conocimiento2013.pdf

Upload: master180888

Post on 04-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 CONOCIMIENTO2013.pdf

    1/7

  • 7/21/2019 CONOCIMIENTO2013.pdf

    2/7

    EL CONOCIMIENTO 2015 http://www.bipedosimplumes.es ARME 2

    La gnoseologa aristotlico-escolstica (vigente desde Aristteles hasta la EdadMedia no adopta un punto de vista idealista como la platnica (Platn sostiene que elverdadero conocimiento es el de las ideas), sino realista, conocemos las cosas a travs delos sentidos, aunque luego mediante un proceso de abstraccin lo que conocemos son losconceptos (universales o ideas). Veamos en un esquema cmo se produce el

    conocimiento:

    En general, podemos distinguir en la historia de la filosofa dos grandes corrientesgnoseolgicas : idealismo y realismo, inauguradas respectivamente por Platn y Aristteles. Peroser a partir de la Edad Moderna con el racionalismo y el empirismo cuando el tema resurja confuerza.

    2. CONOCER, SABER, PENSAR

    Son tres conceptos diferentes .

    o Entenderemos por conocerel conocimiento directo de las cosas.o Por saber: el conocimiento de verdades.o Y finalmente porpensar:considerar ideas en la mente.

    3. ANLISIS DEL CONOCER

    El conocimiento es la actividad mediante la cual un sujeto se representa a un objeto. De talmodo que dicha representacin es el modo en que el sujeto puede pensar el objeto . Elconocimiento es a la vez inmanente y trascendente. Lo primero porque la representacin nace delpropio sujeto. Lo segundo porque ninguna representacin sera posible si no existiese fuera del sujetoun objeto capaz de suscitar la actividad cognoscitiva del sujeto.

    Lo que conozco es el objeto, no directamente, sino por mediacin de la representacin, quees una actividad constructiva. Para conocer necesito que:

    a) Exista un objeto.b)Se d una sensacin o intuicin (captar los datos de ese objeto a travs de mis sentidos).c)Organice el material que me suministra la sensacin, darle forma (in-formarlo)

    Al final del proceso obtengoun concepto, es decir, una idea clara del objeto. Una vez obtenidoun concepto podemos aplicarlo a diversos objetos que guarden alguna relacin de semejanza. Como seaprecia a simple vista, el conocimiento es una actividad constructiva

    4. PROCESOS DE CONOCIMIENTO

    4.1. INTUICIN Y CONCEPTO: Se entiende por intuicin cualquier forma de conocimientodirecto. Puede ser de dos tipos: sensible, cuando captamos un objeto a travs de los sentidos.Intelectual , cuando se capta la verdad de alguna proposicin (entendemos por proposicin cualquierafirmacin o negacin sobre algo).

    Un concepto es una representacin intelectualque se expresa mediante trminos generales:casa, azul...

  • 7/21/2019 CONOCIMIENTO2013.pdf

    3/7

    EL CONOCIMIENTO 2015 http://www.bipedosimplumes.es ARME 3

    Para que realmente se d conocimiento emprico (o experiencia) es necesario que a la intuicinle siga un concepto, tal como sostena Kant: Las intuiciones sin concepto son ciegas, el concepto sinintuicin vaco. Las intuiciones son el equivalente a la materia, los conceptos la forma.

    Sobre cmo se forman los conceptostendremos en cuenta dos teoras: la de la abstraccin yla probabilstica:

    A) ABSTRACCIN:

    Es una operacin mental en virtud de la cual tomamos por separado lo que en realidad aparecejunto. Ej.: lo blanco en s no existe si no es asociado a un objeto. Es una representacin mentalabstracta: casa blanca, pared blanca, vestido blanco... a pesar de que lo blanco no existe separado,aplicamos ese concepto a diversos objetos que guardan entre s esa relacin de semejanza. El procesode abstraccin no se realiza de modo consciente. Los conceptos se forman por abstraccin,prescindiendo de los elementos diferentes y separando los comunes. Ej.: sabemos que los rboles sontodos diferentes, sin embargo aplicamos o extendemos el concepto y el trmino rbola individuos dela especie vegetal que renen una serie de caractersticas comunes.

    B) TEORA PROBABILISTICA:

    Aade a la anterior la consideracin segn la cual los conceptos no estn perfectamentedefinidos, sino que son de carcter borroso, de ah que podamos aplicarlos con flexibilidad a lo quevamos conociendo.

    4.2. LO CONCRETO Y LO ABSTRACTO: mientras que el concepto es universal yabstracto(se aplica a un conjunto de individuos), la intuicin o sensacin es singular o concreta:Ej.: veo a mi amigo Eugenio concretamente, y no a un ser humano varn cualquiera (universal).

    A los conceptos tambin se los llama categoras . Las categoras son necesarias paracomprender el mundo en el que vivimos y ahorrarnos energa mental. (recordad los problemas quetena el sistema de numeracin de Funes el memorioso, del relato de Borges). Gracias a lascategoras clasificamos los objetos del mundo, son como un mapa de la realidad, y como tal nossirven para desenvolvernos sin demasiadas dificultades dentro de un mundo infinitamente diverso. Esms fcil comunicarnos y pensar. Ej.: cuando me dicen que han visto a un animal de cuatro patas decolor de la noche, con ojos almendrados, orejitas puntiagudas con cola fina y larga, etc... y me dicensimplemente gato, esto ltimo me ahorrar un gran esfuerzo mental no?

    Desde Aristteles a la filosofa contempornea se han ensayado un gran nmero de sistemascategoriales . Quizs los ms conocidos son el del mismoAr ist teles y el de Kant.

    Las categoras pueden organizarse en un sistema jerrquico , de tal manera que se puede hablar decategoras bsicas (se corresponden con objetos de nuestra experiencia cotidiana, tales comomesa, caballo), las supraordinadas(en las que se incluyen las anteriores, como mueble, animal)y las subordinadas (mesa isabelina, caballo perchern).

    Pero las categoras no son algo exclusivo de los filsofos, sino algo comn a toda la especie, tal comodemuestran los estudios antropolgicos y etnogrficos. As por ejemplo, en nuestra zona nodisponemos de categoras numerosas para pensar la nieve, contrariamente a lo que les ocurre a losesquimales. Sin embargo, respecto al concepto cereza tenemos una variada gama de categorassubordinadas mediante las que pensamos sus variedades: picota,

  • 7/21/2019 CONOCIMIENTO2013.pdf

    4/7

    EL CONOCIMIENTO 2015 http://www.bipedosimplumes.es ARME 4

    5. ORIGEN Y LMITES DEL CONOCIMIENTO

    Hasta aqu hemos intentado aclarar en qu consiste el conocimiento. Ahora veremos de dndeprovienen nuestros conceptos, si surgen a partir de las intuiciones o si de alguna manera los poseemosya en nuestro intelecto. Por otra parte, analizaremos si el conocimiento tiene lmites. Para interrogarnospor lo anteriormente dicho nos situaremos en tres perspectivas diferentes:

    5.1. RACIONALISMO: entendemos por racionalismo una corriente filosfica surgida de modoexplcito en el s.XVII con Descartes(aunque tiene sus antecedentes en el idealismo de Parmnides yPlatn), y que defiende la existencia de ideas innatas y la preeminencia de la razn frente a lossentidos. Para el racionalismo el conocimiento slo puede fundamentarse en la razn (garantizada porla bondad divina), ya que los conocimientos que provienen de nuestros sentidos pueden ser errneos,tal como demuestran las ilusiones pticas, por ejemplo. Nuestro conocimiento tiene su origen en lasideas innatas: no son ideas que ya tengamos en nuestra mente, sino que existen como la meraposibilidad de tener ideas. La primera idea innata es el yo , idea sin la cual ningn conocimientosera posible, ya que todo conocimiento debe tener un sujeto. Por otra parte, los racionalistas tenanplena confianza en el poder de la razn, y no pensaban que estuviera limitada.

    "As, puesto que los sentidos nos engaan, a las veces, quise suponer que no haycosa alguna que sea tal y como ellos nos la presentan en la imaginacin; y puesto quehay hombres que yerran al razonar, aun acerca de los ms simples asuntos degeometra, y cometen paralogismos, juzgu que yo estaba tan expuesto al error comootro cualquiera, y rechac como falsas todas las razones que anteriormente habatenido por demostrativas; y, en fin, considerando que todos los pensamientos que nosvienen estando despiertos pueden tambin ocurrrsenos durante el sueo, sin queninguno entonces sea verdadero, resolv fingir que todas las cosas, que hasta

    entonces haban entrado en mi espritu, no eran ms verdaderas que las ilusiones de mis sueos.Pero advert luego que, queriendo yo pensar, de esa suerte, que todo es falso, era necesario que yo,que lo pensaba, fuese alguna cosa; y observando que esta verdad: yo pienso, luego soy, era tanfirme y segura que las ms extravagantes suposiciones de los escpticos no son capaces deconmoverla, juzgu que poda recibirla sin escrpulo, como el primer principio de la filosofa queandaba buscando.[Descartes Cuarta parte deE l D i s cu r s o de l Mto do]

    5.2. EMPIRISMO: entendemos por empirismo toda reflexin gnoseolgica que defienda que elorigen del conocimiento y sus lmites vienen dados por la experienciaque nos suministran los sentidos.

    Segn los empiristas: nada hay en nuestro entendimiento que no haya pasado antes pornuestros sentidos. Eso significa que nuestros conceptos o ideas tienen su origen en impresiones(recordad el criterio empirista del significado de Hume). En definitiva, nuestros conocimientos tienen suorigen en la experiencia y no pueden ir ms all de ella. Por lo tanto carecen de sentido conceptoscomo el de Dios o alma, porque no podemos hallar la impresin a la que se refieren. El lmite delconocimiento es, por lo tanto, la experiencia.

    Todas las ideas vienen de la sensacin o de la reflexin. Supongamos, pues, que lamente es, como decimos, un papel en blanco, desprovisto de cualquier signo, sinninguna idea; cmo llega a estar provista de ellas? De dnde obtiene aquel vastoalmacn que la activa e limitada imaginacin del hombre ha pintado en ella con unavariedad casi infinita? De dnde tiene todos los materiales de la razn y delconocimiento? A eso respondo con una palabra: de la experiencia. En ella se funda todo

    nuestro conocimiento, y de ella deriva en ltimo trmino. Nuestra observacin -ocupada bien enobjetos sensibles externos, bien en operaciones internas de nuestra mente, percibidas yreflexionadas por nosotros mismos- es la que abastece nuestros entendimientos con todos losmateriales del pensamiento. Estas dos son las fuentes del conocimiento, de donde dimanan todaslas ideas que tenemos o que podemos tener naturalmente. (..) [Locke. Ensayo sobre elentendimiento humano.]

  • 7/21/2019 CONOCIMIENTO2013.pdf

    5/7

    EL CONOCIMIENTO 2015 http://www.bipedosimplumes.es ARME 5

    5.3 APRIORISMO

    Pero aunque todo nuestro conocimiento empiece por la experiencia, no por esoprocede todo l de la experiencia. En efecto, podra ocurrir que nuestro conocimientoemprico fuera una composicin de lo que recibimos mediante las impresiones, y de loque nuestra facultad de conocer produce (simplemente motivada por las impresiones)a partir de s misma. [ Kant: Crtica de la razn pura]

    Ser Kant, quien en el s.XVIII logre superar la oposicin entre empiristas yracionalistas. El de Kningsberg sostiene que todo conocimiento se origina con la experiencia(percepcin sensible del objeto) y tiene su lmite en ella, pero que, sin embargo, existen conocimientosque no se derivan a posteriori de la experiencia, sino que justamente son previos a ella y la hacenposible: son conocimientos a priori. Kant viene a decir lo siguiente:

    a)Todo conocimiento comienza por la experiencia o sensacin: la materiadel conocimiento lapone el objeto.

    b) Pero la organizacin del contenido de la sensacin no la pone el objeto, sino el sujeto. l le daforma aplicando las intuiciones puras (a priori) de la sensibilidad: espacio y tiempo, y lascategoras del entendimiento (un total de 12)

    En definitiva, Kant defiende la tesis de que el conocimiento es una sntesis de un elementodado por el objeto: materia ,y un elemento puesto por el sujeto: forma.La materia es un conjuntocatico de impresiones diversas, y para conocer es preciso que el sujeto le de forma cmo? hay queubicar al objeto en un espacio y en un tiempo (aplicar intuiciones a priori de la facultad de lasensibilidad), en segundo lugar la facultad del entendimiento aplica una serie de categoras a prioriquepermiten determinar si el objeto en cuestin es uno, varios, si es una sustancia o una causa,etc..Vemoslo en un esquema:

    OBJETO: materia SUJETO: formaLo dado Lo puesto

    Facultad de la sensibilidad: e y t

    Facultad del entendimiento: categoras

    Kant deja claro que slo podemos conocer fenmenos(fenmeno es para l el resultado delconocimiento: una sntesis entre sujeto y objeto), y no podemos ir ms all de la experiencia, sta esel lmite de todo conocer. Por lo tanto, el conocimiento llamadometafsicono es posible, ya que msall de nuestra experiencia nada podemos conocer. Las ideas de Dios, alma y mundoson para Kantilusiones trascendentales de las que no podemos derivar ningn tipo de conocimiento vlido. Sonideas en las que se puede creer, pero no se las puede conocer ni verificar porque nuestras facultadescognoscitivas estn limitadas por la experiencia.

    Despus de lo dicho, vemos como en la filosofa se reconocen los lmites del conocimiento ,ahora bien, mientras que los idealistas-racionalistas encuentran la principal limitacin en las posiblesexperiencias errneas que nos suministran los sentidos; los realistas-empiristas y el apriorismokantiano, partiendo del reconocimiento de la finitud y limitacin humanas, consideran que todoconocimiento que pretenda ir ms all de nuestra experiencia es meramente especulativo e incierto.

    Por ltimo, la posicin escptica, casi tan antigua como la propia filosofa y que aparece a lo largo detoda su historia (desde los sofistas, los filsofos propiamente escpticos como Pirrn, Enesidemo... yotros como Cusa, Erasmo, Montaigne, Charron, Francisco Snchez... Nietzsche...todos ellos con algngrado de escepticismo aunque no se encuadren exactsimamente en esta corriente) mantienen unaposicin cautelosa y nada entusiasta (skeptomai = mirar cuidadosamente) respecto al poder de larazn y de la sensibilidad como fuentes de conocimiento cierto. Por lo general se les considerairracionalistas en algn respecto o grado, tal como tendremos ocasin de ver en los textos.

  • 7/21/2019 CONOCIMIENTO2013.pdf

    6/7

    EL CONOCIMIENTO 2015 http://www.bipedosimplumes.es ARME 6

    6. APARIENCIA Y REALIDAD

    Ante la pregunta Son las cosas tal y cmo las conocemos? caben tres respuestas:

    a) Las cosas son tal y como me aparecen.b) Las cosas no son como me aparecen.c) Las cosas no son nada, slo existe la apariencia.

    6.1. ACTITUD NATURAL: de modo espontneo todos creemos que existe el mundo en elque vivimosy que conocemos las cosas tal y como son , sin embargo, se trata de una actitud deconocimiento pre-reflexiva, ya que a poco que investiguemos sobre las cosas nos damos cuenta deque quizs no son lo que parecen. Por ejemplo, el sentido comn nos inducira a pensar que la Tierraes plana y no se mueve, porque de lo contrario nuestros antpodas, por ejemplo (los de Nueva Zelanda),no se sostendran sobre el lado opuesto de la Tierra y caeran al espacio. Y si la Tierra se moviera lascosas tambin se moveran, y hay cosas quietas, luego la Tierra no se mueve. Todo lo anteriormentedicho es fiel a nuestra experiencia personal viviendo en este planeta, sin embargo, los cientficos noshan demostrado que esas creencias son falsas (al menos hasta hoy, no sabemos qu sucedermaana)

    6.2. REALISMO:

    a) Realismo directo: conocemos directamente las cosas mismas. De tal opinin son por ejemploAristteles , los filsofos medievales y la fenomenologa de Husserl.

    b) Realismo indirecto: directamente slo conocemos nuestras representaciones. (Descartes,Locke). Este tipo de realismo tiene un problema: si slo conocemos nuestras representaciones Quinme garantiza que se correspondan con algo? No pueden ser fruto de mi imaginacin?. La respuestade Descartes a esta cuestin fue la de demostrar la existencia de Dios, hecho esto, determin que lasrepresentaciones estaban relacionadas con las cosas, ya que Dios en su suma bondad no podapermitir que el hombre se representara cosas equivocadamente.

    c)Realismo cr tico:nuestro conocimiento de la realidad no es una copia exactade lo que son lascosas en s mismas. Al conocer debemos distinguir entre cualidades primarias y cualidadessecundarias. Las primeras son las propias del objeto y se reducen a : extensin, forma y movimiento.Las secundarias no pertenecen al objeto en s mismo, sino que son representaciones del sujeto: color,sabor, olor...son cualidades secundarias. Aclarado esto, el realismo crtico niega que las cualidadessecundarias sean propiedades de las cosas.Aunque Kantlleg ms lejos en su criticismo: sostuvoque las llamadas cualidades primarias tampoco eran cualidades de las cosas en s mismas, sino queeran las formas a priori del conocimiento y que como tales tambin eran subjetivas por estar puestaspor el mismo sujeto.

    6.3. ANTIRREALISMO: segn Berkeley lo real es lo percibido, la idea. Las cosas no son

    materiales, sino espirituales. Trataba de solucionar el problema del dualismo materia/esprituplanteado por el racionalismo cartesiano, el cual impeda ver la relacin entre lo material y loespiritual (extensin-pensamiento) , y el hecho de cmo algo material poda dar lugar a ideas, que comotales eran espirituales. Eliminando a uno de los dos, se eliminaba el problema, al menos en su formalgica. Pero, existen las cosas cuando no las percibimos? Berkeley responde que s siguenexistiendo, pero en la mente divina.

  • 7/21/2019 CONOCIMIENTO2013.pdf

    7/7