consideraciones generales sobre seres vivos

1
1 CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS SERES VIVOS Se reconoce que no existe una definición simple de los que es la vida. Como primera idea coincidimos en que es habitual, cotidiana, cercana y tangible en la gran mayoría de los casos. Sin embargo, también reconocemos la dificultad que existe cuando precisamos definirla. Esto no es un problema nuevo, y como una alternativa se ha sugerido, en primer lugar, definir aquellas características que son propias al “mundo viviente”. Es decir, aquellas características que exhiben sólo los que, y por consenso, consideramos seres vivos u organismos vivos. Sin embargo, también debe reconocerse que los seres vivos tienen mucho en común con aquellos inanimados, ya que ambos están formados por los mismos elementos químicos y sometidos a las mismas leyes físicas y químicas que rigen nuestro universo. Esto no significa que los organismos sean "solamente" los átomos y moléculas que los componen ya que hay diferencias reconocibles entre las estructuras vivas y aquellas que no lo están. Independiente de la gran variedad de seres vivos existentes, todos comparten un conjunto de características exclusivas, que les son comunes y que los diferencian cualitativa y cuantitativamente de los objetos inanimados. La primera de ellas es la organización que presentan. Si bien es cierto que la la materia inerte puede exhibir complejos grados de organización, tal organización no es autosustentada, es decir, no es el resultado de continuos procesos de obtención, transformación y utilización de energía como es característico en los seres vivos. La compleja organización de los seres vivos se traduce en que todos ellos están formados por células, constituyendo éstas las unidades estructurales y funcionales básicas para todos ellos. Los seres vivos se caracterizan además, por ser homeostáticos, es decir, mantienen relativamente estable su ambiente interno, aunque su entorno cambie y aún cuando realicen continuos intercambios de sustancias con él. En la materia inanimada los cambios generados por el medio físico no son mediados por el uso de energía hacia la mantención de la organización. Otra característica de los seres vivos es que se reproducen, originando descendientes, que pueden ser iguales, leve o notoriamente distintos a su o sus progenitores. Si las diferencias observadas con la o las generaciones parentales se corresponden con cambios genéticos se considera variabilidad, la que en interacción con el medio explica la capacidad que tienen los seres vivos y sus poblaciones de responder a cambios ambientales, de adaptarse al ambiente en el que viven y en último término, de evolucionar. Actualmente, se utilizan todos estos criterios de manera conjunta y sin exclusiones para definir a un “ser vivo”. Es decir, se caracteriza al ser vivo con una “lista de propiedades”, aún cuando se reconoce que la característica clave es su organización. En un organismo vivo se mantiene un alto grado de organización durante la transformación de la energía y la materia, la cual obtiene por un constante flujo desde el medio externo. Desde esta perspectiva, los seres vivos constituirían sistemas abiertos e integrados por cuanto las partes que los componen, además de interactuar organizadamente entre si, realizan un flujo continuo de materia y energía con su medio, pero sin perder su compleja organización. Esta no es una idea nueva, y en este sentido los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela (1984) propusieron que los seres vivos se caracterizan porque literalmente, “se producen continuamente a sí mismos, esto significa que presentan lo que ellos llaman una organización autopoiética“. Por lo tanto, los seres vivos serían sistemas autopoiéticos (del griego auto = si mismo y poiesis = creación o producción), con diferentes estructuras, pero con la misma organización básica. La idea de autogeneración continua o autopoiesis de alguna forma incluiría todas las demás características: los seres vivos se autogeneran de manera regulada a partir de la materia y energía que obtienen y asimilan del medio. Para obtener lo que requieren estar adaptados (e.g., estructural, fisiológica, conductualmente) al medio, reaccionar a él y seguir mantiendo (mediado por el uso de energía) su compleja organización y las condiciones de su ambiente interno. Este intercambio de materia y energía se traduce en crecimiento y posibilita la reproducción, necesaria para que se conserve la vida. La capacidad de reproducirse utilizando un patrón molecular (ADN) resulta en un aumento en el número de organismos, lo que hace posible su continuidad en el tiempo y genera una variación tal que permite y explica que grupos de organismos puedan evolucionar. Esta última es sin duda una de las más fascinantes características de los seres vivos, ya que tomados como un todo y en interacción con el ambiente, tienen la capacidad de evolucionar. Finalmente, es interesante hacer notar que para ser considerado un ser vivo, se requiere cumplir con todas estas características.

Upload: cony-araya-castro

Post on 09-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Antes del estudio del ser vivo se deben tomar estas consideraciones

TRANSCRIPT

  • 1

    CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS SERES VIVOS Se reconoce que no existe una definicin simple de los que es la vida. Como primera idea coincidimos en que es habitual, cotidiana, cercana y tangible en la gran mayora de los casos. Sin embargo, tambin reconocemos la dificultad que existe cuando precisamos definirla. Esto no es un problema nuevo, y como una alternativa se ha sugerido, en primer lugar, definir aquellas caractersticas que son propias al mundo viviente. Es decir, aquellas caractersticas que exhiben slo los que, y por consenso, consideramos seres vivos u organismos vivos. Sin embargo, tambin debe reconocerse que los seres vivos tienen mucho en comn con aquellos inanimados, ya que ambos estn formados por los mismos elementos qumicos y sometidos a las mismas leyes fsicas y qumicas que rigen nuestro universo. Esto no significa que los organismos sean "solamente" los tomos y molculas que los componen ya que hay diferencias reconocibles entre las estructuras vivas y aquellas que no lo estn. Independiente de la gran variedad de seres vivos existentes, todos comparten un conjunto de caractersticas exclusivas, que les son comunes y que los diferencian cualitativa y cuantitativamente de los objetos inanimados. La primera de ellas es la organizacin que presentan. Si bien es cierto que la la materia inerte puede exhibir complejos grados de organizacin, tal organizacin no es autosustentada, es decir, no es el resultado de continuos procesos de obtencin, transformacin y utilizacin de energa como es caracterstico en los seres vivos. La compleja organizacin de los seres vivos se traduce en que todos ellos estn formados por clulas, constituyendo stas las unidades estructurales y funcionales bsicas para todos ellos. Los seres vivos se caracterizan adems, por ser homeostticos, es decir, mantienen relativamente estable su ambiente interno, aunque su entorno cambie y an cuando realicen continuos intercambios de sustancias con l. En la materia inanimada los cambios generados por el medio fsico no son mediados por el uso de energa hacia la mantencin de la organizacin. Otra caracterstica de los seres vivos es que se reproducen, originando descendientes, que pueden ser iguales, leve o notoriamente distintos a su o sus progenitores. Si las diferencias observadas con la o las generaciones parentales se corresponden con cambios genticos se considera variabilidad, la que en interaccin con el medio explica la capacidad que tienen los seres vivos y sus poblaciones de responder a cambios ambientales, de adaptarse al ambiente en el que viven y en ltimo trmino, de evolucionar. Actualmente, se utilizan todos estos criterios de manera conjunta y sin exclusiones para definir a un ser vivo. Es decir, se caracteriza al ser vivo con una lista de propiedades, an cuando se reconoce que la caracterstica clave es su organizacin. En un organismo vivo se mantiene un alto grado de organizacin durante la transformacin de la energa y la materia, la cual obtiene por un constante flujo desde el medio externo. Desde esta perspectiva, los seres vivos constituiran sistemas abiertos e integrados por cuanto las partes que los componen, adems de interactuar organizadamente entre si, realizan un flujo continuo de materia y energa con su medio, pero sin perder su compleja organizacin. Esta no es una idea nueva, y en este sentido los bilogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela (1984) propusieron que los seres vivos se caracterizan porque literalmente, se producen continuamente a s mismos, esto significa que presentan lo que ellos llaman una organizacin autopoitica. Por lo tanto, los seres vivos seran sistemas autopoiticos (del griego auto = si mismo y poiesis = creacin o produccin), con diferentes estructuras, pero con la misma organizacin bsica. La idea de autogeneracin continua o autopoiesis de alguna forma incluira todas las dems caractersticas: los seres vivos se autogeneran de manera regulada a partir de la materia y energa que obtienen y asimilan del medio. Para obtener lo que requieren estar adaptados (e.g., estructural, fisiolgica, conductualmente) al medio, reaccionar a l y seguir mantiendo (mediado por el uso de energa) su compleja organizacin y las condiciones de su ambiente interno. Este intercambio de materia y energa se traduce en crecimiento y posibilita la reproduccin, necesaria para que se conserve la vida. La capacidad de reproducirse utilizando un patrn molecular (ADN) resulta en un aumento en el nmero de organismos, lo que hace posible su continuidad en el tiempo y genera una variacin tal que permite y explica que grupos de organismos puedan evolucionar. Esta ltima es sin duda una de las ms fascinantes caractersticas de los seres vivos, ya que tomados como un todo y en interaccin con el ambiente, tienen la capacidad de evolucionar. Finalmente, es interesante hacer notar que para ser considerado un ser vivo, se requiere cumplir con todas estas caractersticas.