consolata-interior_julio-agosto-web_0

36
Con mirada universal Llegar a los marginados Testigo San Cayetano Nuestra Presencia “Anunciarán mi gloria a todas las naciones” Rostro Femenino Estoy feliz de pertencer a la familia Consolata Educarnos y educar en el respeto es la base para mejorar la convivencia social Revista de información y animación Misionera Año LX - Edición 439 - Julio | Agosto 2010

Upload: sisto-karrau

Post on 18-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Consolata-interior_julio-agosto-WEB_0

Con mirada universalLlegar a los marginados

TestigoSan Cayetano

Nuestra Presencia

“Anunciarán mi gloria a todas las naciones”

Rostro FemeninoEstoy feliz de pertencer a

la familia Consolata

Educarnos y educaren el respeto es la base para mejorar la convivencia social

Revista de información y animación Misionera Año LX - Edición 439 - Julio | Agosto 2010

Page 2: Consolata-interior_julio-agosto-WEB_0

JujuyAv. Fuerza Aérea 1527. Manzana 222 - Lote 9128 Viviendas “B” (Y4600XAA)San Salvador de JujuyTel. (0388) 427.5858 / [email protected]

Noviciado Nuestra Señora de GuadalupeJuan XXIII 2460 - (B1683DEP)Tel. (011) 48421820 Martín Coronado-Buenos [email protected]

Parroquia Nuestra Señora de la MisericordiaSucre 2675 (M5539CZB) Tel.(0261) 448 97 73Las Heras-Mendoza / [email protected]

Orán, SaltaPueyrredón esq. José Ingenieros 672San Ramón de la Nueva Orán SaltaTeléfono: (03878) 423-083 / [email protected]

Parroquia Nuestra Señora de PompeyaBilbao y Fraga 581 Villa PompeyaMerlo-Buenos AiresTeléfono: (0220) 4893602 / [email protected]

Si quieres ser misionero y aclarar mejor tu vocación,

escribí a: [email protected].: (011) 4455-0863

No es casual que te hayas

encontrado con Jesús.

El siempre nos llama a a

lgo más grande…

¿Por qué no a ser misionero

de la Consolata?

San Cayetano7 de AgostoGalería Misionera

Mendoza 8° Encuentro de colegios IMC.(Instituto Pablo VI y Consolata).

Pquia de la Consolata Mendoza: Padres Carlos y Javier

procesión con la Virgen de la Consolata el 20 de junio.

P. Jairo en la semana consolatina en el Instituto Pablo VI - San Francisco-Cba.

Fiesta Patronal-Comunidad de la Consolata- Padre Antonio bendice el

cuadro de la Consolata. 20 de junio.

Envianos fotos de tu comunidad y comparta tus experiencia misionera. Email.: [email protected]

Page 3: Consolata-interior_julio-agosto-WEB_0

Julio 3Agosto

Su

mari

o

Propietario:Instituto Misiones Consolata

Registro Prop. IntelectualN° 820517

Edición: N° 439Julio | Agosto – Año LX

Director: Sisto P. Elías, imc

Colaboradores: López Rubén, Chacha Emma-nuel Pius, Sosa Diana, Greco Juan Carlos, Durán Alfredo, Bertea Daniel, Lerma Francisco, JMC Mendoza, Hna Maathenge Teresia.

Fotos: Archivos IMC, Agencias, Internet, Revis-ta Misiones Consolata.

Dirección y administración: Bonifacio 1774C.C.21 Suc. 11B (C1406GXN) CABA Tel.: (011)4632-3940. [email protected]

Redacción: Misiones Consolata

Diseño: Art + [email protected]

Impresión: Brapack S. A. Saraza 1310, CABA.

Miembro de PREMLAwww.portalmisionero.com/premla

Educarnos y educar en el respeto es una base para mejorar la convivencia social.

5 Editorial

Educar en el respetoP. Sisto Karrau, imc

6 Con mirada univErsal

Educación:Llegar a los marginados

9 Con mirada univErsal

Sobre el bien inalterable del matrimonioy la familia

10 aCtualidad

“Conmigo lo hicistes…”

12 BiBlia y misión

La curación del tullido de Betesda como motivo para vencer la indiferencia y exclusión en la MisiónPor: P. Emmanuel Pius Chacha, imc

14 tEstigo

SAN CAYETANO Por: Misiones Consolata

16 vEn y síguEmE

Falta un título

Por: P. Rubén Lopez, imc

22 rinCón JovEn

Jóvenes Misioneros de la Consolata Internet en nuestras vidas

24 ProhiBido Para mayorEs

¿Qué grita tu SILENCIO?Por: prof. Diana Sosa

26 iglEsia En Camino

Por: Misiones Consolata

26 intEnCión misionEra

Mes de Julio

27 intEnCión misionEra

Mes de Agosto

28 nuEstra PrEsEnCia

“Anunciarán mi gloriaa todas las naciones”Por: Mons. Francisco Lerma, imc

30 rostro FEmEnino

Estoy feliz de pertenecer a la familia ConsolataPor: Hna. Teresia Mathenge, md

32 FiElEs y CrEativos

Celebrar u ofrecerPor: Juan Carlos Grego, IMC

Somos una familia de Consagrados y Laicos para la Misión, animados por un mismo espíritu y un mismo ideal que es: ANUNCIAR A CRISTO DONDE TODAVÍA NO ES CONOCIDO

MISIONEROSDE LA CONSOLATAAl servicio de la Misión Ad gentes

Misioneros de la Consolata, en la celebración de los 100 años de las hermanas de la Consolata - catedral de Moreno.

Page 4: Consolata-interior_julio-agosto-WEB_0

4

El pontífice dejó esta consigna central a los participantes en el congreso de la diócesis de Roma que inauguró el pasado 15 de junio en la Basílica de San Juan de Letrán, catedral del obispo de la ciudad eterna.“La santa Misa, celebrada con respeto de las normas liturgias y con una valoración adecuada de la riqueza de los signos y de los gestos, favorece y promueve el crecimiento de la fe eucarística”, aseguró el Papa.“En la celebración eucarística no nos inventamos algo --advirtió--, sino que entramos en una realidad que nos precede, es más, abarca al cielo y la tierra y, por tanto, también el pasado, el futuro y el presente”.“Esta apertura universal, este encuentro con todos los hijos e hijas de Dios es la grandeza de la Eucaristía: salimos al encuentro de la realidad de Dios presente en el cuerpo y la sangre del Resucitado entre nosotros”.Por tanto, “las prescripciones litúrgicas dictadas por la Iglesia no son algo exterior, sino que expresan concretamente esta realidad de la revelación del cuerpo y sangre de Cristo y, de este modo, la oración revela la fe.Por esto, aseguró, “la mejor catequesis sobre la Eucaristía

es la misma Eucaristía bien celebrada”.Según el obispo de Roma, “es necesario que, en la liturgia, aparezca con claridad la dimensión trascendente, la dimensión del Misterio del encuentro con el Divino, que ilumina y eleva también la dimensión ‘horizontal’, es decir, el lazo de comunión y de solidaridad que se da entre quienes pertenecen a la Iglesia”. De hecho, “cuando prevalece esta última, no se comprende plenamente la belleza, la profundidad y la importancia del misterio celebrado”.El Papa dejó esta consigna a los fieles de Roma, en particular a sus sacerdotes: “celebrad los divinos misterios con una participación

interior intensa para que los hombres y las mujeres de nuestra ciudad puedan santificarse, entrar en contacto con Dios, verdad absoluta y amor eterno”.Y exhortó a los católicos de Roma “a prestar más atención, entre otras cosas con grupos litúrgicos, a la preparación y celebración de la Eucaristía para que cuantos participen puedan encontrar al Señor. Cristo resucitado se hace presente en nuestro hoy y nos reúne a su alrededor”.

La mejor catequesis eucarística, la Eucaristía bien celebrada

JULIO1 1° jueves del mes3 San Tomás, apóstol9 N. S. Itati – Día de la Independencia16 N. S. Carmen24 San Francisco Solano 25 Santiago, apóstol26 Santos Joaquín y Ana

AGOSTO4 San Juan M. Vianney – Día del párroco 6 Transfiguración del Señor7 San Cayetano10 San Lorenzo – día del diacono 17 Paso a la Inmortalidad del General José

de San Martín (pasa al 16/8)21 San Pio X, papa – Día del Catequista24 San Bartolomé, apóstol 26 Beato Ceferino Namuncura27 Santa Mónica28 San Agustín30 Santa Rosa de Lima – Patrona de Amé-

rica Latina 31 San Ramón Nonato

AGENDA Agenda

Page 5: Consolata-interior_julio-agosto-WEB_0

Julio 5Agosto

¿Nuestra acción misionera respeta la libertad de los demás y les ayuda a descubrir el valor que tienen como personas? En nuestra realidad escu-chamos decir que muchos de los momentos de crisis que vivimos como sociedad, familia, tienen que ver con la “pérdida de algunos valores”. Y estoy de acuerdo en que es así, aunque no de-bemos quedarnos sólo en enunciar una frase, sino también en decir que quienes “han perdido esos valores” somos las personas, por lo tanto en concreto es una responsabilidad que nos toca

a todos los que vivimos - encarnamos - esos Va-lores, porque de lo contrario todo puede quedar en algo demasiado abstracto.

Si bien debemos recuperar algunos valores, ¿por cuál comenzamos? Creo que un valor fun-damental a recuperar es que comprendamos la gran importancia del Respeto. Son muchos los

ambientes en los cuales nos desarrollamos, don-de no somos capaces de “respetarnos”, lo expe-rimentamos a diario.

Es parte esencial de la vida de relación que se-pamos vivir el respeto por los demás, por los lu-gares que cada uno ocupa, por las características y diferencias que tienen.

Por eso hablo de “educar en el respeto”, como aquello que debe comenzar desde el comienzo de la vida misma, respetando la vida propia y la de los demás y, en el mismo desarrollo de la vida dentro de una familia, comenzar a vivir con respeto. No es fácil poder hablar de respeto, exi-girlo, cuando no lo ejercemos para nosotros mis-mos y para aquellos que nos rodean. Basta mirar a nuestro alrededor tantas situaciones de “falta de respeto” con que nos encontramos en forma casi permanente.

Me refiero al hecho de no respetar el lugar de cada persona, mayor o menor, dentro de la fa-milia, en la escuela, en un grupo social; y hablo de respetar el lugar y la tarea que cada uno debe desarrollar. Salimos a la calle y ya el ritmo con el que vivimos hace que no respetemos el mismo derecho que el otro tiene a circular libremente, a no molestarnos, a no ponernos ansiosos porque hay una demora o porque debo esperar que sea atendida la persona que llegó antes que yo y por lo tanto corresponde que tenga el primer lugar.

Nos cuesta también respetar el trabajo de los demás, las responsabilidades que cada uno tiene y, quizás también, el cómo exigirle que lleve ade-lante su tarea. Todo va llevando a que no viva-mos el valor del respeto, que siempre comienza en nuestros círculos más íntimos y cotidianos, y luego seguro que se irá ampliando a otras instan-cias, para terminar no respetando leyes, normas de convivencia, autoridad, etc.

Volvamos a “educarnos y a educar” en el res-peto, y quizás ya tengamos el comienzo de una base para que nuestra convivencia social pueda mejorar.

Jesús remarca dos actitudes eminentemente misioneras: conocer y ser conocido por sus ove-jas. Ese conocimiento mutuo significa saber sin-tonizar con el otro. Esa actitud de respeto supone también un saber perder tiempo, saber esperar, saber estar siempre disponible: Mc. 6, 31.

P. Sisto Karrau, imc

Educarnos y educar en el respeto es la base para mejorar la convivencia social Ed

itor

ial

Page 6: Consolata-interior_julio-agosto-WEB_0

6 Revista Misiones Consolata 2010

Con

mir

ad

a u

niv

ersa

l

Educación:Llegar a los marginados

Por: Misiones Consolata

Cuando todavía quedan 72 millones de niños sin escolari-zar, la desaceleración del crecimiento económico, unida al aumento de la pobreza y a las presiones que se ejercen sobre los presupuestos de los países, podrían ralentizar o anular los progresos en educación logrados el pasado decenio.

El Informe de Seguimiento de la Educación para Todo el Mundo (EPT), elaborado todos los años por un equipo independiente y publicado por la Unesco, evalúa los

progresos realizados hacia la consecución de los seis ob-jetivos de la Educación para Todos fijados en el año 2000, que más de 160 países se comprometieron a alcanzar en ese entonces. En el Informe de Seguimiento de la EPT 2010 titulado “Llegar a los marginados”, se expone con detalle cómo la marginación está privando de oportunidades de educarse y desarrollarse en la vida a millones de niños, tanto en los países pobres como en los ricos. Esos niños

son víctimas de la pobreza, el aislamiento geográfico, los conflictos y las discriminaciones relacionadas con la per-tenencia étnica, el idioma, la discapacidad y el deficiente estado de salud. Los diferentes factores de desventaja se combinan a menudo para perpetuar un círculo vicioso de exclusión.

Avances logradosEl Informe presenta y analiza algunos de los avances

logrados en el ámbito de la educación. Desde 1999, el nú-mero de niños sin escolarizar disminuyó en todo el mundo en 33 millones, al mismo tiempo que aumentó el de los que consiguieron terminar sus estudios primarios. En las na-ciones del África Subsahariana la escolarización aumentó

Millones de niños de los países más pobres del mundo corren el riesgo de verse privados de escuela a consecuencia de la crisis financiera mundial

Page 7: Consolata-interior_julio-agosto-WEB_0

Julio 7Agosto

a un ritmo cinco veces más rápido que en el decenio de 1990, y en algunos países como Benin y Mozambique se registraron avances fulgurantes. En el Asia Meridional y Occidental, el número de niños sin escolarizar se redujo en más de la mi-tad, debido en parte a las medidas adoptadas para fomen-tar la escolarización de las muchachas. Tan sólo en el bienio 2001-2003, el número de niños privados de escuela en la India disminuyó en unos 15 millones. La disparidad entre las niñas y los varones también se redujo. En el lapso de una sola ge-neración de alumnos de primaria, en Senegal se pasó de una proporción de 85 niñas por cada 100 varones escolarizados a una paridad total entre ambos sexos. Estas cifras hacen que se desvanezca el mito de que los países pobres son incapa-ces de realizar progresos rápidos en educación.

Financiar la educación, una empresa difícil

“Estamos corriendo el gran riesgo de incumplir la impor-tante promesa formulada por los gobiernos del mundo en el año 2000: lograr la Educación para Todos en 2015”, declara el director del Informe, Kevin Watkins. Y agrega: “La onda de choque de la crisis financiera amenaza con provocar un es-tancamiento, o incluso un retroceso, de los progresos hacia la educación básica conseguidos en algunos de los países más pobres del mundo. También amenaza con crear una ge-neración perdida de niños que no tendrán oportunidad de ir a la escuela y recibir la educación que les permita salir de la pobreza. Los gobiernos deben actuar con decisión para evitar que esa amenaza se consuma”. Un retroceso en los progresos de la educación puede tener además consecuen-cias de más vasto alcance. El Informe señala que la pérdida de oportunidades en el sector de la educación puede frenar el crecimiento económico y la mitigación de la pobreza, así como los progresos en el sector de la salud y en otros ámbi-tos. El África Subsahariana debe ser objeto de una atención prioritaria, señala el informe. Debido al aumento del déficit

Page 8: Consolata-interior_julio-agosto-WEB_0

8 Revista Misiones Consolata 2010

Con

mir

ad

a u

niv

ersa

l

de ingresos fiscales ocasionado por la crisis en el con-junto de los países de esta región, los planes de gasto público pueden ser objeto de reajustes dolorosos, con lo cual los sistemas educativos se verían privados de unos 4.600 millones de dólares anuales. En el documen-to de la Unesco se admite que, en una época de fuertes tensiones presupuestarias, el incremento de la ayuda a la educación va a resultar una empresa difícil para los países donantes. Los países ricos y las instituciones financieras internacionales han tergiversado el apoyo prestado a los países en desarrollo, pues las desigual-dades extremas y persistentes debidas a la pobreza, la disparidad entre los sexos, la pertenencia étnica y el idioma frenan los progresos de la educación, despilfa-rran el potencial humano y socavan la prosperidad.

La lucha contra la penuria de educación, clave del progreso

Las desigualdades extremas y persistentes debidas a la pobreza, la disparidad entre los sexos, la pertenen-cia étnica y el idioma frenan los progresos de la edu-cación, despilfarran el potencial humano y socavan la prosperidad. Las oportunidades perdidas en materia de educación obstaculizan el desarrollo económico, así como los esfuerzos realizados para reducir la pobreza y mejorar la salud. Los países latinoamericanos y cari-beños también tienen que abordar el problema de las disparidades que se dan a nivel nacional, a fin de hacer más equitativo el acceso a la educación y mejorar la participación. Para examinar la magnitud de los facto-res de desventaja más acusados en el plano de la edu-cación, el Informe recurre a un nuevo instrumento de

medición –el conjunto de datos sobre la Penuria de Edu-cación y la Marginación en la Educación (Peme)– que establece para los adultos jóvenes del grupo etario de 17 a 22 años un umbral de penuria de educación fijado en cuatro años de escolarización, esto es, el tiempo mínimo necesario para adquirir los rudimentos de la lectura, la escritura y el cálculo. El Informe ha podido así identificar 22 países donde el 30 por ciento, o más, de los adultos jóvenes no llegan a alcanzar ese umbral de educación, y 11 países del África Subsahariana donde este porcentaje se eleva al 50 por ciento, o más.

Page 9: Consolata-interior_julio-agosto-WEB_0

Julio 9Agosto

Al pueblo de Dios y a todos los hombres y mujeres de buena vo-luntad.

1. Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad (cf. 1 Tm 2,4). Por eso estableció con el hombre un diálogo de salvación, que culminó en el encuentro con Jesucristo, Señor nuestro y compañero de camino. La Iglesia está llamada a extender este diálogo a la convivencia humana. El diálogo para ser fecundo debe ser claro, afable, sencillo y confiado. Todo esto lleva implícito el respeto a la persona que vive, siente y piensa de un modo diferente. Todos estamos llamados al amor de Dios. La claridad del diálogo exige un discernimiento en orden a reconocer la verdad, sobre la cual los pastores no podemos callar. Esto no supone menosprecio ni discriminación.

2. El ser humano ha sido creado a imagen de Dios. Esta imagen se refleja no sólo en la persona individual, sino que se proyecta en la complementariedad y reciprocidad del varón y la mujer, en la común dignidad, y en la unidad indisoluble de los dos, llamada desde siempre matrimonio. El matrimonio es la forma de vida en la que se realiza una comunión singular de personas, y ella otorga sentido plenamente humano al ejercicio de la función sexual. A la naturaleza misma del matrimonio pertenecen las cualidades mencionadas de distinción, complementariedad y reciprocidad de los sexos, y la riqueza admirable de su fecundidad. El matrimonio es un don de la creación. No hay una realidad análoga que se le pueda igualar. No es una unión cualquiera entre personas; tiene características propias e irrenunciables,

que hacen del matrimonio la base de la familia y de la sociedad. Así fue reconocido en las grandes culturas del mundo. Así lo reconocen los tratados internacionales asumidos en nuestra Constitución Nacional (cf. art. 75, inc. 22). Así lo ha entendido siempre nuestro pueblo.

3. Corresponde a la autoridad pública tutelar el matrimonio entre el varón y la mujer con la protección de las leyes, para a s e g u r a r y favorecer su función

irreemplazable y su

contribución al bien común de la

sociedad. Si se otorgase un reconocimiento legal a la unión entre personas del mismo sexo, o se las pusiera en un plano jurídico análogo al del matrimonio y la familia, el Estado actuaría erróneamente y entraría en contradicción con sus propios deberes al alterar los principios de la ley natural y del ordenamiento público de la sociedad argentina.

4. La unión de personas del mismo sexo carece de los elementos biológicos y antropológicos propios del matrimonio y de la familia. Está ausente de ella la dimensión conyugal y la apertura a la transmisión de la vida. En cambio, el matrimonio y la familia que se funda en él, es el hogar de las nuevas generaciones humanas. Desde su concepción, los

niños tienen derecho inalienable a desarrollarse en el seno de sus madres, a nacer y crecer en el ámbito natural del matrimonio. En la vida familiar y en la relación con su padre y su madre, los niños descubren su propia identidad y alcanzan la autonomía personal.

5. Constatar una diferencia real no es discriminar. La naturaleza no discrimina cuando nos hace varón o mujer. Nuestro Código Civil no discrimina cuando exige el requisito de ser varón y mujer para contraer matrimonio; sólo reconoce una realidad natural. Las situaciones jurídicas

de interés recíproco entre personas del mismo sexo pueden ser suficientemente tuteladas por el derecho común. Por consiguiente, sería una discriminación

injusta contra el matrimonio y la familia otorgar al hecho privado

de la unión entre personas del mismo sexo un estatuto de derecho

público.

6. Apelamos a la conciencia de nuestros legisladores para que, al decidir sobre una cuestión de tanta gravedad, tengan en cuenta estas verdades fundamentales, para el bien de la Patria y de sus futuras generaciones.

7. En este clima pascual, y al iniciar el sexenio 2010-2016 del Bicentenario de la Patria, exhortamos a nuestros fieles a orar intensamente a Dios Nuestro Señor para que ilumine a nuestros gobernantes y especialmente a los legisladores. Les pedimos también que no vacilen en expresarse en la defensa y promoción de los grandes valores que forjaron nuestra nacionalidad y constituyen la esperanza de la Patria.

99ª Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina

Pilar, El Cenáculo, 20 de abril de 2010

Sobre el bien inalterable del matrimonio y la familia

Con

Mir

ad

a U

niv

ersa

l

Por: ConferenCia ePisCoPal argentina

Page 10: Consolata-interior_julio-agosto-WEB_0

Revista Misiones Consolata 2010

Act

ua

lid

ad

“Conmigo lo hicistes…”Por: P. Daniel Bertea, imc

Cuando leemos el capítulo 12 de San Pablo, en la primera carta a los Corintios, no podemos dejar de pensar en los distintos ámbitos y espacios que unos y otros ocupan en la Iglesia. El sentido de la Iglesia como Cuerpo de Cristo nos renueva la conciencia de que cada uno tiene un puesto y una misión, como lo dice un canto titulado “Vamos todos al banquete”. Desde un punto de vista teológico, creo que nadie negaría esta verdad. Sin embargo, muchas veces en la práctica estamos tentados a actuar como jueces, “asignando” lugares y puestos a otros según su comportamiento.

Hablar de inclusión o exclusión de un grupo u otro -en y desde la Iglesia- nos podría llevar páginas y páginas, y en todos encontraríamos sus problemá-

ticas actuales. Entre otras, hay una que es la inclusión al interior de la

misma Iglesia. El hombre y/o la mujer en la Iglesia; la rela-ción entre laicos y consagrados; la Iglesia de un continente y la de otro continente; la Iglesia vista desde la jerarquía y la Iglesia que trabaja en contacto con las bases; el desafío constante entre universalidad y particularidad, entre incultu-ración e interculturalidad; entre quienes viven y promueven un ministerio o servicio y quienes lo hacen desde otro lugar; entre adultos y jóvenes y niños; y así tantos otros.

Otra es la inclusión en lo que respecta a la acción de la Iglesia hacia afuera. Podríamos hablar fundamentalmente de la Acción Pastoral. Y aquí entra la inclusión de personas en situaciones de marginación, de dolor, de lejanía de los cen-tros pastorales o grupos/asociaciones, o simplemente por-que pertenecen a un grupo determinado.

Pero está también la inclusión del “pecador”. Y de éste hago párrafo aparte porque creo que no es simplemente una acción pastoral, ya que en la vida tanto al interior de la Iglesia como hacia afuera, desde el momento que estamos tratando con seres humanos, son y somos todos pecadores.

Pero es esa relación con quien está fuera de la “norma”, de la “ley” y hasta de la “ley” de Dios, de la que quiero com-partir, porque en el fondo son ellos por quienes Jesús dio su vida. Son ellos por quienes Dios seguramente se desvive y de quienes Jesús se ocuparía.

La necesidad de acogida que sentimos los seres humanos encuentra en la Iglesia una respuesta en su esencia de ser “madre” y “maestra”. Así lo recuerda el Catecismo de la Igle-sia Católica de los números 2030 al 2051. Pero a la base de este rol de madre y educadora que tiene la Iglesia está la en-cíclica Mater et magistra: una carta encíclica del Papa Juan XXIII que fue promulgada el 15 de mayo de 1961. Trata sobre el reciente desarrollo de la cuestión social a la luz de la Doctrina Cristiana y presenta a la Iglesia como Madre y Maestra, de allí su nombre en latín Mater et Magistra. En su primer número, se define la misión de la Iglesia: Madre y Maestra de pueblos, la Iglesia católica fue fundada como tal por Jesucristo para que, en el transcurso de los siglos, encontraran su salvación,

con la plenitud de una vida más excelente, todos cuantos ha-bían de entrar en el seno de aquélla y recibir su abrazo. A esta Iglesia, “columna y fundamento de la verdad”, (cf. 1 Tm 3, 15), confió su divino fundador una doble misión, la de engendrar hijos para sí, y la de educarlos y dirigirlos, velando con ma-ternal solicitud por la vida de los individuos y de los pueblos, cuya superior dignidad miró siempre la Iglesia con el máximo respeto y defendió con la mayor vigilancia.

Ciertamente es importante recordar la actitud de Jesús, de rechazar el pecado, pero de acogida hacia el pecador. En una sociedad que en cierto sentido, como decía Pablo VI, ha perdido la conciencia de pecado, no podemos negar la inmensa cantidad de medios que la Iglesia promueve para acoger en su seno a personas que por distintas situaciones de su vida se encuentran alejadas.

Quienes buscan en la Iglesia motivos para criticarla en-contrarán y muchos –y no quiero aquí ponerme a demostrar lo contrario- pero es cierto que, como decía el Allamano, “el bien hay que hacerlo bien y sin ruido”; y cuánto bien se hizo y se está haciendo también en este campo de dar acogida a los pecadores y a los alejados. Algo de eso quiero compartir-les, y ustedes conocen seguramente muchos más.

En Kenya, la Hna. Raquel Soria, Misionera de la Consolata argentina, trabaja en un proyecto de reinserción de presos en la sociedad. Aquí en Buenos Aires, como en otros lados, sé de Religiosas que consagran su vida a la recuperación de mujeres que se dedican a la prostitución, encontrándose a

Page 11: Consolata-interior_julio-agosto-WEB_0

Julio 11Agosto

veces en medio de situaciones muy difíciles, que incluyen hasta el ser detenidas. En la diócesis de San Martín varias personas están involucradas en la pastoral carcelaria. Otros organizan actividades para los “Jugadores Anónimos”.

Nuestro novicio Luiz, brasileño, nos comenta que en San Pa-blo, en la aparentemente desactivada cárcel Carandiru (llegó a tener más de ocho mil presos, siendo considerado el más gran-de presidio de la América Latina, y fue parcialmente desacti-vado y demolido en 2002) hoy todavía funciona la sección de enfermos para mujeres infractoras. Allí el padre Jaime Patias (Misionero de la Consolata) celebra cada tanto la eucaristía y escucha a estas personas olvidadas por la sociedad.

Otra experiencia que involucra a los Padres Vicentinos es la llamada Pastoral Rodoviaria. Hay un vehículo equipado como una capilla y un padre viaja por algunas provincias del país. Por la noche él se detiene en las estaciones de servicios, a la orilla de las rutas, y hace su trabajo pastoral (escucha a las personas y celebra la eucaristía) junto a los camioneros y también con las chicas que buscan la prostitución en estos ambientes.

Nuestros misioneros en México, la última apertura en este continente, dedican parte de su tiempo a la visita a las cárce-les.

David, novicio colombiano, resalta la pastoral de la prostitu-ción que realizan los sacerdotes Eudistas en la ciudad de Bo-gotá, charlando con estas mujeres en sus lugares de trabajo, con palabras amenas y de comprensión. También compar-te el trabajo que se lleva adelante en la parroquia de la Con-solata en Bucaramanga. Allí el párroco, P. Francisco Pinilla invita a las parejas que viven en unión libre, para concienti-zarlos que ellos también hacen parte de la Iglesia de Cristo y que su situación no los hace menos aceptados ante el Señor. Marcos, novicio coreano, nos acerca la realidad de la Iglesia en su servicio al encarcelado en su país. Cualquier persona, aun-

que con mayor intensidad la persona que sufre, está pidiendo reconocimiento y afecto. El amor nos redime a todos y «siempre será nece-sario, nunca será superfluo» (Cfr. Deus Caritas est, n. 28). A menudo fijamos nuestra mirada casi exclusivamente en las necesidades mate-riales, en las demandas de ayuda, y no reparamos en la totalidad de la persona, en sus sentimientos y afectos,

en su necesidad de amor y de sentido.La acogida es la primera y gran expresión de ese amor incondi-cionado de Dios que abre sus brazos a todas las criaturas y de manera especial a quienes más dañadas se encuentran. Más importante que lo que damos es el amor con el que damos. Y así lo percibe la persona cuando está siendo acogida de manera cálida y afectuosa. Seremos camino de evangelio si somos una Iglesia que valora y cuida la acogida de las personas. «El amor al prójimo enraizado en el amor a Dios es ante todo una tarea de cada fiel, pero lo es también de toda la comunidad ecle-sial... También la Iglesia en cuanto comunidad ha de poner en práctica el amor» (Deus caritas est, n. 50).

Saber escuchar y comprender, valorar la dignidad humana muchas veces ignorada, superar actitudes de sospecha y des-confianza, saber ponerse en la piel del otro... pueden ser ac-titudes que hagan posible una acogida y un acompañamiento verdaderamente humanos. Así las personas encontrarán más que una ayuda puntual.

Todo esto nos invita a una vida hecha oración y misión; a se-guir un evangelio como es el de las Bienaventuranzas, que no es un compendio de normas morales sino una fuente de vida, una identidad con Jesús que pasó haciendo el bien a todos, y haciendo bien todas las cosas. Y una página de Mateo 25, 31-46 que pareciera que es una invitación a la caridad, cuando en realidad es una página que nos habla de quién es Jesús y dónde lo encontramos a él. En realidad la intimidad con Él nos dará la fuerza para perseverar en la ayuda y en descubrirlo, encontrando ganas y tiempo para darme a los otros. (cfr Deus caritas est, n. 34).

El desafío está en ayudar al pobre, al alejado, al marginado, al pecador… no haciéndolos objeto de nuestro apostolado y acción, sino porque en última instancia me revelan el rostro de Jesús.

Page 12: Consolata-interior_julio-agosto-WEB_0

12 Revista Misiones Consolata 2010

Continuando con el tema de los excluidos sociales en el tiem-po de Jesús, reflexionaremos en este artículo sobre la curación del tullido de la piscina de Betesda (Jn 5,1-18). Como se ha visto en los artículos anteriores, el tullido, al igual que otros enfermos, per-tenece al grupo de los llamados “pecadores”. En la mentalidad de la época, la enfermedad se con-sideraba una consecuencia del pecado cometido por el propio enfermo o por sus antepasados (Cfr.Jn 9,2). Además se pensaba que el sufrimiento y el dolor entraron al mun-do por el pecado (Cfr. Gn 3,16-19; véase también Sal 38,4-5; 107,17). Así que, por su discapacidad y por ser considerado pecador, al tullido le tocó sufrir 38 años de exclusión total, hasta que llegó Jesús para librarlo. Veamos un poco el relato:

“Después de esto, hubo una fiesta de los judíos, y Jesús subió a Jerusalén. Hay en Jerusalén, junto a la Probática, una piscina que se llama en hebreo Be-tesda, que tiene cinco pórticos. En ellos yacía una multitud de enfermos, ciegos, cojos, paralíticos, esperando la agita-ción del agua. Porque el Ángel del Señor bajaba de tiempo en tiempo a la piscina y agitaba el agua; y el primero que se metía después de la agitación del agua, quedaba curado de cualquier mal que tuviera. Había allí un hombre que lleva-ba treinta y ocho años enfermo. Jesús, viéndole tendido y sabiendo que llevaba ya mucho tiempo, le dice: “¿Quieres cu-rarte?” Le respondió el enfermo: “Señor, no tengo a nadie que me meta en la pis-cina cuando se agita el agua; y mientras yo voy, otro baja antes que yo.” Jesús le dice: “Levántate, toma tu camilla y anda.” Y al instante el hombre quedó cu-rado, tomó su camilla y se puso a andar. Pero era sábado aquel día” (Jn 5,1-9).

La palabra “Betesda”’ (en otras tra-ducciones bíblicas: Betzatá o Betsatá), significa en hebreo “casa de misericor-

dia”, y es precisamente el nombre de la piscina de cinco pórticos de nuestro relato. Según la investigación bíblica correspondiente, la piscina se encon-traba en un santuario pagano dedicado a Esculapio, el dios de la salud (Cfr. notas de la Biblia Latinoamericana sobre el re-lato). Era un lugar al que acudía mucha gente en busca de la salud, pero por medios supersticiosos. Y se cree que los judíos piadosos, al ver que mucha gente se curaba en este lugar pagano, afirma-ban que no era Esculapio (el dios de la salud) quien curaba, sino el ángel del Señor (Cfr. vv. 3-4). Por eso, bajo los pór-ticos de la piscina, yacía mucha gente enferma, esperando meterse en el agua agitada por el ángel del Señor. Ya que el primero que se metía en la piscina cuan-do el agua se agitaba, quedaba sano de cualquier enfermedad (Cfr. v.4).

A pesar de ser un lugar pagano con creencias supersticiosas, Jesús va allí en busca del olvidado tullido, quien su-fre también el estigma de ser llamado pecador por su enfermedad. Y para sal-varlo, una vez más Jesús va más allá de los límites de la ley, y se presenta como el verdadero Salvador. El tu-llido ya no necesita el agua agitada de la piscina sino a Jesús, quien le da el “agua viva”. Así que, al curar al tullido, Jesús se presenta como la verdadera “casa de misericordia”, donde se halla la salud del cuerpo y del alma, tanto para judíos como para los paganos. En adelante, Él será siempre

el verdadero enviado del Señor, y por eso no hace falta esperar a un ángel del Señor que agite el agua en un momento preciso. Tampoco hace falta ir a la pisci-na de sanación para la curación, ya que Jesús mismo es la auténtica “Betesda” (casa de misericordia) y fuente que ga-rantiza la salud y la vida.

Jesús cura lo que se pensaba “in-curable”. El tullido había estado en los pórticos de la piscina de Betesda por 38 años, esperando curación. Lo que nos recuerda los 38 años que el pueblo de Israel anduvo errante en el desierto, buscando una manera de entrar en la tierra prometida. Fueron 38 años en que el pueblo se quedó sin poder entrar en la tierra de promesa, sin esperanza y sin futuro por haber pecado contra Dios (Cfr. Dt 2,14ss). El tullido representa a este pueblo que necesita llegar a una feliz libertad, después de la esclavitud en Egipto y de los sufrimientos en el desierto. Para salir de los sufrimientos, Jesús le ofrece el alivio y le concede la salud tanto física como espiritual.

Pero todo eso sucede el día de repo-so sabático exigido por la Ley

Para los judíos no estaba permitido trabajar o cargar algo en el día sábado. Por eso cuando lo vieron cargar su ca-milla le dijeron: “Es sábado y no te está permitido llevar la camilla.” (Jn 5,10). Para ellos cargar algo el día sábado se consideraba como una violación al re-poso sabático que exigía la ley (Jr 17,19-

Bib

lia

y m

isió

n

Por P. eMManuel Pius ChaCha, iMC

La curación del tullido de Betesda como motivo para vencer la indiferencia y exclusión en la Misión

Page 13: Consolata-interior_julio-agosto-WEB_0

Julio 13Agosto

27; Ne 13,15-22; Mc 2,23-28). Pero cuando los judíos quisieron saber la razón por la cual el hombre curado violó la ley, él sim-plemente se excusó diciendo: “El que me ha curado me ha dicho: Toma tu camilla y anda.”(Jn 5,11). Y cuando le preguntaron la identidad de la persona que lo sanó, él respondió que no sabía quien era, ya que Jesús había desaparecido de la escena (Cfr. Jn 5,12-13).

Los judíos, al saber que fue Jesús quien sanó al hombre tullido, lo atacaron por haber realizado esta curación el día sábado. Las curaciones que Jesús rea-lizaba en sábado eran mal vistas por los escribas y fariseos. Se suponía que con ellas Jesús violaba el descanso sagra-do (Cfr. Mc 1,21.29; 2,23; 3,6; Lc 13,10-17; 14,1-6). Pero en nuestro relato la situa-ción se agravó más cuando Jesús dijo: “Mi Padre trabaja siempre, y yo también” (Jn 5,17). Con esta respuesta los judíos se enfurecieron más y querían aniquilar-lo pronto. Porque además de violar el día sábado, se hacía a sí mismo igual a Dios, al llamarlo su propio Padre (v.18).

Con todo eso, San Juan quiere ense-ñarnos algo muy importante tanto en la misión como en la vida cristiana en gene-ral. Mirando detenidamente nuestro rela-to, descubrimos que para Jesús la vida del hombre es importantísima, y por eso para defenderla no duda correr el ries-go de ir contra la corriente. Vale la pena recordarnos que Él vino para que todo el mundo tenga la vida en abundancia (Cfr. Jn 10,10). San Juan nos enseña también que Jesús no está de acuerdo con nin-gún sistema social o ley que esclavice al hombre o que le prive de su vida me-recida. De hecho, esa actitud refleja su-mamente la voluntad de Dios. Si bien los

hombres descansen en su honor. Dios si-gue trabajando para que ellos tengan vida. Él sigue dando vida a los hombres cada día. Y Jesús, siendo Dios-Hijo, sigue trabajando como lo hace Dios-Padre. Pero para los judíos, eso era una ra-zón más para matarlo, ya que se hacía igual a Dios.

Ya no peques más…

Al decirle al hombre curado: “Mira, estás curado; no peques más, para que no te suceda algo peor.”(Jn

5,14), parece que Jesús parte de una creencia común de que la enfermedad era consecuencia del pecado (Sal 38,5; 107,17), y que el dolor entró en el mundo por el pecado (Gn 3,16-19). Y según esta creencia común, el tullido se considera-ba pecador. Pero, en realidad, Jesús no dice que la enfermedad haya sido con-secuencia de pecado; simplemente re-cuerda al hombre curado que lo que lo condujo al santuario pagano, adonde es-peró inútilmente 38 años, fue su falta de fe. Ahora Jesús es la verdadera “casa de misericordia” (Betesda). Es la verdadera piscina curativa, la que da la salud tanto física como espiritual.

La curación en la piscina simboliza lo que sucede en el bautismo. Y el hombre curado es como el bautizado o converti-do. Por tanto, la advertencia de Jesús a ese hombre: “no peques más, para que no te suceda algo peor”, es simplemente la invitación a vivir la verdadera conver-sión. El pecado, siendo una ofensa con-tra Dios, es algo que conduce a uno a una muerte espiritual. Y eso es peor que la parálisis de 38 años. Tal advertencia vale también para todo bautizado y con-vertido.

¿Qué nos enseña este relato para nuestra misión?

Lo que sucede en la piscina cuando el agua se agita, es indudablemente algo discriminatorio. Porque implica siempre la curación del que está menos enfer-mo, o sea el que seguramente tiene más fuerzas para imponerse sobre los demás y llegar primero al momento mágico en que el agua se agita; el momento en que

uno recibe la salud del agua de la pisci-na. En cambio, Jesús se presenta como la verdadera fuente de vida y de salud. Si “Betesda” significa “casa de miseri-cordia”, Jesús es la verdadera “casa de misericordia”. Sus ojos están siempre atentos a los excluidos y marginados de la sociedad; a tantos hombres y mu-jeres que siempre quedan relegados o pospuestos y que nunca le interesan a nadie.

Jesús sana al que esperaba por 38 años la magia de la piscina. La mirada de Jesús se fija a ese que por su enfer-medad se consideraba pecador y que no tenía a nadie para ayudarle a alcanzar la piscina cuya agua agitada ofrecía má-gicamente la salud. Jesús sana física y espiritualmente a ese que nunca le inte-resaba a nadie; al que tanto la ley como el sistema social discriminaba. Él lo sana no con magia sino por la fuerza de su Pa-labra y de una vida en unión con su Padre del cielo. Al advertirle al hombre curado: “no peques más…”, Jesús le recuerda también de su enfermedad espiritual y se presenta frente a él no como un “mago” repartiendo favores, sino como el Hijo de Dios, que consuela, perdona y redime. Así que, tanto en nuestra vida cristiana como en nuestra misión debemos imitar ese actuar de Jesús. Debemos estar siempre atentos tanto a los excluidos y a los que se consideran impuros o pecado-res en la sociedad, como a los que el sis-tema social margina o discrimina por su condición social, raza, enfermedad, etc. Y para lograr eso, es necesario llevar una vida en unión con Dios y de entrega total como lo hizo Jesucristo.

Preguntas para reflexionar:Jesús se preocupa por el tullido

que no tiene a nadie que lo ayude, a pesar de ser rodeado de gente; y con mucho amor se arriesga a ayu-darlo el día de reposo sabático exi-gido por la Ley:

Y tú, ¿te preocupas por los que sufren, o sueles ser parte de la mul-titud despreocupada?

¿te arriesgas a ayudar a los ex-cluidos o marginados, aunque el sis-tema social o la ley no lo permita?

¿Con que frecuencia eres instru-mento de Jesús para ayudar a los que se sienten solos, abandonados, angustiados, olvidados?

Page 14: Consolata-interior_julio-agosto-WEB_0

14 Revista Misiones Consolata 2010

SAN CAYETANO En el año 1480 en Vicenza (Italia), nace

Cayetano. Su padre es Gaspar, Con-de de Thiene y su madre María Por-

to. Tiene dos hermanos: uno mayor, Juan Bautista y Alejandro, el menor. A los dos años quedan huérfanos de padre. Antes de nacer, ya su madre lo había ofrecido a Je-sús, por este motivo se lo llamaba Cayetano de Santa María. Frecuentaba las iglesias y le gustaba la soledad; al morir su madre su fervor religioso se acentuó aún más. Se ordenó sacerdote en 1516 y se dedicó a cuidar enfermos y proteger a los humildes, gastando parte de su fortuna para todos ellos. Acostumbraba decir que en la iglesia se rendía a Dios el homenaje de la adora-ción y “en el hospital lo encontramos per-sonalmente”. Enfermo y dolido por la poca fe de las personas murió el 7 de agosto de 1547. Se lo llama el patrono del pan y del trabajo.

NOVENA A SAN CAYETANO Modo de rezarla:

1) Hacemos la señal de la cruz 2) Rezamos el Acto de Contrición (Pedimos perdón por nuestros pecados y hacemos el firme propósito de confesar nuestras faltas graves) 3) Rezo del Santo Rosario: 3 primeras decenas 4) Reflexión propia del día (Luego en silencio decir la intención por la cual rezamos esta novena y al final “San Cayetano; ruega por nosotros”) 5) Completar las 2 decenas finales del Santo Rosario 6) Despedida con la Oración a San Cayetano

Día Primero: Pidamos a Jesús, por intermedio de San Cayetano que se-pamos encontrar en nosotros, actitudes que nos separan de EL y con su ayuda descubrir el camino del cambio que nos conduzca al bien y al amor.

Día Segundo: Pidamos confianza en el Amor Infinito del Padre, que sabe escuchar nuestras súplicas y por intermedio de San Caye-tano recibamos la ayuda que más necesitamos y Él sabe que es para nuestro bien.

Día Tercero: Pidamos que cada día San Cayetano nos de la posibilidad de estar unidos a los sufrimientos de Jesús, en nuestros hermanos más necesitados.

Test

igo

Por: Misiones Consolata

Page 15: Consolata-interior_julio-agosto-WEB_0

Julio 15Agosto

ORACIÓN Dios de todo consuelo,

Padre misericordioso,que ves en lo secreto y

conoces nuestras necesidades,que alimentas

los pájaros del cielo,y vistes los lirios

del campo, te pedimos, por intermedio de San Cayetano que nos des fuerzas

para arrepentimos de nuestros pecados

de modo que, viviendo en la amistad

con Dios y con todos nuestros hermanos,

no nos falte el pan y el trabajo de cada día. Te lo pedimos por Jesucristo

nuestro Señor. Amén.

Día cuarto: Pidamos a San Cayetano que por su intermedio el Señor nos conceda la capa-cidad de entregar a nuestros herma-nos, la mayor riqueza que poseemos en nuestra vida: la Buena Noticia, su Evangelio (la Palabra de Dios).

Día Quinto Pidamos al Señor, por intermedio de San Cayetano, que nos de un corazón atento a las necesidades de nuestros hermanos y siguien-do su ejemplo brindemos nuestro amor y servicio, defendiendo la vida.

Día Sexto: Pidamos que San Cayetano interceda ante nuestro Señor Jesucristo, para que al brindar nuestro servicio lo hagamos en forma desinteresada, sin esperar reconocimiento ni recompensa. Que sea sólo por amor.

Día Séptimo: Pidamos a San Cayetano, que nos haga fieles seguidores de Jesús, de tal forma que podamos compartir con alegría su vida, sentirlo verdaderamente nuestro hermano y ver reflejado su rostro en los niños pobres y abandonados.

Día Octavo: Que por intermedio de San Cayetano, el Espíritu Santo, Se-ñor y Dador de Vida no haga faltar la salud y el trabajo, que dignifican y enaltecen la vida: en todos nuestros hogares.

Día Noveno: Pidamos a San Cayetano, vivir de tal manera, para que no nos falte nunca el pan que alimenta nuestro cuerpo: pero sobre todo que no nos falte el Pan de Vida Eterna: Jesús Eucaristía.

Page 16: Consolata-interior_julio-agosto-WEB_0

16 Revista Misiones Consolata 2010

Escuchando a este Joven se me prendió esta bella frase de Nuestro Fundador Padre José Allamano: “El Señor me llama hoy….no sé si me llamará dentro de dos o tres años…” , y fuimos compartiendo un buen rato hasta que me interrumpió y me dijo: “Entonces ¡no sé si Jesús me está lla-mando, pero también no sé qué debo hacer para escuchar, comprender y responder o mejor dicho, descubrir con certeza a este llamado!”Bueno, mi querido joven, tú que me estas siguiendo en este articulo es-tarás de acuerdo conmigo que esta es la inquietud o el dilema que te acompaña tanto a ti como a muchos otros jóvenes. Por eso, ahora quiero compartir contigo algunas “Luces” en cuanto a la Vocación Sacerdotal -Re-ligiosa.

Mí querido joven, NO TE OL-VIDES que:La vocación no es algo evidente como una luz cegadora. No puedes pretender una seguridad absoluta; la vocación es como una “aventu-ra”, algo que lleva “riesgo”La vocación es como un enamora-miento, donde todas las cosas que te rodean, que vives, que ves, que sientes, son interpretadas desde el Amor, sólo Dios y sus signos serán tu única seguridad.Dios te llama por medio de las ur-gencias del mundo, de esas necesi-dades que el hombre de hoy tiene. Entonces tendrás que salir de tus propios intereses para buscar los intereses de Dios.

La vocación en tu vida será pon-

er en juego todo lo que tienes y lo que eres, no se puede restringir a “tiempos libres”; la vocación implica toda tu per-sona.Para descubrir tu vocación, es necesa-rio iniciar un camino donde te sensibili-zarás ante el llamado de Dios, es decir, escucharás su voz y después respond-erás.POR ESO: Para ser “sensible” a la Vocación es necesario “estar en la onda de quien te llama: CUANDO tu comienzas a sentir cierta atracción por las cosas de Dios; CUANDO tu corazón comienza a latir junto al de Cristo. CUANDO las preocupaciones de los demás comienzan a ser las tuyas, CUANDO tu vida comienza a tomar sentido en el Dar, en el Compartir, el Servir y todo eso encuentra su fuente

y su cumbre en la Eucaristía, entonces es porque Dios te está llamando para imitarlo. NO TE OLVIDES:La Vocación no es algo que tú inven-tas; es algo que encuentras. No es el plan que tú tienes para tu vida, sino el proyecto de amistad que Jesús te pro-pone y te invita a realizar. No es prin-cipalmente una decisión que tú tomas sino una llamada a la que respondes.Si quieres descubrir tu Vocación, dialo ga con Jesús. Sólo mediante la oración po drás encontrar lo que Dios quiere de ti. En la oración, el Espíritu Santo afinará tu oído para que puedas escuchar. En el diálogo de amistad con Jesús podrás oír su voz que te llama: “Ven y Sígueme” (Lc 18, 22)

Sólo DioS y SuS SignoS Serán tu única SeguriDaD...

Ven

y s

ígu

eme

pág. 21

Hace poco me encontraba reunido con varios jóvenes uni-versitarios, reflexionando y meditando acerca de “La Pas-cua y Mi Pascua”, cuando en uno de esos espacios deno-minados a “solas con el Resucitado” se me acerca un joven y me dice: “Padre, hace mucho y muy fuertemente en este retiro me siento algo así como que una voz, no sé un deseo, una atracción, mejor dicho un impulso o no sé algo así, para realizar algo más en mi vida, no para mí sino para Jesús”

P. Kioko Kimilu, imc

Page 17: Consolata-interior_julio-agosto-WEB_0

Julio 17Agosto

La oveja perdida

La oveja perdida;En una iglesia de un barrio elegante y rico se

celebraba una eucaristía. Antes de iniciar el sermón, todos los asistentes se vieron sorpren-didos por la llegada inesperada de un mucha-cho drogadicto, mal vestido y sin bañarse, quien al no encontrar puesto en las bancas, decidió avanzar hasta el altar y allí a los pies del sacer-dote se sentó en el suelo.

Inmediatamente un anciano diácono de 80 años, conocido por su carácter fuerte, se dirigió al sitio donde se encontraba el muchacho, apo-yándose en su bastón.

Todos esperaban que el anciano sacase vio-lentamente de la iglesia al joven, sin embargo el anciano con dificultad se sentó a su lado y lo abrazó a fin de hacerle compañía. El sacerdote que todavía no había iniciado el sermón se limitó a decir: “Lo que te-nía para decirles posiblemente nunca lo recordarán” pero lo que acaban de ver jamás lo olvidarán.

(Tomado de Sobre Roca de Gustavo Gaviria Cuartas)

pecadores y pubLicanos en tiempos de jesús:

Se considera pecadores a los judíos que no acep-tan la ley de Moisés como norma de vida, y se los opone a los justos. Se espera que los pecadores sean castigados por Dios, mientras que los justos serán pre-miados.

A ciertas circunstancias como enfermedades o ca-tástrofes se las asocia como un castigo divino a las personas que son pecadoras.

Es pecador quien vive en oposición consciente a la voluntad de Dios , sea porque vive en una situación in-moral o sea que ejerza una profesión indigna o inmoral (caso de los publicanos, por cobrar impuestos a favor de los dominadores no judíos, en este caso aparte de pecador es también traidor). Los pecadores son evi-tados (Mt 11,19); comer con ellos es hacerse igual a ellos.

FICHA - 21Formación misionera

Por: P. rubén loPez, iMC

Page 18: Consolata-interior_julio-agosto-WEB_0

18 Revista Misiones Consolata 2010

manera no se perdiera la alegría del encuentro. ( Lc 15, 11 –32)

Manifiesta el amor de Dios al alejado, a través de la parábola del pastor de las 100 ovejas que deja las 99 para ir en búsqueda de la que se perdió (Lc 15, 3 – 7)

Manifiesta el amor especial hacia quien se ha perdido, a través de la parábola de la mujer que tiene 10 monedas, pierde una, la busca hasta encontrarla; pero (aquí viene lo interesante), cuando la encuentra hace una fiesta en la que gastó muchísimo más que lo que valía la moneda que encontró. (Lc 15, 8 –10)

jesús y Los pecadores:Jesús se reúne con ellos y comen juntos ; y por eso

es criticado por aquellos que se consideran “justos”. (Lc 15, 1 – 3)

Señala que su misión es para ellos: “ No he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores para que se con-viertan” ( Lc 5, 29 –32)

Manifiesta el amor especial del Padre hacia ellos, a través de la parábola del hijo prodigo que nos muestra a Dios como ese papá que respeta la libertad del hijo para irse de la casa al no comprender el amor que le tiene, pensando que ese amor le quita libertad; ese papá que se queda esperando que el hijo algún día regrese a la casa; ese papá que cuando ve de lejos al hijo que llega sale a su encuentro (contra la cultura de ese momento, en la que tal acto es una humillación de su autoridad); ese papá que hace fiesta y da una nueva oportunidad; que brinda afecto y no retos. Ese papá que cuando el otro hijo (que tampo-co había comprendido su amor y se había quedado solo por obligación e interés) se enoja y no quiere entrar en la casa por el perdón que el papá le había dado a su herma-no rebelde; nuevamente se rebaja para irle al encuentro para tratarlo de hacer recapacitar en su actitud y de esa

Page 19: Consolata-interior_julio-agosto-WEB_0

Julio 19Agosto

aparecida y Los aLejados:No se asume suficientemente en muchas de nuestras Igle-

sias particulares la pastoral penitenciaria, ni la pastoral de menores infractores y en situación de riesgo...En las últimas décadas , vemos con preocupación , por un lado, que nu-merosas personas pierden el sentido trascendente de sus vidas y abandonan las prácticas religiosas, y, por otro lado, que un número significativo de católicos está abandonando la Iglesia para pasarse a otros grupos religiosos (Aparecida 100, e y f )

Es limitado el número de católicos que llegan a nuestra ce-lebración dominical; es inmenso el número de los alejados, así como el de los que no conocen a Cristo. La renovación misionera de las parroquias se impone tanto en la evange-lización de las grandes ciudades como del mundo rural de nuestro continente, que nos está exigiendo imaginación y creatividad para llegar a las multitudes que anhelan el Evan-gelio de Jesús. (Aparecida 173)

Hemos de reforzar en nuestra Iglesia el compromiso mi-sionero de toda la comunidad. Ella sale al encuentro de los alejados, se interesa por su situación, a fin de reencantarlos con la Iglesia e invitarlos a volver a ella. (Aparecida 226, d)

Señalamos que es preciso reanimar los procesos de for-mación de pequeñas comunidades en el Continente, pues en ellas tenemos una fuente segura de vocaciones al sacerdo-cio, a la vida religiosa, y a la vida laical con especial dedica-ción al apostolado. A través de las pequeñas comunidades, también se podría llegar a los alejados, a los indiferentes y a los que alimentan descontento o resentimiento frente a la Iglesia. (Aparecida 310)

un ejercicio de oración, para ha-cer y compartir:

Lee despacio el fragmento de Romanos 1, 21-32, en que Pablo narra la situación de su tiempo en aquellos que se apartan de Dios. Pablo es-cribe su realidad. Lee despacio su descripción y capta la realidad. Déjate impresionar por ella.

Escribe tú ahora una carta a Pablo y trata de describirle el mundo en el que vives. Expresa y concreta como él los principales fallos de nues-tra humanidad contemporánea.

Compara tu carta con la suya, y saca conclu-siones.

Dialoga con Cristo Crucificado desde la espe-ranza que significó su triunfo en la cruz. El mun-do viejo del pecado se resquebraja, y uno nuevo comenzó a crecer.

Page 20: Consolata-interior_julio-agosto-WEB_0

FICHA - 21Formación misionera

para profundizar La ficha:Analizar el cuento comparando con lo que hubiera ocurrido si eso mismo hu-

biera sucedido en nuestra comunidad, ¿cómo habría sido el final de este cuen-

to? ¿Cómo era la relación entre las personas “religiosas” y los alejados en tiem-

pos de Jesús?¿Cómo es en nuestra comunidad la relación entre los que participan de la

Iglesia y los que no participan? ¿Cuál fue la actitud de Jesús frente a los alejados? Iluminar la respuesta an-

terior.¿Cuáles son los motivos que llevan a las personas a alejarse de la Iglesia?

¿Cuáles acciones misioneras estamos llevando a cabo en nuestra comunidad

para, como dice Aparecida, ir a su encuentro para reencantarlos con la Iglesia

e invitarlos a participar en ella?¿Cuáles acciones misioneras podríamos llevar a cabo, con imaginación y

creatividad, para lograrlo?

Page 21: Consolata-interior_julio-agosto-WEB_0

Julio 21Agosto

POR ESO:Es indispensable la ORACION “Señor ¿Qué quieres que haga?” Hch 22, 10

NO TE OLVIDES:Para descubrir lo que Dios quiere de ti tienes que: Escuchar y escucharte, Mirar y mirarte, Experimentar y exper-imentarte, es decir, estar atento a lo que se mueve en tu interior: tus de seos, tus miedos, tus pensamientos, tus fantasías, tus in quietudes, tus proyectos. Escucha tanto a los que aprueban tu inquietud como a los que la critican. Escu cha tu corazón: ¿Qué es lo que anhelas? Aprende a mi rar a los hombres que te rodean: ¿Qué te está diciendo Jesús a través de su pobreza, de su ignorancia, de su do lor, de sus desesperanzas, de su necesidad de Dios?Ve tu historia: ¿Por cuál camino te ha llevado Dios? ¿Cuáles han sido los acontecimientos más importantes de tu vida?¿De qué manera Dios estuvo presente en ellos? ¿Qué personas concretas han sido sig-nificativas para ti?, ¿Por qué? Contempla el futuro: ¿Qué experimentas al pensar en la po-sibilidad de consagrar tu vida a Dios? ¡Tienes sólo una vida! ¿A qué quieres dedicarla?POR ESO: Es indispensable la PER-CEPCIÓN: “Había en mi corazón algo así como fuego ardiente, prendido en mis huesos y aun que yo hacía esfuerzos por ahogarlo, no podía” (Jr 20, 9)

NO TE OLVIDES:Los caminos para realizar la Vocación consagrada son múltiples. No basta con querer entregar tu vida a Dios y desear dedicarte al servicio de tus herma nos. Es necesario saber DÓNDE y CÓMO quiere Dios que tú lo sirvas. Por eso te recomiendo que busques un buen ori-entador que te ayude en tu proceso per-sonalPOR ESO: Es indispensable la INFOR-MACIÓN: Ponerte en contacto con el Padre Kioko,Imc, el Animador Voca-cional Nacional de Nuestro Instituto, Misiones Consolata- [email protected]

NO TE OLVIDES:Dios te pide que te comprometas respon-

Isaías: “Aquí estoy, Señor, envíame” (Is 6, 8).

POR ESO: Es indispensable la DE-CISION: “Te seguiré vayas a donde vayas” Lc 9, 57; “Tengo que gritar, tengo que arriesgar, ¡ay de mí si no lo hago ¿ cómo escapar de Ti, cómo no hablar si tu voz me quema dentro?. ..” diría el profeta Jeremías NO TE OLVIDES:Una vez tomada la decisión, ¡lánzate! No te dejes vencer por el miedo; lánzate sin miedo. Pon todos los medios que estén a tu alcance para realizar lo que has decidido. NO CEDAS a la tent-ación de diferir tu ingreso a una casa de formación: “Te seguiré, Señor; pero dé-jame pri mero...”. (Lc 9, 61). POR ESO: Es indispensable la AC-CIÓN: “…inmediatamente dejaron la barca y a su padre y lo siguieron” Mt 4, 21-22

RECUERDA: La vocación es “algo” sagrado, porque es un regalo de Dios para todos los hombres. La Vocación acon-tece en tu vida como algo nuevo rodeado de las circunstancias que vives, pero sólo puedes comprenderla por medio de la fe. Dios toma en serio tu libertad, tú eres el que decides cómo responder a su lla-mado; ya que Él te quiere para que vivas “UNA MISIÓN” de servicio.

sablemente en el discernimiento de su voluntad. Quiere que uti-lices tu inteligencia para buscar tu Vocación. Con la luz del Es-píritu Santo podrás descubrir lo que Dios quiere de ti. No pienses que llegarás a tener certeza absoluta de lo que Dios quiere de ti: algo así como tener un contrato firmado por El, en el que te revelara su volun tad. Lo que encontrarás serán signos que indican cuál podría ser el proyec-to de vida que tiene para ti.POR ESO: Es indispensable la REFLEXIÓN: para ayudarte a que clarifiques éste camino Vo-cacional te propongo algunos criterios a modo de preguntas: ¿Eres una persona servicial, libre de todo tipo de deseo de dominar a otros, de toda ambición o com-petitividad?¿Estás siempre dispuesto a co-laborar, a ayudar desinteresadamente a otros, o prefieres trabajar tú solo de forma individualista, prescindiendo de la opinión de otros o sin ver sus necesi-dades?¿Tienes conciencia constante de la pres-encia de Cristo en tu vida personal y en la historia de los hombres, alimen-tándola con la oración y la lectura de la Palabra de Dios?¿Aceptas equilibradamente la autoridad de los que están por encima de ti, conci-biendo tu vocación como colaboración con otros?¿Haces una lectura creyente de los acon-tecimientos que te suceden día a día, po-niendo tu confianza en Dios que se vale de ti y de los demás hombres para escri-bir la historia de la salvación?¿Participas frecuentemente en los sacra-mentos, preparándote adecuadamente a recibirlos?

NO TE OLVIDES: La decisión es un paso en la fe; es un acto firme de confianza en tu amigo Jesús.Tomar tal decisión no es tan fácil y tam-poco es tan difícil. Sentirás miedo. Tus limitaciones te parecerán montañas: “¡Ay Señor mío! Mira que no sé hablar, que soy un muchacho” (Jr 1, 6). Sin embargo, a pesar de tus limitaciones -o mejor con todas ellas-, respondes como

Page 22: Consolata-interior_julio-agosto-WEB_0

22 Revista Misiones Consolata 2010

Jóvenes Misioneros de la Consolata- Mendoza

Días pasados, en Mendoza, se suscitó una polémica verdaderamente amplia: “La rateada mendocina con-vocada a través de Facebook.” Todo tipo de opiniones y comentarios llegaron a oídos de nosotros, los jóvenes. A partir de esta propuesta se decidió lanzar una contra-propuesta. La misma consistiría en plantear un tema de debate en la red social para que jóvenes y adultos pu-dieran dar uso correcto a la mencionada herramienta de comunicación. El tema sería: ¿Uso o abuso de Inter-net? ¿La computadora domina al ser humano o viceversa?

Se recibió una gran cantidad de comentarios prove-nientes de Facebook y carteleras que se colocaron en di-ferentes espacios públicos para que manifestaran su opi-nión aquellas personas que no utilizan redes sociales en Internet. A continuación destacamos algunos comentarios extraídos: “está muy contaminado de cosas feas; Internet es una herramienta de estudio esencial; cuando lo uso me voy por las ramas; ¡cuidado! que la compu no nos esclavice; hacemos abuso de nuestros propios errores; el mal uso de internet se hace costumbre; nos da total libertad para informarnos en la diversidad, cuando otros medios solo imponen opiniones y censuran; utilizo Facebook 5 o 6 horas por día; Facebo-ok sirve para hacer amigos; hay que emplear el tiempo libre en deportes o cursos y no es-clavizarnos en la compu; los fines de semana utilizo internet 10 horas seguidas; hay que dar importancia a lo que merece y no difundir el mal; todo depende del uso que le de cada uno, libertad res-ponsable.” Es importante agregar que un gran porcentaje de personas opinó que hacía abuso de internet.

Punto aparte merece la denominación que, según al-gunos autores, se conoce como “heavy users”, aquellas personas que haciendo uso incorrecto de internet pueden estar 4 horas o más frente al monitor, algunas de estas conductas resultan nocivas para la salud, transformando al joven- adolescente en un ser virtualmente social, y no socialmente activo.

Es difícil poder establecer pará-

metros para medir uso o abuso de internet. Lo que

es verdaderamente importante es centrarnos en uso correcto o incorrecto de este medio de comunicación social. Así podemos encontrar opinio-nes de algunos entendidos en materia de medios de co-municación, como el Jefe de comunicaciones de Google Latinoamérica, Alberto Arébalos, quien desta- ca: “La tecnología es neutra. Es el hombre el que

Interneten nuestras vidas

Rin

cón

Jo

ven

Page 23: Consolata-interior_julio-agosto-WEB_0

Julio 23Agosto

tiene el problema entre el bien y el mal.” Por otro lado cita-mos un segmento de la Revista Misiones Consolata de Julio- Agosto 2009, allí se destaca: “El Santo Padre dio su mensaje en ocasión de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. El tema elegido para 2009 se tituló: “Nuevas tecno-logías, nuevas relaciones. Promover una cultura de respeto, de diálogo y amistad. En relación al mensaje Benedicto XVI se observa la invitación a los jóvenes a evangelizar el Conti-nente Digital.”

Dirá el Concilio Vaticano II respecto a la recta conciencia en el uso de los medios de comunicación social: “la comuni-cación pública y puntual de los acontecimientos ofrece a los individuos un conocimiento más amplio y continuo de todos ellos, de modo que puedan aquellos contribuir eficazmente al bien común y promover con mayor facilidad el provecho creciente de toda la sociedad. Cada persona posee derecho a la información, pero ese derecho debe poseer recto ejerci-cio del mismo. La información siempre debe ser verdadera; íntegra; salvadas en ella la justicia y la caridad. En cuanto al modo, debe ser honesta y conveniente; debe respetar leyes morales y legítimos derechos, y dignidad del hombre.”

El uso de la información, a

través de sus medios como internet, es responsabilidad de cada uno de nosotros. Indu-

dablemente se convertirá en abuso cuando atente contra el bien de cada persona y el bien común.

Invitamos a todos los jóvenes a unirse en esta propuesta de hacer uso correcto de las nuevas tecnologías en los medios de comu-nicación, de “evangelizar el continente digi-tal”, proponiendo temas que den apertura a nuevos debates, desarrollando nuestra capacidad de diálogo a través de las he-rramientas de comunicación.

Page 24: Consolata-interior_julio-agosto-WEB_0

24 Revista Misiones Consolata 2010

¿Qué grita tuSILENCIO?

Cuando nos hacen correcciones o nos critican

Por: Prof. Diana sosa

…que me acuesto muy tarde sin que ellos se den cuenta…que molesto a mi hermano cuando no están…la borrachera de anoche…que a veces voy a misa…que compro revis-tas porno…que de vez en cuando falsifico su firma…que estuve a punto de ser padre…

Parece que el silencio empieza cuando unos padres no aceptan que sus hijos crezcan tan deprisa y unos hijos no están dispuestos a ser tratados como niños.

La brecha de confianza se abre y les impide expresarse con soltura tanto a unos como a otros. De esta manera, cuando llega el momento de afrontar nuevos temas que jamás habían sido tratados antes, se imponen los monosílabos, el escapismo y la vista gorda (mejor no me entero). Los problemas que hasta entonces se consultaban en casa se trasladan ahora a la ve-reda con amigos, cuando salís a bailar y en la intimidad de tu habitación. Así la comunicación con tus padres se diluye.

Un estudio realizado por el psicólogo español Daniel Urra1, explica que los jóvenes mienten, ocultan y evitan ciertos te-mas porque intuyen que la reacción de sus padres no les beneficiaría. Por la misma razón, muchos jóvenes convierten la noche en el principal testigo de sus transgresiones: se es-capan, recortan sus vestimentas, transforman su vocabula-rio, beben, fuman….y a la mañana siguiente vuelven a callar, justificándose así “Me gustaría poder confiar más en ellos, pero sé que no puedo porque si ellos supieran todo lo que me pasa... ¡no saldría de casa nunca!”.

¿Cuáles son los temas que más se ocultan y porqué?

El primero, el tema tabú por excelencia, lo que tiene que ver con el sexo: “No le cuen-to que me doy besos en la boca”…”que tomé la pastilla de día después”…La mayoría expresa que no lo cuentan a sus padres porque esos te-mas, la mayoría de las veces, las arreglan de modo violen-to “me pegan o me castigan muy fuerte”.

Otras veces se oculta por-que agravaría la inestabi-

lidad familiar…”miento para que no se enojen entre ellos”, otras, para no sentirse avergonzados o rechazados por sus familias…”no les cuento el apodo que me pusieron”…”no le cuento que me voy a hacer un piercing”.

A veces, dejándonos llevar por el reduccionismo de las cosas, podemos pensar que sólo se oculta lo que los adul-tos no quisiéramos escuchar, pero la novedad es que también se oculta lo que nos encantaría escuchar: “No les digo mu-cho que agradezco lo que hacen por mí, aunque realmente lo sienta”…“lo que no les comento a mis padres es que los amo”…”no les comento cuando me saco notas buenas, si no me van a exigir que siempre me saque 10”

Los padres también callanEl mismo estudio señala que los padres callan el dolor que

sienten cuando sus hijos les hieren. Tampoco les comunican si se sienten defraudados con ellos ni sus verdaderos senti-mientos. Los temas laborales, los económicos y los asuntos de pareja aparecen en el inventario de las cosas que no se dialogan con los hijos.

Los datos de este estudio indican que chicas y chicos se comunican con mayor frecuencia y mejor con sus madres y mucho mejor entre ellos. ¡Qué responsabilidad el de escuchar y acompañar a un amigo porque es posible que sólo a vos te esté confiando ese secreto! También Debemos ser conscien-tes de que hay zonas en nuestro ser –y en el del otro– que son intransferibles, que no deben ser violentadas. Ángulos de intimidad, fantasmas personales que no deben ser removidos, salvo por profesionales y sólo en momentos puntuales.

Saber escuchar y comunicarse resulta esencial, no se im-provisa, y debemos ejercitarlo permanentemente: la charla de la sobremesa, del viaje, intentar no aislarse del resto con

la música o los mensajes de texto, en una caminata a com-prar algo, mientras vamos en el micro, mientras estamos en la sala de espera de un consulto-rio médico.

Respetar la intimidad, no invadir, estar cerca. En un mo-mento vamos a compartir eso que nos está pasando, y eso exige un compromiso de escu-cha fraterna y comprometida. Ése es el reto.

1. 2009, Urra, Daniel ¿Qué ocultan nues-tros hijos? Ed. La Esfera de Los Libros, Es-paña. P

ro

hib

ido

pa

ra

mayo

res

Page 25: Consolata-interior_julio-agosto-WEB_0

Julio 25Agosto

El Papa pide que prosiga el camino hacia el desarme nuclearEl Papa Benedicto XVI lanzó al mundo un lla-mamiento para que prosiga el camino hacia un mundo sin armas nucleares. Desde la plaza de San Pedro, el Papa se dirigió a los participantes de la conferencia quinquenal de revisión del Tratado de No Proliferación Nuclear, invocando iniciati-vas concretas de paz.

Entre el 2 y el 4 de julio se llevará a cabo el XI Congreso Nacional Misio-nero, cuyo lema es: Con Jesús, por el camino y en la mesa. El objetivo del encuentro es el de vivir una experiencia de discipulado y conversión para fortale-cer la misión de la Iglesia en y desde Colombia en

sus 200 años de independencia. Se buscará ver la realidad evangelizadora en Colombia a partir de experiencias misioneras en acción, provocar la con-versión misionera iluminados por la pedagogía de Jesús y construir unos desafíos, unas líneas y unas propuestas orientadoras para la misión en y desde Colombia.Este congreso es organizado por el Centro Nacional Misionero de la Conferencia Episcopal de Colom-bia. Dentro de los conferencistas invitados se conta-rá con la presencia de la doctora Olga Consuelo Vé-lez Caro, colaboradora de Iglesia sinfronteras; el P. Federico Carrasquilla M.; y Monseñor Luis Augus-to Castro. Más información en el Centro Nacional Misionero: Cra. 58 Nº 80-87. Tel.: 091 437-5541. E-mail: [email protected].

Preocupación mundial

Colombia

Aumenta número de personas desplazadas

La cifra de personas que tuvieron que abandonar sus hogares debido a la violencia y los conflictos armados es de 27.1 millones, la más alta desde principios de los 90, según el documento “Análisis Global 2009”, publicado a finales de mayo, del Centro de Control de Desplazamientos internos (IDMC), una entidad dependiente del Consejo Noruego de Refugiados. La violencia y los largos conflictos internos son las principales causas que obligan las personas a abandonaren sus hogares. El informe subraya que el número de desplazados internos subió de 17 millones en 1997 para más de 27 millones en el año pasado, mientas el número de refugiados se mantuvo prácticamente estable, oscilando entre 13 millones y 16 millones en el mismo periodo.En Latinoamérica el país con más desplazados es Colombia (entre 3,3 y 4,9 millones). Los otros países latinoamericanos con desplazados internos mencionados en el informe son Perú (150.000), México (21.000) y Guatemala, en donde el informe no logró precisar una cifra. En el mundo los seis países con más número de desplazados son: Sudán (4,9 millones), Colombia (entre 3,3 y 4,9 millones), Iraq (2,8 millones), República Democrática del Congo (unos 2 millones), Somalia (1,5 millones) y Paquistán (1,2 millones).África es el continente con más desplazados internos, totalizando 11,6 millones de personas en esa situación en 21 países.

Rezar y sostener a los sacerdotes sobre todo en las dificultadesEl Papa habló de la misión del sacerdote de santi-ficar a los seres humanos u afirmó que “la esencial de la gracia del sacerdote es el don y la misión de crear este contacto, que se realiza en el anuncio de la palabra de Dios y, de un modo particularmente denso, en los sacramentos”. Pidió a los fieles que recen y sostengan a sus sacerdotes, especialmente en las dificultades.

Los obispos de Estados Unidos piden una Ley Marco sobre inmigraciónLos obispos de Estados Unidos han considerado la introduc-ción de un marco sobre la reforma migratoria por el liderazgo del senado, por el “primer paso importante” en el proceso de lograr la promulgación de una legalización de reforma inte-gral. También han expresado su apoyo a los obispos de Ari-zona en su oposición a la ley que considera delincuente a los inmigrantes indocumentados.

MiniNoticias

Page 26: Consolata-interior_julio-agosto-WEB_0

26 Revista Misiones Consolata 2010

Intención Misionera

La intención de este mes nos pone ante el desafío de la evangelización de la gran ciu-

dad. Los grandes centros urbanos se han convertido en nuestros días en el lugar donde vive la mayor parte de la población, dejando atrás los tiem-pos en que prevalecía una cultura rural. Las sobre-pobladas metrópolis modernas han generado una cultura propia, o mejor, diversas culturas en su interior, con grandes e importantes desafíos no sólo a la evangelización, sino también a la convivencia huma-na. Encontramos en ellas el mundo del comercio y el trabajo, así como el de la cesantía, el mundo juvenil en sus múltiples expresiones, la desigual distribución de la riqueza, el mundo de la miseria y marginación, los sin casa, el hacinamiento y la promiscuidad, las pandillas y la violencia, el tráfico de drogas, la contaminación ambiental y acústica, la seguridad (o inseguridad) ciudadana, los desafíos del transporte urbano, entre muchos otros aspectos que el ciudadano común debe enfren-tar cada día.

También forman parte de la ciudad el mundo artístico, la educación, el de-porte y la recreación, la vida social y familiar, la diversidad cultural y el apor-te de los inmigrantes,… y la vida en la ciudad moderna cobra ritmos acelera-dos. Puede llegar a ser un mundo frac-cionado y estresante, incluso amena-zante y cruel para algunos, donde a pesar de estar rodeados de millones de personas se llega a experimentar la más profunda soledad. Es en este contexto donde el hombre y la mujer de hoy buscan a Dios. ¿Cómo hablar de Dios en la gran ciudad? ¿Cómo tes-timoniar su presencia en un ambiente secularizado y desacralizado? ¿Cómo anunciar un mensaje evangélico que ha de ser levadura en la masa para gestar una sociedad más justa, solida-

ria y pacífica? ¿Cuál es la nueva cultura que comienza a germinar con la semilla del evangelio, capaz de responder al corazón del hombre moderno? ¿Cómo podemos los cristianos contribuir para hacer más fraternal y humana la vida en la ciudad? La respuesta a estas preguntas nos pone en la línea de la intención misionera del Papa para este mes. Sin la posibilidad de responderlas aquí, queremos al menos tomar con-

ciencia de la problemática y situarnos en las pistas de solución.

¿Por qué un tema como este puede ser considera-do una intención misione-ra? No hay duda, la misión cristiana ha de encontrar su cauce en la vida diaria de la gran ciudad. Parte funda-mental de la misión propia del cristiano, recibida en el bautismo, es promover ac-tivamente la nueva cultura de justicia, solidaridad y paz, según las palabras del Papa. Es la Buena Noticia que en su época San Pa-blo, el gran misionero, salió a anunciar precisamente en los centros urbanos, y que hoy estamos llamados a hacer presente en los nuevos areópagos (cf. Hch 17,19). Orando junto al San-

to Padre este mes comprometámonos a ser misioneros en la gran ciudad. Cola-boremos con el Señor para que aquí se vivan los valores del Reino, para que las minorías sean respetadas y los débiles sean socorridos, para que los cristianos puedan hacer “una contribución válida a la promoción de la cultura, de la justi-cia, de la solidaridad y de la paz”, según las palabras del Papa.Ig

lesi

a e

n c

am

ino

Mes De JulioPara que los cristianos se comprometan a ofrecer en todas partes, especialmente en los grandes cen-tros urbanos, una contribución válida a la promo-ción de la cultura, de la justicia, de la solidaridad y de la paz.

Por: Misiones Consolata

Page 27: Consolata-interior_julio-agosto-WEB_0

Julio 27Agosto

Intención Misionera

Habitantes de Zimbabwe han debido huir a Sudáfrica, Suda-neses de Darfur se han refu-

giado en el Chad, miembros de minorías discriminadas de Myanmar han huido a Tailandia, bhutaneses han tenido que huir a Nepal, miles de iraquíes, a Jor-dania. También pakistaníes, afganos, congoleses, colombianos, somalíes, ni-gerianos, personas de Sri-Lanka, entre otros, han debido desplazarse dentro de sus fronteras para escapar de la muerte y el terror de los combates. Sin contar los cientos de miles de africanos que emprenden penosas travesías para alcanzar Europa en busca de mejores perspectivas, o lo mismo, innumerables centroamericanos y mexicanos que pasan durísimas pruebas para llegar a Estados Unidos.

La lista de los millones y millones de personas inocentes, honestas y trabaja-doras, que se ven forzadas a huir de sus hogares dejando atrás todo por miedo o por hambre es mucho más larga. Hu-yen aterrorizados hacia donde puedan

y con lo poco que puedan cargar, mu-chos de ellos habiendo sufrido crueles maltratos o la muerte de los suyos. Casi el 80% son mujeres y niños cuyas fami-lias han sido truncadas o divididas por los conflictos.

Hoy la migración, forzada y no forza-da, es un fenómeno mundial. De hecho, en todos los países, seguramente tam-bién el nuestro, hay quienes han dejado sus tierras y sus costumbres para bus-car mejores condiciones de vida.

¿Quién los acoge? Son rechazados, temidos, se les niegan sus derechos de asilo; son discriminados y tratados como delincuentes, perseguidos y has-ta asesinados. ¿Por qué? Porque son diferentes, hablan otra lengua, vienen de otra parte. Son vistos como una amenaza por quienes llegaron antes.

La Biblia da testimonio que el Pue-blo de Dios fue siempre un pueblo de emigrantes y que pasó por duros sufri-mientos en su destierro. El mismo Jesús y su familia, cuando él era niño, fueron obligados a emigrar a Egipto, también

buscando una puerta abierta…El Papa nos invita este mes a abrir las

puertas de la Iglesia a los más necesi-tados, sobre todo a los refugiados. Que encuentren en nosotros, en nuestra co-munidad cristiana y en nuestras socie-dades un hogar, una mano tendida, una sonrisa y un corazón comprensivo. Que todos los bautizados, hijos e hijas del mismo Padre, independientemente de donde hayan nacido, puedan sentir que en la Iglesia llegan a su casa. Hoy son numerosos los ejemplos de organismos e instituciones, de Iglesia y laicales, donde los más pobres encuentran aco-gida y apoyo.

Mes De

agosto

Para que la Iglesia sea el “hogar” de todos, pron-ta a abrir sus puertas a cuantos son obligados a emigrar a otros países por las discriminaciones raciales y religiosas, el hambre y las guerras.

Por: Misiones Consolata

Page 28: Consolata-interior_julio-agosto-WEB_0

28 Revista Misiones Consolata 2010

a todas las naciones”

Elegí el nuevo lema como continuación de mi vida misionera. Es el lema que el beato José Allama-no dió a sus hijos/as: “Anunciarán mi gloria a

todas las naciones”, es del profeta Isaías. Quiero subra-yar mi identidad misionera. Cuando me preguntan cuál es el programa de su episcopado, nos dice: “voy para una Iglesia que ya existe, con sus prioridades, que hace su camino. Desde allí que llego me pongo en el hacer el camino con un Iglesia existente. Añade que la evan-gelización es una prioridad, la segunda, el personal mi-sionero. Porque no hay evangelización sin personas que evangelicen. Siendo la más nueva, la diócesis de Gurué es la primera en número del clero local. “Es una alegría para mi tener 32 sacerdotes diocesanos. Es mucho en el país, en donde diócesis como Inhambane tiene casi seis, o Tete menos de diez” Y todavía cuento con tres que están haciendo el año de servicio y el próximo año serán ordenados sacerdotes; cinco están estudiando en el seminario teológico, 15 seminaristas en filosofía y 24 en el año propedéutico. “Son números que dan coraje y ánimo a un obispo en Mozambique”.

Gurué, la diócesis más joven de Mozambique, ya tiene su Obispo, un misionero de la Consolata, hombre sencillo y en-tregado, natural de Murcia, España, Mons. Francisco Ler-ma. Que durante 39 años compartió su vida en Mozambique. Gran conocedor de la cultura del pueblo makhuwa, es au-tor de varias obras de antropología y misiología. Hasta hoy firma sus cartas con la frase bíblica que fue el lema de su trabajo misionero: “Consolar a los lloran”.

Respeto y diálogoLos católicos en la diócesis de Gurué son una minoría. No

llegan a 20%, al lado de la mayoría musulmana, conviven con “grupos nuevos que cada vez aumentan muchísimo”. La re-ligión tradicional facilita a otras religiones, desde la Iglesia Católica, las Iglesias de la Reforma, a los nuevos movimien-tos y los musulmanes. “En los momentos esenciales, como el nacimiento, el paso de la adolescencia a la juventud, el matrimonio, la enfermedad o la muerte, todos recurren a la religión tradicional”.

El nuevo obispo define su relación con las diferentes reli-giones, recorriendo al consejo de un amigo... “Nunca debe hablar mal, ni en privado, de ninguna religión”. Cada uno según su conciencia, “invoca Dios a través de expresiones y formas que son propias y todas deben ser respetadas. El N

ues

tra

pr

esen

cia

Por: Mons. franCisCo lerMa, iMC

“Anunciarán mi gloria

Escudo, Mons. Lerma Bendice a la gente en la catedral de Maputo (Mozambique)

Page 29: Consolata-interior_julio-agosto-WEB_0

Julio 29Agosto

diálogo inter-religioso es un paradigma de la misión. Dios también habla a través de estas expresiones reli-giosas.

La mayor riquezaMás allá del clero local,

la diócesis es evangeliza-da por un gran número de misioneros y misioneras, cerca de 40, sin contar con las monjas. Durante los años más difíciles de la revolución... fueron los ca-tequistas y los animadores de pequeñas comunidades cristianas que mantuvieron la Iglesia. Es la gran fuerza evangelizadora de la pastoral de la Iglesia mozambiqueña. Tenemos parroquias con 150 o más comunidades cristia-nas.

Cómo se hace un obispoPara ser religioso o sacerdote son necesarios largos

años de preparación, recuerda Mons. Lerma. Para ser obi-spo hay un largo proceso secreto. “Pero la persona sólo se entera en los últimos momento. En pocos minutos tiene que decidir: un sí, un no, o espera más o un poco”. Es casi como conectar un computador. Uno toca la tecla “¿Quién eres tú?”. Hice una pregunta delante de mi identidad misio-nera, que me orienta desde que abracé esta vida. Veo que mi programa era continuar mi vida misionera... Voy a servir con el mismo entusiasmo con que abracé la vida religiosa, misionera y sacerdotal. Con mi pobreza, consciente que tengo que pedir la ayuda de Dios todos los días, El es el protagonista de la misión y no yo.

Dos Obispos Europeos Con Mons. Elio Greselin, en Lichinga, y Francisco Lerma,

en Gurué, Mozambique tiene ahora dos obispos provenien-tes de Europa, para mi es una riqueza. “La Iglesia de Mo-zambique enfrenta un problema conocido”. La santa sede ha tenido dificultad en nombrar nuevos obispos. “Durante la revolución, los seminarios estaban cerrados. No hay número suficiente de sacerdotes, ahora, con la edad exigida, para elegir los nuevos pastores”. Es una pobreza de la Iglesia de Mozambique. La dimensión misionera va a enriquecer el episcopado, a todos los niveles. Los dos fuimos nombrados últimamente; somos personas venidas de afuera. Estamos identificados con esta Iglesia hace ya bastante tiempo, mu-cho antes de la independencia. Hace 40 años que estamos en Mozambique.

Dos obispos de la Consolata Mons. Lerma, español y Mons. Ponce de León, argentino.

Page 30: Consolata-interior_julio-agosto-WEB_0

30 Revista Misiones Consolata 2010

Estoy felizde pertenecer a la familia Consolata Por: hna. teresia Mathenge, MC

Ro

str

o F

emen

ino

Estuve en misión, en Etiopía, durante siete años, como enfermera obstetra. En 1988 me enfermé gravemente con leucemia. Fue en esta época de

enfermedad que conocí de verdad a mi familia misione-ra de la Consolata. Me sentí muy contenida por todas las hermanas. Durante la quimioterapia experimenté la fuerza de la oración y aprendí que la vida es un don. Este choque brutal causó en mí un renacer de nuevo. Hoy entiendo con toda claridad que toda la vida debe morir para nacer.

¿Cómo ocupaba su tiempo durante la enfermedad? Vine a Italia para chequeos médicos y tratamiento. Fui

a vivir con las hermanas más ancianas que habían cono-cido al fundador José Allamano. En África estamos acos-tumbrados a escuchar a los ancianos. Recibí de ellas una gran riqueza de vida misionera. Después solicité estudiar la Teología de la Salud, durante dos años. El sufrimiento por lo que había pasado exigía este freno en trabajo mi-sionero. Ahora estoy trabajando con inmigrantes de ori-gen africano, oriundos de Nigeria. Soy una africana en el medio de africanos, voluntariamente fuera de mi país. En cambio ellos por motivos de trabajo, son obligados a estar fuera de su patria. Son portadores de traumas y continúan viviendo como esclavos. Estoy con ellos para que puedan encontrar su propia libertad de tener que elegir un trabajo, y no un trabajo que sea impuesto. Quiero ser instrumento de perdón, para que ellos sean capaces de perdonar. El perdón es el don más grande.

Cómo descubrió la figura y el carisma de José Allama-no

Estudié en un colegio de los misioneros de la Consolata y escuchaba el párroco hablar con mucha frecuencia de Allamano, un hombre que amaba mucho a los africanos. Decía a los misioneros: ¡Ay de ustedes, si tratan mal a los africanos, se no los respetáis! Eso me llenaba de curiosi-dad. ¿Quién era este hombre que nunca estuvo en África, pero enseñaba a los misioneros cómo deben respetar a los africanos?

¿Fue fácil seguir esta vocación?Mi maestra del noviciado decía con frecuencia que no

quería chicas flojas. En Kenia las mujeres son muy labo-riosas; son ellas las que reúnen la familia y la llevan ade-lante. Nosotros mirábamos a las hermanas de la Consolata mayores que aprendieron nuestra cultura. Cuando querían

“Soy misionera de la Consolata, muy feliz de pertenecer a esta familia”. Hna. Teresia Mathenge es natural de Kenia, el primer campo de misión de las hermanas de la Conso-lata.

Page 31: Consolata-interior_julio-agosto-WEB_0

Julio 31Agosto

señalar un desafío decían: “Tú, como mujer africana…” Ellas nos inculcaban nuestros propios valores africanos. Olvidar el desafío de conocer los valores positivos de nuestra cultura, es un empobrecimiento para nuestros jóvenes hoy.

¿Eligió ser hermana de la Consolata. Cuál es el secreto para poder vivir su vocación a manera de Allamano?

Mi deseo es dar lo que he recibido. Es lo que yo busco día a día: testimoniar que Cristo está vivo hoy. Lo hago de una manera simple, en mi vida cotidiana. Cuando me enfermé de leucemia, descubrí qué es la vida. Es vivir y compartir en lo cotidiano. Lo que experimenta uno, recibe, da, comparte, dis-fruta con los demás de forma sencilla, en la humildad.

PRIMEROS PASOS DE LA MISIÓN

29 DE ENERO 1910 – 10° aniversario de la fundación de los Misioneros de la Consolata, el beato José Allamano, inaugu-ra, en Turín la sede de las Misioneras de la Consolata y confía a dos hermanas de la Congregación de San José la tarea de acompañar las chicas aspirantes.

Abril de 1010 – Entran las primeras jóvenes al nuevo Ins-tituto-

21 de noviembre – 12 jóvenes provenientes de de varias regiones del norte de Italia inician su formación misionera.

28 de octubre 1913 – Las primeras 15 misioneras de la Con-solata, destinadas al Kenia, reciben el crucifijo en el Santua-rio de la Consolata. El cardenal Richelmy preside la celebra-ción.

3 de noviembre 1913 – Parten para Kenia las primeras mi-sioneras de la Consolata.

28 de noviembre 1913 – Las hermanas llegan en tren a Li-muru, al norte de Nairobi, son acogidas por dos hermanas de la Divina Providencia, que se encargan de iniciar en la vida misionera.

9 de febrero 1914 – Después de 12 días de camino en la selva, las misioneras llegaron a Nieri, su primer campo apos-tólico, con una caravana de vacas que transportaban las ma-letas, víveres y carpas para descansar a la noche.

Tanzania 30 de enero 1923 – seis misioneras de la Consola-ta llegan a Tosamaganga, Iringa.

Etiopia 22 de noviembre de 1924 - seis misioneras de la Consolata se establecen en Addis-Abeba.

Somalia 4 de enero de 1925 – Las misioneras de la Consola-ta llegan a Mogadiscio y se dedican a atender los huérfanos.

Mozambique 18 de septiembre de 1927 – siete misioneras de la Consolata llegan a Miruru, Zambezia.

Brasil 26 de junio 1946 – Luego después de la guerra las mi-sioneras de la Consolata llegan en el continente americano.

Suiza 1 de agosto de 1946 – la primera abertura en Europa.Colombia 19 de enero de 1950 – ocho misioneras de la Con-

solata desembarcan en Curacao.Inglaterra 17 de diciembre de 1950 – una apertura para el

estudio del ingles.Estados Unidos de América 2 de febrero de 1954 – Las mi-

sioneras de la Consolata llegan a Michigan.Liberia 27 de febrero de 1963 – Primera misión en Africa

occidental.Togo 7 de octubre de 1963 – Un grupo de misioneras entra

en este país africano.Portugal 11 de marzo de 1964 – llegan las misioneras de la

Consolata en Malveira, Lisboa. España 27 de noviembre de 1974 - llegan y se dedican a la

animación misionera.Libia 9 de octubre de 1975 – ha pedido de las autoridades

libias, las misioneras se establecen en Messah.Venezuela 1 de febrero de 1982 – Tres misioneras son desti-

nadas a la evangelización y promoción humana en Paraguai-poa, Guajira.

Bolivia 23 de marzo de 1991 – inicia apostolado entre los mineros del planalto Poopó, Oruro.

Guinea-Bissau 28 de febrero de 1992 - las misioneras lle-gan a Empada.

Mongolia 27 de julio de 2003 - es la primera presencia en el país asiático.

Djibuti 17 de septiembre de 2004 – Entran en un país predo-minantemente musulmán.

Page 32: Consolata-interior_julio-agosto-WEB_0

32 Revista Misiones Consolata 2010

Celebrar u ofrecerPor: Juan Carlos grego, iMC

Pero, no sólo las personas presentes en la reunión del culto eran beneficia-das con la comunión practicada por los cristianos. Porque, además de los alimentos, las personas cristianas lle-vaban también otros bienes para ser compartidos: ropas, cobertores, calza-do y dinero. Con esas ofrendas, la co-munidad cristiana socorría a las perso-nas necesitadas. Sostenía a huérfanos y huérfanas, amparaba a las viudas, ali-mentaba a los hambrientos, ejercitaba la hospitalidad para con los forasteros y los viajantes, sepultaba a los que fa-llecían, visitaba y proveía lo necesario para los presos y los enfermos, y obra-

era preparada con los alimentos que la comunidad traía. El objetivo era lograr una verdadera comunión de mesa, una comunión a la cual todos llegaban en la condición de recipientes y dadores, sin importar la cantidad que cada quien hubiese traído. Mujeres y hombres, patrones y empleados, ricos y pobres, todas las personas se reunían en torno de una misma mesa. De esa forma, las personas más pobres eran suplidas y dignificadas. Esa práctica espontánea de las primeras comunidades fue cris-talizándose poco a poco en un rito y ese rito llegó a tener un lugar específico en la liturgia, recibiendo la denominación de “ofertorio”.

Hoy: ¡“Los Auténticos decadentes”!

Le pidieron una vez a un pintor que pintara un cuadro representando a una iglesia decadente, y presentó, luego de un tiempo, una pintura en la que se veía por la puerta abierta de la iglesia un hermoso salón, un púlpito bien puesto, un hermoso órgano y otras cosas que no hacían pensar que esa fuera una iglesia en decadencia. Cuando le dije-ron que esa pintura no representaba lo que le habían pedido, el autor señaló la caja en la que se ponían las ofrendas y dijo: “Miren bien este detalle”.

Sobre la tapa de la caja se había formado una espesa telaraña.

“La señal de la decadencia -dijo el pintor- es el desagrade-cimiento, y esto se manifiesta de un modo vivo en las ofrendas de los miembros”.

Ofertorio: orígenesEl ofertorio es uno de los elementos

que se consideran imprescindibles en la liturgia. Los primeros cristianos expresaban, a través de la práctica del ofertorio, que el discipulado cris-tiano implica servicio, amparo mutuo, solidaridad. Por varias décadas, la celebración de la Cena del Señor se realizaba en el contexto de una cena comunitaria, denominada ágape. Ella

La mayoría de nuestras co-munidades tienen cierta di-ficultad en lidiar con el ofer-torio (u ofrenda). Se realiza tímidamente o en forma poco expresiva. Eso tal vez se deba a la falta de entendimiento respecto de este elemento li-túrgico. Conociendo un poco acerca de su origen, podre-mos ser ayudados a trabajar mejor con él en la liturgia.

Fiel

es y

cr

eati

vo

s

Page 33: Consolata-interior_julio-agosto-WEB_0

Julio 33Agosto

ba concretamente en casos de calami-dad (como en los casos de pestes). De esa manera, el ofertorio estaba anclado en el centro del culto, pero sus efectos traspasaban largamente los límites de aquel evento.

Ofertorio: gran participación de la comunidad

El ofertorio era un espacio de gran participación de la comunidad dentro del culto. Hasta el pan y el fruto de la vid, que después eran consagrados para la Cena del Señor, eran hechos y ofrendados por personas de la comu-nidad.

La práctica del ofertorio señala algu-nos aspectos fundamentales del ser-cristianos:

1. Las personas cristianas son, en primer lugar, receptoras de la bondad y generosidad de Dios. De este modo, el ofertorio siempre será una acción-respuesta a la acción primera, que es divina.

2. Las personas cristianas no viven so-las sino que saben que hay otras per-sonas a su alrededor. Ellas forman una familia, compuesta de hermanos y her-manas en la fe, que están lado a lado en comunión de mesa (¡Dios no tiene hijos únicos!).

3. Dios espera que sus hijos e hijas compartan lo que recibieron, cada cual de acuerdo a sus posibilidades. Involu-crarse concretamente con las necesi-dades de las otras personas, solidari-zarse, repartir, es el compromiso de los hijos e hijas de Dios. Compartiendo sus bienes en el ofertorio, la persona ex-presa que está dispuesta a asumir ese compromiso.

4. Es de la mesa de comunión, en la Cena, que la comunidad cristiana re-cibe su autorización y su envío para el servicio. Reuniendo lo poco y lo mucho que cada cual ofrenda, la comunidad dispone de recursos para socorrer, am-

Mons. Bargalló en la catedral de Moreno

parar, apoyar, demostrar concretamen-te el amor para con personas que están en situación de necesidad. ¡Redondeando! dijeron las dos monedas que estaban en la co-lecta

El lugar del ofertorio en el culto cris-tiano es en la Liturgia de la Eucaristía, junto con la preparación de la mesa para la celebración de la Cena del Se-ñor. En esa comunión de mesa todas las personas son igualmente receptoras y dadoras. La comunidad se llega a la mesa como familia que está dispuesta a donarse y a dar su contribución con-creta en favor de otras personas. Y todo eso acontece en el espíritu que permea toda la Liturgia de la Eucaristía, a saber: el espíritu de Acción de Gracias.

1. El ofertorio no es y no debe tornarse un espacio para solo obtener recursos para la propia comunidad local, como organización. El ofertorio es el lugar li-túrgico para que la comunidad cristiana ensaye y ejercite la solidaridad cris-tiana con las personas necesitadas y recuerde su compromiso de compartir. Es incoherente que la comunidad, como organización, retenga las dádivas del ofertorio para su propio beneficio.

2. Hay muchas formas de realizar el ofertorio. Realizar el ofertorio en su le-gítimo lugar litúrgico, junto con la pre-paración de la Cena del Señor, ayuda a la comunidad cristiana a entender que el acto de ofrendar y de socorrer a las personas necesitadas está anclado en el culto, y debe permanecer así para preservar el carácter específico de la diaconía cristiana.

Para preguntarse:¿Cómo se da en tu comunidad? ¿Qué cosa podríamos hacer para

animar al compromiso solidario de la colecta?

¿Y vos? ¡Sí, vos que estás leyendo! ¿Cómo te acercas al ofertorio?

MARIA DE LA SOLIDARIDAD

Al considerar el designio divino que te ha honrado como excelsa e incomparable cooperadora de la salvación; al reflexionar sobre tus desvelos al cuidar al Niño y al Joven Jesús; al ver tus intercesiones en Caná, modelo de tus desvelos; cómo no ver tú corazón solidario con el destino de la humanidad, cómo no comprender lo inabarcable del horizonte de tu amor, cómo no sentir el impulso de pedirte aprender de Ti a vivir atento a las necesidades de los demás y a poner los medios para que sea solidaridad afectiva se haga efectivamente concreta.

Madre de la Solidaridad, intercede para que yo pueda recorrer el camino de amar a mis hermanos como me lo pide el Señor Jesús. Amén

Page 34: Consolata-interior_julio-agosto-WEB_0

34 Revista Misiones Consolata 2010

Más de 4.000 millones de personas no conocen a CristoUsted puede ayudar a que un misionero les lle-ve la gozosa noticia de la salvación…

COLABORANDO CON UNA BECA

Colabora a que un joven pueda realizar su vocación misionera. El mejor don para la misión es un misionero más. Un cristiano comprometido con Cristo y con el Evangelio debe vivir aquello de “ir o ayudar a ir”.

Participa en sus trabajos de anuncio del Evangelio y de pro-moción humana entre la gente donde el misionero puede servir gracias a tu ayuda.

Expresa tu gratitud al Señor por tu propia fe cristiana y por el amor y la gracias que usted recibe cada día.

Usted colabora concretamente a la formación de los jóvenes, misioneros de la Consolata que en estos momentos se preparan para ir a las misiones, con una BECA anual de $ 500,00 pesos, o mensual de $50,00 o una colaboración voluntaria.

COLABORANDO CON UNA BECA Para la formación de un MisoneroRECORTE Y ENVIE A: MISIONEROS DE LA CONSOLATA José Bonifacio 1774 – Capital Federal

Nombre:

Dirección:

Ciudad:

CP:

Provincia:

Teléfono:

Mail.:

Quisiera ayudar en la formación de un misionero.

Giro Postal a nombre de: Instituto Misiones Consolata (Beca)

C.C. 21 – Suc. 11 (B) 1411 – Buenos Aires

Cheque o depósito en efectivo en Banco Galicia cuenta n° 00032917-027/8 a nombre de: Instituto Misiones Consolata. Por

favor enviar comprobante por Tel.: (011) 4632 3940- Fax (011) 4633 1032 o Por Email: [email protected]

Giro Postal a nombre de: Instituto Misiones Consolata (Revista) C.C. 21 – Suc. 11 (B)1411 – Buenos Aires

Cheque o depósito en efectivoen Banco Galicia Cuentan°: 00032917-027/8 A nombre de:Instituto Misiones ConsolataPor Favor enviar comprobante

Renovación de Suscripción 2010por fax, avisar por mail.Tel.: (011) 4632-3940Fax(011) 4633-1032Mail: [email protected]

Costo de la suscripción: $ 30.-Por colaboración: $ 50.-Precio por ejemplar: $ 3.-

Formas de Suscripción

PROMOCIÓN REVISTA:

Cada 5 suscripciones nuevas1 gratis para todo el año,

Hacelas entre tus amigos y parientes.

Page 35: Consolata-interior_julio-agosto-WEB_0

JujuyAv. Fuerza Aérea 1527. Manzana 222 - Lote 9128 Viviendas “B” (Y4600XAA)San Salvador de JujuyTel. (0388) 427.5858 / [email protected]

Noviciado Nuestra Señora de GuadalupeJuan XXIII 2460 - (B1683DEP)Tel. (011) 48421820 Martín Coronado-Buenos [email protected]

Parroquia Nuestra Señora de la MisericordiaSucre 2675 (M5539CZB) Tel.(0261) 448 97 73Las Heras-Mendoza / [email protected]

Orán, SaltaPueyrredón esq. José Ingenieros 672San Ramón de la Nueva Orán SaltaTeléfono: (03878) 423-083 / [email protected]

Parroquia Nuestra Señora de PompeyaBilbao y Fraga 581 Villa PompeyaMerlo-Buenos AiresTeléfono: (0220) 4893602 / [email protected]

Si quieres ser misionero y aclarar mejor tu vocación,

escribí a: [email protected].: (011) 4455-0863

No es casual que te hayas

encontrado con Jesús.

El siempre nos llama a a

lgo más grande…

¿Por qué no a ser misionero

de la Consolata?

San Cayetano7 de Agosto

Fiesta Patronal-Comunidad de la Consolata- Padre Antonio bendice el

cuadro de la Consolata. 20 de junio.

Envianos fotos de tu comunidad y comparta tus experiencia misionera. Email.: [email protected]

Dios de todo consuelo,Padre misericordioso,que ves en lo secreto y

conoces nuestras necesidades,que alimentas

los pájaros del cielo,y vistes los lirios

del campo, te pedimos,

por intermedio de San Cayetano

que nos des fuerzaspara arrepentimos de

nuestros pecados de modo que,

viviendo en la amistadcon Dios y con todos nuestros hermanos,no nos falte el pan

y el trabajo de cada día. Te lo pedimos por Jesucristo

nuestro Señor. Amén.

Page 36: Consolata-interior_julio-agosto-WEB_0

Ficha Misionera

Inclusión y enfermos

TENIENDO EN CUEN TA ESTOS TRES ASPEC TOS:

JOSÉ ALLAMANO Y MARÍA CONSOLA TA (MARIANO )JOSÉ ALLAMANO Y E UCARISTÍA (EUCARISTICO)JOSÉ ALLAMANO Y LA MISIÓN (MISIONERO)

1° PREMIOPARA TODAS LAS CATEGORÍAS SERÁ UNA IMAGEN ARTÍSTICA DEL BEATO JOSÉ ALLAMANO Y UNA SUSCRIPCIÓN ANUAL DE LA REVISTA MISIONES CONSOLATA.

2° PREMIOLIBRO DE LA PEDAGOGÍA MISIONERA JOSÉ ALLAMANO Y UN DIPLOMA.

3° PREMIOIMAGEN DE LA CONSOLATA Y CERTIFICADO DE PARTICIPACIÓN.A TODOS LOS QUE PARTICIPAN RECIBIRÁN UN PREMIO SORPRESA.

Los ganadores de cada categoría serán elegidos por un jurado experto, el cual presentará a los ganadores y sus obras, el día 7 de octubre, aniversario de la

Allamano, a través de la página web: www.consolata.org.ar

CONCURSO ABIERTOSOBRE LA FIGURA DE JOSE ALLAMANO

CON OBRAS ORIGINALES

SE PODRÁ PARTICIPAR EN LAS SIGUIENTES CATEGORÍAS:

PINTURA 50 X30 CM EN PAPEL O TELA.

CANCIÓN LETRA Y MÚSICA ORIGINAL DURACIÓN 3 MINUTOS.

POESÍA UNA HOJA A4 ESPACIO 12.

VIDEO DE DURACIÓN 20 MINUTOS EN BUENA RESOLUCIÓN.

ENTREGAR HASTA EL 20 DE SETIEMBRE 2010, EL DÍA DE LA ORDENACIÓN DEL BEATO JOSÉ ALLAMANO.EN LA SEDE DE LOS MISONEROS DE LA CONSOLATA: CALLE JOSÉ BONIFACIO 1774 – CABA - TEL.: (011) 4632 3940 – EMAIL.: [email protected]

Cada obra debe estar acompañada por el nombre del autor, dirección y número de documento del mismo.

Para mayor información dirigirse al Tel.: (011) 4632 3940

ENTREGAR HASTA EL

20 DE SEPTIEMBRE DE 2010EL DÍA DE LA ORDENACIÓN DEL BEATO JOSÉ ALLAMANO