construcción de una cultura de paz y...

24
Construcción de una Cultura de Paz y Ternura Marzo, 2016 La preocupación ética por las consecuencias que nuestras acciones tienen sobre otro, es un fenómeno que tiene que ver con la aceptación del otro y pertenece al dominio del amor -El Sentido de lo Humano. Humberto Maturana-

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Construcción de una Cultura de Paz y Ternurasitios.dif.gob.mx/pdmf/wp-content/uploads/2018/12/09... · 2018-12-14 · perspectiva de cuidado y reconocimiento . del otro con la misma

Construcción de una Cultura de Paz y Ternura

Marzo, 2016

La preocupación ética por las consecuencias que nuestras acciones tienen sobre otro, es un fenómeno que tiene que ver con

la aceptación del otro y pertenece al dominio del amor

-El Sentido de lo Humano. Humberto Maturana-

Page 2: Construcción de una Cultura de Paz y Ternurasitios.dif.gob.mx/pdmf/wp-content/uploads/2018/12/09... · 2018-12-14 · perspectiva de cuidado y reconocimiento . del otro con la misma

Realidad en la que Interactuamos

Contexto Planetario

o Crisis económico financiera y política

o Crisis ambiental o Crisis civilizatoria

Avances científicos y tecnológicos sin precedentes para la destrucción y la co-

creación Coyuntura Vital:

Extinción o Evolución vía cambio cultural y de conciencia

Patrones de crianza y mecanismos de

socialización que integran formas de ser,

sentir, actuar, relacionarse, amar,

morir,…

Nuevo Paradigma de Conocimiento

Page 3: Construcción de una Cultura de Paz y Ternurasitios.dif.gob.mx/pdmf/wp-content/uploads/2018/12/09... · 2018-12-14 · perspectiva de cuidado y reconocimiento . del otro con la misma

Aportes del Nuevo Paradigma Nos permite una comprensión de la realidad desde una

perspectiva sistémica-holística que nos involucra personalmente

Nos orienta a trabajar en las causas de manera integral y no solo a desarrollar acciones parciales para combatir los efectos

Plantea cambios profundos de conciencia y no solo cambios de conducta

Nos permite repensar nuestro quehacer de manera colectiva y transdiciplinaria

Plantea opciones para un desarrollo holístico: físico, intelectual, emocional y espiritual sin privilegiar la razón y la especialización

Page 4: Construcción de una Cultura de Paz y Ternurasitios.dif.gob.mx/pdmf/wp-content/uploads/2018/12/09... · 2018-12-14 · perspectiva de cuidado y reconocimiento . del otro con la misma

Desde esta perspectiva:

o La violencia es estructural

o Surge de la inequidad, la exclusión y la visión patriarcal de nuestra cultura

o Tiene su origen en el individualismo, la competencia, la subordinación y la apropiación -incluso de los niños-

o Parte de patrones de crianza que condicionan la pertenencia, originan discriminación y justifican la dominación

o Se aprende a través de las autoridades responsables de la socialización

o Es una manifestación de las heridas que resultan de esta socialización

o Surge de la falta de oportunidades para acceder a una vida que satisfaga las necesidades básicas de los seres humanos

o Es generalizada, dando lugar a que se invisibilice y sea asumida como ‘normal’

Page 5: Construcción de una Cultura de Paz y Ternurasitios.dif.gob.mx/pdmf/wp-content/uploads/2018/12/09... · 2018-12-14 · perspectiva de cuidado y reconocimiento . del otro con la misma

Algunas Cifras Globales Según el Estudio de Naciones Unidas en 133 países en 2006, La violencia está

oculta, no es denunciada y está poco documentada.

La violencia contra los niños está socialmente permitida en todos los países, forma parte de la costumbre, frecuentemente es legal y está autorizada por el Estado.

Está presente en todos los niveles socio-económicos y en todos los espacios de la vida.

Tiene expresiones diversas en los diferentes contextos.

A nivel internacional entre un 80% y un 98% de los niños sufren castigos corporales en el hogar, 33% recibe castigos corporales muy graves.

Según la Iniciativa Global para Acabar con Todo Castigo Corporal Hacia Niños y Niñas, sólo 46 países lo han prohibido en todos los ámbitos.

México ocupa el primer lugar entre los países de la OCDE en violencia física, abuso sexual y homicidios de menores de 14 años por parte principalmente de sus padres.

Page 6: Construcción de una Cultura de Paz y Ternurasitios.dif.gob.mx/pdmf/wp-content/uploads/2018/12/09... · 2018-12-14 · perspectiva de cuidado y reconocimiento . del otro con la misma

Algunas Cifras Nacionales En el Índice Global de Paz de 2014, México ocupa el lugar 138 de 162 países, bajando 59 puestos en

7 años México ocupa el segundo lugar en el índice de impunidad 2015, entre los 59 países 46.2% de la población se encuentra en situación de pobreza, 22% en pobreza extrema

(Unicef/Coneval) Entre 2006 y 2012, murieron por causas presuntamente relacionadas con el crimen organizado más

de 1200 NN Se estima que hay más de 30,000 niñas y niños involucrados con la delincuencia organizada No se tienen cifras del número de NNA que han sido afectados por la presencia del crimen organizado

por pertenecer a familias involucradas, por ser testigos de la violencia que generan y/o por participar en actividades relacionadas

No se cuenta con datos precisos acerca de la violencia que experimentan NNA porque generalmente no se denuncia y aparece como normalizada, sin embargo Inegi registra: De 2009 a 2012 los procesos de violencia familiar documentados incrementaron cerca en un 60% Las muertes por homicidios se incrementaron 70% de 2000 a 2012; 74% en hombres de 15 a 19

años Los suicidios aumentaron un 12% de 2000 a 2012; 136% en el grupo de niñas y niños entre 10 y

14 años En 2014, trabajan 2.5 millones de NNA entre 5 y 17. De ellos, el 36% no asiste a la escuela

Redim afirma que de los 23,271 personas desaparecidas en México, 7,016 son menores de 18 años Según la OCDE, 7 millones 820 mil niños y jóvenes en México no trabajan ni estudian En encuesta de percepción aplicada por SC a cerca de 8 000 58% ha vivido violencia en su escuela

Page 7: Construcción de una Cultura de Paz y Ternurasitios.dif.gob.mx/pdmf/wp-content/uploads/2018/12/09... · 2018-12-14 · perspectiva de cuidado y reconocimiento . del otro con la misma

Por su naturaleza: Física Psicológica Sexual Abandono Físico-emocional Económica Atestiguamiento de violencia

Por su contexto: Familia Escuela Instituciones Trabajo Comunidad

Tipos de Violencia*

* Estudio de Naciones Unidas sobre Violencia contra NN)

Page 8: Construcción de una Cultura de Paz y Ternurasitios.dif.gob.mx/pdmf/wp-content/uploads/2018/12/09... · 2018-12-14 · perspectiva de cuidado y reconocimiento . del otro con la misma

Manifestaciones en Distintos Ámbitos

Familia o Castigo físico y humillante o Concepción de NN como

propiedad de los padres o Modelajes descalificadores y

agresivos y transmisión de estrés o Falta de atención a necesidades

de NNA

Escuela o Discriminación por nivel socio-

económico, origen étnico, sexo o características personales

o Violencia verbal, física y/o sexual entre pares y de maestros a alumnos

o Acoso e intimidación con consecuencias graves

Sociedad o Preservación de pobreza y exclusión. Falta de oportunidades o Legitimación de patrones de consumo fuera de las capacidades de la

población o Validación de manejo abierto de la violencia en medios y juguetes

bélicos o Contexto de inseguridad y escalamiento de otras violencias por

presencia del crimen organizado

Page 9: Construcción de una Cultura de Paz y Ternurasitios.dif.gob.mx/pdmf/wp-content/uploads/2018/12/09... · 2018-12-14 · perspectiva de cuidado y reconocimiento . del otro con la misma

Las consecuencias de la violencia en NN se manifiestan con las siguientes reacciones:

A nivel físico: dolores de cabeza y estómago, incontinencia urinaria, somatización, pesadillas y otros problemas de sueño

A nivel cognitivo: problemas de atención y retención, alteraciones de la memoria, afectación en sus posibilidades de desempeño escolar

En su conducta: hiperactividad, miedo, hostilidad, mayor agresividad, ansiedad, angustia, falta de interés, propensión a decir mentiras y hacer trampa, retraimiento, ‘sexualización’, trastornos depresivos y otros síntomas de estrés post-traumático

En sus prácticas: baja autoestima, ausentismo, incapacidad para relacionarse, alcoholismo, consumo de drogas, sexo temprano, daño auto-inflingido, tendencias suicidas y dificultades para internalizar normas

Impacto de la Violencia

Page 10: Construcción de una Cultura de Paz y Ternurasitios.dif.gob.mx/pdmf/wp-content/uploads/2018/12/09... · 2018-12-14 · perspectiva de cuidado y reconocimiento . del otro con la misma

La violencia pone en riesgo las posibilidades de supervivencia y desarrollo de niñas y

niños

Es prioritario trabajar por la erradicación de toda forma de violencia en su contra

Generemos un cambio sustentado en valores para construir una cultura de

paz y ternura

Page 11: Construcción de una Cultura de Paz y Ternurasitios.dif.gob.mx/pdmf/wp-content/uploads/2018/12/09... · 2018-12-14 · perspectiva de cuidado y reconocimiento . del otro con la misma

Niveles de Violencia*

Violencia directa

Violencia estructural

Violencia cultural

* Parte de la fundamentación conceptual de esta visión fue retomada del taller de CreeSer ABP sobre Cultura de Paz

Page 12: Construcción de una Cultura de Paz y Ternurasitios.dif.gob.mx/pdmf/wp-content/uploads/2018/12/09... · 2018-12-14 · perspectiva de cuidado y reconocimiento . del otro con la misma

Construcción de una Cultura de Paz y Ternura

o La mayoría de las acciones que se desarrollan contra la violencia están orientadas hacia la represión de conductas

o Esto muchas veces incrementa la violencia cultural y la estructural o La paz positiva no significa ausencia de conflicto (agonismo y

antagonismo) o Construir una cultura de paz implica un cambio cultural y de

conciencia para trabajar sobre la violencia estructural y sobre la violencia cultural

o No se trata de cambiar conductas sino de generar conciencia y responsabilidad sobre la acción

o Se requiere impactar las prácticas de crianza y socialización o Implica una revisión de las formas socialmente aceptadas de

relación e interacción, especialmente con NNA o Implica un trabajo colectivo y coordinado para co-crear

condiciones que permitan contrarrestar sus efectos

Page 13: Construcción de una Cultura de Paz y Ternurasitios.dif.gob.mx/pdmf/wp-content/uploads/2018/12/09... · 2018-12-14 · perspectiva de cuidado y reconocimiento . del otro con la misma

Construcción de una Cultura de Paz y Ternura

Para que esto se traduzca en prácticas distintas, abarca un cambio en la concepción que tenemos de niñez y adolescencia

Implica ver a NN como sujetos activos de derechos Se centra en consolidar su identidad de manera que: Sean y se sientan aceptados, escuchados y tomados en cuenta Puedan ser conscientes de su capacidad de auto-organización como base

de la resiliencia Conozcan y valoren sus capacidades y habilidades Se asuman con capacidad para tomar decisiones sobre sí mismos y sobre

los aspectos que tienen que ver con ellos Sepan que tienen la posibilidad de participar e influir en su entorno y la

ejerzan Se conciban como legítimos, haciéndose responsables de su cuidado y de

sus acciones de acuerdo a la evolución de sus facultades Desarrollen su sentido de pertenencia, sintiéndose parte y generando el

impulso de hacer su parte Se apropien, utilicen y disfruten de sus sensaciones, pensamientos,

emociones y anhelos, reconociéndose como seres integrales

Page 14: Construcción de una Cultura de Paz y Ternurasitios.dif.gob.mx/pdmf/wp-content/uploads/2018/12/09... · 2018-12-14 · perspectiva de cuidado y reconocimiento . del otro con la misma

Abarca re-significar lo humano desde la ternura y la compasión Implica reconocer las emociones en el proceso y en vez de reaccionar

violentamente y descalificando, responder desde la ternura, la empatía y la compasión

Ternura es el antónimo de violencia La ternura entendida como un profundo respeto y reconocimiento por la

integridad y la capacidad del otro y por su derecho a ser merecedor de amor incondicional

Significa ubicarse en una perspectiva de cuidado y reconocimiento del otro con la misma legitimidad que yo me concedo

La paz no puede entenderse como ausencia de conflicto Se trata de desarrollar relaciones que admiten los conflictos y aprenden a

resolverlos desde el respeto y el cuidado Sobre esa base, la paz es un estado activo en la búsqueda de una sociedad

más justa, que asegura una distribución más equitativa del poder y los recursos Abarca una cooperación igualitaria, inclusiva, recíproca, no represiva, no

explotadora, no discriminatoria Es sinónimo de respeto de los Derechos Humanos y las libertades

Construcción de una Cultura de Paz y Ternura

Page 15: Construcción de una Cultura de Paz y Ternurasitios.dif.gob.mx/pdmf/wp-content/uploads/2018/12/09... · 2018-12-14 · perspectiva de cuidado y reconocimiento . del otro con la misma

Pilares para la Construcción de una Cultura de Paz y Ternura

Nivel Personal/

Dimensión Individual

En las relaciones/ Dimensión Colectiva

Pertenencia a la especie/ Dimensión

Global

Hacia la Comunidad/ Dimensión

Social • colaboración para crear el

espacio del nosotros • colectividad para el bien

común • generación de una nueva

ciudadanía que asume la responsabilidad social sobre la inequidad y la exclusión

• respuesta desde una perspectiva restitutiva y restaurativa

• consolidación de nuestra identidad

• legitimidad personal • contacto con nosotros mismos • experimentación de paz

interior • conciencia de nuestra

capacidad de auto-organización

• responsabilidad personal

• pertenencia a la naturaleza, a la sociedad y a la especie

• habilidades de expresión de emociones

• responder en vez de reaccionar

• contacto con el otro • comunicación transparente

• reconocer la legitimidad del otro

• sinergia hacia un proceso de evolución consciente

• responsabilidad local para responder a procesos globales

• criterios de éxito: mejorar la vida en su conjunto

• impacto de nuestras acciones en lo global

• interacción co-creativa

Page 16: Construcción de una Cultura de Paz y Ternurasitios.dif.gob.mx/pdmf/wp-content/uploads/2018/12/09... · 2018-12-14 · perspectiva de cuidado y reconocimiento . del otro con la misma

Cultura de Paz y Ternura: Familia Visión sistémica de la familia, nuevas formas de comprender y vincularse con las

familias y apoyar su formación para impulsar el desarrollo del potencial humano en NNA

Erradicar el castigo físico y el trato humillante como patrones de crianza Aportar a las familias elementos para que hagan realidad el derechos de NNA a

ser protegidos de toda forma de violencia, abuso, negligencia y explotación, con un trato cálido que les permitan seguridad física y emocional

Compartir conocimientos sobre los procesos de evolución de las facultades de sus hijos e hijas, haciéndoles saber que son amados y aceptados

Desarrollo de capacidades para reconocer y regular sus emociones, fortalecer el conocimiento de sí mismos para generar una parentalidad democrática y no punitiva

Proporcionar a NNA estructura de orientación e información en la que se expliquen las razones y se ofrezcan límites claros

Modelaje positivo y congruente con resolución pacífica de conflictos Mirarlos como NNA que son responsables consigo mismos, con otras personas y

con el entorno reflexionan sobre sus sentimientos y se enriquecen con las

Page 17: Construcción de una Cultura de Paz y Ternurasitios.dif.gob.mx/pdmf/wp-content/uploads/2018/12/09... · 2018-12-14 · perspectiva de cuidado y reconocimiento . del otro con la misma

Cultura de Paz y Ternura: Escuela Reconocimiento y manejo de emociones: ejercicios de respiración, contacto

conmigo mismo y con la naturaleza Juegos cooperativos y trabajos desde las artes para promover la empatía y

desarrollar la creatividad en la solución colectiva y pacífica de problemas Generación de espacios de confianza y respeto a través de disciplina positiva Modelaje de aceptación, escucha activa, no juicio e inclusión Fomentar el auto-cuidado y la auto-organización como base de la resiliencia Conciencia de la violencia que se recibe y se ejerce Círculos para en los que puedan compartir, manifestarse y reconocer sus

emociones Expresiones de la espiritualidad en el contacto con lo que les rodea Uso de comunicación no-violenta verbal y corporal Estructuras y límites claros y coherentes (información y comunicación) Trato con calidad y calidez Elaboración de acuerdos de convivencia en donde se establezca la estructura y

las bases de información y comunicación

Page 18: Construcción de una Cultura de Paz y Ternurasitios.dif.gob.mx/pdmf/wp-content/uploads/2018/12/09... · 2018-12-14 · perspectiva de cuidado y reconocimiento . del otro con la misma

Cultura de Paz y Ternura: Comunidad Construcción de tejido social a través de acciones de colaboración

Entornos seguros que velen por el interés superior del niño y propicien la evolución de sus facultades

Trabajo con los garantes de los derechos de NNA para sensibilizarlos sobre su papel, sobre el contexto en el que inter-actúan y sobre las implicaciones y costos de no cumplirlo

Generación de redes de protección y auto-cuidado con la participación activa de NNA

Articulación institucional para poner en marcha y consolidar el sistema de protección local

Voluntad política local para atender manifestaciones de la violencia y dar seguimiento

Canalización y seguimiento de niños y niñas que están experimentando violencia Elaborar planes de disminución de riesgos, atención a contingencias y seguridad

para garantizar que NNA cuentan con la protección adecuada contra situaciones de negligencia, violencia, abuso y explotación

Page 19: Construcción de una Cultura de Paz y Ternurasitios.dif.gob.mx/pdmf/wp-content/uploads/2018/12/09... · 2018-12-14 · perspectiva de cuidado y reconocimiento . del otro con la misma

Cultura de Paz y Ternura: Nivel Nacional Fortalecer compromisos y medidas basados en la Convención de los Derechos del

Niño Visibilizar toda violencia contra y entre NNA y acordar mecanismos para generar

nuevos patrones de socialización y relación Propiciar una educación pertinente, sustentada en valores que propicie la acción

consciente Aumentar la capacidad de todos los que trabajan con y para NNA y de quienes

fungen como garantes de sus derechos Proporcionar servicios de recuperación, restitución, remediación y reinserción

social desde una perspectiva restaurativa Garantizar la participación de NN, dejándolos de considerar como víctimas y

otorgándoles el estatus que les corresponde como sujetos activos de derechos Desarrollar servicios que respondan a las necesidades de NNA Armonizar la legislación desarrollando mecanismos de justiciabilidad y exigibilidad,

asegurando la rendición de cuentas y poniendo fin a la impunidad y a la re-victimización

Abordar la dimensión de género de la violencia Impulsar y consolidar el sistema estatal de protección en congruencia con el

i t i l t d fi i t i d l ió

Page 20: Construcción de una Cultura de Paz y Ternurasitios.dif.gob.mx/pdmf/wp-content/uploads/2018/12/09... · 2018-12-14 · perspectiva de cuidado y reconocimiento . del otro con la misma

Cultura de Paz y Ternura: Nivel Global Consolidar la identidad de niños y niñas a través de un trato respetuoso y amoroso:

verlos, escucharlos y aceptarlos socialmente, honrando la sabiduría y la confianza básica con la que llegaron al mundo y permitiendo el desarrollo de su potencial

Abrir espacios de participación para la niñez y la adolescencia que les permitan participar e incidir en los procesos

Promover el reconocimiento de sí mismos como legítimos y sujetos activos de derecho y promover el desarrollo de su capacidad de auto-organización y su resiliencia –Ser-

Sustentar el trabajo en principios y valores, impulsando su desarrollo físico, emocional, intelectual y espiritual y su sentido de pertenencia a la naturaleza, a la sociedad y a la especie humana.

Reconocer al otro como legítimo con trato equitativo, y enriquecerse en la diversidad, construyendo una nueva ciudadanía. -Ser Social-

Trabajar no sólo orientados hacia el objetivo -el qué- sino también centrados en el proceso mismo -el cómo- replanteando las relaciones de los adultos con los niños y reconociendo la sabiduría infantil como recurso fundamental para la evolución consciente de la humanidad

Page 21: Construcción de una Cultura de Paz y Ternurasitios.dif.gob.mx/pdmf/wp-content/uploads/2018/12/09... · 2018-12-14 · perspectiva de cuidado y reconocimiento . del otro con la misma

Perspectiva de Género Se plantea desde la interculturalidad para reevaluar el papel de mujeres y hombres

en una perspectiva que retome las aportaciones de ambos sexos dando integridad al Ser

Reflexión que permita a NN captar las diferencias biológicas y evaluar las implicaciones de las diferencias sociales de los roles de género

Abrir opciones para que se apropien de una visión de la igualdad orientada al respeto y el enriquecimiento mutuo entre mujeres y hombres

Empoderamiento de las niñas para que tomen decisiones conscientes sobre sus cuerpos y sus vidas

Participación activa de los niños en la construcción de una nueva masculinidad, que les permita manifestar sus emociones e interactuar desde la ternura

Page 22: Construcción de una Cultura de Paz y Ternurasitios.dif.gob.mx/pdmf/wp-content/uploads/2018/12/09... · 2018-12-14 · perspectiva de cuidado y reconocimiento . del otro con la misma

Ciudadanía La convivencia desde la perspectiva de una cultura de paz propicia la participación

activa en la búsqueda de soluciones alternativas a las distintas problemáticas sociales

La participación, como escencia de la democracia, se articula en: El proceso de enseñanza-aprendizaje (como contenido académico) Los procesos de gestión y administración escolar (a nivel funcional) Las interacciones de los miembros de la comunidad (en el ámbito relacional)

Esto permite que NNA aprendan ciudadanía, adquiriendo competencias, acordando valores y actuando a favor del ejercicio pleno del derecho a la paz

Promover la conciencia de que NNA forman parte de un colectivo que valida una cultura de paz con nuevas formas de relación, permite entretejer esta ciudadanía

Reconocer en los demás la misma legitimidad y generar una inter-acción respetuosa, colaborativa y solidaria también es una base importante para una nueva ciudadanía

Esto en el contexto de violencia que están viviendo NNA por la presencia del crimen organizado propicia la construcción de tejido social y favorece la conformación de sistemas locales de protección.

Page 23: Construcción de una Cultura de Paz y Ternurasitios.dif.gob.mx/pdmf/wp-content/uploads/2018/12/09... · 2018-12-14 · perspectiva de cuidado y reconocimiento . del otro con la misma

“Ya no se trata de optar entre violencia y no-violencia en este mundo; la opción es entre no-

violencia y no-existencia”

-Martin Luther King-

Page 24: Construcción de una Cultura de Paz y Ternurasitios.dif.gob.mx/pdmf/wp-content/uploads/2018/12/09... · 2018-12-14 · perspectiva de cuidado y reconocimiento . del otro con la misma