consejos utiles en oratoria

16
CONSEJOS ÚTILES EN ORATORIA CENTRO DOMINICANO DE COMUNICACIÓN EFECTO EDUCATIVA, CEDOCOE. Ada Reyes Bello.

DESCRIPTION

La Comunicación Oral Efectiva, tiene dos manifestaciones fundamentales: Aptitud y Actitud. Una, es la manera en que alguien siente capacidades naturales para el arte del buen hablar. La otra, es la disposición que tenemos para convertir ese arte, en un trabajo reproductivo.

TRANSCRIPT

Page 1: Consejos Utiles en Oratoria

CONSEJOSÚTILES ENORATORIA

CENTRO DOMINICANO DE COMUNICACIÓN EFECTO EDUCATIVA, CEDOCOE.Ada Reyes Bello.

Page 2: Consejos Utiles en Oratoria

HABLAR Y DECIR NO ES LO MISMO

Hablar es hacer uso de una facultad, decir, es usaresa facultad en un acto de expresión concreta.

Parecen palabras sinónimas pero no lo son, observeeste ejemplo:

Juan---“el presidente habló anoche”

José--- “si, ¿y qué dijo?”.

Si fueran palabras sinónimas, no se habríaproducido la pregunta ¿Qué dijo?

Surge así la necesidad de hablar expresandocorrectamente las ideas, de modo tal, que elmensaje quede plasmado en la mente de quienesescuchan.

No debemos caer en el error de mucha gente quecree que diciendo muchas palabras, es como más sellega a las personas.

Es diciendo buenos y coherentes conceptos como seconvence a los demás. “hablando menos y diciendomas”.

Page 3: Consejos Utiles en Oratoria

Deseo exponer varios tópicos sobreel arte de

La Oratoria excelente.

1-La preparación excesiva de un discurso, puededañarlo. Corre el riesgo de parecer artificial.

Las más de las veces, el discurso espontáneo,nacido de la experiencia y de la profundidad delcorazón es el que conmueve.

2-En oratoria estar dispuesto es más importante queestar preparado.

Sin embargo, esto no significa que no se prepare yhasta ensaye debidamente.

No hacerlo podría desencadenar vacíos, falta decontenido e ilación en el discurso.

3- Un buen orador tendrá directa o indirectamentefunción de jefe o líder, quizás no sea el jefeprincipal, pero algún mérito especial tendrá.

Page 4: Consejos Utiles en Oratoria

Antiguamente un orador hablaba 3, 4,5 y hasta máshoras, hoy con la premura del tiempo, esto esimposible.

El orador exitoso de la actualidad debe hablar deforma diferente, a públicos heterogéneos, enlugares distintos, en el menor tiempo permisible ycon la mayor sustancia posible.

4- Saber expresar la misma idea a diferentespúblicos.

A pesar de todo el sentimiento adverso que pudieradespertarnos, Adolfo Hitler, insistió siempre en queel buen orador debe ser capaz de expresar la mismaidea, a públicos distintos, pero haciendo que todoslo comprendieran.

Hitler, era capaz de hablar de sus planes a lasmasas, al parlamento, a intelectuales y paísesextranjeros, con la versatilidad de hacersecomprender.

5- Tenga presente que para ser buen orador debehablar, hablar y hablar. Es una práctica que debe

Page 5: Consejos Utiles en Oratoria

ejercitarse continuamente, ya que a hablar solo seaprende hablando.

7- Si le toca exponer oralmente, lo primero es elegirel tema general. Es posible que hayamos preparadoel tema excelentemente, pero que se nos olvidenaspectos importantes o que teniendo el papel en lasmanos no encontremos el momento de mirarlo porla presión de tener un público sobre nosotros.

Suele ocurrir que preparemos un discurso para unahora y en la práctica quede reducido a media hora,esto no debe decepcionarnos.

8- Es conveniente contarcon un estrado, podium, púlpito o espacio desdedonde hablar. Procure que sobre él no haya nadaque le entorpezca y empiece a hablar como siestuviera en su casa.

9- Nunca cometa el error de pedir perdón ante unaequivocación. Si yerra y sigue adelante, muy pocoso nadie notará el error.

El detalle es, que cuando usted se equivoca, y seexcusa, la gran mayoría se percatará porque ustedlo señaló.

Page 6: Consejos Utiles en Oratoria

Salvo que sea una cifra, fecha o dato determinante,siga hacia delante.

10- No se quede mirando un punto fijo, cuando estáhablando, esto crea molestias en el público.

Una parte del mismo sentirá que la están ignorandoy la otra, que es a quien está enfocando, se sentiráincomoda por la situación.

Paseé la vista de lado a lado, no se quede solo en lapared o el techo.

11- No hable rápido, mantenga la calma. Conserveuna velocidad prudente y comprensible, piense,luego hable.

Esto no significa que hablará tan lento, que cansaráal público.

12- Por favor, observe cuando el público ya estécansado. Si es así, no se haga el odioso yencamínese a finalizar su participación. Receptoreshastiados, es igual a esfuerzo en vano.

Page 7: Consejos Utiles en Oratoria

13- En ocasiones es necesario repetir lo expuesto,con el interés de que nuestro público capte elmensaje.

Hemos de citar a Hitler en este aspecto.

El decía; “Si el orador nota que sus oyentes noparecen hallarse convencidos de la veracidad de loexpuesto, optará por repetir lo mismo, cuantasveces sea necesario, siempre en forma de nuevosejemplos, refutando las objeciones, que sin serleshechas, capta el auditorio y las replica ydesmenuza, hasta que en definitiva el último sectorde la oposición, revele a través de su actitud, habercapitulado ante la lógica argumentación del orador”.

14- Piense siempre que necesita ideas nuevas cadavez que habla, no debe estar repitiendocontinuamente lo mismo.

Esta práctica le limita y cansa al público.

Nada más emocionante que una expositora oexpositor variado, novedoso, diverso.

Page 8: Consejos Utiles en Oratoria

15- Le Bon considera tres conceptos básicos para unorador (a) que se considere capaz de agitar lasmasas tras un discurso o expresión;

1-La afirmación.

2- La repetición,

3- El contagio.

La afirmación, porque es uno de los más segurosmedios de inculcar ideas en las muchedumbres.

Cuando una afirmación se ha repetidosuficientemente y hay unanimidad en la repetición,se forma lo que se conoce como corriente deopinión, dando lugar a que surja el poderosomecanismo del contagio.

16- Es indispensable tener en cuenta que en unamisma sociedad, las mismas palabras, tienenefectos diferentes, desde las diversas capassociales.

Sabiendo y aplicando esto, entenderemos que elmensaje que pronunciemos no necesariamente serácomprendido e interpretado igual por todo elauditorio.

17- Valore la importancia del ingenio. Hay quienesaseguran que lo ingenioso tiene más valor que loverdadero.

Copiando textualmente el Ensayo de Jorge mota,aprendemos esto:

“Un conferencista alemán destacaba las razones porlas que el Dutsche Nacional Zeitung (periódico

Page 9: Consejos Utiles en Oratoria

nacionalista alemán), era la panacea de losperiódicos.

Uno del público gritó, ese periódico me lo pasó porel culo, a lo cual el orador respondió sin inmutarse;“se nota en seguida que su culo es más inteligenteque su cabeza”.

18- Recuerde esto: en materia de oratoria, gana elmás hábil y no el que tiene la razón. El dialogo es uncombate del cual hay que salir vencedor.

19- El orador de hoy, no es el mismo de los años 30,ahora tiene una labor más compleja, debe dominardiversos campos, diferentes entre sí.

Imprescindible es conocer la naturaleza del público,los temas a tratar, para saber de qué hablar y cómohacerlo.

20- Todo orador deberá tomar en cuenta la retórica,que es la forma grandilocuente de lenguaje escrito uoral. La retórica Consiste en embellecer un discursopara encantar a la audiencia.

Page 10: Consejos Utiles en Oratoria

21- Vestirse formal y elegantemente, es uno de lospuntos a destacar en una correcta oratoria, laimpresión es la mitad de lo que se quiere lograr.

El público respeta más a un orador(a) correctamentevestido(a), que uno que no lo esté, además de queusted mismo(a) se sentirá más en confianza si sesiente adecuadamente presentado.

22- Tenga control de los tópicos que abordará en sudiscurso, disponga de un esquema organizado delos puntos que tocará.

Es muy útil hacerse acompañar de ayudas comodata – shows, videos, transparencias, casetes,folletos, etc.

23- Tome en cuenta la posible participación dealguien del público.

Es posible que alguien le refiera un tema, formuleuna pregunta o hasta le discuta algo.

Manéjese con todo el criterio, madurez y naturalidadde que disponga, no discuta con el auditorio.

24- Recuerde que usted no es un autómata. Tienesentimientos y pareceres propios, que puedeexpresar sin sujeción a ninguna censura.

Sin embargo, debe tener cuidado con el tono en quemanifiesta su inquietud, para no despertarsentimientos adversos.

Page 11: Consejos Utiles en Oratoria

25-Tenga cuidado con el uso de las siguientesexpresiones:

Yo, me, mi, tengo, hago, digo; No caiga en la megalomanía, incluya en cambio;Nosotros, ustedes, nuestro, hacemos,decimos.

26- Está en sus manos lograr que un mensaje aúnsencillo, se transforme en un buen discurso.

La llave es el celo por el contenido y el afán porlograr que su mensaje sea comprendido por todos.

Separe en sus palabras, lo principal de lo accesorio,no se vaya por la tangente

27- Si está en sus necesidades poner ejemplos,ofrezca los puramente obligatorios, sin entrar endetalles.

Si dispone de espacio para recibir feed-back delauditorio, aprovéchelo, esto le permitirá saber si lehan comprendido.

Tras la meta de convertirse en un mejor orador (a),es necesario hacerse las siguientes preguntas.

¿Se estudiar un discurso adecuadamente?,

¿Domino el tema que le trataré al público?

¿Tengo clara conciencia de lo que persigo con eldiscurso que emitiré?

¿Me preocupé en conocer quién será mi público?

¿Me preparé para dar respuesta a las posiblespreguntas que podrían surgir?

Page 12: Consejos Utiles en Oratoria

28-Es de vital importancia contar con unvocabulario abundante, auméntelo cada día,aprenda sinónimos y antónimos, haga deldiccionario, su mejor aliado.

Siete formas de lograr que la gente crea loque se le expresa:

Exposición Es presentar en términos simples yconcisos, el significado de una afirmación.

Mostrar de manera clara y colorida elpensamiento propio a los demás.

Asimilación. No es fácil hacer que una personacambie su opinión actual, por un conceptonuevo, o hacer que contribuya a una causadigna con una afirmación deseada.

Necesita emplear afirmaciones sucesivas relativasal mismo punto.

La asimilación se vale de una sucesión de detallesde cosas e ilustraciones, para conseguir que laatención del público se centre repetidamente en la

Page 13: Consejos Utiles en Oratoria

afirmación original hasta que su meta propuesta seaalcanzada.

Si digo, “una persona, si se lo propone puedealcanzar el éxito”, es posible que no impacte, pero sidigo “Luis Martínez, el presidente de la empresa, sepropuso triunfar y lo logró”, creará una granexpectativa.

Normalmente usted no puede alcanzar su propósitosi usa solo una afirmación.

Repetición de una afirmación(reafirmación) Usted debe usar la repetición,cuando entienda que se necesite mayorconcentración en la afirmación misma.

Cuando la meta del líder es informar, la repeticiónpuede ser necesaria, a fin de aclarar la oscuridadresultante de la falta de familiaridad con elsignificado de las palabras o la complejidad de laestructura.

Sin embargo, no es recomendable usar lasafirmaciones indiscriminadamente, para no molestaro causar mal a la gente.

Comparación Se puede apoyar a nuestraafirmación, haciendo notar las similitudes queexisten entre lo que el público ya sabe y lo queno sabe. Es conectar lo conocido con lodesconocido.

Thomas Edison nos da un ejemplo de comparaciónpara explicar la electricidad y el teléfono de largadistancia. “Es como un perro salchicha suficientelargo como para alcanzar desde Edimburgo aLondres, cuando le tiran del rabo en Edimburgo,ladra en Londres”.

Page 14: Consejos Utiles en Oratoria

Ilustración general. Da los detalles acerca dela idea expresada en la afirmación original,ampliada, aunque no individualizada.

Ejemplo especifico. Se ocupa de lo concreto.Fechas, tiempos, datos, nombres.

Es individual absoluta y precisa, a diferencia de lailustración general.

Ejemplo: usted afirma “Grecia tuvo grandeshombres”, puede aclararla y apoyarla con esailustración general.

Tuvo autores, filósofos, poetas yexpertos en medicina.

El ejemplo especifico apoya la misma aseveracióndiciendo: tuvo a Demóstenes, a Esquilo, a Platón, aAristóteles, a Sófocles, a Homero y a Hipócrates.

Testimonio. El testimonio es la forma de apoyoen la cual una figura autorizada verifica lo queusted está diciendo.

El testimonio se utiliza ampliamente en lapublicidad, por ejemplo cuando un atleta dice quecome un cereal de cierta marca para el desayuno.

Page 15: Consejos Utiles en Oratoria

Si usted desea utilizar el testimonio eficazmentedebe conocer su entorno, estar familiarizado conpersonas reconocidas como autoridades y estarconstantemente alerta para recoger testimonios quepuedan ser usados.

Es importante, sin embargo, no abusar de lostestimonios, porque destruye la confianza delpúblico en su propia credibilidad.

Lo que usted debe lograr comocomunicador(a):

Hacer que el contenido percibido del mensaje seaen la mente del receptor, tan similar como seaposible, al contenido deseado del mensaje que tieneen su propia mente.

Page 16: Consejos Utiles en Oratoria

Lo primero y básico es: Identificar por quienesestá formada la audiencia.

Segundo: Evaluar la actitud del público hacia elambiente que lo rodea y otros tópicos importantes.

Tercero: Apreciar la actitud que tienen loscomponentes del público. ¿Se sienten cómodos unoscon otros? ¿Son homogéneos y heterogéneos?

Cuarto: Evaluar la actitud que muestren hacia eltema que usted está tratando ¿Están familiarizadoscon el tema? ¿Estarán familiarizados con lo queusted va a decir?

Quinto: Evalúe la actitud del público hacia ustedque es el líder.

La comunicación es una doble vía, usted debeadaptar su comunicación a la respuesta que laaudiencia muestra a lo que está diciendo.

CENTRO DOMINICANO DE COMUNICACIÓN EFECTO EDUCATIVA (CEDOCOE). Santo Domingo, República Dominicana.

TELÉFONO 809-953-1375.

CORREO: [email protected]

BLOG: http://adareyes.blogspot.com/

SUSCRÍBASE A TRAVÉS DE SU CORREO