consejeria estudiantil informe 2014

12
DEPARTAMENTO DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL El Departamento de Consejería Estudiantil brinda atención integral a los las estudiantes en proceso de formación de la Institución, apoyada en la gestión de todos los miembros de la Comunidad Educativa, además se especializa en investigar, planificar, organizar, ejecutar coordinar, asesorar y evaluar los objetivos y acciones de Orientación y Bienestar Estudiantil, en concordancia con el Plan Estratégico Institucional. Está conformado por profesionales en la especialidad de Psicología Trabajo Social y Secretaría Misión: Brindar servicio y asesoría de calidad y calidez a todos los miembros de la comunidad educativo con énfasis en los educandos para el desarrollo holístico de la personalidad, mediante el descubrimiento de sus necesidades, aptitudes, intereses e iniciativas, a fin de brindarles una orientación educativa, vocacional, y profesional de calidad. Visión: Convertirnos en un referente multidisciplinario de consejería y psicoterapia para logar en los estudiantes ajustes de índole personal, emocional, cognitivo y psicosocial que redunde en su desarrollo personal y rendimiento académico futuro en un marco de confidencialidad y respeto. OBJETIVOS ÁREA DE PSICOLOGÍA 1. Apoyar al crecimiento académico, comporta mental y emocional de los/as estudiantes. 2. Estimular el espíritu reflexivo y crítico. 3. Facilitar el proceso de orientación vocacional y profesional de los educandos/as. 4. Asesorar a padres de familia en su rol frente a sus hijos/as OBJETIVOS ÁREA DE TRABAJO SOCIAL 1. Conocer la problemática socio - económica y familiar de los/as estudiantes a fin de canalizar alternativas de solución que no interfieran en su rendimiento académico. 2. Apoyar el desarrollo y bienestar integral del/ la estudiante a través del establecimiento de programas encaminados a dar respuesta a sus necesidades, que redunden en su beneficio y sean de impacto social.

Upload: narciza-viteri

Post on 19-Jan-2016

131 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Consejeria Estudiantil Informe 2014

DEPARTAMENTO DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL

El Departamento de Consejería Estudiantil brinda atención integral a los las estudiantes en proceso de formación de la Institución, apoyada en la gestión de todos los miembros de la Comunidad Educativa, además se especializa en investigar, planificar, organizar, ejecutar coordinar, asesorar y evaluar los objetivos y acciones de Orientación y Bienestar Estudiantil, en concordancia con el Plan Estratégico Institucional.

Está conformado por profesionales en la especialidad de Psicología Trabajo Social y Secretaría

Misión: Brindar servicio y asesoría de calidad y calidez a todos los miembros de la comunidad educativo con énfasis en los educandos para el desarrollo holístico de la personalidad, mediante el descubrimiento de sus necesidades, aptitudes,  intereses  e iniciativas, a fin de brindarles una orientación educativa, vocacional, y profesional de calidad.

Visión: Convertirnos en un referente multidisciplinario de consejería y psicoterapia para logar en los estudiantes ajustes de índole personal, emocional, cognitivo y psicosocial que redunde en su desarrollo personal y rendimiento académico futuro en un marco de confidencialidad y respeto.

OBJETIVOS ÁREA DE PSICOLOGÍA

1. Apoyar al crecimiento académico, comporta mental y emocional de los/as estudiantes.

2. Estimular el espíritu reflexivo y crítico.

3. Facilitar el proceso de orientación vocacional y profesional de los educandos/as.

4. Asesorar a padres de familia en su rol frente a sus hijos/as

OBJETIVOS ÁREA DE TRABAJO SOCIAL

1.    Conocer la problemática socio - económica y familiar de los/as estudiantes a fin de canalizar alternativas de solución que no interfieran en su rendimiento académico.

2.    Apoyar el desarrollo y bienestar integral del/ la estudiante a través del establecimiento de programas encaminados a dar respuesta a sus necesidades, que redunden en su beneficio y sean de impacto social.

3.    Informar y asesorar a los padres de familia para su mejor atención dando apoyo socio familiar canalizando sus problemáticas a organismos especializados.

4.    Realizar Investigación, diagnóstico y tratamiento de casos especiales.

Page 2: Consejeria Estudiantil Informe 2014

ACTIVIDADES DEPARTAMENTO DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL

-  Elaboración, planificación y ejecución del proyecto de adaptación e integración en niños/as y adolescentes al inicio del año escolar.

-  Aplicación y actualización de la ficha socioeconómica familiar y psicológica  a los/as estudiantes.

-  Evaluación, diagnóstico y tratamiento psicopedagógico individual y grupal.

-    Exploración de aptitudes e intereses vocacionales y profesionales.

-  Asistencia a ferias organizadas por las universidades.

-  Aplicación y análisis de reactivos psicológicos a  estudiantes según las necesidades.

-  Participación activa en juntas de curso

-  Motivación y asesoría a los/as estudiantes del Plantel sobre hábitos de estudio.

-  Información de las ofertas de estudio a nivel superior.

-  Charlas de orientación sobre temas de valores, educación para el Buen Vivir, prevención de alcoholismo y drogadicción, ETS, VIH, etc.

-  Seguimiento de casos especiales: en rendimiento, comportamiento, problemas familiares y afectivos.

-  Orientación Familiar.

-  Talleres de orientación de acuerdo a las necesidades de cada grupo.

-  Asesoramiento a docentes con guía de trabajo.

-  Coordinación de actividades de trabajo con inspectores y profesores de las distintas áreas académicas.

-Convenios Interinstitucionales

Page 3: Consejeria Estudiantil Informe 2014

INFORME DEL DEPARTAMENTO DE CONSEJERIA ESTUDIANTIL

DATOS INFORMATIVOS

COLEGIO: UNIDAD EDUCATIVA “MANUEL CORDOVA GALARZA”

PROVINCIA: LOS RIOS

CANTON: VENTANAS

PARROQUIA: 10 DE NOVIEMBRE

PERIODO : OCTUBRE DE 2013 A MARZO DE 2014

NOMBRE DEL ORIENTADOR: LIC.HOLGER BELTRAN BENAVIDES

OBJETIVOS

Contribuir al desarrollo armónico e integral de la personalidad del educando para descubrir necesidades, intereses, actitudes, capacidades e iniciativas de los estudiantes para una orientación educativa, vocacional y profesional adecuada.

Integrar a los agentes educativos para mejorar el proceso de aprendizaje respetando las diferencias individuales y el afianzamiento de la identidad personal.

Page 4: Consejeria Estudiantil Informe 2014

SERVICIOS DEL DEPARTAMENTO DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL 

ACTIVIDADES

Entre las actividades cumplidas mencionaremos las siguientes:

-Inicié con las actividades en el Departamento de Orientación desde el 01 de Octubre del 2013.

Con estudiantes: Se realizaron entrevistas a estudiantes que presentaron diferentes dificultades como: rendimiento académico, situaciones personales y familiares, comportamentales, en algunos casos con previa convocatoria o en forma voluntaria

( datos que constan en los registros de entrevista)

Con Padres de Familia/madres y/o representantes:

Entrevistas individuales por diferentes situaciones presentadas por sus representados ya sean por rendimiento académico, situaciones personales,

ASESORAMIENTO FAMILIARAPOYO EN PREVENCION DE

RIESGOSDEPARTAMENTO DE

CONSEJERIA ESTUDIANTIL

GESTION CON LA COMUNIDAD Y EL ENTORNO

ASESORIA VOCACIONAL Y PROFESIONAL

MEDIACION EN PROBLEMAS

ESTUDIANTILES

SEGUIMIENTOS DE CASOS EN ATENCION INDIVIDUAL Y

FAMILIAR

Page 5: Consejeria Estudiantil Informe 2014

familiares, comportamentales, de salud, emocionales, en algunas ocasiones a través de convocatoria o por solicitud de parte de la inspección.

. (Datos que constan en los registros de entrevista

Elaboración de Fichas de datos personales, de todos los alumnos de la Unidad Educativa, que no existían por cuanto en este año recién se implementa el Departamento de Consejería Estudiantil.

Charlas de seguridad y confianza con los estudiantes desde 7mo.año hasta 3ero de bachillerato. Dinámicas grupales

Elaboración de la instrumentación Psico-técnicos necesarios para trabajar en este año lectivo.

Coordinación con los guías de cursos sobre el manejo adecuado de los reportes de posibles casos para su respectiva atención.

Se llenó las fichas de reportes académicos y disciplinarios de los alumnos del colegio. registros acumulativos individuales de los alumnos de 8vo. A 3r. Curso respectivamente.

Aplicación de test de personalidad y actitudes para buscar posibles casos para su ayuda posterior.

Se dio el tratamiento psico - pedagógico a los alumnos que atravesaban por algún tipo de dificultad personal o académica.

Se Brindó auxilio inmediato frente a algún malestar físico que presenten los alumnos.

-Se trabajó en clases talleres para el desarrollo de los procesos de autoestima, e información de la educación de la sexualidad con casi todos los cursos.

Se realizó el proceso de orientación vocacional con los estudiantes de décimo año. Para que elijan , el bachillerato General Unificado Técnico o en Ciencias. referente a, aptitudes y personalidad.

•  Se Trató problemas de aprendizaje, de personalidad o desajustes emocionales de los casos remitidos al Departamento de C.E. por parte de Inspección o Docentes

. Se trabajó en fomentar los procesos de autoestima y motivación académica de los estudiantes.

•Colaboración y participación activa en las respectivas comisiones.

•Velar y difundir los aspectos importantes del código de convivencia.

Page 6: Consejeria Estudiantil Informe 2014

-Se ha tratado de mantener una comunicación bidireccional con todo el personal de la institución, alumnos y padres de familia.

4.- CONCLUSIONES

•Se ha logrado cumplir con lo planificado en un 90% del trabajo total, tomando en cuenta que ciertas falencias encontradas en el trascurso de este año serán mejoradas en el próximo año lectivo 2014-15

• Todas las actividades estuvieron desarrolladas con toda la mejor predisposición y ética profesional que nos caracteriza.

•Aún no existe una excelente disposición por parte de los padres de familia para colaborar en la solución de dificultades de sus representados.

5.- RECOMENDACIONES

♦Q u e n o s c o l a b o r e n e n e l t r a b a j o l o s f u n c i o n a r i o s d e l a DINAPEN del Distrito y de forma específica los compañeros maestros y personal de la institución.

♦♦ Tolerancia y paciencia por parte de docentes en la posible solución de conflictos presentados en los estudiantes, ya que es un trabajo a largo plazo para su erradicación de dificultades

LIC.HOLGER BELTRAN BENAVIDES

CONSEJERO ESTUDIANTIL

Page 7: Consejeria Estudiantil Informe 2014

PROCEDIMIENTO A SEGUIR POR EL DOCENTE TUTOR PARA LA EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES, DEL GRADO O CURSO QUE TIENE A SU CARGO

a) El docente tutor debe escoger, de entre los valores institucionales que constan en el Plan Educativo Institucional (PEI), en el Código de Convivencia o los que la institución desee trabajar, aquellos que quiera desarrollar en los estudiantes durante el año lectivo, por ejemplo: puntualidad, asistencia, respeto, limpieza, solidaridad, respeto a la propiedad ajena, cuidado del patrimonio institucional, etc.

De todos éstos, escoge tres (3) valores para trabajarlos en un bloque curricular o unidad de trabajo. Los valores restantes se irán trabajando progresivamente en el desarrollo del resto de bloques curriculares o unidades de trabajo.

b) El tutor diseñará un instrumento de evaluación del comportamiento de los estudiantes, en base a los tres

(3) valores escogidos (por ejemplo, puntualidad, asistencia y respeto). Este instrumento contendrá los indicadores que permitan evaluar el desarrollo o fortalecimiento de los valores en los estudiantes

Ejemplo:

Drogas en colegios… ¿Cómo actuar?

Viernes, 23 de Noviembre de 2012

Page 8: Consejeria Estudiantil Informe 2014

PRECAUCIÓN. Estudiantes junto a padres de familia y personal docente conforman patrullas de seguridad para controlar a los alumnos.

Unos 400 directores de varios planteles educativos del Ecuador, se dieron cita hasta hoy en el Colegio 24 de Mayo de Quito, para recibir talleres de orientación y saber cómo actuar frente al consumo y adquisición

de droga interna y externamente en los planteles educativos.

En la capacitación, los docentes aprenden cómo actuar en caso de identificar inconvenientes con alumnos, por esto el Ministerio de Educación emitió un folleto denominado ‘Guía de protocolo y ruta para la intervención en la prevención del uso y consumo de drogas en el sistema nacional educativo’, en el que se guía a los docentes sobre temas como la normativa legal educativa para la prevención del uso y consumo de drogas.

¿Qué hacer?

En la página 13 y 14 del capítulo ‘Ruta y protocolo del estudiante consumidor de drogas’, recomienda, entre otras cosas, “Identificar al estudiante que posee la droga dentro e la institución” para luego: “Remitir al departamento de consejería estudiantil o inspección general, cuidando su integridad y confidencialidad”.

Una vez hecho esto, se sugiere: “Informar al padre, madre o representante legal sobre la problemática y firmar un acta de compromiso dirigido a la autoridad del plantel”.

Cumplidos estos pasos, “…se debe entregar el informe por parte de consejería estudiantil a la inspección general”. A su vez, la autoridad educativa debe transferir al estudiante a la Policía Nacional Especializada (Dinapen y antinarcóticos) para la investigación correspondiente.

Ejemplo

Susana Chávez, directora del Colegio Camilo Ponce Enríquez, manifestó que en este período escolar se han presentado cuatro casos de sospecha en tenencia de drogas, por eso junto a alumnos, padres de familia y docentes se han unido para combatir contra “este problema que

Page 9: Consejeria Estudiantil Informe 2014

invade a los jóvenes”; sin embargo, acotó que el primer paso es “no estigmatizar al alumno, ni expulsarlo”.

Internamente, alrededor de ocho alumnos vigilan las entradas principales a las aulas, lugares ‘escondidos’ o alejados y los baños. “Ellos tienen la responsabilidad de no dejar pasar a sus compañeros durante el recreo”, explicó Sánchez.

Los padres actúan de manera similar, pero externamente a la salida e ingreso de los estudiantes, se identifican por un chaleco y gorras. En esta semana lograron identificar a una señora sospechosa que ante su presencia “huyó”, manifestó Gladys Proaño, madre de familia.

Alrededor de 250 menores son llevados cada mes hasta las instalaciones de la Dinapen por consumir licor y fumar cigarrillos en la vía pública.