consideraciones para optimizar la comprensión del lenguaje

Upload: fernanda-maria-betancourt

Post on 09-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lenguaje y habla . comprensión

TRANSCRIPT

Consideraciones para optimizar la comprensin del LenguajeEn primera instancia, considerar que un nio con dificultades auditivas tiene problemas para la comprensin del lenguaje, es muy pobre en vocabulario y por lo tanto le es muy difcil comprender las frases, llevndolo al plano de la educacin, o simplemente al diario vivir, el nio comprende realmente nuestras instrucciones? Conoce el significado de los verbos que utilizamos?, al nombrar tiles escolares, sabe con exactitud a qu elemento nos estamos refiriendo?.. Probablemente no, por lo tanto es de extrema urgencia incrementar el vocabulario del nio para luego seguir con la comprensin de frases, algunos consejos a seguir son :

Hablar siempre de frente con el nio, y procurar la correcta articulacin de fonemas, para que aprenda su punto y modo de articulacin.

Estimular el nivel semntico a partir de la discriminacin auditiva, es decir realizar juegos donde sea capaz de discriminar auditivamente animales, medios de transporte, sonidos del cuerpo, etc. El uso de onomatopeyas no debe utilizarse sin antes ensearlas, es importante que se realice con apoyo visual en primera instancia, una vez que aprendan estos sonidos realizar juegos donde haga discriminacin exclusivamente auditiva. Algunos links que pueden ayudar a esta tarea:

https://www.youtube.com/watch?v=1KYbmGkn_Zw https://www.youtube.com/watch?v=k4e83d6AA3s https://www.youtube.com/watch?v=-7BQ6-UQ0Zs https://www.youtube.com/watch?v=zDvsffsAE4s En este ltimo link, pedir atencin y preguntar qu sonidos es.. (Nombrar los 3 elementos que se grafican. Otra idea para trabajar por ejemplo, los animales es separar a los nios en 3 grupos y a cada uno asignarle un animal, cada grupo debe realizar la onomatopeya correspondiente a su animal y con los ojos vendados ir en busca de sus compaeros, reagrupndose nuevamente con los nios que tengan el mismo animal. Cabe destacar que esta actividad no puede realizarse hasta que el nio sea capaz de comprender y mantener por un tiempo considerable su atencin AUDITIVA.

Es importante que al momento de dar instrucciones o llevar a cabo actividades con cuentos, no existan en la sala de clases, o en las habitaciones de la casa sonidos ambientales extras, o en el caso de existir que sea mnimos, para que no distraiga la atencin de los nios.

Al momento de dar cada instruccin, es importante que se utilice mucho gesto rudimentario, para que el nio pueda adjudicarle un sentido a las palabras que vamos diciendo, por ejemplo: si hablamos de tomar agua tomar un vaso y realizar el gesto como tomando agua , as mismo con comer, correr todo lo que pueda graficarse a travs de gestos, luego, cuando se termine de dar la instruccin asistir al nio en sus actividades repitiendo de a una instruccin por vez, por ejemplo, si hay que recortar y pegar mostrar lo que hay que recortar y mostrar la tijera, al momento que se realiza el gesto de recortar decir : vamos a recortar esto cuando ya est recortado le mostramos el pegamento y decimos pega el recorte ac .

Las instrucciones deben ser lo ms concretas posibles, sin demasiada informacin, debemos recordar que el nio no tiene un vocabulario activo suficiente como para comprender auditivamente todo lo que decimos.

No hacer sentir especial al nio, las actividades deben ser iguales para todos, por eso es importante que estas tareas e realicen a nivel de curso y no de carcter individual, esta forma y especificaciones les sirve a TODOS los nios, sean oyentes o Hipoacsicos.

Realizar actividades de eco acstico, por ejemplo damos dos golpes en la mesa y un aplauso, luego dos golpes en la mesa y dos aplausos, ir incrementando el nivel de complejidad, veremos si son capaces de realizar la secuencia, adems de estar estimulando ritmo estamos ayudando que los nios ms adelante puedan recordar secuencias de slabas y por ende decir palabras cada vez ms largas.

En el hogar: juego escondida junto a los hermanos realizar este tradicional juego, pero con el alcance de que uno de los hermanos se esconde y lo llama por su nombre, para que el nio sea capaz de discriminar auditivamente desde donde viene el sonido y encuentre a su hermanito/a.

En las comidas, sentarse todos juntos, y conversar, con ayuda de gestos, para que pueda comprender mejor lo que queremos decir y hacer parte esas palabras de su vocabulario activo.

Crear necesidad de hablar, si tiene la mana de apuntar cosas como indicando lo que quiere, pregunte, por ej qu quieres, la manzana o la naranja, mostrando cada una a medida que se nombran, no pasarle nada hasta que nombre una de las dos.

Incrementar tolerancia: hacer que espere su turno, realizar juegos de mesa, que aprenda que no ser siempre el ganador en todo. que comprenda que todos somos iguales y hay instancias en donde debe esperar pacientemente.

Es normal que el nio con dificultades de audicin pierda la lnea de trabajo rpidamente, se distraiga con facilidad y quiera en alguna instancia solo jugar, adems juega solo. Esto es, principalmente porque no comprende adecuadamente lo que queremos decir, por lo tanto se aburre con facilidad y termina disponiendo del material, realizando solo lo que l quiere y cmo l quiere. Es por esta razn, que debemos asistirlo permanentemente y con mucha paciencia, el aprendizaje de los nios sordos es lento, pero se puede conseguir.

Cuando enseamos a decir nombres, o aprenden las onomatopeyas mostrar en nuestro cuerpo cmo suenan cada uno de estos sonidos, por ej : la vaca dice MUUUUU.. le tomamos la mano y la ponemos sobre nuestra cara, cerca de la boca, para que pueda sentir la vibracin de musculatura facial y labios al momento de realizar sonidos con el fonema /m/. cuando queramos ensear sonidos que contengan el sonido /k/ (q-c) , poner la mano en nuestra garganta, lo ms arriba que se pueda, como si quisiramos sentir nuestras amgdalas, para que aprenda que al realizar estos sonidos debe sentir esa misma sensacin.

Para los sonidos con /p/ , realizar el sonido aisladamente p-p-p-p con la mano cerca de la boca, para que sienta la explosin de aire al realizar este sonido, luego hacer lo mismo pero con la palabra, ofrezcamos tambin buena visibilidad, para que pueda aprender el sonido observando los labios.

La terapia auditivo verbal se centra en la audicin, pero lo ptimo en este caso en particular, es entregarle complementariamente ayuda visual , (uso de gestos y lectura labiofacial) para que Gaspar pueda incrementar vocabulario. Hago envo a uds. Una plantilla para hacer audfonos de cartn, pueden hacerlo con su grupo de compaeros en el jardn como en la casa, para usarlos en familia y que el nio se preocupe de que todos sus muecos o peluches siempre los tengan puestos, as se crea conciencia de la importancia del uso, y sobre la naturalidad de usarlo. Crear empata en lso otros nios es fundamental para el autoestima de los nios con Hipoacusia. ** Se enviarn peridicamente pautas de ayuda, con ideas de trabajo que sirvan tanto a los nios oyentes como hipoacsicos, el trabajo debe ser un complemento entre la familia y profesional que compete tanto al jardn infantil- fonoaudiloga- cuidadora, etc.** Ante cualquier duda, comentario, solicitud, etc. Estoy disponible en el nmero : 95738604. E mail : [email protected]

Fernanda Betancourt CerpaFonoaudilogaReg. SECREDUD 68332

CENTRO DE TRASTORNOS DE LA COMUNICACINPARA NIOS SORDOS- TALCA