conociendo nuestras escuelas. un … · caso similar es elde los mineros de riotinto, donde las...

5
Reseñas ca jienense de Linares, con las consecuencias que ello tiene para la vida de todo el área. Caso similar es el de los mineros de Riotinto, donde las vicisitu- des de las diferentes compañías propietarias de la mina han incidido directa- mente en toda la cuenca minera debido a su dependencia absoluta de una acti- vidad y una empresa concreta, lo que ha marcado todos los aspectos culturales de la zona, dado que individuos de otros sectores sociales han desa- rrollado por mimetismo valores asignados a la cultura minera. El estudio que se realiza en los diferentes textos en relación con los modos de producción, nos permiten detectar ciertas regularidades en las consecuen- cias de su aplicación. Así, tanto en el caso de Andalucía-Japón, como en el de México-USA, los requerimientos internacionales han generado nuevas cultu- ras de trabajo en las localidades autóctonas donde se aplicaban, siguiendo las directrices de las empresas matriz. Se aprecia una tendencia al consenso y la participación en México y Euskadi en la intencionalidad al aplicar nuevos modos de producción, si bien los resultados de las investigaciones ponen de manifiesto que los cambios no son tan reales como podría esperarse. Además se analiza la relación entre cultura de trabajo y cultura de empresa tanto en el articulo de Arturo Lahera sobre Suzuki y Santana como en el de Javier Esca- lera relativo a la cuenca minera de Riotinto. Finalmente, mencionar el lugar especial que tiene la mujer a lo largo de tres de los once artículos que inciden particulannente en la invisibilidad de las mis- mas en el mercado laboral, ya sea al no aparecer en las estadísticas de los años 40 al 65 indicando su valiosa aportación económica en familias con una situa- ción claramente precaria, como pone de manifiesto Julio Fernández; ya sea por la precariedad actual de los empleos de proximidad que nos indica Annie Dussuet. No obstante, Castilla y Torres parecen presentar una situación laboral para las mujeres mexicanas de Yucatán algo más favorable en comparación con el escenario que las rodea, donde el hambre, la descalificación y el desem- pleo son la primera causa de su entrega positiva hacia la empresa en respuesta al reconocimiento de su labor y los incentivos logrados por su eficiencia. Susana MURCIA Universidad Complutense CONOCIENDO NUESTRAS ESCUELAS. UN ACERCAMIENTO ETNOGRÁFICO A LA CULTURA ESCOLAR MARÍA BERTHELY y BUSQUETS, Barcelona: Paidós. 131 Pp. El interés compartido por educadores y antropólogos por la cultura escolar ha dado lugar al desarrollo de numerosas investigaciones sobre el terreno des- 215 Revista de Antropología Social 2001, 10: 211-227

Upload: lamngoc

Post on 20-Sep-2018

258 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONOCIENDO NUESTRAS ESCUELAS. UN … · Caso similar es elde los mineros de Riotinto, donde las vicisitu- ... La etnografía escolar se presenta como el instrumento idóneo pata la

Reseñas

cajienensede Linares,con las consecuenciasqueello tiene paralavida detodo el área.Casosimilar es elde los minerosdeRiotinto, dondelas vicisitu-desde las diferentescompañíaspropietariasde lamina hanincidido directa-menteentodalacuencamineradebidoa su dependenciaabsolutade unaacti-vidad y una empresaconcreta, lo que ha marcadotodos los aspectosculturalesdela zona,dadoqueindividuosde otros sectoressocialeshandesa-rrolladopor mimetismovaloresasignadosa laculturaminera.

El estudioque serealizaenlos diferentestextos enrelaciónconlos modosdeproducción,nospermitendetectarciertasregularidadesen las consecuen-cias de suaplicación.Así, tanto enel casode Andalucía-Japón,comoenel deMéxico-USA, los requerimientosinternacionaleshangeneradonuevascultu-rasdetrabajoen laslocalidadesautóctonasdondese aplicaban,siguiendolasdirectricesde las empresasmatriz. Se apreciaunatendenciaal consensoy laparticipaciónen México y Euskadien la intencionalidadal aplicar nuevosmodosde producción,si bien los resultadosde las investigacionesponendemanifiestoquelos cambiosno son tanrealescomopodríaesperarse.Ademásseanalizala relaciónentreculturadetrabajoy culturadeempresatanto en el

articulo de Arturo LaherasobreSuzukiy Santanacomoenel de JavierEsca-lerarelativoala cuencaminerade Riotinto.

Finalmente,mencionarel lugarespecialquetiene la mujera lo largo detresde los onceartículosqueincidenparticulannenteen la invisibilidad de lasmis-masenel mercadolaboral,yaseaalno aparecerenlas estadísticasde losaños40 al 65 indicandosuvaliosaaportacióneconómicaenfamilias conunasitua-ción claramenteprecaria, como pone de manifiestoJulio Fernández;ya seapor laprecariedadactualde los empleosdeproximidadquenos indica AnnieDussuet.No obstante,Castillay Torresparecenpresentarunasituaciónlaboralparalas mujeresmexicanasde Yucatánalgomásfavorableen comparacióncon el escenarioquelas rodea,dondeelhambre,ladescalificacióny el desem-pleoson laprimeracausade suentregapositivahacialaempresaen respuestaal reconocimientode su labory los incentivoslogradosporsu eficiencia.

SusanaMURCIAUniversidadComplutense

CONOCIENDONUESTRASESCUELAS.UN ACERCAMIENTO ETNOGRÁFICOA LA CULTURA ESCOLARMARÍA BERTHELY y BUSQUETS,Barcelona:Paidós.131 Pp.

El interéscompartidopor educadoresy antropólogosporlaculturaescolarhadado lugaral desarrollode numerosasinvestigacionessobreel terrenodes-

215Revista de Antropología Social

2001, 10: 211-227

Page 2: CONOCIENDO NUESTRAS ESCUELAS. UN … · Caso similar es elde los mineros de Riotinto, donde las vicisitu- ... La etnografía escolar se presenta como el instrumento idóneo pata la

Reseñas

de diversasperspectivasmetodológicas.Esteinteréses fruto de la necesidadde comprenderlo que sucedeen las escuelasen queunosrealizanun trabajopedagógicoy otros encuentranun marcoprivilegiado para entender,sobretodo, los procesosde transmisióncultural. Contales investigacionesse pre-tendeun acercamientoa las escuelasen tanto que institucionesen las que sedesarrollanformassingularesderelaciónsocialconsignificadosparticulares,lo quesehallegadoa denominar«culturaescolar».Juntoa éstashanapareci-do obrasde caráctermetodológicoy formativo quepretendenofrecer,engranmedidaaprofesionalesde la educación,elementosparala comprensiónde lassituacionesenquese veninmersosensuactividadcotidiana.

Estaobraconstituyeprincipalmenteunapropuestametodológicadesdelaexperienciapersonalde suautora,entantoqueinvestigadoray formadoradeinvestigadoresenetnografíaescolar.Presenta,desdela particularidad,unahe-rramientapara ser utilizadaen función de las circunstanciasy condicionesconcretasenquese realizala investigación.Comenzandocon un repasoepis-temológico,tan centradoen enmarcarlapropuestaparticularpararealizaret-nografíaescolarcomoen apostarclaramentepor unaopciónteóricaconcreta,semuestraluego unapequeñaguía parala realizaciónde etnografíaen la es-cuela,y concluyecon unareflexión ejemplificadasobrela figura del investi-gadory la formacióndeetnógrafos.

Con una explícita intenciónformativa (didáctica)cuyo contenidocentralse mueveentrelo prescriptivoy lo ejemplarizante,sepresentaun «procedi-miento»pararealizaretnografíaescolar,un procedimientoquelaautorasees-fuerzaendejarclaroqueno es una«receta».Perosi bienel conceptode «re-ceta»puedeentraren contradiccióncon los presupuestosmetodológicosypolíticosexplícitos—subjetivistasy antihegemonistas—en que se asientaestaobra, sería convenienteapreciarlo positivo que una receta,de cocina,porejemplo,tiene: el cocineroexpertopuedeaprovecharlo quede sugerentey novedosopuedeaportara suhacer,mientrasqueal aprendizle ofrecela se-guridadnecesariaparacomenzara experimentarcon los ingredientesmientrasadquiereun cierto gradodehabilidad.

La etnografíaescolarsepresentacomoel instrumentoidóneopatala com-prensiónde lo quesucedeen aulasy escuelas.La etnografíase entiendeaquí,desdeplanteamientosculturalistas,como opción teórica y política, no comounamerarecogidadedatos,de lo quese acusapermanentemente,siguiendoaClifford y Marcus,a la concepciónque de la etnografíatienela antropologíafuncionalista.De estemodo,sedefinela prácticaetnográficacomoun proce-dimiento inductivo frente a la investigacióndeductiva,subjetivistaen susplanteamientosfrentea las pretensionesde objetividadde los planteamientospositivistas,y asíhastaidentificarexclusivamentelo etnográficocon lo inter-pretativoy comprensivo.

Revista de Antropología Social2001. 10:211-227 216

Page 3: CONOCIENDO NUESTRAS ESCUELAS. UN … · Caso similar es elde los mineros de Riotinto, donde las vicisitu- ... La etnografía escolar se presenta como el instrumento idóneo pata la

Reseñas

Esteplanteamientose lleva acabodesdeel reconocimientode lapresenciade tresnivelesepistemológicosen la prácticade la investigaciónetnográfica.En un primer nivel se sitúala acciónsignificativa,es decir,aquellasaccionese interaccionescotidianasasí como aquellasinterpretacionesquelos actores,etnógrafoincluido, hacende ellasy que leofrecenun primer sentido,todavíalocalistay particular. En un segundonivel se aludea la inserciónde estossignificadosen un contextosocioculturalconcreto,lo quepermitiríagenerali-zar desdela reconstrucciónde esosprocesosmacrosocialeso de las tramassignificativasque la acción social construyey de la que tomansu sentido.Cabedecirque la autorase decantaenestesegundonivel, adoptandoel con-ceptodeculturade Geertz,por lastramassignificativas.Porúltimo seplantealanecesidadde inscribir la etnografíaen su contextopolítico,en la relacióndepoderquesuponela luchade clases,y dentro deésta,fiel a suenfoquein-terpretativo,a la luchapor el control de la significación.Paraello se amparaen losplanteamientosgramscianosen tomoal conceptode hegemonía.

Desdeestereconocimientodel sentidocientífico (no cientifista) y políticode la etnografía,a travésdelos tresnivelesdereconstrucciónepistemológicaarticuladosen tomo a los conceptosde «acción significativa», «cultura»y«ejerciciohegemónico»,seplanteaun procedimiento«inductivo»quepreten-de comprenderdiversosaspectosde la culturaescolar: fundamentalmente,ysiguiendola trayectoriade laetnografíaescolaren México, los queresponde-rían a las dimensionescurricular,institucionaly social.

El procedimientopropuestohuyede un hiductivismoingenuo,queentraríaen conflicto conlos diferentesnivelesde reconstrucciónepistemológicaqueproducela etnografíay con el mismopropósitode la obra como apoyoa laformacióndeetnógrafos.Se ofrecen,entonces,unaseriede pasosy procesosquecomienzanconlaadquisiciónde unas«habilidadesetnográficasbásicas»,habilidadesqueconsistenensaberinscribireinterpretarla acción socialenunprimer nivel de reconstrucciónepistemológica,antesde pasara profundizarenotros nivelesinterpretativos.Paraello el etnógrafohade aprenderadotarsede unosconceptosy estrategiasacordesconlo quese planteacomo «enfoqueetnográfico,cualitativoo interpretativo».

Comoprimerpasoseplanteanecesariodesarrollarun protocolodeinvesti-gaciónqueparta,no deunahipótesis(lo que significaríaparaestaautoracaeren lo deductivo) sino de una «preguntade caráctercomprensivo»(que seajustamásasu intencióninductiva).Sobreestabasese delimitaríanlas distin-tas dimensionesde laculturaescolara quetal preguntahagareferencia,para,enfunción de ello, armarseconceptualmenteapartir de la tradiciónetnográfi-ca,y delimitarespacios,tiempos,agentesy situacionessignificativasparatra-bajarsobreellas.A partir de aquíla técnicay los instrumentosde investiga-ción no difieren de los utilizadosen cualquiertipo de quehaceretnográfico,

217 Revista de Antropología Social200 1. lO: 211-22 7

Page 4: CONOCIENDO NUESTRAS ESCUELAS. UN … · Caso similar es elde los mineros de Riotinto, donde las vicisitu- ... La etnografía escolar se presenta como el instrumento idóneo pata la

Reseñas

no exclusivamenteinterpretativoy culturalista: la observaciónparticipantecomotécnicay los registrosde observacióny entrevistacomoinstrumentos.

Es el tratamiento,la forma de usar los instrumentosde investigación(lainscripciónen losregistrosde accionese interpretaciones)lo que singularizaestapropuesta.Se proponeun registrode observaciónen dos columnas:unaparainscripcióny otra parainterpretación;conclavesy encabezadosqueayu-den a relacionarregistrosentresíy con un espaciofinal paraunasprimerasconjeturas.

En estosregistrosse inscribirían los contenidosen función del diseñodeinvestigación;en la columnade inscripción siempredesdeun puntode vistaemic,mientrasqueenla columnade interpretaciónse anotaríantodaslas infe-rencias,conjeturas,enlaces,valoracionesy llamadasde atencióndel investi-gador. Luegosebuscaríanpatronesde comportamientoy elementosrecurren-tes para llegar a establecerconjeturasde mayor alcancesobrerelacionessignificativas.Estasconjeturasluego soncotejadascon los conceptosteóricosdesarrolladosporotros autores.

La propuestacontinúacon ejemplosde descripciónetnográficade situa-cionesconcretasen quepuedenapreciarselos distintosconceptosque se hanutilizado a lo largodel procesoetnográfico:preguntas,dimensiones,referenteempírico, técnicas,instrumentosy primerasinferencias.Paraterminarsemuestranunaseriede documentosetnográficosproducidospor la autora:unregistrode observaciónendiferentesmomentosdeprofundizacióninterpreta-tiva, junto con tablasde clasificaciónde patronesrecurrentes,queconcluyenen un texto etnográficointerpretativocentradoen el primer nivel de recons-trucciónepistemológica,en «la acciónsocial significativa».

Perono sólo nosencontramosante unaguíade investigaciónútil parain-vestigadoresnoveles,y un conjuntode técnicasetnográficasaplicables,sal-vandolas distanciasmetodológicasnecesarias,aotrasperspectivasno tan de-claradamenteculturalistas,sino que tambiénpuedetomarseestaobra comounainvitación a la reflexiónsobrelaspotencialidadesy carenciasde losplan-teamientosinterpretativoseninvestigaciónsocial ensusdimensionescientífi-caypolítica. Y, desdeestepuntode vista, la obrapuedeserobjeto decomen-tarios críticosqueincidan en las limitacionesde las posturasculturalistas.

Como se ha dicho, se planteala etnografíaen tresniveles de reconstruc-ción epistemológica:un primer nivel centradoen la acciónsignificativaqueconstituyela basede la investigación;un segundonivel referidoa la inserciónde la acciónen un marcosocioculturale histórico,lo quepermitiría lagenera-lizacióny, aunquetepeseala autora,lo quedesdealgunascorrientesfuncio-nalistasse llamó explicación;y un tercernivel consistenteen la insercióndela etnografiaen el juego de luchas hegemónicasy antihegemónicasque seproducenenun contextosocialmás amplio. Esteplanteamiento,si bienmues-

Revista de Antropología Social2001. 10:211-22? 218

Page 5: CONOCIENDO NUESTRAS ESCUELAS. UN … · Caso similar es elde los mineros de Riotinto, donde las vicisitu- ... La etnografía escolar se presenta como el instrumento idóneo pata la

Reseñas

tra unadimensiónpolítica,no realiza—en mi opinión—unacríticaalospre-supuestospolíticosde la labor. Se habladeposibilidadespolíticas,dela nece-sidadde restituir significadosparaoponeralos discursosoficiales,queimpo-nen una falsahomogeneidaden las escuelasmedianterepresentacioneshegemónicas.Peroestoapareceen un tercernivel,despuésdehabersedotadodeherramientasy conceptosepistemológicossin plantearlas condicionesso-ciopotíticasen que se hanproducido. Se restringe,de estemodo, el sentidopolítico a la acciónsignificativatal y comoterminasiendointerpretadapor eletnógrafo,quedandofuera del análisistodoslos presupuestosconceptualesymetodológicosqueproducental interpretacióny su inserciónen contextosso-cioculturalesy políticos.

Pensarque la restituciónde significadosllevadaa cabopor el etnógrafopuedecontribuir a un cambio,al menosen la representación,de los fenóme-nos socialesinterpretados,puededebersea la faltade cuestionamientosobrela posición del etnógrafoen tanto quesujeto sociopolíticamentesituado,nosólo productode unabuenao malafonnacion.

ManuelORTIZ MATEOS

UniversidadComplutense

BETANZOSFRENTEA SU HISTORIA. SOCIEDADY PATRIMONIOJOSÉ ANTONIO FERNÁNDEZ DE ROTA y MONTER y MA DEL PILAR IRIMIA FER-

NÁNDEZ, FundaciónCaixaGalicia,2000

El titulo de la obra,unacuidada(y lujosa)ediciónrepletade vistosasfoto-grafíasde la localidadgallegade Betanzosy unahojeadaapresuradaalas pá-ginas del libro, ofrecenla primera impresión de que nos hallamosfrente aotra monografíade unapequeñaciudadde las consideradas«históricas»,en laque un estudiode sustradiciones,susritos festivos,suorganizacióninternaysusrelacionescon el exterior, parece«hechoa medida»de los instrumentosde análisis y sobretodo de las tradicionestemáticasde la antropología,a lavezqueconectacon un interéssocialgeneralpor el conocimientoy la preser-

vacióndel patrimoniocultural y de las tradicionesautóctonas—lo cual expli-caríala identidaddel editorasícomo lacalidad,difícilmentemejorable,delaedición. Sin embargo,una posterior lectura del libro, deshacerápidamenteestaprimera y prejuiciosaimagen,paradejarnosfrente a unaobracompleja,que integradistintose imbricadosniveles de análisis,cuyaconexión se nosantojaen ocasionesdemasiadoimplícita, poco subrayada,lo que obligaa larealizacióndeunalecturaespecialmenteactiva, quelogre seguirlos distintoshilos de una obraque conectaheterogéneasaproximacionesetnográficasala

219 Revista de Antropología Social2001. 10:21h22?