conservacion y mantenimiento infraestructuras viarias_2

Upload: fredy-quispe-ccasa

Post on 01-Mar-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Conservacion y Mantenimiento Infraestructuras Viarias_2

    1/10

    - 18 - CIMBRA / N 380 / MARZO - ABRIL 2008

    INTRODUCCIN

    No descubrimos nada nuevo si afirmamos

    que el valor patrimonial actual de las

    autopistas, autovas y carreteras de alto

    rendimiento espaolas alcanza cifras bi-

    millonarias; valor que de cumplirse los

    objetivo marcados por el Ministerio de

    Fomento, en palabras de la Ministra

    Magdalena lvarez, al pasar de la RedRadial actual a una Red Mallada, que faci-lite la comunicacin de todas las capitales

    de provincia mediante este tipo de infraes-tructuras viarias, aumentar extraordinaria-

    mente en los prximos aos.

    Tampoco seremos demasiado originales al

    afirmar que dicho patrimonio exige serCONSERVADO EN CONDICIONES ADE-CUADAS si no queremos exponerle a sudescapitalizacin por grave deterioro de

    los elementos que le conforman. Y qu

    entendemos por condiciones adecuadas?.

    Podemos definir la conservacin de una

    infraestructura viaria como: el conjunto

    de actuaciones encaminadas a preser-var la funcionalidad prevista en los pro-yectos para cada uno de los elementosque la componen, prolongando en eltiempo su eficacia dentro de unos nive-les de servicio y unos estndares decalidad generalmente admitidos o prefi-jados por Normas Nacionales oInternacionales (en nuestro caso, lasInstrucciones de la Direccin Generalde Carreteras del Ministerio de Fomentoo sus equivalentes en las C.C.A.A. y lasDirectivas de la U. E.) .

    Ciertamente, la poltica del Ministerio ini-

    ciada a principios de los aos 90 y conti-

    nuada en la actualidad, difiere radical-

    mente de la seguida hasta entonces, en

    que la conservacin de las carreteras era

    considerada poco menos que la herma-

    na pobre de dicho organismo. En efec-

    to, el equipo actual de la Direccin

    General de Carreteras creemos que es

    plenamente consciente de esta necesi-

    dad, y trabaja ampliando el nmero de

    contratos de conservacin iniciados a

    partir de las V JORNADAS DE CONSER-VACIN DE CARRETERAS celebradasen Granada entre los das 24 y 27 de

    mayo de 1994 y lo que es igualmente

    importante, actualizando y poniendo al

    da sus Pliegos de Clusulas como puede

    ser la filosofa de los ltimos contratos

    adjudicados por el sistema de

    Contratacin por INDICADORES. Esfrecuente encontrarnos brigadas COEX

    (Conservacin y Explotacin) a lo largo y

    ancho de las Autopistas, Autovas y

    Carreteras de primer orden espaolas.

    Esta poltica de contratos de conserva-

    cin ha propiciado el inters del sector

    privado mediante la intervencin de

    numerosas empresas, directamente o a

    travs de filiales creadas expresamente,

    lo que sin duda ha dado lugar a la crea-

    cin de nuevos puestos de trabajo y a la

    formacin de especialistas en conserva-

    cin y mantenimiento de carreteras,

    imprescindibles para gestionar de mane-

    ra profesionalizada las actividades pro-

    pias de la Conservacin. Una prueba ms

    de este inters lo tenemos en la creacin

    de la Asociacin de Empresas de

    Conservacin y Explotacin de

    Infraestructuras (ACEX), en la que estnintegradas una gran parte de las empre-

    sas dedicadas a trabajar en este sector.

    Otra evidencia poco discutible es la

    mayor concienciacin y exigencia de los

    usuarios hacia los responsables de la

    Explotacin y Conservacin de las

    Carreteras, reclamando mejoras continua-

    das de las mismas y denunciando lasdeficiencias que puedan repercutir en su

    falta de seguridad.

    Son frecuentes las manifestaciones de

    organismos como la Asociacin Espaola

    de la Carretera y otros, desde hace tiem-

    po, denunciando la necesidad de mayo-

    res presupuestos destinados al manteni-

    miento de aqullas, a la vista del

    envejecimiento progresivo experimenta-

    do por algunas autovas y carreteras en

    servicio desde hace bastantes aos, al

    no recibir la atencin adecuada en suconservacin. En este sentido, hace algu-

    nos meses la prensa diaria public los

    objetivos del Ministerio de Fomento en el

    sentido de licitar unos 4.000 millones de

    euros al Mantenimiento y Conservacin

    de parte de su Red de Autopistas y

    Autovas y al mismo tiempo, esa misma

    publicacin recoga la opinin del Sector

    en el sentido de que la Red del Ministerio

    de Fomento y de otras Administraciones

    Regionales y Autonmicas deberan

    dedicar entre 19.000 y 38.000 millones

    SOBRE LA CONSERVACIN / MANTENIMIENTO

    DE INFRAESTRUCTURAS VIARIASEn la sociedad del Siglo XXI, donde el consumo y las nuevas tecnologas aplicadas a los medios de trans-porte nos invaden a diario, provocando aglomeraciones en las grandes urbes continentales, no slo seplantea necesario una ampliacin de las redes de comunicacin viarias, sino que tambin una ms quesignificativa reforma, mejora y acondicionamiento de aquellas infraestructuras ya realizadas, y que porsu historial, han dejado ms puntos oscuros que claros.

    Por Julio Lpez Fernndez, Ingeniero Tcnico de Obras Pblicas.Diplomado en Conservacin de Carreteras

    CARRETERAS

    A R T C U L O S

  • 7/25/2019 Conservacion y Mantenimiento Infraestructuras Viarias_2

    2/10

    - 19 -CIMBRA / N 380 / MARZO - ABRIL 2008

    de euros, para situar el estado de sus

    carreteras en ptimas condiciones. Sin

    pretender comparar las cifras anteriores al

    hacer referencia a redes no homogneas,

    en nuestra opinin s que merece la penadestacarlas por la importancia que unos y

    otros presupuestos comienzan a tener.

    A la vista de todo ello y plenamente

    conscientes de la importancia que se le

    debe dar a la conservacin y manteni-

    miento de nuestras infraestructuras viarias, el

    Colegio de Ingenieros Tcnicos deObras Pblicas ha iniciado una campaade divulgacin de esta especializacin

    tcnica, mediante la publicacin de art-

    culos como el presente, organizacin de

    Cursos de Conservacin, etc., por enten-

    der que esta actividad requiere y exige

    ser publicitada ms an de lo que hasta

    este momento se viene haciendo, pues

    sin detrimento de las actuales y futuras

    inversiones en obras nuevas, las ya exis-

    tentes no pueden ni deben quedar rele-

    gadas a un segundo plano.

    Con el presente artculo pretendemos

    resaltar los principios que suelen regir la

    gestin de la Conservacin de una

    Infraestructura Viaria, globalmente consi-derada, as como la descripcin del con-

    junto de elementos que forman parte de

    la misma y la variedad de actividades

    requeridas para su explotacin.

    CARACTERSTICAS PROPIAS DE LA CON-SERVACIN, DIFERENTES DE LAS DECONSTRUCCIN DE UNA OBRA NUEVA

    Antes de entrar un poco ms a fondo en la

    terminologa que caracteriza a la conserva-

    cin de una infraestructura viaria, quizs

    merezca la pena, aunque slo sea comocuestin previa a lo que seguir, diferen-

    ciar de manera inequvoca los condicio-

    nantes de la CONSTRUCCIN de unanueva va de comunicacin con los requi-

    sitos inherentes a su CONSERVACIN, unavez abierta al trfico.

    Como es sabido, la primera es una tcni-

    ca de las obras pblicas que tiene por

    objeto hacer realidad el contenido de un

    proyecto, en las condiciones de calidad,

    precio y plazo establecidos por los

    Pliegos que rigen su contratacin, siendo

    stos los documentos de referencia

    durante su proceso constructivo, proce-

    so que se desarrolla sin la presencia de

    un TRFICO ajeno a las propias obras.

    Por el contrario, la conservacin, igual-

    mente una tcnica de las obras pblicas,

    se activa inmediatamente acabada la fase

    anterior y una vez puesta en servicio, por

    tanto con la presencia continuada y per-

    manente del TRFICO usuario de lamisma. Este factor es determinante para

    la diferenciacin de ambas tcnicas,

    hasta el punto de condicionar todas las

    actividades a poner en marcha a partir de

    ese momento y sobre todo, una vez

    superado el perodo de garanta de las

    obras terminadas.

    En efecto, el desarrollo de las distintas

    actividades exigidas para la conserva-

    cin de los mltiples y diferentes ele-

    mentos que conforman la nueva infraes-

    tructura, requieren unos medioshumanos y mecnicos apropiados a la

    nueva situacin y desde luego distintos

    de los empleados en la fase constructi-

    va; para segn qu tipo de actividades,

    se ha de elegir el momento ms ade-cuado para llevarlas a cabo, incluso para

    algunos de ellos limitndolos al horario

    nocturno, dando prioridad al servicio

    requerido por los usuarios; cada inter-

    vencin debe venir precedida de la

    correspondiente sealizacin de lazona de trabajo, ms o menos compleja

    segn las caractersticas de aqulla; losvolmenes de obra son claramentemas reducidos y selectivos que los de la

    construccin; y consecuentemente, losprecios de referencia nada tienen que

    ver con los habituales de la fase cons-tructiva; el documento de referencia ya

    no es el proyecto de la obra original sino

    el as built o proyecto actualizado conlos datos y detalles de la obra real-mente ejecutada. Finalmente, losdocumentos que regirn las contra-taciones de las distintas actividades,adems de las exigencias tcnicasespecficas de cada elemento a con-servar, recogern las limitacionesimpuestas por el servicio a los usua-rios, tipo de sealizacin de las

    zonas que se han de clausurar para larealizacin de los trabajos, sin faltar el

    correspondiente proyecto de preven-cin de riesgos laborales, imprescin-

    dible siempre, pero en nuestro caso anms necesario, ya que todos los trabajos

    se han de realizar en presencia del trfi-

    co propio de la Va, y como hemos

    dicho, alguno de ellos durante la noche.

    Como vemos, stos y otros condicionan-

    tes que iremos reflejando en el presente

    artculo son suficientemente particulares

    e incluso diramos que especficos de la

    conservacin.

    DIFERENTES TIPOS DE CONSERVACINY ELEMENTOS QUE SON OBJETO DE LAMISMA

    Como hemos visto en la introduccin, por

    muy elevados que sean los presupuestos

    destinados a la conservacin, siempre

    habr sectores a los que les parecer que se

    quedan cortos, pues las necesidades a

    cubrir suelen ser mayores. Pues bien, estan-

    do en principio de acuerdo con ello, no es

    menos cierto que la planificacin de las dis-

    tintas actividades a desarrollar tienen que

    regirse por el principio de priorizacin deobjetivos, es decir, se deben atender enprimer lugar las necesidades ms urgentes,

    dejando para ejercicios posteriores aque-

    llas que podran esperar, sin dar lugar a la

    ruina de los elementos en espera; ahora

    bien, siempre atendiendo prioritariamente a

    la funcionalidad de cada elemento y no

    exclusivamente a su esttica.

    Esto nos lleva a establecer dos tipos de

    conservacin: la preventiva tambinllamada ordinaria y la curativa o

    correctiva, tambin llamada extraordi-naria, siguiendo el principio de quevale ms prevenir que curar. Siempre

    resultar ms econmica aplicar la polti-

    ca de la prevencin que retrasar las

    actuaciones hasta alcanzar un deterioro

    de los elementos de tal magnitud que no

    tengamos mas remedio que proceder a

    su reconstruccin, previa demolicin o

    anulacin de los elementos arruinados

    por dicho abandono. Por otra parte,

    como hemos dicho al establecer lo que

    entendemos por conservacin, la funcio-

    CARRETERAS

    A R T C U L O S

  • 7/25/2019 Conservacion y Mantenimiento Infraestructuras Viarias_2

    3/10

    - 20 - CIMBRA / N 380 / MARZO - ABRIL 2008

    nalidad de los distintos elementos se

    puede afirmar que es cuasi eterna si se

    atienden sus necesidades de conserva-

    cin diligentemente, sin dar lugar a que

    su deterioro progresivo nos conduzca asu ruina total.

    Dicho todo lo cual, pasemos a describir

    los distintos elementos y actividades que

    conforman una Autopista/Autova/Carre-

    tera y por tanto son objeto de su conser-

    vacin y explotacin:

    A.- Elementos de la Infraestructura ocuerpo de la Via:

    Taludes y cauces (Desmontes y terra-plenes).

    Sistemas de drenaje. Firmes y / o pavimentos. Obras de fbrica. Manto vegetal y jardinera. Tratamiento del entorno de la Va

    B.- Elementos de la Superestructura osus instalaciones:

    Instalaciones de contencin devehculos y de proteccin.

    Instalaciones de sealizacin (hori-zontal y vertical).

    Instalaciones de cerramiento (vallas). Instalaciones de auxilio a los usua-

    rios (postes S. O. S .).

    C.- Ayudas diversas a la Vialidad:

    Sealizacin de las obras (fijas ymviles).

    Ayudas a la resolucin de siniestros. Ayudas a la Vialidad Invernal.

    D.- Defensa de las zonas Patrimonialesde la Va:

    Autorizaciones y su seguimiento. Expedientes de Denuncias. Informes varios: consultas. Afectaciones a la Va por nuevas

    obras, propias o de terceros.

    Resultara imposible en un artculo

    como el presente tratar de recoger y

    comentar toda la problemtica que

    rodea la conservacin de cada uno de

    los elementos antes relacionados: fun-

    cin de cada uno, caractersticas espe-

    cficas, fallos propios y frecuentes que

    suelen presentarse, diferentes maneras

    de solucionarlos, etc. As pues, noslimitaremos a describir, de la forma ms

    simple y a ser posible clara y entendi-

    ble, la funcin que tiene encomendada

    cada uno de ellos para el correcto fun-

    cionamiento de la infraestructura viaria,

    de la que forman parte y los fallos o

    deterioros mas habituales.

    DESCRIPCIN DE LA FUNCIONALIDADDE CADA ELEMENTO Y DE LOS DETE-RIOROS O FALLOS QUE SUELEN EXPE-RIMENTAR CON MAS FRECUENCIA A LOLARGO DE SU VIDA TIL

    A.- Elementos de la Infraestructura

    A.1.- Taludes y cauces (desmontes yterraplenes)

    Como sabemos, los desniveles creados

    por la rasante de la carretera respecto al

    terreno natural, a lo largo de su traza, se

    resuelven mediante la creacin de zonas

    en desmonte (si la rasante queda a cota

    inferior de aquel) o zonas en terrapln (sila rasante queda a cota superior). En un

    caso u otro, el proyecto resuelve estas

    diferencias de cota, para garantizar laestabilidad del cuerpo de la carretera,suavizando la interseccin mediante talu-

    des de mayor o menor pendiente en fun-

    cin de la naturaleza del terreno natural

    (caso de los desmontes) o de las caracte-

    rsticas de los materiales aportados (caso

    de los terraplenes).

    A lo largo de la traza pueden presentarse

    otras soluciones ligeramente distintas,como cuando hay coincidencia de cotas

    de rasante y terreno (rasante al mismo nivel

    del terreno) o cuando transversalmente al

    eje de la carretera, una parte queda en

    desmonte y otra en terrapln (situacin a

    media ladera). En ocasiones, la carretera

    discurre paralela al cauce de un ro o riera,

    requiriendo otro tipo de protecciones que

    aseguren su estabilidad, (muros de con-

    tencin, motas de escollera, etc.). Por lti-

    mo, en funcin de la orografa del terreno,

    la alternativa son los puentes o viaductos.

    Pues bien, centrndonos en los desmon-

    tes y terraplenes, a lo largo de la vida til

    de la carretera, aunque el proyectista

    haya diseado soluciones correctas para

    garantizar su estabilidad, como dotarlosde un manto vegetal que les proteja, es

    frecuente encontrarnos con averas o

    fallos en los taludes, generalmente origi-

    nados por lluvias torrenciales, filtraciones

    de agua, inestabilidades del propio

    terreno natural, acciones de terceros por

    modificaciones introducidas en los

    terrenos adyacentes, etc., que exigen

    intervenciones correctoras por parte de

    los ingenieros responsables de su con-

    servacin. Bien es verdad que los daos

    suelen ser puntuales (con excepciones

    muy sonadas en algunas carreteras), a

    pesar de lo cual tienen que ser corregi-

    das para evitar degradaciones de mayor

    calibre.

    Sealemos algunos fallos tpicos en los

    taludes o en el propio cuerpo de la

    carretera:

    Erosiones superficiales de mayor omenor profundidad, con prdida del

    manto vegetal.

    Corrimientos puntuales (formacin deconchas).

    Deslizamientos de mayor o menoramplitud.

    Asentamiento de terraplenes. Desprendimiento de rocas (en des-

    montes en roca).Asentamientos localizados en entradas

    y salidas de obras de fbrica, estribos

    de viaductos y otros.

    Insertamos unas figuras con alguna solu-

    cin de alguno de los casos sealados.

    (Figura 1 y 2)

    A.2.- Sistemas de Drenaje

    Los Ingenieros dedicados a las Obras

    Pblicas sabemos que el agua es un

    elemento imprescindible para la

    construccin de las Infraestructuras

    Viarias y otro tipo de obras, pero al

    mismo tiempo puede convertirse en

    su peor enemigo. En efecto, el exce-

    so de humedad puede provocar asen-

    tamientos, corrimientos de tierras, blan-

    CARRETERAS

    A R T C U L O S

  • 7/25/2019 Conservacion y Mantenimiento Infraestructuras Viarias_2

    4/10

    - 21 -CIMBRA / N 380 / MARZO - ABRIL 2008

    dones en los terraplenes y, por tanto, en el

    firme, cuarteos prematuros en este ltimo,

    incluso accidentes por prdida de roza-

    miento entre el firme y los neumticos, etc.

    Para tratar de impedir estos riesgos se

    disean e implantan los distintos sistemas

    de drenaje, cuya finalidad tcnica es la

    de controlar, reconducir y eliminar,dentro de lo posible, las aguas que de

    una forma u otra pueden incidir sobre lasinfraestructuras viarias, provocando esos

    y otros daos en las mismas.

    Segn su funcin especfica y su ubica-

    cin dentro del cuerpo de la infraestruc-

    tura, podemos diferenciar los siguientes

    sistemas:

    a) Drenajes profundos o subterrneos.b) Drenajes superficiales.

    De igual forma, por la manera de conducir

    las aguas recogidas los dividiremos en:

    c) Drenajes longitudinales.d) Drenajes transversales.

    Dando por hecho la idoneidad del dise-

    o proyectado, cada elemento puede

    experimentar a lo largo de su vida til

    desperfectos de diversa ndole que

    requerirn actuaciones diversas en fun-

    cin de stos, buscando siempre la

    garanta de su correcta funcionalidad.

    Sealemos unos cuantos:

    Obstrucciones provocadas por acumu-lacin de sedimentos.

    Aparicin de elementos extraos arras-trados por las aguas (plsticos, latas,

    vegetacin procedente de los terrenos

    prximos, objetos abandonados por el

    hombre). Roturas por asentamientos puntuales,

    eliminando su continuidad.

    Invasin de races en el drenaje profun-

    do en zonas con excesiva humedad,que pueden inutilizarlos de no ser des-

    cubiertos y eliminadas a tiempo.

    Desarrollo de la vegetacin autctonaen el caso de cunetas en tierra que difi-

    culten o anulen su capacidad hidrulica.

    Invasin de vegetacin salvaje en lasbocas de entrada o salida de los caos

    o alcantarilla (zarzas, caaverales,

    arbustos diversos), que pueden difi-

    cultar su funcionalidad. Fuertes erosiones provocadas por des-

    bordamiento de las aguas en cunetas y

    bajantes, anulando su funcin real.

    Las Instrucciones 4. 1 IC sobre obras

    pequeas de fbrica (no derogada, pero

    desvirtuada por la siguiente); la 4. 2 IC

    sobre Coleccin de pequeas obras de

    paso; la 5. 1 IC sobre drenaje (parcial-

    mente vigente); y la 5. 2 IC sobre drenaje

    superficial, recogen las recomendaciones

    por las que se deben regir los distintos sis-

    temas de drenaje en carreteras.

    Para la resolucin de los problemas que

    puedan detestarse en los sistemas de

    drenaje sealados se recurre a mtodos

    muy simples (limpiezas manuales o algo

    mecanizadas), o a veces muy sofistica-

    dos como limpiezas mediante cubas

    de alta presin e incluso recurriendo a

    la ejecucin de catas. Cuando los

    daos son de gran calibre como la des-

    truccin de una bajante o cuneta, no

    hay mas remedio que proceder a sucompleta reconstruccin En todo caso,

    es imprescindible sistematizar las ins-

    pecciones, que son la base para detec-

    tar los fallos y planificar las soluciones

    ms adecuadas.

    CARRETERAS

    A R T C U L O S

    Fig. 1: Reparacin puntual de un desmontecon una geomalla alveolar.

    Fig. 2: Reparacin puntual de una concha desprendidaen un desmonte a base de escollera concertada

  • 7/25/2019 Conservacion y Mantenimiento Infraestructuras Viarias_2

    5/10

    - 22 - CIMBRA / N 380 / MARZO - ABRIL 2008

    Para finalizar este apartado citaremos la

    enorme variedad de elementos que

    constituyen los distintos sistemas que

    conforman la red de drenaje de una

    infraestructura. A saber:

    Drenaje profundo: los drenes sim-ples, los drenes compuestos (dren-

    colector), drenes inclinados o en espina

    de pez (incluimos una seccin tipo

    representativa de un dren compuesto).

    Drenaje superficial: cunetas de guardaen cabeza de desmonte, cunetas a

    media ladera o en las bermas, cunetas

    de pie de terrapln, cunetas laterales de

    calzada en pi de desmontes, cunetas

    en mediana, bordillos en cabeza de

    terraplenes, bajantes en desmontes o

    terraplenes, satujos o caz longitudina-

    les o transversales (incluimos una sec-

    cin tipo de satujo), ranuras en el firme o

    micro-drenajes.

    Drenaje transversal: tajeas, caos,alcantarillas y pontones.

    A continuacin reproducimos las seccio-

    nes tipo de alguno de estos elementos.

    Figura 3 y 4.

    A. 3 .- Firmes y / o pavimentosLos firmes o pavimentos constituyen,

    dentro del cuerpo de una infraestructura

    viaria, los elementos que soportan direc-

    tamente las cargas del trfico rodado,

    por tanto stas se convierten en el agen-

    te externo que incide de una manera

    determinante en su desgaste o deterioro

    (en especial las procedentes del trfico

    pesado), aunque no son los nicos, pues

    la climatologa (lluvia, nieve y hielo) y los

    productos que pueden caer sobre su

    superficie (grasas, disolventes del betn,

    fundentes del hielo-nieve, etc), tambin

    contribuyen a su deterioro o envejecimien-

    to, a veces prematuro. En ocasiones, el sim-

    ple hecho de que existan culos de saco enespera de futuras ampliaciones o por otras

    razones que no vienen al caso, por los cua-

    les no existe circulacin de vehculos, da

    lugar a que la capa

    superficial del firme

    experimente un cierto

    envejecimiento simple-

    mente por la accin de

    los agentes atmosfricos

    y debido a que el efec-

    to regenerador de la

    rodadura por la accin

    de los neumticos notiene lugar.

    Como es sabido, en

    funcin del paquete

    estructural del firme y

    de los materiales

    empleados en su

    construccin, determi-

    nan diferentes deno-

    minaciones y compor-

    tamientos. As, nos

    encontraremos con fir-

    mes asflticos FLEXIBLES o SEMIRGIDOS y

    pavimentos hidrulicos RGIDOS, cuyo com-

    portamiento frente a los agentes anterior-

    mente citados varan, presentando deterio-

    ros y fallos especficos a cada tipo. La

    Instruccin 6.1- IC, sobre Secciones de

    Firmes lo especfica con toda precisin.

    Los ndices de Calidad o ndices Estndar de

    referencia iniciales en una infraestructura

    recin puesta en servicio van degenerndo-

    se a lo largo de la vida de los firmes. As,

    tenemos su capacidad estructural por-tante, el coeficiente de rozamiento, el

    ndice de confort o regularidad superfi-cial, el coeficiente de permeabilidad.

    Pues bien, el conocimiento de la evolucin

    de estos ndices mediante campaas peri-

    dicas de toma de datos reales, as comoinspecciones visuales sistemticas reali-zadas por personal especialmente formado,

    as como la informacin estadstica sobre eln de ejes tipo que han circulado en untiempo determinado, nos irn aportando

    datos objetivos sobre el estado de los fir-

    mes. A la vista de esta informacin, el

    Ingeniero de Conservacin podr planificar

    las actuaciones de conservacin oportunas,teniendo presente lo que decimos al princi-

    pio de este artculo, con la frase de que

    vale mas prevenir que curar, siempre tilpero en este caso ms que nunca por los

    elevados costes de cualquier tipo de inter-

    vencin en los firmes o pavimentos.

    La Direccin General de Carreteras del

    Ministerio de Fomento public en abril

    de 1989 un Catlogo de Deterioros del

    Firme (captulo I,- Sobre Firmes Flexibles

    y captulo II.- Sobre Pavimentos rgidos),

    CARRETERAS

    A R T C U L O S

    Fig. 4. Seccin tipo de un satujo fabricado in situ.

    3

  • 7/25/2019 Conservacion y Mantenimiento Infraestructuras Viarias_2

    6/10

    - 23 -CIMBRA / N 380 / MARZO - ABRIL 2008

    que se puede consultar. Por nuestra

    parte, seguidamente estableceremos un

    cuadro sobre los Fallos ms caractersti-cos que pueden darse en un firme asfl-

    tico y las posibles soluciones para cadauno de ellos. (Tabla inferior.)

    Independientemente de las anteriores

    recomendaciones ms o menos puntua-

    les, la capa estructural de un firme llega

    un momento que da signos evidentes de

    fatiga o agotamiento, incluso sin que

    necesariamente se hagan presentes exter-

    namente demasiados fallos como los

    sealados. Esta situacin se puede cono-

    cer o detectar mediante campaas de

    deflectometra, en cuyo caso, lo ms

    aconsejable, previos los estudios oportu-

    nos, sera plantearse acometer una cam-

    paa de refuerzo del firme, pues un retra-

    so del mismo nos podra conducir a una

    ruina exagerada y de mayor amplitud

    geogrfica del firme y consecuentemen-

    te, un coste mucho mayor para conseguir

    su adecuada rehabilitacin.

    A este respecto consideramos conve-

    niente recordar el grfico sobre la evolu-

    cin de la vida del firme, que figura en la

    pgina n 290 del Manual deConservacin de Carreteras versin

    espaola publicada por la Asociacin

    Espaola de Carreteras (Comit

    Espaol de la A.I.P.C.R.) del manual

    ingls dirigido por Ken Atkinson. Cap.

    8.- Evaluacin de carreteras y sistemas

    de gestin, por Len Parker.

    A. 4.- Obras de Fbrica

    No descubrimos nada al afirmar que las

    Obras de Fbrica, (junto con el apartado

    de firmes), constituyen uno de los captu-

    los de ms elevado presupuesto dentro

    de la mayor parte de los proyectos de una

    infraestructura viaria, por lo que su conser-

    vacin debera tener carcter prioritario.

    Adems, en este caso, es absolutamente

    recomendable practicar lo que decamos

    sobre la conservacin preventiva. En nues-

    tra opinin, son diversas las razones que

    justifican esta afirmacin:

    Por el elevado valor patrimonial querepresentan, como decimos.

    Por las gravsimas consecuencias quepuede llegar a acarrear en la funcionali-

    dad de la va un deterioro grave de una

    de ellas.

    Porque un deterioro grave de alguna deellas (peligro de hundimiento, por

    ejemplo) podra obligar a la supresin

    total el servicio, aunque fuera temporal-

    mente, e incluso llegar a afectar a otras

    Vas ajenas a la principal (lneas frreas,otras carreteras, viviendas, etc).

    Porque en algunos casos su diseo otipologa puede tener un valor aadido

    de carcter artstico o arquitectnico.

    Porque cualquier reparacin tarda que

    se tenga que realizar en ellas, seria

    especialmente costosa e incluso trau-

    mtica, etc.

    Por todo ello, consideramos imprescindi-ble que nada ms puestas en servicio se

    cree para cada una de ellas su Ficha deVida. En este documento, adems dereflejar todos los datos relativos a su pro-

    yecto y construccin (es decir, el as built

    de cada una), se debe incorporar la plani-

    ficacin de las inspecciones a realizar de

    manera peridica, el resultado de las mis-

    mas incluyendo el nombre de la/las perso-

    nas que las realizan, las intervenciones que

    se haya decidido acometer, las transforma-

    ciones que vayan introducindose en ellas

    durante su vida til, etc.

    Son mltiples los elementos que confor-

    man una obra de fbrica que deben ser

    objeto de inspecciones y conservacin,

    entre los que destacaremos:

    Juntas de dilatacin. Firme sobre el tablero. Elementos de desage (rejillas o sumi-

    deros).Aceras, impostas y elementos de pro-

    teccin (biondas, pretiles, barandillas). Elementos del tablero (vigas, losas, cablesde pretensado, mdulos metlicos).

    Pilares, estribos, capiteles, muros deacompaamiento, elementos de

    apoyo.

    CARRETERAS

    A R T C U L O S

    1.- Agrietamientos diversos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Sellado en caliente o saneos locales.

    2.- Exudaciones aisladas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Repicado superficial o saneos.

    3.- Roderas, arrollamientos, Ondulaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Posible saneo y renovacin rodadura.

    4.- Pulimento superficial de ridos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Renovacin superficial rodadura.

    5.- Grietas laterales y cuarteos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Saneos, previo sellado de grietas.

    6.- Agrietamientos y cuarteos Numerosos (piel de cocodrilo) . . . . . . . . . . . . . . .Saneos selectivos y refuerzo final.

    (Denotara agotamiento, fatiga o estructura insuficiente).

    7.- Deformacin de rasante original . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Regularizaciones seleccionadas.

    8.- Peladuras y desprendimiento de los ridos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Tratamiento superficial o capa fina.

    9.- Presencia de manchas de finos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Chequeo y saneo de la zona afectada

    FALLOS TPICOS MEDIDAS MAS ACONSEJABLES

  • 7/25/2019 Conservacion y Mantenimiento Infraestructuras Viarias_2

    7/10

    - 24 - CIMBRA / N 380 / MARZO - ABRIL 2008

    CARRETERAS

    A R T C U L O S

    Zapatas o cimientos y sus elementosde proteccin cuando existen (escolle-

    ras, tablestacas, pilotes).

    Hastales y bvedas en el caso de tne-

    les o cajones abovedados. Instalaciones aadidas a la estructura,

    propia o de terceros.

    Cada uno de estos elementos pueden pre-

    sentar a lo largo de su vida til, desgastes o

    fallos ms o menos previsibles, que como

    hemos dicho, deben ser objeto de vigilan-

    cia y diligente reparacin cuando sea

    aconsejable, pues el retraso en cualquiera

    de estas intervenciones, no solo aumentar

    su deterioro, sino que adems puede

    repercutir en el comportamiento de otros

    elementos, en principio ajenos al primero.

    Los deterioros que pueden presentarse

    pueden tener orgenes o causas muy diver-

    sas: debidas a la accin del trfico, a defor-

    maciones por asentamientos, socavaciones

    en el cauce, desgastes derivados del uso

    (caso de las juntas, del pavimento sobre el

    tablero, apoyos), siniestros ocurridos en las

    mismas obras, vertidos o tratamientos agresi-

    vos, etc. En este sentido, es conveniente

    controlar el paso sobre ellas de transpor-

    tes especiales cuyas cargas por eje podr-an llegar a sobrepasar las admisibles, segn

    los clculos del proyecto.

    Los aos trascurridos desde la puesta en

    servicio de una obra de fabrica suelen

    determinar la necesidad de proceder a la

    renovacin y actualizacin de alguno de

    los elementos originales, ms frecuente-

    mente. As, tenemos la eliminacin de jun-

    tas de dilatacin antiguas por otras msnovedosas, y es posible que incluso ms

    simplificadas (pues no olvidemos que el

    factor retraccin del hormign normal-

    mente ha desaparecido); la renovacin de

    las barreras de seguridad por la aplicacin

    de la Orden Circular 321/95 T y P y su regla-

    mento, sobre Sistemas de Contencin de

    Vehculos, modificada por la O.C. 6/2001,

    en cuanto a su punto 3 y la anulacin del

    cap. 4.; la renovacin del pavimento sobre

    el tablero. Sin entrar en otras sustituciones

    como vigas, apoyos, impostas, aceras, etc.

    Normalmente las intervenciones en cual-

    quier elemento de los sealados suele

    requerir el empleo de medios especializa-

    dos, tanto mecnicos como humanos y con

    relativa frecuencia, se trata de actuaciones

    que podramos calificar de artesanales. De

    ah que sea muy aconsejable contar para ello

    con empresas especializadas.

    Las inspecciones e incluso intervencio-

    nes de algunos elementos de la estruc-

    tura (impostas, capiteles, vigas, etc.)requieren disponer de sistemas imagi-

    nativos, que a parte de facilitar los tra-

    bajos, ofrecen plena seguridad a los

    operarios. Tal es el caso que reproduci-

    mos seguidament. (Figura 5.)

    A.5.- Manto vegetal y Jardinera

    Por manto vegetal entendemos lacapa de tierra vegetal y semillas de dife-

    rentes especies colocado sobre lasuperficie de los taludes en desmonte o

    terrapln y sobre otras superficies,

    como las de la mediana, plataformas de

    enlaces y otras, para protegerlas de las

    erosiones provocadas por las lluvias,

    adems de trasmitir al usuario de las

    infraestructuras una imagen atractiva y

    relajante, anulando por otra parte el

    impacto visual ocasionado por las

    obras de construccin de stas. Estas

    superficies y las plantaciones de rbo-

    les, arbustos y otras especies vegetales

    implantadas en zonas seleccionadas de

    la infraestructura, constituyen lo que

    con carcter global denominaremos

    ZONAS VERDES.

    Por jardinera entendemos el conjuntode labores destinadas a la conservacin

    de las zonas verdes. En este sentido,no obstante, conviene hacer una matiza-

    cin respecto a las actividades de con-

    servacin habituales en los elementos

    descritos anteriormente, como es el

    hecho de que stos son elementos iner-tes, mientras que todos los integrantesde las zonas verdes son elementosvivos, es decir, que una vez implanta-dos y tratados como tales, crecen, se

    desarrollan y pueden llegar a morir si no

    5

  • 7/25/2019 Conservacion y Mantenimiento Infraestructuras Viarias_2

    8/10

    - 25 -CIMBRA / N 380 / MARZO - ABRIL 2008

    CARRETERAS

    A R T C U L O S

    reciben la atencin requerida. Por ello, el

    conjunto de labores de jardinera no

    puede limitarse a intervenciones pura-

    mente mecnicas, sino que han de com-

    plementarse con actuaciones tales comoabonados, riegos, tratamientos fitosanita-

    rios, etc., para garantizar la supervivencia

    de las especies vegetales implantadas.

    El conjunto de intervenciones de jardine-

    ra, que seguidamente relacionamos,

    deben acometerse en base a una ade-

    cuada planificacin a lo largo de pero-

    dos anuales, teniendo presente las distin-

    tas estaciones meteorolgicas. Dichas

    intervenciones seran las siguientes: sie-

    gas, podas, desbroces, recortes, abo-

    nados, riegos, entrecavas, limpieza de

    alcorques, tratamientos preventivos

    frente al riesgo de enfermedades o

    plagas, desbroce de taludes con

    grandes masas forestales para evitar

    incendios, etc.

    Todo este conjunto de actividades tienen

    como finalidad, de una parte, controlar el

    excesivo crecimiento de determinadas

    especies al tiempo que facilitar su fortale-

    za y enraizamiento en el terreno, y de otra,

    aportar al suelo los productos orgnicos einorgnicos, as como la humedad nece-

    sarios, que sirvan de alimento a estos seres

    vivos de naturaleza vegetal. Al mismo

    tiempo, mediante los tratamientos fitosa-

    nitarios se previenen la aparicin de enfer-

    medades y el desarrollo de plagas que de

    no ser tratadas a tiempo podran provocar

    su muerte. Finalmente, en el caso de las

    masas forestales, mediante el desbroce y

    eliminacin de malas hierbas e incluso la

    supresin de ramas bajas, se evitan los

    incendios y su propagacin, en caso de

    que se originen en alguna zona de riesgo.

    Por todo ello, es aconsejable, por no

    decir imprescindible, que todas estas

    actividades sean realizadas por empresas

    especializadas en el sector jardinero.

    A.6.- Tratamiento del entorno de la Va

    La construccin de una infraestructura

    viaria de las caractersticas de las que

    estamos tratando, genera una serie de

    transformaciones en el territorio por

    donde discurre su trazado que el propio

    proyecto trata de minimizar todo lo posi-

    ble. Estas modificaciones ocasionan los

    llamados impactos medioambienta-

    les, cuya tipologa es ciertamente diver-sa. En efecto, tenemos impactos sobre

    los cauces, sobre la flora preexistente,

    sonoros, paisajsticos, sobre la fauna, etc.

    Todos ellos suelen venir recogidos en los

    llamados proyectos medioambienta-les, crendose en ocasiones verdaderosenfrentamientos entre los propios minis-

    terios como por ejemplo los ocurridos

    en relacin con el trazado de la autova

    de Madrid-Valencia a su paso por las

    Hoces del Cabriel o con la instalacinde un campo de tiro para entrenamiento

    de las fuerzas areas en la zona de

    Cabaeros, en la provincia de Ciudad- Real, entre las ms sonadas.

    Estos impactos, adems de los seala-

    dos, tambin inciden en el entorno dela infraestructura, entendiendo por tal el

    conjunto de propiedades de carcter

    privado ubicadas entre el lmite de la

    zona de dominio y el de afeccin, a

    ambos lados de la Va. Ahora bien, este

    tipo de impactos a veces, es recproco.

    No slo tiene su origen en la propiainfraestructura, sino que a veces es sta,

    la que los puede sufrir por la imagen

    ofrecida por las instalaciones contiguas a

    ella; tal sera el caso de la existencia de

    vertederos de escombros, de cemente-

    rios de coches para el desguace, de

    fbricas de cemento, de canteras para

    extraccin de ridos, etc.

    La solucin para reducir estos impactos

    suele estar en la instalacin de panta-llas, que o bien pueden venir ya con-

    templadas en el proyecto original, o sedisean e instalan una vez la infraestruc-

    tura puesta en servicio por los ingenieros

    responsables de su explotacin y con-

    servacin, generalmente motivadas por

    reclamaciones de terceros afectados.

    Dentro de estas medidas, no queremos olvi-

    darnos de los llamados pasos de fauna,que no son otra cosa que determinados

    acondicionamientos instalados en los puen-

    tes sobre o bajo la va, para facilitar el cruce

    de la misma por parte de la fauna de la zona.

    B.- Elementos de la Superestructura

    El conjunto de instalaciones de una

    infraestructura viaria son las que a lo

    largo de su vida en servicio, experimen-tan mayores transformaciones, hasta el

    punto de que la imagen ofrecida por

    ella en el momento de su entrada en

    servicio, suele variar al cabo de los

    aos, unas veces por la aparicin de

    nuevas soluciones tcnicas, y otra por la

    exigencias de nuevas normativas, distin-

    tas a las que regan para el proyecto ori-

    ginal. Pasemos pues, a hablar de ellas y

    de su conservacin.

    B.1.- Instalaciones de contencin devehculos

    Como sabemos, la Orden Circular 321/95 Ty P, sobre Recomendaciones sobre sis-temas de contencin de vehculos,

    modificada por la O.C. 6/2001, recoge las

    condiciones de eleccin e instalacin de

    estos elementos.

    Clasificados en elementos flexibles(metlicos o deformables) y rgidos (de

    hormign), en primera instancia, presen-

    tan, no obstante, una gran variedad desistemas e incluso de funciones. As,

    tenemos los elementos de alta conten-cin como son los pretiles metlicos olos mixtos (de hormign con baranda),los de plena actualidad como son la

    protecciones de motoristas y final-mente, otro tipo de protecciones como

    los amortiguadores de impactoy loslechos de frenado.

    Todos ellos tienen, como su nombre indica,

    la funcin de contener a los vehculos que

    por causas diversas corren el riesgo de salir-se de la calzada, con peligro para la integri-

    dad de sus ocupantes, aunque de formas y

    comportamientos distintos.

    Unos y otros experimentan en el transcur-

    so de su vida til deterioros que exigensu casi continuada reparacin o actuali-

    zacin. Son variadas las causas que

    podemos citar: impactos de vehculos,

    deformaciones longitudinales por asenta-

    mientos del terreno, oxidaciones por

    envejecimiento o por hallarse instalados

  • 7/25/2019 Conservacion y Mantenimiento Infraestructuras Viarias_2

    9/10

    - 26 - CIMBRA / N 380 / MARZO - ABRIL 2008

    en ambientes agresivos, actualizaciones por

    la aparicin de nuevas normas de aplica-

    cin, cambios de sistemas de contencin

    obligado por aumentos del trfico, etc.

    El mantenimiento de estos elementos se

    suele realizar en base a contrataciones con

    empresas especializadas, las cuales pue-

    den actuar en la resolucin de daos pun-

    tuales, o en ampliaciones y mejoras de las

    instalaciones ya existentes. Las primeras

    intervenciones, lgicamente, deben aco-

    meterse con gran diligencia, pues suelen

    estar motivadas por la accin de siniestros,

    a veces de suma gravedad para el trfico,

    mientras que las segundas se suelen plani-

    ficar con ms tiempo.

    Finalmente, dentro de este tipo de ele-

    mentos debemos considerar incluidas las

    protecciones de las obras acometidas en

    presencia del trfico, colocadas con

    carcter temporal, que como es sabido,

    tienen como misin la de proteger, no

    slo al trfico de la va, sino a los propios

    operarios de las obras.

    Recojamos algunos ejemplos de instalacio-

    nes novedosas, pero que ayudan a enten-

    der parte de lo dicho. (Figuras 6, 7 y 8)

    B.2.- Instalaciones de Sealizacin

    Es el conjunto de elementos instalados

    en la carretera para ordenar el trfico ypara guiar, informar y orientar a losusuarios con suficiente antelacin, tanto

    de da como de noche, dicho de mane-

    ra esquemtica pero entendible.

    Segn la normativa vigente, se clasifican

    en: sealizacin horizontal (formada por

    el conjunto de marcas viales, permanen-tes o temporales); sealizacin vertical

    (formada por el conjunto formado por

    seales, carteles y prticos, reglamenta-

    rias, de advertencia de peligro y de

    carcter indicativo o normativo); y seali-

    zaciones de borde (formadas los hitos

    kilomtricos, hitos de arista, de vrtice,

    paneles direccionales, balizas, captafa-

    ros, catadipticos, etc.).

    Unas y otras deben gozar de una ptica

    retroreflectante que cumpla con los ndi-

    ces estndar de calidad reconocidos por

    la normativa vigente.

    Los trabajos de mantenimiento suelen

    consistir, en primer lugar, en proceder asu reposicin inmediata en caso de verse

    afectados por algn siniestro, y en segun-

    do lugar, en renovar su visibilidad en

    caso de prdida de reflectancia.

    Entre los elementos de sealizacin verti-

    cal de carcter informativo, cada vez son

    ms frecuentes la instalacin de paneles o

    prticos conteniendo mensajes alfa-num-

    ricos, de cuyo mantenimiento se encargan

    brigadas especializadas con conocimien-

    tos electrnicos e informticos.

    B.3.- Instalaciones de cerramiento

    Son los elementos conocidos comovallas de cerramiento, instaladas gene-ralmente coincidiendo con los lmites de

    las zonas de dominio de la va, aunque ello

    no siempre es posible, y cuya funcin es la

    de DELIMITAR los terrenos de titularidad

    CARRETERAS

    A R T C U L O S

    Fig. 6. Ejemplo de pretil metlico de alta contencin.

    Fig. 7. Ejemplo de pretil mixto, de hormigncon baranda, de alta contencin.

    Fig. 8. Ejemplo de barrera metlicacon proteccin para motoristas.

  • 7/25/2019 Conservacion y Mantenimiento Infraestructuras Viarias_2

    10/10

    - 27 -CIMBRA / N 380 / MARZO - ABRIL 2008

    pblica de las posibles invasiones de los

    propietarios colindantes, bien por igno-

    rancia, bien intencionadamente, de una

    parte, y de DISUADIRel acceso de per-

    sonas, animales o mquinas a las calza-das de la va, con riesgo para ellos y para

    los usuarios de sta.

    Son varias las causas que inciden en su

    desgaste, deterioro e incluso en su

    desaparicin: por envejecimiento del

    material, por desplome de la valla a

    veces invadida y ahogada por vegeta-

    cin salvaje (zarzas, caas y otras

    especies), y a veces por desmontaje y

    robo intencionado de personas des-

    aprensivas o interesadas.

    En cualquier caso, su mantenimiento

    consiste en vigilar continuadamente su

    integridad fsica y proceder a su inmedia-

    ta reposicin, cuando su funcionalidad

    desaparece por alguna de las causas cita-

    das. No debemos olvidar que la desapa-

    ricin o ineficacia del cerramiento puede

    conllevar determinadas responsabilida-

    des, como mnimo de carcter civil, por

    parte de los responsables de su manteni-

    miento, en caso de accidentes que

    pudieran ocurrir en la va por motivosdemostrables.

    B.4.- Instalaciones de auxilio a losusuarios

    Lo forman la red de postes S.O.S. instala-

    dos generalmente cada 2 / 3 kilmetros,

    a ambos lados de la infraestructura, y que

    estn conectados va radio o mediante

    cables de comunicacin, con los centros

    de control correspondientes.

    Como su nombre indica, su funcin es lade prestar asistencia mecnica o sanitaria,

    e incluso informativa, a los usuarios que

    lo necesiten.

    Su mantenimiento consiste en que se

    encuentren todos ellos en perfecto esta-

    do de servicio, tanto de da como de

    noche, resolviendo diligentemente cuan-

    tas averas pudieran llegar a sufrir a lo

    largo del tiempo, labor encomendada,

    como en el caso anterior, a personal

    especializado.

    OTRAS ACTIVDADES DE LAEXPLOTACIN

    C.- Ayudas a la Vialidad

    El trmino VIALIDAD engloba el conjuntode servicios dispuestos o existentes en una

    infraestructura para garantizar su plena fun-

    cionalidad, en las mejores condiciones de

    seguridad para los usuarios de la misma, y

    para el conjunto de personas dedicadas a

    su conservacin y / o mantenimiento.

    Por AYUDAS A LA VIALIDADse entiende elconjunto de operaciones planificadas para la

    resolucin de todo tipo de incidencias que

    se pueden presentar, y que de una forma u

    otra y por causas muy diversas, pueden

    entorpecer, dificultar e incluso impedir la cir-

    culacin de vehculos por una va determina-

    da en servicio. Todas ellas, cualquiera que

    sea su tipologa, tienen como objetivo inelu-

    dible, asegurar el trnsito de vehculos en las

    mejores condiciones de seguridad para ellos

    y para las personas que los ocupan.

    Dichas ayudas podemos agruparlas de

    la manera siguiente:

    Sealizaciones de obras (fijas ymviles). Ayudas a la resolucin de siniestros. Ayudas a la vialidad invernal.

    Que pueden llevarlas a cabo brigadas

    propias de los responsables de su explo-

    tacin o brigadas contratadas con terce-

    ros. En el caso de ejecucin de obras de

    conservacin, son las propias empresas

    contratadas las que se responsabilizan

    de la sealizacin de las mismas.

    D.- Defensa de las zonas patrimonialesde la Va

    Por tal entendemos el conjunto de actos

    administrativos dirigidos al uso ydefensa de la carretera.

    Como es conocido, desde el mismo instan-

    te en que una carretera entra en servicio

    (incluso en algunos aspectos desde el

    momento en que la Administracin compe-

    tente hace reserva del territorio para la cons-

    truccin de esa va), se pone en marcha la

    Ley de Carreteras y su Reglamento, impo-

    niendo una serie de limitaciones y condicio-

    nantes a los terrenos adyacentes y a sus pro-

    pietarios, de acuerdo con las zonas

    contenidas en ella, como son: las zonas dedominio, de servidumbre, de afeccin, lalnea lmite de edificacin, e incluso laslimitaciones para la publicidad.

    Laszonas de dominio corresponden a lasfranjas de terreno de carcter pblico, situa-

    das a ambos lados de la carretera cuya titu-

    laridad la ostenta la Administracin compe-

    tente (Central o Autonmica), puesto que

    han sido objeto de expropiacin previa.

    Las restantes zonas son propiedades priva-

    das, que no han sido objeto de expropia-

    cin, pero sus propietarios tienen determi-

    nadas limitaciones y condicionantes de uso.

    Cualquier cambio que se pretenda llevar a

    cabo por parte de stos tienen que contar

    con el conocimiento y autorizacin de

    dichas Administraciones, las cuales resolve-

    rn como proceda a travs de los llamados

    expedientes deAUTORIZACIN.

    En caso de incumplimiento de dichas con-

    diciones pueden verse expuesto a un expe-

    diente de DENUNCIA. En algunos casos,para evitar dilaciones en los expedientes decierta complejidad, es aconsejable informar-

    se previamente mediante expedientes de

    CONSULTA.

    Finalmente, para dar por concluido este tra-

    bajo de publicitacin de la conservacin/

    mantenimiento de una infraestructura viaria,

    aadiremos que con relativa frecuencia se

    promueven multitud de obras que llegan a

    afectar directa o indirectamente a unainfraestructura en servicio, promovidas por

    la misma Administracin de la que depende,por otras Administraciones ajenas a ella, por

    organismos autnomos o por particulares. En

    cualquiera de los casos, unos y otros estn

    sujetos a la Ley de Carreteras vigente y con-

    secuentemente estn obligados a cumplirla,

    como no poda ser de otra forma.

    CARRETERAS

    A R T C U L O S