conocimiento

17
Nombre: Madelyn Cumbal Asignatura: Filosofía de la Educación

Upload: madelyn-antisonrisas

Post on 05-Aug-2015

28 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Nombre: Madelyn Cumbal

Asignatura: Filosofía de la Educación

¿Qué es Educar?• Tan solo por la educación puede el

hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él.

Inmanuel Kant

La educación es el único camino de libertad y la única pertenencia que podremos mantener siempre.

•Libre, y para mi sagrado, es el derecho de pensar... La educación es fundamental para la felicidad social; es el principio en el que descansan la libertad y el engrandecimiento de los pueblos.

Benito Juárez

2. PARTICIPANTES EN EL PROCESO

EDUCATIVO

Sujeto *Capacidad *Voluntad Ambientes afectuosos donde hay una autoridad que controla y marca límites y con la que se sienta identificado.

Familia• Socialización primaria• Dotar al hijo de una seguridad que le ayude a

madurar (dotar de criterios para poder elegir con libertad y responsabilidad).• Combinación de autoridad, afecto y tolerancia

Escuela

• Transmitir conocimientos pero comparte con la familia las funciones de socialización y configuración de la personalidad.• El maestro, debe fomentar la capacidad de

discutir, refutar y justificar lo que se piensa, así como la facultad de escuchar; siendo el propio maestro ejemplo de esta actitud. Ayudarle a que se construya él mismo

"El principio de la educación es predicar con el ejemplo."

Turgot, Anne Robert Jacques

¿Qué es aprender?• Proceso a partir del cual somos capaces de

adquirir conocimientos, habilidades y también de modificar éstas últimas con la misión de obtener un avance gracias al cambio.

• Adquirimos un conocimiento, luego lo procesamos, seguido llega la comprensión y por último aplicamos el conocimiento que aprendemos.

• El resultado arrojado por un determinado aprendizaje es sencillo de vislumbrarse a partir de la observación de nuevas conductas o la variación en algunos comportamientos.

¿Qué es conocimiento?• A todo saber que se puede justificar racionalmente

y que es objetivo. En este sentido distinguimos el conocimiento de la mera opinión, de la creencia, de la fe o de las ilusiones de la imaginación.

• La epistemología es la rama de la filosofía que se ocupa del estudio del conocimiento.

• El conocimiento fue concebido ya desde la antigüedad de dos modos diferentes:

*una imagen o representación mental del objeto conocido

*una proposición verdadera (como es el caso de Aristóteles), dando lugar a distintas interpretaciones de sus características y valor a lo largo de la historia de la filosofía.

Tipos conocimientoConocimiento sensible • Consiste en captar un objeto por medio de los

sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista. Gracias a ella podemos almacenar en nuestra mente las imágenes de las cosas, con color, figura y dimensiones. Los ojos y los oídos son los principales sentidos utilizados por el ser humano.

Conocimiento conceptual• Consiste en representaciones invisibles,

inmateriales, pero universales y esenciales. La principal diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad que caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento.

Conocimiento holístico  (Intuitivo)• En este nivel tampoco hay colores,

dimensiones ni estructuras universales como es el caso del conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa captarlo dentro de un amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin estructuras ni límites definidos con claridad.

• El mundo comienza con uno mismo, todo lo demás esta sujeto a la duda.

• Algo que se conoce por la luz natural de la razón no puede ser falso.

David Hume• Una percepción es toda representación que

podemos tener en la mente.2 tipos de percepciones:• Impresiones: fuertes y débiles• Ideas: copias débiles de las impresiones

Asociación: Actividad de relacionar ideas en la mente.

• Semejanza: Miramos el retrato de una persona y pensamos en ella.

• Continuidad: Cuando miramos de un ventana el techo y suponemos que debajo hay una casa.

• Causalidad: Nuestra expectativa de que ciertos hechos sean seguidos por otros. (Causa y efecto).