conocimientos indígenas y saberes educativos

18
Conocimientos indígenas y saberes de la educación. Hacia una ecología de saberes Nicanor Rebolledo Recendiz Universidad Pedagógica Nacional

Upload: metapedagogia

Post on 29-Jun-2015

606 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conocimientos indígenas y saberes educativos

Conocimientos indígenas y

saberes de la educación.

Hacia una ecología de saberes

Nicanor Rebolledo Recendiz

Universidad Pedagógica Nacional

Page 2: Conocimientos indígenas y saberes educativos

La ecología de saberes

Es una propuesta a través de la cual no

tratamos de recrear la falsa dicotomía

convencional, entre el conocimiento

externo/colonial como malo y el

conocimiento indígena marginal no

occidental como bueno.

Page 3: Conocimientos indígenas y saberes educativos

La ecología de saberes

Es un concepto manejado por Boabentura de Sousa Santos, que nos permite ubicar la relación entre conocimientos indígenas y los saberes de la educación. Consiste en un sistema de distinciones visibles e invisibles, establecidas a través de líneas radicales que dividen el mundo en dos realidades distintas: el universo de este lado de la línea y el universo del otro lado de la línea (2010:32)

Page 4: Conocimientos indígenas y saberes educativos

Los conocimientos indígenas

en la educación escolar

Enseñar en las culturas indígenas y

enseñar las culturas indígenas en la

escuela, son dos cosas completamente

distintas, a veces tienden a confundirse

cuando son tomados como parte de una

misma intención.

Page 5: Conocimientos indígenas y saberes educativos

La escuela en el contexto de las

culturas indígenas

Es quizá una de las más ruidosas cajas de

resonancia y se plantea en términos

problemáticos debido a que las culturas

indígenas son naturalizadas o son

entendidas como totalidades integradas,

como recipientes dentro de los cuales la

educación debe ser parte constitutiva y

debe dar sentido a todas las actividades

que desarrolla ésta.

Page 6: Conocimientos indígenas y saberes educativos

La educación escolar como

transmisión de cultura (s)

Exige integrarse a la cultura en donde la enseñanza se lleva a cabo y el imperativo de las culturas indígenas a adaptarse a la educación. La educación escolar esta vista, pues, como proceso de “trasmisión y renovación cultural” y solo puede ser entendida a partir de su relación con los distintos aspectos de la cultura indígena. Esto es así, debido a que la educación se sigue considerando como parte diferenciada de las culturas indígenas, al mismo tiempo como proceso de trasmisión cultural y cambio cultural.

Page 7: Conocimientos indígenas y saberes educativos

La existencia colonial de los

conocimientos indígenas

El conocimiento indígena es caracterizado

por la imposición imperialista y por un

cierto tipo de existencia colonial, tal

conocimiento emerge de la sensibilidad

contemporánea y como respuesta a la

colonización y al orden poscolonial.

Page 8: Conocimientos indígenas y saberes educativos

La emergencia de los

conocimientos indígenas

En otras palabras, el conocimiento

indígena emerge otra vez como una

respuesta creciente de conciencia de los

grupos subordinados y de los valores

marginalizados por el pasado y la

experiencia que inundada por la creciente

influencia de la cultura occidental y el

capital.

Page 9: Conocimientos indígenas y saberes educativos

La construcción de este

discurso anticolonial

El problema de la representación cultural,

la historial y la identidad social, y todo

aquello que es crucial para las formas del

conocimiento indígena, son discutidos en

términos de narrativas y prácticas

discursivas.

Page 10: Conocimientos indígenas y saberes educativos

El discurso anticolonial

Enfatiza sobre el mantenimiento del poder

local y sobre las prácticas de

sobrevivencia colonial y los tropiezos de la

colonización. Este es un argumento de

poder y no un discurso poseído solamente

por el colonizador.

Page 11: Conocimientos indígenas y saberes educativos

Los grupos marginalizados

y coloniazods

La población subordinada y colonizada tiene teoría y práctica, tiene una concepción acerca del colonizador que funciona como una base de relaciones de simpatía social y práctica política. La noción “colonial”está fuertemente arraigado en las relaciones de imposición y en el poder desigual engendrado por la historia, la tradición, la cultura, y el contacto.

Page 12: Conocimientos indígenas y saberes educativos

Un paradigma anticolonial y

decolonial o postcolonial

La teorización anticolonial emerge como una alternativa, como una paradigma de oposición, que son tomados como conceptos indígenas, como sistemas analíticos y marcos de referencia cultural. Todos los conocimientos y discursos están marcados de manera intensa por las situaciones y relaciones de poder, pero muchos conocimientos son construidos indiferenciadamente.

Page 13: Conocimientos indígenas y saberes educativos

¿Que son los conocimientos

indígenas?

Son conocimientos asociado a la

memoria, a un lugar espacial, a una forma

de vida y a una forma de ser. Se refiere a

las normas y valores tradicionales, como

también a la construcción intelectual que

guía, organiza y regula maneras de ser y

vivir en el mundo.

Page 14: Conocimientos indígenas y saberes educativos

Los conocimientos indígenas

Guían por el mundo de acuerdo con lo que observan de la naturaleza; el respeto y la sabiduría de los ancianos; aquello que proporciona formas de vida y muerte a las futuras generaciones; compartir responsabilidades, riqueza y recursos dentro de una comunidad; abarca los valores espirituales, tradiciones, y prácticas de reflexión conectadas con el orden cósmico, con la cultura, y la tierra.

Page 15: Conocimientos indígenas y saberes educativos

Conocimiento indígena vs

conocimiento occidental

No se trata de recrear la falsa dicotomía, entre

el conocimiento externo/colonial como malo y el

conocimiento indígena marginal no occidental

como bueno. Intenta romper con las relaciones

presentes en la “validación” y la invalidación del

conocimiento, y la introducción del conocimiento

indígena como una menara legitima de conocer

la dinámica y continuidad de ambos formas de

conocimiento.

Page 16: Conocimientos indígenas y saberes educativos

A partir de los conocimientos

indígenas

Interrogamos diferentes cuestiones relacionadas

con la ciencia occidental, sobre sus distintos

efectos destructivos de las culturas indígenas.

Tenemos suficiente cuidado en no tratar el

conocimiento indígena como estático, o ver el

pasado indígena de manera romántica. Somos

muy concientes de la complejidad de las formas

de conocimiento indígena, y por eso nos

proponemos abordar sus cambios y las

múltiples formas de producción.

Page 17: Conocimientos indígenas y saberes educativos

Conocimiento indígena y

saberes eduactivos

Nuestro objetivo intenta romper con las

relaciones presentes en la “validación” y la

invalidación del conocimiento, y la

introducción del conocimiento indígena

como una menara legitima de conocer la

dinámica y continuidad de ambos formas

de conocimiento.

Page 18: Conocimientos indígenas y saberes educativos

Crítica a las formas jerárquicas de

construcción del conocimiento

Sobre esta vía podemos también

interrogar diferentes cuestiones

relacionadas con la ciencia occidental,

sobre sus distintos efectos destructivos de

las comunidades y culturas indígenas.