conocimiento cientifico

19
Criterios de verdad Múltiples maneras de concebir la verdad, dan lugar a diversas teorías. “la verdad es una propiedad de los enunciados que se refieren a un aspecto de la realidad”. Todo conocimiento debía tener creencia, prueba y verdad (Platón). Esta definición tan rigurosa es poco práctica, por lo que en la actualidad se habla de hipótesis, evidencia y certeza. En las ciencias fácticas no hay verdades sólo existen aproximaciones. DEL LATÍN VERITAS Verda d PROPOSICIÓN O JUICIO QUE NO SE PUEDE NEGAR RACIONALMENTE

Upload: jeimiss-rimayhuaman

Post on 07-Dec-2014

637 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: conocimiento cientifico

Criterios de verdad

Múltiples maneras de concebir la verdad, dan lugar a diversas teorías. “la verdad es una propiedad de los enunciados que

se refieren a un aspecto de la realidad”.

Todo conocimiento debía tener creencia, prueba y verdad (Platón). Esta definición tan rigurosa es poco práctica, por lo que en la actualidad se habla de hipótesis, evidencia y certeza.

En las ciencias fácticas no hay verdades sólo existen

aproximaciones.

DEL LATÍN VERITAS

Verdad

PROPOSICIÓN O JUICIO QUE NO SE PUEDE NEGAR RACIONALMENTE

Page 2: conocimiento cientifico

Criterios de verdad

Hipotesis: Es una conjetura propuesta sin conocimiento previo de su verdad falsedad.

Evidencia: Son los elementos de juicio que dan plausibilidad a una hipótesis, esto es, la comprobación práctica del conocimiento. Es una manifestación clara que presenta una realidad como inequívoca corroborando una hipótesis

Certeza: Es algo probado suficientemente y no la verdad absoluta.

En la práctica es aceptar sin temor a engaño, corroborando.

Los jueces dicen “más allá de una duda razonable” los estadísticos, hablan de “rechazar una hipótesis con una alta probabilidad”.

Page 3: conocimiento cientifico

Criterios de verdadExisten muchos grados de aproximación a la verdad - se

podría categorizar un continuo entre verdad -falsedad como el siguiente: Verdad

Certeza: Adhesión a un juicio sin temor a equivocarse Probabilidad: En las ciencias fácticas se considera 95% para dar validez a un conocimiento

Opinión: Juicio sin pruebas suficientesSuposición: Dar por sentado algo sin razones en contraPosibilidad: Estado potencial o aptitud para existirConjetura: Afirmación sustentada en indicios de leve posibilidadDuda: Estado de equilibrio entre la afirmación y la negación por falta de argumentos a favor o en contraFe: Adhesión a una creencia por principio de autoridad sin necesidad de pruebas

(Error) Falsedad

Aproximaciones aceptables para el conocimiento científico

Aproximaciones

Page 4: conocimiento cientifico

Características del conocimiento científico

Se puede distinguir claramente cinco elementos:

El sujeto que conoce ( el investigador)

El objeto conocido ( el fenómeno estudiado).

La operación de conocer ( el proceso de investigación)

El conocimiento obtenido acerca del objeto (la representación, el conocimiento científico).

El contexto en el que se desarrolla la investigación (tiempo y espacio).

Page 5: conocimiento cientifico

Características del conocimiento científico

Para ser considerado como tal cumple ciertos requisitos:

Es racional: obtenido por inferencias como resultados de razonamientos y pensamiento crítico.

Es general: da lugar a leyes generales representadas por modelos que explican hechos particulares y permiten efectuar predicciones de hechos futuros.

Es sistemático: se organiza lógicamente formando teorías que se incluyen en teorías mas amplias

Es factible: reconoce la probabilidad de error.

Es objetivo: a pesar de que actualmente es discutida la objetividad absoluta, intenta obtener una representación que concuerde con la realidad.

Page 6: conocimiento cientifico

Características del conocimiento científico

Es comunicable: se comunica con un lenguaje claro y preciso a la comunidad científica (es unívoco: cada término tiene un único significado). El conocimiento no publicado no integra el sistema científico.

Es social: es compartido por los miembros de una comunidad en un momento histórico (contexto).

Es provisorio: no tiene una verdad absoluta.

Es Metódico: Debe ser obtenido por un método que garantice su rigurosidad y permita su contrastación directa con los hechos, el método científico

Page 7: conocimiento cientifico

MétodoMeth = meta + odos= caminoProcedimiento o camino que debe seguirse para llegar a un objetivo concretoEjm. Métodos de inventarios forestales

TécnicaSon los procedimientos específicos para llevar a cabo un paso determinado del métodoEjm. Técnica de medición de árboles

MetodologíaCiencia que estudia los métodos – permite sistematizar el conjunto de métodos apropiados dando lugar a la selección de técnicas para producir el conocimientoEjm. Metodologia para el estudio de la vegetación

METODO -TÉCNICA - METODOLOGIA

Page 8: conocimiento cientifico

Formulación de modelos de hipótesis

Suposición de que algo sea posible o imposible para extraer una consecuencia

Las hipótesis científicas son enunciados que intentan la explicación de los fenómenos que se estudian

Son suposiciones referentes a variables o a relaciones entre variables de los hechos, que se fijan al comienzo del proceso de investigación y que, a modo de brújula, guían la misma.

“LA HIPOTESIS SE COMPRUEBA, RECHAZA O MODIFICA A LO LARGO DE LA INVESTIGACIÓN Y EN LAS

CONCLUSIONES SE VE EL RESULTADO”

Hipótesis

Términos griegos :thesis (posición-sustento)hipo (debajo)

Lo que se pone abajo, se supone-sustenta una posición

Page 9: conocimiento cientifico

Formulación de modelos de hipótesis

Realidad

Idea o juicio

Expresión linguistica

Formulación matemática

Representación gráfica

Percepción de la realidad

Enunciado

Y X

Y = f(X)Modelo matemático

Page 10: conocimiento cientifico

El método científico en la practica

La investigación no es un proceso lineal con pasos únicos, debe existir cierta flexibilidad entre el problema, el marco teórico y la metodología.

Esquema inicial: 1. Encontrar observaciones que no puedan ser explicadas por

los conocimientos que tenemos en la actualidad, o que se comporten de modo distinto al esperado.

2. Buscar nuevos casos para estar seguros de que el hecho que nos intriga es parte de un conjunto de hechos.. Luego, valorar si este conjunto de hechos justifica una investigación (esto es determinar su importancia).

3. Buscar antecedentes del problema haciendo una revisión bibliográfica.

4. Definir el problema con la ayuda del relevamiento bibliográfico, esto es, delimitar el objeto de estudio en un periodo de tiempo, en un espacio y en qué condiciones de contexto se presenta el problema.

Page 11: conocimiento cientifico

El método científico en la practica

Esquema inicial:

5. Formular una o varias hipótesis fundamentales (explicación provisional del problema) y seleccionar la que tenga mayores posibilidades.

6. Definir el universo de aplicación de la regla que se pretende descubrir con la investigación, explicitando cual será la unidad de análisis, es decir, cuales son los hechos o individuos afectados por el problema (universo de estudio).

7. Construir el marco teórico, esto es, seleccionar las teorías que permitan describir el objeto de la investigación.

8. Definir con la ayuda del marco teórico cuales son las variables existentes en la hipótesis elegida (definición conceptual u operacional) y a su vez como están interrelacionadas. Para ello, habrá que imaginar qué tipo de relaciones existen entre las variables.

Page 12: conocimiento cientifico

El método científico en la practica

Esquema inicial:

9. Definir el objetivo general y colocar un título provisional a la investigación (se debe explicitar para que se hace la investigación).

10. Derivar las hipótesis a probar (hipótesis de trabajo derivadas) por deducción desde la hipótesis fundamental seleccionada.

11. Definir los objetivos específicos a alcanzar para probar las hipótesis derivadas , que observaciones o mediciones se harán de las variables y cuál será la unidad de observación, explicitando quienes serán objeto de la observación (definición de la muestra).

12. Definir las matrices de datos necesarias para la investigación (esto es, definir las bases de datos) y las fuentes de información.

Page 13: conocimiento cientifico

El método científico en la practica

Esquema inicial:

13. Explicitar que técnicas y que instrumentos se utilizaran para la recolección de datos.

14. Validar los instrumentos diseñados para la investigación.

15. Recolectar los datos.

16. Interpretar y analizar los datos recolectados, en función de las teorías enunciadas en el marco teórico. (Ayuda de programas de computación). En el informe final: resultados (datos obtenidos) y discusión (cotejar los resultados con antecedentes).

17. Escribir el informe de la investigación.

Page 14: conocimiento cientifico

Diseño de la investigación

No se trata de definir que es lo que se va a investigar sino la manera de hacerlo

Deben estar perfectamente definidos tanto el problema como los objetivos de la investigación

El diseño permite definir como se capturarán los datos y cual será el tratamiento que se le dará a los mismos

El proyecto es un plan para organizar las actividades en el tiempo y prever los recursos necesarios para cumplir cada una de las fases de la investigación

“NO HAY UNA RECETA PARA ELEGIR EL DISEÑO LO MAS IMPORTANTE ES QUE SEA APROPIADO Y CONFIABLE

Page 15: conocimiento cientifico

Diseño de la investigación

Comprende las siguientes consideraciones:

a. Especificar cuales serán las unidades de observación (árboles, animales, grupo de personas, empresas, fincas, etc.)

b. Especificar las variables de la investigación que surgen de la definición del objetivo

c. Determinar las variables que no siendo objeto de la Investigación pueden influir en los resultados

d. Prever procedimientos para el control de variables externasO determinar cual será el grado de influencia en la interpretaciónDe los datos

Page 16: conocimiento cientifico

Diseño de la investigación

Operaciones habituales para hacer un diseño:

1. Delimitar en tiempo y espacio cual será la población (universo) y las unidades de ese universo que serán consideradas para los Objetivos de la investigación

2. Delimitar si estudiará una población, una muestra, un caso o alguna situación concreta. Cual será la técnica de muestreo?

3. Determinar las matrices de datos involucrados en el estudio y las bases de datos si se han previsto procesos informáticos.

4. Elegir los métodos y técnicas de recolección de datos, incluye la revisión bibliográfica, la observación directa, el lugar y tiempo donde se realizarán, entrevistas, experimentos, etc.

Page 17: conocimiento cientifico

Diseño de la investigación

Operaciones habituales para hacer un diseño:

5. Determinar los instrumentos de medición, balanza, microscopio, GPS, formularios, etc.

6. Determinar los tratamientos que se realizarán a los datos. Incluye categorizaciones, análisis estadísticos exploratorios y confirmatorios, prueba de modelos de simulación, etc.

Page 18: conocimiento cientifico

ERRORES FRECUENTES Tipos de error

MALAPLANIFICA CION

ERRORESMETODOLOGICOS

PROBLEMASEPISTEMOLOGICOS

REDACCIONCIENTIFICA

1.Tema amplio, impreciso, escasamente definido, demasiado obvio o no pertinente a los estudios de la carrera cursada

X      

2. El título no está a acorde con el objetivo   X   X

3. Objetivos específicos no están incluidos en el objetivo general

X     X

4. Los antecedentes son una historia del tema y poco tienen que ver con el problema

  X    

5. El marco teórico es una disertación aislada, tiene poco que ver con los datos presentados

  X    

6. El autor confunde sus posiciones subjetivas con los conocimientos verificables, o bien no aporta pruebas.

    X  

7. El tono de discurso es pomposo, tendencioso o confuso

    X  

8. Partes del trabajo no guardan relación lógica o son incoherentes entre sí

      X

Page 19: conocimiento cientifico

ERRORES FRECUENTES Tipos de errorMALAPLANIFICA CION

ERRORESMETODOLOGICOS

PROBLEMASEPISTEMOLOGICOS

REDACCIONCIENTIFICA

9. El análisis de los datos es una repetición de las cifras de los cuadros y no están discutidos con el marco teórico

  X    

10. Uso de terminología imprecisa o presencia de ambigüedades por desconocimiento del tema

  X   X

11. Errores de sintaxis y ortografía en el texto       X12. Malas citas bibliográficas       X13. Los resultados, discusión y conclusiones dicen lo mismo

  X   X

14. No existe un correlato estrecho entre los objetivos específicos y la metodología empleada

X      

15. La metodología tiene escasa validez interna   X    16. No hay respuesta en las conclusiones al objetivo de la investigación

  X    

17. conclusiones no están respaldadas por datos recabados del estudio

  X X