conozcamos nuestra fauna y flora · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i...

56
GUÍA PARA PROFESORES CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA PARA NIÑOS DE 3° Y 4° GRADO DE PRIMARIA CAOBA TARICAYA SHIRINGA CAIMAN NEGRO ,

Upload: others

Post on 14-Jun-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

GUÍA PARA PROFESORES

CONOZCAMOS

NUESTRA FAUNA Y FLORA

PARA NIÑOS DE 3° Y 4° GRADO DE PRIMARIA

CAOBA TARICAYA

SHIRINGACAIMAN NEGRO,

Page 2: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

GUÍA PARA PROFESORES

CONOZCAMOS

NUESTRA FAUNA Y FLORA

PARA NIÑOS DE 3° Y 4° GRADO DE PRIMARIA

Page 3: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

GUÍA PARA PROFESORES

CONOZCAMOS

NUESTRA FAUNA Y FLORA

PARA NIÑOS DE 3° Y 4° GRADO DE PRIMARIA

Page 4: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

3

CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA

indice

la taricaya5

I INFORMACION CIENTIFICA: LA TARICAYA,,

6

ii APRENDIZAJE FUNDAMENTAL DEL PERFIL DE EGRESO

Y ENFOQUE TRANSVERSAL

10

iii COMPETENCIAS Y CAPACIDADES A DESARROLLAR 11

13

I INFORMACION CIENTIFICA: el caiman negro,, ,

14

ii APRENDIZAJE FUNDAMENTAL DEL PERFIL DE EGRESO

Y ENFOQUE TRANSVERSAL

24

iii COMPETENCIAS Y CAPACIDADES A DESARROLLAR 26

el caiman negro ,

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA,

50

,INTRODUCCION4

27

28

ii APRENDIZAJE FUNDAMENTAL DEL PERFIL DE EGRESO

Y ENFOQUE TRANSVERSAL

36

iii COMPETENCIAS Y CAPACIDADES A DESARROLLAR 38

arbol de shiringa ,

I INFORMACION CIENTIFICA: arbol de shiringa,, ,

39

40

ii APRENDIZAJE FUNDAMENTAL DEL PERFIL DE EGRESO

Y ENFOQUE TRANSVERSAL

48

arbol de caoba ,

I INFORMACION CIENTIFICA: arbol de caoba,, ,

© SOCIEDAD ZOOLÓGICA DE FRÁNCFORT PERÚ (FZS PERÚ).

Calle Bellavista M -1Residencial Huancaro, [email protected]

AutoresPercy López - FZS Perú.Danilo Jordán - FZS Perú.

Coordinación EditorialIngrid Chalán - FZS Perú.

Revisión de ContenidoJuvenal Silva - FZS Perú.Claus García - FZS Perú.Nancy Roció Campana - Sub directora Institución Educativa Guillermo Billingurst (Puerto Maldonado).Dayssi Vilca - Especialista Ambiental, Dirección Regional de Educación Madre de Dios.Wilian Alegre - Especialista Nivel Primario UGEL Tambopata.Ayme Zamalloa - Especialista Nivel Primario UGEL Tambopata.Eduardo Moreno - Especialista Nivel Secundario UGEL Tambopata.

ColaboradoresEddy Torres - FZS Perú.Leydi Auccacusi - FZS Perú.Fredy Guizado - FZS Perú.

IlustracionesMabel Allain.

Diseño y DiagramaciónAlejandra Chávez.

ImpresiónNanuk E.I.R.L.Las Acacias 388, Sta. Inés - Chaclacayo.

Primera Edición300 ejemplares, Agosto 2018.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2018-11272. Perú 2018.

Esta publicación es parte del proyecto “Paisaje Purús Manu” implementando por FZS Perú, San Diego Zoo Global Perú, Pro Purús y SPDA, nanciado por la Fundación Gordon y Betty Moore.

Page 5: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

3

CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA

indice

la taricaya5

I INFORMACION CIENTIFICA: LA TARICAYA,,

6

ii APRENDIZAJE FUNDAMENTAL DEL PERFIL DE EGRESO

Y ENFOQUE TRANSVERSAL

10

iii COMPETENCIAS Y CAPACIDADES A DESARROLLAR 11

13

I INFORMACION CIENTIFICA: el caiman negro,, ,

14

ii APRENDIZAJE FUNDAMENTAL DEL PERFIL DE EGRESO

Y ENFOQUE TRANSVERSAL

24

iii COMPETENCIAS Y CAPACIDADES A DESARROLLAR 26

el caiman negro ,

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA,

50

,INTRODUCCION4

27

28

ii APRENDIZAJE FUNDAMENTAL DEL PERFIL DE EGRESO

Y ENFOQUE TRANSVERSAL

36

iii COMPETENCIAS Y CAPACIDADES A DESARROLLAR 38

arbol de shiringa ,

I INFORMACION CIENTIFICA: arbol de shiringa,, ,

39

40

ii APRENDIZAJE FUNDAMENTAL DEL PERFIL DE EGRESO

Y ENFOQUE TRANSVERSAL

48

arbol de caoba ,

I INFORMACION CIENTIFICA: arbol de caoba,, ,

© SOCIEDAD ZOOLÓGICA DE FRÁNCFORT PERÚ (FZS PERÚ).

Calle Bellavista M -1Residencial Huancaro, [email protected]

AutoresPercy López - FZS Perú.Danilo Jordán - FZS Perú.

Coordinación EditorialIngrid Chalán - FZS Perú.

Revisión de ContenidoJuvenal Silva - FZS Perú.Claus García - FZS Perú.Nancy Roció Campana - Sub directora Institución Educativa Guillermo Billingurst (Puerto Maldonado).Dayssi Vilca - Especialista Ambiental, Dirección Regional de Educación Madre de Dios.Wilian Alegre - Especialista Nivel Primario UGEL Tambopata.Ayme Zamalloa - Especialista Nivel Primario UGEL Tambopata.Eduardo Moreno - Especialista Nivel Secundario UGEL Tambopata.

ColaboradoresEddy Torres - FZS Perú.Leydi Auccacusi - FZS Perú.Fredy Guizado - FZS Perú.

IlustracionesMabel Allain.

Diseño y DiagramaciónAlejandra Chávez.

ImpresiónNanuk E.I.R.L.Las Acacias 388, Sta. Inés - Chaclacayo.

Primera Edición300 ejemplares, Agosto 2018.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2018-11272. Perú 2018.

Esta publicación es parte del proyecto “Paisaje Purús Manu” implementando por FZS Perú, San Diego Zoo Global Perú, Pro Purús y SPDA, nanciado por la Fundación Gordon y Betty Moore.

Page 6: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

5

la taricaya

© Daniel Rosengren / FZS Perú.

La presente guía tiene como propósito facilitar al maestro o maestra en el uso de los materiales didácticos (rotafolios y cuadernillos de trabajo de fauna y ora emblemática) de tal manera que se cumpla con los propósitos por los cuales se elaboró. La guía cuenta con cuatro capítulos y cada uno contiene información sobre una especie representativa de la región (taricaya, caimán negro, shiringa y caoba respectivamente). Cada capítulo además está divido en tres partes que recomendamos a los maestros y maestras dar una lectura antes del uso de los materiales.

La primera parte contiene la información cientíca respecto la especie. Dicha información facilitará al maestro o maestra tener una información clara y precisa sobre la especie correspondiente para dictar una sesión de aprendizaje adecuada a los estudiantes, así como para que éstos se identiquen con cada especie ya sea de ora o fauna.

La segunda parte presenta la contribución al perl de egreso del estudiante a partir del aprendizaje fundamental, logrando prácticas educativas con el enfoque ambiental que contribuyan al desarrollo sostenible de nuestra región, país y planeta.

Finalmente, la tercera parte puntualiza las competencias y capacidades que es posible desarrollar con el uso de los materiales didácticos, de tal manera que se pueda insertar dentro del desarrollo de las actividades educativas en las áreas curriculares correspondientes.

,INTRODUCCION

4

INTRODUCCION ,

Page 7: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

5

la taricaya

© Daniel Rosengren / FZS Perú.

La presente guía tiene como propósito facilitar al maestro o maestra en el uso de los materiales didácticos (rotafolios y cuadernillos de trabajo de fauna y ora emblemática) de tal manera que se cumpla con los propósitos por los cuales se elaboró. La guía cuenta con cuatro capítulos y cada uno contiene información sobre una especie representativa de la región (taricaya, caimán negro, shiringa y caoba respectivamente). Cada capítulo además está divido en tres partes que recomendamos a los maestros y maestras dar una lectura antes del uso de los materiales.

La primera parte contiene la información cientíca respecto la especie. Dicha información facilitará al maestro o maestra tener una información clara y precisa sobre la especie correspondiente para dictar una sesión de aprendizaje adecuada a los estudiantes, así como para que éstos se identiquen con cada especie ya sea de ora o fauna.

La segunda parte presenta la contribución al perl de egreso del estudiante a partir del aprendizaje fundamental, logrando prácticas educativas con el enfoque ambiental que contribuyan al desarrollo sostenible de nuestra región, país y planeta.

Finalmente, la tercera parte puntualiza las competencias y capacidades que es posible desarrollar con el uso de los materiales didácticos, de tal manera que se pueda insertar dentro del desarrollo de las actividades educativas en las áreas curriculares correspondientes.

,INTRODUCCION

4

INTRODUCCION ,

Page 8: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

7

CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA

3. ¿CÓMO ES?CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE

Es una tortuga acuática y tiene un caparazón ovalado de color marrón o negruzco. De adultas miden entre 38 a 48 cm. De largo y pesan entre a 12 kg. Los machos son más pequeños.

Tienen puntos amarillos a lado de la cabeza. El cuello, patas y cola son grises, presentan membranas en las patas.

Se posan en troncos a tomar rayos del sol, ya que son animales de sangre fría y necesitan calentarse para mantenerse activas.

Los adultos poseen caparazón oval que puede alcanzar hasta 68 cm reportan a esta especie de tamaño menor a lo reportado por Santos (2005) para el Brasil. El tamaño medio es de 40 cm (máxima de 68 cm) levemente convexo, más largo al centro con un borde posterior aplanado. Peso de 9 a 12 kg. Una qu i l l a med iana se p r e sen ta normalmente más v i s ib le en juveniles, y en adultos se encuentra entre la segunda y tercera placas vertebrales, siendo estas placas más anchas que largas en adultos. La coloración del caparazón en juveniles varía de marrón a gris verdoso con un estrecho borde amarillo, en los adultos varía de oliva a ceniza oscuro

o marrón. El plastrón de color amarillo puede desarrollar manchas oscuras con la edad. Sobre el puente del caparazón se presentan tres poros axilares y uno inguinal. Patas palmeadas. No existe surco inter-orbital. El tímpano es más largo que la órbita. Uno o dos barbicelos pueden estar presentes, uno en la población del Orinoco y dos en la población amazónica. La cabeza varía de ceniza a oliva y marrón, con manchas amarillas una en la punta del hocico, prolongándose para el borde de la mandíbula superior y otra en cada lado de la cabeza extendiéndose para la porción inferior de la órbita hacia la extremidad de la boca y una en cada tímpano. Santos (2005) describe el iris de color negruzco en las hembras verde - amarillento en los machos y juveniles.

4. ¿CÓMO ES SU REPRODUCCIÓN?

Ciclo de vida

En época de desove (entre julio y agosto) las taricayas salen a las playas en las primeras horas de la noche para cavar un hoyo y depositar sus huevos.

Una sola taricaya puede poner entre 20 a 50 huevos. La incubación dura de 55 a 70 días, pero las crías requieren de una semana o más para abandonar el nido.

6

LA TARICAYA

Las taricayas son parte fundamental de la cadena alimenticia. A pesar de tener muchos depredadores, su principal amenaza es el hombre. La recolección de sus huevos ha pasado de ser una labor de autoconsumo a una actividad comercial descon-trolada. La conservación de las Taricayas dependerá de un adecuado manejo de sus poblaciones y de los recursos naturales en las áreas naturales protegidas donde viven.

1. HÁBITAT

¿Dónde vive la Taricaya?

Habitan en ríos y lagos de las tierras bajas de países de América del Sur, como Venezuela, Colombia, Brasil y Perú.

En el Perú la distribución geográca de la taricaya abarca casi toda la región de la selva baja, comprobándose su presencia en los departamentos de Loreto, Ucayali, Amazonas Huánuco (extremo Oriental) y Madre de Dios, posiblemente existe también en el extremo oriental de San Marín. Está ausente en la selva alta.

El habitat tiene cuatro elementos importantes:

Ÿ Cobijo: Refugio o lugar donde la especie está a salvo de factores externos. Ejemplo: el cobijo de la taricaya es su nido, el río, lagos, troncos.

Ÿ Alimento: Cualquier sustancia que aporte a su nutrición de la especie. Ejemplo: la taricaya se alimenta de frutas, hierbas acuáticas peces y pequeños invertebrados (insectos y moluscos).

Ÿ Agua: Elemento necesario para la especie y componente escenciales de la misma.

Ÿ Aire: Conjunto de gases que nece-sita la especie (oxigeno, dióxido de carbono, vapor etc.) .

2. ¿QUIÉN ES/NOMBRES CIENTÍ-FICOS Y COMUNES DE LA REGIÓN MDD Y UCAYALI?

Ÿ Familia: Podocnemididae.Ÿ Orden: Testudines.Ÿ Nombre cientíco:

Podocnemis unilis.Ÿ Nombres comunes: Taricaya,

tortuga de cuello ladeado, tortuga de río de pintas amarillas, petas de río, entre otros.

I INFORMACION CIENTIFICA: LA TARICAYA,,

Page 9: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

7

CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA

3. ¿CÓMO ES?CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE

Es una tortuga acuática y tiene un caparazón ovalado de color marrón o negruzco. De adultas miden entre 38 a 48 cm. De largo y pesan entre a 12 kg. Los machos son más pequeños.

Tienen puntos amarillos a lado de la cabeza. El cuello, patas y cola son grises, presentan membranas en las patas.

Se posan en troncos a tomar rayos del sol, ya que son animales de sangre fría y necesitan calentarse para mantenerse activas.

Los adultos poseen caparazón oval que puede alcanzar hasta 68 cm reportan a esta especie de tamaño menor a lo reportado por Santos (2005) para el Brasil. El tamaño medio es de 40 cm (máxima de 68 cm) levemente convexo, más largo al centro con un borde posterior aplanado. Peso de 9 a 12 kg. Una qu i l l a med iana se p r e sen ta normalmente más v i s ib le en juveniles, y en adultos se encuentra entre la segunda y tercera placas vertebrales, siendo estas placas más anchas que largas en adultos. La coloración del caparazón en juveniles varía de marrón a gris verdoso con un estrecho borde amarillo, en los adultos varía de oliva a ceniza oscuro

o marrón. El plastrón de color amarillo puede desarrollar manchas oscuras con la edad. Sobre el puente del caparazón se presentan tres poros axilares y uno inguinal. Patas palmeadas. No existe surco inter-orbital. El tímpano es más largo que la órbita. Uno o dos barbicelos pueden estar presentes, uno en la población del Orinoco y dos en la población amazónica. La cabeza varía de ceniza a oliva y marrón, con manchas amarillas una en la punta del hocico, prolongándose para el borde de la mandíbula superior y otra en cada lado de la cabeza extendiéndose para la porción inferior de la órbita hacia la extremidad de la boca y una en cada tímpano. Santos (2005) describe el iris de color negruzco en las hembras verde - amarillento en los machos y juveniles.

4. ¿CÓMO ES SU REPRODUCCIÓN?

Ciclo de vida

En época de desove (entre julio y agosto) las taricayas salen a las playas en las primeras horas de la noche para cavar un hoyo y depositar sus huevos.

Una sola taricaya puede poner entre 20 a 50 huevos. La incubación dura de 55 a 70 días, pero las crías requieren de una semana o más para abandonar el nido.

6

LA TARICAYA

Las taricayas son parte fundamental de la cadena alimenticia. A pesar de tener muchos depredadores, su principal amenaza es el hombre. La recolección de sus huevos ha pasado de ser una labor de autoconsumo a una actividad comercial descon-trolada. La conservación de las Taricayas dependerá de un adecuado manejo de sus poblaciones y de los recursos naturales en las áreas naturales protegidas donde viven.

1. HÁBITAT

¿Dónde vive la Taricaya?

Habitan en ríos y lagos de las tierras bajas de países de América del Sur, como Venezuela, Colombia, Brasil y Perú.

En el Perú la distribución geográca de la taricaya abarca casi toda la región de la selva baja, comprobándose su presencia en los departamentos de Loreto, Ucayali, Amazonas Huánuco (extremo Oriental) y Madre de Dios, posiblemente existe también en el extremo oriental de San Marín. Está ausente en la selva alta.

El habitat tiene cuatro elementos importantes:

Ÿ Cobijo: Refugio o lugar donde la especie está a salvo de factores externos. Ejemplo: el cobijo de la taricaya es su nido, el río, lagos, troncos.

Ÿ Alimento: Cualquier sustancia que aporte a su nutrición de la especie. Ejemplo: la taricaya se alimenta de frutas, hierbas acuáticas peces y pequeños invertebrados (insectos y moluscos).

Ÿ Agua: Elemento necesario para la especie y componente escenciales de la misma.

Ÿ Aire: Conjunto de gases que nece-sita la especie (oxigeno, dióxido de carbono, vapor etc.) .

2. ¿QUIÉN ES/NOMBRES CIENTÍ-FICOS Y COMUNES DE LA REGIÓN MDD Y UCAYALI?

Ÿ Familia: Podocnemididae.Ÿ Orden: Testudines.Ÿ Nombre cientíco:

Podocnemis unilis.Ÿ Nombres comunes: Taricaya,

tortuga de cuello ladeado, tortuga de río de pintas amarillas, petas de río, entre otros.

I INFORMACION CIENTIFICA: LA TARICAYA,,

Page 10: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

¿SABÍAS QUÉ?

Ÿ Las mariposas chupan las lágrimas de las taricayas para tomar las sales que necesitan para su metabolismo.

Ÿ Las taricayas salen a la supercie y posarse en troncos varados a tomar los rayos del sol y son de sangre fría.

Ÿ Las hembras son más grandes que los machos.

Ÿ La salida de las crías en una playa natural o semi natural puede ocurrir a partir de la octava o novena semana de incubación por lo que debe-mos de estar alertas a las primeras salidas de crías de los nidos.

Ÿ Las taricayas salen de noche, entre las 7:00 y 10:00 p.m. durante o después de una caída de lluvia.

9

CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA

© Daniel Rosengren / FZS Perú.

8

LA TARICAYA

Generalmente las taricayas salen del nido en la noche y de manera colectiva se dirigen al agua de inmediato.

En época seca habitan en los ríos principales y en época de lluvias migran a los lagos o cochas, donde encuentran más alimento.

5. ¿DE QUÉ SE ALIMENTAN?

Su alimentación es variada según la edad, son omnívoras cuando es pequeña se alimenta de moluscos e insectos, de jóvenes se alimentan más de origen animal, y come sobre todo insectos y otros invertebrados, pero de adultas se convierten casi totalmente vegetarianas (herbívoros).

6. ¿CUÁL ES SU SITUACIÓN EN NUESTRO PAÍS?

En Perú están protegidas mediante Decreto Supremo N° 004-2014- MINAGRI, como especie vulnerable.

A nivel internacional, es una de las especies más amenazadas de la región Amazónica de América del Sur. Considerada en el apéndice I de CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amena-zadas de Fauna y Flora Silvestres). Y vulnerable según la lista Roja UICN (Unión Internacional para la Conser-vación de la Naturaleza).

7. AMENAZAS/ DEPREDADORES

Desde la etapa de anidación hasta adultas son alimentos para otras especies. Por aire, tierra y agua las taricayas tienen muchos depredado-res, como: gavilán negro (Buteogallus urubitinga), grillo topo (Scapteriscus sp.), iguana (Amaia), caimán blanco (Caimán crocodrilus). El hombre recolecta huevos para autoconsumo y comercio.

8. ¿CÓMO ES EL COMPORTA-MIENTO DE LAS TARICAYAS?

Es una especie muy recatada, tímida y pacíca, cuando llega la época de desove (puesta los huevos), en los meses de julio, agosto y septiembre, la taricaya salen en las primeras horas de las noches a las playas para cavar un hoyo.

Son hábiles nadadoras y tímidas cuando son pequeñas, cuando se sienten amenazadas tienden a sumergirse en el rio.

9. ¿POR QUÉ DEBEMOS CONSERVAR?

Ÿ Dispersan: Al consumir frutos y la vegetación acuática. Son dispersores de semillas de plantas.

Ÿ Regulan: Ayudan a regenerar el bosque inundable y cochas.

Ÿ Alimentan: Sirven de alimento para animales y también para consumo humano.

Page 11: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

¿SABÍAS QUÉ?

Ÿ Las mariposas chupan las lágrimas de las taricayas para tomar las sales que necesitan para su metabolismo.

Ÿ Las taricayas salen a la supercie y posarse en troncos varados a tomar los rayos del sol y son de sangre fría.

Ÿ Las hembras son más grandes que los machos.

Ÿ La salida de las crías en una playa natural o semi natural puede ocurrir a partir de la octava o novena semana de incubación por lo que debe-mos de estar alertas a las primeras salidas de crías de los nidos.

Ÿ Las taricayas salen de noche, entre las 7:00 y 10:00 p.m. durante o después de una caída de lluvia.

9

CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA

© Daniel Rosengren / FZS Perú.

8

LA TARICAYA

Generalmente las taricayas salen del nido en la noche y de manera colectiva se dirigen al agua de inmediato.

En época seca habitan en los ríos principales y en época de lluvias migran a los lagos o cochas, donde encuentran más alimento.

5. ¿DE QUÉ SE ALIMENTAN?

Su alimentación es variada según la edad, son omnívoras cuando es pequeña se alimenta de moluscos e insectos, de jóvenes se alimentan más de origen animal, y come sobre todo insectos y otros invertebrados, pero de adultas se convierten casi totalmente vegetarianas (herbívoros).

6. ¿CUÁL ES SU SITUACIÓN EN NUESTRO PAÍS?

En Perú están protegidas mediante Decreto Supremo N° 004-2014- MINAGRI, como especie vulnerable.

A nivel internacional, es una de las especies más amenazadas de la región Amazónica de América del Sur. Considerada en el apéndice I de CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amena-zadas de Fauna y Flora Silvestres). Y vulnerable según la lista Roja UICN (Unión Internacional para la Conser-vación de la Naturaleza).

7. AMENAZAS/ DEPREDADORES

Desde la etapa de anidación hasta adultas son alimentos para otras especies. Por aire, tierra y agua las taricayas tienen muchos depredado-res, como: gavilán negro (Buteogallus urubitinga), grillo topo (Scapteriscus sp.), iguana (Amaia), caimán blanco (Caimán crocodrilus). El hombre recolecta huevos para autoconsumo y comercio.

8. ¿CÓMO ES EL COMPORTA-MIENTO DE LAS TARICAYAS?

Es una especie muy recatada, tímida y pacíca, cuando llega la época de desove (puesta los huevos), en los meses de julio, agosto y septiembre, la taricaya salen en las primeras horas de las noches a las playas para cavar un hoyo.

Son hábiles nadadoras y tímidas cuando son pequeñas, cuando se sienten amenazadas tienden a sumergirse en el rio.

9. ¿POR QUÉ DEBEMOS CONSERVAR?

Ÿ Dispersan: Al consumir frutos y la vegetación acuática. Son dispersores de semillas de plantas.

Ÿ Regulan: Ayudan a regenerar el bosque inundable y cochas.

Ÿ Alimentan: Sirven de alimento para animales y también para consumo humano.

Page 12: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

TRATAMIENTO DEL ENFOQUE AMBIENTAL

VALORESACTITUDES

QUE SUPONENSE DEMUESTRA POREJEMPLO CUANDO

Docentes y estudiantes plantean soluciones desde su rol en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la conservación de la taricaya como especie emblemática importante de nuestra región del país y por qué no decir del mundo.

Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así como la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.

Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional.

11

CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA

Docentes y estudiantes promueven la preservación y/o conservación de la taricaya como especie emblemática.

Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas y actuar en benecio de todas las personas asi como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos.

Justicia y solidaridad.

Docentes y estudiantes planican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la fauna local en especial de las taricayas, promoviéndo la conservación de la diversidad biológica nacional.

Aprecio, valoración y disposición para el cuidado de toda forma de vida sobre la tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales.

Respeto a toda forma de vida.

10

LA TARICAYA

El estudiante indaga y comprende el mundo natural y articial utilizando conocimientos cientícos en dialogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y desarrollo sostenible.

ii APRENDIZAJE FUNDAMENTAL DEL PERFIL

DE EGRESO Y ENFOQUE TRANSVERSAL

APRENDIZAJE DEL PERFIL DE EGRESO DEL ESTUDIANTE

ENFOQUE AMBIENTAL

Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan hacia la formación de personas con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la desigualdad social. Además, implica desarrollar practicas relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del suelo , el aire, el uso sostenible de la energía y el agua, la valoración de los servicios que nos brinda la naturaleza y los ecosistemas terrestres y marinos, la promoción de patrones de producción y consumo responsable y el manejo adecuado de los residuos sólidos, la promoción de la salud y el bienestar, la adaptación al cambio climático y la gestión de riesgo de desastres y, nalmente, desarrollar estilos de vida saludable y sostenible.

Page 13: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

TRATAMIENTO DEL ENFOQUE AMBIENTAL

VALORESACTITUDES

QUE SUPONENSE DEMUESTRA POREJEMPLO CUANDO

Docentes y estudiantes plantean soluciones desde su rol en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la conservación de la taricaya como especie emblemática importante de nuestra región del país y por qué no decir del mundo.

Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así como la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.

Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional.

11

CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA

Docentes y estudiantes promueven la preservación y/o conservación de la taricaya como especie emblemática.

Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas y actuar en benecio de todas las personas asi como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos.

Justicia y solidaridad.

Docentes y estudiantes planican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la fauna local en especial de las taricayas, promoviéndo la conservación de la diversidad biológica nacional.

Aprecio, valoración y disposición para el cuidado de toda forma de vida sobre la tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales.

Respeto a toda forma de vida.

10

LA TARICAYA

El estudiante indaga y comprende el mundo natural y articial utilizando conocimientos cientícos en dialogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y desarrollo sostenible.

ii APRENDIZAJE FUNDAMENTAL DEL PERFIL

DE EGRESO Y ENFOQUE TRANSVERSAL

APRENDIZAJE DEL PERFIL DE EGRESO DEL ESTUDIANTE

ENFOQUE AMBIENTAL

Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan hacia la formación de personas con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la desigualdad social. Además, implica desarrollar practicas relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del suelo , el aire, el uso sostenible de la energía y el agua, la valoración de los servicios que nos brinda la naturaleza y los ecosistemas terrestres y marinos, la promoción de patrones de producción y consumo responsable y el manejo adecuado de los residuos sólidos, la promoción de la salud y el bienestar, la adaptación al cambio climático y la gestión de riesgo de desastres y, nalmente, desarrollar estilos de vida saludable y sostenible.

Page 14: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

EL CAIMAN NEGRO ,

13

© Daniel Rosengren / FZS Perú.

12

LA TARICAYA

iii COMPETENCIAS Y CAPACIDADES A DESARROLLAR

ÁREA CURRICULAR COMPETENCIAS CAPACIDADES

Ÿ Problematiza situaciones para hacer indagación.

Ÿ Diseña estrategias para hacer indagación.

Ÿ Genera y registra datos e información.

Ÿ Analiza datos e información.

Ÿ Evalúa y comunica el proceso de resultados de su indagación.

Indaga mediante métodos cientícos para construir conocimientos.

Ciencia y Tecnología.

Ÿ Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad tierra y universo.

Ÿ Evalúa las implicancias del saber y quehacer cientíco y tecnológico.

Explica el mundo físico basándose en conocimientos, sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.

Page 15: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

EL CAIMAN NEGRO ,

13

© Daniel Rosengren / FZS Perú.

12

LA TARICAYA

iii COMPETENCIAS Y CAPACIDADES A DESARROLLAR

ÁREA CURRICULAR COMPETENCIAS CAPACIDADES

Ÿ Problematiza situaciones para hacer indagación.

Ÿ Diseña estrategias para hacer indagación.

Ÿ Genera y registra datos e información.

Ÿ Analiza datos e información.

Ÿ Evalúa y comunica el proceso de resultados de su indagación.

Indaga mediante métodos cientícos para construir conocimientos.

Ciencia y Tecnología.

Ÿ Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad tierra y universo.

Ÿ Evalúa las implicancias del saber y quehacer cientíco y tecnológico.

Explica el mundo físico basándose en conocimientos, sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.

Page 16: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA

15

Descripción

Cabeza voluminosa, ancha y alta; hocico ancho, plano y relativamente corto. El rabillo del ojo se extiende más allá del margen frontal de los párpados superiores. Un solo hueso palpebrar en juveniles y adultos. Huesos vomerianos situados ventralmente, De 72 a 76 dientes, incluyendo cinco premaxilares, 13 a 14 maxilares y 17 a 19 mandibu-lares, la fórmula dentaria es 5+3 a 14/17 a 19. Patrón de escamación: 3 a 5 las de 6 a 10 placas postoccipitales, 4 a 5 las transversas de 2 a 4 placas cervicales, 18 a 19 las de placas dorsales, 24 a 29 las transversas de 12 a 14 placas ventrales y collar ventral con 2 las transversas de placas.

Cabeza amarillenta-café, tornándose verdosa-café, con manchas grises o cafés en la mandíbula inferior y bandas amarillas a blancas a lo largo de los ancos, que desaparecen al madurar.

Las crías son de color negro con bandas amarillas en el dorso y la cola.

Talla y Peso

En promedio alcanza los 5 m de longitud total. En 1939 se capturó un ejemplar de 4,2 m en los alrededores de Leticia. Los machos alcanzan los 6 m mientras las hembras 3 m. Las crías al nacer miden aproximadamente 30 cm.

Hocico 1.6 a 1.9

8 a 10 D

Columna vertebralelevada

3 a 5 manchassobre las

mandíbulas

26 a 28 T.R. de V

Inclusiones deplacas debajo

de la cola

14

i INFORMACION CIENTIFICA: EL CAIMAN NEGRO, ,,

1. HÁBITAT

¿Dónde vive el caimán?

Habita en grandes ríos, lagos y bosque inundable y pantanos marginales poco profundos. Los adultos se encuentran en las zonas panta-nosas alrededor de los lagos y en el cauce principal de los ríos, mientras que los juveniles usan las praderas de macrótas acuáticas.

Se encuentra en ríos, lagos y caños pero es más común encontrarlo en ríos. Preeren las partes más profun-das de los cuerpos de aguas y zonas menos correntosas. Se encuentra en densidades muy bajas y es muy raro encontrar crías, es más común encontrar adultos y juveniles grandes en los ríos. Esta especie está casi desaparecida cerca de los asenta-mientos comunales y alcanza su más elevada densidad en zonas menos perturbada. 2. ¿QUIÉN ES/NOMBRES CIENTÍFICO Y COMUNES ?

Es la especie más grande la familia Alligatoridae.

Ÿ Orden: CrocodyliaŸ Familia: Alligatoridae

Ÿ Nombre cientíco: Melanosuchus níger.

Ÿ Nombres comunes: caimán negro, lagarto negro, caimán del amazo-nas, yacaré negro.

Etimología:

Melanosuchus, del griego melas = “Negro” y soukhos = “Cocodrilo” hace referencia al color oscuro del género.

Níger del latín y signica “color negro” y hace referencia a la coloración de la especie.

3. ¿CÓMO ES?CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE

Los machos pueden llegar a medir hasta 4 metros de longitud, el nombre común sugiere que tiene una colora-ción oscura, la mandíbula inferior presenta bandas grises en los indivi-duos juveniles y sub adultos, en cambio los adultos presentan bandas con una coloración marrón, los ancos del cuerpo tienen un color blanco a un tono amarillo pálido que son más visibles en individuos juveniles, estas bandas se decoloran gradualmente mientras que el animal madura.

EL CAIMAN NEGRO ,

Page 17: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA

15

Descripción

Cabeza voluminosa, ancha y alta; hocico ancho, plano y relativamente corto. El rabillo del ojo se extiende más allá del margen frontal de los párpados superiores. Un solo hueso palpebrar en juveniles y adultos. Huesos vomerianos situados ventralmente, De 72 a 76 dientes, incluyendo cinco premaxilares, 13 a 14 maxilares y 17 a 19 mandibu-lares, la fórmula dentaria es 5+3 a 14/17 a 19. Patrón de escamación: 3 a 5 las de 6 a 10 placas postoccipitales, 4 a 5 las transversas de 2 a 4 placas cervicales, 18 a 19 las de placas dorsales, 24 a 29 las transversas de 12 a 14 placas ventrales y collar ventral con 2 las transversas de placas.

Cabeza amarillenta-café, tornándose verdosa-café, con manchas grises o cafés en la mandíbula inferior y bandas amarillas a blancas a lo largo de los ancos, que desaparecen al madurar.

Las crías son de color negro con bandas amarillas en el dorso y la cola.

Talla y Peso

En promedio alcanza los 5 m de longitud total. En 1939 se capturó un ejemplar de 4,2 m en los alrededores de Leticia. Los machos alcanzan los 6 m mientras las hembras 3 m. Las crías al nacer miden aproximadamente 30 cm.

Hocico 1.6 a 1.9

8 a 10 D

Columna vertebralelevada

3 a 5 manchassobre las

mandíbulas

26 a 28 T.R. de V

Inclusiones deplacas debajo

de la cola

14

i INFORMACION CIENTIFICA: EL CAIMAN NEGRO, ,,

1. HÁBITAT

¿Dónde vive el caimán?

Habita en grandes ríos, lagos y bosque inundable y pantanos marginales poco profundos. Los adultos se encuentran en las zonas panta-nosas alrededor de los lagos y en el cauce principal de los ríos, mientras que los juveniles usan las praderas de macrótas acuáticas.

Se encuentra en ríos, lagos y caños pero es más común encontrarlo en ríos. Preeren las partes más profun-das de los cuerpos de aguas y zonas menos correntosas. Se encuentra en densidades muy bajas y es muy raro encontrar crías, es más común encontrar adultos y juveniles grandes en los ríos. Esta especie está casi desaparecida cerca de los asenta-mientos comunales y alcanza su más elevada densidad en zonas menos perturbada. 2. ¿QUIÉN ES/NOMBRES CIENTÍFICO Y COMUNES ?

Es la especie más grande la familia Alligatoridae.

Ÿ Orden: CrocodyliaŸ Familia: Alligatoridae

Ÿ Nombre cientíco: Melanosuchus níger.

Ÿ Nombres comunes: caimán negro, lagarto negro, caimán del amazo-nas, yacaré negro.

Etimología:

Melanosuchus, del griego melas = “Negro” y soukhos = “Cocodrilo” hace referencia al color oscuro del género.

Níger del latín y signica “color negro” y hace referencia a la coloración de la especie.

3. ¿CÓMO ES?CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE

Los machos pueden llegar a medir hasta 4 metros de longitud, el nombre común sugiere que tiene una colora-ción oscura, la mandíbula inferior presenta bandas grises en los indivi-duos juveniles y sub adultos, en cambio los adultos presentan bandas con una coloración marrón, los ancos del cuerpo tienen un color blanco a un tono amarillo pálido que son más visibles en individuos juveniles, estas bandas se decoloran gradualmente mientras que el animal madura.

EL CAIMAN NEGRO ,

Page 18: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

17

CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA

Las características principales que diferencian al caimán negro del resto de caimanes son descritas a continuación:

Ÿ Posee un hocico ancho y liso. Ÿ Presenta una notable arista preo-

cular. Ÿ El color del dorso es predomi-

nantemente negro cuando adultos, y su vientre es blanquecino o amarillento; las crías presentan unas bandas de color amarillo en el cuerpo.

Ÿ Presentan de 3 a 5 manchas redondeadas de color negro a ambos lados de las mandíbulas, ya sea como juveniles o como adultos.

Ÿ Las escamas post-occipitales están dispuestas en 4 o 5 hileras.

Ÿ Presenta 2-4 hileras de escamas cervicales unidas entre sí.

Ÿ Posee entre 25 y 28 hileras transversales de escamas ventrales y 18-19 hileras transversales de dorsales.

Ÿ Las 2 hileras de escamas verte-brales son notablemente elevadas.

© Daniel Rosengren / FZS Perú.

EL CAIMAN NEGRO ,

16

Figura 1ILUSTRACIÓN DE LA ESPECIE Y SUS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

Abreviaturas: placas nucales (Nu), dorsales (D), post-occipitales (P.O.), ventrales (V), las longitudinales (F.L.), transversales (F.T.), cresta caudal doble (CCD).

Fuente: tomado y modicado de CITES (1996).

3 a 5 las de P.O.

Nu +2+2-4-4 en contacto entre sí

No espina sobreel párpado

2 las de placas en el collar

© Daniel Rosengren / FZS Perú.

Page 19: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

17

CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA

Las características principales que diferencian al caimán negro del resto de caimanes son descritas a continuación:

Ÿ Posee un hocico ancho y liso. Ÿ Presenta una notable arista preo-

cular. Ÿ El color del dorso es predomi-

nantemente negro cuando adultos, y su vientre es blanquecino o amarillento; las crías presentan unas bandas de color amarillo en el cuerpo.

Ÿ Presentan de 3 a 5 manchas redondeadas de color negro a ambos lados de las mandíbulas, ya sea como juveniles o como adultos.

Ÿ Las escamas post-occipitales están dispuestas en 4 o 5 hileras.

Ÿ Presenta 2-4 hileras de escamas cervicales unidas entre sí.

Ÿ Posee entre 25 y 28 hileras transversales de escamas ventrales y 18-19 hileras transversales de dorsales.

Ÿ Las 2 hileras de escamas verte-brales son notablemente elevadas.

© Daniel Rosengren / FZS Perú.

EL CAIMAN NEGRO ,

16

Figura 1ILUSTRACIÓN DE LA ESPECIE Y SUS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

Abreviaturas: placas nucales (Nu), dorsales (D), post-occipitales (P.O.), ventrales (V), las longitudinales (F.L.), transversales (F.T.), cresta caudal doble (CCD).

Fuente: tomado y modicado de CITES (1996).

3 a 5 las de P.O.

Nu +2+2-4-4 en contacto entre sí

No espina sobreel párpado

2 las de placas en el collar

© Daniel Rosengren / FZS Perú.

Page 20: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

19

CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA

5. ¿DE QUÉ SE ALIMENTAN?

Depredadores generalistas y oportu-nistas. Su dieta varía con la edad, talla, hábitat y la disponibilidad de presas.

La dieta incluye a los invertebrados, que son la dieta fundamental de las crías, la cual va disminuyendo y cambiando hacia vertebrados en los juveniles y aún más en los sub adultos y adultos. En Brasil se ha reportado que los individuos pequeños se alimentan de insectos, arañas, cangrejos y cara-coles, mientras que los grandes incluyen en su dieta, peces y otros vertebrados como tortugas (Podocnemis erythrocephala y Peltocephalus dumerilianus).

6. ¿CUÁL ES SU SITUACIÓN EN NUESTRO PAÍS?

En el Perú mediante el Decreto Ley Nº 21080, 21 de enero de 1975. Ap rueba l o s t é rm inos de l a Convención sobre el Comercio Internacional de Especies de Flora y Fauna Amenazadas (CITES), la convención en su lista actualizada del 2004 da a conocer que el caimán negro (Melanosuchus níger), está en el apéndice I; la cual incluye a todas las especies en peligro de extinción

que son o pueden ser afectadas por el comercio.

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN):

El caimán negro (Melanosuchus níger), se encuentra en una categoría de Preocupación menor (LC), habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que denen categorías mayores, por lo tanto, no es una categoría de amenaza.

7. AMENAZAS/ DEPREDADORES En años anteriores el comercio de pieles era sometido de manera desmedida, siendo esta una de las mayores amenazas, hoy en día las amenazas son otras y afectan a todas las especies de una forma indirecta, por lo que el impacto es muy difícil de medir, entre estas amenazas se encuentran las malas prácticas de pesca , la reducción y degradación de sus hábitats y el calentamiento global, etc. así como el aumento de la población, las concesiones forestales o mineras que afectan sus hábitats, haciendo falta la implementación de mejores mecanismos de control.

18

EL CAIMAN NEGRO ,

Comportamiento

Territorial y agresivo. Pueden recorrer largas distancias en busca de agua. En la estación seca se pueden enterrar hasta 50 cm de bajo del lodo, fenómeno conocido como estivación.

Emite rugidos y gruñidos muy fuertes que se pueden escuchar desde distancias largas; los ejemplares más jóvenes y de tamaño mediano producen sonidos más altos, mientras que, en machos viejos, es bajo y muy parecido a un trueno cercano. Los sonidos están relacionados con la época de celo, pero se desconoce si se emiten solamente durante un periodo limitado o durante todo el año. Dichos sonidos son fáciles de imitar y con estos se puede comprobar la presen-cia de la especie en alguna zona determinada.

Las posturas tienen lugar durante la época de la estación seca (septiembre hasta noviembre), aunque pueden producirse desfases debido a las precipitaciones, la temperatura ambiental y el nivel del agua; estos preeren anidar en zonas altas, donde no llega directamente la luz del

sol, preferiblemente en bosques inundados o en vegetación otante. Las hembras maduran sexualmente cuando alcanzan los 2m de longitud total. El periodo de incubación es de dos a tres meses, los nidos tienen entre 35-50 huevos.

En muchas ocasiones las peleas entre machos. Es normal ya que el dominante delimitará un territorio con hembras a fecundar, después la cópula se produce en el agua, a iniciativas de la hembra; después del cortejo y la fertilización.

Reproducción, crecimiento y tamaño de clases

El promedio de nidada es de 39.3 huevos, el periodo de incubación se encuentra entre 42 y 90 días y las crías recién nacidas miden cerca de 30 cm. Su tasa de crecimiento es muy lenta y oscila en 8.6 cm/año y llegan a su madurez sexual cuando mide 200 cm de longitud total. Se considera crías a individuos con menor a 70 cm, a juveniles con menos de 200 cm y a adultos con más de 200 cm. Es la especie más grande de los caimanes amazónicos, se observó individuos de hasta 5 metros de longitud en la Reserva Nacional Pacaya Samiria.

4. ¿CÓMO ES SU REPRODUCCIÓN?

Page 21: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

19

CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA

5. ¿DE QUÉ SE ALIMENTAN?

Depredadores generalistas y oportu-nistas. Su dieta varía con la edad, talla, hábitat y la disponibilidad de presas.

La dieta incluye a los invertebrados, que son la dieta fundamental de las crías, la cual va disminuyendo y cambiando hacia vertebrados en los juveniles y aún más en los sub adultos y adultos. En Brasil se ha reportado que los individuos pequeños se alimentan de insectos, arañas, cangrejos y cara-coles, mientras que los grandes incluyen en su dieta, peces y otros vertebrados como tortugas (Podocnemis erythrocephala y Peltocephalus dumerilianus).

6. ¿CUÁL ES SU SITUACIÓN EN NUESTRO PAÍS?

En el Perú mediante el Decreto Ley Nº 21080, 21 de enero de 1975. Ap rueba l o s t é rm inos de l a Convención sobre el Comercio Internacional de Especies de Flora y Fauna Amenazadas (CITES), la convención en su lista actualizada del 2004 da a conocer que el caimán negro (Melanosuchus níger), está en el apéndice I; la cual incluye a todas las especies en peligro de extinción

que son o pueden ser afectadas por el comercio.

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN):

El caimán negro (Melanosuchus níger), se encuentra en una categoría de Preocupación menor (LC), habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que denen categorías mayores, por lo tanto, no es una categoría de amenaza.

7. AMENAZAS/ DEPREDADORES En años anteriores el comercio de pieles era sometido de manera desmedida, siendo esta una de las mayores amenazas, hoy en día las amenazas son otras y afectan a todas las especies de una forma indirecta, por lo que el impacto es muy difícil de medir, entre estas amenazas se encuentran las malas prácticas de pesca , la reducción y degradación de sus hábitats y el calentamiento global, etc. así como el aumento de la población, las concesiones forestales o mineras que afectan sus hábitats, haciendo falta la implementación de mejores mecanismos de control.

18

EL CAIMAN NEGRO ,

Comportamiento

Territorial y agresivo. Pueden recorrer largas distancias en busca de agua. En la estación seca se pueden enterrar hasta 50 cm de bajo del lodo, fenómeno conocido como estivación.

Emite rugidos y gruñidos muy fuertes que se pueden escuchar desde distancias largas; los ejemplares más jóvenes y de tamaño mediano producen sonidos más altos, mientras que, en machos viejos, es bajo y muy parecido a un trueno cercano. Los sonidos están relacionados con la época de celo, pero se desconoce si se emiten solamente durante un periodo limitado o durante todo el año. Dichos sonidos son fáciles de imitar y con estos se puede comprobar la presen-cia de la especie en alguna zona determinada.

Las posturas tienen lugar durante la época de la estación seca (septiembre hasta noviembre), aunque pueden producirse desfases debido a las precipitaciones, la temperatura ambiental y el nivel del agua; estos preeren anidar en zonas altas, donde no llega directamente la luz del

sol, preferiblemente en bosques inundados o en vegetación otante. Las hembras maduran sexualmente cuando alcanzan los 2m de longitud total. El periodo de incubación es de dos a tres meses, los nidos tienen entre 35-50 huevos.

En muchas ocasiones las peleas entre machos. Es normal ya que el dominante delimitará un territorio con hembras a fecundar, después la cópula se produce en el agua, a iniciativas de la hembra; después del cortejo y la fertilización.

Reproducción, crecimiento y tamaño de clases

El promedio de nidada es de 39.3 huevos, el periodo de incubación se encuentra entre 42 y 90 días y las crías recién nacidas miden cerca de 30 cm. Su tasa de crecimiento es muy lenta y oscila en 8.6 cm/año y llegan a su madurez sexual cuando mide 200 cm de longitud total. Se considera crías a individuos con menor a 70 cm, a juveniles con menos de 200 cm y a adultos con más de 200 cm. Es la especie más grande de los caimanes amazónicos, se observó individuos de hasta 5 metros de longitud en la Reserva Nacional Pacaya Samiria.

4. ¿CÓMO ES SU REPRODUCCIÓN?

Page 22: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

¿SABÍAS QUÉ?

parte posterior del ojo de muchos animales verte-brados. Puede estar situado en la retina, o detrás de la misma, en la coroides. Actúa como un espejo que reeja los rayos luminosos, incrementando así la luz disponible para los fotorre-ceptores y mejorando la visión en condiciones de escasa luminosidad. El t ape tum l u c i dum e s responsable de que los ojos de algunos animales, como los gatos, brillen en la oscuridad.

Ÿ En muchas cochas existe una convivencia entre el caimán blanco y el caimán negro.

Ÿ Muchos de estos individuos no siempre se encuentran en las orillas de las lagunas; en muchos casos preeren ocultarse en la vegetación otante donde posiblemente encuentren mayor refugio y alimentación.

Ÿ Es el depredador más grande del neotropico, con muchos adultos que superan los 5 metros de longitud total.

Ÿ En muchos lugares su extinción es relacionada al incremento de especies herbívoras como el capibara, roedores pequeños y el incremento de las pirañas (Serrasalmus spp.).

Ÿ Para el monitoreo y estudio del caimán negro solo se puede realizar en horas de la noche hasta la madrugada ya que es ahí donde tienen mayor actividad.

Ÿ Para reconocer a un caimán negro solo se le puede avistar por medio del reejo de sus ojos con el uso de una linterna, esto mediante iluminación directa lo que origina la reexión ocular del tapetum lucidum que produce el destello de color anaranjado rojizo.

Ÿ El tapetum lucidum es una capa de tejido situada en la

21

CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA

8. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONSERVAR?

Importancia Ecológica:

Son importantes para el manteni-miento y regulación de las comuni-dades acuáticas, dado su papel como depredadores tope en el control de poblaciones de las especies presas.

Por otra parte, también controlan diferentes especies de artrópodos que pueden llegar a convertirse en plagas o vectores de enfermedades.

Es importante la conservación de estas especies ya que juegan un papel primordial en el ciclo de nutrientes. Las deyecciones y los restos de alimento que se incorporan al medio acuático, fomentan el desarrollo de algas y otras plantas acuáticas, que soportan toda la

cadena tróca, su presencia en los ecosistemas es vital para el manteni-miento equilibrado de las poblaciones ícticas.

Asimismo los individuos de mayor tamaño contribuyen a evitar la colmatación de los humedales, ya que abren caminos entre la vegetación acuática, que luego son aprovechados por los pescadores.

Son impor tantes ya que son consideradas como bio-indicadores, lo que signica que la existencia de poblaciones bien estructuradas reeja la buena calidad del hábitat que ocupan.

20

EL CAIMAN NEGRO ,

Page 23: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

¿SABÍAS QUÉ?

parte posterior del ojo de muchos animales verte-brados. Puede estar situado en la retina, o detrás de la misma, en la coroides. Actúa como un espejo que reeja los rayos luminosos, incrementando así la luz disponible para los fotorre-ceptores y mejorando la visión en condiciones de escasa luminosidad. El t ape tum l u c i dum e s responsable de que los ojos de algunos animales, como los gatos, brillen en la oscuridad.

Ÿ En muchas cochas existe una convivencia entre el caimán blanco y el caimán negro.

Ÿ Muchos de estos individuos no siempre se encuentran en las orillas de las lagunas; en muchos casos preeren ocultarse en la vegetación otante donde posiblemente encuentren mayor refugio y alimentación.

Ÿ Es el depredador más grande del neotropico, con muchos adultos que superan los 5 metros de longitud total.

Ÿ En muchos lugares su extinción es relacionada al incremento de especies herbívoras como el capibara, roedores pequeños y el incremento de las pirañas (Serrasalmus spp.).

Ÿ Para el monitoreo y estudio del caimán negro solo se puede realizar en horas de la noche hasta la madrugada ya que es ahí donde tienen mayor actividad.

Ÿ Para reconocer a un caimán negro solo se le puede avistar por medio del reejo de sus ojos con el uso de una linterna, esto mediante iluminación directa lo que origina la reexión ocular del tapetum lucidum que produce el destello de color anaranjado rojizo.

Ÿ El tapetum lucidum es una capa de tejido situada en la

21

CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA

8. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONSERVAR?

Importancia Ecológica:

Son importantes para el manteni-miento y regulación de las comuni-dades acuáticas, dado su papel como depredadores tope en el control de poblaciones de las especies presas.

Por otra parte, también controlan diferentes especies de artrópodos que pueden llegar a convertirse en plagas o vectores de enfermedades.

Es importante la conservación de estas especies ya que juegan un papel primordial en el ciclo de nutrientes. Las deyecciones y los restos de alimento que se incorporan al medio acuático, fomentan el desarrollo de algas y otras plantas acuáticas, que soportan toda la

cadena tróca, su presencia en los ecosistemas es vital para el manteni-miento equilibrado de las poblaciones ícticas.

Asimismo los individuos de mayor tamaño contribuyen a evitar la colmatación de los humedales, ya que abren caminos entre la vegetación acuática, que luego son aprovechados por los pescadores.

Son impor tantes ya que son consideradas como bio-indicadores, lo que signica que la existencia de poblaciones bien estructuradas reeja la buena calidad del hábitat que ocupan.

20

EL CAIMAN NEGRO ,

Page 24: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

23

CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA

Cresta dorsalsencilla

Cresta dorsaldoble

Dorsales

Cervicales Post-ecopitales

De

anteojos Aristas

Hocico

Figura 2PARTE DORSAL DE UNA PIEL DE COCODRILO

GENERALMENTE SELECCIONADA PARA ELABORAR PRODUCTOS

Fuente: Distintas manufacturas. Tomado de CITES (1995).

Cervicales Dorsales

22

EL CAIMAN NEGRO ,

También es utilizado con n medicinal y ornamental. A los animales adultos se les extrae la grasa que es usada como ungüento y se mezcla con bebidas alcohólicas para tratar afecciones de tipo respiratorio.

Los dientes se utilizan para hacer collares y el cráneo es exhibido en las casas como adorno. Los huevos también son objeto de comercio.

9. AMENAZAS

Caza

El caimán negro fue el primer crocodílido cazado en la cuenca del Amazonas. Ya a inicios de los años 50 estaba sometida a una fuerte presión, debido a su gran tamaño y la calidad de su piel.

En el río Amazonas y alto Putumayo se aprovecha la carne y la grasa, práctica menos frecuente en los ríos Caquetá y bajo Putumayo.

Page 25: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

23

CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA

Cresta dorsalsencilla

Cresta dorsaldoble

Dorsales

Cervicales Post-ecopitales

De

anteojos Aristas

Hocico

Figura 2PARTE DORSAL DE UNA PIEL DE COCODRILO

GENERALMENTE SELECCIONADA PARA ELABORAR PRODUCTOS

Fuente: Distintas manufacturas. Tomado de CITES (1995).

Cervicales Dorsales

22

EL CAIMAN NEGRO ,

También es utilizado con n medicinal y ornamental. A los animales adultos se les extrae la grasa que es usada como ungüento y se mezcla con bebidas alcohólicas para tratar afecciones de tipo respiratorio.

Los dientes se utilizan para hacer collares y el cráneo es exhibido en las casas como adorno. Los huevos también son objeto de comercio.

9. AMENAZAS

Caza

El caimán negro fue el primer crocodílido cazado en la cuenca del Amazonas. Ya a inicios de los años 50 estaba sometida a una fuerte presión, debido a su gran tamaño y la calidad de su piel.

En el río Amazonas y alto Putumayo se aprovecha la carne y la grasa, práctica menos frecuente en los ríos Caquetá y bajo Putumayo.

Page 26: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

25

TRATAMIENTO DEL ENFOQUE AMBIENTAL

VALORESACTITUDES

QUE SUPONENSE DEMUESTRA POREJEMPLO CUANDO

Docentes y estudiantes plantean soluciones desde su rol en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la conservación del caimán negro como especie emblemática importante de nuestra región del país y por qué no decir del mundo.

Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así como la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.

Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional.

CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA

Docentes y estudiantes promueven la preservación y/o conservación del caimán negro como especie emblemática.

Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas y actuar en benecio de todas las personas asi como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos.

Justicia y solidaridad.

Docentes y estudiantes planican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la fauna local en especial del caimán negro, promoviéndo la conservación de la diversidad biológica nacional.

Aprecio, valoración y disposición para el cuidado de toda forma de vida sobre la tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales.

Respeto a toda forma de vida.

24

EL CAIMAN NEGRO ,

ii APRENDIZAJE FUNDAMENTAL DEL PERFIL

DE EGRESO Y ENFOQUE TRANSVERSAL

El estudiante indaga y comprende el mundo natural y articial utilizando conocimientos cientícos en dialogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y desarrollo sostenible.

APRENDIZAJE DEL PERFIL DE EGRESO DEL ESTUDIANTE

ENFOQUE AMBIENTAL

Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan hacia la formación de personas con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la desigualdad social. Además, implica desarrollar practicas relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del suelo , el aire, el uso sostenible de la energía y el agua, la valoración de los servicios que nos brinda la naturaleza y los ecosistemas terrestres y marinos, la promoción de patrones de producción y consumo responsable y el manejo adecuado de los residuos sólidos, la promoción de la salud y el bienestar, la adaptación al cambio climático y la gestión de riesgo de desastres y, nalmente, desarrollar estilos de vida saludable y sostenible.

Page 27: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

25

TRATAMIENTO DEL ENFOQUE AMBIENTAL

VALORESACTITUDES

QUE SUPONENSE DEMUESTRA POREJEMPLO CUANDO

Docentes y estudiantes plantean soluciones desde su rol en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la conservación del caimán negro como especie emblemática importante de nuestra región del país y por qué no decir del mundo.

Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así como la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.

Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional.

CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA

Docentes y estudiantes promueven la preservación y/o conservación del caimán negro como especie emblemática.

Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas y actuar en benecio de todas las personas asi como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos.

Justicia y solidaridad.

Docentes y estudiantes planican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la fauna local en especial del caimán negro, promoviéndo la conservación de la diversidad biológica nacional.

Aprecio, valoración y disposición para el cuidado de toda forma de vida sobre la tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales.

Respeto a toda forma de vida.

24

EL CAIMAN NEGRO ,

ii APRENDIZAJE FUNDAMENTAL DEL PERFIL

DE EGRESO Y ENFOQUE TRANSVERSAL

El estudiante indaga y comprende el mundo natural y articial utilizando conocimientos cientícos en dialogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y desarrollo sostenible.

APRENDIZAJE DEL PERFIL DE EGRESO DEL ESTUDIANTE

ENFOQUE AMBIENTAL

Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan hacia la formación de personas con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la desigualdad social. Además, implica desarrollar practicas relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del suelo , el aire, el uso sostenible de la energía y el agua, la valoración de los servicios que nos brinda la naturaleza y los ecosistemas terrestres y marinos, la promoción de patrones de producción y consumo responsable y el manejo adecuado de los residuos sólidos, la promoción de la salud y el bienestar, la adaptación al cambio climático y la gestión de riesgo de desastres y, nalmente, desarrollar estilos de vida saludable y sostenible.

Page 28: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

ARBOL DE SHIRINGA ,

27

© Thomas Muller / SPDA.

26

EL CAIMAN NEGRO ,

iii COMPETENCIAS Y CAPACIDADES A DESARROLLAR

ÁREA CURRICULAR COMPETENCIAS CAPACIDADES

Ÿ Problematiza situaciones para hacer indagación.

Ÿ Diseña estrategias para hacer indagación.

Ÿ Genera y registra datos e información.

Ÿ Analiza datos e información.

Ÿ Evalúa y comunica el proceso de resultados de su indagación.

Indaga mediante métodos cientícos para construir conocimientos.

Ciencia y Tecnología.

Ÿ Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad tierra y universo.

Ÿ Evalúa las implicancias del saber y quehacer cientíco y tecnológico.

Explica el mundo físico basándose en conocimientos, sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.

Page 29: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

ARBOL DE SHIRINGA ,

27

© Thomas Muller / SPDA.

26

EL CAIMAN NEGRO ,

iii COMPETENCIAS Y CAPACIDADES A DESARROLLAR

ÁREA CURRICULAR COMPETENCIAS CAPACIDADES

Ÿ Problematiza situaciones para hacer indagación.

Ÿ Diseña estrategias para hacer indagación.

Ÿ Genera y registra datos e información.

Ÿ Analiza datos e información.

Ÿ Evalúa y comunica el proceso de resultados de su indagación.

Indaga mediante métodos cientícos para construir conocimientos.

Ciencia y Tecnología.

Ÿ Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad tierra y universo.

Ÿ Evalúa las implicancias del saber y quehacer cientíco y tecnológico.

Explica el mundo físico basándose en conocimientos, sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.

Page 30: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

29

CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA

3. TAXONOMÍA DE LA ESPECIE:

Nombres cientíco y comunes

Ÿ Familia: EuphorbiaceaeŸ Orden: MalpighialesŸ Nombre cientíco:

Hevea brasiliensis Muell.Ÿ Nombres comunes: Shiringa, jebe

no, caucho natural, hule, borracha y ruber.

4. HISTORIA DE LA ESPECIE

Ÿ Plantaciones de shiringa en Madre de Dios

El inicio de plantaciones de la shiringa en el Perú, se dio a partir de la segunda guerra mundial, pero hubo intensiones de hacerlo hace mucho tiempo atrás debido a que en 1894 los manchales de caucho (Castilloa sp.), se hacían cada vez más inaccesibles, la que provoco cierta resistencia de los trabajadores, fue en este momento cuando se generalizo la explotación del jebe (Hevea spp.). Con la creación de la Ley de Primas de Gomales, en 1906, se destinó un fondo, para fomentar las plantaciones de jebe o caucho natural, del 10% de las recaudaciones por las exportaciones de jebe del país. Al amparo de esta ley se hicieron algunas plantaciones en diferentes cuencas de los ríos de la Amazonía peruana, pero el regla-mento que permitía hacer uso de esos fondos, nunca se dio lo que termino

desalentando los esfuerzos y abando-no de las plantaciones.

Con la coyuntura de la segunda guerra mundial, se inicia plantaciones tecnicadas de shiringa en el Perú, promovido por el gobierno de los Estados Unidos cuando este, sufre el corte del abastecimiento de jebe de las plantaciones asiáticas.

La Corporación Peruana del Amazonas (CPA), creada por el gobierno peruano para la comercialización del jebe silvestre del país en 1942, asume la responsabilidad de iniciar una campa-ña de fomento del cultivo del jebe (Hevea brasiliensis) en la Amazonía peruana. Como fruto del convenio del Perú con Estados Unidos, a través de viveros y jardines clonales, con material genético, altamente produc-tivo introducido del sudeste asiático, Centro América y Brasil.

La CPA, en 1944, compra a la familia Rodríguez, las tierras de Iberia e inicia, en 1947, las primeras plantaciones de shiringa, en Madre de Dios.

5. ¿CÓMO ES?CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE

Ÿ Tallo o fuste

El fuste en la mayoría de las especies es recto, cilíndrico y siempre rami-cado en lo alto de la copa. En general son árboles que pueden llegar

28

i INFORMACION CIENTIFICA: ARBOL DE SHIRINGA,,,

1. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Árbol de tamaño mediano a grande, alcanza altura de 20 a 25 m. Tiene copa esférica o piramidal.

Las hojas son compuestas trifoliadas, con peciolos largos de 10 a 45 cm. De longitud. Lamina elíptico o ligera-mente ovada, de 4 a 25 cm. de largo y de 3 a 9 cm. de ancho, verde oscuro y brillante.

Del látex de su corteza se prepara el caucho que es uno de los principales artículos de comercio en trópico. Su madera es de color ligeramente marrón. Es moderadamente pesada, es utilizada en construcciones livianas y cajas. 2. HÁBITAT

¿Dónde crece la shiringa?

Hevea brasiliensis, es una especie extremadamente variable, no sólo en su morfología sino en sus preferen-cias de: hábitat, límite altitudinal, tolerancia a la estación seca, resisten-cia a la enfermedad, rendimiento de látex, calidad de jebe y otros rasgos especializados. En Madre de Dios se han encontrado árboles silvestres de shiringa (Hevea brasiliensis)

que producen mucho más que el promedio de lo que se obtiene en las grandes plantaciones de Asia y que los mejores clones que ya están probados.

Las poblaciones naturales de shiringa (Hevea sp.) abarca áreas muy grandes en función al amplio espaciamiento producto de la dispersión natural de la especie. El área de ocurrencia natural está comprendido entre las latitudes de 3ºN y 15ºS, conformado por ocho países: Bolivia, Brasil, Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador, Surinam y Guyana.

En el Perú, está distribuido natural-mente en el departamento de Loreto: en las márgenes de los ríos Clotilde, Yavari y Putumayo; en el departa-mento de Huánuco: a lo largo de los auentes del río Huallaga en Tingo María, en San Martín, Yurimaguas, río Paranapura, arroyo Chambira, río Marañón y pongo de Manseriche. En el departamento de Ucayali y princi-palmente en el departamento de Madre de Dios, en la provincia de Tahuamanu. Cabe resaltar que no en todos los lugares citados existe Hevea brasiliensis. La provincia de Tahuamanu posee aproximada-mente 925 mil hectáreas con presencia de Hevea brasiliensis.

ARBOL DE SHIRINGA ,

Page 31: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

29

CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA

3. TAXONOMÍA DE LA ESPECIE:

Nombres cientíco y comunes

Ÿ Familia: EuphorbiaceaeŸ Orden: MalpighialesŸ Nombre cientíco:

Hevea brasiliensis Muell.Ÿ Nombres comunes: Shiringa, jebe

no, caucho natural, hule, borracha y ruber.

4. HISTORIA DE LA ESPECIE

Ÿ Plantaciones de shiringa en Madre de Dios

El inicio de plantaciones de la shiringa en el Perú, se dio a partir de la segunda guerra mundial, pero hubo intensiones de hacerlo hace mucho tiempo atrás debido a que en 1894 los manchales de caucho (Castilloa sp.), se hacían cada vez más inaccesibles, la que provoco cierta resistencia de los trabajadores, fue en este momento cuando se generalizo la explotación del jebe (Hevea spp.). Con la creación de la Ley de Primas de Gomales, en 1906, se destinó un fondo, para fomentar las plantaciones de jebe o caucho natural, del 10% de las recaudaciones por las exportaciones de jebe del país. Al amparo de esta ley se hicieron algunas plantaciones en diferentes cuencas de los ríos de la Amazonía peruana, pero el regla-mento que permitía hacer uso de esos fondos, nunca se dio lo que termino

desalentando los esfuerzos y abando-no de las plantaciones.

Con la coyuntura de la segunda guerra mundial, se inicia plantaciones tecnicadas de shiringa en el Perú, promovido por el gobierno de los Estados Unidos cuando este, sufre el corte del abastecimiento de jebe de las plantaciones asiáticas.

La Corporación Peruana del Amazonas (CPA), creada por el gobierno peruano para la comercialización del jebe silvestre del país en 1942, asume la responsabilidad de iniciar una campa-ña de fomento del cultivo del jebe (Hevea brasiliensis) en la Amazonía peruana. Como fruto del convenio del Perú con Estados Unidos, a través de viveros y jardines clonales, con material genético, altamente produc-tivo introducido del sudeste asiático, Centro América y Brasil.

La CPA, en 1944, compra a la familia Rodríguez, las tierras de Iberia e inicia, en 1947, las primeras plantaciones de shiringa, en Madre de Dios.

5. ¿CÓMO ES?CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE

Ÿ Tallo o fuste

El fuste en la mayoría de las especies es recto, cilíndrico y siempre rami-cado en lo alto de la copa. En general son árboles que pueden llegar

28

i INFORMACION CIENTIFICA: ARBOL DE SHIRINGA,,,

1. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Árbol de tamaño mediano a grande, alcanza altura de 20 a 25 m. Tiene copa esférica o piramidal.

Las hojas son compuestas trifoliadas, con peciolos largos de 10 a 45 cm. De longitud. Lamina elíptico o ligera-mente ovada, de 4 a 25 cm. de largo y de 3 a 9 cm. de ancho, verde oscuro y brillante.

Del látex de su corteza se prepara el caucho que es uno de los principales artículos de comercio en trópico. Su madera es de color ligeramente marrón. Es moderadamente pesada, es utilizada en construcciones livianas y cajas. 2. HÁBITAT

¿Dónde crece la shiringa?

Hevea brasiliensis, es una especie extremadamente variable, no sólo en su morfología sino en sus preferen-cias de: hábitat, límite altitudinal, tolerancia a la estación seca, resisten-cia a la enfermedad, rendimiento de látex, calidad de jebe y otros rasgos especializados. En Madre de Dios se han encontrado árboles silvestres de shiringa (Hevea brasiliensis)

que producen mucho más que el promedio de lo que se obtiene en las grandes plantaciones de Asia y que los mejores clones que ya están probados.

Las poblaciones naturales de shiringa (Hevea sp.) abarca áreas muy grandes en función al amplio espaciamiento producto de la dispersión natural de la especie. El área de ocurrencia natural está comprendido entre las latitudes de 3ºN y 15ºS, conformado por ocho países: Bolivia, Brasil, Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador, Surinam y Guyana.

En el Perú, está distribuido natural-mente en el departamento de Loreto: en las márgenes de los ríos Clotilde, Yavari y Putumayo; en el departa-mento de Huánuco: a lo largo de los auentes del río Huallaga en Tingo María, en San Martín, Yurimaguas, río Paranapura, arroyo Chambira, río Marañón y pongo de Manseriche. En el departamento de Ucayali y princi-palmente en el departamento de Madre de Dios, en la provincia de Tahuamanu. Cabe resaltar que no en todos los lugares citados existe Hevea brasiliensis. La provincia de Tahuamanu posee aproximada-mente 925 mil hectáreas con presencia de Hevea brasiliensis.

ARBOL DE SHIRINGA ,

Page 32: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA

31

Ÿ Fruto

El fruto es una cápsula globosa, tricarpelar (de tres celdas), alargada, lignicadas, dehiscentes, con una semilla en cada una. Los tejidos que forman la pared del fruto son tres capas brosas con las bras dirigidas en sentido opuesto.

Las semillas eclosionan abruptamente del fruto al llegar a su maduración siológica. Las semillas tienen la epidermis compacta, en la que hay grupos de células con pigmentos oscuros que se destacan sobre los tejidos inferiores más claros.

Ÿ Raíz

Presenta raíz pivotante y ramicada o laterales. La raíz pivotante puede superar los 5 metros de longitud. Las raíces laterales se ubican alrededor de la raíz pivotante a una distancia generalmente inferior a 40 cm del cuello de la planta, formando ramicaciones más acentuadas en el horizonte superior del suelo, las que se subdividen en un conjunto más o menos denso de raicillas deno-minadas “raíces de nutrición”.

Ÿ Corteza

La corteza externa es de color rosado o marrón oscuro, las suras que

presenta el fuste son longitudinales y paralelas. La corteza interna es de textura suave y brosa, de color crema rosada, el sabor es ligeramente dulce. Exuda un látex abundante, lechoso y de color amarillo a blanco, depen-diendo de la especie.

Ÿ Látex

El látex se deriva de procesos de secreción de células vivas. Los tejidos laticíferos más importantes se presen-tan en bandas concéntricas en la corteza del tronco y ramas principales.

6. USOS LOCALES Y DERIVADOS

Fabricación de zapatos, ponchos, bolsas, otros accesorios y el preparado en láminas para la venta en fábricas según convenios.

7. PROCESOS DE ELABORACIÓN DEL LÁTEX DE SHIRINGA

Ÿ Tamizado

Durante este proceso, el látex fresco recién llegado al campamento es separado de las impurezas. Para ello, se ltra el látex hacia otro envase haciendo uso de un cernidor o de telas de malla, donde quedan acumulados los residuos e impurezas (como coágulos, insectos, hojas y ores, entre otros).

30

hasta 50 m de altura (incluido la copa) y de 1 a 1,5 m de diámetro al DAP (Diámetro a Altura de Pecho). El tallo o fuste conserva las hojas en varios periodos de crecimiento; en las ramas de crecimiento plagio trópicas, hay una tendencia a la defoliación, de tal modo que algunas especies conservan las hojas solamente en la última brotación, como es el caso de la especie H. brasiliensis.

Ÿ Hoja

Hojas largas de 10 a 45 cm de longi-tud. Lamina elíptica e ligeramente ovada de 4 a 5 cm de largo y de 3 a 9 cm de ancho, has verde oscuro y brillante y envés verde claro. Las hojas son largo-pecioladas, con un pulvino en la base del peciolo glabro, con tres fo l io los que van de e l ípt ico-lanceoladas a oblanc.

Las hojas son compuestas, trifoliadas, con peciolos eolados u obovadas. En cuanto a la consistencia, los foliolos varían de papiráceo a rígidos.

En cada brotación las primeras hojas son mayores y más distanciadas entre sí, con mayor densidad terminal de hojas menores hacia el ápice. El foliolo central en relación a los laterales es un poco mayor y posee la base un poco más estrecha.

Las hojas son trifoliadas, vale decir cada hoja está constituida por tres

foliolos ovalados, de similar dimen-sión, insertados cada uno a un peciolo, los que se insertan a su vez a un peciolo que posee un par de glándulas.

Las hojas recién formadas tienen un tono cobrizo y de color verde oscuro en hojas maduras.

Ÿ Inorescencia

Las inorescencias dispuestas en panículas a lo largo de los brotes terminales surgen en las axilas de las hojas y se forman de ores diclinas. Las ores femeninas están en el ápice de las ramas de la panícula, y las masculinas en mayor número, se sitúan más debajo de las femeninas. La or masculina es corto pedicelada; el cáliz de cinco sépalos tiene el tubo pequeño, conteniendo internamente un disco rudimentario, que envuelve la columna estaminal (andróforo) con uno o dos verticilos de anteras sésiles y bitecas, y un solo lóculo. El polen es tricolpado, oblatoesferoidal, con colpos anchos y opérculo presente. En vista meridiana, es elíptico más o menos irregular, con exina delgada. La or femenina se forma por el cáliz quinquelobado, conteniendo interna-mente un disco, que envuelve el ovario tricarpelar con tres estigmas sésiles y un óvulo por pendiente de la columna placental central, el disco multilobado parece ser rudimento de los estambres.

ARBOL DE SHIRINGA ,

Page 33: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA

31

Ÿ Fruto

El fruto es una cápsula globosa, tricarpelar (de tres celdas), alargada, lignicadas, dehiscentes, con una semilla en cada una. Los tejidos que forman la pared del fruto son tres capas brosas con las bras dirigidas en sentido opuesto.

Las semillas eclosionan abruptamente del fruto al llegar a su maduración siológica. Las semillas tienen la epidermis compacta, en la que hay grupos de células con pigmentos oscuros que se destacan sobre los tejidos inferiores más claros.

Ÿ Raíz

Presenta raíz pivotante y ramicada o laterales. La raíz pivotante puede superar los 5 metros de longitud. Las raíces laterales se ubican alrededor de la raíz pivotante a una distancia generalmente inferior a 40 cm del cuello de la planta, formando ramicaciones más acentuadas en el horizonte superior del suelo, las que se subdividen en un conjunto más o menos denso de raicillas deno-minadas “raíces de nutrición”.

Ÿ Corteza

La corteza externa es de color rosado o marrón oscuro, las suras que

presenta el fuste son longitudinales y paralelas. La corteza interna es de textura suave y brosa, de color crema rosada, el sabor es ligeramente dulce. Exuda un látex abundante, lechoso y de color amarillo a blanco, depen-diendo de la especie.

Ÿ Látex

El látex se deriva de procesos de secreción de células vivas. Los tejidos laticíferos más importantes se presen-tan en bandas concéntricas en la corteza del tronco y ramas principales.

6. USOS LOCALES Y DERIVADOS

Fabricación de zapatos, ponchos, bolsas, otros accesorios y el preparado en láminas para la venta en fábricas según convenios.

7. PROCESOS DE ELABORACIÓN DEL LÁTEX DE SHIRINGA

Ÿ Tamizado

Durante este proceso, el látex fresco recién llegado al campamento es separado de las impurezas. Para ello, se ltra el látex hacia otro envase haciendo uso de un cernidor o de telas de malla, donde quedan acumulados los residuos e impurezas (como coágulos, insectos, hojas y ores, entre otros).

30

hasta 50 m de altura (incluido la copa) y de 1 a 1,5 m de diámetro al DAP (Diámetro a Altura de Pecho). El tallo o fuste conserva las hojas en varios periodos de crecimiento; en las ramas de crecimiento plagio trópicas, hay una tendencia a la defoliación, de tal modo que algunas especies conservan las hojas solamente en la última brotación, como es el caso de la especie H. brasiliensis.

Ÿ Hoja

Hojas largas de 10 a 45 cm de longi-tud. Lamina elíptica e ligeramente ovada de 4 a 5 cm de largo y de 3 a 9 cm de ancho, has verde oscuro y brillante y envés verde claro. Las hojas son largo-pecioladas, con un pulvino en la base del peciolo glabro, con tres fo l io los que van de e l ípt ico-lanceoladas a oblanc.

Las hojas son compuestas, trifoliadas, con peciolos eolados u obovadas. En cuanto a la consistencia, los foliolos varían de papiráceo a rígidos.

En cada brotación las primeras hojas son mayores y más distanciadas entre sí, con mayor densidad terminal de hojas menores hacia el ápice. El foliolo central en relación a los laterales es un poco mayor y posee la base un poco más estrecha.

Las hojas son trifoliadas, vale decir cada hoja está constituida por tres

foliolos ovalados, de similar dimen-sión, insertados cada uno a un peciolo, los que se insertan a su vez a un peciolo que posee un par de glándulas.

Las hojas recién formadas tienen un tono cobrizo y de color verde oscuro en hojas maduras.

Ÿ Inorescencia

Las inorescencias dispuestas en panículas a lo largo de los brotes terminales surgen en las axilas de las hojas y se forman de ores diclinas. Las ores femeninas están en el ápice de las ramas de la panícula, y las masculinas en mayor número, se sitúan más debajo de las femeninas. La or masculina es corto pedicelada; el cáliz de cinco sépalos tiene el tubo pequeño, conteniendo internamente un disco rudimentario, que envuelve la columna estaminal (andróforo) con uno o dos verticilos de anteras sésiles y bitecas, y un solo lóculo. El polen es tricolpado, oblatoesferoidal, con colpos anchos y opérculo presente. En vista meridiana, es elíptico más o menos irregular, con exina delgada. La or femenina se forma por el cáliz quinquelobado, conteniendo interna-mente un disco, que envuelve el ovario tricarpelar con tres estigmas sésiles y un óvulo por pendiente de la columna placental central, el disco multilobado parece ser rudimento de los estambres.

ARBOL DE SHIRINGA ,

Page 34: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

33

CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA

ayuda al secado nal. La temperatura del secado en el horno debe ser de 45-50 ºC y este proceso se realiza durante 4 horas, en las cuales se va volteando las láminas a n de obtener un secado uniforme, hasta que ellas tomen una coloración ámbar o caramelo.

Ÿ Almacenamiento y embalaje

Las láminas secas deben ser almace-nadas en un lugar cerrado sobre tarimas de madera que ayuden a evitar el contacto directo con la humedad del suelo, para luego ser transportadas al centro de acopio principal. En este lugar, las láminas de látex deben ser clasicadas y separa-das en función de la calidad obtenida y se pesan en bloques de 30 kg. Luego son embaladas haciendo uso de plástico transparente eld. Una vez que se tiene los bloques de láminas listos, se procede a realizar los trámites administrativos ante la autoridad forestal para la comercialización respectiva.

Ÿ Láminas secas ahumadas

La lámina seca defumada o ahumada, llamada RSS (por sus siglas en inglés: Ribbed smoke sheets), es un tipo de presentación del caucho natural sólido procesado tipo hoja. En esta categoría, para la comercialización y exportación del látex existen diversas clases, siendo las más comunes la RSS1 (látex de

mejor calidad) y la RSS4 (látex de calidad inferior).

El látex natural sólido es usado principalmente en la industria automo-triz para la elaboración de llantas, en la industria de materiales para uso médico como guantes quirúrgicos y también condones; y en la industria del calzado para la elaboración de plantillas de zapatilla, entre otros.

Ÿ Cuero vegetal

El cuero vegetal es un producto elaborado a partir del látex natural aplicado sobre telas de algodón y secado bajo métodos naturales de ahumado y de secado al sol directo. Este producto posee la apariencia del cuero animal, por ello toma el nombre de cuero vegetal, y representa una excelente alternativa para dar valor agregado al látex natural extraído de bosques naturales.

El cuero vegetal se utiliza principal-mente en la elaboración de bolsos, mochilas, capas impermeables, uni-formes impermeables y productos artesanales.

8. AMENAZAS

Los esfuerzos para cultivar el árbol de shiringa en Sudamérica (Amazonía) fueron insatisfactorios debido a la plaga. El tizón, llamado la plaga

32

ARBOL DE SHIRINGA ,

Ÿ Coagulado

Para llevar a cabo el coagulado, se pone en una bandeja 1 litro de látex y agua. El agua se añade en una cantidad que va en proporción a la condición del látex, es decir, si es muy líquido o más bien espeso. Por ejemplo, 1 litro de látex muy líquido (no) se mezcla con 1 litro de agua, mientras que 1 litro de látex con mayor espesor (medio o grueso) se mezcla con 2 litros de agua. Luego se revuelve y mezcla con la palleta, para proceder después a agregar los insumos químicos diluidos. Primeramente, se añade 50 ml de bisulto de sodio (ya diluido en agua); en segundo lugar, se agrega 100 ml de ácido cítrico (ya diluido en agua). Después se revuelve para que todo se mezcle. Durante ese proceso se forman burbujas, las cuales deben ser retiradas con la ayuda de la palleta a n de obtener una lámina libre de poros, ya que estos pueden afectar el proceso de laminado. Una vez realizada esta limpieza, se procede a dejar reposar el látex por un lapso de 4 a 6 horas hasta que la mezcla coagule. Cuando se observa que el agua nuevamente ha recobrado su transparencia y el coágulo de látex se separa hacia la parte inferior de la bandeja, entonces el látex está listo para ser laminado.

Ÿ Laminado

Una vez que el látex ha coagulado, se retira el coágulo de la bandeja con

mucho cuidado, tomándolo desde uno de los extremos. Luego, se pasa por la prensa laminadora, repitiendo esta operación por cinco veces. En cada repetición se debe graduar el espesor que dará la máquina laminadora, hasta llegar a un espesor de 1.5 a 2.0 mm. En el momento de realizar este proceso, se debe tener mucho cuidado para lograr un espesor uniforme y evitar que la lámina se desgarre o se rompa. Es recomendable realizar este trabajo entre dos personas a n de que una se encargue de pasar la lámina y la otra de girar el timón de la laminadora.

Después del laminado, se procede a lavar la lámina con agua limpia.

Ÿ Oreado y secado

Finalizado el laminado, las láminas son colgadas sobre cuerdas evitando que un extremo tenga contacto con el otro. El oreado debe realizarse en un área con techo donde corra aire, lo cual ayuda al secado natural de la lámina. Una manera de acelerar el secado de láminas es mediante el uso de un horno artesanal construido con madera. Este horno debe contar con conductos subterráneos internos que realicen la combustión con humo. Dentro de él se colocan las láminas colgadas en sogas delgadas. Una vez prendido el horno, el humo que se desprende en el interior de la cámara se impregna en las láminas, lo cual

Page 35: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

33

CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA

ayuda al secado nal. La temperatura del secado en el horno debe ser de 45-50 ºC y este proceso se realiza durante 4 horas, en las cuales se va volteando las láminas a n de obtener un secado uniforme, hasta que ellas tomen una coloración ámbar o caramelo.

Ÿ Almacenamiento y embalaje

Las láminas secas deben ser almace-nadas en un lugar cerrado sobre tarimas de madera que ayuden a evitar el contacto directo con la humedad del suelo, para luego ser transportadas al centro de acopio principal. En este lugar, las láminas de látex deben ser clasicadas y separa-das en función de la calidad obtenida y se pesan en bloques de 30 kg. Luego son embaladas haciendo uso de plástico transparente eld. Una vez que se tiene los bloques de láminas listos, se procede a realizar los trámites administrativos ante la autoridad forestal para la comercialización respectiva.

Ÿ Láminas secas ahumadas

La lámina seca defumada o ahumada, llamada RSS (por sus siglas en inglés: Ribbed smoke sheets), es un tipo de presentación del caucho natural sólido procesado tipo hoja. En esta categoría, para la comercialización y exportación del látex existen diversas clases, siendo las más comunes la RSS1 (látex de

mejor calidad) y la RSS4 (látex de calidad inferior).

El látex natural sólido es usado principalmente en la industria automo-triz para la elaboración de llantas, en la industria de materiales para uso médico como guantes quirúrgicos y también condones; y en la industria del calzado para la elaboración de plantillas de zapatilla, entre otros.

Ÿ Cuero vegetal

El cuero vegetal es un producto elaborado a partir del látex natural aplicado sobre telas de algodón y secado bajo métodos naturales de ahumado y de secado al sol directo. Este producto posee la apariencia del cuero animal, por ello toma el nombre de cuero vegetal, y representa una excelente alternativa para dar valor agregado al látex natural extraído de bosques naturales.

El cuero vegetal se utiliza principal-mente en la elaboración de bolsos, mochilas, capas impermeables, uni-formes impermeables y productos artesanales.

8. AMENAZAS

Los esfuerzos para cultivar el árbol de shiringa en Sudamérica (Amazonía) fueron insatisfactorios debido a la plaga. El tizón, llamado la plaga

32

ARBOL DE SHIRINGA ,

Ÿ Coagulado

Para llevar a cabo el coagulado, se pone en una bandeja 1 litro de látex y agua. El agua se añade en una cantidad que va en proporción a la condición del látex, es decir, si es muy líquido o más bien espeso. Por ejemplo, 1 litro de látex muy líquido (no) se mezcla con 1 litro de agua, mientras que 1 litro de látex con mayor espesor (medio o grueso) se mezcla con 2 litros de agua. Luego se revuelve y mezcla con la palleta, para proceder después a agregar los insumos químicos diluidos. Primeramente, se añade 50 ml de bisulto de sodio (ya diluido en agua); en segundo lugar, se agrega 100 ml de ácido cítrico (ya diluido en agua). Después se revuelve para que todo se mezcle. Durante ese proceso se forman burbujas, las cuales deben ser retiradas con la ayuda de la palleta a n de obtener una lámina libre de poros, ya que estos pueden afectar el proceso de laminado. Una vez realizada esta limpieza, se procede a dejar reposar el látex por un lapso de 4 a 6 horas hasta que la mezcla coagule. Cuando se observa que el agua nuevamente ha recobrado su transparencia y el coágulo de látex se separa hacia la parte inferior de la bandeja, entonces el látex está listo para ser laminado.

Ÿ Laminado

Una vez que el látex ha coagulado, se retira el coágulo de la bandeja con

mucho cuidado, tomándolo desde uno de los extremos. Luego, se pasa por la prensa laminadora, repitiendo esta operación por cinco veces. En cada repetición se debe graduar el espesor que dará la máquina laminadora, hasta llegar a un espesor de 1.5 a 2.0 mm. En el momento de realizar este proceso, se debe tener mucho cuidado para lograr un espesor uniforme y evitar que la lámina se desgarre o se rompa. Es recomendable realizar este trabajo entre dos personas a n de que una se encargue de pasar la lámina y la otra de girar el timón de la laminadora.

Después del laminado, se procede a lavar la lámina con agua limpia.

Ÿ Oreado y secado

Finalizado el laminado, las láminas son colgadas sobre cuerdas evitando que un extremo tenga contacto con el otro. El oreado debe realizarse en un área con techo donde corra aire, lo cual ayuda al secado natural de la lámina. Una manera de acelerar el secado de láminas es mediante el uso de un horno artesanal construido con madera. Este horno debe contar con conductos subterráneos internos que realicen la combustión con humo. Dentro de él se colocan las láminas colgadas en sogas delgadas. Una vez prendido el horno, el humo que se desprende en el interior de la cámara se impregna en las láminas, lo cual

Page 36: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

35

CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA

© Thomas Muller / SPDA.

34

ARBOL DE SHIRINGA ,

sudamericana de la hoja, es causado por el ascomycetes, Microcyclus ulei o Pseudocercospora ulei.

La toxicidad del arsénico para los insectos, las bacterias y los hongos ha llevado al uso intensivo de trióxido de arsénico en las plantaciones de caucho, especialmente en Malasia.

La mayoría de los árboles de caucho en el sudeste asiático son clones de variedades altamente susceptibles a la plaga de la hoja sudamericana: Microcyclus ulei. Por estas razones, el historiador medio ambiental Charles C. Mann, en su libro de 2011, 1493: Descubriendo el Nuevo Mundo creado por Columbus, predijo que las plantaciones de caucho del sudeste asiático serán devastadas por la plaga en un futuro no muy lejano, creando así una Calamidad potencial para la industria internacional.

9. ¿CUÁL ES SU SITUACIÓN EN NUESTRO PAÍS?

Ÿ Modalidades legales de aprove-chamiento de la shiringa

Las modalidades de aprovechamiento del árbol de la shiringa en bosque natural corresponden a la Ley forestal y de fauna silvestre N° 29763, lo mismo que a su reglamento y a las normas complementarias. El aprovechamiento puede ser dado en predios privados, comunidades nativas y concesiones forestales, en todos los casos se deberá presentar una declaración de manejo.

10. ¿CÓMO DEBEMOS CONSERVAR LA SHIRINGA?

Ÿ Reforestando la shiringa para aprovechar el látex.

Ÿ Manejo de la especie en vivero.

Las semillas pueden sembrarse en germinador con arena lavada. Luego de dos semanas de germinados, se pueden trasplantar a contenedores. Después de un año se podan las copas y las raíces de 45 a 60 cm. y luego se trasplantan al campo denitivo.

Page 37: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

35

CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA

© Thomas Muller / SPDA.

34

ARBOL DE SHIRINGA ,

sudamericana de la hoja, es causado por el ascomycetes, Microcyclus ulei o Pseudocercospora ulei.

La toxicidad del arsénico para los insectos, las bacterias y los hongos ha llevado al uso intensivo de trióxido de arsénico en las plantaciones de caucho, especialmente en Malasia.

La mayoría de los árboles de caucho en el sudeste asiático son clones de variedades altamente susceptibles a la plaga de la hoja sudamericana: Microcyclus ulei. Por estas razones, el historiador medio ambiental Charles C. Mann, en su libro de 2011, 1493: Descubriendo el Nuevo Mundo creado por Columbus, predijo que las plantaciones de caucho del sudeste asiático serán devastadas por la plaga en un futuro no muy lejano, creando así una Calamidad potencial para la industria internacional.

9. ¿CUÁL ES SU SITUACIÓN EN NUESTRO PAÍS?

Ÿ Modalidades legales de aprove-chamiento de la shiringa

Las modalidades de aprovechamiento del árbol de la shiringa en bosque natural corresponden a la Ley forestal y de fauna silvestre N° 29763, lo mismo que a su reglamento y a las normas complementarias. El aprovechamiento puede ser dado en predios privados, comunidades nativas y concesiones forestales, en todos los casos se deberá presentar una declaración de manejo.

10. ¿CÓMO DEBEMOS CONSERVAR LA SHIRINGA?

Ÿ Reforestando la shiringa para aprovechar el látex.

Ÿ Manejo de la especie en vivero.

Las semillas pueden sembrarse en germinador con arena lavada. Luego de dos semanas de germinados, se pueden trasplantar a contenedores. Después de un año se podan las copas y las raíces de 45 a 60 cm. y luego se trasplantan al campo denitivo.

Page 38: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

37

CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA

TRATAMIENTO DEL ENFOQUE AMBIENTAL

VALORESACTITUDES

QUE SUPONENSE DEMUESTRA POREJEMPLO CUANDO

Docentes y estudiantes plantean soluciones desde su rol en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la conservación del árbol de la shiringa como especie emblemática importante de nuestra región del país y por qué no decir del mundo.

Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así como la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.

Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional.

Docentes y estudiantes promueven la preservación y/o conservación del árbol de la shiringa como especie emblemática.

Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas y actuar en benecio de todas las personas así como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos.

Justicia y solidaridad.

Docentes y estudiantes planican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la fauna local en especial del árbol de la shiringa, promoviéndo la conservación de la diversidad biológica nacional.

Aprecio, valoración y disposición para el cuidado de toda forma de vida sobre la tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales.

Respeto a toda forma de vida.

36

ARBOL DE SHIRINGA ,

II APRENDIZAJE FUNDAMENTAL DEL PERFIL

DE EGRESO Y ENFOQUE TRANSVERSAL

El estudiante indaga y comprende el mundo natural y articial utilizando conocimientos cientícos en dialogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y desarrollo sostenible.

APRENDIZAJE DEL PERFIL DE EGRESO DEL ESTUDIANTE

ENFOQUE AMBIENTAL

Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan hacia la formación de personas con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la desigualdad social. Además, implica desarrollar practicas relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del suelo , el aire, el uso sostenible de la energía y el agua, la valoración de los servicios que nos brinda la naturaleza y los ecosistemas terrestres y marinos, la promoción de patrones de producción y consumo responsable y el manejo adecuado de los residuos sólidos, la promoción de la salud y el bienestar, la adaptación al cambio climático y la gestión de riesgo de desastres y, nalmente, desarrollar estilos de vida saludable y sostenible.

Page 39: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

37

CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA

TRATAMIENTO DEL ENFOQUE AMBIENTAL

VALORESACTITUDES

QUE SUPONENSE DEMUESTRA POREJEMPLO CUANDO

Docentes y estudiantes plantean soluciones desde su rol en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la conservación del árbol de la shiringa como especie emblemática importante de nuestra región del país y por qué no decir del mundo.

Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así como la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.

Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional.

Docentes y estudiantes promueven la preservación y/o conservación del árbol de la shiringa como especie emblemática.

Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas y actuar en benecio de todas las personas así como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos.

Justicia y solidaridad.

Docentes y estudiantes planican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la fauna local en especial del árbol de la shiringa, promoviéndo la conservación de la diversidad biológica nacional.

Aprecio, valoración y disposición para el cuidado de toda forma de vida sobre la tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales.

Respeto a toda forma de vida.

36

ARBOL DE SHIRINGA ,

II APRENDIZAJE FUNDAMENTAL DEL PERFIL

DE EGRESO Y ENFOQUE TRANSVERSAL

El estudiante indaga y comprende el mundo natural y articial utilizando conocimientos cientícos en dialogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y desarrollo sostenible.

APRENDIZAJE DEL PERFIL DE EGRESO DEL ESTUDIANTE

ENFOQUE AMBIENTAL

Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan hacia la formación de personas con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la desigualdad social. Además, implica desarrollar practicas relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del suelo , el aire, el uso sostenible de la energía y el agua, la valoración de los servicios que nos brinda la naturaleza y los ecosistemas terrestres y marinos, la promoción de patrones de producción y consumo responsable y el manejo adecuado de los residuos sólidos, la promoción de la salud y el bienestar, la adaptación al cambio climático y la gestión de riesgo de desastres y, nalmente, desarrollar estilos de vida saludable y sostenible.

Page 40: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

ARBOL DE CAOBA ,

39

© Jhonny Salazar / SPDA.© Jhonny Salazar / SPDA.

38

ARBOL DE SHIRINGA ,

Explica el mundo físico basándose en conocimientos, sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.

III COMPETENCIAS Y CAPACIDADES A DESARROLLAR

ÁREA CURRICULAR COMPETENCIAS CAPACIDADES

Ÿ Problematiza situaciones para hacer indagación.

Ÿ Diseña estrategias para hacer indagación.

Ÿ Genera y registra datos e información.

Ÿ Analiza datos e información.

Ÿ Evalúa y comunica el proceso de resultados de su indagación.

Indaga mediante métodos cientícos para construir conocimientos.

Ciencia y Tecnología.

Ÿ Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad tierra y universo.

Ÿ Evalúa las implicancias del saber y quehacer cientíco y tecnológico.

Page 41: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

ARBOL DE CAOBA ,

39

© Jhonny Salazar / SPDA.© Jhonny Salazar / SPDA.

38

ARBOL DE SHIRINGA ,

Explica el mundo físico basándose en conocimientos, sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.

III COMPETENCIAS Y CAPACIDADES A DESARROLLAR

ÁREA CURRICULAR COMPETENCIAS CAPACIDADES

Ÿ Problematiza situaciones para hacer indagación.

Ÿ Diseña estrategias para hacer indagación.

Ÿ Genera y registra datos e información.

Ÿ Analiza datos e información.

Ÿ Evalúa y comunica el proceso de resultados de su indagación.

Indaga mediante métodos cientícos para construir conocimientos.

Ciencia y Tecnología.

Ÿ Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad tierra y universo.

Ÿ Evalúa las implicancias del saber y quehacer cientíco y tecnológico.

Page 42: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

41

CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA

Por otro lado, el nombre inglés "mahogany" podría ser una corrupción de "m'oganwo", el nombre utilizado por la gente yoruba e ibo originaria de África Occidental para describir los árboles del género Khaya, que está estrechamente relacionado con Swietenia.

Posiblemente, cuando fueron lleva-dos a Jamaica como esclavos, dieron el mismo nombre a los árboles similares que vieron allí. Aunque esta interpretación ha sido cuestionada, no se ha sugerido una explicación más plausible. Se desconoce el nombre que los indígenas arawak daban al árbol.

Ÿ Historia reciente

La Revolución Francesa de 1789 y las guerras que la siguieron cambiaron radicalmente el comercio de caoba, debido principalmente a la caída progresiva de los imperios coloniales francés y español. Esto permitió a los comerciantes británicos acceder a zonas previamente cerradas para ellos. Saint-Domingue se convirtió en la república independiente de Haití, y desde 1808, Santo Domingo y Cuba (todavía bajo control español) fueron abiertos a los buques británicos por primera vez.

Desde la década de 1820, la caoba de todas estas áreas fue introducida en Europa y América del Norte, con la

parte principal con destino a Gran Bretaña. En Centroamérica, los madereros británicos se trasladaron al noroeste, hacia el sur de México y Guatemala. Otras áreas de América Central situadas hacia el sur también comenzaron a ser explotadas, hasta alcanzar Panamá.

La novedad más importante fue el inicio de la tala a gran escala en México desde la década de 1860. La mayoría de la caoba se cortó en la provincia de Tabasco y fue exportada a través de una serie de puertos en el Golgo de Campeche, desde Vera Cruz hacia el este de Campeche y de Sisal. A nales del siglo XIX no quedó al margen de la explotación forestal casi ninguna parte de América Central al alcance de la costa, y la actividad se extendió también a Colombia, Venezuela, Perú y Brasil.

El comercio de la caoba americana probablemente alcanzó su punto máximo en el último cuarto del siglo XIX. Las cifras no están disponibles para todos los países, pero solo Gran Bretaña importó más de 80.000 toneladas en 1875. Esta cifra no volvió a ser alcanzada de nuevo. Desde la década de 1880, la caoba africana (Khaya spp.), un género relacionado, comenzó a ser exportado en canti-dades crecientes desde el África Occidental, y ya en el siglo XX dominó el mercado.

40

1. HÁBITAT

¿Dónde crece la caoba?

Se halla en Perú, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, República Dominica, Ecuador, El Salvador, Guyana Francesa, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y Venezuela. Está amenazada por pérdida de hábitat.

La Caoba (Swietenia macrophylla) Se encuentra distribuida en los departa-mentos de Loreto, Ucayali, San Martín y Madre de Dios, preferentemente en zonas de vida del bosque húmedo y muy húmedo subtropical (cálido) y tropical; así como también desde los bosques pluviales hasta bosques secos.

2. TAXONOMÍA DE LA ESPECIE

Nombres cientíco y comunes

Ÿ Familia: MeliáceaŸ Orden: SapindaleŸ Nombre cientíco:

Swietenia macrophylla KingŸ Nombre comunes: Caoba caobo,

almendro, cobilla y mara, yopo (Machiguenga/Yine).

I INFORMACION CIENTIFICA: ARBOL DE CAOBA,,,

3. IMPORTANCIA ECONÓMICA

La madera es de excelente calidad, considerada la mejor madera de toda la Amazonía, tiene un color rosado a rojizo, de alta durabilidad y trabaja-bilidad; se le utiliza en carpintería, ebanistería de lujo, instrumentos musicales (piano), astillero (botes, barcos) en industria de navegación, decoración de interiores, escultura, tallado, torno, arcos, molduras, modelado, etc.

4. HISTORIA DE LA ESPECIE

Ÿ Historia

En los territorios españoles esta madera se llamaba caoba; el nombre inglés "mahogany" se asoció inicial-mente solo con la madera procedente de las islas de las Indias Occidentales bajo control británico; mientras que los colonos franceses utilizaban el término "acajou".

El origen del nombre "caoba" procede de la palabra del idioma tupí "tauba", que signica año, debido a que los aborígenes utilizaban los bien visibles anillos del tronco para contabilizar los años.

ARBOL DE CAOBA ,

Page 43: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

41

CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA

Por otro lado, el nombre inglés "mahogany" podría ser una corrupción de "m'oganwo", el nombre utilizado por la gente yoruba e ibo originaria de África Occidental para describir los árboles del género Khaya, que está estrechamente relacionado con Swietenia.

Posiblemente, cuando fueron lleva-dos a Jamaica como esclavos, dieron el mismo nombre a los árboles similares que vieron allí. Aunque esta interpretación ha sido cuestionada, no se ha sugerido una explicación más plausible. Se desconoce el nombre que los indígenas arawak daban al árbol.

Ÿ Historia reciente

La Revolución Francesa de 1789 y las guerras que la siguieron cambiaron radicalmente el comercio de caoba, debido principalmente a la caída progresiva de los imperios coloniales francés y español. Esto permitió a los comerciantes británicos acceder a zonas previamente cerradas para ellos. Saint-Domingue se convirtió en la república independiente de Haití, y desde 1808, Santo Domingo y Cuba (todavía bajo control español) fueron abiertos a los buques británicos por primera vez.

Desde la década de 1820, la caoba de todas estas áreas fue introducida en Europa y América del Norte, con la

parte principal con destino a Gran Bretaña. En Centroamérica, los madereros británicos se trasladaron al noroeste, hacia el sur de México y Guatemala. Otras áreas de América Central situadas hacia el sur también comenzaron a ser explotadas, hasta alcanzar Panamá.

La novedad más importante fue el inicio de la tala a gran escala en México desde la década de 1860. La mayoría de la caoba se cortó en la provincia de Tabasco y fue exportada a través de una serie de puertos en el Golgo de Campeche, desde Vera Cruz hacia el este de Campeche y de Sisal. A nales del siglo XIX no quedó al margen de la explotación forestal casi ninguna parte de América Central al alcance de la costa, y la actividad se extendió también a Colombia, Venezuela, Perú y Brasil.

El comercio de la caoba americana probablemente alcanzó su punto máximo en el último cuarto del siglo XIX. Las cifras no están disponibles para todos los países, pero solo Gran Bretaña importó más de 80.000 toneladas en 1875. Esta cifra no volvió a ser alcanzada de nuevo. Desde la década de 1880, la caoba africana (Khaya spp.), un género relacionado, comenzó a ser exportado en canti-dades crecientes desde el África Occidental, y ya en el siglo XX dominó el mercado.

40

1. HÁBITAT

¿Dónde crece la caoba?

Se halla en Perú, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, República Dominica, Ecuador, El Salvador, Guyana Francesa, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y Venezuela. Está amenazada por pérdida de hábitat.

La Caoba (Swietenia macrophylla) Se encuentra distribuida en los departa-mentos de Loreto, Ucayali, San Martín y Madre de Dios, preferentemente en zonas de vida del bosque húmedo y muy húmedo subtropical (cálido) y tropical; así como también desde los bosques pluviales hasta bosques secos.

2. TAXONOMÍA DE LA ESPECIE

Nombres cientíco y comunes

Ÿ Familia: MeliáceaŸ Orden: SapindaleŸ Nombre cientíco:

Swietenia macrophylla KingŸ Nombre comunes: Caoba caobo,

almendro, cobilla y mara, yopo (Machiguenga/Yine).

I INFORMACION CIENTIFICA: ARBOL DE CAOBA,,,

3. IMPORTANCIA ECONÓMICA

La madera es de excelente calidad, considerada la mejor madera de toda la Amazonía, tiene un color rosado a rojizo, de alta durabilidad y trabaja-bilidad; se le utiliza en carpintería, ebanistería de lujo, instrumentos musicales (piano), astillero (botes, barcos) en industria de navegación, decoración de interiores, escultura, tallado, torno, arcos, molduras, modelado, etc.

4. HISTORIA DE LA ESPECIE

Ÿ Historia

En los territorios españoles esta madera se llamaba caoba; el nombre inglés "mahogany" se asoció inicial-mente solo con la madera procedente de las islas de las Indias Occidentales bajo control británico; mientras que los colonos franceses utilizaban el término "acajou".

El origen del nombre "caoba" procede de la palabra del idioma tupí "tauba", que signica año, debido a que los aborígenes utilizaban los bien visibles anillos del tronco para contabilizar los años.

ARBOL DE CAOBA ,

Page 44: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA

43

Ÿ Hojas compuestas paripinnadas, alternas, dispuestas en espiral, con tendencia a agruparse en los extremos de las ramitas, de 16 a 35 cm de longitud, el raquis delgado, los foliolos 4-6 pares, opuestos o subopuestos, ovados, asimétricos, de unos 9-13 cm de longitud y 3-4 cm de ancho, el ápice agudo y fulcado, la base obtusa o aguda, marcadamente asimétrica, el borde entero, los nervios secundarios 8-11 pares, promínulos en ambas caras, la nerviación terciaria reticulada, los foliolos glabros.

Ÿ Inorescencia en panícula de 15-25 cm de longitud.

Ÿ Flores pequeñas y unisexuales por atroa de uno de los sexos, de 8-10 mm de longitud, con cáliz y corola presentes, el pedicelo de 3-4 mm de longitud, el cáliz cupiliforme, de 2-3 mm de longitud, los sépalos 5, libres hacia el ápice, los pétalos 5, libres, de 5-6 mm de longitud, elípticos, glabros, el androceo con el tubo estaminal en el ápice del cual hay 5 estambres o estaminodios, el gineceo con el ovario globoso, el estilo columnar y el estigma dis-coide.

Ÿ Fruto cápsular ovoide, erectas, grandes, de unos 15-20 cm de longitud y 6-8 cm de diámetro;

abren desde la base hacia el ápice en 5 valvas leñosas, con la supercie casi lisa, las semillas aladas, 45-70 en cada fruto, de 7.5-9 cm de longitud y 2-2.5 cm de ancho, color castaño claro dispuestas en una columna interior.

Ÿ Ecología y distribución

Es una especie con tendencia helióla, presente en bosques disturbados perdurando hasta la condición pri-maria, usualmente en suelos ligeros, francos a arenosos, de buena fertili-dad, bien drenados, con pedregosidad baja a media. En sus estadios iniciales requiere de bastante luz y protección ante la sombra excesiva. El control de la competencia con especies pioneras por unos 2-3 años le permite crecer rápidamente entre la vegetación secundaría. Florece durante la época seca, entre agosto y octubre y fructica mayormente a nes de año. Probable-mente inicia a orecer entre los 12 a 15 años.

Él área de distribución natural, se extiende desde México, siguiendo la franja costera del Atlántico hacia América del Sur, en donde continua en un amplio arco desde Venezuela, a través de las regiones amazónicas de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil, generalmente se encuentra debajo de los 1200 m de altitud.

42

En 1907, el total de la caoba de todas las fuentes importadas en Europa fue de 159.830 toneladas, de las cuales 121.743 procedían del África Occidental. Ya en esta época, la caoba de Cuba, Haití y de otras fuentes de las Indias Occidentales se había vuelto cada vez más difícil de obtener en tamaños comerciales, y a nales del siglo XX la caoba de Centroamérica e incluso la de América del Sur se dirigía hacia una situación similar. En 1975 S. humilis se introdujo en el Apéndice II del CITES, seguida por S. mahagony en 1992. La especie más abundante, S. macrophylla, guraba en el Apéndice III en 1995 y se trasladó al Apéndice II en 2003.

5. ¿CÓMO ES?CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE

La caoba es un árbol perennifolio o caducifolio, de 35 a 50 m (raramente hasta 70 m) de altura, diámetro a 18 dm de altura: 10 a 18 dm (hasta 35 dm). Copa abierta, redondeada en forma de sombrilla. Hojas alternas, paripinnadas (pocas veces impari-pinnadas), de 1 a 4 dm de largo (incluyendo pecíolo); 3-5 pares de folíolos, de 5 x 2 a 12 x 5 cm, lanceolados a ovados, asimétricos, márgenes enteros, además el tronco recto, sin ramas hasta cierta altura, algo acanalado, con sistema radical profundo .

6. DENDROLOGÍA

Ÿ Fisonomía del árbol

Se reconoce en el campo por sus raíces tablares de hasta 1.5 m de alto, corteza externa surada de color marrón rojiza, la corteza muerta se desprende en placas irregulares. Las hojas compuestas con pocos pares de foliolos, asimétricos. Los frutos grandes y leñosos que se abren de la base hacia el ápice.

Ÿ Caracteres botánicos

Ÿ Árbol de hasta 35 m de alto y hasta de 200 cm de diámetro, fuste cilíndrico libre de ramas entre 20 a 30 m, la base del fuste usualmente con raíces tablares de hasta 1.5 m de alto.

Ÿ Corteza externa agrietada, color marrón rojizo, con corteza muerta que se desprende en placas de hasta 30 cm.

Ÿ La especie se encuentra en una situación delicada.

Ÿ Corteza interna homogénea brosa, color rosado blanquecino, con sabor amargo y astringente.

Ÿ Ramitas terminales con sección circular, lenticeladas, glabras. Presentan cada cierto tramo cicatrices congestionadas de la caída de las hojas.

ARBOL DE CAOBA ,

Page 45: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA

43

Ÿ Hojas compuestas paripinnadas, alternas, dispuestas en espiral, con tendencia a agruparse en los extremos de las ramitas, de 16 a 35 cm de longitud, el raquis delgado, los foliolos 4-6 pares, opuestos o subopuestos, ovados, asimétricos, de unos 9-13 cm de longitud y 3-4 cm de ancho, el ápice agudo y fulcado, la base obtusa o aguda, marcadamente asimétrica, el borde entero, los nervios secundarios 8-11 pares, promínulos en ambas caras, la nerviación terciaria reticulada, los foliolos glabros.

Ÿ Inorescencia en panícula de 15-25 cm de longitud.

Ÿ Flores pequeñas y unisexuales por atroa de uno de los sexos, de 8-10 mm de longitud, con cáliz y corola presentes, el pedicelo de 3-4 mm de longitud, el cáliz cupiliforme, de 2-3 mm de longitud, los sépalos 5, libres hacia el ápice, los pétalos 5, libres, de 5-6 mm de longitud, elípticos, glabros, el androceo con el tubo estaminal en el ápice del cual hay 5 estambres o estaminodios, el gineceo con el ovario globoso, el estilo columnar y el estigma dis-coide.

Ÿ Fruto cápsular ovoide, erectas, grandes, de unos 15-20 cm de longitud y 6-8 cm de diámetro;

abren desde la base hacia el ápice en 5 valvas leñosas, con la supercie casi lisa, las semillas aladas, 45-70 en cada fruto, de 7.5-9 cm de longitud y 2-2.5 cm de ancho, color castaño claro dispuestas en una columna interior.

Ÿ Ecología y distribución

Es una especie con tendencia helióla, presente en bosques disturbados perdurando hasta la condición pri-maria, usualmente en suelos ligeros, francos a arenosos, de buena fertili-dad, bien drenados, con pedregosidad baja a media. En sus estadios iniciales requiere de bastante luz y protección ante la sombra excesiva. El control de la competencia con especies pioneras por unos 2-3 años le permite crecer rápidamente entre la vegetación secundaría. Florece durante la época seca, entre agosto y octubre y fructica mayormente a nes de año. Probable-mente inicia a orecer entre los 12 a 15 años.

Él área de distribución natural, se extiende desde México, siguiendo la franja costera del Atlántico hacia América del Sur, en donde continua en un amplio arco desde Venezuela, a través de las regiones amazónicas de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil, generalmente se encuentra debajo de los 1200 m de altitud.

42

En 1907, el total de la caoba de todas las fuentes importadas en Europa fue de 159.830 toneladas, de las cuales 121.743 procedían del África Occidental. Ya en esta época, la caoba de Cuba, Haití y de otras fuentes de las Indias Occidentales se había vuelto cada vez más difícil de obtener en tamaños comerciales, y a nales del siglo XX la caoba de Centroamérica e incluso la de América del Sur se dirigía hacia una situación similar. En 1975 S. humilis se introdujo en el Apéndice II del CITES, seguida por S. mahagony en 1992. La especie más abundante, S. macrophylla, guraba en el Apéndice III en 1995 y se trasladó al Apéndice II en 2003.

5. ¿CÓMO ES?CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE

La caoba es un árbol perennifolio o caducifolio, de 35 a 50 m (raramente hasta 70 m) de altura, diámetro a 18 dm de altura: 10 a 18 dm (hasta 35 dm). Copa abierta, redondeada en forma de sombrilla. Hojas alternas, paripinnadas (pocas veces impari-pinnadas), de 1 a 4 dm de largo (incluyendo pecíolo); 3-5 pares de folíolos, de 5 x 2 a 12 x 5 cm, lanceolados a ovados, asimétricos, márgenes enteros, además el tronco recto, sin ramas hasta cierta altura, algo acanalado, con sistema radical profundo .

6. DENDROLOGÍA

Ÿ Fisonomía del árbol

Se reconoce en el campo por sus raíces tablares de hasta 1.5 m de alto, corteza externa surada de color marrón rojiza, la corteza muerta se desprende en placas irregulares. Las hojas compuestas con pocos pares de foliolos, asimétricos. Los frutos grandes y leñosos que se abren de la base hacia el ápice.

Ÿ Caracteres botánicos

Ÿ Árbol de hasta 35 m de alto y hasta de 200 cm de diámetro, fuste cilíndrico libre de ramas entre 20 a 30 m, la base del fuste usualmente con raíces tablares de hasta 1.5 m de alto.

Ÿ Corteza externa agrietada, color marrón rojizo, con corteza muerta que se desprende en placas de hasta 30 cm.

Ÿ La especie se encuentra en una situación delicada.

Ÿ Corteza interna homogénea brosa, color rosado blanquecino, con sabor amargo y astringente.

Ÿ Ramitas terminales con sección circular, lenticeladas, glabras. Presentan cada cierto tramo cicatrices congestionadas de la caída de las hojas.

ARBOL DE CAOBA ,

Page 46: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

45

CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA

forestales, a la regeneración de las mismas, así como el cuidado especial que se debe tener de los causes del agua. La modicación del hábitat por la instalación de campamentos, construc-ción de caminos entre otros. Estas actividades implican en muchos casos, la utilización de maquinaria pesada de gran envergadura, que abren amplios caminos y liberan espacios claros con la nalidad de implementar las activi-dades necesarias para la extracción forestal.

La amenaza de la extinción de la caoba es por la sobreexplotación debido a la alta cotización de su madera, minería ilegal aluvial aurífera, incendios fores-tales, agricultura, ganadería, tala ilegal, residuos sólidos y deforestación que afecta la supervivencia de la diversidad de especies que viven en los ecosis-temas de la amazonía.

10. ¿CUÁL ES SU SITUACIÓN EN NUESTRO PAÍS?

La tala ilegal de S. macrophylla, y sus efectos ambientales de alto poder destructivo, llevaron a que la especie gurase en 2003 en el Apéndice II de la CITES, la primera vez que un árbol de gran volumen y alto valor fue incluido en el citado Apéndice II.

Como ya se ha señalado, el comercio de algunas variedades de caoba está regulado por el CITES, de cumplimiento voluntario, ya que la tala indiscriminada hace que se pierdan progresivamente

las selvas húmedas, aunque, más que esta zona, el hábitat de la caoba es el de sabana. Los rmantes, que son la mayor parte de los países del mundo, prohíben la importación de esa madera. Sin embargo se sigue importando caoba, a veces ilegalmente, porque es muy apreciada. Diversas organizaciones medioambientales, como Greenpeace o Amigos de la Tierra, han hecho campañas para denunciar el tráco ilegal y para endurecer las normativas al respecto.

11. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONSERVAR?

Especie primaria. Medianamente helióla, regenera en campos aban-donados aún bajo sombra.

Las plantaciones son clave para la conservación de los recursos genéticos, revierten el proceso de deforestación, aumentan las áreas con vegetación y ayudan a satisfacer la demanda de madera y servicios ecológicos. Es mportante consolidar la conservación de las áreas protegidas, conocer la diversidad genética que poseen y estudiar otras poblaciones no prote-gidas, determinar si hay genes que deban ser conservados y asegurar iel mantenimiento de estos sitios de conservación.

En el mundo se han establecido 236,000 hectáreas de plantaciones, que cuando entren en producción ayudarán a mitigar la presión sobre los

44

ARBOL DE CAOBA ,

7. USOS LOCALES

La madera de S. macrophilla posee una alta durabilidad natural y de fácil trabajabilidad, útil para construc-ciones livianas y molduras, parquet doméstico, acabados y divisiones interiores, muebles en general y otros múltiples usos, así como en la refores-tación.

8. SILVICULTURA

Ÿ Regeneración natural

Los árboles madres tienen fructi-cación regular, la producción en cuanto a cantidad de semillas varía de un año a otro; hay una diferencia signicativa en la calidad y cantidad de semillas según el tamaño de fruto, para obtener mayor cantidad de semillas y plántulas con mayor desa-rrollo se recomienda colectar frutos grandes. La semilla se dispersa por viento y se tiene evidencias de que la distancia máxima que alcanza es de 60 m alrededor del árbol madre, con tendencia de mayor concentración de semillas y plántulas en la dirección de los vientos dominantes.

La caoba, crece en gran variedad de condiciones edácas, desde suelos arcillosos hasta suelos con arena gruesa. El PH preferido se encuentra en un rango entre alcalino a neutro, aunque se conocen plantaciones con buenos resultados en suelos ácidos con PH 4.5.

Ÿ Factores limitantes para el crecimiento

La plaga más seria ataca a los brotes tiernos, frutos y semillas y es el lepidóptero barrenador Hypsipyla grandella. Esta plaga provoca los mayores daños en las plantas tiernas perforando los brotes terminales y malogrando la forma de los fustes. Ha limitado el establecimiento de planta-ciones puras a largo de los trópicos.

Ÿ Propiedades de la madera

Las características macroscópicas de la madera, poseen anillos de creci-miento diferenciados por bandas claras de forma regular. Porosidad difusa, poros ligeramente visibles, múltiples radiales de 2 a 4 y solitarios

2escasos; con 5 a 12 poros/mm . Presencia de inclusiones gomosas. Parénquima visible a simple vista, terminal. Radios visibles a simple vista de 3 a 6 mm, estraticados.

9. AMENAZAS

La tala ilegal e insostenible de la Amazonía es un problema que engloba aspectos y repercusiones de diversa índole. La tala ilegal se desarrolla en un contexto de pobreza rural con escasas oportunidades de ingreso y empleo para la población local, con una gran demanda mundial por una madera valiosa. Los ex-tractores ilegales no reparan en el daño ocasionado a otras especies

Page 47: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

45

CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA

forestales, a la regeneración de las mismas, así como el cuidado especial que se debe tener de los causes del agua. La modicación del hábitat por la instalación de campamentos, construc-ción de caminos entre otros. Estas actividades implican en muchos casos, la utilización de maquinaria pesada de gran envergadura, que abren amplios caminos y liberan espacios claros con la nalidad de implementar las activi-dades necesarias para la extracción forestal.

La amenaza de la extinción de la caoba es por la sobreexplotación debido a la alta cotización de su madera, minería ilegal aluvial aurífera, incendios fores-tales, agricultura, ganadería, tala ilegal, residuos sólidos y deforestación que afecta la supervivencia de la diversidad de especies que viven en los ecosis-temas de la amazonía.

10. ¿CUÁL ES SU SITUACIÓN EN NUESTRO PAÍS?

La tala ilegal de S. macrophylla, y sus efectos ambientales de alto poder destructivo, llevaron a que la especie gurase en 2003 en el Apéndice II de la CITES, la primera vez que un árbol de gran volumen y alto valor fue incluido en el citado Apéndice II.

Como ya se ha señalado, el comercio de algunas variedades de caoba está regulado por el CITES, de cumplimiento voluntario, ya que la tala indiscriminada hace que se pierdan progresivamente

las selvas húmedas, aunque, más que esta zona, el hábitat de la caoba es el de sabana. Los rmantes, que son la mayor parte de los países del mundo, prohíben la importación de esa madera. Sin embargo se sigue importando caoba, a veces ilegalmente, porque es muy apreciada. Diversas organizaciones medioambientales, como Greenpeace o Amigos de la Tierra, han hecho campañas para denunciar el tráco ilegal y para endurecer las normativas al respecto.

11. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONSERVAR?

Especie primaria. Medianamente helióla, regenera en campos aban-donados aún bajo sombra.

Las plantaciones son clave para la conservación de los recursos genéticos, revierten el proceso de deforestación, aumentan las áreas con vegetación y ayudan a satisfacer la demanda de madera y servicios ecológicos. Es mportante consolidar la conservación de las áreas protegidas, conocer la diversidad genética que poseen y estudiar otras poblaciones no prote-gidas, determinar si hay genes que deban ser conservados y asegurar iel mantenimiento de estos sitios de conservación.

En el mundo se han establecido 236,000 hectáreas de plantaciones, que cuando entren en producción ayudarán a mitigar la presión sobre los

44

ARBOL DE CAOBA ,

7. USOS LOCALES

La madera de S. macrophilla posee una alta durabilidad natural y de fácil trabajabilidad, útil para construc-ciones livianas y molduras, parquet doméstico, acabados y divisiones interiores, muebles en general y otros múltiples usos, así como en la refores-tación.

8. SILVICULTURA

Ÿ Regeneración natural

Los árboles madres tienen fructi-cación regular, la producción en cuanto a cantidad de semillas varía de un año a otro; hay una diferencia signicativa en la calidad y cantidad de semillas según el tamaño de fruto, para obtener mayor cantidad de semillas y plántulas con mayor desa-rrollo se recomienda colectar frutos grandes. La semilla se dispersa por viento y se tiene evidencias de que la distancia máxima que alcanza es de 60 m alrededor del árbol madre, con tendencia de mayor concentración de semillas y plántulas en la dirección de los vientos dominantes.

La caoba, crece en gran variedad de condiciones edácas, desde suelos arcillosos hasta suelos con arena gruesa. El PH preferido se encuentra en un rango entre alcalino a neutro, aunque se conocen plantaciones con buenos resultados en suelos ácidos con PH 4.5.

Ÿ Factores limitantes para el crecimiento

La plaga más seria ataca a los brotes tiernos, frutos y semillas y es el lepidóptero barrenador Hypsipyla grandella. Esta plaga provoca los mayores daños en las plantas tiernas perforando los brotes terminales y malogrando la forma de los fustes. Ha limitado el establecimiento de planta-ciones puras a largo de los trópicos.

Ÿ Propiedades de la madera

Las características macroscópicas de la madera, poseen anillos de creci-miento diferenciados por bandas claras de forma regular. Porosidad difusa, poros ligeramente visibles, múltiples radiales de 2 a 4 y solitarios

2escasos; con 5 a 12 poros/mm . Presencia de inclusiones gomosas. Parénquima visible a simple vista, terminal. Radios visibles a simple vista de 3 a 6 mm, estraticados.

9. AMENAZAS

La tala ilegal e insostenible de la Amazonía es un problema que engloba aspectos y repercusiones de diversa índole. La tala ilegal se desarrolla en un contexto de pobreza rural con escasas oportunidades de ingreso y empleo para la población local, con una gran demanda mundial por una madera valiosa. Los ex-tractores ilegales no reparan en el daño ocasionado a otras especies

Page 48: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

47

CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA

© Jhonny Salazar / SPDA.

46

ARBOL DE CAOBA ,

bosques naturales, aportando una considerable producción de madera,

3alrededor de 200 m por hectárea, que ayudarán a conservar bosques natu-rales, considerando la densidad de árboles reportados en las poblaciones naturales, en términos de producción de madera, una hectárea de planta-ciones equivale a 250 hectáreas de bosque natural.

Mesoamérica cuenta con más de 14 millones de hectáreas con caoba. De éstos, aproximadamente 1.6 millones en áreas de protección. En Perú, las poblaciones de las áreas centrales no

están representadas en el sistema de Áreas Naturales Protegidas mismas que no siempre responden a criterios genéticos.

La creación de áreas naturales prote-gidas en Latinoamérica, ha fomentado la conservación del bosque tropical. Reservas y áreas protegidas en México, protegen más de 1.5 millones de hectáreas donde crece caoba.

En Centroamérica se estima que sólo 180 mil hectáreas están dentro de unidades de conservación con un alto grado de protección.

Page 49: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

47

CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA

© Jhonny Salazar / SPDA.

46

ARBOL DE CAOBA ,

bosques naturales, aportando una considerable producción de madera,

3alrededor de 200 m por hectárea, que ayudarán a conservar bosques natu-rales, considerando la densidad de árboles reportados en las poblaciones naturales, en términos de producción de madera, una hectárea de planta-ciones equivale a 250 hectáreas de bosque natural.

Mesoamérica cuenta con más de 14 millones de hectáreas con caoba. De éstos, aproximadamente 1.6 millones en áreas de protección. En Perú, las poblaciones de las áreas centrales no

están representadas en el sistema de Áreas Naturales Protegidas mismas que no siempre responden a criterios genéticos.

La creación de áreas naturales prote-gidas en Latinoamérica, ha fomentado la conservación del bosque tropical. Reservas y áreas protegidas en México, protegen más de 1.5 millones de hectáreas donde crece caoba.

En Centroamérica se estima que sólo 180 mil hectáreas están dentro de unidades de conservación con un alto grado de protección.

Page 50: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

TRATAMIENTO DEL ENFOQUE AMBIENTAL

VALORESACTITUDES

QUE SUPONENSE DEMUESTRA POREJEMPLO CUANDO

Docentes y estudiantes plantean soluciones desde su rol en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la conservación del árbol de la caoba como especie emblemática importante de nuestra región del país y por qué no decir del mundo.

Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así como la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.

Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional.

49

CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA

Docentes y estudiantes promueven la preservación y/o conservación del árbol de la caoba como especie emblemática.

Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas y actuar en benecio de todas las personas así como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos.

Justicia y solidaridad.

Docentes y estudiantes planican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la fauna local en especial del árbol de la caoba, promoviéndola conservación de la diversidad biológica nacional.

Aprecio, valoración y disposición para el cuidado de toda forma de vida sobre la tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales.

Respeto a toda forma de vida.

48

ARBOL DE CAOBA ,

ii APRENDIZAJE FUNDAMENTAL DEL PERFIL

DE EGRESO Y ENFOQUE TRANSVERSAL

El estudiante indaga y comprende el mundo natural y articial utilizando conocimientos cientícos en dialogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y desarrollo sostenible.

APRENDIZAJE DEL PERFIL DE EGRESO DEL ESTUDIANTE

ENFOQUE AMBIENTAL

Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan hacia la formación de personas con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la desigualdad social. Además, implica desarrollar practicas relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del suelo , el aire, el uso sostenible de la energía y el agua, la valoración de los servicios que nos brinda la naturaleza y los ecosistemas terrestres y marinos, la promoción de patrones de producción y consumo responsable y el manejo adecuado de los residuos sólidos, la promoción de la salud y el bienestar, la adaptación al cambio climático y la gestión de riesgo de desastres y, nalmente, desarrollar estilos de vida saludable y sostenible.

Page 51: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

TRATAMIENTO DEL ENFOQUE AMBIENTAL

VALORESACTITUDES

QUE SUPONENSE DEMUESTRA POREJEMPLO CUANDO

Docentes y estudiantes plantean soluciones desde su rol en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la conservación del árbol de la caoba como especie emblemática importante de nuestra región del país y por qué no decir del mundo.

Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así como la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.

Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional.

49

CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA

Docentes y estudiantes promueven la preservación y/o conservación del árbol de la caoba como especie emblemática.

Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas y actuar en benecio de todas las personas así como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos.

Justicia y solidaridad.

Docentes y estudiantes planican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la fauna local en especial del árbol de la caoba, promoviéndola conservación de la diversidad biológica nacional.

Aprecio, valoración y disposición para el cuidado de toda forma de vida sobre la tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales.

Respeto a toda forma de vida.

48

ARBOL DE CAOBA ,

ii APRENDIZAJE FUNDAMENTAL DEL PERFIL

DE EGRESO Y ENFOQUE TRANSVERSAL

El estudiante indaga y comprende el mundo natural y articial utilizando conocimientos cientícos en dialogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y desarrollo sostenible.

APRENDIZAJE DEL PERFIL DE EGRESO DEL ESTUDIANTE

ENFOQUE AMBIENTAL

Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan hacia la formación de personas con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la desigualdad social. Además, implica desarrollar practicas relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del suelo , el aire, el uso sostenible de la energía y el agua, la valoración de los servicios que nos brinda la naturaleza y los ecosistemas terrestres y marinos, la promoción de patrones de producción y consumo responsable y el manejo adecuado de los residuos sólidos, la promoción de la salud y el bienestar, la adaptación al cambio climático y la gestión de riesgo de desastres y, nalmente, desarrollar estilos de vida saludable y sostenible.

Page 52: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

51

CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA

Ÿ Hernández, S., Piñeros, J., Alonso, J., Bermúdez, A., Mmorales, M., & Bustillo, S. (2010). Evaluación y potencialidades de las poblaciones de caimán negro (Melanosuchus niger).

Ÿ Herron, J. (1985). Population status, spatial relations, growth, and injuries in black and spectacled caimans in Cocha Cashu. Princeton University.

Ÿ Herron, J., Emmons, L., & Cadle, J. (1990). Observations on reproduction in the black caiman, Melanosuchus niger. Journal of Herpetology, 24, 314-316.

Ÿ IIAP. (2009a). Evaluación Económica del aprovechamiento del jebe silvestre (Hevea brasiliensis) en Madre de Dios. (Vol. 2).

Ÿ IIAP. (2009b). Instituto de investigaciones de la amazonía peruana evaluación económica de plantaciones de caoba, Swietenia macrophylla, en el departamento de San Martín.

Ÿ Ikwuagwu, O. E., Ononogbu, I. C., & Njoku, O. U. (2000). Production of biodiesel using rubber [ Hevea brasiliensis (Kunth.Muell)] seed oil. Industrial Crops and Products, 12, 57-62.

Ÿ Lombardi, I. (2010). Análisis de la situación de las poblaciones de Swietenia macrophylla King en el Perú.

Ÿ Magnusson, W., Da Silva, E., & Lima, A. (1987). Diets of Amazonian crocodilians. Journal of Herpetology, 21(2), 85-89.

Ÿ Medem, F. (1963). Osteología craneal, Distribución geográca y ecología de Melanosuchus niger (Spix), (Crocodylia: Alligatoridae). Revista Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, 12 (45), 5-19.

Ÿ MINAM. (2016). Listado de especies peruanas de ora silvestre incluidas en los apéndice de cites.

Ÿ Pacheco, L. (1990). Algunos aspectos de la biología y etología de Melanosuchus niger en cautiverio. Unpublished en cautiverio. Universidad Mayor de San Andrés.

Ÿ Paiva, E. A. S. (2012). Anatomy, ultrastructure, and secretory activity of the oral nectaries in Swietenia macrophylla (Meliaceae). American Journal of Botany, 99 (12), 1910-1917.

Ÿ Pennington, T. (2002). Mahogany: Carving a future. Columbus, ohio. Biologist, 49, 204-208.

50

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA ,

,BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Ÿ Alonso, J., Bonilla, C., Castellanos, L., & Maldonado, R. (2008). Estado del conocimiento y perspectivas para el caimán negro (Melanosuchus níger, Spix 1925) en la Amazonía Colombiana.

Ÿ Arbaiza, A., Panduro, G., Chávez, A., & Manturano, R. (2015). Evaluación de la población y aprovechamiento de las tortugas Podocnemis expansa y Podocnemis unilis en las cabeceras del río Yurua de la Amazonía Peruana. Revista de La Universidad Nacional de Ucayali.

Ÿ Brazaitis, P. (1973). The identication of living Crocodilians. Zoologica, 59, 59-88.

Ÿ Camacho, A., Reyes, H., & Lozano, A. (2014). Análisis y caracterización sicoquímica del látex de caucho especie Hevea brasiliensis. Revista Tumbaga, 9, 83-97.

Ÿ Carvajal, P., Miranda, G., & Wallace, R. (2011). Parámetros reproductivos de Podocnemis unilis en el río Beni, Bolivia. Revista Boliviana de Ecología y Conservación Ambiental, 29, 23-32.

Ÿ Chabreck, R. (1966). Methods of determining the size and composition of alligator population in Louisiana. Proc. Annu. Conf. S. E. Assoc. Game and Fish Comm, 20, 105-112.

Ÿ Da Silveira, R. (2001). Monitoramento, Cescimento e Caça de jacaré - açu (Melanosuchus niger) e jacaré - tinga (Caiman crocodilus). Tesis doctoral. Universidade do Amazonas. Manaus (Brasil). Universidade do Amazonas. Manaus (Brasil).

Ÿ De la Ossa, V., Vogt, R., & Rudge, C. (2010). Melanosuchus niger (Crocodylia: Alligatoridae) as opportunistic turtle consumer in its natural environment. Rev. Colombiana Cienc. Anim., 2(2), 244-252.

Ÿ Dias, H. (2017). Morfología do tegumento do tracajá (Podocnemis unilis, Troschel 1848). Universidade Federal do Tocantins.

Ÿ Ernst, C., & Barbour, R. (1989). Turtles of the World. Washington, D. C. (U. S. A.). Smithsonian Institution Press, 313.

Ÿ Fernández, C. (2003). Plantaciones modelo de caucho en la Amazonía. Ministerio de Agricultura, Programa para el Desarrollo de la Amazonía - PROAMAZONIA.

Ÿ Gazis, R., & Chaverri, P. (2010). Diversity of fungal endophytes in leaves and stems of wild rubber trees (Hevea brasiliensis) in Perú. Fungal Ecology, 3 (3), 240-254.

Ÿ Grogan, J., & Galvao, J. (2006). Factors limiting post-logging seedling regeneration by big-leaf Mahoghany (Swietenia macrophylla) in southeastern Amazonia, Brazil and implications for sustainable management. Biotropica, 38 (2), 219-228.

Page 53: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

51

CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA

Ÿ Hernández, S., Piñeros, J., Alonso, J., Bermúdez, A., Mmorales, M., & Bustillo, S. (2010). Evaluación y potencialidades de las poblaciones de caimán negro (Melanosuchus niger).

Ÿ Herron, J. (1985). Population status, spatial relations, growth, and injuries in black and spectacled caimans in Cocha Cashu. Princeton University.

Ÿ Herron, J., Emmons, L., & Cadle, J. (1990). Observations on reproduction in the black caiman, Melanosuchus niger. Journal of Herpetology, 24, 314-316.

Ÿ IIAP. (2009a). Evaluación Económica del aprovechamiento del jebe silvestre (Hevea brasiliensis) en Madre de Dios. (Vol. 2).

Ÿ IIAP. (2009b). Instituto de investigaciones de la amazonía peruana evaluación económica de plantaciones de caoba, Swietenia macrophylla, en el departamento de San Martín.

Ÿ Ikwuagwu, O. E., Ononogbu, I. C., & Njoku, O. U. (2000). Production of biodiesel using rubber [ Hevea brasiliensis (Kunth.Muell)] seed oil. Industrial Crops and Products, 12, 57-62.

Ÿ Lombardi, I. (2010). Análisis de la situación de las poblaciones de Swietenia macrophylla King en el Perú.

Ÿ Magnusson, W., Da Silva, E., & Lima, A. (1987). Diets of Amazonian crocodilians. Journal of Herpetology, 21(2), 85-89.

Ÿ Medem, F. (1963). Osteología craneal, Distribución geográca y ecología de Melanosuchus niger (Spix), (Crocodylia: Alligatoridae). Revista Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, 12 (45), 5-19.

Ÿ MINAM. (2016). Listado de especies peruanas de ora silvestre incluidas en los apéndice de cites.

Ÿ Pacheco, L. (1990). Algunos aspectos de la biología y etología de Melanosuchus niger en cautiverio. Unpublished en cautiverio. Universidad Mayor de San Andrés.

Ÿ Paiva, E. A. S. (2012). Anatomy, ultrastructure, and secretory activity of the oral nectaries in Swietenia macrophylla (Meliaceae). American Journal of Botany, 99 (12), 1910-1917.

Ÿ Pennington, T. (2002). Mahogany: Carving a future. Columbus, ohio. Biologist, 49, 204-208.

50

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA ,

,BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Ÿ Alonso, J., Bonilla, C., Castellanos, L., & Maldonado, R. (2008). Estado del conocimiento y perspectivas para el caimán negro (Melanosuchus níger, Spix 1925) en la Amazonía Colombiana.

Ÿ Arbaiza, A., Panduro, G., Chávez, A., & Manturano, R. (2015). Evaluación de la población y aprovechamiento de las tortugas Podocnemis expansa y Podocnemis unilis en las cabeceras del río Yurua de la Amazonía Peruana. Revista de La Universidad Nacional de Ucayali.

Ÿ Brazaitis, P. (1973). The identication of living Crocodilians. Zoologica, 59, 59-88.

Ÿ Camacho, A., Reyes, H., & Lozano, A. (2014). Análisis y caracterización sicoquímica del látex de caucho especie Hevea brasiliensis. Revista Tumbaga, 9, 83-97.

Ÿ Carvajal, P., Miranda, G., & Wallace, R. (2011). Parámetros reproductivos de Podocnemis unilis en el río Beni, Bolivia. Revista Boliviana de Ecología y Conservación Ambiental, 29, 23-32.

Ÿ Chabreck, R. (1966). Methods of determining the size and composition of alligator population in Louisiana. Proc. Annu. Conf. S. E. Assoc. Game and Fish Comm, 20, 105-112.

Ÿ Da Silveira, R. (2001). Monitoramento, Cescimento e Caça de jacaré - açu (Melanosuchus niger) e jacaré - tinga (Caiman crocodilus). Tesis doctoral. Universidade do Amazonas. Manaus (Brasil). Universidade do Amazonas. Manaus (Brasil).

Ÿ De la Ossa, V., Vogt, R., & Rudge, C. (2010). Melanosuchus niger (Crocodylia: Alligatoridae) as opportunistic turtle consumer in its natural environment. Rev. Colombiana Cienc. Anim., 2(2), 244-252.

Ÿ Dias, H. (2017). Morfología do tegumento do tracajá (Podocnemis unilis, Troschel 1848). Universidade Federal do Tocantins.

Ÿ Ernst, C., & Barbour, R. (1989). Turtles of the World. Washington, D. C. (U. S. A.). Smithsonian Institution Press, 313.

Ÿ Fernández, C. (2003). Plantaciones modelo de caucho en la Amazonía. Ministerio de Agricultura, Programa para el Desarrollo de la Amazonía - PROAMAZONIA.

Ÿ Gazis, R., & Chaverri, P. (2010). Diversity of fungal endophytes in leaves and stems of wild rubber trees (Hevea brasiliensis) in Perú. Fungal Ecology, 3 (3), 240-254.

Ÿ Grogan, J., & Galvao, J. (2006). Factors limiting post-logging seedling regeneration by big-leaf Mahoghany (Swietenia macrophylla) in southeastern Amazonia, Brazil and implications for sustainable management. Biotropica, 38 (2), 219-228.

Page 54: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

Ÿ Rhodin, A., Parham, J., van Dijk, P. P., & Iverson, J. (2009). Turtles of the World: Annotated Checklist of Taxonomy and Synonymy, 2009 Update, with Conservation Status Summary. Conservation Biology of Freshwater Turtles and Tortoises, 39-84.

Ÿ Rueda, J. V., Carr, J., Mittermeier, R., Rodriguez, J. V., Mast, R., Vogt, Ri., … Mittermeier, C. (2007). Las tortugas y los cocodrilos de los paises andinos del trópico. Conservación internacional (Vol. 33).

Ÿ Saavedra, L. (2008). Evaluación ecológico - silvicultural y socio - económica de las plantaciones de caoba (Swietenia macrophylla, King) en la comunidad indígena Sinchi Roca - Ucayali. Universidad Nacional Agraria la Molina.

Ÿ Santos, L. (2005). Revisão dos aspectos ecológicos e taxonômicos de Podocnemis expansa e Podocnemis unilis (Chelonia; Podocnemididae). Centro Universitario de Brasilia.

Ÿ Soini, P. (1991). Bioecología de la Taricaya (Podocnemis unilis). Informe N° 33. Reporte Pacaya Samiria.

Ÿ Souza, D. (2003). Informe sobre la posibilidad de la reactivación de la explotación del jebe silvestre en Tahuamanu. INRENA - Administración Técnica Forestal y Fauna Silvestre Tambopata - Manu - Ibería. Ibería.

Ÿ Thiago, A., Lemes, M. R., Grogan, J., & Gribel, R. (2008). Post-logging loss of genetic diversity in a mahogany (Swietenia macrophylla, King, Meliaceae) population in Brazilian Amazonia. Forest Ecology and Management, 255 (2), 340-345.

Ÿ Thorbjarnarson, J. (1996). Reproductive characteristics of the Crocodylia. Herpetologica, 52, 8-24.

Ÿ Velarde, N., Vásquez, T., Dennis, Z., Castillo, D., Luz, T., & Mattos Calderón, L. (2010). El cultivo de la Shiringa en Madre de Dios - Perú.

Ÿ WCS. (2015). Guía de reconocimiento: Herramienta para el control del tráco ilegal de tortugas terrestres y de agua dulce del Perú. Perú.

Ÿ WWF. (2015). Guía técnica para el aprovechamiento y comercialización de látex de shiringa de bosques naturales. (Vol. 1).

Ÿ https://www.cites.org/esp/app/appendices.php

Ÿ http://www.iucnredlist.org/

Ÿ http://minagri.gob.pe/portal/decreto-supremo/ds-2014/10837-decreto-supremo-n-004-2014-minagri

Ÿ http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2015/12/RM-N%C2%B0-340-2015-MINAM.pdf

52

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA ,

Page 55: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

Ÿ Rhodin, A., Parham, J., van Dijk, P. P., & Iverson, J. (2009). Turtles of the World: Annotated Checklist of Taxonomy and Synonymy, 2009 Update, with Conservation Status Summary. Conservation Biology of Freshwater Turtles and Tortoises, 39-84.

Ÿ Rueda, J. V., Carr, J., Mittermeier, R., Rodriguez, J. V., Mast, R., Vogt, Ri., … Mittermeier, C. (2007). Las tortugas y los cocodrilos de los paises andinos del trópico. Conservación internacional (Vol. 33).

Ÿ Saavedra, L. (2008). Evaluación ecológico - silvicultural y socio - económica de las plantaciones de caoba (Swietenia macrophylla, King) en la comunidad indígena Sinchi Roca - Ucayali. Universidad Nacional Agraria la Molina.

Ÿ Santos, L. (2005). Revisão dos aspectos ecológicos e taxonômicos de Podocnemis expansa e Podocnemis unilis (Chelonia; Podocnemididae). Centro Universitario de Brasilia.

Ÿ Soini, P. (1991). Bioecología de la Taricaya (Podocnemis unilis). Informe N° 33. Reporte Pacaya Samiria.

Ÿ Souza, D. (2003). Informe sobre la posibilidad de la reactivación de la explotación del jebe silvestre en Tahuamanu. INRENA - Administración Técnica Forestal y Fauna Silvestre Tambopata - Manu - Ibería. Ibería.

Ÿ Thiago, A., Lemes, M. R., Grogan, J., & Gribel, R. (2008). Post-logging loss of genetic diversity in a mahogany (Swietenia macrophylla, King, Meliaceae) population in Brazilian Amazonia. Forest Ecology and Management, 255 (2), 340-345.

Ÿ Thorbjarnarson, J. (1996). Reproductive characteristics of the Crocodylia. Herpetologica, 52, 8-24.

Ÿ Velarde, N., Vásquez, T., Dennis, Z., Castillo, D., Luz, T., & Mattos Calderón, L. (2010). El cultivo de la Shiringa en Madre de Dios - Perú.

Ÿ WCS. (2015). Guía de reconocimiento: Herramienta para el control del tráco ilegal de tortugas terrestres y de agua dulce del Perú. Perú.

Ÿ WWF. (2015). Guía técnica para el aprovechamiento y comercialización de látex de shiringa de bosques naturales. (Vol. 1).

Ÿ https://www.cites.org/esp/app/appendices.php

Ÿ http://www.iucnredlist.org/

Ÿ http://minagri.gob.pe/portal/decreto-supremo/ds-2014/10837-decreto-supremo-n-004-2014-minagri

Ÿ http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2015/12/RM-N%C2%B0-340-2015-MINAM.pdf

52

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA ,

Page 56: CONOZCAMOS NUESTRA FAUNA Y FLORA · conozcamos nuestra fauna y flora indice 5 la taricaya i informacion cientifica: la taricaya,, 6 ii aprendizaje fundamental del perfil de egreso

La presente guía para profesores “Conozcamos nuestra fauna y

ora” ha sido elaborada considerando los ejes estratégicos de la

Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA) y respetando

procesos pedagógicos e interculturales correspondientes.

La PNEA, liderada por el Ministerio del Ambiente, promueve una

educación y cultura ambiental que permita formar ciudadanos y

ciudadanas ambientalmente responsables, que contribuyan al

desarrollo sostenible y hacer frente al cambio climático a nivel local,

regional y nacional.

Esta guía se adhiere a esta visión y tiene como objetivo ser una

herramienta complementaria para el docente en el proceso de

enseñanza y aprendizaje. De este modo, el estudiante desarollará

competencias de enfoque ambiental, tomando en cuenta las

especies vulnerables de su entorno. Este material es el complemento

de los cuadernos de trabajo “Conozcamos nuestra fauna: la

taricaya y el caimán negro” y “Conozcamos nuestra ora: la

shiringa y la caoba” dirigidos a estudiantes de tercer y cuarto

grado de primaria.

Con esta guía, docentes de comunidades nativas aportarán al

desarrollo comprensivo y reexivo de diversos tipos de textos

(narrativos, descriptivos, argumentativos y lúdicos) respecto a

especies emblemáticas de la Amazonía de Madre de Dios.