consideraciones del pilar ideal en prótesis fija

12
Consideraciones del Pilar Ideal en Prótesis Fija Docente: Dra. Milena Moya. Alumno: Pablo Saavedra.

Upload: pablo-ordenes

Post on 12-Jul-2015

143 views

Category:

Health & Medicine


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Consideraciones del pilar ideal en prótesis fija

Consideraciones del Pilar Ideal

en Prótesis Fija

Docente: Dra. Milena Moya.

Alumno: Pablo Saavedra.

Page 2: Consideraciones del pilar ideal en prótesis fija

1.-Vitalidad Pulpar

• Determinar el diente a tratar es vital o tratadoendodónticamente. Esto determinará los cuidados yacciones necesarias para realizar el tratamiento.

• Un diente tratado endodonticamente debe estarasintomático, con evidencia radiográfica de un buensellado y de una obturación completa del conducto.

• Las piezas en las que, durante la preparación, se haproducido una exposición pulpar, no debenutilizarse como pilares, sin antes haber hecho untratamiento endodóntico completo.

Page 3: Consideraciones del pilar ideal en prótesis fija

2.- Estado Periodontal

• Evaluar presencia de sangrado al sondaje,profundidad de sondaje, nivel de inserción, nivelde la encía y presencia de lesion en furcapara determinar la condición periodontal delpilar.

• Los tejidos de sostén que rodean al diente pilar,deben estar sanos, sin signos clínicos deinflamación.

• Pilar con ausencia de movilidad.

Page 4: Consideraciones del pilar ideal en prótesis fija

3.- Remanente Coronario

• El volumen y la calidad de estructura coronariadeben ser evaluados, ya que el grado dedestrucción del diente determinará tanto el tipode tratamiento a seguir, como su pronóstico.

Page 5: Consideraciones del pilar ideal en prótesis fija

4.-Configuración Radicular

• Número, longitud y configuración radicular paradeterminar el anclaje del pilar al hueso alveolar.

• Las raíces que son más anchas en sentido buco-lingual que en sentido mesio-distal, son preferibles a las de sección redonda.

• Dientes con raíces divergentes ofrecen mejor soporteperidontal que los que presentan raices convergentes.

• Los dientes uni radiculares configuración irregular o conalguna curvatura en el tercio apical de la raíz, sonpreferibles a los que presentan una conicidadcasi perfecta.

Page 6: Consideraciones del pilar ideal en prótesis fija

5.- Relación Corono Radicular

• La proporción corono – radicular ideal de undiente pilar de PF es de 1:2.

• Una proporción 1:1 es la mínima aceptable parauna pieza que tenga que servir de pilar.

Page 7: Consideraciones del pilar ideal en prótesis fija

6.- Área de Superficie Radicular

• Es la extensión que ocupa la inserción del ligamento periodontalque une la raíz al hueso.

• Raiceas vouminosas tendrán una superficie radicular mayor. Por lo tanto equipados para soportar un esfuerzo adicional.

• Cuando e hueso de soporte ha desaparecido en parte a causa de una enfermedad periodontal, los dientes implicados tiene una capacidad reducida de servir de piares de puente.

• El área o superficie radicular está íntimamente ligada con la cantidad de soporte óseo.

• Johnston y cols. LEY DE ANTE: la superficie radicular o áreas periodontales de los dientes pilares deben ser mayor o igual a la de los dientes a sustituir mediante pónticos.

Page 8: Consideraciones del pilar ideal en prótesis fija

6.- Área de Superficie Radicular

Page 9: Consideraciones del pilar ideal en prótesis fija

6.- Área de Superficie Radicular

• Soporte Alveolar: Sustento óseo existente en los huesos maxilares, encargado de contener, mantener y soportar las raíces de las piezas dentarias dentro de sus alveolos.

• El concepto de masa critica representa volumétricamente a relación entre el tejido existente que rodea al diente y que actúa como soporte, versus el total de tejido que debiese existir. Así un diente que presenta un volumen inferior a 50% de masa crítica se dice que la ha vencido, lo que clínicamente se manifiesta con una movilidad aumentada.

Page 10: Consideraciones del pilar ideal en prótesis fija

7.- Caries

• La pieza pilar debe estar libre de caries.

Lo primero que debemos hacer es evaluar la condición pulpar de la pieza dentaria y determinar si trabajaremos sobre un diente vital o sobre un diente tratado endodónticamente, ya que esto determinará los cuidados y acciones necesarias para realizar el t

puede ser usado como pilar. Hay que compensar, de alguna manera, la perdida de estructura dentaria de la corona clínica causada por la técnica endodóntica. Se puede hacer una espiga con un muñón colado, o bien una reconstrucción de amalgama o de composite retenido con pines. Las piezas en las que, durante la preparación, se

Page 11: Consideraciones del pilar ideal en prótesis fija

9.- Remanente Coronario

• Cantidad de remante influye en opciones de tratamiento.

• Dientes con restauraciones defectuosas, lesiones cariosas o fracturas podrían necesitar terapia endodontica y fabricación de un muñón para proporcionar una forma adecuada.

Page 12: Consideraciones del pilar ideal en prótesis fija

Consideraciones del Pilar Ideal

en Prótesis Fija

Docente: Dra. Milena Moya.

Alumno: Pablo Saavedra.