consejerÍa de saludsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su...

80
CONSEJERÍA DE SALUD

Upload: others

Post on 22-Jun-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

CO

NSE

JER

ÍA D

E S

ALU

D

Page 2: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo
Page 3: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

ASISTENCIAL INTEGRADO

PROCESO PROCESOASISTENCIALINTEGRADO

FIEBRE DE DURACIÓN INTERMEDIA

Page 4: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

Proceso Fiebre de Duración Intermedia

Edita: Consejería de Salud

Depósito Legal: SE-1.180/2003

ISBN: 84-8486-109-0

Maquetación e Impresión: TECNOGRAPHIC, S.L.

FIEBRE de duración intermedia : proceso asistencial integrado. – [Sevilla] : Consejería de Salud, [2003]

79 p. ; 24 cmISBN 84-8486-109-01. Fiebre 2. Calidad de la atención de

salud 3. Andalucía I. Andalucía. Consejería de Salud

WB 152

Page 5: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

Con la configuración del Mapa de Procesos Asistenciales Integrados del SistemaSanitario Público de Andalucía, y con el objetivo común de ofertar a los ciudadanos andalu-ces unos servicios sanitarios de alta calidad, hemos iniciado un camino que esperamos seade estímulo para todos los profesionales implicados.

La Gestión por Procesos es una herramienta con la que se analizan los diversos compo-nentes que intervienen en la prestación sanitaria, para ordenar los diferentes flujos de traba-jo de la misma, integrar el conocimiento actualizado y procurar cierto énfasis en los resul-tados obtenidos, teniendo en cuenta las expectativas que tienen los ciudadanos y profesio-nales, e intentando disminuir la variabilidad de las actuaciones de estos últimos hasta lograrun grado de homogeneidad razonable.

Se trata, pues, de impulsar un cambio en la organización basado en la fuerte implicaciónde los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo a cabo desde un enfoque centrado en el usuario.

Cuando nos referimos a la gestión por procesos en Andalucía estamos aludiendo a unabordaje integral de cada uno de ellos –incluidos en el Mapa que se ha definido– y ello conlle-va el reanálisis de las actuaciones desde que el paciente demanda una asistencia hasta queésta termina. En este contexto, la continuidad asistencial y la coordinación entre los dife-rentes niveles asistenciales se convierten en elementos esenciales.

Cada uno de los libros que se presentan recoge el fruto del importante esfuerzo que harealizado la organización sanitaria pública de Andalucía, y en especial los profesionales queprestan la asistencia, por analizar cómo se están haciendo las cosas y, sobre todo, cómodeberían hacerse, creando una propuesta de cambio razonable, coherente, innovadora yabierta para el Sistema Sanitario Público de nuestra Comunidad Autónoma.

Por todo ello, queremos expresar nuestro más profundo agradecimiento al numerosogrupo de profesionales que han hecho posible que podamos contar con un Mapa deProcesos del Sistema Sanitario de Andalucía, que iremos desarrollando e implantando deforma progresiva, y que será, sin duda, el referente para instaurar una mejor práctica asis-tencial y avanzar en la idea de mejora continua de la calidad en nuestras organizaciones sani-tarias.

Antonio Torres OliveraDirector General de Organización de Procesos y Formación

Presentación

Page 6: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo
Page 7: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

EQUIPO DE TRABAJO

Antonio Rivero Román (Coordinador); JavierAmpuero Ampuero; Pablo García López; CarmenLama Herrera; Fernando Lozano de León;Bartolomé Martínez Abad; Jerónimo Pachón Díaz;Alberto Ruiz Cantero; José Luis Zambrana García

Page 8: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo
Page 9: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 11

2. DEFINICIÓN GLOBAL .................................................................................. 13

3. DESTINATARIOS Y OBJETIVOS .................................................................... 15

Destinatarios y expectativas ............................................................................... 15Objetivos. Flujos de salida. Características de calidad .......................................... 17

4. COMPONENTES ......................................................................................... 21

Descripción general ........................................................................................... 21Profesionales. Actividades. Características de calidad .......................................... 28Competencias profesionales ............................................................................... 43Recursos. Características generales. Requisitos .................................................. 54Unidades de soporte.......................................................................................... 56

5. REPRESENTACIÓN GRÁFICA ....................................................................... 57

Arquitectura de procesos. Nivel 1 ....................................................................... 58Arquitectura de procesos. Nivel 2 ....................................................................... 59Arquitectura de procesos. Nivel 3 ....................................................................... 63

6. INDICADORES ............................................................................................ 67

Anexos ....................................................................................................... 73

Abreviaturas .................................................................................................. 75

Bibliografía .................................................................................................... 77

Índice

Page 10: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo
Page 11: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

11I N T R O D U C C I Ó N

11INTRODUCCIÓN

Cuando una persona tiene fiebre, a menudo coexisten signos, síntomas y datos clínicosque permiten orientar su origen, constituyendo la elevación de la temperatura uno de lossíntomas de una enfermedad conocida. Sin embargo, en otros casos, la fiebre es el únicohallazgo patológico con el que se manifiesta una enfermedad y no se consigue, con la valo-ración inicial del paciente, conocer su causa. Este proceso, caracterizado por la presenciade fiebre y la ausencia de signos o síntomas orientativos, se denomina clínicamente fiebreno focalizada (FNF).

La duración de la fiebre es uno de los aspectos fundamentales en los que se basa elmanejo diagnóstico y terapéutico de los pacientes con FNF. Así, ha sido definida la actituddiagnóstica y terapéutica que se ha de seguir ante un paciente con fiebre de corta duración(FCD), entendida como la FNF de menos de 7 días y sin antecedentes de estancia hospita-laria o de inmunodeficiencia. Del mismo modo, existe una amplia información referente a ladenominada fiebre de origen desconocido (FOD), considerada aquella FNF con temperaturasuperior a 38,3° C, medida en varias ocasiones, a lo largo de un periodo de más de tressemanas y que persiste sin diagnosticar a pesar de haberse realizado estudios adecuadosy después de al menos tres visitas ambulatorias o tres días de estancia en el Hospital (FODclásica).

Además, existen casos de FNF que, sin llegar a cumplir criterios de FOD persistenmás de 7 días. Este tercer grupo, denominado fiebre de duración intermedia (FDI), estámenos estudiado y, pese a ser un motivo más frecuente de consulta que la FOD, no

Page 12: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

existen directrices diagnósticas y terapéuticas ampliamente establecidas para sumanejo.

La FDI se define, por tanto, como aquella situación clínica en la que existe una tempera-tura axilar termometrada de más de 38° C, que no se acompaña de focalidad clínica, conuna duración de entre una y tres semanas, sin antecedentes de estancia hospitalaria, deinmunodeficiencia (incluyendo la infección por el VIH) u otra enfermedad subyacente crónicaque pueda ocasionar la presencia de fiebre y que, tras una evaluación clínica y complemen-taria elemental, permanece sin orientación diagnóstica. Dicha evaluación clínica básica debeincluir la realización de una historia clínica y exploración física minuciosas, la realización dehemograma, creatinina sérica, análisis elemental de orina y una radiografía postero-anteriory lateral de tórax.

En este contexto, el Sistema Sanitario Público de Andalucía se plantea la organización dela atención integral al Proceso Fiebre de Duración Intermedia. Éste se concibe por la nece-sidad de abordar, de forma organizada, escalonada e integrada, los diversos aspectos queinciden en las personas con FDI, desde una perspectiva interniveles, que abarca actividadesen Atención Primaria y Atención Especializada.

12 P R O C E S O F I E B R E D E D U R A C I Ó N I N T E R M E D I A

Page 13: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

13D E F I N I C I Ó N G L O B A L

2DEFINICIÓN GLOBAL

Designación del proceso: Proceso de atención sanitaria definido por la presenciade una temperatura axilar termometrada mayor de 38° C, de más de 7 días y menosde 3 semanas de duración, que cumpla los siguientes requisitos: ausencia de focali-dad clínica, adquisición en la comunidad, edad superior a 14 años, y con radiografíade tórax y sedimento urinario normales.

Definición funcional: Proceso de atención al paciente que cumple los criterios quedefinen la fiebre de duración intermedia y en el que se incluyen las siguientes activi-dades:

- La programación del nivel de cuidados que precisa el paciente.- La programación de las medidas orientadas a la obtención de un diagnóstico.- La programación del seguimiento del paciente mediante la coordinación entre

los servicios de Atención Primaria y Atención Especializada.- La programación de las medidas terapéuticas.- La derivación a otro proceso, si ello fuera preciso.

Límite de entrada: Pacientes que cumplen los criterios de fiebre de duración inter-media, anteriormente definido, detectados por los facultativos de Atención Primaria(AP), de Atención Especializada (AE) en Medicina Interna/Enfermedades Infecciosas,o del Servicio de Urgencias.

Page 14: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

14 P R O C E S O F I E B R E D E D U R A C I Ó N I N T E R M E D I A

Límite final: - Diagnóstico etiológico.- Curación espontánea o terapéutica.- Diagnóstico que requiera para la mejor atención de los pacientes la entrada en

otro proceso asistencial.

Límites marginales: - Pacientes con inmunodeficiencias (incluida la infección por el VIH), u otra enfer-

medad crónica subyacente que pueda ocasionar o justificar la existencia defiebre.

- Pacientes con fiebre nosocomial, definida como la aparición de fiebre en laprimera semana tras el alta hospitalaria o en el primer mes si el paciente ha sidointervenido quirúrgicamente, o tras las 48 horas posteriores a un ingreso hospi-talario.

Page 15: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

PACIENTES• Que se mantenga la confidencialidad durante el proceso.• Que pueda acceder a la consulta sin demora y disponga de la posibilidad de contacto

telefónico que me evite desplazamientos innecesarios. • Que se me garantice la asistencia por profesionales con la preparación adecuada y que

no haya diferencias entre los distintos centros y servicios.• Coordinación efectiva entre los diferentes niveles asistenciales y con otros servicios.• Trato adecuado por parte de los profesionales.• Identificación del personal sanitario y presentación de los profesionales que me van a

cuidar.• Información adecuada y asequible sobre el pronóstico y tratamiento que se ha de

seguir, incluyendo los posibles efectos adversos, e intentando dar una informacióncorrecta de los mismos.

• Que se proporcionen informes clínicos completos y por escrito tanto a mí como alresto de los profesionales implicados en la asistencia.

3DESTINATARIOS YOBJETIVOS

15D E S T I N A T A R I O S Y O B J E T I V O S

Destinatarios y expectativas

Page 16: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

16 P R O C E S O F I E B R E D E D U R A C I Ó N I N T E R M E D I A

FAMILIARES(Con consentimiento del paciente o en aquellos casos en los que el paciente no pueda deci-dir por cualquier causa: niños, discapacitados, enfermedad grave,…)

• Que podamos acceder a las consultas y a la información, si el paciente así lo desea.• Garantizar la calidad científico-técnica de los profesionales y la homogeneización de la

atención entre diferentes centros y niveles de atención.• Trato adecuado por parte de los profesionales.• Identificación del personal sanitario y presentación de los profesionales que van a

cuidar al paciente.• Que nos informen de manera adecuada y asequible del pronóstico y del tratamiento

que se ha de seguir, incluyendo los posibles efectos adversos, e intentando dar unainformación correcta de los mismos.

• Realización de informes clínicos completos y por escrito entre los diferentes profesio-nales implicados en la atención y para el paciente.

PROFESIONALES NO SANITARIOS

• Adquirir habilidades en comunicación con el paciente y sus familiares.• Disponer de un tiempo adecuado y suficiente para una correcta atención.

PROFESIONALES SANITARIOS

• Mayor coordinación entre los diferentes niveles de atención y los distintos especialis-tas, siendo importante en este punto garantizar la rapidez en la realización y resulta-dos de las pruebas complementarias necesarias.

• Disponer de un tiempo adecuado y suficiente para la correcta atención en consultas.• Formación específica en FDI y otros síndromes febriles (p.ej. FOD) para adquirir las

competencias científico-técnicas necesarias.• Realizar protocolos que ayuden a facilitar y racionalizar la asistencia.• Mejorar la información para cada paciente en particular; suficiente tiempo y relación

personalizada.

Page 17: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

17D E S T I N A T A R I O S Y O B J E T I V O S

DESTINATARIO: PACIENTE

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD

■ Valoración homogénea en la primera visita médica.

■ Reevaluación del paciente a intervalos regulares (programación de visitas).

■ Reevaluación, en caso de cambio significativo, del diagnóstico.

■ Valoración de la adhesión y seguimiento terapéutico.

■ Evaluación del pronóstico.

FLUJOS DE SALIDA: DISPENSACIÓN DE ATENCIÓN

Objetivos. Flujos de salida.Características de calidad

FLUJOS DE SALIDA: FACILITAR EL ACCESO

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD

■ Primera visita sin demora.

■ Visita de revisión en menos de 7 días.

■ Contacto telefónico con su médico responsable para la consulta de eventos evolutivos.

FLUJOS DE SALIDA: MEJORA DE LA INFORMACIÓN

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD

■ Coherencia de la información en ambos niveles.

■ Información asequible.

■ Identificación de los profesionales.

Page 18: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

DESTINATARIO: PACIENTE

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD

■ Asignación de profesionales (Médico y Enfermera) en ambos niveles.

■ Coordinación entre niveles asistenciales.

■ Informes clínicos de asistencia.

FLUJOS DE SALIDA: MANTENER LA CONTINUIDAD EN LA ASISTENCIA

18 P R O C E S O F I E B R E D E D U R A C I Ó N I N T E R M E D I A

DESTINATARIO: FAMILIA

FLUJOS DE SALIDA: DISPENSACIÓN DE ASISTENCIA

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD

■ Implicar a la familia en los cuidados del paciente, si así lo precisa.

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD

■ Información terapéutica.

■ Plan de actuación (marco temporal). P. ej. vía clínica.

■ Confidencialidad.

■ Promoción de la salud.

FLUJOS DE SALIDA: MEJORA DE LA INFORMACIÓN

Page 19: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

19D E S T I N A T A R I O S Y O B J E T I V O S

FLUJOS DE SALIDA: FACILITAR EL ACCESO

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD

■ Primera visita sin demora.

■ Visita de revisión en menos de 7 días.

■ Contacto telefónico con su médico responsable para la consulta de eventos evolutivos.

FLUJOS DE SALIDA: MEJORA DE LA INFORMACIÓN

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD

■ Coherencia de la información en ambos niveles.

■ Información asequible.

■ Identificación de los profesionales.

■ Plan de actuación (marco temporal). P. ej. vía clínica.

■ Confidencialidad.

■ Promoción de la salud.

FLUJOS DE SALIDA: PROMOCIÓN DE LA SALUD

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD

■ Información sobre hábitos saludables.

■ Información sobre el proceso de atención propiamente dicho.

FLUJOS DE SALIDA: MANTENER LA CONTINUIDAD EN LA ASISTENCIA

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD

■ Asignación de profesionales (Médico y Enfermera) en ambos niveles al paciente.

Page 20: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

20 P R O C E S O F I E B R E D E D U R A C I Ó N I N T E R M E D I A

DESTINATARIO: PROFESIONALES SANITARIOS

FLUJOS DE SALIDA: COMPETENCIA TÉCNICA

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD

■ Formación específica en FDI.

■ Formación en habilidades y comunicación con el paciente.

FLUJOS DE SALIDA: COMPETENCIA TÉCNICA

DESTINATARIO: PROFESIONALES NO SANITARIOS

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD

■ Formación en habilidades y comunicación con el paciente y la familia.

FLUJOS DE SALIDA: MEJORA DE LA INFORMACIÓN

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD

■ Coherencia y fluidez de la información intra e interniveles.

FLUJOS DE SALIDA: COORDINACIÓN

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD

■ Planificación de asistencia (programación de ingresos, derivación, atención, informa-ción, tratamiento).

■ Protocolización de la asistencia.

■ Sesiones clínicas conjuntas.

■ Accesibilidad a la comunicación entre los profesionales de distintos niveles.

Page 21: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

4

21C O M P O N E N T E S

QUÉ GESTIÓN DE CITA PARA MÉDICO DE FAMILIA

QUIÉN UAU de AP

CUÁNDO 1º

DÓNDE CS

CÓMO Manual de procedimientos

COMPONENTES

Descripción general

Page 22: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

22 P R O C E S O F I E B R E D E D U R A C I Ó N I N T E R M E D I A

QUÉ VALORACIÓN MÉDICA: • Evaluación de pruebas complementarias• Tratamiento• Seguimiento y/o derivación a otro nivel

QUIÉN Médico de Familia

CUÁNDO 3º

DÓNDE CS/DCCU-AP

CÓMO Guía de práctica clínica

QUÉ GESTIÓN DE CITA PARA:• Pruebas complementarias• Médico de Familia o especialista 2ª Consulta

QUIÉN UAU de AP

CUÁNDO 4º

DÓNDE CS

CÓMO Manual de procedimientos

QUÉ VALORACIÓN MÉDICA: 1ª Consulta

QUIÉN Médico de Familia

CUÁNDO 2º

DÓNDE CS/DCCU-AP

CÓMO Guía de práctica clínica

Page 23: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

23C O M P O N E N T E S

QUÉ REALIZACIÓN DE PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

QUIÉN Hematólogo, Microbiólogo, etc.

CUÁNDO 5º

DÓNDE Centro de referencia

CÓMO Protocolos/Procedimientos

QUÉ VALORACIÓN MÉDICA: 2ª Consulta• Valoración de los resultados analíticos• Planificar tratamiento• Seguimiento y/o derivación a otro nivel asistencial

QUIÉN Médico de Familia

CUÁNDO 6º

DÓNDE CS

CÓMO Guía de práctica clínica

QUIÉN UAU de AE

CUÁNDO 7º

DÓNDE SCCU-H

CÓMO Protocolo

QUÉ RECEPCIÓN DEL PACIENTE

Page 24: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

24 P R O C E S O F I E B R E D E D U R A C I Ó N I N T E R M E D I A

QUÉ GESTIÓN DE CITA PARA AE

QUIÉN UAU de AE

CUÁNDO 10º

DÓNDE SCCU-H

CÓMO Manual de procedimientos

QUÉ • VALORACIÓN DEL PACIENTE• DETERMINAR NIVEL PARA DERIVACIÓN: AP, AE, HOSPITALIZACIÓN

QUIÉN Facultativo de Urgencias

CUÁNDO 9º

DÓNDE SCCU-H

CÓMO Guía de práctica clínica

QUÉ VALORACIÓN INICIAL Y PRIORIZACIÓN DE LA ATENCIÓN

QUIÉN Enfermera

CUÁNDO 8º

DÓNDE SCCU-H

CÓMO Guías de cuidados/Procedimientos

Page 25: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

QUÉ REALIZACIÓN DE PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

QUIÉN Hematólogo/Microbiólogo/Radiólogo, etc.

CUÁNDO 13º

DÓNDE Centro de Referencia

CÓMO Protocolos/Procedimientos

25C O M P O N E N T E S

QUÉ GESTIÓN DE CITAS PARA: • Pruebas complementarias• 2ª Visita a AE

QUIÉN UAU de AE

CUÁNDO 12º

DÓNDE Centro de AE

CÓMO Manual de procedimientos

QUÉ VALORACIÓN EN AE: 1ª Consulta• Exploración• Pruebas complementarias• Planificar seguimiento y tratamiento en función de las actuaciones anteriores• Valorar ingreso hospitalario

QUIÉN Facultativo de AE

CUÁNDO 11º

DÓNDE Consultas de AE

CÓMO Guía de práctica clínica

Page 26: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

26 P R O C E S O F I E B R E D E D U R A C I Ó N I N T E R M E D I A

QUÉ VALORACIÓN AE: 3ª Consulta

QUIÉN Facultativo de AE

CUÁNDO 16º

DÓNDE Consultas de AE

CÓMO Guía de práctica clínica

QUÉ VALORACIÓN AE: 2ª Consulta• Exploración y pruebas complementarias• Planificar seguimiento y tratamiento

QUIÉN Facultativo de AE

CUÁNDO 14º

DÓNDE Consultas de AE

CÓMO Guía de práctica clínica

QUÉ GESTIÓN DE CITA PARA 3ª VISITA A AE

QUIÉN UAU de AE

CUÁNDO 15º

DÓNDE Centro de AE

CÓMO Manual de procedimientos

Page 27: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

27C O M P O N E N T E S

QUÉ PLAN DE CUIDADOS

QUIÉN Enfermera

CUÁNDO 18º

DÓNDE Hospital

CÓMO Guías de cuidados/Procedimientos

QUÉ GESTIÓN DE INGRESO HOSPITALARIO

QUIÉN UAU de AE

CUÁNDO 17º

DÓNDE Hospital

CÓMO Manual de procedimientos

QUÉ PLAN DE ATENCIÓN MÉDICA

QUIÉN Facultativo de AE

CUÁNDO 19º

DÓNDE Hospital

CÓMO Guía de práctica clínica

QUÉ ALTA

QUIÉN Facultativo de AE

CUÁNDO 20º

DÓNDE Hospital

CÓMO Guía de práctica clínica

Page 28: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

28 P R O C E S O F I E B R E D E D U R A C I Ó N I N T E R M E D I A

Unidad de Atención al Usuario de AP

1ª.Gestionar cita paraMédico de Familia

1.1. Unidad de Atención al Usuario accesible.1.2. Cita inferior a 24 horas tras la petición de asistencia.1.3. Confidencialidad, trato amable y adecuado.1.4. Registro de datos sin errores administrativos.

Actividades Características de calidad

Profesionales. Actividades.Características de calidad

Médico de Familia

2ª.Valoración médica:1ª consulta

2.1. Espera inferior a 30 minutos.2.2. Anamnesis y exploración general.2.3. Solicitud de sedimento/tira reactiva leucocitosterasa-nitri-

tos en orina y radiografía de tórax.2.4. Antitérmicos, si la temperatura es superior a 38°C.2.5. Evaluación en un tiempo máximo de 24 horas.2.6. Entrada en el proceso si existen criterios de FDI.

Actividades Características de calidad

Médico de Familia

3ª. Valoración médica:

– Evaluación de prue-bas complementa-rias

– Tratamiento– Seguimiento y/o

derivación a otronivel

3.1. Valoración (paciente que cumpla los criterios de fiebre deduración intermedia).a. Registro de datos sin errores ni omisiones.b. Anamnesis que incluya hábitat, trabajo, viajes, hábitos

tóxicos y alimentarios.c. Contacto con animales, picaduras y hábitos de riesgo.d. Exploración física dirigida, incluyendo examen de piel,

mucosas, cavidad oral y adenopatías.3.2. Registro de evolución clínica, exploración física, y pruebas

complementarias recibidas.

Actividades Características de calidad

Page 29: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

29C O M P O N E N T E S

3.3. Evolución:

3.3.1. Diagnóstico específico:• Manejo específico de la enfermedad correspon-

diente, y realización de un informe escritocompleto y sin errores, si el paciente requiere serderivado a otro nivel asistencial. El informe debeincluir datos de: anamnesis, exploración, pruebascomplementarias, diagnóstico, evolución, trata-miento y motivo de la derivación.

• Contacto telefónico fácil y rápido entre AP y AE.

3.3.2. Derivación a otro nivel asistencial:• Informe escrito de derivación a AE completo y sin

errores que debe incluir datos de: anamnesis,exploración, pruebas complementarias, evolucióny terapéuticos.

• Contacto telefónico fácil y rápido entre AP y AE.

3.3.2.a. Se procederá a la derivación a urgencias hospi-talarias ante la presencia de uno de los siguien-tes criterios de ingreso hospitalario (Actividad 7):• Intolerancia digestiva.• Afectación grave del estado general.• Existencia de criterios de gravedad:

– Alteración aguda de funciones superiores.– Oligoanuria.– Frecuencia respiratoria > 24 rpm.– Presión arterial sistólica < 90 mmHg o

reducción > 40 mmHg respecto a la basal.– Signos de hipoperfusión.– Sospecha de insuficiencia respiratoria.– Sospecha de coagulopatía.

• Imposibilidad de manejo ambulatorio por faltadel soporte social adecuado.

3.3.2.b. Derivación del paciente a Consultas Externas deAE (Actividad 10). En ausencia de criterios dehospitalización (Anexo 1) y necesidad de estu-dios especializados.

3.3.3. Indicación de asistencia del paciente en AtenciónPrimaria: en ausencia de criterios de hospitaliza-ción.

Actividades Características de calidad

Page 30: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

30 P R O C E S O F I E B R E D E D U R A C I Ó N I N T E R M E D I A

3.3.3.a. Solicitud de exploraciones complementarias:• Hemograma, VSG, bioquímica (creatinina,

enzimas hepáticas, glucemia), serología(Brucella melitensis, Coxiella burnetii,Rickettsia conorii, Rickettsia typhi) (Anexo 3).

3.3.3.b. Instauración de tratamiento:• Antitérmicos, si la temperatura es superior a

38°C.• Doxiciclina: 100 mg/12 horas por vía oral

hasta la 2ª visita.• Recomendar que se acuda a la consulta en

72 horas si persiste la fiebre.• Facilitar un teléfono de contacto para la

consulta de eventos evolutivos.3.3.3.c. Seguimiento:

• Cita a los 7 días.

Actividades Características de calidad

4ª.Gestión de citaspara:

– Pruebas comple-mentarias

– 2ª visita a suMédico de Familiao Atención Espe-cializada

4.1. La cita para extracciones no deberá ser superior a 24horas.

4.2. Se deberá informar al paciente de las condiciones especia-les de ayuno en las que debe acudir a la consulta, si proce-den, y de cómo recoger las muestras de orina en su caso.

4.3. La cita para la segunda visita a su Médico de Familia debeefectuarse a los 7 días de la primera consulta.

4.4. En caso de necesidad de derivación a Consultas Externasde Atención Especializada, la demora no será superior a48 horas.

Actividades Características de calidad

Unidad de Atención al Usuario de AP

Page 31: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

31C O M P O N E N T E S

5.1. Según protocolo estandarizado.5.2. Trato amable y adecuado.5.3. Confidencialidad.5.4. Plazos para los resultados analíticos:

• Analítica general < 24 horas.• Hemocultivos < 7 días si es negativo y 24 horas si es

positivo.• Serología < 72 horas.

Actividades Características de calidad

Laboratorio

5ª. Realización de prue-bas complementa-rias

Médico de Familia

6ª. 2ª consulta:

– Valoración de losresultados analíti-cos.

– Planificar tratamien-to, seguimiento y/oderivación a otronivel asistencial.

6.1. Registro de evolución clínica, exploración física, y pruebascomplementarias recibidas.

6.2. Evolución:6.2.a. Curación/autolimitación. Alta médica del proceso.6.2.b. Diagnóstico específico:

• Manejo específico de la enfermedad correspon-diente, y realización de un informe escrito comple-to y sin errores, si el paciente requiere ser deriva-do a otro nivel asistencial. El informe debe incluirdatos de anamnesis, exploración, pruebascomplementarias, diagnóstico, evolución, trata-miento y motivo de la derivación.

• Contacto telefónico fácil y rápido entre AP y AE.6.2.c. Persistencia de la fiebre y ausencia de diagnóstico

(Actividad 10):• Derivar a Atención Especializada (Medicina

Interna/Enfermedades Infecciosas) con un infor-me escrito de derivación completo y sin errores.

• Facilitar contacto telefónico ágil y rápido entre APy AE.

6.2.d. Derivación al SCCU-H, si se observan criterios deingreso hospitalario (Anexos 1 y 2).

6.3. Información asequible para el paciente y sus familiaressobre su proceso y sobre la evolución esperable.

Actividades Características de calidad

Page 32: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

8ª.Valoración inicial dela gravedad y priori-dad de la atención

8.1. Espera inferior a 15 minutos.8.2. Circuito de atención rápida para casos de emergencia.8.3. Trato amable, confidencial y personalizado.8.4. Medición de presión arterial, temperatura y frecuencia cardíaca.8.5. Extracción para analítica.8.6. Cuidados generales de Enfermería.

Actividades Características de calidad

32 P R O C E S O F I E B R E D E D U R A C I Ó N I N T E R M E D I A

Actividades Características de calidad

9ª. Valoración delpaciente

– Determinar nivelpara derivación: AP,AE, Hospitalización

9.1. Evaluación inicial del paciente:• Realización de la historia clínica registrando los datos sin

errores ni omisiones. Anamnesis que incluya hábitat,trabajo, viajes, hábitos tóxicos y alimentarios, contactocon animales, picaduras y hábitos de riesgo.

• Exploración física dirigida, incluyendo examen de piel,mucosas, cavidad oral y adenopatías.

9.2. Solicitud de pruebas complementarias:9.2.1. Paciente que no procede de AP:

• Hemograma, creatinina, orina, rosa de bengala,radiografía de tórax.

• Hemocultivos si procede.9.2.2. Paciente que procede de AP:

• Completar pruebas no realizadas en AP.9.3. Información inicial al paciente y a sus familiares.9.4. Tratamiento:

9.4.1. Antitérmicos, si presenta temperatura superior a 38°C.9.4.2. En los casos de pacientes que no proceden de AP,

iniciar tratamiento con doxiciclina: 100 mg/12 horaspor vía oral.

Personal Facultativo del SCCU-H

Personal de Enfermería del SCCU-H

7ª. Recepción del pacien-te en el SCCU-H

7.1. Registro de datos sin demoras ni errores.7.2. Trato amable y respetuoso.

Actividades Características de calidad

Unidad de Atención al Usuario de AE

Page 33: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

Actividades Características de calidad

33C O M P O N E N T E S

9.4.3. Si presenta criterios de gravedad: ingreso hospitala-rio y tratamiento empírico para cubrir la posibilidadde sepsis extrahospitalaria sin foco conocido yfiebre de la comunidad, con cefalosporinas de terce-ra generación (ceftriaxona 2 gr. i.v. cada 24 h.) +doxiciclina i.v. (III/C).

9.5. Evolución.9.5.a. Indicación de ingreso hospitalario (Actividad 17). Se

indicará ingreso hospitalario ante la presencia deuno de los siguientes criterios:• Intolerancia digestiva.• Grave afectación del estado general: existencia de

criterios de gravedad (alteración aguda de lasfunciones superiores, oligoanuria, taquipnea >24rpm, presión arterial sistólica <90 mmHg o conuna reducción > 40 mmHg respecto a la basal,signos de hipoperfusión, leucocitosis > 15.000 µl,acidosis metabólica, hipoxemia o coagulopatía).

• Imposibilidad de manejo ambulatorio por falta delsoporte social adecuado.

9.5.b. Derivación para estudio en Consultas Externas deAE (Actividad 10):• Ante la ausencia de criterios de ingreso hospitala-

rio y necesidad de estudios especializados.• Con informe escrito de derivación.

9.5.c. Derivación a AP.• Sin diagnóstico específico: Ante ausencia de criterios

de hospitalización. Informe escrito de derivación.• Diagnóstico específico: Inicio de tratamiento e

informe clínico escrito.9.6. Información al paciente y a sus familiares.

10.1. Dar citas y facilitar la accesibilidad del paciente ante situa-ciones que puedan reclamar la atención del facultativo.

10.2. Cita inferior a 48 horas a partir de la derivación delpaciente desde Urgencias o Atención Primaria.

10.3. Trato amable y adecuado.

Actividades Características de calidad

Unidad de Atención al Usuario de AE

10ª.Gestión de cita paraAE

Page 34: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

34 P R O C E S O F I E B R E D E D U R A C I Ó N I N T E R M E D I A

Facultativo de Medicina Interna/Enfermedades Infecciosas

11ª. Valoración en AE: 1ªconsulta

– Exploración.– Pruebas comple-

mentarias.– Planificar segui-

miento y tratamien-to en función deactuaciones ante-riores.

– Valorar ingresohospitalario.

11.1. Tiempo de espera inferior a 30 minutos. Confidencialidady trato adecuado.

11.2. Valoración:• Registro de datos sin errores ni omisiones.• Anamnesis que incluya hábitat, trabajo, viajes, hábitos

tóxicos y alimentarios, contacto con animales, picadu-ras y hábitos de riesgo.

• Exploración física dirigida que incluya examen de piel,mucosas, cavidad oral y adenopatías.

11.3. Pruebas complementarias.11.3.1. Paciente remitido sin pruebas complementarias:

• Hemograma, VSG, bioquímica (creatinina, enzi-mas hepáticas, glucemia), hemocultivos, sero-logía (Brucella melitensis, Coxiella burnetii,Rickettsia conorii, Rickettsia typhi) (Anexo 3),sedimento de orina y radiografía de tórax.

11.3.2. Paciente remitido desde AP que ha completado eltratamiento con doxiciclina y le persiste la fiebre:

11.3.2.a. Se solicitará una segunda serie de pruebascomplementarias que incluirán: hemograma,VSG, bioquímica (perfil renal y hepático, iones,glucemia), urocultivo, hemocultivos con tiem-po de incubación prolongada, si no se hubiesesolicitado anteriormente, y sedimento urinario.

11.3.2.b. En función de la clínica del paciente: bacilos-copias de esputo, coprocultivo, Rx de tórax,ecografía abdominal, TC abdominal, ecocar-diografía si se sospecha endocarditis, estudiode imagen de los senos paranasales.

11.3.2.c. Petición de nuevos estudios serológicos tras14 días desde la primera determinación(Brucella melitensis, Coxiella burnetii, Rickettsiaconorii, Rickettsia typhi) que deberán incluir:Leptospira, Legionella pneumophila, si la clínicao epidemiología lo sugiere, citomegalovirus(CMV), virus Epstein-Barr y Toxoplasma gondii,si se aprecian adenopatías en la exploraciónfísica (Anexo 4).

Actividades Características de calidad

Page 35: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

35C O M P O N E N T E S

11.3.3. Tratamiento:• Antitérmicos, si la temperatura es superior a

38°C.• Recomendación de tratamiento antibiótico con doxi-

ciclina, 100 mg/12 horas por vía oral hasta comple-tar 7 días, si no ha sido instaurado previamente.

• No tratar si el paciente no ha respondido al trata-miento con doxiciclina y no presenta criterios degravedad.

11.3.4. Seguimiento:• Cita a los 7 días.

11.3.5. Evolución:11.3.5.a. Indicación de seguimiento ambulatorio:

Ausencia de criterios de hospitalización(Anexo 1) y posibilidad de manejo ambulatorio.

11.3.5.b. Indicación de ingreso hospitalario (Actividad17): Se indicará ingreso hospitalario ante lapresencia de uno de los siguientes criterios:• Intolerancia digestiva.• Afectación grave del estado general: Existencia

de criterios de gravedad (alteración aguda defunciones superiores, oligoanuria, taquipnea >24rpm, presión arterial sistólica <90 mmHg o reduc-ción >40 mmHg respecto a la basal, signos dehipoperfusión, leucocitosis >15.000 µl, acidosismetabólica, hipoxemia o coagulopatía).

• Imposibilidad de manejo ambulatorio porfalta del soporte social adecuado.

• Enfermedades subyacentes crónicas de difí-cil control en presencia de fiebre prolongada.

Actividades Características de calidad

12.1. La cita para extracciones no deberá ser superior a 24 horas.12.2. Se deberá informar al paciente de las condiciones especia-

les de ayuno en las que debe acudir a la consulta, si proce-den, y de cómo recoger las muestras de orina en su caso.

12.3. La cita para la segunda visita con el facultativo de AEdebe efectuarse a los 7 días de la primera consulta.

12.4. Facilitar un teléfono de contacto para la consulta de even-tos evolutivos.

Actividades Características de calidad

Unidad de Atención al Usuario de AE

12ª.Gestión de citas para:

– Pruebas comple-mentarias.

– 2ª visita al especia-lista.

Page 36: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

36 P R O C E S O F I E B R E D E D U R A C I Ó N I N T E R M E D I A

14.1. Valoración:• Valoración del estado del paciente y de las pruebas

complementarias.• Registro de la evolución clínica, exploración física y

pruebas complementarias recibidas.14.2. Pruebas complementarias: en caso de persistir la fiebre y

en ausencia de diagnóstico.14.2.1. Se solicitarán las mismas pruebas complementa-

rias que el caso 11.3.2. de la primera consulta.14.2.2. Solicitud de la segunda determinación serológica

si han transcurrido más de 14 días desde laprimera determinación.

14.2.3. Programación de las pruebas complementariasque procedan para resolver el proceso, evitandodesplazamientos innecesarios.

14.3. Seguimiento:• Tercera consulta, si se precisa, a los 7 días.• Facilitar el teléfono de contacto para la consulta de

eventos evolutivos.• Información asequible para el paciente y sus familiares

sobre el proceso y su evolución esperable.

Actividades Características de calidad

Facultativo de Medicina Interna/Enfermedades Infecciosas

14ª.Valoración en AE: 2ªconsulta

– Exploración y prue-bas complementa-rias.

– Planificar seguimien-to y tratamiento.

Laboratorio/Radiología

13ª.Realización de prue-bas complementa-rias

13.1. Según protocolo.13.2. Trato amable y adecuado.13.3. Confidencialidad.13.4. Coordinación entre las distintas pruebas complementarias.13.5. Plazos para los resultados:

• Analítica general < 24 horas.• Urocultivo < 72 horas.• Hemocultivos < 7 días si es negativo y 24 horas si es

positivo.• Coprocultivo < 72 horas.• Baciloscopia < 24 horas.• Serología < 72 horas.• Radiografía de tórax < 24 horas.• Ecografía abdominal < 48 horas.• Ecocardiografía < 48 horas.

Actividades Características de calidad

Page 37: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

37C O M P O N E N T E S

14.4. Evolución:14.4.1. Curación/autolimitación:

• Informe escrito completo y sin errores.• Solicitar segunda serología 14 días después de

la primera.• Revisión a las 3-4 semanas para confirmar la

desaparición de la fiebre e intentar conocer elresultado de la segunda serología.

14.4.2. Diagnóstico específico:• Manejo específico de la enfermedad correspon-

diente, y realización de un informe escritocompleto y sin errores, si el paciente requiereser derivado a otro nivel asistencial. Este infor-me debe incluir datos de: anamnesis, explora-ción, pruebas complementarias, diagnóstico,evolución, tratamiento y motivo de la deriva-ción.

14.4.3. Seguimiento en AE en caso de persistir la fiebrey en ausencia de diagnóstico, si no se presentancriterios de gravedad:• Se solicitarán las mismas pruebas complemen-

tarias descritas en los apartados 11.3.2.b y11.3.2.c de la primera consulta.

• Solicitud de la segunda determinación serológi-ca si han transcurrido más de 14 días desde laprimera determinación.

• Programación de las pruebas complementariasque procedan para resolver el proceso, evitan-do desplazamientos innecesarios.

14.4.4. Persistencia de fiebre y normalidad de todos losestudios complementarios: en este caso, si elpaciente cumple los criterios de FOD (Anexo 5),se iniciará el manejo específico.

Actividades Características de calidad

Page 38: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

38 P R O C E S O F I E B R E D E D U R A C I Ó N I N T E R M E D I A

Actividades Características de calidad

Unidad de Atención al Usuario de AE

15ª. Gestión de cita para3ª visita a AE

Facultativo de Medicina Interna/Enfermedades Infecciosas

16ª. Valoración en AE: 3ªconsulta

16.1. Valoración:• Valoración del estado del paciente y de las pruebas

complementarias.• Registro de la evolución clínica, exploración física y las

pruebas complementarias recibidas.• Información asequible para el paciente y sus familiares

sobre el proceso y su evolución esperable.16.2. Posibilidades evolutivas:

16.2.1. Curación/autolimitación:• Informe escrito completo y sin errores.• Solicitar una segunda serología 14 días

después de la primera.• Revisión en 3-4 semanas para confirmar la

desaparición de la fiebre y conocer el resultadode la segunda serología.

16.2.2. Diagnóstico específico:• Manejo específico de la enfermedad correspon-

diente, y realización de un informe escritocompleto y sin errores, si el paciente requiereser derivado a otro nivel asistencial. Este infor-me debe incluir datos de: anamnesis, explora-ción, pruebas complementarias, diagnóstico,evolución, tratamiento y motivo de la deriva-ción.

• Contacto telefónico fácil y rápido entre AP y AE.16.2.3. Persistencia de fiebre y normalidad de todos los

estudios complementarios: en este caso, si elpaciente cumple los criterios de FOD (Anexo 5),se iniciará el manejo específico.

Actividades Características de calidad

15.1. Facilitar un teléfono de contacto para la consulta de even-tos evolutivos.

15.2. La cita para la segunda visita con el especialista debeefectuarse a los 7 días de la primera consulta.

Page 39: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

39C O M P O N E N T E S

Unidad de Atención al Usuario de AE

17ª.Gestión de ingresohospitalario

17.1. Tramitación del ingreso hospitalario:17.1.1. Información al paciente y a sus familiares.17.1.2. Trato amable, confidencial y personalizado.17.1.3. Registro de datos administrativos del ingreso.17.1.4. Evitar demoras en el ingreso.

Actividades Características de calidad

Personal de Enfermería

18ª.Plan de Cuidados

18.1. Plan de acogida y valoración inicial en la planta de hospi-talización:18.1.1. Recibir y presentarse al paciente y a los familia-

res.18.1.2. Informar sobre las normas de funcionamiento de

la Unidad: visitas, comidas...18.1.3. Valoración del estado físico y anímico del pacien-

te.18.1.4. Cumplimentar los registros sin errores.18.1.5. Registro de datos completo: historia clínica, peti-

ciones de pruebas complementarias, Plan deCuidados, aislamiento, si precisa.

18.1.6. Trato amable, confidencial y personalizado.18.2. Plan hospitalario de Cuidados de Enfermería.

18.2.1. Aplicación de Plan de Cuidados según protocolosestablecidos y órdenes médicas.

18.3. Alta de Enfermería:18.3.1. Emisión de un informe de alta completo, claro y

sin errores.18.3.2. Información personalizada sobre el Plan de

Cuidados.

Actividades Características de calidad

Page 40: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

40 P R O C E S O F I E B R E D E D U R A C I Ó N I N T E R M E D I A

Facultativo de Medicina Interna/Enfermedades Infecciosas

19ª. Plan de atenciónmédica

19.1. Valoración:19.1.1. Registro de datos sin errores ni omisiones.19.1.2. Anamnesis que incluya: hábitat, trabajo, viajes,

hábitos tóxicos y alimentarios, contacto conanimales, picaduras y hábitos de riesgo.

19.1.3. Exploración física dirigida, que incluya: examende piel, mucosas, cavidad oral y adenopatías.

19.2. Exploraciones complementarias:19.2.a. Se solicitará una segunda serie de exploraciones

complementarias que incluirán: hemograma,VSG, bioquímica (perfil renal y hepático, iones,glucemia), urocultivo, hemocultivos con tiempode incubación prolongada si no se hubiese solici-tado anteriormente, sedimento urinario.

19.2.b. En función de la clínica del paciente: bacilosco-pias de esputo, coprocultivo, Rx de tórax,ecografía abdominal, TC abdominal, ecocardio-grafía si se sospecha endocarditis, estudio deimagen de los senos paranasales.

19.2.c. Petición de nuevos estudios serológicos tras los14 días de la primera determinación (Brucellamelitensis, Coxiella burnetii, Rickettsia conorii,Rickettsia typhi) que deberán incluir: Leptospira oLegionella pneumophila, si la clínica o epidemio-logía lo sugiere, R. Moserii, citomegalovirus(CMV), virus Epstein-Barr y Toxoplasma gondii, sise aprecian adenopatías en la exploración física(Anexo 4).

19.3. Tratamiento:19.3.1. Criterios de gravedad:

Tratamiento empírico para cubrir la posibilidad desepsis extrahospitalaria sin foco conocido yfiebre de la comunidad con cefalosporinas detercera generación (ceftriaxona 2 g. i.v. cada 24h.) + doxiciclina i.v. (III/C).

19.3.2. Sin criterios de gravedad: iniciar o mantenertratamiento con doxiciclina (100 mg/12 horas)durante 1 semana.

Actividades Características de calidad

Page 41: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

41C O M P O N E N T E S

19.4. Seguimiento:19.4.1. Atención médica diaria y registro de las activida-

des.19.4.2. Solicitud y valoración de pruebas complementa-

rias.19.4.3. Tratamiento de los procesos patológicos del

paciente (según protocolos o vías clínicas).19.4.4. Registro de incidencias y evolución sin errores en

la historia clínica.19.4.5. Información a pacientes y familiares.19.4.6. Planificación del alta hospitalaria.

19.5. Posibilidades evolutivas:19.5.1. Diagnóstico específico:

• Manejo específico de la enfermedad correspon-diente, y realización de un informe escritocompleto y sin errores, si el paciente requiereser derivado a otro nivel asistencial. Este infor-me debe incluir datos de anamnesis, explora-ción, pruebas complementarias, diagnóstico,evolución, tratamiento y motivo de la deriva-ción.

• Contacto telefónico fácil y rápido entre AP y AE.19.5.2. Persistencia de fiebre y normalidad de todos los

estudios complementarios: en este caso, si elpaciente cumple los criterios de FOD (Anexo 5),se iniciará el manejo específico.

Actividades Características de calidad

Page 42: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

42 P R O C E S O F I E B R E D E D U R A C I Ó N I N T E R M E D I A

Facultativo de Medicina Interna/Enfermedades Infecciosas

20ª. Alta

20.1. Alta de hospitalización por posibilidad de continuación decuidados en régimen ambulatorio de AtenciónEspecializada.20.1.1. Emisión de informe de alta completo, claro y sin

errores.20.1.2. Programación de revisiones en Consulta Externa

de MI/Enfermedades Infecciosas u Hospital deDía.

20.1.3. Emisión de primeras recetas.20.1.4. Información personalizada sobre el Plan de

Cuidados.20.1.5. Cita en Atención Primaria y envío de un informe al

Médico de Familia manteniendo la confidenciali-dad.

20.2. Alta por curación/autolimitación:20.2.1. Informe escrito completo y sin errores.20.2.2. Solicitar segunda serología 14 días después de la

primera.20.2.3. Revisión en 3-4 semanas para confirmar la

desaparición de la fiebre y conocer el resultadode la segunda serología.

Actividades Características de calidad

Page 43: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

43C O M P O N E N T E S

Competencias Generales del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA)

La competencia es un concepto que hace referencia a la capacidad necesaria que hade tener un profesional para realizar un trabajo eficazmente, es decir, para producir losresultados deseados, y lograr los objetivos previstos por la organización en la que desarro-lla su labor. Así entendida, la competencia es un valor susceptible de ser cuantificado.

Las competencias se pueden clasificar en tres áreas:

– Conocimientos: el conjunto de saberes teórico-prácticos y la experiencia adquirida alo largo de la trayectoria profesional, necesarios para el desempeño del puesto detrabajo.

– Habilidades: capacidades y destrezas, tanto genéricas como específicas, que permi-ten garantizar el éxito en el desempeño del puesto de trabajo.

– Actitudes: características o rasgos de personalidad del profesional que determinan sucorrecta actuación en el puesto de trabajo.

El Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía incluye, entre sus objeti-vos, la puesta en marcha de un Sistema de Gestión Profesional por Competencias. Con estafinalidad, se ha constituido un grupo de trabajo central de Gestión por Competencias y, trasdiversas reuniones con profesionales del SSPA, se ha generado, para cuatro grupos profe-sionales (médicos, enfermeras, matronas y fisioterapeutas), un Mapa General deCompetencias tipo, en el que se han establecido las competencias que son nucleares parael desempeño y desarrollo exitoso de cada puesto de trabajo en la organización sanitariaactual, con independencia del nivel o proceso asistencial en el que se ubiquen los respecti-vos profesionales.

En una segunda fase, se han categorizado dichas competencias nucleares para cadanivel de exigencia (de selección, de experto o de excelencia), de acuerdo a dos categorías:imprescindible (I) y deseable (D).

En el nivel de excelencia, todas las competencias identificadas tienen el carácter de impres-cindible. Sin embargo, no son entre sí de igual valor relativo. Para esta discriminación, se hadado un valor relativo a cada competencia, siendo 1 el valor de menor prioridad y 4 el de lamáxima. Se ha generado así el perfil relativo de competencias para el nivel de excelencia que,por término medio, se alcanza entre los 3 y 5 años de incorporación al puesto de trabajo.

Con toda esta información, se han construido los Mapas de Competencias tipo de losprofesionales del SSPA, en los que no se incluyen las Competencias Específicas de cadaproceso o nivel asistencial.

A partir de este punto, y para la adecuada puesta en marcha de la Gestión porCompetencias, resulta necesario definir específicamente las competencias de los distintosniveles, tal y como se ha hecho, por ejemplo, para los profesionales de los servicios deurgencia, para los de las empresas públicas de reciente constitución, etc.

Competencias Profesionales

Page 44: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

44 P R O C E S O F I E B R E D E D U R A C I Ó N I N T E R M E D I A

Competencias Específicas del Proceso

En el caso concreto del diseño de los procesos asistenciales, resulta también necesariodefinir las competencias que deben poseer los profesionales para el desempeño de su laboren el desarrollo de dichos procesos.

No obstante, no es pertinente detenerse en la definición de las CompetenciasEspecíficas de cada una de las especialidades o titulaciones, puesto que éstas se encuen-tran ya estandarizadas y definidas muy detalladamente en los planes específicos de forma-ción correspondientes a cada una de las mismas.

Sin embargo, sí resulta de mucha mayor utilidad definir concretamente aquellas otrascompetencias que, si bien son consideradas necesarias para el desarrollo de los procesosasistenciales, no se incluyen habitualmente, o de manera estándar, en los planes de forma-ción especializada, o bien, aún estando contempladas en éstos, requieren de un énfasisespecial en su definición.

Esto, además, representa un desafío importante para el SSPA, pues debe diseñar ygestionar las actividades de formación adecuadas y necesarias para conseguir que losprofesionales que participan en los procesos, que ya cuentan con determinados conoci-mientos, habilidades y actitudes adquiridas durante su formación académica en orden alograr su titulación, puedan incorporar ahora esas otras competencias que facilitarán que eldesarrollo de los mismos se realice con el nivel de calidad que el SSPA quiere ofrecer alciudadano, eje central del sistema.

De esta forma, y una vez definidos los Mapas de Competencias Generales(Competencias tipo) de médicos/as y enfermeros/as, se han establecido lasCompetencias Específicas por procesos asistenciales, focalizando la atención básica-mente en las competencias que no están incluidas habitualmente (o no lo están con detalle)en la titulación oficial exigible para el desempeño profesional en cada uno de los niveles asis-tenciales. Para determinar estas competencias, se ha utilizado una metodología de panelesde expertos formados por algunos de los miembros de los grupos encargados de diseñarcada proceso asistencial, pues son ellos quienes más y mejor conocen los requisitos nece-sarios para su desarrollo. El trabajo final de elaboración global de los mapas ha sido desarro-llado por el grupo central de competencias.

A continuación, se presenta el Mapa de Competencias para el Proceso, que incluyetanto la relación de Competencias Generales para médicos/as y enfermeros/as del SSPA(Competencias tipo) como las Competencias Específicas de este proceso, las cuales, comoya se ha mencionado a lo largo de esta introducción, no están incluidas con el suficienteénfasis en los requisitos de titulación.

Así, los diferentes profesionales implicados en los procesos, junto con los correspon-dientes órganos de gestión y desarrollo de personas, podrán valorar, según su titulaciónespecífica y las competencias acreditadas, cuáles son las actividades de formación y dedesarrollo profesional que les resultan necesarias para adquirir las nuevas competencias enaras de lograr un mayor nivel de éxito en el desarrollo de los procesos asistenciales.

Page 45: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

45C O M P O N E N T E S

CONOCIMIENTOS PERFILFASE A

Criterio deselección

FASE BExperto

FASE CExcelente

COMPETENCIAS PROFESIONALES: MÉDICOS.

CÓDIGO COMPETENCIA LITERAL 1 2 3 4

C-0161 Organización y legislación sanitaria (conocer la organización sanitaria de España y Andalucía, prestaciones del SNS y específicas de Andalucía, así como la cartera de servicios del SSPA) I I I

C-0181 Derechos y deberes de los usuarios I I I

C-0077 Soporte Vital Avanzado Cardiológico I I I

C-0098 Epidemiología I I I

C-0539 Saber reconocer signos de alarma: complicaciones, crisis, etc "según proceso" I I I

C-0184 Educación para la salud, consejo médico, estilos de vida I I I

C-0085 Formación básica en prevención de riesgos laborales I I I

C-0024 Informática, nivel usuario I I I

C-0619 Conocimiento avanzado del proceso asistencial D I I

C-0573 Diagnóstico, tratamiento y pronóstico específicos D I I

C-0167 Medicina basada en la evidencia: aplicabilidad D I I

C-0168 Planificación, programación de actividad asistencial D I I

C-0169 Prestaciones del SNS y específicas de Andalucía D I I

C-0176 Cartera de servicios del Sistema Sanitario Público de Andalucía D I I

C-0613 Estructura organizativa y funcional de la organización (ÁREA SANITARIA) D I I

C-0173 Metodología de calidad D I I

C-0175 Bioética de las decisiones clínicas y de la investigación D I I

C-0032 Metodología de la investigación nivel básico (elaboración de protocolos; recogida, tratamiento y análisis de datos; escritura científica, búsquedas bibliográficas, normas de publicación) D I I

C-0082 Inglés, nivel básico D I I

C-0107 Sistemas de evaluación sanitaria D I I

C-0069 Metodología en gestión por procesos D D I

C-0607 Conocimiento de la evolución clínica de las patologías (PROCESO PATOLÓGICO) “según proceso” D D I

C-0023 Tecnologías para la información y las comunicaciones D D I

C-0180 Definición de objetivos y resultados: dirección por objetivos (DPO) D D I

C-0060 Dirección de equipos de trabajo. Gestión de personas D D I

Page 46: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

46 P R O C E S O F I E B R E D E D U R A C I Ó N I N T E R M E D I A

CÓDIGO COMPETENCIA LITERAL 1 2 3 4

H-0094 Visión continuada e integral de los procesos I I I

H-0087 Entrevista clínica I I I

H-0411 Técnicas de exploración física específicas “según proceso” I I I

H-0343 Elaboración de anamnesis específica "según proceso" I I I

H-0310 Interpretación de pruebas complementarias I I I

H-0416 Valoración clínica adecuada "según proceso" I I I

H-0349 Establecimiento y seguimiento del plan terapéutico “según proceso”. Medidas generales y específicas I I I

H-0395 Detectar los signos de alarma I I I

H-0005 Capacidad de análisis y síntesis I I I

H-0023 Capacidad para tomar decisiones I I I

H-0059 Capacidad de trabajo en equipo I I I

H-0344 Emisión de informes de derivación I I I

H-0054 Informática, nivel usuario I I I

H-0412 Manejo adecuado de las técnicas de limpieza, asepsia y esterilidad, según las necesidades I I I

H-0019 Adecuada utilización de los recursos disponibles I I I

H-0024 Capacidad de relación interpersonal (asertividad, empatía, sensibilidad, capacidad de construir relaciones) D I I

H-0177 Facilitar la relación con la familia (padres y/o responsables) D I I

H-0032 Comunicación oral y escrita D I I

H-0272 Capacidad de comunicación D I I

H-0417 Capacidad de establecer relaciones entre las diferentes áreas/líneas de la organización D I I

H-0026 Capacidad para delegar D I I

H-0055 Capacidad docente D I I

H-0085 Dar apoyo D I I

H-0078 Afrontamiento del estrés D I I

H-0031 Gestión del tiempo D I I

H-0009 Capacidad de asumir riesgos y vivir en entornos de incertidumbre D I I

H-0083 Capacidad de promover y adaptarse al cambio D I I

H-0042 Manejo de telemedicina D I I

H-0080 Aplicación de técnicas básicas de investigación D I I

H-0335 Técnicas específicas "según proceso" D D I

H-0035 Técnicas de comunicación, presentación y exposición audiovisual D D I

H-0010 Capacidad de ilusionar, motivar, incorporar adeptos y estimularel compromiso D D I

H-0021 Habilidad negociadora y diplomática D D I

H-0025 Capacidad de liderazgo D D I

HABILIDADES PERFILFASE A

Criterio deselección

FASE BExperto

FASE CExcelente

COMPETENCIAS PROFESIONALES: MÉDICOS.

Page 47: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

47C O M P O N E N T E S

CÓDIGO COMPETENCIA LITERAL 1 2 3 4

A-0001 Actitud de aprendizaje y mejora continua I I I

A-0009 Dialogante, negociador I I I

A-0018 Honestidad, sinceridad I I I

A-0024 Juicio crítico I I I

A-0027 Orientación al cliente (el ciudadano como centro). Respeto delos derechos de los pacientes I I I

A-0040 Orientación a resultados I I I

A-0041 Capacidad de asumir compromisos I I I

A-0043 Discreción I I I

A-0046 Flexible, adaptable al cambio I I I

A-0047 Generar valor añadido a su trabajo I I I

A-0048 Talante positivo I I I

A-0049 Respeto y valoración del trabajo de los demás, sensibilidad a sus necesidades, disponibilidad y accesibilidad I I I

A-0050 Responsabilidad I I I

A-0051 Sensatez I I I

A-0007 Creatividad D I I

A-0044 Autocontrol, autoestima, autoimagen D I I

A-0045 Colaborador, cooperador D I I

A-0038 Resolutivo D D I

A-0052 Visión de futuro D D I

ACTITUDES PERFILFASE A

Criterio deselección

FASE BExperto

FASE CExcelente

COMPETENCIAS PROFESIONALES: MÉDICOS.

CONOCIMIENTOS PERFILFASE A

Criterio deselección

FASE BExperto

FASE CExcelente

COMPETENCIAS PROFESIONALES: ENFERMEROS

CÓDIGO COMPETENCIA LITERAL 1 2 3 4

C-0161 Organización y legislación sanitaria (conocer la organización sanitaria de España y Andalucía, prestaciones del SNS y especí-ficas de Andalucía, así como la cartera de servicios del SSPA) I I I

C-0165 Metodología de cuidados (procedimientos, protocolos, guías de práctica clínica, mapas de cuidados, planificación de alta y continuidad de cuidados) I I I

C-0612 Proceso Enfermero I I I

C-0533 Conocimiento sobre las técnicas diagnóstico-terapéuticas "de su ámbito de responsabilidad" I I I

C-0171 Promoción de la salud (educación para la salud, consejos sanitarios) I I I

C-0077 Soporte Vital Avanzado Cardiológico I I I

C-0085 Formación básica en prevención de riesgos laborales I I I

C-0181 Derechos y deberes de los usuarios I I I

C-0619 Conocimiento avanzado del proceso asistencial D I I

C-0004 Conocimientos básicos de calidad (indicadores, estándares, documentación clínica, acreditación, guías de práctica clínica) D I I

C-0032 Metodología de la investigación nivel básico (elaboración de protocolos; recogida, tratamiento y análisis de datos; escritura científica, búsquedas bibliográficas, normas de publicación) D I I

Page 48: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

48 P R O C E S O F I E B R E D E D U R A C I Ó N I N T E R M E D I A

CÓDIGO COMPETENCIA LITERAL 1 2 3 4

H-0089 Individualización de cuidados I I I

H-0373 Registros de Enfermería (plan de acogida, valoración inicial, plande cuidados, informe de alta, recomendaciones cuidados,...) I I I

H-0394 Detectar complicaciones I I I

H-0395 Detectar los signos de alarma I I I

H-0412 Manejo adecuado de las técnicas de limpieza, asepsia y esterilidad, según las necesidades I I I

H-0005 Capacidad de análisis y síntesis I I I

H-0032 Comunicación oral y escrita I I I

H-0059 Capacidad de trabajo en equipo I I I

H-0094 Visión continuada e integral de los procesos D I I

H-0355 Identificación y valoración de signos y síntomas "según proceso" D I I

H-0420 Cuidados específicos “según proceso” D I I

H-0417 Capacidad de establecer relaciones entre las diferentes áreas/líneas de la organización D I I

H-0228 Capacidad de inspirar confianza y seguridad a los pacientes y familiares D I I

H-0024 Capacidad de relación interpersonal (asertividad, empatía, sensibilidad, capacidad de construir relaciones) D I I

H-0026 Capacidad para delegar D I I

H-0031 Gestión del tiempo D I I

H-0022 Resolución de problemas D I I

H-0019 Adecuada utilización de los recursos disponibles D I I

H-0023 Capacidad para tomar decisiones D I I

H-0054 Informática, nivel usuario D I I

H-0055 Capacidad docente D I I

HABILIDADES PERFILFASE A

Criterio deselección

FASE BExperto

FASE CExcelente

COMPETENCIAS PROFESIONALES: ENFERMEROS

CONOCIMIENTOS PERFILFASE A

Criterio deselección

FASE BExperto

FASE CExcelente

COMPETENCIAS PROFESIONALES: ENFERMEROS

CÓDIGO COMPETENCIA LITERAL 1 2 3 4

C-0179 Conocimientos básicos de gestión de recursos (planificación, programación de actividad asistencial, indicadores de eficiencia, control del gasto...) D I I

C-0069 Metodología en gestión por procesos D D I

C-0526 Efectos secundarios e interacciones de fármacos D D I

C-0613 Estructura organizativa y funcional de la organización (ÁREA SANITARIA) D D I

C-0023 Tecnologías para la información y las comunicaciones D D I

C-0060 Dirección de equipos de trabajo. Gestión de personas D D I

C-0082 Inglés, nivel básico D D I

C-0174 Bioética D D I

Page 49: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

49C O M P O N E N T E S

HABILIDADES PERFILFASE A

Criterio deselección

FASE BExperto

FASE CExcelente

COMPETENCIAS PROFESIONALES: ENFERMEROS

ACTITUDES PERFILFASE A

Criterio deselección

FASE BExperto

FASE CExcelente

COMPETENCIAS PROFESIONALES: ENFERMEROS

CÓDIGO COMPETENCIA LITERAL 1 2 3 4

H-0078 Afrontamiento del estrés D I I

H-0080 Aplicación de técnicas básicas de investigación D I I

H-0083 Capacidad de promover y adaptarse al cambio D I I

H-0009 Capacidad de asumir riesgos y vivir en entornos de incertidumbre D D I

H-0010 Capacidad de ilusionar, motivar, incorporar adeptos y estimular el compromiso D D I

H-0021 Habilidad negociadora y diplomática D D I

H-0035 Técnicas de comunicación, presentación y exposición audiovisual D D I

H-0331 Capacidad para adiestrar y apoyar a la familia en su rol cuidador D D I

CÓDIGO COMPETENCIA LITERAL 1 2 3 4

A-0001 Actitud de aprendizaje y mejora continua I I I

A-0009 Dialogante, negociador I I I

A-0018 Honestidad, sinceridad I I I

A-0024 Juicio crítico I I I

A-0027 Orientación al cliente (el ciudadano como centro). Respeto de los derechos de los pacientes I I I

A-0040 Orientación a resultados I I I

A-0041 Capacidad de asumir compromisos I I I

A-0043 Discreción I I I

A-0046 Flexible, adaptable al cambio I I I

A-0047 Generar valor añadido a su trabajo I I I

A-0048 Talante positivo I I I

A-0049 Respeto y valoración del trabajo de los demás, sensibilidad a sus necesidades, disponibilidad y accesibilidad I I I

A-0050 Responsabilidad I I I

A-0051 Sensatez I I I

A-0007 Creatividad D I I

A-0044 Autocontrol, autoestima, autoimagen D I I

A-0045 Colaborador, cooperador D I I

A-0038 Resolutivo D D I

A-0052 Visión de futuro D D I

Page 50: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

50 P R O C E S O F I E B R E D E D U R A C I Ó N I N T E R M E D I A

CONOCIMIENTOS

CÓDIGO COMPETENCIA LITERAL DESCRIPCIÓN COMPETENCIA

C-0024 Informática, nivel usuario El/la profesional utiliza adecuadamente los paquetes informáticos básicos de su organización

C-0023 Tecnologías para la información y las comunicaciones El/la profesional conoce las nuevas tecnologías en materia de telecomunicaciones e informática

C-0032 Metodología de la investigación nivel básico (elaboración de El/la profesional conoce las metodologías y técnicas básicas protocolos; recogida, tratamiento y análisis de datos; escritura para participar adecuamente en un proyecto de investigación científica, búsquedas bibliográficas, normas de publicación) o liderarlo

C-0060 Dirección de equipos de trabajo. Gestión de personas El/la profesional ha adquirido conocimientos específicos en gestión de personas

C-0069 Metodología en gestión por procesos El/la profesional conoce métodos para gestionar una organización por procesos

C-0077 Soporte Vital Avanzado Cardiológico Técnicas específicas de aplicación en Soporte Vital Avanzado

C-0082 Inglés, nivel básico El/la profesional puede hablar y comprender una lectura en inglés básico

C-0085 Formación básica en prevención de riesgos laborales El/la profesional tiene conocimientos generales suficientes sobre la prevención de riesgos en su puesto de trabajo

C-0098 Epidemiología El/la profesional tiene conocimientos específicos sobre epidemiología. Específicamente se refiere a la variabilidadgeográfica de la patología

C-0107 Sistemas de evaluación sanitaria El/la profesional conoce la metodología específica en evaluación sanitaria

C-0161 Organización y legislación sanitaria (conocer la organización El/la profesional conoce la estructura organizativa del SSPAsanitaria de España y Andalucía, prestaciones del SNS y espe- cíficas de Andalucía, así como la cartera de servicios del SSPA)

C-0167 Medicina basada en la evidencia: aplicabilidad Técnica específica

C-0168 Planificación, programación de actividad asistencial El/la profesional conoce cómo establecer la planificación de la actividad asistencial de su ámbito de responsabilidad

C-0169 Prestaciones del SNS y específicas de Andalucía El/la profesional conoce las prestaciones del SNS y las específicas de Andalucía

C-0173 Metodología de calidad Técnica específica

C-0175 Bioética de las decisiones clínicas y de la investigación Técnica específica

C-0176 Cartera de servicios del Sistema Sanitario Público de El/la profesional conoce la cartera de servicios de los Andalucía distintos centros de trabajo sanitarios

C-0180 Definición de objetivos y resultados: dirección por objetivos El/la profesional conoce la dirección por objetivos y cómo (DPO) se aplica

C-0181 Derechos y deberes de los usuarios El/la profesional conoce la Carta de Derechos y Deberes de los ciudadanos en Andalucía

C-0184 Educación para la salud, consejo médico, estilos de vida Técnica específica

C-0526 Efectos secundarios e interacciones de fármacos Técnicas específicas

C-0533 Conocimiento sobre las técnicas diagnóstico-terapéuticas Técnicas específicasde su ámbito de responsabilidad

C-0539 Saber reconocer signos de alarma: complicaciones, crisis, Técnicas específicasetc. “según proceso”

C-0573 Diagnóstico, tratamiento y pronóstico específicos Específico por patología (PROCESO PATOLÓGICO)

C-0607 Conocimiento de la evolución clínica de las patologías Técnicas específicas(PROCESO PATOLÓGICO) “según proceso”

C-0612 Proceso Enfermero El/la profesional conoce la metodología del Proceso Enfermero que contempla: valoración de las necesidades del paciente, toma de decisiones, planificación de cuidados de forma indi-vidualizada, evaluación continua, administración de cuidados, registro de datos e historia, aspectos de gestión..., desdeuna perspectiva de salud.

C-0613 Estructura organizativa y funcional de la organización El/la profesional conoce la estructura organizativa y funcional (ÁREA SANITARIA) de la organización a la que pertenece

C-0619 Conocimiento avanzado del proceso asistencial Técnicas específicas de aplicación en el proceso en el quese trabaja

COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL PROCESO FIEBRE DE DURACIÓN INTERMEDIA

Page 51: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

51C O M P O N E N T E S

HABILIDADES

CÓDIGO COMPETENCIA LITERAL DESCRIPCIÓN COMPETENCIA

H-0005 Capacidad de análisis y síntesis El/la profesional tiene la capacidad de extraer lo esencial de una gran cantidad de información, aplicar métodos de simpli-ficación, resumen y sinopsis, sacando conclusiones acertadas de la información o de la situación

H-0009 Capacidad de asumir riesgos y vivir en entornos de El/la profesional se comporta con comodidad en situaciones incertidumbre no seguras, ante proyectos no del todo definidos y los abor

da como una oportunidad, sin resistencia

H-0010 Capacidad de ilusionar, motivar, incorporar adeptos y El/la profesional establece mecanismos de relación interper- estimular el compromiso sonal que inducen estímulos positivos en sus colaboradores.

Éstos manifiestan interés en trabajar en los proyectos presen-tados por dicho profesional, confianza en su trabajo e ilusiónpor los resultados

H-0019 Adecuada utilización de los recursos disponibles El/la profesional identifica claramente la cantidad y cualidad nece-sarias para cada actividad, utilizándolos de forma eficiente

H-0021 Habilidad negociadora y diplomática El/la profesional utiliza de forma adecuada métodos de gestión positiva de conflictos

H-0023 Capacidad para tomar decisiones El/la profesional toma decisiones sobre la base de su respon- sabilidad, asumiendo las consecuencias de las mismas con autonomía, y no requiriendo de forma sistemática la aproba-ción de su superior

H-0024 Capacidad de relación interpersonal (asertividad, empatía, El/la profesional tiene habilidades sociales que pone de mani-sensibilidad, capacidad de construir relaciones) fiesto en su entorno profesional y en cualquier situación de inter-

acción personal

H-0025 Capacidad de liderazgo El/la profesional es capaz de generar entusiasmo en los demás y conseguir que sus colaboradores hagan lo que sin él no habría ocurrido

H-0026 Capacidad para delegar Capacidad para la gestión de tareas y encomendarlas a otras personas bajo su responsabilidad

H-0031 Gestión del tiempo El/la profesional genera eficiencia para con su tiempo y conel de los demás

H-0032 Comunicación oral y escrita El/la profesional optimiza sus relaciones interpersonales mediante la capacidad de expresarse adecuadamente deforma oral y escrita

H-0035 Técnicas de comunicación, presentación y exposición El/la profesional utiliza de forma adecuada herramientas de audiovisual presentación audiovisual

H-0042 Manejo de telemedicina Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica

H-0054 Informática, nivel usuario Habilidad para el tratamiento de programas informáticos en entorno Windows

H-0055 Capacidad docente El/la profesional tiene habilidades pedagógicas para la plani- ficación e impartición de acciones formativas

H-0059 Capacidad de trabajo en equipo El/la profesional manifiesta capacidad de colaborar y trabajar adecuadamente con los demás miembros del equipo en la consecución de objetivos comunes, generándose un entorno de apoyo mutuo

H-0078 Afrontamiento del estrés El/la profesional profesional maneja técnicas de relajación y las aplica en su puesto de trabajo

H-0080 Aplicación de técnicas básicas de investigación Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica

H-0083 Capacidad de promover y adaptarse al cambio El/la profesional manifesta conductas de flexibilidad antenuevos retos

H-0085 Dar apoyo El/la profesional es capaz de establecer mecanismos facilita-dores en sus relaciones interpersonales

H-0087 Entrevista clínica Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo dela técnica

H-0094 Visión continuada e integral de los procesos El/la profesional enfoca su actividad desde una visión global del proceso en que ésta se inserta

H-0177 Facilitar la relación con la familia (padres y/o responsables) El/la profesional tiene capacidad empática y de comunicación que pone de manifiesto en su relación con los familiares

Page 52: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

52 P R O C E S O F I E B R E D E D U R A C I Ó N I N T E R M E D I A

HABILIDADES

CÓDIGO COMPETENCIA LITERAL DESCRIPCIÓN COMPETENCIA

H-0228 Capacidad de inspirar confianza y seguridad a los pacientes Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo dey familiares la técnica

H-0272 Capacidad de comunicación Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica. Específicamente incluye la transmisión de malas noticias

H-0310 Interpretación de pruebas complementarias Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de latécnica

H-0331 Capacidad para adiestrar y apoyar a la familia en su rol Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la cuidador técnica

H-0335 Técnicas específicas “según proceso” Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica. Específicamente referido a exploraciones diagnósti-cas específicas

H-0343 Elaboración de anamnesis específica “según proceso” Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica

H-0344 Emisión de informes de derivación Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica

H-0349 Establecimiento y seguimiento del plan terapéutico Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la “según proceso”. Medidas generales y específicas técnica

H-0355 Identificación y valoración de signos y síntomas Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la“según proceso” técnica

H-0373 Registros de Enfermería (plan de acogida, valoración inicial, Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la plan de cuidados, informe de alta, recomendaciones técnicade cuidados,...)

H-0394 Detectar complicaciones Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo dela técnica

H-0395 Detectar los signos de alarma Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica

H-0411 Técnicas de exploración física específicas “según proceso” Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de latécnica

H-0412 Manejo adecuado de las técnicas de limpieza, asepsia y El/la profesional manifiesta la habilidad de realizar su actividad esterilidad, según las necesidades diaria garantizando las condiciones de asepsia, limpieza y este-

rilidad en todas las situaciones relacionadas con su actividad diaria: aseo personal, comportamiento, utilización de instrumentos

H-0416 Valoración clínica adecuada “según proceso” Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica

H-0417 Capacidad de establecer relaciones entre las diferentes El/la profesional manifiesta la capacidad de establecer una áreas/líneas de la organización relación óptima entre las distintas áreas y líneas de trabajo

dentro de la institución

H-0420 Cuidados específicos “según proceso” El/la profesional lleva a cabo en su quehacer diario todos los cuidados que recoge el proceso de forma genérica, adecuán- dolos al plan personalizado del paciente

Page 53: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

53C O M P O N E N T E S

ACTITUDES

CODIGO COMPETENCIA LITERAL DESCRIPCIÓN COMPETENCIA

A-0001 Actitud de aprendizaje y mejora continua El/la profesional busca continuamente cómo obtener un apren- dizaje, incluso de los errores, para mejorar su actividad diaria

A-0007 Creatividad El/la profesional intuitivamente, o con técnicas, es capaz de hacer planteamientos no habituales, se adapta bien a los cambios y mantiene la apertura mental necesaria para incor-porar cosas nuevas sin trauma ni resistencia

A-0009 Dialogante, negociador El/la profesional comunica bien, establece una relación buscan-do acuerdos y sabe establecer mecanismos de ganar-ganar

A-0018 Honestidad, sinceridad El/la profesional es coherente consigo mismo y con el entorno. Piensa lo que dice, dice lo que piensa, y hace lo que piensa y dice

A-0024 Juicio crítico El/la profesional no actúa sin saber qué, por qué, cómo. Se pregunta y pregunta cuestionándose todo desde unaperspectiva positiva

A-0027 Orientación al cliente (el ciudadano como centro). El/la profesional antepone las necesidades del cliente y sus Respeto de los derechos de los pacientes expectativas a cualquier otra consideración o interés

A-0038 Resolutivo El/la profesional es capaz de lograr soluciones, incluso en situaciones no predefinidas ni protocolizadas

A-0040 Orientación a resultados El/la profesional manifiesta una clara orientación al logro de losobjetivos, no conformándose con hacer bien las cosas

A-0041 Capacidad de asumir compromisos El/la profesional es capaz de adquirir la responsabilidad de unproyecto desde la confianza de que saldrá adelante de formaóptima

A-0043 Discreción El/la profesional establece con criterio qué información debe utilizar y dónde, no generando ni prestándose al cotilleo fácil o el rumor

A-0044 Autocontrol, autoestima, autoimagen El/la profesional manifiesta una adecuada concepción de sí mismo lo que le potencia en su trabajo

A-0045 Colaborador, cooperador El/la profesional es esa persona que todo el mundo quiere tener en su equipo de trabajo por cuánto hace y cómo lo hace

A-0046 Flexible, adaptable al cambio El/la profesional incorpora sin resistencias lo nuevo

A-0047 Generar valor añadido a su trabajo El/la profesional busca aportar algo más en lo que hace, no le satisface la tarea por la tarea, sino que procura la mejora

A-0048 Talante positivo El/la profesional se plantea, ante todo, que las cosas sonposibles

A-0049 Respeto y valoración del trabajo de los demás, sensibilidad El/la profesional es consciente de que, sin los demás, su a sus necesidades, disponibilidad y accesibilidad trabajo no sería óptimo. Sabe reconocer las aportaciones y

establecer mecanismos de potenciación

A-0050 Responsabilidad El/la profesional es un/a profesional

A-0051 Sensatez El/la profesional piensa las cosas antes de hacer o decir

A-0052 Visión de futuro El/la profesional trabaja hoy para mañana

Page 54: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

54 P R O C E S O F I E B R E D E D U R A C I Ó N I N T E R M E D I A

Recursos. Características de calidad.Requisitos

RECURSOS NECESIDADES REQUISITOS

Papelería

– Documentos de registros decitas de los pacientes.

– Documento de historia clínica.

– Documentos de solicitud depruebas complementarias.

– Registro normalizado delcentro, cita accesible e infe-rior a 7 días.

– Documento normalizado delos centros.

– Documentos normalizadosde los centros.

Dotación estructural

– Dotación de consulta médicaestándar.

– Hospital de Día.

– Unidad de hospitalización.

Ambiente confortable en todoslos espacios.

– Sala de espera.– Despacho de Médico con:

mesa, sillas, negatoscopio,ordenador, teléfono con líneaexterior.

– Sala de exploración concamilla, lavabo y mueblepara instrumental y materialfungible.

– Despacho de Administrativa/Enfermera con: mesa, sillas,ordenador, teléfono con líneaexterior.

– Sala de tratamiento contumbonas/camillas y dota-ción estándar de cuidadoshospitalarios de pacientes.

– Despacho de Médico con:mesa, sillas, negatoscopio,ordenador, teléfono con líneaexterior.

– Almacén.– Dotación estándar de área

de hospitalización.

Page 55: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

55C O M P O N E N T E S

RECURSOS NECESIDADES REQUISITOS

Material fungible – Guantes desechables.– Guantes estériles.– Depresores.– Hisopos para toma de muestras

bacteriológicas.

– Estándares (diversas tallas).– Estándares (diversas tallas).– Estándares.– Estándares.

Personal

– Especialista de Medicina Interna.

– Médico de Familia.

– Médico de Urgencias.– Personal de Enfermería.– Administrativas/os.– Celadores.– Especialista de Microbiología.

– Especialista de Bioquímica.

– Especialista de Hematología.

– Especialista de Radiología.– Especialista de Anatomía

Patológica.– Especialista de Cardiología.

– Competencias expertas enenfermedades infecciosas.

– Formación continuada en elproceso.

– Formación continuada en elproceso.

– Disponibilidad de serología ytécnicas microbiológicasestándares.

– Técnicas de laboratorioestándares.

– Técnicas de laboratorioestándares.

– Técnicas estándares.– Técnicas estándares.– Ecocardiografía.

Medicación – Antimicrobianos.– Antitérmicos.

– Estándares y disponibles enlas farmacias.

Instrumental – Esfigmomanómetro.– Oftalmoscopio y otoscopio.– Linterna/lámpara.– Tallímetro y peso.– Electrocardiógrafo.

– Estándar.– Estándares.– Estándar.– Estándares.– Estándar.

Page 56: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

56 P R O C E S O F I E B R E D E D U R A C I Ó N I N T E R M E D I A

Unidades de soporte

UNIDADES DE SOPORTE

Microbiología – Serología de: Brucella mellitensis, Rickettsia conorii,Rickettsia typhi, Coxiella burnetii, Leptospira spp.,Legionella spp., virus de Epstein-Barr, citomegalovirus,Toxoplasma gondii.

– Estudios bacteriológicos: tinciones, cultivos, métodosrápidos de diagnóstico y estudios de sensibilidad a anti-microbianos.

– Estudios parasitológicos: tinciones y métodos rápidosde diagnóstico.

– Otros estudios serológicos.

Farmacia – Doxiciclina oral e intravenosa.– Antimicrobianos.– Antitérmicos.

Hematología – Hemograma, VSG y técnicas estándares de estudio deanemias.

Bioquímica – Estudios bioquímicos estándares.

Cardiología – Ecocardiografía.

Radiodiagnóstico – Estudios de radiología simple y ecografía.– Radiología intervencionista para el diagnóstico (puncio-

nes) y tratamiento.

Anatomía Patológica – Técnicas estándares de diagnóstico anatomopatológico.

Recursos Humanos – Especialista de Medicina Interna con competenciasexpertas en enfermedades infecciosas.

– Médico de Familia con formación continuada en elProceso Fiebre de Duración Intermedia.

– Personal de Enfermería con formación estándar en loscuidados a procesos médicos.

– Resto de especialistas de AE descritos en el apartado de“Recursos. Personal”.

Almacén – Papelería, dotación estructural, instrumental y materialfungible descritos en los apartados correspondientes derecursos.

Page 57: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

57R E P R E S E N T A C I Ó N G R Á F I C A

5REPRESENTAC IÓNGRÁFICA

Page 58: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

58 P R O C E S O F I E B R E D E D U R A C I Ó N I N T E R M E D I A

ARQ

UIT

ECTU

RA

DE

PRO

CES

OS

NIV

EL 1

: FI

EBR

E D

E D

UR

ACIÓ

N IN

TER

MED

IA

PRO

CES

OS

ESTR

ATÉG

ICO

S

PRO

CES

OS

DE

SOPO

RTE

CON

TRAT

O

PLAN

IFIC

ACIÓ

N

PLAN

IFIC

ACIÓ

NPL

AN

GUÍ

AS D

E PR

ÁCTI

CAPL

ANES

PRO

GRA

MA

DOCE

NCI

AIN

VEST

IGAC

IÓN

DE C

ALID

ADCL

ÍNIC

ADE

CUI

DADO

S

Sº D

ESº

DE

Sº D

EAL

MAC

ÉNSI

STEM

AS D

EDO

CUM

ENTA

CIÓ

NRE

CURS

OS

FARM

ACIA

LABO

RATO

RIO

INVE

STIG

ACIÓ

NIN

FORM

ACIÓ

NHU

MAN

OS

U N I D A D A T E N C I Ó N U S U A R I O A P

U N I D A D A T E N C I Ó N U S U A R I O A E

U N I D A D A T E N C I Ó N U S U A R I O A P

P A C I E N T E C O N F I E B R E

AT. D

OM

ICIL

IARI

A

CON

SULT

A DE

AP

DCCU

-AP

ATEN

CIÓ

N

ESPE

CIAL

IZAD

A

ALTA

ATEN

CIÓ

N E

NHO

SPIT

ALIZ

ACIÓ

N

ATEN

CIÓ

N E

NSC

CU-H

Page 59: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

59R E P R E S E N T A C I Ó N G R Á F I C A

ARQ

UIT

ECTU

RA

DE

PRO

CES

OS

NIV

EL 2

: AP

PRO

CES

OS

DE

SOPO

RTE

CON

TRAT

O

PLAN

IFIC

ACIÓ

N

PLAN

IFIC

ACIÓ

NPL

AN

GUÍ

AS D

E PR

ÁCTI

CAPL

ANES

PRO

GRA

MA

DOCE

NCI

AIN

VEST

IGAC

IÓN

DE C

ALID

ADCL

ÍNIC

ADE

CUI

DADO

S

Sº D

ESº

DE

Sº D

EAL

MAC

ÉNSI

STEM

AS D

EDO

CUM

ENTA

CIÓ

NRE

CURS

OS

FARM

ACIA

LABO

RATO

RIO

INVE

STIG

ACIÓ

NIN

FORM

ACIÓ

NHU

MAN

OS

U N I D A D A T E N C I Ó N U S U A R I O A P

P A C I E N T E C O N F I E B R E

VALO

RACI

ÓN

INIC

IAL

Crite

rios

dein

clus

ión

ENTR

ADA

EN E

LPR

OCE

SO

ASIS

TEN

CIA

EN A

TEN

CIÓ

NPR

IMAR

IA

CURA

CIÓ

N

DIAG

STIC

O

2ª-3

ª CO

NSU

LTA

Pers

iste

ncia

de

fiebr

e si

n di

agnó

stic

o

Deriv

ació

n a

Cons

ulta

Exte

rna/

Hosp

ital d

e Dí

ao

de M

edic

ina

Inte

rna/

Enf

erm

edad

esIn

fecc

iosa

s-

En a

usen

cia

de c

riter

ios

deho

spita

lizac

ión

(AN

EXO

1)

- N

eces

idad

de

estu

dios

es

peci

aliz

ados

Deriv

ació

n a

área

de

Urg

enci

as

- En

pre

senc

ia d

e si

gnos

de

grav

edad

(AN

EXO

2)

SALI

DA D

ELPR

OCE

SO

PRO

CES

OS

ESTR

ATÉG

ICO

S

Page 60: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

60 P R O C E S O F I E B R E D E D U R A C I Ó N I N T E R M E D I A

ARQ

UIT

ECTU

RA

DE

PRO

CES

OS

NIV

EL 2

: C

ON

SULT

AS E

XTER

NAS

-HO

SPIT

AL D

E D

ÍA

CON

TRAT

O

PLAN

IFIC

ACIÓ

N

PLAN

IFIC

ACIÓ

NPL

AN

GUÍ

AS D

E PR

ÁCTI

CAPL

ANES

PRO

GRA

MA

DOCE

NCI

AIN

VEST

IGAC

IÓN

DE C

ALID

ADCL

ÍNIC

ADE

CUI

DADO

S

Sº D

ESº

DE

Sº D

EAL

MAC

ÉNSI

STEM

AS D

EDO

CUM

ENTA

CIÓ

NRE

CURS

OS

FARM

ACIA

LABO

RATO

RIO

INVE

STIG

ACIÓ

NIN

FORM

ACIÓ

NHU

MAN

OS

U N I D A D A T E N C I Ó N U S U A R I O A E

P A C I E N T E C O N F I E B R E

Man

ejo

en C

onsu

lta E

xter

naAu

senc

ia c

riter

ios

de h

ospi

taliz

ació

n(A

nexo

1)

2ª C

ON

SULT

A Y

SUCE

SIVA

SAT

ENCI

ÓN

PRI

MAR

IA

URG

ENCI

AS

HOSP

ITAL

IZAC

IÓN

SALI

DA D

EL P

ROCE

SO

Ingr

eso

hosp

itala

rio:

si e

xist

en c

riter

ios

de in

gres

o(A

nexo

1)

PERS

ISTE

NCI

ADE

LA

FIEB

REY

AUSE

NCI

ADE

DIA

GN

ÓST

ICO

PRO

CESO

FO

D(A

nexo

5)

CURA

CIÓ

N

DIAG

STIC

OES

PECÍ

FICO

REEV

ALUA

CIÓ

NN

IVEL

DE

CUID

ADO

S

ÁREA

DE

CON

SULT

AS E

XTER

NAS

/HO

SPIT

AL D

E DÍ

A

VALO

RACI

ÓN

INIC

IAL:

ENTR

ADA

EN E

L PR

OCE

SO(S

I PRO

CEDE

)

PRO

CES

OS

ESTR

ATÉG

ICO

S

PRO

CES

OS

DE

SOPO

RTE

Page 61: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

61R E P R E S E N T A C I Ó N G R Á F I C A

ARQ

UIT

ECTU

RA

DE

PRO

CES

OS

NIV

EL 2

: U

RG

ENC

IAS

HO

SPIT

ALAR

IAS

CON

TRAT

O

PLAN

IFIC

ACIÓ

N

PLAN

IFIC

ACIÓ

NPL

AN

GUÍ

AS D

E PR

ÁCTI

CAPL

ANES

PRO

GRA

MA

DOCE

NCI

AIN

VEST

IGAC

IÓN

DE C

ALID

ADCL

ÍNIC

ADE

CUI

DADO

S

Sº D

ESº

DE

Sº D

EAL

MAC

ÉNSI

STEM

AS D

EDO

CUM

ENTA

CIÓ

NRE

CURS

OS

FARM

ACIA

LABO

RATO

RIO

INVE

STIG

ACIÓ

NIN

FORM

ACIÓ

NHU

MAN

OS

U N I D A D A T E N C I Ó N U S U A R I O A E

P A C I E N T E C O N F I E B R E

ING

RESO

HO

SPIT

ALAR

IOSI

CUM

PLE

CRIT

ERIO

S DE

HO

SPIT

ALIZ

ACIÓ

N(A

NEX

O 1

)

DERI

VACI

ÓN

A H

OSP

ITAL

DE

DÍA/

CON

SULT

AS E

XTER

NAS

DE

MED

ICIN

A IN

TERN

A-EN

FERM

EDAD

ESIN

FECC

IOSA

SEN

AUS

ENCI

A DE

CRI

TERI

OS

DE H

OSP

ITAL

IZAC

IÓN

Y N

ECES

IDAD

DE

ATEN

CIÓ

N E

SPEC

IALI

ZADA

DERI

VACI

ÓN

A A

TEN

CIÓ

N P

RIM

ARIA

EN A

USEN

CIA

DE C

RITE

RIO

S DE

ING

RESO

Y S

I ACU

DIÓ

PO

R IN

ICIA

TIVA

PRO

PIA

ÁREA

DE

URG

ENCI

ASHO

SPIT

ALAR

IAS

VALO

RACI

ÓN

INIC

IAL:

ENTR

ADA

EN E

L PR

OCE

SO(S

I PRO

CEDE

)

PRO

CES

OS

ESTR

ATÉG

ICO

S

PRO

CES

OS

DE

SOPO

RTE

Page 62: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

62 P R O C E S O F I E B R E D E D U R A C I Ó N I N T E R M E D I A

ARQ

UIT

ECTU

RA

DE

PRO

CES

OS

NIV

EL 2

: H

OSP

ITAL

IZAC

IÓN

CON

TRAT

O

PLAN

IFIC

ACIÓ

N

PLAN

IFIC

ACIÓ

NPL

AN

GUÍ

AS D

E PR

ÁCTI

CAPL

ANES

PRO

GRA

MA

DOCE

NCI

AIN

VEST

IGAC

IÓN

DE C

ALID

ADCL

ÍNIC

ADE

CUI

DADO

S

Sº D

ESº

DE

Sº D

EAL

MAC

ÉNSI

STEM

AS D

EDO

CUM

ENTA

CIÓ

NRE

CURS

OS

FARM

ACIA

LABO

RATO

RIO

INVE

STIG

ACIÓ

NIN

FORM

ACIÓ

NHU

MAN

OS

U N I D A D A T E N C I Ó N U S U A R I O A E

P A C I E N T E C O N F I E B R E

ÁREA

DE

HOSP

ITAL

IZAC

IÓN

deEn

ferm

edad

es In

fecc

iosa

s/M

edic

ina

Inte

rna

ATEN

CIÓ

N D

E EN

FERM

ERÍA

ATEN

CIÓ

N M

ÉDIC

A

URG

ENCI

AS

CON

SULT

ASEX

TERN

AS

SALI

DA D

EL P

ROCE

SO

ALTA

SEG

UIM

IEN

TOCO

NSU

LTAS

EXT

ERN

ASHO

SPIT

AL D

E DÍ

A

PERS

ISTE

NCI

ADE

LA

FIEB

RE

PRO

CESO

FO

DAn

exo

5AT

ENCI

ÓN

ESPE

CÍFI

CA

DIAG

STIC

OES

PECÍ

FICO

REEV

ALUA

CIÓ

NN

IVEL

DE

CUID

ADO

SCU

RACI

ÓN

AUTO

LIM

ITAC

IÓN

PRO

CES

OS

ESTR

ATÉG

ICO

S

PRO

CES

OS

DE

SOPO

RTE

Page 63: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

63R E P R E S E N T A C I Ó N G R Á F I C A

ARQUITECTURA DE PROCESOS NIVEL 3: AP

Consulta de AP DCCU-AP

Persiste fiebre / Nodiagnóstico

Paciente con fiebre de + de 7 días y - 21 días

Salida del proceso

Diagnósticoespecífico

Curación/Autolimitación

Derivación ahospitalización

Derivación a AE

Criteriosde

gravedad

Criteriosde

gravedad

Cumplecriteriosde SFDI

Valoraren 7 días

- Anamnesis- Exploración física- Pruebas

complementarias

Pruebas complementarias:hemograma, VGS, creatinina,función hepática, iones, glucemia,urocultivos, hemocultivos, serologías,(Brucella melitensis, Coxiella burnetti,Rickettsia conorii y Rickettsia typhi)Tratamiento:- Antitérmicos si Ta > 38º- Doxiciclina 100 mg/12 h.

NO

NO

NO

Médico de Familia

Page 64: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

64 P R O C E S O F I E B R E D E D U R A C I Ó N I N T E R M E D I A

ARQUITECTURA DE PROCESOS NIVEL 3: AE

Consulta de AE

Persistencia de fiebre / No diagnóstico en AP

Diagnósticoespecífico

Curación/Autolimitación

Cumplimientocriterios de FOD

Derivación ahospitalización

Criteriosde

gravedad

Persiste fiebre/ Ausencia

de diagnóstico

Valoraren 7 días

Valorar en 7 días

- Anamnesis- Exploración física- Pruebas complementarias- Completar tratamiento con doxiciclina

- Repetición de batería de pruebascomplementarias.- 2a determinación de serología si hantranscurrido + de 14 días desde la 1a

determinación- Nuevas pruebas complementarias enfunción de la clínica.

SÍNO

NO

Facultativo de AE

Page 65: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

65R E P R E S E N T A C I Ó N G R Á F I C A

ARQUITECTURA DE PROCESOS NIVEL 3: SCCU-H

Priorización de la asistencia

Criterios clínicos de gravedad

Derivación a AE

Ingreso hospitalario Derivación a AP

Presencia decriterios

de gravedad

Posibilidad deseguimiento

en AP

Iniciar/continuartratamiento con

doxiciclinaCeftriazona+doxiciclina i.v.

- Anamnesis- Exploración- Solicitud de pruebas complementarias

SÍ NO

NO

Enfermera

Médico de Urgencias

Page 66: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

66 P R O C E S O F I E B R E D E D U R A C I Ó N I N T E R M E D I A

ARQUITECTURA DE PROCESOS NIVEL 3: HOSPITALIZACIÓN

Plan de Cuidados de Enfermería

Criterios de ingreso hospitalario

Cumplimiento criteriosde FOD

Revisión a las cuatrosemanas

Presencia decriterios

de gravedad

Iniciar/continuartratamiento con doxiciclina

hasta completar 7 díasCeftriazona+doxiciclina i.v.

Seguimiento / Pruebas

complementarias

Alta de hospitalización porreevaluación del nivel de

cuidados

Seguimiento en AE Curación / Autolimitación

- Anamnesis- Exploración- Solicitud de pruebas complementarias

SÍ NO

Enfermera

Facultativo de AE

Page 67: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

Introducción

Con el fin de facilitar la evaluación y el control del proceso, se ha diseñado una serie deindicadores que nos informarán sobre dimensiones concretas de la calidad de la asistenciasanitaria, y nos permitirán identificar aspectos que requieran la incorporación de medidascorrectoras, si fuera necesario, con la finalidad de aumentar la calidad.

6INDICADORES

67I N D I C A D O R E S

1: Historia clínica detallada orientada al diagnóstico de FDI.

Definición de térmi-nos:

En la historia clínica deben estar registrados todos los aspectosespecíficos recogidos en las actividades, y orientados al diagnós-tico de FDI: anamnesis de antecedentes epidemiológicos, tóxicosy hábitos de riesgo; exploración física dirigida; sedimento deorina; Rx de tórax. Este indicador se aplicará en cualquiera de losdistintos niveles asistenciales donde sea atendido el paciente (AP,AE, Urgencias,…).

Nº de historias de pacientes con FDI y registro de los datos x 100

Nº total de pacientes con FDI

Page 68: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

68 P R O C E S O F I E B R E D E D U R A C I Ó N I N T E R M E D I A

Estándar: > 90%

Tipo de indicador: De proceso basado en índices

1. Hábitat2. Actividad laboral3. Historia de viajes4. Hábitos tóxicos5. Hábitos alimenticios6. Contacto con animales7. Historia de picaduras8. Hábitos de riesgo9. Examen de piel10. Examen de mucosas11. Examen de cavidad oral12. Exploración de adenopatías

Fundamento: Es necesario para conocer la incidencia de FDI en nuestra comu-nidad autónoma. El registro de los datos facilita que la informaciónfluya más ágilmente entre los distintos profesionales, así como larelación interniveles y la evaluación del proceso.

Población del indica-dor:

- Numerador: Número de historias de los pacientes con FDI en lasque se han registrado los datos especificados en el proceso.

- Denominador: Número total de pacientes con FDI.

Demora: 3 meses

Observaciones: Al tratarse de un indicador en el que se incluyen varios parámetros,se considerará cumplido cuando estén registrados al menos el 50%de los siguientes parámetros considerados específicos para conse-guir el diagnóstico de FDI:

Periodicidad: Anual

Page 69: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

2: Pacientes que han recibido el tratamiento empírico recomendado en el proceso

69I N D I C A D O R E S

3: Informe escrito de derivación a Atención Especializada

Definición de térmi-nos:

Conocer el número de pacientes que han recibido el tratamientoempírico recomendado en el proceso.

Nº de pacientes con FDI que han recibido tratamiento con doxiciclina x 100

Nº total de pacientes con diagnóstico de FDI

Estándar: > 80

Definición de térmi-nos:

Conocer el número de pacientes con FDI que, tras la valoracióninicial en AP, cumplen los criterios de derivación a AE (ConsultasExternas/ Hospital de Día, Urgencias o ingreso convencional) yson derivados con un informe escrito.

Nº de pacientes atendidos en AP con FDI derivados a AE con informe x 100

Nº total de pacientes atendidos en AP con FDI derivados a AE

Estándar: > 80%

Tipo de indicador: De proceso basado en índices

Fundamento: Los datos epidemiológicos de estudios realizados en nuestracomunidad autónoma detectan un alto porcentaje de casos de FDIque responden bien a la doxiciclina, consiguiéndose un acorta-miento de la enfermedad.

Población del indica-dor:

- Numerador: Número de pacientes que han recibido el trata-miento empírico en el primer contacto con los servicios asis-tenciales, tras comprobar que cumplen con los criterios deinclusión en el proceso.

- Denominador: Número total de pacientes con FDI.

Observaciones: Para el numerador y denominador sólo se tendrá en cuenta a lospacientes que no tienen contraindicación para el uso de doxiciclina.

Periodicidad: Anual

Demora: 3 meses

Tipo de indicador: De proceso basado en índices

Page 70: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

70 P R O C E S O F I E B R E D E D U R A C I Ó N I N T E R M E D I A

4: Informe escrito de derivación a AP

Fundamento: La comunicación entre el Médico de Familia y el Especialista es clavepara asegurar la continuidad asistencial del paciente, intercambiarinformación y garantizar la calidad. Además, una buena comunica-ción entre los profesionales proporciona confianza al paciente.

Población del indica-dor:

- Numerador: Número de pacientes atendidos en AP con FDI deri-vados a AE con informe.

- Denominador: Número total de pacientes atendidos en AP conFDI derivados a AE.

Definición de térmi-nos:

Conocer el número de pacientes que, habiendo sido atendidos enAE por FDI (Consultas Externas/Hospital de Día o ingreso conven-cional), son derivados a AP con un informe escrito.

Nº de pacientes atendidos en AE con FDI derivados a AP coninforme x 100

Nº total de pacientes atendidos en AE con FDI derivados a AP

Estándar: > 80%

Periodicidad: Anual

Demora: 3 meses

Tipo de indicador: De proceso basado en índices

Fundamento: La comunicación entre el Médico de Familia y el Especialista esclave para asegurar la continuidad asistencial del paciente,intercambiar información y garantizar la calidad. Una buenacomunicación entre los profesionales proporciona confianza alpaciente.

Población del indica-dor:

- Numerador: Número de pacientes atendidos en AE con FDI deri-vados a AP con informe.

- Denominador: Número total de pacientes atendidos en AE conFDI derivados a AP.

Periodicidad: Anual

Demora: 3 meses

Page 71: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

71I N D I C A D O R E S

Definición de térmi-nos:

Conocer el número de pacientes que no han tenido demoras en laasistencia por su proceso, en los tiempos definidos para AE.

Nº de pacientes con FDI que han sido citados en menos de 48 horas en AE x 100

Nº total de pacientes con FDI citados en AE

Estándar: > 90%

Tipo de indicador: De proceso basado en índices

Fundamento: La demora en este tipo de procesos no debe ser superior a laestablecida en el documento.

Población del indica-dor:

- Numerador: Número de pacientes con FDI citados en menos de48 horas en AE desde la solicitud efectuada por AP o DCCU-AP.

- Denominador: Número total de pacientes con FDI citados en AE.

Periodicidad: Anual

Demora: 3 meses

5: Citar a los pacientes en un tiempo inferior a 48 horas en ConsultaExterna/Hospital de Día de AE

Page 72: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

72 P R O C E S O F I E B R E D E D U R A C I Ó N I N T E R M E D I A

Definición de térmi-nos:

Conocer el número de pacientes hospitalizados con FDI que hanrecibido el Plan de Cuidados de Enfermería establecido.

Nº de pacientes hospitalizados con FDI y Plan de Cuidados deEnfermería x 100

Nº total de pacientes hospitalizados con FDI

Fundamento: Establecer un Plan de Cuidados de Enfermería general y particu-lar para el paciente facilita la realización de las actividades quedebe realizar el personal de Enfermería, da seguridad al paciente,asegura la continuidad asistencial y garantiza la calidad.

Indicador: > 90%

Tipo de indicador: De proceso basado en índices

Población del indica-dor:

- Numerador: Número de pacientes hospitalizados con FDI a losque se aplica el Plan de Cuidados de Enfermería.

- Denominador: Número total de pacientes hospitalizados con FDI.

Periodicidad: Anual

Demora: 3 meses

6: Plan de Cuidados de Enfermería en pacientes hospitalizados

Page 73: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

73A N E X O S

ANEXO 1. CRITERIOS DE INGRESO HOSPITALARIO

- Intolerancia digestiva.- Afectación grave del estado general.- Existencia de criterios de gravedad (Anexo 2).- Imposibilidad de manejo ambulatorio por falta de soporte social adecuado.

ANEXOS

ANEXO 2. CRITERIOS CLÍNICOS DE GRAVEDAD

- Alteración aguda de funciones superiores.- Oligoanuria.- Frecuencia respiratoria > 24 rpm.- Presión arterial sistólica < 90 mmHg o reducción > 40 mmHg respecto a la basal.- Signos de hipoperfusión.- Sospecha de insuficiencia respiratoria o saturación de oxígeno menor de 95%.- Sospecha o confirmación de coagulopatía.- Leucocitosis > 15.000 �l.- Acidosis metabólica.

ANEXO 3. PRIMERA SERIE DE PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

- Hemograma.- VSG.- Creatinina, bioquímica hepática, iones y glucemia.- Hemocultivos.- Serología de Brucella melitensis, Coxiella burnetti, Rickettsia conorii y Rickettsia typhi.

Page 74: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

74 P R O C E S O F I E B R E D E D U R A C I Ó N I N T E R M E D I A

ANEXO 4. SEGUNDA SERIE DE PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

- Hemograma.- VSG.- Creatinina, bioquímica hepática, iones, glucemia.- Urocultivo.- Hemocultivos.- Baciloscopias de esputo, si procede.- Coprocultivo, si procede.- Radiografía de tórax, si procede.- Ecografía abdominal.- Ecocardiografía, si procede.- Serología: de Brucella melitensis; Coxiella burnetii, Rickettsia conorii, Rickettsia typhi;

Legionella pneumophila y Leptospira spp, si la clínica y epidemiología lo sugieren; CMV,virus Epstein-Barr y toxoplasma, si se aprecian adenopatías en la exploración física.

ANEXO 5. CRITERIOS DE FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO

- Temperatura axilar ≥ 38,3ºC comprobada en diversas ocasiones.- Duración de la fiebre ≥ 3 semanas.- Ausencia de diagnóstico a pesar de la realización de un estudio adecuado en, al menos, 3

visitas en la Consulta Externa o durante 3 días de hospitalización.

ANEXO 6. INFORMACIÓN QUE, ADEMÁS DE LA ANAMNESIS Y EXPLORACIÓNGENERAL, DEBE SER ESPECÍFICAMENTE RECOGIDA EN LA HISTORIA CLÍNICA DEUN PACIENTE CON FDI

ANAMNESIS:

- Hábitat.- Trabajo.- Historia de viajes.- Hábitos tóxicos y alimentarios.- Contacto con animales.- Historia de picaduras.- Hábitos de riesgo.

EXPLORACIÓN:

- Piel, mucosas, cavidad oral y adenopatías.

Page 75: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

75A B R E V I A T U R A S

AE: Atención Especializada

AP: Atención Primaria

CS: Centro de Salud

DCCU-AP: Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias de AP

FCD: Fiebre de corta duración

FDI: Fiebre de duración intermedia

FNF: Fiebre no focalizada

FOD: Fiebre de origen desconocido

MI: Medicina Interna

SCCU-H: Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias de Hospital

UAU: Unidad de Atención al Usuario

ABREVIATURAS

Page 76: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo
Page 77: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

1. Pachón J, Viciana P. Fiebre sin focalidad en urgencias. En: Picazo J, Romero J, edito-res. Conceptos actuales en enfermedades infecciosas y microbiología clínica.Madrid: Ediciones Eurobook SL., 1996; 1-14.Capítulo que hace referencia a la actitud diagnóstica que se ha de seguir ante unafiebre sin focalidad en Urgencias. Se analizan de forma detallada las posibles causasde dichos procesos, en especial las infecciosas. Además, se hace referencia alsíndrome de duración intermedia centrándose tanto en las probables etiologías comoen la actitud recomendada.

2. Bernabeu Wittel M, Cordero E, Viciana P, Pachón J. Etiología y criterios de ingreso enel síndrome febril sin focalidad. Med Clin (Barc) 1999; 113:718-19.En esta Carta al Director se define el concepto de síndrome febril de duración inter-media y se describe, mediante una serie prospectiva de 505 pacientes con SFDI, suscaracterísticas epidemiológicas. La etiología más frecuente eran los procesos infec-ciosos (70%), destacando un 37% producido por rickettsiosis. En el 18,7% de loscasos el proceso febril se autolimitó.

3. Bernabeu Wittel M, Pachón J, Alarcón A, López Cortés LF, Viciana P, Jiménez MejíasME, et al. Murine typhus as a common cause of fever of intermediate duration. A 17-year study in the south of Spain. Arch Intern Med 1999; 159:872-876.Estudio centrado en las características epidemiológicas, clínicas y pronósticas de926 casos de fiebre de duración intermedia, observándose la alta prevalencia detifus murino como causa de ésta en nuestro medio.

4. Lozano de León F, León Jiménez EM, Gómez Mateos JM, Corzo Delgado JE. Fiebrede origen desconocido: actitudes diagnósticas. Medicine 1998; 77:3558-3566.Revisión en castellano de Fiebre de Origen Desconocido, analizando las diferentesetiologías y separando la actitud diagnóstica en etapas sucesivas. Además, se deta-llan la subcategoría “fiebre episódica recurrente” y la FOD en la infección por el VIH.

5. Ruiz Galiana J. Aproximación diagnóstica al enfermo con fiebre. Medicine 1994;69:3027-3033.Artículo en castellano en el que se detallan las probables causas y la actitud diag-nóstica que se ha de seguir ante un paciente con fiebre. Se remarcan los aspectosque en la historia clínica y en la exploración física nos pueden ayudar al diagnóstico,así como a las pruebas complementarias más rentables.

77B I B L I O G R A F Í A

BIBLIOGRAFÍA

Page 78: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

78 P R O C E S O F I E B R E D E D U R A C I Ó N I N T E R M E D I A

6. Durack DT, Street AC. Fever of unknown origin–reexamined and redefined. En:Remington JS, Schwartz MN, eds. Current Clinical Topics in Infectious Diseases. St.Louis: Mosby-Year Book Inc., 1991; 35-51.Clásico artículo en el que se redefine la fiebre de origen desconocido inicialmentedescrita por Petersdorf y Beeson, impulsando la diferenciación por categorías enFOD clásica, en neutropénicos, en la infección por el VIH y nosocomial. Además,modifica la idea de requerir el ingreso hospitalario para el estudio de la fiebre deorigen desconocido, permitiendo el estudio ambulatorio cuando las condiciones clíni-cas y de accesibilidad del paciente lo permiten.

7. De Kleijn EHA, Vandenbroucke JP, van der Meer JW. Fever of unknown origin (FUO): I.A prospective multicenter study of 167 patients with FUO, using fixed epidemiologicentry criteria. Medicine (Baltimore) 1997; 76:392-400.

8. De Kleijn EHA, van Lier HJJ, van der Meer JW. Fever of unknown origin (FUO): II.Diagnostic procedures in a prospective multicenter study of 167 patients. Medicine(Baltimore) 1997; 76:401-414.En estos dos artículos se realiza una magnífica revisión de fiebre de origen desco-nocido en el que, de una forma prospectiva y durante 2 años, se incluyeron 167pacientes no inmudeprimidos en 8 hospitales universitarios alemanes. Se recomien-da un protocolo estandarizado de actuación diagnóstica para minimizar en lo posibleel número de pruebas para llegar al diagnóstico, el cual se basa en un análisis retros-pectivo de los estudios realizados hasta el momento de la publicación del artículo.

9. Arnow PM, Flaherty JP. Fiebre de origen desconocido. Lancet 1997; 350: 575-580.Artículo de revisión en el que se analizan, de forma detallada, las causas de fiebre deorigen desconocido, así como las claves para su diagnóstico. Aporta, además, unabibliografía recomendada al respecto, separándolas por etiología, diagnóstico, enfer-medades infecciosas, neoplasias, enfermedades del tejido conectivo y miscelánea.

10. Bentley DW, Bradley S, High K, Shoenbarum S, Taler G, Yoshikawa TT. Practica guide-line for evaluation of fever and infection in long-term care facilities. Clin Infect Dis2000; 31:640-53.Guía de práctica clínica que hace referencia al manejo de un síndrome febril enpacientes atendidos en residencias geriátricas. A diferencia de los artículos previos,posee la peculiaridad de que se detallan las recomendaciones basándose en nivelesde evidencia y grados de recomendación.

11. Mellors JW, Horwitz RI, Harvey MR, Horwitz SM. A simple index to identify occultbacterial infection in adults with acute unexplained fever. Arch Intern Med 1987;147:666-71.Se trata de un original que analiza los posibles factores que pudieran predecir anteuna fiebre de menos de 3 semanas de evolución y sin foco aparente si ésta estácausada por una infección bacteriana oculta. La edad superior a 50 años, la presen-cia de diabetes mellitus, la leucocitosis superior a 15.000/mm3, la neutrofilia supe-rior a 1.500/mm3 y la VSG por encima de 30 mm a la primera hora fueron las varia-bles detectadas como predictoras. La presencia de 3 o más de éstas estaba presen-te en el 55% de los pacientes que finalmente presentaron una infección bacteriana.

Page 79: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo

79B I B L I O G R A F Í A

12. Rivero A, Zambrana JL, Pachón J. Fiebre de Duración Intermedia. Enf Infecc MicrobiolClin 2003; 21 : 145 - 50.Se trata de un artículo de revisión donde se definen y analizan los aspectos clínicos,diagnósticos y terapéuticos de la fiebre de duración intermedia. En el artículo sepropone un protocolo de manejo de los pacientes desde un punto de vista internivel.

Page 80: CONSEJERÍA DE SALUDsef8a1e9502cd7d1e.jimcontent.com/download/version...de los profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la cali-dad, y de llevarlo