conocimientos fundamentales de literatura

Upload: dolores-jimenez

Post on 05-Oct-2015

57 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

libro texto español

TRANSCRIPT

  • Conocimientos Fundamentales de Literatura. Vol. 2

  • UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    Dr. Juan Ramn de la FuenteRectoR

    Lic. Enrique del Val BlancoSecRetaRio GeneRal

    Mtro. Daniel Barrera PrezSecRetaRio adminiStRativo

    Dra. Rosaura Ruiz GutirrezSecRetaRia de deSaRRollo inStitucional

    Mtro. Jos Antonio Vela CapdevilaSecRetaRio de SeRvicioS a la comunidad

    Mtro. Jorge Islas LpezaboGado GeneRal

    Mtra. Mara de Lourdes Snchez ObregndiRectoRa GeneRal de la eScuela

    nacional PRePaRatoRia

    Mtro. Rito Tern OlgundiRectoR GeneRal del coleGio

    de cienciaS y HumanidadeS

    Dra. Lidia Ortega GonzlezcooRdinadoRa del conSejo acadmico

    del bacHilleRato

    Dr. Alejandro Pisanty BaruchdiRectoR GeneRal de SeRvicioS

    de cmPuto acadmico

    Dr. Francisco Cervantes PrezcooRdinadoR de univeRSidad

    abieRta y educacin a diStancia

    Lic. Nstor Martnez CristodiRectoR GeneRal de comunicacin Social

    Coleccin Conocimientos Fundamentales

    Esta coleccin es parte de un programa de la unam orientadoa la produccin de libros y materiales digitales para el bachillerato.

  • Coleccin Conocimientos Fundamentales

    Conocimientos Fundamentales de Literatura. Vol. 2

    Dra. Adriana de Teresa Ochoa(Coordinadora)

    Dra. Luz Aurora PimentelMtra. Carmen Elena Armijo Canto

    Dr. Axaycatl Campos Garca RojasMtro. Romeo Tello Garrido

    Dra. Mara Teresa Ruiz GarcaLic. Araceli Ruiz Basto

    Dra. Liliana Weinberg MarchevskyDr. scar Armando Garca Gutirrez

    Dr. Alejandro Ortiz Bulle GoyriDra. Norma Romn Calvo

    Armando Velzquez SotoAsistente de Coordinacin

    Universidad Nacional Autnoma de MxicoMxico, 2007

    MXICO BOGOT BUENOS AIRES CARACAS GUATEMALA LISBOAMADRID NUEVA YORk SAN JUAN SANTIAGO

    SAO PAULO AUCkLAND LONDRES MILN MONTREAL NUEVA DELhI SAN FRANCISCO SINGAPUR ST. LOUIS SYDNEY TORONTO

  • Programa Conocimientos Fundamentales para la Enseanza Media Superior

    Coordinacin general: Dra. Rosaura Ruiz Gutirrez y Dr. Arturo Argueta VillamarCoordinacin operativa: Dr. Alfredo Arnaud BobadillaCoordinacin editorial: Rosanela lvarez Ruiz

    La Coordinacin agradece la colaboracin de la Escuela Nacional Preparatoria, el Colegio de Ciencias y humanidades, el Consejo Acadmico del Bachillerato, la Facultad de Filosofa y Letras, la Facultad de Ciencias, la Facultad de Qumica, el Instituto de Ecologa, el Instituto de Geografa, el Instituto de Investigaciones Filosficas, el Intituto de Matemticas, el Instituto de Fsica, el Instituto de Investigaciones en Materiales, el Centro de Ciencias Fsicas, la Direccin General de Servicios de Cmputo Acadmico, la Coordinacin de Universidad Abierta y Educacin a Distancia, la Direccin General de Actividades Cinematogrficas, la Direccin General de Divulgacin de la Ciencia, la Direccin General de Televisin Universitaria y la Direccin de Literatura. Se agradece tambin a la Academia Mexicana de Ciencias.

    Conocimientos Fundamentales de Literatura. Vol. II1a edicin, 2007Coleccin Conocimientos FundamentalesD. R. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICOCd. Universitaria, 04510, Mxico, D.F.Secretara de Desarrollo InstitucionalISBN 13: 978-970-32-4642-7ISBN 10: 970-106-623-5Impreso y hecho en Mxico

    Coeditado por:

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO McGRAW-hILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. A Subsidiary of The McGraw-hill Companies, Inc.

    Punta Santa FeProlongacin Paseo de la Reforma 1015Torre A, Piso 17, Col. Desarrollo Santa Fe,Delegacin lvaro Obregn, C.P. 01376, Mxico, D.F.Miembro de la Cmara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Nm. 736

    Publisher: Jorge Rodrguez hernndezDirector editorial: Ricardo Martn del CampoEditores: Irma Prez Guzmn / Luis Amador Valdez VzquezSupervisor de Produccin: Enrique Aguiluz IbargenComposicin y formacin: Overprint, S.A. de C.V. Imagen de portada: Comstock

    1234567890 09865432107

    Impreso en Mxico Printed in Mexico

  • Presentacin

    El saber, entendido como fuerza que impulsa de manera determinante al desarrollo, tanto individual como social, constituye una condicin necesaria para el crecimien-to, la democracia, la equidad y la libertad.

    En el contexto de la sociedad del conocimiento, la formacin media superior se ha convertido en un tema de atencin prioritaria para las instituciones educativas. Sus nuevas tendencias, oportunidades y posibilidades, su funcin de enlace entre los ni-veles bsico y profesional y su situacin estratgica en el proceso formativo, dotan al bachillerato de un gran potencial.

    El libro que tienes en tus manos es producto de un muy estimable esfuerzo hecho por la Universidad Nacional Autnoma de Mxico para fortalecer al bachillerato. Forma parte de la Coleccin Conocimientos Fundamentales para la enseanza media superior, concebida bajo la visin de que los acelerados cambios y transfor-maciones de las ltimas dcadas en los diversos campos del saber y del quehacer humano, deben reflejarse en los contenidos educativos del siglo que inicia. En tal sentido, este ciclo de estudios est siendo objeto de un profundo anlisis.

    Entre los aspectos que, sin duda, impulsarn al bachillerato, estn su articulacin orgnica con las etapas educativas posteriores; el establecimiento de estrategias de atencin a requerimientos pedaggicos especficos; la modificacin curricular sus-tentada en el perfil de egreso y en los conocimientos relevantes y pertinentes que requiere el estudiante; el mejoramiento de la docencia, y la incorporacin de nuevas tecnologas a la enseanza-aprendizaje en esta etapa.

    Con base en lo anterior, la Secretara de Desarrollo Institucional, en colaboracin con la Escuela Nacional Preparatoria, el Colegio de Ciencias y humanidades y el Conse-jo Acadmico del Bachillerato de la unam, ha emprendido un programa conducente a replantear los contenidos temticos de las disciplinas que se imparten en este nivel de estudios.

  • I

    Los libros y materiales de la Coleccin Conocimientos Fundamentales para la enseanza media superior son el punto de partida para establecer los cimientos de una formacin que, efectivamente, te proporcione una cultura general interdiscipli-naria y de capacidades especficas para que puedas responder a las exigencias de un entorno cada vez ms complejo y demandante. Dichos conocimientos, adems de las habilidades y valores correspondientes, deben prepararte tambin para el apren-dizaje a lo largo de tu vida.

    La Coleccin cuenta con la participacin de destacados acadmicos de la Universi-dad, en el marco de un programa institucional destinado a rendir sus mejores frutos en beneficio de los jvenes del bachillerato en Mxico y en Amrica Latina.

    Dr. Juan Ramn de la Fuente Rector de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico

  • II

    Prefacio

    La Secretara de Desarrollo Institucional, en colaboracin con la Escuela Nacional Preparatoria, el Colegio de Ciencias y humanidades y el Consejo Acadmico del Bachillerato de la unam, emprendi la tarea de reflexionar sobre los contenidos temticos de las disciplinas que se imparten en el bachillerato, bajo la premisa de que la enseanza media superior tiene como objetivos principales la formacin de estudiantes que continen sus estudios en la licenciatura y el posgrado, con posibi-lidades reales de incorporarse a la vida laboral, con un claro compromiso social.

    Las disciplinas elegidas para trabajar en una primera etapa fueron: biologa, filo-sofa, fsica, geografa, matemticas, literatura y qumica. Se formaron grupos de trabajo integrados por profesores del bachillerato, la licenciatura y el posgrado, que definieron los conocimientos fundamentales de cada disciplina, en funcin de su desarrollo reciente, de su pertinencia en el marco de la enseanza media superior y del impulso a la interdisciplina.

    La definicin de los conocimientos fundamentales tiene como fin el determinar los saberes bsicos e imprescindibles con que los estudiantes deben contar al trmi-no del ciclo del bachillerato y proporcionar a los alumnos una cultura general de la disciplina, que les permita estar preparados para incursionar en nuevos espacios del saber.

    Una vez establecidos tales conocimientos, se integraron grupos de trabajo ms amplios para elaborar los contenidos de los libros, de los discos compactos y de la pgina web, que son los tres materiales de apoyo a tu formacin que incluye este programa. stos se insertan en el marco de la Coleccin Conocimientos Fun-damentales para que puedas usarlos con la orientacin y apoyo de tus profesores.

    La definicin y la produccin de los materiales de esta Coleccin cont con la amplia participacin de la Escuela Nacional Preparatoria, el Colegio de Ciencias y humanidades, el Consejo Acadmico de Bachillerato, la Facultad de Filosofa y Letras, la Facultad de Ciencias, la Facultad de Qumica, el Instituto de Ecologa, el Instituto de Geografa, el Instituto de Investigaciones Filosficas, el Instituto de Matemticas, el Instituto de Fsica, el Instituto de Investigaciones en Materiales, el Centro de Ciencias Fsicas, la Direccin General de Servicios de Cmputo Acad-mico, la Coordinacin de Universidad Abierta y Educacin a Distancia, la Direc-cin General de Actividades Cinematogrficas, la Direccin General de Divulga-cin de la Ciencia, la Direccin General de Televisin Universitaria y la Direccin

  • III

    de Literatura. Tambin contribuy en la tarea un selecto grupo de miembros de la Academia Mexicana de Ciencias, quienes hicieron sugerencias para mejorar los materiales. A todos ellos, nuestro reconocimiento y gratitud.

    El Programa de Fortalecimiento del Bachillerato, del que forma parte la Coleccin Conocimientos Fundamentales, es una iniciativa de la unam destinada a apoyar y fortalecer los estudios de bachillerato en lengua espaola.

    Con esta primera serie de libros y materiales para siete disciplinas, dirigidos a los maestros y estudiantes del nivel medio superior, nuestra Universidad inicia esta Co-leccin que habr de enriquecerse con una serie de nuevos ttulos, realizados con la calidad y el profesionalismo propios de nuestra casa de estudios.

    Dra. Rosaura Ruiz Gutirrez Secretaria de Desarrollo Institucional

  • IX

    Acerca de los autores

    Luz Aurora PimentelDoctora en Literatura Comparada por la Universidad de harvard, eua.

    Profesora emrita de la Facultad de Filosofa y Letras, unam, donde cre el posgrado de literatura comparada. Autora de Metaphoric Narration, El relato en perspectiva y El espacio en la ficcin, tres obras fundamentales

    de teora literaria; adems, ha publicado mltiples artculos sobre teora y crtica literaria en revistas nacionales y extranjeras. En 1996 obtuvo el Premio Universidad Nacional en el rea de Docencia en humanidades.

    Carmen Elena Armijo CantoMaestra en Letras (Literatura Espaola) por la unam e investigadora del

    Centro de Potica en el Instituto de Investigaciones Filolgicas, unam. Especialista en la poca medieval y renacentista, sus campos de inters son

    la cuentstica y la retrica medieval, las relaciones entre msica y poesa, y el papel del libro durante el medioevo europeo. ha publicado diversos artculos en universidades nacionales y extranjeras. Es coordinadora del

    diplomado Msica y poesa en la lrica hispnica.

    Axaycatl Campos Garca RojasDoctor en Estudios hispnicos por la Universidad de Londres y profesor

    en el Colegio de Letras hispnicas de la Facultad de Filosofa y Letras, unam. Sus reas de investigacin son la literatura espaola medieval y

    renacentista, y los libros de caballeras. Autor de Geografa y desarrollo del hroe en Tristn de Leons y Tristn el Joven. En 2006 obtuvo la Distincin Universidad Nacional para Jvenes Acadmicos. Investigacin

    en humanidades.

    Romeo Tello GarridoMaestro en Letras (Iberoamericanas) por la unam. Profesor de literatura

    iberoamericana en la Facultad de Filosofa y Letras, unam. Obtuvo en dos ocasiones la beca de traduccin literaria del Fonca (lengua portuguesa),

    en 1996 y 1999. Realiz la traduccin de Los mejores relatos, de Rubm Fonseca y El alacrn atrapado. La potica de la destruccin en Julio

    Cortzar, de Davi Arrigucci Jr. ha sido coautor de libros de texto para secundaria y preparatoria.

    Mara Teresa Ruiz GarcaDoctora en Letras por la unam. Becaria de Investigacin en el Colegio de Mxico donde particip en el Atlas lingstico de Mxico. Profesora de la Escuela Nacional Preparatoria. Autora de los libros Literatura mexicana e iberoamericana. Una ventana a nuestro mundo y del manual de ortografa

    Con b de burro. ha realizado estancias acadmicas en la Universidad Autnoma de Madrid y en la Universidad de Cceres en Extremadura.

  • X

    Araceli Ruiz BastoEstudios completos de la maestra en Letras (Lingstica hispnica) por

    la unam. Profesora de tiempo completo del rea de Talleres de Lenguaje y Comunicacin en el ccH. ha presentado propuestas educativas para la

    enseanza de la lengua y la orientacin educativa en el aula en el nivel medio superior, y ha participado en foros nacionales y extranjeros en

    relacin con estos tpicos. Actualmente forma parte del proyecto Lenguaje, Comunicacin e Identidad. La enseanza del espaol en Mxico.

    Liliana Weinberg MarchevskyDoctora en Letras hispnicas por el Colegio de Mxico. Investigadora

    del Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos, unam. Sus lneas de investigacin son el ensayo latinoamericano, teora y crtica

    literaria e historia intelectual. Sus libros ms recientes son Pensar el ensayo, Situacin del ensayo y Literatura latinoamericana: Descolonizar

    la imaginacin. Investigadora nacional nivel III y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Recibi el IV Premio Internacional de Ensayo Siglo

    xxi (2007) y el Premio Anual de Ensayo Literario hispanoamericano Lya kostakowsky (1997), entre otros.

    scar Armando Garca GutirrezDoctor en historia del Arte por la unam. Profesor del Colegio de Literatura Dramtica y Teatro de la Facultad de Filosofa y Letras,

    unam. Investigador nacional nivel I. Fue director fundador del Centro de Investigaciones Escnicas de Yucatn y actualmente es presidente de la

    Asociacin Mexicana de Investigacin Teatral. ha publicado artculos en publicaciones nacionales e internacionales y ha participado en consejos editoriales de varias revistas (Escnica, Extensin y Espacio Escnico).

    ha participado en diversas actividades teatrales como actor, director y musicalizador.

    Alejandro Ortiz Bulle GoyriDoctor en estudios ibricos e iberoamericanos por la Universidad de

    Perpignan. Profesor del Colegio de Literatura Dramtica y Teatro de la Facultad de Filosofa y Letras, unam. Actor y director teatral.

    Investigador de teatro y de arte mexicano.

    Norma Romn CalvoDoctora en Literatura por la unam. Profesora del Colegio de Literatura Dramtica y Teatro de la Facultad de Filosofa y Letras, donde imparte

    Teoras dramticas y dirige una investigacin sobre los gneros dramticos. Su obra dramtica es numerosa y se representa continuamente.

    Algunos ttulos son: Dnde vas, Romn Castillo; Este es el juego; Ms all del mar; Pollo, mitote y casorio; Delgadina y la reina su madrina. Entre

    otros reconocimientos, ha recibido el Premio de Plata tiaf de Toyama, Japn, en 1989; el Premio Estatal al Mrito Literario 1998 Juan Ruiz de Alarcn, otorgado por el estado de Guerrero, y la Medalla Mi vida en el

    teatro, otorgada por la uneSco (2005).

  • XI

    ndice

    Presentacin ..................................................................................................................... VPrefacio ............................................................................................................................ VIIAcerca de los autores ....................................................................................................... IXIntroduccin ..................................................................................................................... 1

    Mdulo 4: El relato .................................................................................................... 34.1 Teora narrativa .......................................................................................................... 4

    Narrar................................................................................................................................ 5Historia.y.discurso............................................................................................................. 6El.narrador........................................................................................................................ 7El.personaje....................................................................................................................... 9Bibliografa ................................................................................................................ 11

    4.2 El cuento .................................................................................................................... 114.2.1. Edad.Media............................................................................................................. 124.2.2. Siglos.de.Oro........................................................................................................... 144.2.3. Romanticismo.......................................................................................................... 164.2.4. Modernismo.y.poca.contempornea..................................................................... 19Bibliografa ................................................................................................................ 224.2.5. Lecturas................................................................................................................... 22

    4.2.5.1. Fbulas.y.cuentos....................................................................................... 22No.confes.ningn.secreto.a.una.mujer,.fbula.hind............................. 23Las.mujeres.y.el.secreto,.de.Jean.de.la.Fontaine...................................... 25La.buena.conciencia,.de.Augusto.Monterroso......................................... 25

    4.2.5.2. Cuentos.del.siglo.xix.y.xx........................................................................... 26La.aventura.de.Walter.Schnaffs,.de.Guy.de.Maupassant......................... 27En.el.bosque,.de.Ryunosuke.Akutagawa................................................. 32

    4.3 La narrativa caballeresca medieval: orgenes y textos .............................................. 404.3.1. La.caballera.medieval.............................................................................................. 404.3.2. La.evolucin.de.la.caballera.................................................................................... 424.3.3. La.literatura.caballeresca......................................................................................... 43Bibliografa ................................................................................................................ 47

    4.4 La novela .................................................................................................................... 474.4.1. Orgenes.de.la.novela.............................................................................................. 474.4.2. Las.novelas.primitivas.............................................................................................. 494.4.3. La.novela.moderna.................................................................................................. 514.4.4. Una.gran.novela.del.siglo.xviii................................................................................. 534.4.5. El.auge.de.la.novela.realista.................................................................................... 544.4.6. La.novela.del.siglo.xx..La.renovacin.incesante.del.gnero..................................... 594.4.7. Lecturas................................................................................................................... 66

    Odisea,.de.Homero.................................................................................................. 66Sirenas,.de.Jorge.Luis.Borges................................................................................ 68Ana Karenina,.de.Len.Tolstoi................................................................................. 71

  • XII

    Mdulo 5: El ensayo .................................................................................................. 75

    5.1 Ensayar, pensar, intentar ........................................................................................... 76

    5.2 Qu es el ensayo? .................................................................................................... 775.2.1. La.primera.gran.paradoja.del.ensayo....................................................................... 775.2.2. Algunas.definiciones................................................................................................ 815.2.3. El.ensayo:.una.propuesta.de.definicin................................................................... 84

    5.3 Las estrategias fundamentales del ensayo ............................................................... 875.3.1. La.eleccin.de.un.punto.de.partida.y.de.un.punto.de.vista..................................... 87

    Juan.Villoro,.Prlogo............................................................................................ 885.3.2. Texto.y.contexto...................................................................................................... 905.3.3. Algunas.estrategias.de.escritura.............................................................................. 905.3.4. Algunas.estrategias.de.lectura................................................................................. 92

    Alfonso.Reyes,.Las.nuevas.artes........................................................................... 93Thomas.de.Quincey,.Sobre.el.llamado.a.la.puerta.en.Macbeth............................ 97Jos.Mart,.Nuestra.Amrica.................................................................................100Hugo.Hiriart,.El.arte.del.ensayo............................................................................101Francis.Bacon,.De.los.viajes..................................................................................104Octavio.Paz,.Poesa.de.soledad.y.poesa.de.comunin.........................................106Julio.Torri,.El.ensayo.corto....................................................................................109Juan.Jos.Saer,.La.cuestin.de.la.prosa.................................................................111Gabriel.Zaid,.La.carretilla.alfonsina......................................................................113Jorge.Luis.Borges,.El.ruiseor.de.Keats.................................................................116William.Hazlitt,.El.placer.de.odiar.........................................................................118

    5.4 El ensayo como ejercicio de responsabilidad ............................................................ 120Liliana.Weinberg,.Al.lector....................................................................................121

    Mdulo 6: El teatro ................................................................................................... 1236.1 Mito, rito y representacin ........................................................................................ 124

    6.1.1. La.teatralizacin.de.los.grandes.mitos.....................................................................1246.1.2. Teatro.y.religin.......................................................................................................1256.1.3. Espacio.escnico......................................................................................................129Bibliografa ................................................................................................................ 134

    6.2 Fiesta y teatro: encuentros y analogas entre la tragedia clsica griega del siglo v a. C. y el auto sacramental espaol del siglo xvii..................................... .1346.2.1. Teatro.y.fiesta:.dos.ejemplos.fundamentales...........................................................136Bibliografa ................................................................................................................ 145

    6.3 Los gneros dramticos............................................................................................. 1456.3.1. Los.gneros.literarios...............................................................................................1456.3.2. Los.principales.gneros.dramticos.........................................................................1466.3.3. Un.modelo.de.elementos.genricos.........................................................................1476.3.4. Los.gneros.dramticos.fundamentales...................................................................151Bibliografa ................................................................................................................ 159

  • Introduccin

    La propuesta del presente libro es resultado del trabajo de reflexin y discusin realizado por el grupo de Conocimientos Fundamentales para la Educacin Media Superior en el rea de Literatura, conformado por Nair Anaya Ferreira, Mara Tere-sa Ruiz Garca, Araceli Ruiz Basto y Alfredo Arnaud.

    Nuestro punto de partida fue, sin duda, el reconocimiento de la complejidad de ese fenmeno multifactico que englobamos bajo el rubro de literatura, ese con-junto de textos orales y escritos que no slo conserva la memoria de una comunidad, sino que implica una prctica social cuyas reglas de produccin y lectura se trans-forman histrica y culturalmente. As, los textos que asumimos como literatura se ofrecen al lector como formas significativas que entraan distintos modos de com-prensin, de representacin y de explicacin del mundo en sus diversos aspectos.

    En ese sentido, el acceso a la literatura no puede realizarse mediante la simple acumulacin de informacin relativa a los nombres de autores, ttulos de obras y corrientes literarias, sino que necesariamente debe pasar por la experiencia ntima, vital y transformadora que supone la lectura competente de textos literarios.

    Si bien estos textos son construcciones verbales, el lector competente requiere conocer y dominar no slo la lengua en que dichos textos se expresen, sino prin-cipalmente las normas y convenciones que rigen el discurso literario, las cuales permiten al lector saber qu y cmo buscar en el proceso de lectura para lograr una comprensin de la escritura. As, la lectura de un texto como literatura supone poner en prctica un conocimiento implcito y una serie de estrategias que vuelven inteligibles ciertos aspectos de ese texto que, de otra manera, pueden parecer des-concertantes, extraos o indescifrables.

    Cuando se habla de comprensin de textos literarios es necesario tener presente que su significado no es una forma ni una esencia que queda definida en el momento de su produccin y que constituye una verdad oculta que el lector tiene que des-cubrir y recuperar, sino el resultado de la interaccin entre el texto y el lector. As, el significado literario est constituido por un conjunto de posibilidades al que el texto da origen, en un proceso siempre dinmico.

    De ah que uno de los ms grandes retos para la enseanza de la literatura en el nivel medio superior sea abandonar el conocimiento enciclopdico que ofrecen las historias literarias y centrar los esfuerzos en el desarrollo de la habilidad lectora de los estudiantes, a travs de la reflexin y el reconocimiento de los mltiples factores que inciden en lo literario, del conocimiento de aquellas convenciones que con-forman los distintos gneros y la prctica directa de la lectura de textos literarios.

    Lo anterior justifica que nuestra propuesta se centre en una organizacin por gneros, dndole prioridad a la descripcin de las convenciones que los conforman para ofrecer a los estudiantes un mnimo horizonte de expectativas que les permita

  • enfrentar los textos, de acuerdo con su tipo, poniendo en juego su capacidad inter-pretativa y de reflexin. Al mismo tiempo, se pretende hacer nfasis en procesos de intertextualidad, reelaboracin y dilogo con otros cdigos inter y extratextuales.

    Al privilegiar el desarrollo de la actividad lectora de textos literarios, aspiramos a que la enseanza de la literatura se convierta en un elemento fundamental para la formacin integral de los estudiantes, ya que la literatura constituye una fuente insustituible de experiencia, reflexin y conocimiento sobre el mundo, la sociedad y el individuo mismo.

    Resta mencionar que en la elaboracin de los materiales participaron Luz Auro-ra Pimentel (Teora narrativa), Carmen Elena Armijo Canto (El cuento), Axa-ycatl Campos Garca Rojas (La narrativa caballeresca medieval), Romeo Tello Garrido (La novela), Mara Teresa Ruiz Garca (seleccin de lecturas y activi-dades de cuento y novela), Araceli Ruiz Basto (seleccin de lecturas y actividades de cuento y novela), Liliana Weinberg Marchevsky (El ensayo), scar Arman-do Garca Gutirrez (Mito, rito y representacin), Alejandro Ortiz Bulle Goyri (Fiesta y teatro) y Norma Romn Calvo (Los gneros dramticos).

    Adriana de Teresa Ochoa

  • Guerreros chichimecas, Cdice Xlotl.

    Mdulo 4

    El relatoInnumerables son los relatos existentes. Hay, en primer lugar, una va-riedad prodigiosa de gneros, ellos mismos distribuidos entre sustancias diferentes como si toda materia le fuera buena al hombre para confiarle sus relatos: el relato puede ser soportado por el lenguaje articulado, oral o escrito, por la imagen fija o mvil, por el gesto y por la combinacin ordenada de todas estas sustancias; est presente en el mito, la leyenda, la fbula, el cuento, la novela, la epopeya, la historia, la tragedia, el drama, la comedia, la pantomima, el cuadro pintado (pinsese en la Santa rsula de Carpaccio), el vitral, el cine, las tiras cmicas, las noticias policiales, la conversacin. Adems de estas formas casi infinitas, el relato est pre-sente en todos los tiempos, en todos los lugares, en todas las sociedades; el relato comienza con la historia misma de la humanidad; no hay ni ha habido jams en parte alguna un pueblo sin relatos []

    Roland Barthes, Introduccin al anlisis estructural de los relatos, en Anlisis estructural del relato, Mxico, Premi,1982, p. 7.

    Latin

    Stoc

    k

  • Mdulo 4

    4

    Actividades

    4.1 Teora narrativa

    Luz Aurora Pimentel

    Veo en las intrigas que inventamos un medio privilegiado por medio del cual reconfiguramos nuestra experiencia temporal confusa, informe y, en ltima instancia, muda.

    Paul Ricoeur

    Innumerables son los relatos del mundo, deca Barthes en su famosa Introduction lanalyse structurale des rcits (1966). Y bien, s, innu-merables, pero no slo los relatos del mundo sino aquellos que hacen el mundo; de hecho, nuestra vida est tejida de relatos: a diario narramos y nos narramos el mundo. Nuestra memoria e inters nos llevan a operar una incesante seleccin de incidentes a partir de nuestra vida, de la vida de los otros, del mundo que nos hemos ido narrando; una seleccin orien-tada de nuestra experiencia, para llevar a cabo una composicin que signifique y/o resignifique esa experiencia.

    Con objeto de ir dibujando un mapa conceptual y prctico de los trabajos realizados sobre el relato, ha-bremos de definirlo de manera ms precisa como la construccin verbal, por la mediacin de un narra- dor, de un mundo de accin (y, necesariamente, de pasin) e interaccin humanas que evolucionan en el tiempo, y cuyo referente puede ser real o fic-cional. Hemos cerrado lo narrativo nicamente a las narraciones verbales, en cuyo centro se ubica el narrador, fuente de la informacin narrativa, y mediacin indispensable del relato. Las narracio-nes verbales abarcan desde la ancdota ms simple, pasando por la crnica, los relatos verdicos, folcl-ricos o maravillosos y el cuento corto, hasta la no-vela ms compleja, la biografa o la autobiografa.

    Comenta con tu grupo el contenido del fragmento anteriorQu te hace pensar acerca del relato? A qu se refiere Barthes cuando seala que el relato puede expresarse mediante la imagen fija o mvil?En qu sentido el relato forma parte de la conversacin? Cules formas del relato sealadas por Barthes pertenecen a la literatura y cules no?Adems de las sealadas en el texto, qu otras formas de relato son habituales en la sociedad contem-pornea? Piensa, por ejemplo, en los medios de comunicacin masiva.

    El relato est presente en la vida cotidiana.

  • En tanto que narracin verbal, entonces, el na-rrador es condicin indispensable en la forma de transmisin del relato. Pero si pensamos en el relato como en un mundo de accin humana, este atributo tambin le es esencial, incluso cuando los agentes de la accin se nos presenten figurativamente como ani-males u objetos, porque en todo caso se constituyen siempre en sujetos de una accin que no puede ser calificada de otra manera sino como humana.

    La historia o contenido narrativo es una situacin o un estado de cosas que se transforma en otro. En un relato las transformaciones se encadenan unas con otras de manera sucesiva para construir una secuen-cia. El principio mismo de sucesin constituye la for-ma de temporalidad ms elemental: uno tras otro, en contigidad espacial, sta equivaldra a uno des-pus del otro en el tiempo. La transformacin de un estado de cosas en otro es siempre una transforma-cin orientada, es decir, con sentido: una secuencia no slo es cronolgica sino lgica. As, la relacin que primero se da en el tiempo-espacio del discurso (uno tras otro), y que luego se traspone a la cronologa representada (uno despus de otro), acaba desdoblndose en una relacin lgica (uno a causa del otro).

    Mirada desde la sola perspectiva de una transformacin operada en el tiempo, la narratividad se nos presenta como la estructura profunda de diversas formas de transmisin de un contenido de accin humana, y no solamente aquella referida a la narracin verbal. Greimas, por ejem-plo, aborda el concepto de narratividad en dos niveles: las estructuras semio-narrativas que conciernen a la estructura profunda del discurso y que estn definidas por la serie de transformaciones de un estado de co-sas a otro, y las estructuras estrictamente discursivas que competen a la instancia de la enunciacin.

    Habiendo hecho estas precisiones con respecto a la narratividad, aten-damos ahora exclusivamente al modo narrativo de enunciacin del relato verbal. Desde esta perspectiva podra incluso llegar a definrselo de la si-guiente manera: alguien narra algo a alguien. Definicin verdaderamente elemental, incluso banal, pero si partimos de ella podramos aislar los com-ponentes de lo que llamaramos un sistema narrativo. En las reflexiones que siguen solamente abordaremos, de manera ms o menos general, algu-nos de los componentes que nos parecen centrales a la identidad del relato: a) qu es narrar?, b) la distincin capital entre historia y discurso, c) el narrador como agente de la mediacin narrativa, y d ) el personaje.

    NarrarNarrar es un acto discursivo con propiedades particulares que lo ponen en una relacin especial, tanto con el enunciador como con el contenido y/o referente de su enunciado. Dar cuenta, narrar, relatar un acontecimiento implica la precedencia, parcial o total, de dicho acontecimiento; dicho

    El relato

    Jean Honor Fragonard, La lectora (1776).

  • Mdulo 4

    de otro modo, entre lo acontecido y el acto de narrar existe una distancia temporal necesaria hacia el pasado, o incluso hacia el futuro, en el caso de las narraciones predictivas, orculos o premoniciones, pues narrar presupone algo que narrar, aun cuando los acontecimientos sean inven-tados y no meramente referidos. Es por ello que, aunque todos los tiem-pos gramaticales puedan ser utilizados para narrar, los relatos tienden, naturalmente, a elegir el pasado como tiempo narrativo privilegiado (perfecto, imperfecto y pluscuamperfecto).

    En el acto de narrar est implicada la memoria como uno de los mo-dos posibles de expresin de nuestra experiencia temporal; de ah que narrar se nos presente bsicamente como la reformulacin de nuestra comprensin de la accin cumplida; de ah tambin que el recuerdo slo pueda ser comunicado en modo narrativo. Por otra parte, la narratividad, que conlleva la nocin de accin humana como encadenamiento selecti-vo y significante de acontecimientos, implica una evolucin en secuen-

    cia que slo puede ser transmitida, o bien en el modo narrativo (alguien da cuenta de algo a alguien), como una serie de acontecimientos, o bien en el modo dra-mtico, a travs del dilogo. Narrar implica siempre la presencia de un enunciador que funge como me-diador entre el enunciatario y los acontecimientos relatados.

    Ahora bien, desde el punto de vista formal, el discurso narrativo, en su materialidad lingstica, se definira frente a otras formas de discurso por su rela-cin con los otros dos aspectos del relato: la historia y el acto de la narracin. La historia y la narracin no existen para nosotros salvo a travs de la mediacin del discurso narrativo. Pero, recprocamente, slo ha-br discurso narrativo si ste narra una historia, de lo contrario no sera narrativo (como en el caso de la tica de Spinoza, por ejemplo), y si es enunciado por alguien, de otro modo no sera un discurso en s (como, por ejemplo, una recopilacin de documentos arqueolgicos). Como relato, cobra vida gracias a su relacin con la historia que narra; como discurso, ad-quiere vida gracias a su relacin con el acto de narrar que lo enuncia.1

    Historia y discurso

    Desde los formalistas rusos se ha operado una divisin, con propsitos puramente analticos, entre el contenido del relato, y la forma de trans-misin de ese contenido. Los formalistas llamaban a este binomio sujet y fbula; los estructuralistas, a partir de Todorov, historia y discurso. Con el tiempo, y a pesar de lo polmico de esta divisin analtica, ha sido el binomio de los estructuralistas, historia/discurso, el que ha cobrado carta

    Maestro de Volvino, altar de plata con escenas del Nuevo Testamento, Miln, siglo xii.

    1 Grard Genette, Discours du rcit, p. 74.

  • El relato

    de naturalizacin en un gran nmero de estudios sobre teora narrativa, al grado de constituirse en el principio organizador del contenido global de esos estudios.

    La historia, o contenido narrativo, est constituida por una serie de acontecimientos inscritos en un universo espacio-temporal dado. Ese universo diegtico, independientemente de los grados de referencialidad extratextual, se propone como el nivel de realidad en el que actan los personajes; un mundo en el que los lugares, objetos y actores entran en relaciones especiales que slo en ese mundo son posibles. El discurso, o texto narrativo, le da concrecin y organizacin textuales al relato; le da cuerpo, por as decirlo, a la historia.

    Puesto que la historia es una abstraccin, una construccin de lectura, tal abstraccin es susceptible de ser transmitida por otros medios de re-presentacin y de significacin. De ah que el trmino discurso haya sido objeto de una extensin conceptual que le permite designar otras formas de narratividad y no slo la del lenguaje verbal. Es posible entonces ha-blar de un discurso pictrico, cinematogrfico o corporal como formas de articulacin de significados que dependen de encadenamientos materia-les que van constituyndose como segmentos de significacin dentro de un sistema semitico dado.

    El narrador

    El problema respecto a la instancia de la narracin es que autor y narrador no son asimilables. El narrador es una posicin sintctica, en tanto que enunciador de un acto discursivo; pero tambin es un rol narrativo que se define, no slo en la eleccin pronominal, sino en trminos de una rela-cin de participacin con respecto a la historia que narra. Lo que habi-tualmente llamamos narracin en primera persona describe, en realidad, una participacin efectiva del narrador en el mundo narrado, ya sea como protagonista o como observador. Genette llama narracin homodiegti-ca a esta relacin de participacin del sujeto de la enunciacin narrativa en el contenido narrativo. La narracin homodiegtica puede ser de dos tipos: autodiegtica cuando el narrador y el hroe son la misma perso-na, y narracin homodiegtica testimonial cuando el narrador es slo un observador o un testigo de los acontecimientos narrados.2 Es importante subrayar que si bien un narrador homodiegtico participa en la accin narrada, no lo hace qua narrador, sino en tanto que actor. De ah que un narrador cumpla con dos funciones distintas: la una vocal (narrar), y la otra diegtica (actuar u observar). Dicho de otro modo, el yo que narra, en tanto sujeto de la enunciacin narrativa, toma a su yo narrado como objeto de su narracin.

    Si el narrador homodiegtico se define por su participacin en el mundo narrado, el narrador heterodiegtico se define por su no partici-pacin, por su ausencia. A diferencia del homodiegtico, el narrador heterodiegtico slo tendra una funcin: la vocal.

    Latin

    Stoc

    k

    Tzvetan Todorov.

    2 Cfr. Grard Genette, op. cit., p. 252 y ss.

  • Mdulo 4

    8

    Si bien es cierto que slo el narrador homodiegtico puede estar pre-sente en el mundo narrado, no es menos cierto que un narrador heterodie-gtico puede hacer sentir su presencia en el acto mismo de la narracin; es decir, que si est ausente del universo diegtico, no necesariamente lo est del acto de la enunciacin que construye el mundo de la ficcin.

    Una consecuencia importante del principio de mediacin que carac-teriza al relato verbal es que la informacin sobre el mundo construido nos viene en gran medida de la voz o las voces que narran. Debido a este fenmeno de la mediacin, el lector tiende a confiar implcitamente en la voz que le va narrando. La confianza, sin embargo, es una funcin del grado de subjetividad que percibimos en la voz que narra: a mayor presencia del narrador, mejor definida estar su personalidad; a mayor au-sencia, mayor ser la ilusin de objetividad y, por tanto, de confiabi-lidad. Porque una voz transparente, al no sealarse a s misma, permite crear la ilusin de que los acontecimientos ah narrados ocurren frente a nuestros ojos y son verdicos. Mientras que un narrador que se seala a s mismo con sus juicios y prejuicios define abiertamente una posicin ideolgica, se sita en una zona de subjetividad que llama a debate.

    Finalmente abordaremos el problema de la temporalidad del acto de la narracin. Una caracterstica bsica de la me-diacin narrativa es el fenmeno de desfasamiento temporal entre el acto de la narracin y los acontecimientos narrados. Un relato verbal difcilmente puede sustraerse a este desfasa-miento, pues narrar algo a alguien implica, justamente, tener algo que narrar. Esa relacin entre el acto de narrar y los acontecimientos narrados obliga al narrador a adoptar una posicin temporal con respecto al mundo narrado.

    Siguiendo a Genette,3 son cuatro los tipos bsicos de narracin de acuerdo con la eleccin del tiempo verbal: re-trospectiva, prospectiva, simultnea e intercalada. En la narracin retrospectiva, el narrador se sita en un tiempo posterior a los acontecimientos narrados y su eleccin gra-matical se ubica en los tiempos perfectos (pasado, imper-fecto y pluscuamperfecto). En la narracin prospectiva, o predictiva, la posicin del narrador es anterior a los acon-

    tecimientos que narra, para lo cual elegir el futuro (futuro y futuro perfecto). A diferencia de estos dos primeros tipos

    de narracin, los dos ltimos se ubican dentro del mundo narrado. En la narracin simultnea, el narrador da cuenta de lo que le ocurre en el momento mismo de la narracin, y por ello gravita hacia los tiempos ver-bales en presente (presente, presente perfecto y futuro). En la narracin intercalada, tpica de los relatos en forma epistolar o de diario, el narrador alterna entre la narracin retrospectiva y la simultnea, eligiendo por tanto verbos en pasado y en presente, segn se detenga para narrar aconteci-mientos que ya pertenecen al pasado, por muy reciente que sea, o para dar cuenta de lo que le ocurre en el momento mismo de la narracin.

    Finalmente abordaremos el problema de la temporalidad del acto de la narracin. Una caracterstica bsica de la me-diacin narrativa es el fenmeno de desfasamiento temporal entre el acto de la narracin y los acontecimientos narrados. Un relato verbal difcilmente puede sustraerse a este desfasa-miento, pues narrar algo a alguien implica, justamente, tener algo

    y futuro perfecto). A diferencia de estos dos primeros tipos En el relato pueden desarrollarse distintas

    perspectivas temporales.

    3 Grard Genette, op. cit., p. 228 y ss.

  • El relato

    Una vez ubicadas las posiciones temporales del acto de la narracin, es necesario reflexionar sobre las implicaciones que tal eleccin tiene en la significacin temporal del relato. Observamos primeramente que hay una zona de convergencia entre la posicin enunciativa y la posicin temporal que adopta el narrador.

    Esta zona de convergencia tiene como gozne de articulacin justa-mente el tiempo gramatical elegido, en el cual se activa la naturaleza doble de los tiempos verbales: tanto elementos del discurso como indi-cadores temporales. La dualidad en el tiempo verbal est en la base de un importante fenmeno de deixis de referencia temporal en la narrativa, que pone al descubierto la no coincidencia entre el sistema de la lengua y el sistema narrativo: el tiempo verbal elegido no es necesariamente idn-tico al tiempo significado.

    El personaje

    Se observa siempre la tendencia a analizar al personaje como organis-mo que en nada se distingue del ser humano, olvidndose que, en ltima instancia, un personaje no es otra cosa que un efecto de sentido, que bien puede ser del orden de lo moral o de lo psicolgico, pero siempre un efecto de sentido logrado por medio de estrategias discursivas y narrati-vas. Lo que importa determinar aqu son los factores discursivos, narra-tivo-descriptivos y referenciales que producen ese efecto de sentido que llamamos personaje, efecto de sentido que es punto de partida para discu-siones sobre las diversas formas de articulacin ideolgica que se llevan a cabo en un relato, con el personaje como gozne de esa vinculacin.

    El nombre es el centro de imantacin semntica de todos los atributos del personaje, el referente de todos sus actos, y el principio de identidad que permite reconocerlo a travs de todas sus transformaciones. Las for-mas de denominacin de los personajes cubren un espectro semntico muy amplio: desde la plenitud referencial que puede tener un nombre histrico (Napolen), hasta el alto grado de abstraccin de un papel te-mtico (el rey), o de una idea, como los nombres de ciertos personajes alegricos (la Pereza, la Lujuria, etctera).

    El personaje referencial remite a una clase de personaje que, por dis-tintas razones, ha sido codificado por la tradicin. Algunos personajes, entonces, se caracterizan a partir de cdigos fijados por la convencin, social y/o literaria, tales como: histricos (Napolen), mitolgicos (Apo-lo), alegricos (el Odio), tipos sociales (el obrero, el pcaro, el caballero, entre otros).4

    En cambio, aquellos personajes que ostentan un nombre no referencial se presentan, en un primer momento, como recipientes vacos. Su nombre constituye una especie de blanco semntico que el relato se encargar de ir llenando progresivamente. En una narracin clsica se llena rpi-damente gracias a un retrato bastante completo. En textos modernos el retrato es discontinuo y se extiende a lo largo de muchas pginas.5

    4 Philippe, Hamon, Pour un statut smiologique du personnage, p. 122.5 Ibidem, p. 128.

  • Mdulo 4

    10

    Ahora bien, ese blanco semntico es relativo y puede estar motivado en mayor o menor medida. Estas formas de motiva-cin son interesantes porque en muchas de ellas en especial la histrica y la semntico-narrativa el nombre en s funge al mismo tiempo como especie de resumen de la historia y como orientacin temtica del relato; casi podramos decir que, en algunos casos, el nombre constituye un anuncio o una premonicin.

    La imagen fsica que tenemos de un personaje provie-ne, generalmente, de la informacin que nos pueda ofrecer un narrador o del discurso de otro personaje. Si la informacin proviene del narrador, el grado de confiabilidad depende de la ilusin de objetividad que logre a travs de ese retrato. A su vez esta ilusin de objetividad depende del modelo des-criptivo utilizado: mientras mejor embone con los modelos cognitivos propuestos por el saber de la poca, mayor ser la ilusin de que la descripcin no slo es completa sino imparcial.

    Cuando es el propio personaje u otros quienes lo carac-terizan, el grado de imparcialidad y de confiabilidad es an menor. Sin embargo, no se puede descartar, como lo quera Rimmon-Kenan, la informacin venida al lector por estos canales, aunque s es preciso deslindar el grado de subjeti-vidad en la fuente de informacin, subjetividad que a su vez se torna en un instrumento de caracterizacin de quien des-cribe. Toda descripcin de la alteridad de un personaje est coloreada por la subjetividad del personaje que describe, o por la subjetividad de la conciencia focal a travs de la que el narrador hace la descripcin.

    El espacio fsico y social en el que evoluciona un relato tiene una primera e importante funcin de marco y sostn del mundo narrado; es el escenario indispensable para la accin. Pero con mucha frecuencia el entorno se convierte en el lugar de convergencia de los valores temticos y simblicos del relato, en una suerte de sntesis de la significacin del personaje.

    El entorno tiene, entonces, un valor sinttico, pero tambin analtico, pues con frecuencia el espacio funge como prolongacin, casi como una explicacin del personaje. De hecho, entre el actor y el espacio fsico y social en el que se inscribe, se establece una relacin dinmica de mutua implicacin y explicacin. El entorno puede contarnos la heroicidad de un personaje, al servirle de relieve o de contraste. El espacio en el que evoluciona el personaje puede tener tambin valor simblico de proyec-cin de su interioridad.

    Praxteles, Apolo licio, Museo del Louvre.

  • El relato

    11

    Bibliografa

    Barthes, Roland, Introduction lanalyse structu-rale des rcits, en Communications 8, 1966._____, S/Z, Pars, Seuil, 1970.Booth, Wayne C., The Rhetoric of Fiction, Chicago, The University of Chicago Press, 1961._____, The Company We Keep. An Ethics of Fiction, Berkeley, University of California Press, 1988.Culler, Jonathan, Structuralist Poetic, Nueva York, Cornell University Press, 1975.eCo, Umberto, Lector in fabula, Barcelona, Lumen, 1981.Genette, Grard, Frontiers du rcit, en Figures II, Pars, Seuil, 1969._____, Discours du rcit, en Figures III, Pars, Seuil, 1972._____, Genres types, modes, en Potique 22, 1977._____, Nouveau discourse du rcit, Pars, Seuil, 1983.Iser, Wolfgang, The Implied Reader. Patterns of Com-munication in Prose Fiction from Bunyan to Beckett, Londres, The Johns Hopkins University Press, 1974.

    _____, The Act of Reading. A Theory of Aesthetic Response, Londres, The Johns Hopkins University Press, 1978.PImentel, Luz Aurora, El espacio en el discurso narrativo: modos de proyeccin y significacin, en Morph 1, 1986._____, Descripcin y configuraciones descriptivas, en Acta Potica 8, 1987._____, Metaphoric Narration. The Role of Metaphor in A la recherche du temps perdu, Toronto, Toronto University Press, 1990.rICoeur, Paul, The Narrative Function, en Her-meneutics and the Human Sciences, Nueva York, Cambridge University Press, 1981._____, Temps et rcit I, Seuil, Pars, 1983.todorov, Tzvetan, Les catgories du rcit littrai-re, en Communications 8, 1966._____, Littrature et signification, Pars, Larousse, 1967._____, Quest-ce que cest le structuralisme?, en Potique, Pars, Seuil, 1968.

    4.2 El cuentoCarmen Elena Armijo

    Partiendo de la clasificacin genrica de la literatura en lrica, pica y dramtica, se puede decir que el cuento deriva de la segunda. Sin em-bargo, es importante hacer una distincin entre pica y narracin, ya que el gnero bsico ya no es la epopeya sino la novela en su sentido ms

    Jean-Jacques Henner, La lectora (1854).

  • Mdulo 4

    12

    amplio, es decir, la narracin. El trmino pi-ca ha perdido, inevitablemente, actualidad; en cambio la narracin es un gnero vigente que podemos dividir en formas complejas, como la novela, y formas simples, como el cuento (objeto de nuestro inters).

    Los orgenes del cuento hay que buscarlos en la literatura folclrica, en las narraciones de tipo oral, espontneo y popular. Adems, resul-ta imposible comprender el cuento literario sin sus races orientales. Partimos de la influencia que ejerci Oriente sobre Occidente, puesto que el concepto y la prctica de la expresin narrativa ejemplar son caractersticas propias de las tradiciones orientales como la hind, la persa, la rabe y la hebrea, sin olvidar el im-portante influjo de la Antigedad clsica.

    Para ilustrar la historia del cuento, a conti-nuacin aparece una clasificacin cronolgica que inicia en el medioevo y termina en el siglo xx europeo. El hilo conductor es la cuentstica espaola, sin dejar de mencionar a las figuras claves de la literatura universal. Asimismo, pondremos especial atencin en los periodos en los que el cuento sufri importantes trans-formaciones.

    4.2.1 Edad Media

    La cuentstica medieval tiene un desarrollo peculiar en la Pennsula Ibri-ca debido a la convivencia de los cristianos, los musulmanes y los judos. Podemos distinguir dos vertientes en las formas embrionarias de la narra-cin: una constituida por los aplogos de las narraciones orientales y otra por los exempla que recoga la Europa cristiana.

    Una muestra es el caso de Pedro Alfonso, judo aragons del siglo xII, quien sintetiza ambas vertientes en su obra Disciplina Clericalis (Enseanza de doctos). Se trata de una serie de advertencias que la termi-nologa latina designa como exempla para referirse al material narrativo proveniente de Oriente. La obra rene sentencias de filsofos, amones-taciones rabes, fbulas de bestias y de aves escritas con el fin de que el hombre sabio recuerde lo que ha olvidado y se instruya y adoctrine con amenidad. Esta obra fue una semilla que se difundi por el resto de Europa, ya que estaba escrita en latn, la lengua del cristianismo de Occidente.

    Posteriormente, en Espaa, a mediados del siglo xIII, se tradujeron al castellano dos colecciones orientales de gran importancia: el Calila e Dimna (1251), serie de fbulas y aplogos cuya fuente es el Panchatan-tra, obra clsica de la India compuesta entre los siglos Iv y vI d. C.; y la segunda, el Sendebar (vocablo que en snscrito significa sabio) o Libro

    Vida apcrifa de Al, manuscrito persa

    iluminado.

    Latin

    Stoc

    k