conocimiento local de plantas herbáceas y leñosas ... · el ecosistema de la región se clasifica...

16
Conocimiento local de plantas herbáceas y leñosas forrajeras en dos localidades del Municipio de Muy Muy, Matagalpa, Nicaragua Vásquez López, Fabio Cesar Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León [email protected]  Palabras Clave: Cocimiento local, productores ganaderos, pastos, alimentación y fincas 1. Introducción En Nicaragua los sistemas ganaderos se caracterizan por periodos de escasez de forraje en la época seca y por inapropiadas practicas de manejo del ganado realizadas por el productor, por lo que ellos deben tomar alternativas de manejo para la alimentación de su ganado en esta época utilizando principalmente el follaje y frutos de árboles, así como también la amonificacion de rastrojos (Zamora et al 2001). En la producción ganadera la alimentación basada en pasturas es una práctica esencial en muchas partes del trópico especialmente en la temporada seca cuando escasean las gramíneas y leguminosas forrajeras. La mayoría de pasturas naturales tienden a perderse en esta época aunque muchas leguminosas permanecen verdes en periodos críticos del año y son una fuente de alimentación en época de escasez (Bakamaza, 1994). Estudios de conocimiento local de productores sobre especies herbáceas y leñosas, plantean que estas pueden ser una alternativa en la alimentación del ganado (Sosa et al 2004), principalmente porque muchas de ellas son desconocidas por la gran diversidad de especies existentes. Una alternativa para aumentar la producción de carne y leche de animales en pastoreo es mediante el buen uso y conocimiento de pasturas de gramíneas y leguminosas. A pesar de las ventajas comprobadas que las plantas gramíneas y leguminosas tienen tanto en zonas templadas como tropicales su uso y conocimiento por parte de los productores es limitado, particularmente en el trópico (Lascano, 2002). Sin embargo existen estudios recientes (Lawrence et al, 2005, Muñoz, 2004, Martínez, 2004, Lykke, 2000) que evidencian el uso potencial de especies herbáceas y leñosas como 1

Upload: ngohanh

Post on 19-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Conocimiento local de plantas herbáceas y leñosas forrajeras en dos localidades del Municipio 

de Muy Muy, Matagalpa, Nicaragua

Vásquez López, Fabio Cesar

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León

[email protected] 

Palabras Clave: Cocimiento local, productores ganaderos, pastos, alimentación y fincas

1. Introducción

En Nicaragua los sistemas ganaderos se caracterizan por periodos de escasez de forraje en la época 

seca y por inapropiadas practicas de manejo del ganado realizadas por el productor, por lo que ellos 

deben   tomar  alternativas  de  manejo  para   la   alimentación  de   su  ganado   en   esta  época  utilizando 

principalmente el follaje y frutos de árboles, así como también la amonificacion de rastrojos (Zamora 

et al 2001).

En la producción ganadera la alimentación basada en pasturas es una práctica esencial en muchas 

partes del trópico especialmente en la temporada seca cuando escasean las gramíneas y leguminosas 

forrajeras.   La   mayoría   de   pasturas   naturales   tienden   a   perderse   en   esta   época   aunque   muchas 

leguminosas permanecen verdes en periodos críticos del año y son una fuente de alimentación en 

época de escasez (Bakamaza, 1994). Estudios de conocimiento local de productores sobre especies 

herbáceas y leñosas, plantean que estas pueden ser una alternativa en la alimentación del ganado (Sosa 

et   al   2004),   principalmente  porque  muchas  de   ellas   son  desconocidas  por   la   gran  diversidad  de 

especies existentes.

Una alternativa para aumentar la producción de carne y leche de animales en pastoreo es mediante el 

buen   uso   y   conocimiento   de   pasturas   de   gramíneas   y   leguminosas.   A   pesar   de   las   ventajas 

comprobadas   que   las   plantas   gramíneas   y   leguminosas   tienen   tanto   en   zonas   templadas   como 

tropicales su uso y conocimiento por parte de los productores es limitado, particularmente en el trópico 

(Lascano,   2002).   Sin   embargo   existen   estudios   recientes   (Lawrence   et   al,   2005,   Muñoz,   2004, 

Martínez, 2004, Lykke, 2000) que evidencian el uso potencial de especies herbáceas y leñosas como 

1

recursos forrajeros y estudios que muestran como los productores basan sus decisiones en virtud de la 

época y los recursos disponibles en su finca (López, 2004).

En el presente estudio se hace una descripción de la tecnología local de manejo de pasturas y se 

analizan las percepciones locales sobre el consumo de plantas por los animales y la clasificación y 

valoración que los lugareños otorgan a las especies herbáceas y leñosas forrajeras presentes en los 

potreros. Se pretende resolver el interrogante ¿Cuál es la tecnología local de manejo de los recursos 

leñosos y las percepciones de los productores respecto al consumo de los animales bovinos de especies 

leñosas presentes en los sistemas ganaderos?.. 

2. Materiales y Métodos

2.1. Area de estudio

El estudio se realizo entre los meses de Enero y Agosto del año 2005, en la zona piloto del proyecto 

Pasturas   Degradadas   en   Centroamérica,   CATIE­NORUEGA   (PD)   en   Muy   Muy,   Nicaragua.  El 

municipio se localiza al Sur del departamento de Matagalpa, en la zona Norte­Central de Nicaragua, 

entre las coordenadas geográficas   85º45’;   85º30’  longitud Oeste y entre los 12º50’; 12º40’  latitud 

Norte.  Tiene una población de 15,  168 habitantes y  de ellos el  74 % habita en áreas rurales.  Su 

extensión   territorial   es  de  375  Km2,   con  una  densidad  poblacional   de  135  habitantes   /  Km2.  La 

economía predominante es de granos básicos (12 % de su extensión) y ganadería (80 % de áreas 

destinadas a pasturas) y el 8 % restante destinadas a áreas boscosas. 

2

En el municipio de Muy Muy se considera a la ganadería como su principal actividad económica, 

muestra de ello es que existen 891 explotaciones agropecuarias con extensiones de tierra entre 0.5 ha y 

500 hectáreas, de las cuales el 64 % poseen ganado bovino, unas 22, 602 cabezas. Las explotaciones 

agropecuarias en este municipio reciben muy poca asistencia técnica y capacitación agropecuaria por 

parte de las instituciones responsables, lo que puede incidir en las malas prácticas de manejo que los 

productores aplican en sus explotaciones agropecuarias. De 891 explotaciones agropecuarias solo el 

22 % reciben estos servicios (CENAGRO 2001). La ganadería ocupa sistemas de producción de doble 

propósito (leche y carne), que tienen bajas inversiones de capital y trabajo por unidad de área. Las 

practicas productivas se basan en la alimentación del ganado con pastos naturales de baja calidad y 

con muy poco uso de forrajes cultivados. El manejo de las pasturas se hace con un uso frecuente del 

fuego y se le somete a sobre pastoreo durante la época seca. Las cargas animales son bajas, alrededor 

de 0,7 UA/ Ha, con animales de razas criollas con cruces indefinidos con la raza Brahmán y razas de 

origen europeo (Rugnitz, 2004). 

El ecosistema de la región   se clasifica como trópico semi­húmedo en transición entre zona seca y 

zona húmeda. La precipitación anual oscila entre 1400 y 1800 mm / año; Altura sobre el nivel del mar 

de 337,6 m y temperaturas que oscilan entre 23 y 25 º C (INETER). La época seca se encuentra entre 

los meses de Noviembre a Abril  y la época húmeda va de los meses de Mayo a Octubre. Para el 

estudio   se  considero   la  participación de  productores  de   la   zona  alta  del  municipio  y  de   la   zona 

intermedia­baja, las características de ambas son descritas en el cuadro 1. 

Cuadro 1. Descripción de características de las zonas de estudio en Muy Muy, Nicaragua.

Características Parámetros Zona AltaZona Intermedia­

Baja

3

Biofísicas

Altitud 360 a 770 msnm 200 a 360 msnm

Clima 2 a 4 meses de sequía 4 a 5 meses de sequía

Topografía Ondulada   a   muy 

quebrada

Plana a semiondulada

Acceso Peores   condiciones   de 

caminos y transporte

Mejores condiciones de 

acceso,  buena parte de 

los   caminos   todo   el 

tiempo

Productivas y sociales

Producción de pasturas 

en verano

Presentan   moderados 

problemas   con   la 

producción de pasturas 

en verano

Problemas de sequía de 

pasturas en el verano

Tamaños promedios de 

las fincas

32 manzanas 95 manzanas

Años   dedicados   a   la 

ganadería

10 a 40 años 25 a 50 años

Catie­Noruega (PD)2004

2.2. Colección de Datos

El presente trabajo fue estructurado siguiendo las siguientes premisas para obtener y documentar la 

información necesaria.

• Revisión y análisis de información secundaria: Explicar las fuentes de información secundaria 

utilizadas.

• Analisis de información de la base de datos del proyecto Pasturas/Noruega. 

• Observaciones realizadas durante visita de reconocimiento a la zona de estudio

• Colecta de información de los productores sobre percepciones del uso y manejo de plantas a 

través de entrevistas en profundidad utilizando cuestionarios semiestructurados

• Realización   de   talleres   con   grupos   focales     con   productores   Análisis   en   detalle   del 

conocimiento local del manejo y uso de plantas presentes en los potreros

4

2.2.1. Selección de informantes

Para la selección de los productores se hizo una exploración de las fincas y las condiciones biofísicas 

de la zona, recopilación de información primaria y secundaria y consecuentemente se selecciono a los 

productores   tomando  en   cuenta  que  pertenecen   al   proyecto  CATIE­NORUEGA   (PD).  Toda   esta 

información se desarrollo durante visitas previas al inicio del estudio. Se reviso información referente 

a los recursos forrajeros utilizados en la zona y sobre el conocimiento que tienen los técnicos locales 

sobre uso de plantas locales   por parte de los animales. Además de revisar la base de datos de la 

encuesta socioeconómica realizada por el proyecto CATIE­NORUEGA (PD) con 70 productores.

Recabada   la   información   necesaria   se   seleccionaron   los   productores   para   realizar   entrevistas   en 

profundidad   sobre   el   conocimiento   local   de   recursos   herbáceos   y   leñosos,   en   total   fueron   15 

productores;  10  productores  de   las  comunidades  de  El  Corozo,  Guiligua,  Las  Vegas  y  Maizama 

Afuera, pertenecientes a la Zona Intermedia­Baja (ZIB); y 5 productores de las comunidades de el 

Bálsamo   2   y   El   Bosque   de   la   Zona   Alta   (ZA)   del   Municipio.   Las   diferencias   topográficas, 

características socioeconómicas de los productores y tradición en la actividad ganadera, se tomo en 

consideración para realizar la comparación entre ambas zonas donde se realizo el estudio.

2.2.2. Colecta de información de los productores sobre percepciones y conocimientos de plantas, 

uso y manejo de recursos forrajeros.

Como fuente secundaria de información se utilizaron los cuestionarios estructurados realizados por el 

proyecto CATIE­NORUEGA (PD) en el municipio de Muy Muy, cuyo principal objetivo fue obtener 

información de parte de los productores sobre aspectos sociales y económicos y manejo agropecuario 

de sus fincas.  Este    fue el  principal insumo para obtener información e identificar los vacíos que 

debían   llenarse  con el  desarrollo  de otras   técnicas  y  así   completar   la   información requerida  para 

cumplir con los objetivos del estudio.

Para ampliar la información sobre el conocimiento de los productores sobre los recursos forrajeros 

utilizados por el animal se realizaron entrevistas semiestructuradas, utilizando un cuestionario. Las 

entrevistas fueron grabadas en cinta magnetofónica para su posterior análisis  e interpretación. Las 

5

principales   temáticas   indagadas   fueron:   sobre   el   uso,   consumo,  valores   forrajeros  y  prácticas  de 

manejo de especies forrajeras presentes en los potreros de los productores.

2.2.3. Observaciones de campo

Durante la visita previa se pudo realizar observaciones de campo en la zona de estudio y potreros, esta 

metodología permitió caminar sobre los alrededores visitando los sitios y lugares donde los animales 

generalmente pastorean, además de observar las principales plantas presentes (Maundu, 1985).

2.2.4. Talleres participativos con grupos Focales

Se   realizaron   tres   talleres   con   grupos   focales   de   productores:   dos   con   productores   de   la   zona 

Intermedia y Baja durante las dos épocas en que se realizo el estudio y uno con los productores de la 

Zona  Alta.  El   principal   logro  de   los   talleres   fue     documentar   y   evaluar   los   conocimientos  y   la 

percepción de los productores de las plantas presentes en sus fincas. 

En   los   talleres   se   realizaron  ejercicios  participativos  en   los  que   los  productores   identificaban   las 

plantas,   realizando   un   recorrido   por   mesas.   Las   plantas   fueron   elegidas   tomando   en   cuenta   los 

siguientes criterios: 1) las plantas mencionadas por el productor durante las entrevistas, 2) presencia de 

plantas   en  potreros  y   seleccionadas  por   al   animal  presentadas   en   los   resultados  del   proyecto  de 

Velásquez (2004) y 3) las primeras observaciones y datos obtenidos a la fecha del trabajo de campo. 

Las plantas fueron  recolectadas previamente de potreros cercanos, tratando que se conservaran verdes 

la mayor parte del tiempo Las mesas fueron arregladas de forma tal que se pudieran visualizar bien por 

parte del productor. Con la ayuda de una matriz el productor iba llenando la información solicitada 

sobre   una   planta   específica.   Las   preguntas   fueron   elaboradas   de   manera   sencilla   y   rápida   para 

orientara   al   productor   a   identificar   las   especies,   preguntas   como:   sabe   cual   es   esta   especie,   las 

consumen o  no  los  animales,  que partes  consume el  animal,   la  considera  una  maleza  y como  la 

6

combate. Luego con las mismas plantas se indago su percepción sobre las plantas, tomando en cuenta 

criterios y valores forrajeros para cada una. Participaron en total 10 productores como mínimo en la 

Zona Intermedia y Baja y 5 productores para la Zona Alta. Los talleres   tuvieron   una duración de 

aproximadamente tres horas. 

3. Resultados y discusión 

En las comunidades rurales se ha evidenciado que   el conocimiento local de productores puede ser 

muy general, incluyendo conocimiento sobre el uso de recursos naturales y procesos ecológicos, entre 

otros (Joya et al 2004). Los productores tiene un amplio conocimiento sobre las especies forrajeras 

conociendo que partes  consume el  ganado,  que especies  producen mayor   forraje,  cuales  son mas 

palatables y cuales tiene mayor calidad nutricional (Joya et  al  2004), ellos utilizan criterios como 

abundancia   de   especies,   productividad   de   las   hojas   y   alta   palatabilidad.   El   conocimiento   de   los 

productores  es  empírico  y   funcional.  Esto   significa  que  es  derivado de   la   experiencia  práctica  y 

generalmente en función de las actividades realizadas por su propia voluntad o inducida por agentes 

externos. Los campesinos conocen las características de las plantas y con base a ella las clasifican 

dependiendo para que sirven, la apariencia externa, la respuesta a condiciones extremas de sequía, 

semejanza  con   algo,  presencia  o  ausencia  bajo   condiciones  determinadas  de   calidad  de   suelos  o 

presencia de agua o luz, entre otros (Mora 2004).

3.1. Características de los productores en Muy muy

Se ha considerado una variable de importancia factores relevantes como la Edad, nivel de escolaridad 

y años dedicados a la ganadería para evaluar la capacidad de percepción de los productores de la zona 

intermedia y la zona alta. La figura 1 muestra algunos de esos detalles

7

Figura 1. Comparación social de productores

Los productores de la zona intermedia y baja se caracterizan por tener mayores extensiones de tierra 

disponibles para la producción ganadera, lo que se traduce en más animales, más potreros y mayor 

productividad. La figura 2­ muestra la diferencia entre ambas zonas.

Figura 2. Tamaños promedios de las fincas

3.2. Manejo de las pasturas y su incidencia en la oferta forrajera

Muchas de  las actividades que realiza el  productor en su finca pueden tener un impacto sobre  la 

cobertura arbórea. Por ejemplo, la decisión de controlar malezas (químicos o manuales), uso de fuego, 

cambios de uso en el suelo (principalmente de charral a potreros), extracción de madera y leñas, todo 

esto conlleva a una reducción de la cobertura arbórea y de material genético, regeneración natural y 

perturbación directa de insectos polinizadores y la cadena alimenticia (Sánchez et al 2004).

Los tipos de cobertura herbácea y arbórea también se ven afectados por el tipo de productor y sus 

estrategias de vida, productores con mayores extensiones de tierra, tienen mas áreas de chárrales que 

8

los que no tienen grandes posesiones de tierra, esto les permite realizar un mayor uso extensivo de sus 

áreas. El uso intensivo del suelo depende del tamaño la finca y nivel capitalización del productor 

(Sánchez et al 2004). Los tipos de cobertura arbórea presentes en el paisaje tiene importancia en la 

productividad de las fincas y los productores reconocen este aporte,  reteniendo los árboles de uso 

múltiple en sus fincas para cubrir sus necesidades (Sánchez et al 2004). El Conocimiento de que los 

árboles forrajeros juegan un papel importante en la alimentación del ganado en la época seca, cuando 

existe un déficit  alimenticio por la poca productividad de pasto induce a los productores a retener 

especies forrajeras para este fin (Sánchez et al 2004) y obtener mayores ingresos económicos.

3.2.1 Chapia y uso de herbicidas

La mayoría de los productores durantes las entrevistas y discusiones grupales adujeron no practicar 

quemas, sin embargo las chapias las realizan dos veces al año (Julio y Septiembre) y son realizadas 

por trabajadores de su finca o por trabajadores no constantes que se encargan de realizar labores como 

chapeas, rondas y establecimiento y manutención de cercos (Rugnitz, 2004). La mano de obra familiar 

se desempeña principalmente en trabajos relacionados con el manejo del ganado y supervisión de los 

trabajadores. 

Los productores aducen una serie de usos y razones por las cuales al chapear dejan árboles en los 

potreros (Cuadro 5), en el se enumeraron las especies por las veces que fueron mencionadas por los 

productores. Las especies de mayor importancia para el productor son Madero negro y Guacimo, para 

suministro   de   forraje   para   los   animales   y   Roble   y   Laurel   para   la   obtención   de   madera.   Al 

consultárseles   sobre   las  especies  gramíneas  y herbáceas  que  ellos  dejan  al   efectuar  esta  practica, 

mencionaron que “la chapear vuelan parejo todo”, por lo que era difícil considerar alguna especies en 

particular.  El  uso  de  herbicidas  esta  en  dependencia  del  poder  adquisitivo  del  productor,   e   igual 

durante su aplicación en el potrero, los árboles, son los únicos que se considera dejar y no afectarlos 

con la aplicación del herbicida. 

3.4.  Especies  con potencial   forrajero  desde   la  perspectiva  del  productor:  análisis   en  grupos 

focales

9

Los productores durante las entrevistas mencionaron las principales plantas presentes en sus potreros y 

que comúnmente son utilizadas como alimento para el ganado (Cuadro 2). Se reportaron alrededor de 

20 especies para cada zona y época del año. Se discrimino a las plantas que no fueron mencionadas 

dos o menos veces por los productores entrevistados, independientemente del tipo y ciclo de la planta. 

El   cuadro  2  muestra   las  principales  especies  herbáceas  y   leñosas   forrajeras  mencionadas  por   los 

productores

Cuadro 2.  Especies consideradas por los productores locales de Muy Muy.

EPOCA SECA ZIB EPOCA LLUVIOSA ZIB ZONA ALTANombre comun

Nombre Cientifico

Nombre comun

Nombre Cientifico

Nombre comun

Nombre Cientifico

Jaragua Hyparrehenia rufa

Zacaton Paspalum virgatum

Gramas naturales

Paspalum sp

Anglenton Dichantium aristatum

Zarza gato

Mimosa albida Coyolillo Cyperus sp

Gramas naturales

Paspalum sp Batatilla Ipomoea hederifolia

Zacaton Paspalum virgatum

Melenillo   o Grama   de conejo

Oplismenus burmanii

Matorral SNC Retana SNC

Zacaton Paspalum virgatum

Asia Pamicum maximun

Jaragua Hyparrehenia rufa

Genizaro Albizia saman Estrella Cynodon plectostachyus

Cola   de burro

Sida acuta

Guacimo Guazuma ulmifolia

Jaragua Hyparrehenia rufa

SNC, Blecum

Blechum pyramidatum

Guanacaste Enterolobium cyclocarpum

Grama comun

Paspalum notatum

Pega pega Desmodium canum

Chocoyo Casearia corymbosa

Anglenton Dichantium aristatum

Navajuela Scleria melaleuca

Carao Cassia grandis Teramus Teramus uncinatum

Escoba lisa Sida acuta

SNC, Blecum

Blechum pyramidatum

Cola   de burro

Paspalum plicatulum

Viborana SNC

Flor amarilla

Baltimora recta

Gamba Andropogum gayanus

Dormilona Mimosa pudica

Chang Hyptis sp Pasto peludo

Melinis sp Corona   de cristo

Smilax spinosa

Cornizuelo Acacia cornigora

Guacimo Guazuma ulmifolia

Aromo Phitecellobium oblongum

Pega Pega Desmodium canum

Papa miel Combretum fruticosum

Pico   de pajaro

Senna obtusifolia

Umanda Indigofera jamaicensis

Escoba lisa

Sida acuta Matorral SNC

10

Zarza Verde Byttneria aculeata

Estrellita blanca

Dichromena ciliata

Guacimo Guazuma ulmifolia

Aromo Phitecellobium oblongum

Chaguiton Maranta arundinaceae

Pata   de venado

SNC

Gallinita Centrosema pubescens

Flor amarilla

Baltimora recta Cornizuelo Acacia cornigera

Corona   de cristo

Smilax spinosa Gusanillo Acalypha alopecuroides

Flor amarilla

Baltimora recta

3.5 Clasificaciones locales funcionales

Se   evaluaron   20   plantas   para   la   ZIB   en   la   época   seca   y   lluviosa   y   20   plantas   en   la   ZA.   La 

identificación de las plantas tomo en consideración los siguientes aspectos de interés: si conocían o no 

a la planta, si la consumían o no los animales, si la consideraban una maleza, y como la combatían si 

la consideraban una maleza.

Del total de 15 especies a identificar por parte de los productores el 85 % conocían las plantas, 75% 

consideraban que el animal las consumía, un 23 % consideraba no conocerlas y un 2% no las conocía 

o no respondió.

Fig 3. Comparación entre las dos zonas sobre la identificación de las plantas

COMPARACIÓN ENTRE LAS DOS ZONAS

0102030405060708090

100

Si No NS/NC Si No NS/NC

ZONA IYB ZONA ALTA

CATEGORIAS

la conocen

la consumen

Es maleza

Es toxica

La combate

11

Los productores han sido capacitados en temas relacionados al manejo de las pasturas un 58% y en 

temas  de  alimentación  animal  un  52  %,  por   instituciones  de  extensión  presentes  en   la   zona  por 

instituciones  de extensión rural.  El  proyecto CATIE –NORUEGA (PD),  en  la  actualidad  trata  de 

beneficiar  a sus productores con temas de capacitación basados en sus necesidades y prioridades. 

Durante la realización de dos talleres con productores de la ZIB Y ZA, se les formulo la Pregunta: Con 

que alimentos disponemos para la alimentación de nuestros animales? El cuadro 3 nos muestra las 

respuestas de los productores.  

Cuadro 3. Principales recursos alimenticios que conocen los productores para sus animales. 

ZIB ZONA ALTA

Epoca seca Epoca lluviosa Epoca seca Epoca lluviosa

Gramas naturales

Pastos naturalizados: 

Jaragua, gamba, asia, 

anglenton

Pastos de corte: 

Kingrass, Caña dulce, 

Caña japonesa, Caña 

Guatemala, taiwan y 

Sorgo forrajero

Guate de sorgo

Concentrados 

comerciales y gallinaza

Sales minerales, sal 

comun, ceniza y 

melaza

Follaje de madero 

negro

Frutos de genizaro, 

chilamate, guacimo y 

guanacaste

Gramas naturales, 

estrella, asia, zacaton, 

zacate lagunero y 

jaragua

Toledo, tanzania y 

aleman

Taiwan y Caña

Hojas y rebrotes de 

Jiñocuabo, genizaro, 

guanacaste y elequeme

Frutos de genizaro, 

guacimo y cepas de 

chaguite

Concentrados 

comerciales y gallinaza

Sales minerales y 

melaza

Otras especies 

consumidas por los 

animales 

ocasionalmente son: 

Gramas naturales

Jaragua, estrella, 

brizantha y asia

Cultivares mejorados: 

tanzania, toledo, 

marandu y mani

Ramoneo de rebrotes 

de guacimo, madero 

negro, elequeme y 

marango

Frutos de guacimo y 

naranja

Pastos de corte: 

Taiwan y Caña dulce

Silos de maiz y madero 

negro con caña dulce

Rastrojos de maiz

Tallos y frutos picados 

de guineo

Concentrados 

Tanzania, Toledo, 

brizantha y mani

Asia, jaragua, estrella, 

guinea, retana y gramas 

naturales

Follajes de marango, 

guacimo y madero 

negro

Sales minerales

Rastrojos de maiz, 

tuzas y olotes

12

escoba lisa, umanda y 

flor amarilla

comerciales y semolina

Sales minerales y sal 

común

3.6 Utilidad en el sistema ganadero.

En Cañas y Rio Frió,  Costa Rica, Esteli, Matiguas y Boaco, Nicaragua, los productores saben que 

especies  arbóreas  se  adaptan en sus   fincas,  cuales  son de mayor  o menor  preferencia,   reconocen 

especies con potencial forrajero, identifican frutos que consume el ganado y perciben tipos de sombra 

arbórea   favorables   y   no   favorable   para   el   ganado   y   los   pastos   (Zamora,   2001,   Casasola,   2001, 

Martínez, 2004 y Muñoz, 2004). En el municipio de Muy Muy los productores no son la excepción, 

saben que plantas consume el ganado y cuales pueden ser de beneficio o perjuicio para sus animales, 

los cuales están representados en el cuadro 4.

La mayoría de los productores aducen usos medicinales a algunas plantas; por ejemplo: el Guanacaste 

para los piquete de culebra, el Guacimo: bota la  placenta de la vaca, el Jiñocuabo: para lavar heridas y 

curar riñones en humanos y el Chang: cura el azúcar en humanos (se usan las raíces). Muñoz (2004) 

reporta también el uso de especies maderables como el guanacaste, chilamate y especies frutales para 

combatir tanto enfermedades de animales como de personas.

 

Cuadro 4. Representa las opiniones vertidas sobre algunas especies herbáceas y leñosas.

Forrajes 

preferidos Epoca 

seca

Forrajes 

preferidos Epoca 

lluviosa

Atribución de 

otros usos

Plantas 

Medicinales para 

uso en humanos

Plantas toxicas 

para el ganado

Genizaro

Guacimo

Guanacaste

Madero negro

Cornizuelo

Aromo

Zarzas

Frutas   de 

Guanacaste, 

Frijolillo, 

Guacimo

Gramas comunes

Jaraguas

Estrella

Para

Cornizuelo (leña)

Aromo (leña)

Ron Ron (leña)

Chang (bebidas)

Pata   de   venado 

(leña)

Rompe   botas 

(leña)

Guanacaste

Guácimo

Jiñocuabo

Chang

Guanacaste

Escobilla morada

Viborana

Cuculmecas 

(bejucos)

13

Anglenton

Gramas

Escobas 

Desmodium

Helequeme

Asia

Frijolillo

Pica pica

Umanda 

(escobas)

Cuadro 5. Razones por las cuales el productor decide dejar especies arbóreas cuando utiliza 

practicas de manejo como la Chapia o aplicación de herbicidas

Arboles USOS

Nombre común Nombre 

científico

Som

bra

Eco

log

í aCer

cas v

ivas

Le

ñ aForr

aje

Mad

era

Post

es

# de menciones

Madero negro  Glyricidia 

sepium

2 6 2 6 1 4 21

Guacimo Guazuma 

ulmifolia

4 2 2 6 6 20

Roble Tabebuia 

rossea

2 1 6 10 20

Genizaro Albizia saman 3 2 3 1 9

Laurel Cordia 

alliodora

4 3 9 1 17

Carao Cassia grandis 2 2 3 6 3 16

Coyote Platymiscium 

dimorphatum

1 3 1 6 3 14

Pochote Pachira 

quinata

6 6 1 13

Jiñocuabo Bursera 

simarouba

6 1 1 8

Cedro Cedrella  

odorata

2 2 3 7

Guanacaste Enterolobium 

cyclocarpum

1 1 2 1 5

14

Elequeme Erythrina 

berteroana

2 2 4

 Fuente principal: Encuesta socioeconómica del Proyecto CATIE/NORUEGA(PD).

5. Agradecimiento

Este estudio se realizo  gracias al financiamiento del Proyecto Pasturas degradas en Centroamérica (CATIE­NORUEGA PD). 

6. Literatura citada

Antwellier,   C.   2001.   Local   Knowledge   an   local   Knowing.  Disponible   en  http://www.uni­trier.de/uni/fb4/ethno/know.pdf. Consultado el 10 de Octubre del 2004.

Arce, A.; Long, N. 1992. The dynamics of knowledge: Interfaces between bureaucrats and peasants. In Theorical windows on development intervention.

CENAGRO.  2001.  Censo Nacional  Agropecuario,  Nicaragua.   Instituto Nicaragüense de Censos  y Estadísticas (INEC).

INETER (Instituto Nicaraguense de Estudios Territoriales). 2001. Disponible en: www.ineter.gob.ni 

Gurung,  S.  2001.  Local  ecological  knowledge about  management  of   tree   fodder   resources   in   the westerm nid­hills of Nepal. Thesis NORAGRIC, Norway. 256p

Haggar, J.; Reyes, C. 2000. Investigación participativa para la selección de leguminosas de cobertura en sistemas agroforestales en Calakmul, Campeche. Agroforesteria en las Americas Vol 7 28 16­21

Joya, M.; López, M.; Gómez, R.; Harvey, C.; 2004. Conocimiento local sobre el uso y manejo de los árboles   en   las   fincas   ganaderas   del   municipio   de   Belén,   Rivas.   Revista   Encuentro.   Universidad Centroamericana. 44­59p

Lascano,   C.   2002.   Caracterización   de   las   pasturas   para   maximizar   producción   animal.   Archivos Latinoamericanos de producción animal 10 (2): 126­132.

Lawrence, A.; Phillips,  O.; Lopez, M.; Rose, S.;  Woods, D.; Farfan, J.  A. 2005.  Local values for harvested forest plantas in Madre de Dios, Peru: Towards a more contextualised interpretation and quantitative ethnobotanical data. Biodiversity and Conservation 14: 45­79 Lykke, A. M. 2000. Local perceptions of vegeracion change and priorities for conservation of woody­savana vegetation in Senegal. Journal of Enviromental Management 59: 107­120

López,   F.;   Gómez,   R.;   López   M:;     Harvey,   C.;   Sinclair,   F.   2004.  Toma   de   decisiones   de   los productores sobre la eliminación, retención, selección y aprovechamiento de los árboles y sus efectos sobre la cobertura arbórea de los potreros en fincas de Belén­Rivas, Nicaragua. Revista Encuentro. Universidad Centroamericana. 7­22p

Martínez, J. 2003. Conocimiento local de productores sobre cobertura arbórea en la parte baja de la cuenca del Río Bul Bul en Matiguas, Nicaragua. Tesis Mag Sc. CATIE, Turrialba, CR. 158p.

15

Muñoz, D. 2004. Conocimiento local de la cobertura arbórea en sistemas de producción ganadera en dos localidades de Costa Rica. Tesis Mag Sc. CATIE, Turrialba, CR. 206p. 

Pezo,  D.;   Ibrahim,  M.;  Beer,   J.;  Camero,  A.  1999.  Oportunidades  para  el  desarrollo  de   sistemas silvopastoriles en América Central. CATIE, Turrialba Costa Rica. Serie Técnica Informe técnico No. 311. 46p

Proyecto   CATIE­NORUEGA   (PD).   Muy   Muy,   Nicaragua.   Encuesta   socioeconómica   realizada   a productores del municipio de Muy Muy, Nicaragua. 2004.

Rugnitz, T. 2004. Efectos de la incorporacion de tecnologias silvopastoriles sobre la demanda de mano de obra y la rentabilidad de las fincas ganaderas de Muy Muy, Nicaragua. Thesis Mag sc, CATIE, Turrialba, Costa Rica. 119p

Sanchez, D.; Lopez, M.; Medina, A.; Gomez, R.; Harvey, C.; Vilchez, S.; Hernandez, B.; Lopez,  F.;   Joya,  M.;  Sinclair,  F.;  Kunth,  S.  2004.  Importancia  ecológica y socioeconómica de  la cobertura arbórea en un paisaje fragmentado de bosque seco de Belén,  Rivas,  Nicaragua.  Revista Encuentro. Universidad Centroamericana. 7­22p

Sinclair, F. L.; Walker, D. H. 1999. A utilitarian approach to the incorporation of local knowledge in agroforestry  research and extension.   In:  L.  E.  Buck,   J.  P.  Lassoie  and E.  C.  M.  Fernandes   (eds) Agroforestry in sustainable agricultural systems. CRC Press LLC, USA. pp. 245­275

Sosa, E. E.; Pérez, D.; Ortega, L.; Zapata, G. 2004. Evaluación del potencial forrajero de árboles y arbustos tropicales para la alimentación de ovinos. Técnica Pecuaria México 42 (2): 129­144.

Velásquez, R. 2004. Efecto del tipo de suelo y manejo sobre la selectividad animal sobre forrajes herbáceos y leñosos en pasturas naturalizadas en Muy Muy, Nicaragua. Proyecto de Tesis. CATIE, Turrialba, Costa Rica.

Zamora, S.; García, J.; Bonilla, G.; Aguilar, H.; Harvey, C.; Ibrahim, M. 2001. Uso de frutos y follaje arbóreo en la alimentación de vacunos en la época seca en Boaco, Nicaragua. Agroforesteria en las Americas Vol 8 (31): 31­38

16