinero científico (teórico y práctico) donde el estudiante y el docente desarrollan e

interiorizan el pensamiento crítico para adaptarlo en la resolución de problemas de la vida

cotidiana y en la búsqueda de soluciones para la valoración de un conocimiento razonable y

justificable, este espacio alterno al aula ayuda al estudiante a ser reflexivo y receptor de ideas

que analizadas críticamente provocan un pensamiento competente con el que pueda enfrentar los

nuevos retos que demanda la sociedad contemporánea.

En este sentido se observa que la experiencia sistematizada donde interactúan estudiantes

y docentes del colegio agustiniano suba, una nueva interpretación de la persona como agente de

aprendizaje, quien tiene una participación, a través de los diferentes elementos y recursos

didácticos que ofrece el contexto culinario; donde se da una interacción entre docente,

estudiante, teoría y práctica elementos bases en la construcción del conocimiento.

El docente de ciencias naturales se ubica en una nueva dinámica de su práctica que le

permite interactuar con los estudiantes de una manera amena y asertiva favoreciendo el

desarrollo de habilidades científicas escolares; el estudiante y el docente con esta nueva

concepción y espacios de educación experimentan interés en la enseñanza y aprendizaje de las

ciencias naturales.

Por su parte, el estudiante se interesaría en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias

naturales, ya que se cuenta con un contexto que permite un ambiente de inventiva, a partir de

conceptos, insumos, espacios, ambientes externos a la tradicional aula e interacción con sus

pares, originando una nueva actitud frente a la enseñanza y al aprendizaje; canalizando energías,

útiles para la construcción del conocimiento, desaprovechadas en la mayoría de los ambientes

juveniles por el uso de estrategias pedagógicas anacrónicas.

Page 68: Construcción del concepto de experimentación desde el

67

Atendiendo a la tarea de la educación en la sociedad, Bórquez (2012) el pedagogo

latinoamericano Paulo Freile, en su método de alfabetización sostiene: “el fin último de la

educación no era sólo enseñar a leer y a escribir, sino a liberar a los oprimidos de la

domesticación ejercida por el poder, a través del desarrollo de sus capacidades críticas-

reflexivas, que provoca en los educandos la conciencia de la necesidad de cambiar la sociedad

injusta” (Freire, 1980, p. 145). A partir del ejercicio sistematizador se descubren elementos

significativos del proyecto cocinero científico, que deben ser constatar y potenciar desde los

saberes y significados para aplicarlos en otros escenarios que requieren del fortalecimiento de las

capacidades críticas y reflexivas de los estudiantes, llamados a transformar sus ambientes

sociales, tal y como lo propone Censales y Torres (2007).

En este sentido, la sistematización se hace útil para que los educadores y educadoras se

apropien críticamente de sus experiencias; para extraer aprendizajes que contribuyan a

mejorarlas; para aportar a un diálogo crítico entre los actores de los procesos educativos; para

contribuir a la conceptualización y teorización; para aportar a la definición de políticas

educativas.

5.2 Enfoque metodológico

Considerando la sistematización como una metodología de investigación cualitativa que

hace posible procesos sociales, se ve la necesidad de tener en cuenta el papel de los

participantes de la experiencia, por ello, en este proceso de sistematización se determina que en

el diseño metodológico se debe dar voz a los sujetos de la experiencia, teniendo en cuenta que el

enfoque que se da a la sistematización de la experiencia docente está orientado al registro de los

ejercicios de enseñanza, para apropiar las voces de los actores del proceso y desarrollar

metodologías novedosas que permitan nutrir el proceso de enseñanza.

Page 69: Construcción del concepto de experimentación desde el

68

Significa estructurar con un sentido estratégico toda la lógica del proceso que se quiere

impulsar: orientar y dar unidad a todos los factores que intervienen: las personas

participantes y sus características personales y grupales, sus necesidades, sus intereses, el

contexto en el que viven, sus conocimientos sobre el tema, los objetivos que nos

proponemos alcanzar, las etapas que hay que desarrollar para lograrlos, la secuencia

temática que hay que seguir, las técnicas y procedimientos que vamos a utilizar en los

distintos momentos, las tareas de aplicación práctica que se van a proponer y realizar, etc.

(Jara, 2018, p. 134)

En este sentido se toman algunos elementos de la codificación abierta, axial y selectiva

propuestos desde la teoría fundamentada (Strauss & Corbin, 2002, como se citó en San Martín

Cantero, 2014), como recurso metodológico en la investigación cualitativa, los cuales se adaptan

a las características y condiciones de la sistematización de experiencias en cuanto al análisis e

interpretación de la voz de los participantes que se obtiene desde la aplicación de diversos

instrumentos

Por lo tanto, bajo dicha óptica, los actores activos de los procesos, estudiantes, padres

de familia, directivos y docentes han empoderado su voz, reconstruyendo la experiencia de

aprendizaje, en específico, las formas de construcción colectiva del conocimiento por medio de

ejercicios prácticos fuera del aula, donde dan cuenta de avances significativos en su formación

académica, así mismo, de los alcances de dicha formación en su vida diaria.

5.3 Ruta metodológica de la sistematización

El proceso de sistematización de la experiencia al ser comprendido como un ejercicio

reflexivo en el que se reconstruyen experiencias a partir de la organización, relación e

interpretación de hitos que las configuran, que permiten llegar a comprenderlas generando

Page 70: Construcción del concepto de experimentación desde el

69

transformaciones y nuevos conocimientos; permite identificar la necesidad de estructurar un plan

de sistematización que dé cuenta del paso a paso de este proceso de investigación. Por lo

anterior, adoptando algunos de elementos propuestos por Jara (2018), el equipo sistematizador

definió una serie de fases que orientan el proceso y definen la ruta metodológica de la

sistematización, la cual se ilustra en la gráfica 1.

Gráfica 1

Ruta metodológica del proceso de sistematización

A continuación, se describe en forma detallada la ruta metodológica adoptada por el

equipo sistematizador.

Fase 1. Punto de partida. (Vivir la experiencia)

La experiencia se constituye en el punto de partida del proceso de sistematización, por

tanto, es importante haber vivido o participado en ella y contar con registros de esta, puesto que,

a lo largo de su trayecto, muy seguramente se han generado diversas situaciones, diferentes

Page 71: Construcción del concepto de experimentación desde el

70

acciones y se habrán sentido y pensado múltiples cosas. Para el caso en particular de esta

investigación, los integrantes del equipo sistematizador han tenido la oportunidad de vivir la

experiencia del Proyecto Cocinero científico desde roles diferentes, dos de ellas como docentes

líderes del proyecto y uno de ellos como directivo docente quien apoya la construcción de

memoria audiovisual y la gestión de recursos, tiempos y espacio.

El Proyecto Cocinero Científico ha sido el espacio que permite la reflexión de la práctica

docente, en la enseñanza de las ciencias Naturales, desde la relación de las habilidades del

maestro en cuanto a su persistencia, sus motivaciones, el disfrute de llevar a cabo procesos donde

se complementa la teoría y la experimentación.

Así mismo, el Proyecto ha permitido que las directivas de la Institución brinden

oportunidades para el desarrollo de este tipo de propuestas, donde el maestro pone en práctica

sus saberes en busca de aprendizajes significativos, que movilicen las motivaciones e interés de

los estudiantes creando ambientes alternos al aula.

Fase 2. Delimitar el objeto a sistematizar

Esta se inicia desde el momento en que se toma la decisión de conformar el grupo de

trabajo que sistematizará, determinando como primer aspecto en común el hecho de la

oportunidad de vivencia de una experiencia. Posteriormente, se ve la necesidad de narrar la

experiencia, es decir, que cada integrante del equipo sistematizador reconstruya la vivencia de la

experiencia seleccionada, con la finalidad de establecer un ambiente de escucha de las

narraciones individuales que permitan al grupo identificar hechos, tiempo, espacio, contexto y

aspectos en común entre los relatos, que servirán como elementos constitutivos del objeto de la

sistematización y la construcción colectiva del relato pedagógico a sistematizar.

Fase 3. Definición del objetivo y eje de la sistematización

Page 72: Construcción del concepto de experimentación desde el

71

En este momento del proceso se busca definir el sentido, el enfoque, la utilidad y la

finalidad de la sistematización, para ello al interior del grupo de trabajo se plantean interrogantes

como: ¿Qué aspectos centrales de la experiencia interesan para sistematizar? y ¿Para qué se

quiere sistematizar?, las respuestas a estas preguntas orientan la definición del objetivo de la

sistematización, concretando el foco de atención respecto a los aspectos centrales que configuran

el trayecto de la experiencia, es decir el denominado eje de la sistematización, a partir de este se

determinan los aspectos específicos principales que se quiere abordar con mayor énfasis

(tópicos) y los propósitos que orientan el alcance que se pretende con el ejercicio de la

sistematización de la experiencia.

Fase 4. Elaboración del plan de la sistematización.

Considerando que el equipo asume la sistematización como un ejercicio investigativo de

rigor, estructura un plan de trabajo asignando tiempos específicos y definiendo responsabilidades

desde el perfil y habilidades de cada integrante del equipo, por ello las actividades se organizan

en un cronograma de trabajo que ayudo a delimitar los tiempos, espacios, recursos, momentos y

medios de encuentro que permitían dar cuenta de los aportes que poco a poco iban

enriqueciendo el trabajo de la sistematización y a la vez respondiendo a los criterios y

lineamientos de la investigación. Ver anexo…

Fase 5. Definición del enfoque y fundamento de la sistematización

Esta se considera como un momento esencial en el plan de la sistematización ya que

define el enfoque epistémico y metodológico, los antecedentes de la investigación, los tópicos

categoriales desde una postura conceptual que el grupo adopta y con la cual se orienta el trabajo

de sistematización.

Page 73: Construcción del concepto de experimentación desde el

72

Se llevó a cabo una revisión de autores desde una mirada epistémica a aquellos que

aportan a la concepción o conceptualización de qué es la sistematización de experiencias, se

realizó una búsqueda de aquellos autores que permiten que la experiencia a sistematizar sea un

ejercicio hermenéutico, donde se logra interpretar una realidad bajo unas concepciones, donde

las experiencias son entendidas como espacios de interacción, comunicación y de relación entre

los sujetos participantes de la experiencia y en quienes deciden reconstruirla y proyectarla en una

comunidad, que permite propuestas de acción en una determinada realidad social en el ámbito

educativo.

Fase 6. Reconstrucción de la experiencia

Contando con el relato inicial de la experiencia construido por el grupo que sistematiza,

se requiere seguir reconstruyendo la historia de la experiencia vivida, en este caso dando voz a

los sujetos que han sido o siguen siendo protagonistas de la experiencia, y que ahora serán

protagonistas y partícipes de la sistematización, por ello se requiere hacer la identificación y

caracterización de roles de dichos sujetos.

Una vez, considerando el rol de los sujetos y relacionando el eje y los propósitos

planteados para el proceso de la sistematización, se procede a determinar los instrumentos para la

recolección directa o documental de la información, atendiendo al hecho de que se requiere de un

ejercicio fundamentalmente descriptivo y narrativo que permitirá objetivar la experiencia desde

una visión detallada y global de los principales acontecimientos.

El reto que asume el equipo sistematizador es lograr desde el escenario de la virtualidad

dado por la emergencia sanitaria del COVID 19, que se vivió durante el tiempo de la

sistematización, reconstruir los momentos y vivencias de cada uno de los participantes a través

de la selección de instrumentos que favorecieron el acercamiento a los sujetos participantes, el

Page 74: Construcción del concepto de experimentación desde el

73

intercambio dialógico, la apropiación de los sentidos de la experiencia, la evocación emotiva,

temporal, circunstancial, física y los detalles propios en la reconstrucción de la misma.

Fase 7. Ordenamiento y clasificación de la información

Luego, como lo plantea Óscar Jara (2018) de acuerdo con la precisión del eje establecido,

se procede a realizar la organización y ubicación de los distintos aspectos o componentes de la

experiencia, teniendo en cuenta tanto las intenciones expresadas y las acciones realizadas, como

los resultados consignados y las opiniones formuladas, al igual que las emociones o sensaciones

que se vivieron.

La información que se obtiene a través de los instrumentos es leída, organizada y

clasificada en matrices de diseño propio de los investigadores, quienes establecen vínculos entre

los hechos y acontecimientos que dieron a conocer los participantes de la experiencia con los

elementos categoriales que relacionan la práctica docente, la experimentación en la escuela y la

interdisciplinariedad.

Fase 8. Análisis e interpretación crítica

En esta fase se hace un análisis de contenido y de discurso al interpretar la información

organizada y clasificada según las categorías y subcategorías, identificando elementos

vinculantes y hechos invisibilizados de la experiencia, comprendiendo las interrelaciones entre

esta información y lo planteado en el marco conceptual.

Buscando dar respuesta y sentido al porqué de los hechos que se han narrado dentro de la

sistematización de la experiencia, destacando aquellos aspectos que requieren ser tenidos en

cuenta para proyectar la propuesta identificando sus fortalezas y aspectos a mejorar como

resultado del ejercicio reflexivo, del hecho de tomar distancia de esta y de descubrir las lógicas

que orientaron el tránsito por los saberes de manera colectiva.

Page 75: Construcción del concepto de experimentación desde el

74

Fase 9. Conclusiones

Contando con la anterior etapa descriptiva y narrativa con la que se fundamenta la

reconstrucción de la experiencia, se realizó el proceso de análisis y construcción de

interpretaciones críticas de lo vivido, lo cual direccionó la reflexión a explicitar y formular

aprendizajes orientados a la fundamentación de la experiencia y trasformación de la práctica;

valorando el ejercicio docente respecto al hecho donde él mismo se convierta en investigador y

crítico de su propia experiencia.

Fase 10. Reflexión y comunicación de aprendizajes

Un trabajo como el aquí expuesto, que nace de un interés concreto de hacer práctico

algunos conocimientos de la química a través del Proyecto Cocinero Científico y que

posteriormente amplía sus posibilidades para convertirse en una experiencia de sistematización

sobre la construcción del concepto de experimentación desde el proyecto Cocinero Científico; se

espera que sea no solo conocida por toda la comunidad educativa del Colegio Agustiniano Suba,

sino que sea socializada en otros escenarios educativos, lo cual permitirá una comparación de

experiencias que lleve a su fortalecimiento; así mismo se espera que se unan otros docentes para

hacer un trabajo aún más significativo desde la interdisciplinariedad y el trabajo colectivo.

En cuanto a la comunicación de los resultados de esta experiencia, se espera

hacerlo con las directivas, los padres de familia y los estudiantes que han hecho y hacen

parte del proyecto, no obstante, se piensa lograrlo también con el grupo de docentes

buscando ganar su interés y posterior apoyo. De otra parte se buscará la divulgación de

la experiencia en ambientes más amplios, como congresos educativos, encuentros de

docentes, con el fin de dar a conocer su metodología y sus resultados, motivando así a

otros docentes al cambio de estrategias pedagógicas tradicionales, por unas de mayor

Page 76: Construcción del concepto de experimentación desde el

75

impacto, interesantes, participativas, dialógicas, prácticas que movilicen el conocimiento

hacia los ideales del aprendizaje significativo, de la alegría y del disfrute por aprender y

de enseñar tanto de estudiantes como de docentes, pues esta experiencia permite que el

conocimiento viaje en estas tres direcciones: aprender-enseñar-disfrutar, enseñar –

aprender-disfrutar.

5.4 Población

Como parte fundamental de la sistematización de la experiencia se tiene en cuenta dentro

de la población a los directivos del Colegio Agustiniano Suba (CAS), representados en los

rectores a cargo entre los años (2015-2019), directivos docentes Coordinadora Académica aún

vigente y Coordinadora de Convivencia de la sección primaria quien estuvo a cargo entre los

años 2015- 2017, exalumna promoción 2018, estudiantes vinculados actualmente al proyecto,

padres de familia, docentes que aportaron al proceso desde la interdisciplinariedad y personal de

apoyo de la Universitaria Uniagustiniana; considerándolos como principales protagonistas que

proporcionan gran parte de la información que permite al equipo sistematizador comprender y

realizar oportunas interpretaciones que contribuyen al eje y propósitos planteados. A

continuación, se relaciona a detalle la población participante de esta investigación y los códigos

que el equipo sistematizador asigna a cada participante.

En la tabla 1 se ha organizado cada uno de los participantes de la investigación,

identificados mediante un código asignado por los sistematizadores con el fin de mantener la

rigurosidad dada al ejercicio de la sistematización, al organizar-categorizar la información y

proteger datos personales de los sujetos que dan voz a la experiencia.

Tabla 1

Población participante en el proceso de sistematización de la experiencia

Page 77: Construcción del concepto de experimentación desde el

76

Participante Código Rol en la experiencia Rol en la

sistematización

Rector del Colegio Agustiniano Suba

año 2015- 2016

D1 Promotor del espacio: electiva en el año 2015, establecer el vínculo

con la Uniagustiniana y apoya la

etapa inicial de la consolidación del proyecto.

Enriquecen la reconstrucción de la

experiencia.

Aportan una mirada

particular de la

experiencia.

Serán parte de la

comunidad a quien se

comparte la sistematización de la

experiencia

(aprendizaje)

Rectora años 2018-

2019

Código: GF1D2

D2 Impulsar el proyecto destacándolo

como un grupo representativo.

Aportar a la estructura del Proyecto que participó en el I concurso

pedagógico Educar 2019 Río de

Janeiro (Brasil), organizado por la Pastoral Educativa de la Orden de

Agustinos Recoletos a nivel

Internacional (América, Asia y

Europa), que contó con la participación de 50 Centros

Educativos Agustinianos.

Incluye dentro del Plan Curricular del año 2019, el Proyecto bajo la

categoría de “Proyecto Pedagógico

Innovador”

Coordinadora Académica

CA Apoyar desde el inicio de la experiencia la iniciativa de las

docentes líderes del proyecto e

incorporar el Proyecto al plan curricular acorde a requerimientos

académicos y convivenciales.

Coordinadora de

Convivencia

CC

Docente de Ciencias

Naturales

Dcn

Apoyo interdisciplinar al desarrollo

del proyecto como docentes

participantes de otras asignaturas

Docente de

Matemáticas

Dm

Madre de familia

MF

Apoyo al proyecto cocinero

científico, como padres de familia

de estudiantes que han participado desde el inicio.

Padre de familia

PF

Auxiliar office

Uniagustiniana

AOU Apoyo logístico con el menaje que

los estudiantes requieren para las prácticas administrando los

equipos y los reactivos.

Docentes de

Gastronomía Uniagustiniana

DGU1

DGU2

Docentes que apoyan el trabajo

practico con los estudiantes en las cocinas de la Uniagustiniana.

Estudiantes del

Colegio Agustiniano

Suba, participantes del proyecto

Estudiantes vinculados al proyecto

en periodo comprendido del año

2015 al año 2019.

Page 78: Construcción del concepto de experimentación desde el

77

Estudiante curso 7A

Estudiante curso 9A

Estudiantes curso 11A

Estudiantes curso 11B

E1

E2

E3 E4

E5 E6

E7

E8

E9 E10

Exalumna

Promoción 2018

Ex Participar en el Proyecto durante 4

años, quien oriento su vocación profesional hacia la gastronomía y

continúa en el proceso del proyecto

5.5 Diseños de instrumentos

Una vez reconocidos los sujetos de la experiencia y contando con la estructuración de los

propósitos, tópicos de la sistematización, la identificación de hitos y categorías se procede a

identificar los registros con los que se cuenta y su pertinencia respecto al eje trazado para la

sistematización, encontrando que se requiere de la elección, construcción y aplicación de

instrumentos pertinentes para reconstruir la experiencia. La selección de estos y los medios de

aplicación estuvo determinada por las condiciones del aislamiento preventivo que surge por la

emergencia sanitaria dada por el COVID -19.

A continuación, se describen los instrumentos seleccionados.

Grupos focales

Considerando que el grupo focal en la investigación cualitativa se ha constituido como

una técnica particularmente útil para explorar los conocimientos y experiencias de las personas

en un ambiente de interacción, permitiendo un acercamiento a lo que la persona piensa, cómo

piensa y por qué piensa de esa manera, para Martínez (2004) el grupo focal es un método de

Page 79: Construcción del concepto de experimentación desde el

78

investigación colectivista, más que individualista, y se centra en la pluralidad y variedad de las

actitudes, experiencias y creencias de los participantes.

El equipo sistematizador eligió este instrumento con el objetivo de identificar la visión de

algunos de los participantes en la experiencia de Cocinero científico, respecto al origen,

planeación, desarrollo y sostenibilidad que ha tenido el proyecto en la Institución, (ver anexo 1).

Este medio de recolección de información se reconoce con el código GF1 y GF2 el cual se aplicó

a dos directivos, dos directivos docentes, dos padres de familia y un docente del Colegio

Agustiniano Suba.

Jerarquización. Priorización Simple.

Teniendo en cuenta que las técnicas de jerarquización y priorización son instrumentos

analíticos para identificar cualitativamente problemas importantes, preferencias y datos

relevantes, comparar alternativas, categorizar tópicos, clasificar los criterios y establecer un

orden entre ellos; aportando a la toma de decisiones que permiten que individuos y grupos

expresen y puntualicen sus prioridades de forma simple, clara y entendible para otros.

Se decidió la implementación de este instrumento con el objetivo de identificar las

motivaciones que llevaron a los estudiantes a vincularse al proyecto Cocinero Científico y cómo

este Proyecto ha influido en su vocación Profesional, en el desarrollo de habilidades científicas y

socio afectivas, (ver anexo 2). Este instrumento se identifica con el código JPS y fue aplicado a

una exalumna y diez estudiantes del Colegio Agustiniano Suba.

Cuestionario Google

El cuestionario Google es otro de los instrumentos elegidos para dar voz a los sujetos de

la experiencia, la elección de este parte de la concepción que lo define como un instrumento

Page 80: Construcción del concepto de experimentación desde el

79

pertinente a la investigación cualitativa, siendo un medio útil y eficaz para recoger información

en un tiempo relativamente corto.

En este caso particular se estructuro bajo una herramienta en línea (Formulario Google)

que permite conocer las apreciaciones de una de las personas que apoya el office y dos docentes

de la facultad de Gastronomía de la Universitaria Uniagustinana frente al proceso que se realiza

en el proyecto, (ver anexo 3). Esta herramienta de recolección de información se reconoce con el

código FG.

Relato

Por su parte el relato también se determinó como instrumento de reconstrucción de la

experiencia, particularizando la aplicación de este a dos docentes que han apoyado la

implementación del proyecto; a partir del cual da a conocer su experiencia basada en una

sucesión de acontecimientos narrados cronológicamente, bajo un contexto en particular que esta

mediado por las vivencias y sensaciones que como relatoras consideran significativas para

compartir, (ver anexo 4) Dicho instrumento es identificado con el código R.

Page 81: Construcción del concepto de experimentación desde el

80

6. Interpretación y resultados de la sistematización

En este apartado inicialmente se da a conocer el método de análisis que se llevó acabo en

la sistematización de la experiencia, a partir de la descripción de cinco etapas que se plantearon:

1) transcripción de la información, 2) lectura temática e identificación de fuerza por instrumento,

3) construcción de matriz categorial por instrumento e identificación de recurrencia de ideas de

fuerza y 4) lectura relacional y análisis categorial 5) Identificación de la categoría central y

teorización, donde se presenta la interpretación de las categorías: práctica docente,

experimentación en la escuela e interdisciplinariedad; las subcategorías: saber practico,

enseñanza de las ciencias, construcción del conocimiento colectivo, pensamiento científico y

proyectos alternos al aula, identificadas a partir de los propósitos que se establecieron para la

sistematización.

6.1 Método de análisis

El proceso de sistematización la experiencia de cocinero científico se reconstruye desde

la voz de los sujetos que se obtiene a partir del diseño y aplicación de instrumentos como grupos

focales (GF1) y (GF2), cuestionario Google (GF), jerarquización priorización simple (JPS) y

relato (R). La información que se obtiene de estos instrumentos se analiza a partir de los

procesos de codificación abierta, axial y selectiva que se propone desde el recurso metodológico

de investigación cualitativa conocido como teoría fundamentada Strauss y Corbin (2002) citado

en San Martín Cantero, D. (2014), donde la Codificación Abierta corresponde al proceso de

abordar el texto, con el fin de desnudar conceptos, ideas y sentidos, la Codificación Axial es el

proceso de identificación de relaciones entre las categorías obtenidas en la Codificación Abierta

y sus subcategorías, y la Codificación Selectiva que tiene como propósito obtener una categoría

central que exprese el fenómeno de investigación e integre las demás categorías y subcategorías.

Page 82: Construcción del concepto de experimentación desde el

81

Estos procesos de codificación se adaptan al método de análisis de la sistematización de

la experiencia a partir de las etapas que se presentan en la gráfica 2.

Gráfica 2

Etapas del método de análisis

Etapa 1. Transcripción de la información

Teniendo en cuenta que la sistematización de la experiencia se lleva a cabo durante el

tiempo de contingencia sanitaria ocasionada por el COVID-19, la aplicación de los instrumentos

se realizó desde el escenario virtual mediado por diferentes recursos y medios tecnológicos

acordes al contexto de la población, dicha aplicación de instrumentos quedó registrada en videos

que la aplicación Google Meet permitió obtener.

A partir de estos videos se procede a realizar las respectivas transcripciones, cuyo

ejercicio se realizó de manera manual, puesto que los programas de transcripción a los que se

tenía acceso no realizaban el proceso de manera completa y literal.

Page 83: Construcción del concepto de experimentación desde el

82

Vale la pena dar a conocer que la transcripción además de realizarse para todos los

instrumentos también se llevó a cabo para la prueba piloto del instrumento de jerarquización

priorización simple, ya que durante su aplicación se evidencio elementos de fuerza en voz de las

estudiantes. (Ver anexo 5)

Etapa 2. Lectura temática e identificación de ideas de fuerza por instrumento

En esta etapa el equipo sistematizador identifica las ideas de fuerza a partir del análisis

detallado de las transcripciones de los instrumentos aplicados, identificando códigos (ideas

claves) asociados según su propiedad y dimensión a las categorías y subcategorías. Esta

codificación se describe a continuación en la tabla 2

Tabla 2

Codificación abierta: ideas claves asociadas a la identificación de categorías

CATEGORÍA SUBCATEGORÍAS

Práctica docente

Palabras claves: Estrategias,

creatividad, liderazgo, motivación,

alegría, autonomía, toma de decisiones

trabajo en equipo, formación integral,

horizontalidad del proceso de enseñanza

aprendizaje, innovación, evolución,

compromiso, paciencia,

acompañamiento, empatía, dialogo,

proyectos, reflexión.

Saber práctico

Palabras claves: Metodología,

sinergia, didáctica, estrategia, uso del

conocimiento, mentalidad de cambio,

recursos, innovación, aprendizaje

significativo, transformación, estilos de

aprendizaje, estilos de enseñanza.

Enseñanza de las ciencias

Palabras claves: Estrategia didáctica,

metodología, ambiente, conocimiento

Page 84: Construcción del concepto de experimentación desde el

83

cotidiano, conocimiento aplicable,

interpretación de fenómenos, estrategia

pedagógica, recursos, interacción docente-

estudiante, laboratorios, experimentación,

práctica.

Experimentación en la escuela

Palabras claves: Explorar,

curiosidad, ideas previas, relación teoría-

practica-análisis, hipótesis, objetivos,

construcción, propuestas, indagación,

aplicación, dialogo, experiencias, trabajo

colaborativo, liderazgo, organización.

Construcción del conocimiento

colectivo

Palabras claves: Trabajo colaborativo,

interpretación, análisis, apoyo, dialogo,

participación, saberes colectivos, aporte

conceptual, intercambio de ideas.

Pensamiento científico

Palabras claves: Capacidad de

asombro, curiosidad, objetividad razonar,

organización, capacidad de dar respuesta,

flexibilidad en el pensamiento, deseo de

aprender, pensamiento sistémico,

pensamiento autónomo.

Interdisciplinariedad

Palabras claves: Diálogo de

saberes, trabajo colaborativo, opinión,

integración de saberes, transversalidad,

Proyectos alternos al aula

Palabras claves: Innovación,

transformación, ambientes, aplicabilidad,

comunicación, aprovechamiento de espacios,

integración de saberes, transversalidad.

Page 85: Construcción del concepto de experimentación desde el

84

construcción de conocimiento, método,

intercambio de ideas comunicación.

Para este proceso se establece un ejercicio de tematización en el que se definen colores

que identifican las categorías y las subcategorías, acordando los criterios que se muestran en la

tabla 3.

Tabla 3

Tematización por color que identifica las categorías y subcategorías

Categoría Subcategoría

Práctica Docente Saber Practico

Enseñanza de las ciencias

Experimentación Construcción del conocimiento colectivo

Pensamiento científico

Interdisciplinariedad Proyecto alterno al aula

Este proceso de identificación de ideas de fuerza según categorías y subcategorías por

instrumento, se realizó en un principio de manera individual por parte de cada uno de los

docentes sistematizadores como se ilustra en los (anexos 6, 7 y 8), convirtiéndose esta etapa en el

primer vínculo reflexivo y analítico que se da entre la voz de los sujetos participantes de la

experiencia, el equipo sistematizador y los elementos categoriales.

Etapa 3. Construcción de matriz categorial por instrumento e identificación de recurrencia

de ideas de fuerza

Page 86: Construcción del concepto de experimentación desde el

85

De acuerdo a ese ejercicio individual de identificación de ideas de fuerza según los

códigos asociados a las categorías que cada docente realizó, se procede a construir la matriz

categorial por instrumento desde un trabajo ya conjunto de análisis entre los tres docentes que

sistematizan la experiencia, donde fue constante encontrar aspectos en común pero en algunas

ocasiones puntos de diferencia respecto a la categorización del elemento emergente de la voz de

los sujetos, sin embargo el proceso se orientó desde el diálogo mediado por el sustento

conceptual y las palabras claves asociadas a cada categoría y subcategoría lo cual ayudaba a

ubicar la idea fuerza.

Es así como se obtienen como matrices categoriales:

a. Matriz categorial instrumento grupo focal 1 (GF1)

Este instrumento GF1 se aplicó con el objetivo de identificar la visión de algunos

directivos y padres de familia del Colegio Agustiniano Suba, respecto al origen, planeación,

desarrollo y sostenibilidad que ha tenido el proyecto en la Institución. En la imagen 12 se

evidencia su aplicación.

Imagen 12

Reunión grupo focal 1. GF1

Page 87: Construcción del concepto de experimentación desde el

86

En la matriz (Ver anexo 9) se puede ver que se encontraron seis intervenciones

relacionadas con práctica docente, cuatro comentarios que relacionan saber practico, tres

intervenciones relacionadas con enseñanza de las ciencias, tres apreciaciones relacionadas con

experimentación en la escuela, cuatro comentarios relacionados con construcción del

conocimiento colectivo, cinco intervenciones que relacionan pensamiento científico, cuatro

comentarios relacionados con interdisciplinariedad y siete intervenciones que relacionan

proyectos pedagógicos alternos al aula.

b. Matriz categorial instrumento grupo focal 2 (GF2)

El Instrumento GF2 se aplicó con la misma finalidad del GF1, pero desde la visión de

directivos docentes y docentes del Colegio Agustiniano Suba. En la imagen 13 se evidencia

desarrollo.

Imagen 13

Reunión grupo Focal 2. GF2

En la matriz (Ver anexo 10) se identifican siete intervenciones relacionadas con práctica

docente, tres comentarios que relacionan saber practico, cuatro apreciaciones relacionadas con

Page 88: Construcción del concepto de experimentación desde el

87

enseñanza de las ciencias, diez intervenciones relacionadas con experimentación en la escuela,

dos comentarios relacionados con construcción del conocimiento colectivo, sólo una

intervención que relaciona pensamiento científico, un comentario relacionado con

interdisciplinariedad y dos intervenciones que relacionan proyectos pedagógicos alternos al aula.

c. Matriz categorial instrumento cuestionario Google (FG)

El instrumento FG que se ilustra en la imagen 14, se aplicó con el objetivo de conocer

las apreciaciones del personal de apoyo de la Universitaria Uniagustinana frente al proceso que

se realiza en el proyecto.

Imagen 14

Cuestionario Google. FG

En la matriz (Ver anexo 11) se evidencian cuatro intervenciones relacionadas con práctica

docente, tres comentarios que relacionan saber practico, seis intervenciones relacionadas con

experimentación en la escuela, sólo un comentario relacionado con construcción del

Page 89: Construcción del concepto de experimentación desde el

88

conocimiento colectivo, dos comentarios relacionados con interdisciplinariedad, dos

intervenciones que relacionan proyectos pedagógicos alternos al aula.

d. Matriz categorial instrumento jerarquización priorización simple (JPS)

El instrumento JPS se aplicó con la finalidad de identificar las motivaciones que llevaron

a los estudiantes a vincularse al proyecto Cocinero Científico, y cómo este proyecto ha influido

en su vocación profesional, en el desarrollo de habilidades científicas y socio afectivas. En la

imagen 15 se ilustra el uso de la aplicación Padlet como apoyo a este instrumento.

Imagen 15

Recurso interactivo Padlet como apoyo al instrumento de jerarquización y priorización simple.

En la matriz (Ver anexo 12) se puede evidenciar que se encontraron cuatro comentarios

relacionados con práctica docente, siete intervenciones que relacionan experimentación en la

escuela, solo un comentario relacionado con pensamiento científico, una intervención que

relaciona interdisciplinariedad y tres apreciaciones que vinculan proyectos pedagógicos alternos

al aula.

e. Matriz categorial instrumento: relato (R)

Page 90: Construcción del concepto de experimentación desde el

89

En el anexo 13 se evidencia el relato tomado como instrumento de recolección de

información, se aplicó con el objetivo de conocer las vivencias y sensaciones que narra la

docente de matemáticas que ha apoyado el proyecto. En la imagen 16 se puede visualizar.

Imagen 16

Relato de docente de matemáticas que apoya el proyecto cocinero científico

A partir de este se construye la matriz donde se identifica un comentario relacionado con

práctica docente, una intervención que relaciona construcción del conocimiento colectivo y un

comentario relacionado con interdisciplinariedad. (Ver anexo 14)

f. Matriz categorial instrumento prueba piloto jerarquización priorización simple

(PJPS)

En la matriz se puede visualizar que en la aplicación de la prueba piloto de este

instrumento PJPS, se encontraron siete intervenciones relacionadas con práctica docente, cinco

comentarios que relacionan saber práctico, una intervención relacionada con enseñanza de las

ciencias, catorce apreciaciones relacionadas con experimentación en la escuela, siete comentarios

relacionados con construcción del conocimiento colectivo, dos intervenciones que relacionan

Page 91: Construcción del concepto de experimentación desde el

90

pensamiento científico, dos comentarios relacionados con interdisciplinariedad y tres

intervenciones que relacionan proyectos pedagógicos alternos al aula. (Ver anexo 15)

Etapa 4. Lectura relacional y análisis categorial

Una vez construidas las matrices categoriales por instrumento e identificados las ideas de

fuerza que son recurrentes en las voces de los participantes de la experiencia se determinaron los

núcleos de conocimiento que se presentan en la tabla 4 , los cuales permiten la convergencia

entre las ideas de fuerza identificadas en cada una de las categorías y subcategorías.

Tabla 4

Núcleos de conocimiento de convergencia categorial

Categorías

Práctica Docente

*Saber Práctico *Enseñanza de las ciencias

Experimentación en

la Escuela

*Construcción del conocimiento colectivo

*Pensamiento científico

Interdisciplinariedad

*Proyecto alterno al aula

Subcategorías

Núcleos de

conocimiento

vinculantes

-La forma como las

docentes

transforman su

práctica,

interactuando en

espacios diferentes

al aula tradicional

en la enseñanza de la

química.

-Es el saber hacer en

contexto.

-Compromiso

político que

acompaña su

quehacer.

-Comprensión y

apropiación de los

eventos y /o

fenómenos

-Los componentes

racionales y

emocionales del

pensamiento

científico.

-Desarrollar las

actitudes

investigativas

-La experimentación

es una vía para

construir el

-Es un dinamizador

dentro del ejercicio

educativo

-Atender a las

necesidades de los

estudiantes a partir de

la relación que

establezca entre varias

disciplinas.

-Docente que aprende

con sus pares

-Dando paso a una

mayor creatividad en

los procesos educativos

desde la interacción de

Page 92: Construcción del concepto de experimentación desde el

91

-La comunicación e

interacción como

mediación que

facilita los procesos

didácticos en el aula

acercando al

estudiante al

conocimiento

científico.

-La actitud del

docente que tienen

en cuenta las

necesidades e

intereses de los

estudiantes para

acércalos al

conocimiento de

manera diferente.

-La educación actual

requiere ser

desarrollada desde

la autenticidad de

las prácticas.

La incorporación de

escenarios de

experimentación

diferentes a los

tradicionales

(laboratorios)

-En la enseñanza de

las ciencias el

docente necesita de

estrategias que desde

la postura de

flexibles,

adaptativas y

autorreguladas

conocimiento,

eventos, acercando al

estudiante a una

modalidad interactiva

y dialógica con la

ciencia.

-La primaria es la

etapa fundamental

para enseñar a mirar

el mundo con ojos de

científicos

-Comprensión y

apropiación de los

eventos y /o

fenómenos

-Los componentes

racionales y

emocionales del

pensamiento

científico.

-El trabajo

experimental no

posee método sino

diversidad de

caminos posibles al

servicio del cambio

conceptual,

metodológico y

actitudinal.

-Postura de mediador

entre el conocimiento

derivado del sentido

común y las categorías propias del

conocimiento científico

*La experimentación

como un reto para el

docente, donde la construcción de

conocimiento haga

los docentes que

trabajan la

interdisciplinariedad.

-Motivar una práctica

educativa que sepa

interrelacionarse con

sus pares en las

diferentes áreas del

conocimiento,

Page 93: Construcción del concepto de experimentación desde el

92

parte de sus

experiencias como educador.

-Habilidades del

pensamiento en los

estudiantes para

desenvolverse en la

vida cotidiana

-La cultura científica

A partir de estos núcleos de conocimiento de convergencia categorial, se hace uso de la

codificación axial como lectura relacional e interpretación de las ideas de fuerza desde el

ejercicio de la triangulación hermenéutica que permitió el cruce dialéctico de toda la información

pertinente al propósito de la sistematización, a partir del diálogo entre la voz de los sujetos que

han vivido la experiencia, el fundamento conceptual de autores tomados como referente y la

interpretación del equipo sistematizador, posibilitando hallar sentido a aquello invisibilizado de

la experiencia. Para la organización de esta información se construyó una matriz que da cuenta

de la triangulación de la información. (Ver anexo 16)

6.2 Análisis e interpretación de categorías

El análisis e interpretación de categorías que se presenta a continuación se realizó a partir

de la información organizada en la matriz de triangulación, donde inicialmente por categorías y

subcategorías se establecen relaciones de comparación en las que confluyen las voces de los

protagonistas de la experiencia y el marco teórico en función de los diversos tópicos plateados;

luego estas mismas relaciones se interpretan entre categorías y subcategorías estableciendo

líneas de convergencia en los núcleos de conocimiento identificados, que dan cuenta de la

construcción del concepto de experimentación en la escuela por parte de los docentes.

Page 94: Construcción del concepto de experimentación desde el

93

6.2.1 Práctica docente

Considerando que el proyecto Cocinero Científico surge a partir del cuestionamiento que

dos docentes de química del Colegio Agustiniano Suba hacen respecto a su propia praxis,

identificando la necesidad de establecer un ambiente diferente de enseñanza-aprendizaje de la

química, la práctica docente se convirtió en una categoría de análisis en la sistematización de la

experiencia que permite ampliar la reflexión de las docentes desde la voz de los sujetos que

participan en la misma y que da elementos para que construyan su propio concepto de

experimentación en la escuela desde la experiencia en este proyecto.

El análisis e interpretación de esta categoría se da desde el diálogo entre los

planteamientos de Laudadío, Mazzitelli y Guirado (2015) quienes centran su estudio en la

importancia que tiene tanto la reflexión permanente del docente sobre su práctica pedagógica

como las representaciones sociales propias de docentes y de estudiantes, los postulados de

autoras como Busquets, Silva y Larrosa (2016) respecto a la práctica docente en el área de las

ciencias naturales más específicamente la química, la conceptualización de Barragán (2017)

sobre el saber practico, los planteamientos de Díaz (2003) respecto a la necesidad de estrategias

flexibles adaptativas, autorreguladas y reflexivas en la enseñanza de las ciencias para lograr

aprendizajes y los elementos de fuerza que se identificaron por instrumento.

El primer núcleo de conocimiento que permite describir la práctica docente dentro del

proyecto cocinero científico identificado en los instrumentos corresponde a la forma como las

docentes transforman su práctica, interactuando en espacios diferentes al aula tradicional en

la enseñanza de la química, concebido por los participantes de la experiencia como una forma

más didáctica tal como se encontró en los instrumentos JPS y GF1.

Page 95: Construcción del concepto de experimentación desde el

94

JPSE7: Yo pienso que es para ver desde otro punto de vista la química, ya que no

siempre se aprende química en el laboratorio, en la cocina lo podemos ver desde otro

punto de vista y lo podíamos experimentar de otra manera, entonces también siento que

es de una manera más didáctica, obviamente también tiene sus cuidados y todo, pero es

una manera de trabajarla solo en el laboratorio.

GF1D1: Valga decir, que cocinerito científico fue una de las estrategias didácticas y

educativas que mayor acogida tuvo e incluso teníamos que cerrar inscripciones.

GF1D2: Una y otra vez que las apuestas por el cambio ayudan, son muy difíciles, uno

encuentra reacciones negativas, por uno y otro lado, pero apostarle al cambio, apostarle

a la transformación a la larga trae elementos como esto, entonces, se apostó a cambio, se

apostó a transformaciones, se apostó a darle vuelco a muchas cosas, unas salen bien,

otras no salen tan bien, gracias a Dios cocinero científico fue uno de los cambios y de las

propuestas que salieron muy bien.

GF1D1: esa mentalidad de cambio es un sentimiento valioso y me lo ratifica hoy, en ese

momento con la propuesta que se hicieron y se logró hacer proyectos que han perdurado

durante los años.

El docente está llamado a hacer permanentemente una reflexión sobre todo aquello que

sucede en su práctica docente, en aras de caminar el ritmo de los tiempos actuales. Hoy por hoy

no se puede ser un docente de tiza y tablero pues estas formas corresponden a una generación

diferente; los estudiantes actuales requieren de formas de enseñanza que sean prácticas, que los

motiven y que los hagan sentirse partícipes activos de su proceso de aprendizaje. Necesitan

incluso de otros escenarios de aprendizaje, por ello cuando estos se les ofrecen se sienten felices,

apoyan y aplauden estas otras formas de aprender.

Page 96: Construcción del concepto de experimentación desde el

95

Considerando los planteamientos de Laudadío, Mazzitelli y Guirado (2015) quienes

centran su estudio en la importancia que tiene tanto la reflexión permanente del docente sobre su

práctica pedagógica como las representaciones sociales propias de docentes y de estudiantes, que

«nos permite adentrarnos en la forma en que los sujetos interpretan y construyen su

conocimiento sobre la realidad y las maneras en que esto impacta en sus comportamientos y

actitudes frente a los problemas de la vida cotidiana» (Laudadío, Mazzitelli & Guirado, 2015, p.

4); y las voces de los directivos y estudiantes que han vivido la experiencia se identifica que para

los autores cobra gran importancia la reflexión del docente sobre su práctica que lo lleva a

transformar y proponer ambientes diversos de aprendizaje, mientras los sujetos de la experiencia

exaltan que las docentes recurran a otros escenarios de aprendizaje como la cocina que les

permite aprender sobre la química de otra manera a lo tradicional, y en voz de ellos mismos

lograr experimentar de forma diferente y didáctica.

JPSE7: podíamos experimentar de otra manera, entonces también siento que es de una

manera más didáctica.

Por otro lado, Laudadío, Mazzitelli y Guirado (2015) enfatizan en que la práctica docente

debe ser dinámica y reflexiva, en donde tengan la misma importancia tanto la teoría como la

práctica (2015, p. 9), En este planteamiento de nuevo cobra importancia la reflexión que debe

hacer el docente sobre su práctica cotidiana, las autoras son claras en señalar que el ejercicio

docente debe ser dinámico y reflexivo, de manera que el profesional de la educación esté

dispuesto a cambiar de actitud, pues él ya no es el protagonista del saber, lo cual también se

refleja en la voz de la exalumna,

Page 97: Construcción del concepto de experimentación desde el

96

JPSEX: Tomando el rol de exalumna y estudiante de gastronomía claramente que sí lo

recomendaría. Por qué, porque si a mí me ayudó a forjar mi carrera en estos momentos,

creo que a otra persona también lo haría.

Quien guiada por su experiencia recomienda que se construya el conocimiento

conjuntamente entre docentes y estudiantes, de hecho se puede pensar que haberlo vivido en el

colegio, ayudó a que decidiera profundizar sus estudios en gastronomía ya no como una electiva

escolar sino como una profesión.

En la actualidad, la educación está llamada a trascender en sus prácticas cotidianas, esto

conlleva una planeación diferente a la tradicional, una que rompa los esquemas y sea más

concreta y completa como lo dicen las autoras Busquets, Silva y Larrosa (2016) en cuanto al

énfasis en los grados de indagación, que permite al docente planear las clases a partir de

indagaciones cerradas y estructuradas e ir avanzando hacia una indagación más concreta y

completa con lo que se podrá incluso superar los ejercicios y prácticas que sugieren los libros de

texto. Y como se concibe la experiencia de cocinero científico por algunos de los participantes

quienes expresan:

FGDGU2: El uso de la cocina como herramienta para enfocar a los niños y jóvenes para

arraigar su confianza además de enfocar su concentración e integrar los diferentes saberes

escolares.

Es decir, se requiere de aprendizajes prácticos y transversales que integren los diferentes

saberes, con lo que se beneficia el proceso de aprendizaje de los sujetos, pues se les ofrecen

otras posibilidades como por ejemplo la cocina como herramienta para generar en ellos

confianza y centrar sus niveles de concentración en torno a un objetivo de aprendizaje específico

y que además les permite adentrarse en el mundo de la transversalidad de los conocimientos,

Page 98: Construcción del concepto de experimentación desde el

97

dejando atrás los ejercicios largos y tediosos que dejaba el maestro como tarea y los que se

proponen desde los textos guía.

Otro núcleo identificado en los instrumentos que describe la práctica docente es la

comunicación e interacción como mediación que facilita los procesos didácticos en el aula

acercando al estudiante al conocimiento científico. La comunicación es un aspecto fundamental

en la vida del ser humano, esta le permite acercarse efectivamente al otro y construir juntos. En

el ámbito educativo es necesario trabajar en conjunto tanto en la organización como en la

transformación del saber a través de la comunicación hecha diálogo, como expresan los autores

Laudadío, Mazzitelli y Guirado, (2015), quienes refieren que docente y estudiante trabajan

conjuntamente en la organización y en la transformación del conocimiento a través del diálogo

«bidireccional para negociar significados» (p. 5). Puesto que cuando un estudiante es escuchado

por su maestro se compromete y se motiva en favor de sus aprendizajes a la vez que reconoce el

compromiso que demuestran los docentes por sus procesos, de la misma manera que el

estudiante siente que su aprendizaje a través del diálogo es didáctico y alegre, conforme lo

expresan en algunos de los instrumentos.

JPSE6: Siendo profesora ella enseña, motiva y pues claramente lidera y como tu acabas

de decir, en el rol de líder como en cocineritos pues nos tiene que guiar, que decir, y pues

digamos que si no entendemos a veces el chef o no nos pone atención, ella también nos

responde nos intenta guiar lo mayo posible, que pues eso es como el fin,

GF2CC: Pues en este tipo de proyectos liderados por las maestras generan en los

estudiantes habilidades comunicativas, habilidades donde pueden comunicarse

muchísimo más, eh, la capacidad de relacionarse con el otro, respetando a cada uno,

teniendo en cuenta sus opiniones, que tanta falta nos hace, valorar al otro desde su punto

Page 99: Construcción del concepto de experimentación desde el

98

de vista, creo que estos proyectos fortalecen muchísimo esas habilidades de respeto

mutuo, de fraternidad, de comunicación, de socialización es muy importante, entonces

me parece que aporta muchísimo a la formación de los niños y niñas.

GF2CC: se hacía una charla muy corta con los niños, liderada por las maestras donde

les explicaban qué era lo que iban a hacer, qué utensilios iban a tener y cómo los debían

manejar, entonces no había temor por el uso de la cocina

La actitud del docente que tienen en cuenta las necesidades e intereses de los

estudiantes para acércalos al conocimiento de manera diferente, es otro de los núcleos que

describen la práctica docente y se haya en las voces de algunos de los participantes de la

experiencia

GF1D1: Una segunda preocupación propiciar espacios del manejo del tiempo libre que

fuera electiva para formar en los muchachos esa capacidad primero de elegir, de escoger

lo que más le gustara y comprometerse con un trabajo.

PJPSE3: Yo creo que cambia un poco la actitud de los profesores de clases normales a

algo más divertido, más didáctico, cuando tú hablas con más personas en la cocina,

ambas posiciones empiezan a tener una mejor relación considero yo, relación comienza

a ser más didáctica, más divertida, más que obviamente, la profesora no va a estar con

tantas personas como está diariamente en un salón de clases, la profesara puede estar

rotando en un salón de clase puede ser 8 horas, se puede ver con 8 cursos, mientras que

en cocineritos yo pienso que hay un ambiente más fraterno, de ahí empieza a tener más

confianza, y como que los conocimientos se quedan más, frente a lo que se está viendo,

que pues es la cocina

PJPSE4: Fue muy significativo intentar que los niños aprendieran de otra manera.

Page 100: Construcción del concepto de experimentación desde el

99

En este sentido la forma didáctica y divertida, tiene que ver con la actitud del docente a la

hora de compartir con los estudiantes lo que sin duda favorece los procesos de indagación que

propone las autoras Busquets, Silva y Larrosa (2016) proponen que la enseñanza de las ciencias

naturales debe hacerse a través del aprendizaje a partir de la indagación, cuyo eje está “en el

desarrollo de habilidades, la comprensión del contenido, la contextualización, la alfabetización

científica en el aula y la investigación que realizan científicos profesionales” (p. 117), como

punto de partida para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias.

La incorporación de escenarios de experimentación diferentes a los tradicionales

(laboratorios) es otro de los aspectos que describe la práctica docente en el proyecto cocinero

científico, algunos participantes de la experiencia piden que el desarrollo de las actividades se

haga con más tiempo buscando profundizar en la investigación,

FGDGU2: Que se pueda tener más tiempo para el desarrollo de las sesiones, mayor

profundización investigativa para una mejor valoración del ejercicio y que continúen con

esta hermosa tarea, que cuenten conmigo y que extraño el poder desarrollar esta tarea

tan valiosa, diferencial y divertida.

Lo cual converge con uno de los énfasis que proponen Busquets, Silva y Larrosa (2016)

para la enseñanza de las ciencias en el que plantean “La habilidad y la comprensión: que

consisten en aprender a realizar una indagación científica a partir de la observación, inferencia,

experimentación y comprensión sobre los aspectos indagados; la comprensión permite entender

que hay diversos tipos de preguntas que conllevan a distintos tipos de investigación”; lo que

lleva a pensar que desarrollar la conceptualización de un determinado aspecto requiere de un

proceso planificado, de una serie de elementos que se relacionan entre sí y que este proceso no

se puede llevar a cabo de forma improvisada.

Page 101: Construcción del concepto de experimentación desde el

100

La ciencia profesional es otro de los énfasis que proponen las autoras Busquets, Silva y

Larrosa (2016), el cual implica prácticas en laboratorios, centros científicos y trabajos

etnográficos para construir conocimiento a través del uso de los elementos de laboratorio,

socializar los resultados de sus prácticas y reflexionar sobre las ciencias de la vida. Al respecto

se relacionan estas voces de los participantes de la experiencia que también refieren la gran

importancia que tienen las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias.

PJPSE4: Una vez nos hablaron de los elementos de bioseguridad en la cocina y nos

enseñaron muchísimas cosas que, digamos nosotros no sabíamos, no sabíamos que no

debíamos tener las uñas largas en la cocina y nos explicaron por qué, y nos explicaron

también, digamos los procesos de la receta, no que, no solo era cocinar y ya, sino que

todo tenía un proceso, nos explicaron que era necesario conocer ciertos conceptos,

ciertas cosas, para luego aplicarlos en la cocina

PJPSE4: En cuanto lo práctico, ya teníamos claro lo que básicamente íbamos a hacer

debido a que lo habíamos hablado en lo teórico, […], ya estábamos más preparados

para hacer la receta, eh, también se aprendía parte de lo teórico, uno aprendía más

cosas, siento que independientemente de que fuera lo teórico y lo práctico, ambas

experiencias estuvieron impresionantes y en ambos momentos, aprendimos muchísimas

cosas.

Tanto las autoras como los sujetos de la experiencia coinciden en resaltar su verdadera

trascendencia, pues implican el uso de otros escenarios de aprendizaje, el conocimiento y la

manipulación de elementos propios de un laboratorio, un trabajo en equipo y de manera especial

se convierte en una manera significativa de hacer práctico el saber, logrando un alto índice de

motivación en ellos, para quienes la novedad impulsa su interés por el aprendizaje.

Page 102: Construcción del concepto de experimentación desde el

101

Considerando que el aprendizaje de las ciencias a través de la indagación es más

significativo si se lleva a cabo en un grupo de personas interesadas en los procesos investigativos

que les permita ampliar el conocimiento científico, aprender el lenguaje propio de la ciencia y

practicarla en actividades de trabajo colaborativo como otro de los énfasis de la enseñanza de las

ciencias que plantean Busquets, Silva y Larrosa (2016) y en relación a la apreciación de la

siguiente voz,

FGDGU2: Siempre me ha gustado trabajar con jóvenes y niños, me encantó la

experiencia por todo lo que se le puede transmitir, además agradezco que las profesoras

me involucran, gracias.

Se determina que la indagación es un proceso clave en la adquisición de conocimiento y

de manera especial en el conocimiento científico, es importante señalar que como dicen las

autoras este proceso cobra mayor significado si se hace en medio de un trabajo conjunto en torno

alrededor de la investigación, es decir cobra importancia los grupos investigativos conformados

en torno a intereses comunes. Las autoras y la voz de los participantes coinciden en señalar la

importancia del aprendizaje significativo a partir del gusto y el interés por lo que se hace, por

aquello que se desea aprender, la motivación del docente y de los estudiantes es el motor que

mueve y dirige todas las acciones, si el docente está motivado a la hora de enseñar, con

seguridad los estudiantes también lo harán a la hora de aprender.

6.2.1.1 Saber práctico

La verdadera esencia de la práctica es el saber hacer en contexto, el cual supone en su

naturaleza una dimensión ética que permite tomar una u otra decisión en un momento específico

y desde una actuación decidida. Barragán (2017) a esto lo llama saber práctico, que es la

conjunción de la teoría y la práctica de forma inseparable y en igualdad, que solo puede darse en

Page 103: Construcción del concepto de experimentación desde el

102

una situación concreta. En relación con lo anterior algunos estudiantes que hacen parte de la

experiencia manifiestan,

PJPSE3: Lo estemos practicando para ya cuando vayamos pues a una vida real o a una

vida autónoma, (…) no estemos tan perdidos en ese sentido.

PJPSE: Los diferentes platos que hicimos, como que también pudimos después

implementarlo en nuestra casa, les pudimos hacer ese plato a nuestros padres, a nuestras

familias.

Es así como lo más significativo de aprender algo es poder ponerlo en práctica, lo que

implica la sinergia entre el saber y el saber hacer, si bien en el proceso de construcción del

conocimiento científico escolar se relaciona el mundo del pensamiento y el mundo de la

realidad, permitiendo identificar sus similitudes y diferencias, ya que de nada vale tener una

serie de conocimientos que no se puedan poner en contexto, o que no se puedan llevar a la

práctica, pues se corre el riesgo de generar no un conocimiento sino de transmitir únicamente una

determinada información. Al respecto Barragan (2017) indica que se está desconociendo la

esencia de la práctica que es saber hacer en contexto a lo que él llama saber práctico.

Es lo mismo que defienden los sujetos de la experiencia quienes aluden que el contexto

culinario les permite practicar antes de ir a la vida real, y además practicar en y para sus familias

lo aprendido en las clases, con lo que se está cumpliendo lo recomendado por el autor: la

conjunción entre teoría y práctica permitiendo una reflexión sistemática sobre el rol que tiene la

actividad experimental en los procesos de construcción del conocimiento científico escolar desde

ambientes propios de la cotidianeidad trasladando lo aprendido a otros contextos como el

familiar y el social, donde lo experimental adquiere sentido al convertirse en un vínculo del

pensamiento concreto al pensamiento tangible.

Page 104: Construcción del concepto de experimentación desde el

103

El saber es dinámico como la vida misma, y las dinámicas de hoy por hoy hacen que la

educación cambie con el ritmo de la actualidad, ya no se puede ni se debe enseñar desconociendo

la realidad, hay que generar los cambios que la sociedad y la educación actual requieren; en este

sentido, el docente está llamado a comenzar dichos cambios apoyado como dice Barragan (2017)

en su compromiso político: revisar las prácticas implica que el docente debe romper los

esquemas de la cotidianidad para emprender acciones concretas sobre estas prácticas en aras de

un cambio dado y el compromiso político que acompaña su quehacer, pues al transformar sus

prácticas el docente puede generar impacto en los otros actores de la relación educativa e incluso

podrá fomentar cambios al medio que los rodea, el cual es identificado en el proceso que las

docentes realizan en el proyecto de cocinero científico

GF1D12: Una y otra vez las apuestas por el cambio ayudan, son muy difíciles, uno

encuentra reacciones negativas, por uno y otro lado, pero apostarle al cambio, apostarle a

la transformación a la larga trae elementos como esto, entonces, se apostó a cambio, se

apostó a transformaciones, se apostó a darle vuelco a muchas cosas, unas salen bien, otras

no salen tan bien, gracias a Dios cocinero científico fue uno de los cambios y de las

propuestas que salieron muy bien

JPSE7: Yo pienso que es para ver desde otro punto de vista la química, ya que no siempre se

aprende química en el laboratorio, en la cocina lo podemos ver desde otro punto de vista y

lo podíamos experimentar de otra manera, entonces también siento que es de una manera

más didáctica, obviamente también tiene sus cuidados y todo, pero es una manera de

trabajarla solo en el laboratorio.

El recurrir a otros escenarios para el aprendizaje de los estudiantes, permite que se

conjuguen varios elementos en torno a él, Diego Barragán (2017) establece que las relaciones

Page 105: Construcción del concepto de experimentación desde el

104

que se dan entre los diversos agentes educativos: docente –estudiante-padres de familia-

directivas- sistema de evaluación-notas y el conocimiento, son aristas que configuran a diario la

práctica docente en medio de las funciones que debe cumplir cada uno y que como lo expresa

uno de los participantes de la experiencia, esas relaciones entre los diversos agentes educativos

aportan al desarrollo de competencias distintas a las tradicionales y que propician en los

estudiantes la capacidad de elección, inclinándose por lo que les agrada.

GF1D1: Van dos elementos, desarrollar competencias distintas a las tradicionales de la

escuela, del colegio, y desarrollar responsabilidad en lo electivo. También a la par se

desarrollaron muchas otras actividades que de alguna manera cumplieron esos objetivos

iniciales, desarrollar inteligencias distintas a las tradicionales y propiciar espacios de

elección y de algo que les agradara y de algo sobre todo diverso en la educación formal

y tradicional

JPSE7: podíamos experimentar de otra manera, entonces también siento que es de una

manera más didáctica

PJPSE4: Una vez nos hablaron de los elementos de bioseguridad en la cocina y nos

enseñaron muchísimas cosas que, digamos nosotros no sabíamos. No sabíamos que no

debíamos tener las uñas largas en la cocina y nos explicaron por qué, y nos explicaron

también, digamos, los procesos de la receta, no que, no solo era cocinar y ya, sino que

todo tenía un proceso, nos explicaron que era necesario conocer ciertos conceptos,

ciertas cosas, para luego aplicarlos en la cocina.

Barragán (2017) le da un carácter político y social a la práctica docente, lo que conlleva

al compromiso de la indagación y la reflexión permanente sobre su quehacer pedagógico,

Page 106: Construcción del concepto de experimentación desde el

105

actitud que le permite como dicen algunos de los sujetos participes de la experiencia formular y

llevar a cabo proyectos educativos en equipo, en donde haya la unión de varios elementos, los

que además se puede trabajar con los estudiantes de todas las edades y de todos los cursos.

GF1D1: Yo siempre insisto es en complemento, mire los proyectos educativos son

proyectos de equipo, nunca son de una persona, una unión donde hay muchos elementos

RDm: noté que es un espacio muy enriquecedor para trabajar con los estudiantes de

todas las edades y todos los cursos.

Cuando en la educación se logran trasformaciones como las que buscan articular la teoría

y la práctica se da una visión integral a la actividad científica escolar que precisa asumir que la

experimentación y la teoría no son dimensiones separadas; sino que la experimentación en la

escuela se relaciona dialécticamente en los procesos de producción del conocimiento escolar lo

que surge de la reflexión constante del ejercicio docente, aspectos que defiende y propone como

necesarios Barragán (2017), cuando señala la importancia de que el docente renueve sus

prácticas generando espacios de verdadera aplicabilidad, en donde haya lugar para la reflexión

permanente, en donde prime la investigación, tantas veces ignorada por el docente y que requiere

hoy más que nunca la educación, pues esta amerita otras miradas, nuevas alternativas, nuevas

oportunidades de poner a la orden del día y en una misma balanza la relación estrecha y hasta

cómplice que existe entre la teoría y la práctica todo ello en aras de la reflexión oportuna y

necesaria del proceso de enseñanza –aprendizaje.

En cuanto a este aspecto en la voz de los sujetos se expresa cómo haber pertenecido a la

experiencia de Cocinero científico les ofreció nuevos conocimientos, les permitió afianzar sus

gustos y clarificar no solo sus conocimientos sino su fututo incluso profesional.

Page 107: Construcción del concepto de experimentación desde el

106

PJPSE3: Ellos no tenían muy claro que realmente querían estudiar, pero realmente estar

en cocineros les ayudó muchísimo, y esto realmente si me gusta, me gustaría aprender

realmente sobre esto, y desde ahí le empezaron a tomar cariño a la cocina.

JPSEX: El cocinero científico brinda herramientas para tener el conocimiento de ciertos

conceptos y de ciertos métodos de manera dinámica a través de la cocina (pensamiento

científico)

JPSE1: Yo principalmente me metí a cocineros científicos porque me gustaba mucho la

cocina y aparte uno cuando empieza cocineros aparte de la cocina aprendí un hábito, me

ayudó en el estudio con algunas materias por ejemplo ciencias naturales, matemáticas y

física,

6.2.1.2 Enseñanza de las Ciencias

La educación actual requiere ser desarrollada desde la autenticidad de las prácticas, en

donde se logre un grado de importancia cultural de las actividades en las que participan los

estudiantes, como lo menciona Derry, Levin y Schauble, 1995 en Díaz 2003, lo cual reclaman

los sujetos de la experiencia, quienes abogan por una educación más a la vanguardia, que

formule y desarrolle proyectos innovadores que acerquen al estudiante a sus necesidades reales, a

través de sus intereses y de su interacción en otros ambientes de aprendizaje para lo cual el

proceso educativo debe ser un agente transformador donde prevalezca el papel del estudiante

como sujeto de conocimiento y partícipe principal de todo su proceso de aprendizaje,

promoviendo así su autonomía en la toma de decisiones que lo lleve a descubrir y construir su

propio conocimiento.

GF1MF: tomar una educación más a la vanguardia, con proyectos más innovadores, que

le permiten tener mayor acercamiento a las necesidades reales del estudiante, no solamente la

Page 108: Construcción del concepto de experimentación desde el

107

clase el cuaderno, evaluaciones, sino realmente ver cuáles son los intereses de ellos, interactuar

en otro ambiente diferente hace que conozca sus intereses.

GF1D1: también a la par se desarrollaron muchas otras actividades que de alguna

manera cumplieron esos objetivos iniciales, desarrollar inteligencias distintas a las

tradicionales y propiciar espacios de elección y de algo que les agradara y de algo sobre

todo diverso en la educación formal y tradicional.

Derry, Levin y Schauble, 1995 en Díaz 2003, hacen referencia a unas estrategias de

conocimiento contextualizado que relacionan otras formas de aprendizaje que favorecen distintas

habilidades como las relaciones interpersonales, la cooperación, la colaboración, la observación

y la comprensión de su entorno natural, que son valoradas según las voces de los sujetos cuando

sostienen que tras la experiencia del Cocinero Científico afianzaron otras dimensiones, que para

el ejemplo citado trascendieron lo académico y permitieron pensar en la consolidación de una

empresa a través de la huerta que les representó además del aprendizaje consecución de dinero.

GF1MF: Se desarrolló el objetivo que planteábamos como propuesta de alguna manera, el

que nuestros niños, nuestros estudiantes adquirieran esas otras dimensiones, también

pensamos, la posibilidad de crear mentes que pensaran en el sustento, que pensaran en crear

empresa, en algún momento también se vendía lo de la huerta, se vendía para conseguir

cierto dinero, y eso es crear también esa mente de estar en continuo progreso al menos

económico.

En la enseñanza de las ciencias el docente necesita de estrategias que desde la postura

de Díaz (2003) sean flexibles, adaptativas y autorreguladas para lograr aprendizajes no solo

experienciales sino de manera especial significativos en los estudiantes reconociéndose a sí

mismo como responsable de su propia formación, permitiéndole participar en cada proceso que

Page 109: Construcción del concepto de experimentación desde el

108

este a su alcance en pro de la transformación de su contexto, como aluden los sujetos

participantes.

GF1D2: el estudiante es el centro del aprendizaje, es autónomo, toma decisiones y

aparte de eso es capaz de trabajar en grupo, y hace un trabajo colaborativo donde todos

se benefician.

GF2CA: Digamos que ha sido como también el hecho de ellos sentirse poder, en un

momento dado representar al colegio, salir a otras instalaciones, mostrarse, mostrar lo

que ellos hacen, eh, los mismo videos que se han realizado y han sido parte (…), de la

página web del colegio, eso ha llamado mucho la atención a los chicos y a los mismos

padres de familia.

Poner en práctica el proceso de enseñanza aprendizaje de tipo procedimental requiere de

diversos recursos instruccionales, es decir, no solo implica la escucha, sino de manera especial la

acción por parte del estudiante quien debe ser sujeto activo de su proceso de aprendizaje, a través

por ejemplo de la ejercitación reflexiva, de la observación crítica, de la verbalización mientras

aprende y de la capacidad de poner en práctica los nuevos conocimientos según lo señala Díaz

(2003), lo que debe ser complementado con el trabajo conjunto que proponen los sujetos de la

experiencia

GF1D1. El trasfondo pedagógico está en las inteligencias múltiples con todo el

equipo de trabajo, administrativos, docentes que siempre que nos reuníamos en consejo,

identificábamos eso, cómo hacer que muchas personas, muchos estudiantes que tenían

capacidades no solamente para la matemática, sino para ingles sino cómo propiciar en

el colegio el desarrollo de otras competencias distintas a las académicas, esa fue la

primera preocupación.

Page 110: Construcción del concepto de experimentación desde el

109

6.2.2 Experimentación en la escuela

Cocinero científico surge desde la expectativa de las docentes de química de implementar

una metodología diferente a la que se lleva a cabo en el laboratorio convencional y que a la vez

favorezca la enseñanza y aprendizaje de las ciencias en contexto; por tanto, la experimentación

en la escuela se asume como categoría en esta sistematización buscando configurar desde el

docente su propio concepto.

Los autores que consolidan la comprensión de la categoría y que dan el sustento a las

voces de los protagonistas de la experiencia desde posturas como lo expresa Wynne Harlen

(2010) al plantear que la meta de la educación en ciencias, no es un cuerpo de hechos y teorías,

sino más bien una progresión hacia ideas claves que permitan entender eventos y fenómenos de

relevancia para la vida del estudiante, Sosa (2016) la experimentación es una vía para construir el

conocimiento, Flores & Nan (2011), quien considera que la experimentación está relacionada

con la evolución de las ideas de los estudiantes y Furman (2016) afirmando que podríamos

redefinir al pensamiento científico como una manera de pararse ante el mundo (p.12), permiten

lograr el análisis e interpretación de la categoría así como la identificación de los elementos de

fuerza que se identificaron por instrumento.

Wynne Harlen (2010), plantea que la meta de la educación en ciencias, no es un cuerpo

de hechos y teorías, sino más bien una progresión hacia ideas claves que permitan entender

eventos y fenómenos de relevancia para la vida del estudiante, donde se hace necesario llegar al

fondo de cada fenómeno que se observa mostrando los aportes que hacen a las Ciencias los

científicos en pro de dar solución a las necesidades humanas, ya que el hecho que se haga uso

cotidiano de habilidades y de procesos no puede desconocer la construcción que se ha hecho

para poder llegar a ese uso cotidiano, siendo esto reafirmado por uno de los estudiantes

Page 111: Construcción del concepto de experimentación desde el

110

PJPSE4: Como por ejemplo cuando tenemos que hervir algo, (…), cuando tenemos que

meter algo al horno, los niños se preguntaban porque al estar tan chiquita esa masa,

crecía y se volvía dura. Entonces, claro ellos no saben que era por la levadura o que era

por la temperatura, y pues realmente siento que tienen mucho que ver, y pues no son lo

mismo obviamente, pero si se utiliza la química dentro de la cocina.

Así mismo, Wynne Harlen (2010), establece que «la ciencia debería ser introducida y

reconocida por los estudiantes como una actividad realizada por personas que los incluye a ellos

mismos» (p.6). Es decir que los docentes den a conocer la ciencia como dinámica, cambiante y

en permanente construcción, es así que la metodología que se debe implementar en la enseñanza

de las ciencias Naturales debe promover competencias relacionadas con el pensamiento crítico

que permita tomar una opción entre las que estén disponibles, interiorizar y apropiarse de los

elementos disponibles, explorar eventos donde tanto el docente como el estudiante se involucren

por sus propias motivaciones e intereses incorporando diversidad de recursos y contextos pero

que a la vez sean significativos para aproximar al estudiante a la concepción de lo que es la

ciencia con actitudes favorables que les lleve a involucrarse en la misma como se percibe desde

la voz de los estudiantes que hacen parte de la experiencia.

PJPSE4: me parecía muy interesante que uno pudiera aprender conceptos químicos y

utilizar la química en la cocina, o sea, porque uno normalmente pensaría que no tiene

nada que ver con la ciencia, sin embargo, sí, y aprendimos muchísimas cosas, (…)

también, aparte de eso (…), aprendimos a trabajar en equipo, debido a que pues, no

estábamos muy acostumbrados obviamente a coordinar pues con alguien, y muchísimo

menos pues, con niños chiquitos.

Page 112: Construcción del concepto de experimentación desde el

111

Lo anterior evidencia la necesidad de hacer un trabajo pedagógico alrededor para lograr

en los estudiantes desarrollar las actitudes investigativas, recreando situaciones que les permitan

en forma creativa resolver problemas y elaborar las verdades de la ciencia, sin tener que darlas

como un hecho ya elaborado, que sólo logra que el estudiante asuma una posición pasiva y

pierda en gran medida el darse cuenta de la forma como se relaciona y esta con el mundo como

lo expresa por su parte (Tricárico, 2007 como se citó en González, et alt., 2017), refiere que en

realidad enseñar ciencias es «proporcionar a los alumnos experiencias de aprendizaje que

despierten el interés sobre la incidencia de determinados fenómenos en su vida diaria y

promoviendo una actitud de investigación y reconstrucción de conocimiento» reafirmado con la

voz del estudiante,

PJPSE3: sabiendo que ya sé lo que estoy haciendo, sabiendo que ya sé el trasfondo de

esto, y además de eso, saber que, pues, estoy haciendo algo que no solo será en beneficio

para mí, sino que será en beneficio de mis familiares, y fue además de eso muy linda la

experiencia,

Para Sosa (2016) la experimentación es una vía para construir el conocimiento,

clarificando que no es el “experimento” el que posibilita el conocimiento, sino que el asunto

clave está en un real proceso de experimentación en el que se posibilita entrar en diálogo con la

ciencia en un contexto histórico y epistemológico desde donde se puede puntualizar la

importancia de no solo preocuparse en por qué las ciencias naturales buscan o no explicar hechos

y/o fenómenos, sino también en darle el sentido epistemológico e histórico a estos eventos,

acercando al estudiante a una modalidad interactiva y dialógica con la ciencia que le permita

interactuar con lo que él sabe (sentido común), lo que debe saber (explicaciones científicas) y lo

que él quiere saber (sus motivaciones e intereses), como lo expresa uno de los directivos.

Page 113: Construcción del concepto de experimentación desde el

112

GF1D1: Eh, tanto los estudiantes como los docentes –a desarrollar habilidades, todo

está perfecto, lo teórico es lineal, ya cuando uno se encuentra a un proyecto– yo creo que

esa capacidad de resolver problemas, (…) en todo proyecto específicamente en éste es

una habilidad impresionante, que uno va adquiriendo y que los mismos estudiantes van

adquiriendo, al desarrollar el proyecto se enfrenta a problemas económicos, a problemas

de localidad, a problemas de tiempo, a una cantidad de problemas y entonces, resolver

esos problemas me parece clave.

Por tanto es necesario que las explicaciones científicas que el docente aborda en el aula

permitan al estudiante reflexionar sobre su propio hacer en contexto, haciendo uso de habilidades

como la observación reflexiva para lo cual es fundamental la interacción con lo estudiado de

forma directa, ya que esto le permite ser sensible al contacto con el objeto de estudio logrando

una verdadera comprensión y apropiación de los eventos y/o fenómenos que se quieren

apropiar evidenciado en la voz del estudiante:

PJPSE3: Sabiendo que ya sé lo que estoy haciendo, sabiendo que ya sé el trasfondo de

esto, y además de eso saber que, pues estoy haciendo algo que no solo será en beneficio

para mí, sino que será en beneficio de mis familiares, y fue además de eso muy linda la

experiencia.

A su vez, valida el pensamiento de Sosa (2016), al contemplar cuando el sujeto es capaz

de apropiarse de los saberes produciendo su propia versión de ellos, entonces se podría reconocer

que la experimentación adquiere significado cuando el encuentro con el fenómeno ha pasado

cada uno de los sentidos.

Teniendo en cuenta el estatuto de globalización del mundo actual, donde los avances en

ciencia y tecnología van aumentando de forma exponencial, se hace imprescindible que el

Page 114: Construcción del concepto de experimentación desde el

113

contexto escolar prepare a los estudiantes para afrontar retos complejos propios de la

cotidianeidad y que responda por sí mismo a retos y situaciones problema. Es ahí donde las

estrategias del docente de Ciencias Naturales aportan para que se el estudiante logre utilizar las

comprensiones que ha hecho para mejorar el medio ambiente y cuidar su vida, así como lo

conceptualiza Flores & Nan (2011), la experimentación es también relacionada con la evolución

de las ideas de los estudiantes, pues se considera que el trabajo experimental debe servir para que

los niños, niñas y jóvenes avancen en sus procesos de construcción de ideas que se acerquen a

los contenidos científicamente aceptados; lo anterior, reafirmando que la ciencia no es sólo un

cuerpo de conocimientos, sino un producto histórico y social, un modo y una actitud de producir

conocimiento, en concordancia con lo expresado por el directivo.

GF1D12: Que desarrollaba habilidades para la vida, esas son la habilidades que

estamos todos buscando y proponiendo las habilidades del siglo XXI (…), entonces

encaja perfectamente, en el desarrollo de esas habilidades necesarias para el siglo XXI,

y lo hace porque conecta perfectamente, el saber, el que se adquiere, y es necesario

adquirir eh, a través de la teoría, pero también enseña cómo aplicarla en la vida diaria y

como aprovecharla para ser competente en cualquier medio que se vaya a desenvolver

en el futuro.

Donde se revitaliza la propuesta de Flores & Nan (2011), al establecer que el trabajo

experimental no posee un método definido; más bien, existen diversidad de caminos posibles al

servicio del cambio conceptual, metodológico y actitudinal, que requieren que el docente

propicie momentos en los que el estudiante tenga la oportunidad para aventurar en explicaciones

y predicciones del comportamiento de los fenómenos propios de las ciencias naturales; siendo así

necesario repensar el cómo se está asumiendo en el aula de clase el contexto experimental por

Page 115: Construcción del concepto de experimentación desde el

114

parte de estudiantes y docentes, ya que si como estudiante se toma una posición de esperar unos

pasos para lograr un resultado y como docentes se establecen criterios que impiden la

espontaneidad con la que se puede llegar a abordar el evento a estudiar de forma experiencial,

entonces no se logra que el estudiante partiendo de una situación problema logre explorar,

comprender, explicar y relacionar los eventos que cotidianamente observa, como lo expresa el

padre de familia

GF2PF. Ellos mismos eran críticos en el trabajo que estaban realizando, identificando

ese análisis de lo que habían preparado. Entonces creo que va muy acorde del proceso

de las fases de investigación.

6.2.2.1 Construcción de conocimiento colectivo

El docente de Ciencias Naturales como agente fundamental en el proceso de enseñanza

aprendizaje asume una postura de mediador entre el conocimiento derivado del sentido común

y las categorías propias del conocimiento científico de las cuales ha realizado sus propias

construcciones superando la visión transmisionista y la postura de que el estudiante aprende con

el hecho de percibir el objeto de aprendizaje o con la explicación del docente eso sí, si está

atento; lo cual se afianza con lo expresado por Sosa (2016), asumir como docente de ciencias

naturales una postura de interlocutor con la ciencia, donde como educador se identifique como

sujeto constructor del saber que se teje así mismo desde la apertura y capacidad de dialogar con

las voces, testimonios y teorías que los científicos han explorado, y sobre los cuales los

estudiantes cuestionan, proponen y relacionan con sus vivencias y entorno, como lo aportan las

voces de la madre de familia y el docente de la Uniagustiniana quienes afirman que:

GF1MF: Tomar una educación más a la vanguardia, con proyectos más innovadores,

que le permiten tener mayor acercamiento a las necesidades reales del estudiante, no

Page 116: Construcción del concepto de experimentación desde el

115

solamente la clase, el cuaderno (…), evaluaciones; sino realmente ver cuáles son los

intereses de ellos, interactuar en otro ambiente diferente hace que conozca sus intereses.

FGDGU2: Con una formalización del modelo en cual no solamente se mantengan los

objetivos presentes sino la implementación de la gastronomía colombiana como elemento

patrimonial para los estudiantes incentivando el amor propio y patrio.

Dando validez a la postura de Sosa (2016), quien concibe la experimentación como un

reto para el docente, donde la construcción de conocimiento haga parte de sus experiencias

como educador que propicia espacios de aprendizaje, los cuales le permiten comprender que

para hacer ciencia no se requiere de un laboratorio, tubos de ensayo y el atuendo blanco, sino

que se necesita aprender a mirar en el campo educativo la razón de ser dentro de este proceso

reflexivo.

Dentro de los retos y desafíos que debe asumir el docente de ciencias naturales, está el de

buscar espacios que permitan a los estudiantes hacer un análisis lógico de eventos cotidianos,

descubriendo y asombrándose de la forma como se relaciona con el entorno a través del diseño

de investigaciones, los que, con ayuda del docente, le van a permitir elaborar y debatir

explicaciones a partir de la recolección de datos para afianzar su relación y comprensión del

mundo, de igual forma queda evidenciado en lo que aporta el Directivo

GF1D2: Ese proceso que llevan los niños, eso es todo un proceso de investigación, de

aprender las áreas que, digamos, son la parte del currículo, pero de una manera

muchísimo más práctica y que genera un aprendizaje significativo y que eso era de

valorar muchísimo.

Page 117: Construcción del concepto de experimentación desde el

116

6.2.2.2 Pensamiento Científico

El desarrollo del conocimiento científico existe porque antes ha existido la emotividad de

los científicos, quienes a parir de particularidades, logran expresar en leyes y teorías

generalizables, para lo cual, se ha realizado un proceso de comprobación de los pro y contras de

esas generalizaciones. Por tanto, es muy importante que el docente proponga sus estrategias,

permitiendo siempre a los estudiantes despertar el asombro la curiosidad, el querer indagar sobre

lo que le interesa conocer y relacionarlo con lo que ya otros han estudiado sobre ese

conocimiento. De acuerdo con lo anterior Wynne Harlen (2010) sintetiza los componentes

racionales y emocionales del pensamiento científico en la capacidad de sostener y desarrollar la

curiosidad y un sentido de la maravilla sobre el mundo que nos rodea; consideraciones que se

encuentran en los aportes del docente de Gastronomía y uno de los estudiantes.

FGDGU2: El uso de la cocina como herramienta para enfocar a los niños y jóvenes para

arraigar su confianza además de enfocar su concentración e integrar los diferentes saberes

escolares.

JPSE7: Pienso que es para ver desde otro punto de vista la química, ya que no siempre se

aprende química en el laboratorio, en la cocina lo podemos ver desde otro punto de vista y

lo podíamos experimentar de otra manera, entonces también siento que es de una manera

más didáctica, obviamente también tiene sus cuidados y todo, pero es una manera de

trabajarla solo en el laboratorio.

Como lo ratifica Wynne Harlen (2010), el acceso a modos de pensar y razonar basados en

evidencia y razonamiento cuidadoso propios de la cultura científica permite la aproximación a la

complejidad de la globalización contemporánea, es ahí donde la enseñanza de las ciencias

naturales se ha posicionado como eje fundamental que permite el desarrollo de habilidades del

Page 118: Construcción del concepto de experimentación desde el

117

pensamiento en los estudiantes para desenvolverse en la vida cotidiana, a través de su relación

con el entorno, de tal forma que se pueda imaginar y construir mundos colectivos posibles para

todos, como lo expresa la voz de la coordinadora académica y el docente universitario.

GF2CA: Entonces los muchachos incluso analizaban de la forma química esos diferentes

movimientos o transformaciones que tiene la materia en el campo de los alimentos y

después era ya implementar esos conocimientos.

FGDGU1: que una buena educación en nuestros estudiantes, mejoramos su condición,

su pensamiento y su creatividad.

Por tanto, la cultura científica permite la aproximación a la complejidad de la

globalización contemporánea. Es ahí donde la enseñanza de las ciencias naturales se ha

posicionado como eje fundamental que permite el desarrollo de habilidades del pensamiento en

los estudiantes para desenvolverse en la vida cotidiana a través de su relación con el entorno de

tal forma que se pueda imaginar y construir mundos colectivos posibles para todos.

Wynne Harlen (2010), también incluye la satisfacción de encontrar respuestas por uno

mismo a preguntas por medio de la actividad mental y física propia, esto lo evidencia la voz de la

docente de matemáticas cuando expresa

RDm: La respuesta de los estudiantes en el espacio es muy buena, son participativos y

propositivos, se interesan por entender los contenidos matemáticos para aplicarlos en la

preparación de las recetas y esto a su vez genera avances significativos ante el trabajo

de las temáticas.

Donde la flexibilidad en el pensamiento y el respeto por la evidencia permiten acceder a

al conocimiento por medio de métodos que permitan el cuestionamiento científico, el juicio

crítico y la búsqueda de respuestas a los interrogantes planteados por el docente y el estudiante,

Page 119: Construcción del concepto de experimentación desde el

118

permitiendo desde criterios que se pretendan veraces, tomar decisiones propias frente a las

diferentes propuestas que el docente le plantea en el aula, como lo manifiesta:

JPSE5: Pues yo creo que cuando ahorita hablábamos de los conocimientos que uno

aprende son principalmente en ese momento en donde nos tocaba clase teórica porque

aparte de hablar de la receta que íbamos a hacer, a los siguientes ocho días también

hablábamos de términos que son muy importantes tener en cuenta, entonces si era, si

depende la una de la otra, porque en la teoría uno tiene los conocimientos y en la

práctica ya los empezábamos a aplicar, y más que el chef utilizaba eso términos,

entonces toca acordarse y tenerlos muy en cuenta.

Es importante que el docente no se centré solamente en los estudiantes cuyo progreso es

evidente, dejando de lado a aquellos que quizá aún no logran asimilar por completo el tema de

estudios. Es involucrarlos a través de las estrategias y propuestas en el aula, mediante las cuales,

se aprovechen los intereses del estudiante para imbuirlo en los temas de estudio, buscando su

interés en las prácticas, las cuales, ayudarán al estudiante a asimilar de mejor manera los

contenidos teóricos. Así:

JPSEX: El cocinero científico brinda herramientas para tener el conocimiento de ciertos

conceptos y de ciertos métodos de manera dinámica a través de la cocina.

El docente de Ciencias Naturales se cuestiona el cómo incentivar en los estudiantes el

interés por el aprendizaje y del como contribuir para que los niños y jóvenes se apropien de estos

aprendizajes y vean su utilidad y aplicabilidad para resolver problemas que el mundo actual

plantea, como se esboza en el Foro titulado “Educar mentes curiosas: la formación del

pensamiento científico y tecnológico en la infancia” Furman (2016) afirmando que podríamos

redefinir al pensamiento científico como una manera de pararse ante el mundo, que combina

Page 120: Construcción del concepto de experimentación desde el

119

componentes cognitivos y socioemocionales, como la apertura y la objetividad, la curiosidad y

la capacidad de asombro, la flexibilidad y el escepticismo, y la capacidad de colaborar y crear

con otros (Furman, 2016, p. 12), así mismo lo manifiestan los directivos docentes

GF1D2: Desarrollaba habilidades para la vida, esas son la habilidades que estamos

todos buscando y proponiendo las habilidades del siglo XXI, entonces encaja

perfectamente, en el desarrollo de esas habilidades necesarias para el siglo XXI, y lo

hace porque conecta perfectamente, el saber, el que se adquiere, y es necesario adquirir

eh, a través de la teoría, pero también enseña cómo aplicarla en la vida diaria y como

aprovecharla para ser competente en cualquier medio que se vaya a desenvolver en el

futuro

GF1D1: El trasfondo pedagógico está en las inteligencias múltiples con todo el equipo

de trabajo, administrativos, docentes que siempre que nos reuníamos en consejo,

identificábamos eso, cómo hacer que muchas personas, muchos estudiantes que tenían

capacidades no solamente para la matemática, sino para ingles sino cómo propiciar en

el colegio el desarrollo de otras competencias distintas a las académicas, esa fue la

primera preocupación.

Furman (2016) enfatiza que la primaria es la etapa fundamental para enseñar a mirar

el mundo con ojos de científicos, es decir educar la curiosidad natural de los niños y niñas hacia

hábitos del pensamiento más sistemáticos y autónomos, descubrir las rarezas de la naturaleza que

los lleve a hacerse preguntas, ayudándolos a imaginar explicaciones posibles para lo que

observan y enseñándoles a intercambiar ideas con otros, y a que busquen detrás de las

afirmaciones que escuchan; es aquí donde los docentes de Ciencias Naturales desarrollan la

habilidad de diseñar contextos apropiados para la educación científica, teniendo en cuenta

Page 121: Construcción del concepto de experimentación desde el

120

elementos indagatorios desde los cuales los niños aborden preguntas investigables, con el

propósito de promover el trabajo colaborativo, diferenciándolo del trabajo en grupo, desde el

punto de vista de la madre de familia y el estudiante.

GF1MF: JD. Desde segundo de primaria ya va en séptimo, ha sido total, su destreza en

toda esa área que es lo que querían pues, tanto la profesora L. como la profesora M. del,

(…) fomentar el conocimiento de la química, de la física, de la parte matemática, a través

de la parte de gastronomía

GF1MF: Los resultados se ven a simple vista, la facilidad que él tiene para la química,

para la física, naturales los mismos docentes lo han dicho.

JPSE1: Yo principalmente me metí a cocineros científicos porque me gustaba mucho la

cocina y aparte uno cuando empieza cocineros aparte de la cocina aprendí un hábito, me

ayudo en el estudio con algunas materias por ejemplo ciencias naturales, matemáticas y

física.

6.2.3 Interdisciplinariedad

Buscando espacios alternos que favorecieran el aprendizaje de las ciencias naturales

surge también el querer aportar elementos asociados, que en contexto permite el dialogo de

los saberes de los docentes de diferentes áreas del conocimiento, considerando sus aportes en

la construcción del concepto de experimentación.

Para esto se da fuerza a los hallazgos de las voces de quienes fueron protagonistas de

la experiencia cocinero Científico desde los referentes teóricos de autores como Cardona

(2010) quien propone una transformación de conceptos, metodologías de investigación y de

enseñanza (p. 159), que involucre diversas áreas del conocimiento en el proceso educativo,

de otro lado García (2010) describe acerca del docente que aprende con sus pares y es capaz

Page 122: Construcción del concepto de experimentación desde el

121

de traducir los distintos lenguajes de las disciplinas en el contexto de la interdisciplinariedad

y Yves Lonoir (2013), quien reflexiona en torno a la relación existente entre la

disciplinariedad y el proceso de aprendizaje, ello contribuye a superar el estilo catedrático de

enseñanza, dando paso a la interacción docente-alumno, con lo cual se logra el análisis e

interpretación de la categoría; así como la identificación de los elementos de fuerza que se

identificaron por instrumento.

Como propuesta formativa en el ejercicio docente, la interdisciplinariedad cumple un

doble papel en el acto educativo. Por una parte, implica un ejercicio de formación entre pares

al momento de planeación de las actividades a desarrollar, pues no hay que perder de vista

que el docente de ciencias naturales no es simplemente un ejecutor técnico de transmisión de

información, es un dinamizador dentro del ejercicio educativo «cuya importancia radica en

ser el que posibilita la transformación didáctica del conocimiento científico desde la lógica

disciplinar hasta la lógica de la enseñanza y aprendizaje» Mellando, (1996), como se citó en

Buitrago y Roa, 2011, lo que implica que abre paso al segundo rol: el docente bajo las

lógicas de la interdisciplinariedad, aprende entre pares y es capaz, simultáneamente, de

traducir los lenguajes de las distintas disciplinas (lógica disciplinar), de compartir y

problematizar dichos lenguajes en los actos de enseñanza, verbigracia, que puede sintetizar

las posturas de diferentes disciplinas, para así, dar cuenta de las diferentes dimensiones que

componen los fenómenos estudiados, pues «los problemas modernos deben estudiarse desde

varias disciplinas y conformando equipos, para obtener soluciones integrales, dado que

ninguna disciplina, por separado, puede dar resultados por sí mismas» (García, 2010), como

lo expresa el directivo.

Page 123: Construcción del concepto de experimentación desde el

122

GF1D2: Cuando nosotros pensamos en trabajar por proyectos, porque le apostamos al

trabajo por proyectos, el aprendizaje de los estudiantes crece y mejora muchísimo, eso

hace que las diferentes áreas no trabajen de manera independiente, eh, sino que se unan

varias áreas para desarrollar un solo proyecto, porque es que nosotros podemos verlo,

eh, no solo desde el área de ciencias naturales, allí también entra en juego la parte

estética, entra en juego la parte ética

El liderazgo del docente en interacción con sus pares de las distintas áreas del

conocimiento, logra que su ejercicio pedagógico, establezca conexiones lógicas con las

demás ciencias del saber, tal como lo plantea García (2010), quien deja claro la capacidad de

síntesis interdisciplinar con la que debe contar el docente, permitiendo en esta línea que sus

estudiantes descubran y utilicen sincrónicamente lo que cada ciencia le ofrece en su proceso

de aprendizaje para la solución de los diversos problemas que se le planteen, como lo plantea

la exalumna:

JPSEX: Cuya posición respecto a la importancia y necesidad de la interdisciplinariedad

en la formación de los estudiantes, quienes tendrán que acudir, en sus respectivas

carreras profesionales a los conceptos aprendidos de las distintas áreas del

conocimiento.

Logrando, siguiendo la propuesta de Carvajal, (2010), una transformación de

conceptos, metodologías de investigación y de enseñanza (p.159), que involucre diversas

áreas del conocimiento en el proceso educativo, donde interactúan estudiantes de diferentes

niveles de aprendizaje, Todo ello es analizado por directivas del Colegio Agustiniano Suba

como viable y necesario para los procesos de enseñanza, desde la perspectiva de la

transversalidad y la interdisciplinariedad de las áreas del conocimiento.

Page 124: Construcción del concepto de experimentación desde el

123

GF2CA: Yo pienso padre que es importantísimo que, en un momento dado, no se ha hecho

esto, pero que se convierta en un proyecto transversal, en el que intervengan docentes de

diferentes áreas y lógicamente niños de diferentes cursos también.

Cardona (2008), afirma que el enfoque de la interdisciplinariedad requiere de unas

determinadas condiciones e implica ciertas dificultades, pero que bien valen la pena asumir

cuando el docente tiene la capacidad y la voluntad de guiar sus procesos de enseñanza en y desde

las características y los requerimientos de sus estudiantes.

García (2010), describe acerca del docente que aprende con sus pares y es capaz de

traducir los distintos lenguajes de las disciplinas en el contexto de la interdisciplinariedad, lo que

también aporta la madre de familia

GF1MF: El tema de la integralidad de la educación, somos unos convencidos que la

formación se debe dar en el campo académico, en el campo espiritual, (…) en el campo de

las relaciones sociales, y estos proyectos, y específicamente el cocinerito científico (…), nos

ayudaba a propiciar esa educación integral,

Cardona (2008), afirma que el enfoque de la interdisciplinariedad requiere de unas

determinadas condiciones e implica ciertas dificultades, pero que bien valen la pena asumir

cuando el docente tiene la capacidad y la voluntad de guiar sus procesos de enseñanza en y desde

las características y los requerimientos de sus estudiantes.

El estudiante es un sujeto que no solo requiere la adquisición de conocimientos

académicos que le brinda asignaturas como química y física, sino que a la vez debe perfeccionar

su desarrollo psicomotriz, hecho que debe tenerse en cuenta por las diferentes áreas de

conocimiento por parte del docente como lo afirma Cardona (2008), respondiendo a las

Page 125: Construcción del concepto de experimentación desde el

124

necesidades de los estudiantes. El diálogo interdisciplinar que el docente debe procurar,

permite una formación integral, de acuerdo como lo considera el docente de Gastronomía

FGDGU1: aplicación de las diferentes asignaturas como química, física, y desarrollo

psicomotriz, en la tarea de la formación integral de los estudiantes a partir de la

interdisciplinariedad que cobija áreas como formación física, expresión artística y teatral

que favorecen el desarrollo psicomotriz de los estudiantes, quienes pasan la mayor parte

del tiempo de su niñez y juventud en el centro educativo.

Efectivamente el acto educativo tiene dificultades, que Cardona (2008), contempla en su

entender respecto de la interdisciplinariedad, pero que él mismo resulta sugerente al motivar la

creatividad por parte del docente, hecho que se evidencia en el Docente de Gastronomía.

FGDGU2: El uso de la cocina como herramienta para enfocar a los niños y jóvenes para

arraigar su confianza, además de enfocar su concentración e integrar los diferentes saberes

escolares.

Desde donde se infiere que los contextos necesitan de maestros creativos, que haga de su

práctica un momento trascendente en la vida de sus estudiantes, quienes, apropiados del

conocimiento, adquieren control de emociones, proyección en la vida, trabajo colaborativo y

dominio de sí, gracias a la atmosfera generada por las estrategias y habilidades de su educador.

Las dificultades en la enseñanza-aprendizaje no son exclusivas de quien enseña, del que

aprende, de la familia o del proceso mismo de interdisciplinariedad que se da en la práctica

docente estas vienen de todos los roles y con diferentes amplitudes. Para el caso de la práctica

docente, como líderes de la enseñanza el maestro debe ser proactivo y propositivos en su

ejercicio pedagógico y didáctico, tal y como lo considera Cardona (2008), para responder a las

necesidades que trae todo estudiante, y que desde la interdisciplinariedad ofrecerá motivaciones

Page 126: Construcción del concepto de experimentación desde el

125

en el aprendizaje y la interrelación de los distintos conceptos propios de cada saber, como lo

expresa el estudiante

JPSE1: yo principalmente me metí a cocineros científicos porque me gustaba mucho la

cocina y aparte uno cuando empieza cocineros aparte de la cocina aprendí un hábito, me

ayudo en el estudio con algunas materias por ejemplo ciencias naturales, matemáticas y

física,

Lo anterior evidencia que desde las necesidades de aprendizaje se descubre hábitos de

estudio que emplea en disciplinas afines a la experiencia que se pueden lograr en los Proyectos

alternos al aula. El ejercicio interdisciplinar permite que los estudiantes desarrollen habilidades

cognitivas como lo refiere la madre de familia

GF1DMF: Cada área del conocimiento tiene algo que aportar, eh un cocinero internacional

debe saber varios idiomas y específicamente inglés, que es el idioma universal, debe saber

cómo expresarse con sus compañeros, de conocimiento, de historia de cada área es

requerida no solamente para este proyecto sino en la vida.

Con lo cual Cardona (2008), anima al docente a leer todas las necesidades de sus

estudiantes, y proponer estrategias para el aprendizaje, que les posibilite más adelante

desenvolverse en el campo profesional de una manera cualificada. Los padres de familia por su

parte observan la importancia que sus hijos adquieran una formación multidisciplinar que aporte

al Proyecto de vida de sus hijos.

6.2.3.1 Proyecto pedagógico alterno al aula

Un proyecto alterno al aula se planea y direcciona hacía un horizonte de aprendizaje, para

ello desde la perspectiva de Cardona (2008), el docente debe atender a las necesidades de los

estudiantes a partir de la relación que establezca entre varias disciplinas y el proceso mismo de

Page 127: Construcción del concepto de experimentación desde el

126

enseñanza; en el trayecto puede resultar sugerente a nuevas posibilidades de aprendizaje como lo

expresa el estudiante

PJPSE4: En la cocina se aprenden muchísimas cosas, por ejemplo, no solo aprendimos a

cocinar, sino que también aprendimos eh, digamos, yo quiero ser cirujana, y aprendimos

también a cortar de la manera correcta, como agarrar el cuchillo bien, como ser

cuidadoso, como colocar los dedos eee yyy muchísimas cosas, no sé? si alguien quiere

estudiar diseño, aprendimos como decorar un plato, aprendimos a hacer diferentes

figuras con frutas, entonces yo creo que sí, independientemente de la carrera que tú

quieras estudiar, esta experiencia de cocineros también te va ayuda a lo que tú quieres

ser en un futuro.

Yves Lonoir (2013) en su texto Interdisciplinariedad en educación: “una síntesis de sus

especificidades y actualización”, hace un diagnóstico sobre el concepto de la

interdisciplinariedad desde una mirada general, para posteriormente centrar su reflexión en torno

a la relación existente entre la disciplinariedad y el proceso de aprendizaje, ofreciendo una

amplia conceptualización del término, sus implicaciones, propósitos y principios, si bien es

cierto que sus proposiciones parten de la investigación con docentes de primaria y con docentes

en formación, por presentar una amplia perspectiva de la interdisciplinariedad en el campo

educativo, es válida su información, su desarrollo, su propuesta y sus conclusiones, ya que sirven

de insumo a la práctica educativa en cualquiera de los niveles, lo cual se evidencia en las voces

de las directivas.

GF1D2: Cuando nosotros pensamos en trabajar por proyectos, porque le apostamos al

trabajo por proyectos, el aprendizaje de los estudiantes crece y mejora muchísimo, eso

hace que las diferentes áreas no trabajen de manera independiente, eh, sino que se unan

Page 128: Construcción del concepto de experimentación desde el

127

varias áreas para desarrollar un solo proyecto, porque es que nosotros podemos verlo,

eh, no solo desde el área de ciencias naturales, allí también entra en juego la parte

estética, entra en juego la parte ética

En este orden de ideas la disciplinariedad en el proceso de enseñanza le apuesta al trabajo

interdisciplinario, con el que los estudiantes enriquecen su proceso de aprendizaje, desarrollan

habilidades psicosociales, aportan en la construcción del conocimiento, despertando el espíritu

científico en los chicos, dando paso a una mayor creatividad en los procesos educativos

desde la interacción de los docentes que trabajan la interdisciplinariedad, indicado por

Yves Lonoir (2013), quien reflexiona en torno a la relación existente entre la disciplinariedad y

el proceso de aprendizaje, ello contribuye a superar el estilo catedrático de enseñanza, dando

paso a la interacción docente-alumno, estableciendo diálogo de saberes y generando atmosferas

de aprendizaje, amenas para los estudiantes.

La interdisciplinariedad tiene como elemento constitutivo el propiciar el diálogo entre las

disciplinas y los procesos de aprendizajes según Yves Lonoir (2013), advertencia que intuye

claramente una madre de familia

GF1DMF: Cada área del conocimiento tiene algo que aportar, eh un cocinero

internacional debe saber varios idiomas y específicamente inglés, que es el idioma

universal, debe saber cómo expresarse con sus compañeros, de conocimiento, de historia

en cada área es requerida no solamente para este proyecto sino en la vida,

Esta realidad ofrece insumos para motivar una práctica educativa que sepa

interrelacionarse con sus pares en las diferentes áreas del conocimiento, para general en sus

alumnos una formación integral que les permita autonomía, proyección, habilidades sociales,

espirituales y académicas necesarias para desempeño vocacional y profesional de una persona.

Page 129: Construcción del concepto de experimentación desde el

128

Etapa 5. Identificación de la categoría central y teorización.

Una vez realizada la triangulación categorial que permitió establecer relaciones entre los

núcleos de conocimiento, se hace uso de la codificación selectiva para determinar la

experimentación como la categoría central sobre la cual convergen las demás categorías y

subcategorías, permitiendo así identificar los elementos que la práctica docente y la

interdisciplinariedad aportan a la construcción del concepto de experimentación en la escuela.

Es así que la construcción del concepto de experimentación desde el proyecto cocinero

científico, se configura a partir de características que describen la práctica docente como: la

actitud del docente, el tener en cuenta las necesidades de los estudiantes para acercarlos a

conocimiento científico, la incorporación de escenarios diferentes a los tradicionales en la

enseñanza de las ciencias naturales (laboratorios), el compromiso político al romper esquemas de

cotidianidad, la autenticidad de las prácticas, la interacción y comunicación en el aula y las

estrategias de conocimiento contextualizado, flexibles, adaptativas y autorreguladas; las cuales

fueron identificadas a partir de la triangulación por categorías.

Por otro lado, desde la categoría de interdisciplinariedad y la subcategoría de proyectos

alternos al aula se identificaron aspectos como: el docente que aprende con su pares, la

característica de dinamizador que el docente debe arraigar a su praxis, el dialogo interdisciplinar

y la creatividad que como docentes se debe procurar, la atención a las necesidades e intereses de

los estudiantes desde diversas disciplinas; aspectos que finalmente establecen cómo la

interdisciplinariedad contribuye a la construcción del concepto de experimentación.

Así mismo, se identificó en la experiencia Cocinero Científico como elementos que

caracterizan el concepto de experimentación escolar: la propuesta que hace el docente a través de

Page 130: Construcción del concepto de experimentación desde el

129

vías que permiten llegar al conocimiento científico siendo estas interactivas y dialógicas, la

estrategia que se implementa al romper rutinas donde el trabajo colaborativo cobra fuerza como

estrategia para favorecer las habilidades socioemocionales, el acercamiento que el maestro hace

desde el sentido común del estudiante hacia las categorías propias de la ciencia, la forma como

el docente genera la inquietud y curiosidad en los estudiantes llevándolos al preguntarse del

porqué de las cosas y el propender por una mejor comprensión del mundo.

Los anteriores elementos de fuerza obtenidos a través de la triangulación entre categorías,

configuran el concepto de experimentación escolar desde el proyecto Cocinero Científico y se

organizan en la gráfica 3.

Gráfica 3

Mentefacto concepto de experimentación escolar desde el proyecto cocinero científico

Page 131: Construcción del concepto de experimentación desde el

130

Por tanto el equipo sistematizador al establecer relaciones entre práctica docente,

experimentación e interdisciplinariedad, logra resignificar el concepto de experimentación en la

escuela desde del Proyecto Cocinero Científico en el contexto de las Ciencias Naturales, lo cual

lleva a la reflexión respecto del alcance de la experimentación, visualizándola como potencia

pedagógica que se puede convertir en un nuevo objeto de estudio en las diferentes áreas de

conocimiento.

7. Lecciones aprendidas

1) La práctica docente dentro del proyecto Cocinero Científico la caracteriza la actitud

del maestro que tienen en cuenta las necesidades e intereses de los estudiantes para acércalos al

conocimiento científico de manera diferente, incorporando escenarios de experimentación

diferentes a los tradicionales (laboratorios), estas apreciaciones surgen a partir del cruce

dialéctico entre las voces de los sujetos de la experiencia y los planteamientos de los autores, de

la misma manera se encontró que en su práctica las docentes rompen esquemas de la

cotidianeidad lo que se sustenta desde lo propuesto por Barragan (2017) quien manifiesta como

el docente asume un compromiso político, revisar las prácticas implica que el docente puede

generar impacto en los otros actores de la relación educativa e incluso podrá fomentar cambios al

medio que los rodea.

Considerando lo anterior, la práctica docente aporta al concepto de experimentación

desde el proyecto cocinero científico características como la autenticidad de las prácticas, en

donde se logra un grado de importancia cultural de las actividades en las que participan los

estudiantes, la comunicación e interacción como recurso didáctico en el aula que acerca al

estudiante al conocimiento científico y estrategias de conocimiento contextualizado flexibles,

adaptativas y autorreguladas.

Page 132: Construcción del concepto de experimentación desde el

131

Desde los hallazgos encontrados en el ejercicio de triangulación frente a uno de los

propósitos propuestos en la sistematización de la experiencia Cocinero Científico se logra

identificar como elementos que caracterizan el concepto de experimentación escolar: la forma

interactiva y dialógica en la que el docente presenta una vía para construir el conocimiento

acercando al estudiante al conocimiento científico desde lo que él sabe (sentido común), lo que

debe saber (explicaciones científicas) y lo que él quiere Saber (sus motivaciones e intereses), lo

que se validó con el pensamiento de Sosa (2016) cuando expresa que el sujeto es capaz de

apropiarse de los saberes produciendo su propia versión de ellos, por tanto, se podría reconocer

que la experimentación adquiere significado cuando el encuentro con el fenómeno ha pasado

cada uno de los sentidos.

Otro elemento que caracteriza la construcción del concepto de experimentación escolar

lo aporta la forma como el docente de ciencias naturales busca espacios que permitan a los

estudiantes hacer un análisis lógico de eventos cotidianos con los que diariamente interactúa

descubriendo y asombrándose de la forma como se establecen relaciones con el entorno, y que a

su vez le va a permitir elaborar y debatir explicaciones a partir de la recolección de datos para

afianzar su relación y comprensión del mundo.

Así mismo se encontró que los componentes racionales y emocionales del pensamiento

científico en la capacidad de sostener y desarrollar la curiosidad y un sentido de la maravilla

sobre el mundo que nos rodea con ojos de científicos, es decir educar la curiosidad natural de los

niños y niñas hacia hábitos del pensamiento más sistemáticos y autónomos, descubrir las rarezas

de la naturaleza que los lleve a hacerse preguntas, ayudándolos a imaginar explicaciones posibles

para lo que observan y enseñándoles a intercambiar ideas con otros, y a que busquen detrás de

las afirmaciones que escuchan, así mismo la importancia de que los docentes de Ciencias

Page 133: Construcción del concepto de experimentación desde el

132

Naturales desarrollen la habilidad de diseñar contextos apropiados para la educación científica

teniendo en cuenta puntos de partida donde se incluyan elementos indagatorios desde los cuales

los niños aborden preguntas investigables promoviendo el trabajo colaborativo diferenciado

del trabajo en grupo.

La interdisciplinariedad se constituyó como otra categoría que contribuye a la

construcción del concepto de experimentación debido a que se los aprendizajes se consolidan

cuando se pueden sustentar en diferentes disciplinas y no desde un solo punto de vista, así

mismo posibilita el desarrollo creativo de los estudiantes desde la perspectiva de Cardona (2008),

el docente debe atender a las necesidades de los estudiantes a partir de la relación que establezca

entre varias disciplinas y el proceso mismo de enseñanza; en el trayecto puede resultar sugerente

a nuevas posibilidades de aprendizaje.

También la interdisciplinariedad apoya a la construcción del concepto de

experimentación generando en los docentes el desarrollo del pensamiento categorial y criterial, lo

que conlleva el desarrollo de la inteligencia divergente y le permite reflexionar sobre múltiples

relaciones de los hechos educativos y sociales, puesto que el docente de ciencias naturales no es

simplemente un ejecutor técnico de transmisión de información, es un dinamizador dentro del

ejercicio educativo, como lo plantea García (2010), quien describe el docente que aprende con

sus pares y es capaz de traducir los distintos lenguajes de las disciplinas en el contexto de la

interdisciplinariedad, ya que el docente debe procurar el diálogo interdisciplinar que motive una

práctica educativa donde se interrelacione con sus pares en las diferentes áreas del

conocimiento.

2) El concepto de experimentación escolar desde el proyecto Cocinero Científico se

define como una estrategia didáctica propia de la práctica del docente de Ciencias Naturales, que

Page 134: Construcción del concepto de experimentación desde el

133

involucra su compromiso político y cultural, la comprensión criterial y categorial que hace del

mundo de la vida, lo que permite explorar la capacidad de indagación , asombro e interrogación

del estudiante, para lo cual requiere de la inteligencia divergente en la que el uso de la

creatividad y la autenticidad para establecer un diálogo de saberes con sus pares, desde las

necesidades socioemocionales e intereses de los estudiantes, dando significado a sus aprendizajes

pasando así de lo experiencial a lo significativo, logrando impactar la comunidad a la que

pertenece.

3) Dentro del marco de los antecedentes se evidencia posiciones desde las cuales se ve la

importancia de generar en la escuela espacios en los que los estudiantes además de conocer el

origen de las teorías, reflexionen respecto al proceso de construcción de los conocimientos, lo

que los llevará a indagar sobre la naturaleza de la ciencia y la factibilidad del trabajo científico en

el aula abordando la ciencia de manera plural, como un constructo social, en el cual confluyen:

la historia, la cultura, la política, los sueños y las pasiones de seres humanos; también se

encuentra con descripciones de lo que es la experimentación escolar abordando estrategias

como la elaboración e implementación de guías de aprendizaje como herramienta que se pueden

aplicar para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje haciendo de los contenidos de ciencias

naturales un pretexto para estimular a los estudiantes al desarrollo del trabajo práctico.

Lo anterior a la vista de los resultados obtenidos permite concluir que en la experiencia

que se sistematizo desde el Proyecto de Cocinero Científico, con la cual se logra identificar los

elementos que constituyen la definición del concepto de experimentación hay elementos que se

ubicaron dentro de los antecedentes pero que también hay elementos que estaban invisibilizados

y surgen para dar nuevos horizontes a la experiencia.

Page 135: Construcción del concepto de experimentación desde el

134

4) La experiencia de la sistematización del proyecto Cocinero Científico adoptada como

método de investigación aporta al equipo sistematizador un avance en la concepción de

investigación científica, entendida antes como un método de orden exclusivamente cuantitativo,

cualitativo o mixto desde la perspectiva meramente teórica y conceptual, dando paso a la

sistematización entendida como un método de interpretación empírico – analítica, que tiene en

cuenta la voz de los sujetos que participan en el objeto de la investigación, mira sus sentires,

necesidades y proyecciones de orden personal, social y familiar y que para nuestro caso es la

sistematización de una experiencia educativa.

Desde donde se descubre como al contar nuestra historia que permea la vida del

investigador, haciendo un seguimiento a su desarrollo, comunicándola y compartiéndola para

que aporte a mejorar los aprendizajes de la comunidad educativa desde los aprendizajes de la

propia experiencia, la cual se ha interpretado para transformarla en conocimiento, lo que deja en

el equipo sistematizador la sensibilidad y reflexión crítica frente a que en ocasiones lo esencial

es invisible a los ojos.

Como equipo sistematizador hemos logrado comprender que no nos podemos quedar en

realizar las prácticas educativas si no que estás se deben interpretar para transformar la

experiencia educativa en conocimiento, y motivar a nuestros pares tanto a la creatividad en la

enseñanza, como a la misma sistematización de su propia práctica docente.

Desde los hallazgos encontrados, fue viable la identificación y descripción de las

interacciones sociales que se dan en la escuela entre los miembros de la comunidad; a la vez, fue

posible analizarlas, en su expresión y sentido, desde la lupa de teóricos y a través de la

experiencia.

Page 136: Construcción del concepto de experimentación desde el

135

8. Impacto y proyección

8.1Compromiso ético de la sistematización

La experiencia del proyecto Cocinero Científico base para el ejercicio de sistematización

data su inició desde el año 2015, cuando las docentes de química del Colegio Agustiniano Suba,

preocupadas por buscar un espacio distinto al aula para la enseñanza de la química y en diálogo

con las directivas del centro educativo, iniciaron esta experiencia pedagógica, cuya trayectoria ha

tenido momentos significativos, que le dan solidez al proyecto.

Con ocasión de la profesionalización docente que ofrece la Universidad de la Salle a

través de la Maestría en Docencia, esta experiencia pedagógica se sistematizó con el propósito de

construir el concepto de experimentación, teniendo la oportunidad de visualizar situaciones

invisibles del proyecto Cocinerito Científico, dando voces a los sujetos de la experiencia y

convirtiendo al docente en sujeto investigador de su misma práctica, elementos propios y

significativos que estructuran este modo de investigar.

Este ejercicio permitió una reflexión profunda sobre el desarrollo de la práctica docente

en el proyecto pedagógico alterno al aula en mención, el cual permite visualizar situaciones

precisas del maestro, que cobran sentido en la sistematización, valorando la riqueza de elementos

propios de la práctica docente, subestimados o ignorados en el desempeño didáctico en la

enseñanza creativa de la química en el contexto culinario

Es así que la resignificación del proyecto Cocinero Científico es dado a partir de

la sistematización de la experiencia orientada desde la construcción del concepto de

experimentación escolar al que llegan las docentes, el cual se va a dar a conocer a la

comunidad en diferentes espacios como: jornada pedagógica, consejo académicos,

reuniones de componente, encuentros con estudiantes y padres de familia, y divulgación

Page 137: Construcción del concepto de experimentación desde el

136

a través de los medios institucionales compartiendo los aprendizajes y proyecciones a

nivel local.

8.2 Pertinencia en el Macroproyecto y en el programa

Nuestra práctica docente ha logrado un giro significativo una vez cursada la Maestría en

Docencia y desarrollado el ejercicio de sistematización de experiencias; en tanto que cada uno de

los elementos aprendidos llevan a repensar nuestra práctica pedagógica, en la que se debe

reconocer las necesidades que los estudiantes tienen como sujetos de aprendizaje, quienes

reclaman el sentido y aplicación de los conceptos que reciben; entender que la interacción con

ellos exige ambientes propios para la construcción del conocimiento, saber dialogar con los pares

y sus diversas disciplinas en ruta un proceso formativo interdisciplinar que enriquece el

conocimiento y su aprehensión.

Respecto a la práctica en sí, se ha tomado conciencia de la necesidad de reseñar todas las

alternativas y estrategias didácticas empleadas por el maestro en su ejercicio pedagógico, que en

la mayoría de los casos quedan en el olvido, los cuales son insumos valiosos que estimulan el

carácter investigativo del docente. Esta nueva manera de concebir nuestra vocación docente es

resultado de todo el proceso formativo que la universidad de la Salle, a través de la facultad de

Ciencias de la Educación ha logrado imprimir en nosotros como profesionales de la enseñanza.

El ejercicio realizado de sistematización da fuerza al interés que la Universidad tiene en

su compromiso con la formación docente, ya que cada uno de los componentes de éste ejercicio

dan cuenta de un profesional con la capacidad de formular y liderar propuestas educativas que

transformen los ambientes de enseñanza, con un ejercicio docente sólido en conocimientos y

creativo en la transmisión de los mismos; con los cuales se empoderan a los educandos en

agentes que contribuyan a la construcción de una sociedad más justa, solidaria y humana.

Page 138: Construcción del concepto de experimentación desde el

137

Al desarrollar la temática encontramos en el programa de la Maestría en Docencia,

seminarios que nos permitieron apropiarnos del ejercicio sistematizador, donde se descubre el

sentido de los proyectos que un pedagogo propone en su centro de enseñanza para la

transformación del ejercicio docente. En este orden de ideas nuestro eje de sistematización

entendido como la construcción del concepto de sistematización, le aporta a la Maestría en

Docencia rigurosidad en su programa y acierto en su propuesta formativa. En este sentido se le

está aportando a la didáctica de la enseñanza de las Ciencias Naturales, que emplea diversos

recursos, los cuales deben ser destacados como insumos en y para la enseñanza en futuros

procesos investigativos.

Además, se valida el ejercicio profesional del pedagogo quien está llamado reflexionar

sobre su quehacer desde la perspectiva académica, por otro lado, se aporta una voz que incentiva

procesos de investigación de un docente a partir de su mismo ejercicio pedagógico, se tiene en

cuenta la alegría que nace de cada una de las acciones didácticas del maestro en su quehacer,

para impactar una comunidad educativa. A ello se agrega, la riqueza de la reflexión pedagógica

para futuros Maestrantes en Docencia, que desde lo teórico encuentran elaboraciones pertinentes

para sus respectivas investigaciones, que converjan con el eje esta sistematización de experiencia

“construcción del concepto de experimentación en la experiencia de Cocinero Científico” ya

que el trabajo se asumió con rigor, compromiso y proyección.

Por otro lado, se aporta a la transformación de las practicas del docente en relación a la

generación de nuevos entornos virtuales mediados por diversas herramientas y recursos

tecnológicos, que ayudaron a los procesos de resiliencia frente a la emergencia sanitaria producto

del Covid-19 para lograr el desarrollo de las actividades propuestas en el marco de la Maestría.

Page 139: Construcción del concepto de experimentación desde el

138

8.3 Comprensiones y aportes en la comunidad para el docente quehacer profesional

La construcción de un concepto brinda al docente investigador, por un lado,

empoderamiento y liderazgo cualificado sobre su práctica docente, por otro le da herramientas

para acompañar a pares académicos que se sienten motivados a sistematizar experiencias

educativas, ya sea por su espíritu investigativo o por el adelanto en sus estudios profesionales,

ambos en pro de una práctica docente de calidad.

En este orden de ideas la resignificación de la experimentación en la escuela desde la

reflexión de la práctica del docente, como un aporte a la comunidad educativa, desde el rol de

docente comprometido con la transformación cultural que puede lograr la autenticidad de sus

prácticas.

8.4 Recomendaciones

El equipo sistematizador advierte una serie de recomendaciones que surgen desde el

proceso de sistematización de la experiencia del proyecto Cocinero Científico, a saber:

Una reflexión sobre la forma como se lleva la parte práctica del Cocinero Científico

actualmente, pues se ha estado orientando desde el seguimiento de indicaciones que los

estudiantes deben cumplir cuidadosamente en la elaboración de una receta, la

recomendación es apropiar la resignificación del concepto de experimentación en la

escuela por parte de los docentes, teniendo en cuenta elementos como lo interactivo, lo

dialógico, la apropiación de saberes, la interacción sensorial con el objeto de estudio, el

análisis lógico de eventos cotidianos, la elaboración y el debate de comprensiones

haciendo una mejor comprensión del mundo.

Ampliar los tiempos en los que se viene desarrollando el proyecto Cocinero Científico en

el Colegio Agustiniano Suba, que, aunque ya hace parte de la estructura curricular,

Page 140: Construcción del concepto de experimentación desde el

139

requiere de más espacio en términos de tiempo para su desarrollo, evidencia que surge

desde la reconstrucción que se hizo del concepto de experimentación escolar.

La misión del docente de Ciencias Naturales debe asumirse como mediador entre las

inquietudes de los estudiantes frente a la comprensión del mundo de la vida a través del

desarrollo del pensamiento científico y la construcción colectiva del conocimiento.

Se debe ser proactivo frente a las circunstancias que la dinámica de la vida va

presentando, como es el caso del aislamiento preventivo y obligatorio a causa del Covid-

19, provocando una reinvención en nuestro quehacer como estudiantes en Maestría, como

equipo sistematizador e investigadores en el desarrollo de la construcción del concepto de

experimentación desde el proyecto Cocinero Científico; estableciendo comunicación con

los diferentes sujetos de la experiencia en el proceso de recolección de la información,

diseñando instrumentos cien por ciento virtuales para recoger la voz de los sujetos de la

experiencia.

La pertinencia de las categorías y subcategorías como brújula que orienta el camino del

investigador, en la obtención de los objetivos planeados y sobre todo en la aprehensión de

nuevos conocimientos por parte del equipo sistematizador, para no reducir el ejercicio de

investigación a un documento meramente teórico y distante de la reflexión docente.

Incorporar elementos de la investigación tradicional a la nueva manera de investigar a

través de la sistematización de experiencias educativas, apoyados en fundamentos

teóricos, conceptuales, desde la postura de autores y con criterio epistémico para no

perder la rigurosidad investigativa, aportando de esta manera, como equipo

sistematizador a la tarea de otros docentes que inician su camino investigativo a partir de

la sistematización.

Page 141: Construcción del concepto de experimentación desde el

140

Una última recomendación es la posibilidad de continuar la sistematización de esta

experiencia del Cocinero Científico, desde otros ejes como por ejemplo:

a. El impacto en las habilidades socio emocionales de los estudiantes.

b. Reseñar el aporte de los diferentes saberes que participan en la experiencia

sistematizada.

c. Construcción de una propuesta pedagógica para otras áreas de conocimiento desde la

resignificación del concepto de experimentación.

En este sentido se sugiere ampliar su descripción que permita evidenciar desde la postura

crítica del grupo sistematizador como una posible o nueva teorización de como la

“experimentación” tiene una potencia pedagógica para cualquier área de conocimiento.

8.5 Compromiso de divulgación

La sistematización de esta experiencia se dará a conocer en el Colegio Agustiniano Suba

como un elemento de transformación, motivación y reflexión frente al ejercicio de la práctica

docente aplicable en todas las disciplinas del saber en un espacio pedagógico, que involucre

tanto a docentes y estudiantes que participaron en el proyecto. De hecho, el pasado 4, 5 y 6 de

noviembre ya se realizó un primer proceso de divulgación con la participación como ponentes en

el “Primer Congreso Internacional sobre pensamiento educativo: migración, innovación y

sistematización de experiencias educativas”, organizado por la Universidad de la Salle, lo cual

es relevante para el equipo sistematizador al poder mostrar en el ámbito Universitario lo que se

está desarrollando al interior de la institución educativa del Colegio Agustiniano Suba.

Queda la posibilidad de publicar esta sistematización en el libro de la corte de la Maestría

en Docencia, que organiza la Universidad de la Salle desde la facultad de Ciencias de la

Page 142: Construcción del concepto de experimentación desde el

141

Educación, para que sea conocido en el ámbito universitario con más detalle y por su puesto en

la comunidad académica Universitaria en la esfera Nacional e Internacional.

Consecuentemente, el equipo sistematizador queda a la expectativa de participar en los

semilleros de investigación de la Universidad de la Salle, la Uniagustiniana y otros eventos

educativos, que permitan continuar la el compartir los aprendizajes adquiridos en la

sistematización de esta experiencia.

Page 143: Construcción del concepto de experimentación desde el

142

Referencias

Barragán, D. F. (2017). El profesor y saber práctico. Revista Educación y Cultura(112), 8-11.

Recuperado el Noviembre de 2020, de

https://www.academia.edu/23340122/El_profesor_y_el_saber_pr%C3%A1ctico

Barrera-Romero, J. y.-P. (2016). Sistematización de los resultados de la actividad de Ciencia e

Innovación desde el proyecto “La Interdisciplinariedad Comunicativa: espacio de

sistematización y transformación” en relación con la clase interdisciplinaria. Maestro y

Sociedad. Revista Electrónica para Maestros y Profesores, 13(1). Recuperado el

Noviembre de 2020, de

https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/1024

Burbano, Z. E. (2015). R Formación de un espíritu científico en educación básica desde la

enseñanza de las ciencias naturales. Tendencias, 16(1), 147-158.

Busquets, T., & Silva, M. y. (2016). Reflexiones sobre el aprendizaje de las ciencias naturales.

Nuevas aproximaciones y desafíos. Estudios pedagógicos, 117-135. Recuperado el 2020

de Noviembre, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-

07052016000300010&lng=es&nrm=iso

Cendales, L., & A., T. (2007). La sistematización como práctica formativa e investigativa.

Pedagogía y saberes(26). Recuperado el Noviembre de 2020, de

https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/6837/5578

Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista

Electrónica de Investigación Educativa, 5(2).

ellado, L. d., & Bermejo, M. L. (2017). Cambios profesorado de Ciencias de Secundaria, tras las

prácticas de enseñanza.

Page 144: Construcción del concepto de experimentación desde el

143

Fernández-Marchesi, N. (487–504). Actividades prácticas de laboratorio e indagación en el aula.

en las emociones y en las metáforas sobre el. Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de

Las Ciencias, 14(2), 2018.

Freire, P. (1980). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI Editores.

Furió-Mas, C., V. A., Guisasola, J., & Romo, V. (2001). Finalidades de la enseñanza de las

ciencias en la Secundaria obligatoria, ¿Alfabetización científica o preparación

propedéutica? Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/38990675.pdf

Gadamer, H.-G. (1998). Verdad y Método II. Salamanca: Sígueme.

García, M., & Tirado, M. (2010). La sistematización de experiencias: producción de

conocimientos desde y para la práctica. Revista Tendencias & Retos, 97-107.

Jara, O. (2018). Sistematización de experiencias, investigación y evaluación, aproximaciones

desde tres ángulos. Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano.

Jiménez, G. M. (s.f.). La actividad práctico-experimental en ciencias naturales: exigencias

didácticas para su desarrollo.

Laudadío, J. M. (2015). Representaciones de Docentes de Ciencias Naturales: Punto de Partida

para la Reflexión de la Práctica. En Actualidades Investigativas en Educación, 15(3),

159-181. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-

47032015000300159

Lenoir, Y. (2015). Interdisciplinariedad en educación: una síntesis de sus especificidades y

actualización. INTERdisciplina, 1(1).

doi:http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2013.1.46514

Lértora, C. (2000). Enfoque epistemológico de los problemas de interdisciplinariedad. Obtenido

de Polylog, Foro para filosofía intercultural: http://them.polylog.org/1/alc-es.htm

Page 145: Construcción del concepto de experimentación desde el

144

Martínez, M. (2004). Los grupos focales de discusión como método de investigación.

Heterotropía, 59-72.

Munarriz, B. (2012). écnicas y métodos en investigación cualitativa. Metodología educativa I,

101-116. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1217001

Muñoz Burbano, Z. E., & Cerón Cabrera, S. Y. (2015). Formación de un Espíritu Científico en

Educación Básica desde la Enseñanza de las Ciencias Naturales. Tendencias, 16(1), 147-

158.

Reale, G., & Antíseri, D. (2010). Historia de la filosofía VI: de Nietzsche a la escuela de

Frankfurt. Bogotá: San Pablo; Universidad Pedagógica Nacional.

Rivera, A. (2016). La experimentación como estrategia para la enseñanza aprendizaje del

concepto de materia y sus estados. Bogotá: UNC.

San Martín Cantero, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas. ti: recursos metodológicos para la

investigación educativa. Revista electrónica de investigación educativa, 16(1), 104-122

Page 146: Construcción del concepto de experimentación desde el

145

Anexos

Nota: Se adjuntan en una carpeta comprimida los anexos contemplados en la Tabla de Anexos.