consejos para la elaboración de un checklist en prevención de riesgos laborales

2

Click here to load reader

Upload: prevencionar

Post on 13-Jun-2015

3.458 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Consejos para la elaboración de un checklist en prevención de riesgos laborales

TRANSCRIPT

Page 1: Consejos para la elaboración de un checklist en prevención de riesgos laborales

www.prevencionar.com

Se entiende por lista de chequeo (en adelante checklist) a un documento que detalla un listado de

preguntas, en forma de cuestionario que sirve para verificar el grado de cumplimiento de determinas

reglas establecidas a priori con un fin determinado.

El uso de checklist está muy extendido entre los prevencionistas en campos muy diversos que van

desde verificar y determinar el cumplimiento de la legislación , las actitudes preventivas de los

trabajadores, las protecciones de un equipo de trabajo, la toma de datos para un estudio ergonómico

entre otros o para realizar inspecciones…………..…..

Podríamos definir el checklist como un documento que detalla uno por uno distintos aspectos que se

deben analizar, comprobar, verificar, etc...

Fortalezas: fáciles de usar y su uso evita “saltarse algo”

Debilidades: a veces limitadas a respuestas tipo “si/no”

Las preguntas, en forma de cuestionario sirven como una guía o ayuda, que obliga a quien las

contesta a reflexionar sobre el nivel de cumplimiento de determinados requisitos. El checklist

enumera una serie de ítems (muchos o pocos dependerá de la exhaustividad que se pretenda) que

deberían verificarse uno a uno para asegurarnos lograr el cumplimiento de un requisito con un nivel

de seguridad previamente aceptado.

La forma de redactar y organizar un checklist es

variado:

Uno de los formatos más prácticos y

fáciles de usar son aquellos diseñados en

forma de tabla, que permite una

cumplimentación rápida de los distintos

items, de acuerdo con el requisito en

cuestión que se verifique. Se pueden

contestar con un SI o un No, o bien tildar

los ítems para los casos en que se

verifica la regla, dejando el espacio en

blanco si no se cumple. En este tipo de diseños, cerrados, es conveniente prever siempre un

espacio abierto, lo bastante extenso como para que se puedan volcar en el todas las

observaciones que exijan un desarrollo.

Otra opción de diseño es un listado de preguntas con espacios libres al final, que deben ser

respondidos con frases breves y sencillas por parte de aquellos encargados de realizar el

control.

Están también aquellos checklist que optan por utilizar ambos formatos de manera alternada,

colocando en algunas partes casilleros y en otras espacios libres.

Page 2: Consejos para la elaboración de un checklist en prevención de riesgos laborales

www.prevencionar.com

Lo aconsejable, siempre, es un diseño sencillo, práctico y fácil de visualizar, de manera tal que

quien sea el encargado de su cumplimentación se familiarice con la lista de manera rápida y la

incorpore a su rutina de trabajo de manera natural.

En cuanto al contenido y extensión de los checklist, también es variado, los hay muy breves y

también muy extensos, complejos y sencillos. Lo cierto es que no siempre los checklist más

complejos y exhaustivos son los mejores ni los más exitosos. La gran complejidad o extensión en

algunos casos puede ser un factor negativo provocando el rechazo de quienes deben

cumplimentarlos por la dificultad de su cumplimentación o el tiempo que conlleva su

cumplimentación. No debe olvidarse que este tipo de listas son respondidas por lo general por

personal que tiene a su cargo la realización de otras tareas, y que deben estar pensadas, entre otras

cosas, hacer más ágil y eficiente su tarea, y no convertirse en una carga de trabajo adicional.

Algunas de las claves del éxito de un checklist, en cuanto a la aceptación e incorporación para su

uso, es que tenga alguna de las siguientes características:

a) que se de fácil compresión.

b) que su cumplimentación no conlleve mucho tiempo, (solo el estrictamente necesario para

responderla adecuadamente).

c) que la persona destinataria de las respuestas, también lo pueda hacer de una manera rápida

y clara (evitando el problema de redacciones no claras en cuanto a su interpretación).

El checklist debe ser elaborado y utilizado por personal competente y dependiendo de su

complejidad puede ser elaborado y utilizado por grupos interdisciplinares.

No hay que olvidar que un checklist es un

registro del sistema y que servirá como

evidencia del seguimiento de las actividades

preventivas que se realizan en la organización.

Los checklist, en general, son fáciles para

personas no especialistas en el tema interesados

en entender y validar teorías procedimientos o

metodologías, con una validez y confiabilidad

estadística que le permite extrapolar

información dentro de las normas establecidos.