conociendo lo nuestro

11
TITULO: PROYECTO: “CONOCIENDO LO NUESTRO” ÁREAS IMPLICADAS: LENGUA Y LITERATURA Y LENGUA BILINGÜE. RESPONSABLE: PÉREZ, ELBA YOLANDA.

Upload: yolanda-perez

Post on 28-Jul-2015

133 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conociendo lo nuestro

TITULO: PROYECTO: “CONOCIENDO LO NUESTRO”ÁREAS IMPLICADAS: LENGUA Y LITERATURA Y LENGUA BILINGÜE.RESPONSABLE: PÉREZ, ELBA YOLANDA.

Page 2: Conociendo lo nuestro

Breve descripción: Este proyecto tiene como finalidad trabajar y conocer la cultura de la Etnia Toba, utilizando herramientas tecnológicas, utilización de las redes sociales, y las aplicaciones que estas tienen donde las mismas ayudarán al educando a enriquecer sus conocimientos, cultura y saberes.

Page 3: Conociendo lo nuestro

Redes sociales y aplicaciones a utilizar: Facebook y tweter; 30 días, 30 fotos.

Page 4: Conociendo lo nuestro

INTRODUCCIÓN:

La cultura no solo describe la realidad sino que la complementa, es un valor agregado. Exponer a los alumnos a buenas historias y relatos es el equivalente a darles oportunidades de crecer como personas y valorar los trabajos producidos por diferentes culturas, en este la suya “La cultura Qom”. Las leyendas, las creencias religiosas, las costumbres entre otras, pueden ser agrupadas como un conjunto de valores que no debemos dejar pasar por alto. Y es a través de la lectura de estos escritos que la creatividad e imaginación se elevan y posibilitan el entendimiento de la vida desde otros puntos de vista. El conocimiento de su cultura enriquece -la vida y ayuda a los alumnos ver las diferentes facetas que ésta tiene; y los alumnos que asisten al Colegio tienen como materias Lengua y Literatura y Lengua Bilingüe en la cual se leen y analizan distintos tipos de textos (en este caso textos digitales) con el fin de promover la lectura, fomentar la creatividad, incrementar el vocabulario y conocer su propia cultura.

Page 5: Conociendo lo nuestro

Las distintas culturas, entendidas como conjunto de conocimientos, costumbres, tradiciones… influyen también en la conciencia del dominio de los individuos. Un proyecto educativo debe asegurar que sus objetivos van más allá de la inmediatez del aula y debe alentar a los actores a lograr un alcance más social que permita ver sus resultados reflejados en la vida cotidiana de los sujetos; debe ser parte de un vínculo entre el aprendizaje y la realidad social. Debido a su gran atractivo, las redes sociales están incluidas hoy en día en nuestra realidad social; principalmente son los adolescentes quienes utilizan estas redes como forma de intercambio de experiencias. En el caso de nuestro proyecto, las redes serán utilizadas como intercambio de experiencias educativas. Este proyecto pretende generar una forma de hacer educación que se acerque más a la realidad, expectativas y necesidades de nuestros alumnos, promoviendo el uso de las tecnologías en el área de la educación dentro y fuera del colegio.

Page 6: Conociendo lo nuestro

Objetivos del proyecto:

Hacer uso de internet y las redes con el fin de crear un espacio de trabajo que sea propio de alumnos y profesora y poder publicar en dicho espacio las distintas etapas del proyecto y realizar las consultas que sean necesarias .Basado en el proyecto/desafío “30 días 30 fotos”, en el que cada día a lo largo de un mes los alumnos toman fotos de un tema en concreto; en nuestro proyecto los alumnos deberán tomar fotografías digitales de los lugares y/o representaciones de distintos trabajos que realizaron con el maestro artesano, todos basados y relacionados con su cultura. Además deberán buscar en internet: el tema “Cultura de la etnia toba”. Con este propósito se ha elegido el Facebook como la red a utilizar ya que alumnos y profesora ya comparten y utilizan esta red. Para favorecer la seguridad y privacidad de los integrantes, se trabajará en un grupo de trabajo cerrado, creado con fines educativos, al que sólo se puede acceder por invitación y la profesora es la administradora de dicho grupo.

Page 7: Conociendo lo nuestro

También se sugerirá el uso de algún editor de imágenes online y gratuito (que podrá ser pixlr, fotoflexer, o alguno que los alumnos conozcan) para su utilización en caso que sea necesario o quieran modificar alguna de la las fotos antes de su publicación.

Con respecto al equipo de trabajo. El mencionado proyecto será realizado por alumnos del Colegio que asisten a Noveno año bajo la supervisión y guía de la profesora responsable de la materia.

Nota: Por “recreaciones y/o representaciones” entiéndase: dibujos, maquetas realizadas con el artesano entre otras. Se deja abierta la posibilidad de evaluar otras sugerencias que los alumnos pudieran realizar.

Page 8: Conociendo lo nuestro

Implementación:

Este proyecto será planteado como un trabajo en pares. Debido a que este se llevará a cabo a medida que se vayan bajando información de la Cultura de la etnia toba, toma de fotos digitales, los alumnos tendrán cuatro semanas para desarrollarlo y concluirán con las actividades propuestas. Las semanas serán distribuidas de la siguiente manera: dos semanas para subir las fotos y dos semanas para analizar los textos bajados de internet (cultura de la Etnia Toba), dedicando una semana a la revisión del trabajo; cada foto deberá ser subida junto con un comentario que establezca y especifique lo que se trabajó, y a qué par de alumnos pertenece. El resultado final de este proyecto, o sea las fotos de los del trabajado, tendrá una nota final (que será individual) y se considerará como nota de parciales de Lengua y literatura y de Lengua Bilingüe.

Page 9: Conociendo lo nuestro

Criterios de evaluación:

Los alumnos participantes serán evaluados durante la realización del proyecto y al momento de la presentación del mismo, desarrollando competencias digitales, sociales, culturales y artísticas, sin dejar de lado la búsqueda de información y lectura comprensiva sobre su cultura. Se tendrá en cuenta la consecución o no de los objetivos trazados; el grado de autonomía y responsabilidad adquirida en el cumplimiento de las distintas etapas; la valoración y el compromiso del trabajo en equipo; la participación y responsabilidad durante el desarrollo del proyecto; el diseño, formato y contenido de las fotos; y la realización de cambios o correcciones (si fuese necesarios).

Page 10: Conociendo lo nuestro

Reflexión final:

Como herramienta educativa, redes tales como Facebook o Twitter enriquecen la experiencia de aprendizaje y proporcionan un espacio donde alumnos y profesores pueden dialogar, intercambiar ideas y encontrar respuestas más allá del aula, y quizás proveen también un lugar donde aquellos alumnos un poco más tímidos pueden expresarse con mayor libertad. Hoy en día nuestros alumnos dominan las nuevas tecnologías y es nuestra obligación y desafío hacer uso de ellas y poder convertirlas en entornos educativos más acordes con sus realidades. A pesar de los beneficios, no hay que olvidarse que el uso de redes sociales, y de internet en general, también conlleva ciertas desventajas y algunos riesgos. El uso de internet puede ser un factor de distracción ya que los adolescentes (y adultos también) a menudo suelen desviar su atención hacia cosas que los hace perder el tiempo, perjudicando el proceso de aprendizaje. Los profesores debemos ser cuidadosos al momento de utilizar las redes sociales, estar conscientes de los posibles peligros (ciber-acoso, por ejemplo) e intervenir en caso que se detecten conductas no deseadas.

Page 11: Conociendo lo nuestro

Aún cuando las desventajas y los desafíos de la tecnología a veces nos parezcan desalentadores, no podemos negar la influencia de las redes sociales en todas las áreas de nuestras vidas. Nuestros alumnos ya están usando Facebook, You Tube, Twitter y otros medios sociales como herramientas en sus vidas privadas, y el ámbito de la educación no puede excluir el uso de dichas herramientas. Teniendo en cuenta esto, los profesores debemos encontrar la manera de integrar exitosamente estas redes; insistiendo en un comportamiento social respetuoso, prudente y seguro que nos permita desarrollar un entorno de aprendizaje significativo.