connotación

7
Connotación. En el fenómeno comunicativo de la connotación, se hacen evidentes los códigos que habilitan tal fenómeno. Las connotaciones vienen usualmente a ser los significados contextuales distintivos de ciertas enseñanzas culturales, las que al ser empleadas por los emisores, se comunican por el uso en la acción connotativa. Los fenómenos connotativos también son considerables como índice de las particularidades de algunos emisores; y además, como los intentos de definición del contexto, en cuanto a sus vínculos interpersonales. La connotación actúa conjuntamente, mediante diversas maneras específicas, en cada serie comunicacional que se emplee denotativamente: Es una serie paralela al cuerpo denotativo o basal del mensaje. Un ejemplo sería el de la frase nominal "una vida de perros". La denotación en ella refiere a la vida de los animales (perros), pero casi nunca es esa la significación dada en su uso. La connotación significativa de la frase es la de una existencia sufriente, floja, mala. Infinidad de frases y palabras poseen un significado casi por entero connotativo. La connotación contextualiza, atrapa al sentido denotado, y superpone una intencionalidad a la base denotativa. Esa intencionalidad puede ser consciente como inconsciente en la voluntad de sus emisores. Al estar combinadas denotación y connotación como conjunto previo, su resultado informativo o comunicativo determina, eventualmente, un significado adicional en la captación de los mensajes: En las mentes de sus receptores son evocadas significaciones culturales, de un modo institucionalizado, a través del material connotativo. Junto a los procesos del entendimiento discriminativo y analítico (el qué se está comunicando), operan la intencionalidad y el color afectivo (el cómo y las circunstancias de la comunicación), para la posible concreción de un significado global que conjugue lo denotado y su connotación. Este conjunto significativo se comparte entre quienes lo reciben como en quienes lo emiten; habida cuenta que esta comprensión o inteligencia interpersonal puede sufrir manipulaciones que vayan en contra de las personas, por parte de cualesquier emisores psicopáticos y/o dominantes. Por la connotación, el hecho comunicacional sintagmático es llevado hacia un campo de significación adjunta, que con su organización

Upload: felipe-garcia-orozco

Post on 13-Jun-2015

134 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Connotación

Connotación.

En el fenómeno comunicativo de la connotación, se hacen evidentes los códigos que

habilitan tal fenómeno. Las connotaciones vienen usualmente a ser los significados

contextuales distintivos de ciertas enseñanzas culturales, las que al ser empleadas por los

emisores, se comunican por el uso en la acción connotativa. Los fenómenos connotativos

también son considerables como índice de las particularidades de algunos emisores; y

además, como los intentos de definición del contexto, en cuanto a sus vínculos

interpersonales.

La connotación actúa conjuntamente, mediante diversas maneras específicas, en cada serie

comunicacional que se emplee denotativamente: Es una serie paralela al cuerpo denotativo o

basal del mensaje. Un ejemplo sería el de la frase nominal "una vida de perros". La denotación

en ella refiere a la vida de los animales (perros), pero casi nunca es esa la significación dada

en su uso. La connotación significativa de la frase es la de una existencia sufriente, floja, mala.

Infinidad de frases y palabras poseen un significado casi por entero connotativo. La

connotación contextualiza, atrapa al sentido denotado, y superpone una intencionalidad a la

base denotativa. Esa intencionalidad puede ser consciente como inconsciente en la voluntad

de sus emisores. Al estar combinadas denotación y connotación como conjunto previo, su

resultado informativo o comunicativo determina, eventualmente, un significado adicional en la

captación de los mensajes: En las mentes de sus receptores son evocadas significaciones

culturales, de un modo institucionalizado, a través del material connotativo. Junto a los

procesos del entendimiento discriminativo y analítico (el qué se está comunicando), operan la

intencionalidad y el color afectivo (el cómo y las circunstancias de la comunicación), para la

posible concreción de un significado global que conjugue lo denotado y su connotación. Este

conjunto significativo se comparte entre quienes lo reciben como en quienes lo emiten; habida

cuenta que esta comprensión o inteligencia interpersonal puede sufrir manipulaciones que

vayan en contra de las personas, por parte de cualesquier emisores psicopáticos y/o

dominantes.

Por la connotación, el hecho comunicacional sintagmático es llevado hacia un campo de

significación adjunta, que con su organización formal lo caracteriza. Esta estructuración se

articula en cadenas de oposiciones proporcionales para cada eje connotativo, por ejemplo: si

cierto mensaje denotase «La leche hace bien en todas las edades» y este dicho se

acompañara con la imagen de una sonriente anciana saltarina, el eje de oposiciones

connotado versaría en torno a la significación de "actividad juvenil" opuesta al "quietismo

senescente". El mensaje, por su típica organización funcional significativa, está diciendo: «¡Ha

de beber leche usted si quiere mantenerse joven!»

Connotación en la lingüística fonológica

Page 2: Connotación

A la vez, en cada elemento de los códigos connotativos, podemos distinguir

sus significante y significado. Como significantes, en las locuciones de una comunidad

lingüística, son particularidades considerables: el alargamiento de consonantes y/o vocales,

ciertas fonaciones que se acentúan connotando insistencia; y el conjunto de estos recursos

está convencionalizado. El significado de estas connotaciones es la caracterización

identificatoria, para un grupo de hablantes determinado dentro de esa comunidad, lo cual

puede ser designado como el estilo expresivo de ese grupo. También se emplean

convenciones connotadoras en el habla para provocar determinado sentimiento en el receptor

de un mensaje, estas inducciones se configuran en un estilo apelativo, que a veces no es

fácilmente distinguible del estilo expresivo.

Connotación en semiologíaLos conceptos a los que apuntan todas las marcaciones connotativas son, para toda

comunicación, los de referenciarla en su inmanencia; no es ese "algo" que está referido en

cierto mensaje, sino que se puede presentar como una comunicación acerca de la

comunicación de base: una metacomunicación, la manera en que "algo" se dice. También

define la connotación a la situación comunicativa en la cual se dice ese "algo". Hay

connotadores definitorios plenamente metacomunicativos en su convencionalidad. Como esos

que esté ignorando o haya olvidado, quien haga una irrupción desde el público en una función

teatral, para impedir de hecho el desarrollo de acciones malvadas en la representación. A este

tipo de señales se las denomina marcadores de contexto. El sujeto "espontáneo" que salta al

escenario para detener la representación de un asesinato, ha pasado por alto varios

connotadores que marcan al contexto como teatral. Que el dueño de casa, junto con el hecho

base de estar él abriendo la puerta de salida, haya también tomado la correa, hace

información contextual esto último para algunos perros: habrá paseo, el animal se incorpora y

se acerca al patrón, acción que no pone en práctica si "su humano" solamente abre la puerta y

no toma la correa.

Connotación e ideologíaLas suposiciones de realidad, atinamiento, jerarquía, y justa ubicación natural en la situación

comunicativa, están generalmente puntuadas por la connotación. En condiciones

civilizadamente "normales", una persona o publicación no irá a decirle su receptor: "Atienda lo

que le digo; yo estoy en un plano superior al suyo, a usted le falta mi nivel". Esto, además de

jamás poderse constatar, podría tener varios otros inconvenientes. Es a través de la inducción

contextual, por medio de la connotación, como se dirige la atención de comunidades y

personas, en una dirección definida; y se ejerce así influencia en las creencias y el

pensamiento. Una significación sociocultural, histórica y política -que es en suma ideológica y

Page 3: Connotación

mítica-, otorga o quita "sentido" a las conductas. El contrato de la "atención" puede llegar a

fundar costumbres y reglas de comportamiento, para un subsiguiente estado estamentario. A

partir de conjuntos informativos distorsionadores se montan sofismas que coaccionan lo que

se DEBE hacer y decir, creando contradicciones donde lo que existe es complementariedad,

por ejemplo: «Latinoamérica no se desarrolla porque cuenta con muchos humanistas e

historiadores en lugar de tener ingenieros».

Un dicho como el mencionado está connotando que el conocimiento de lo estrictamente

humano está por debajo, y opuesto, al conocimiento exacto que dominaría a la naturaleza,

que razón y voluntad (conceptos políticos) deben dar resultados tangibles e inmediatos. El

desarrollo de las así llamadas "humanidades" puede entonces no tomarse como una

complementación enriquecedora de la experiencia global, y pasar a considerarse como un

factor contradictorio y de exclusión. Este pensamiento es muy conveniente para lograr que se

les conceda justificación a los valores tecnocráticos y productivistas. Es poco científico. Y

hasta que parecería más cercano a los hechos, más metódico yconsciente, el quitar de la

atención tales connotaciones degradantes. Para explicar las causas del diferente desarrollo

tecnológico, cabría preguntarse: "¿Por qué los latinomericanos optan mayoritariamente por

disciplinas en ciencias sociales?" O tal vez sea más preciso preguntar: "¿Por qué en los

países centrales se opta principalmente por estudios científico-técnicos?" No, esas preguntas

no hay que hacerlas aquí, sería salirse de la pista, tendida está en cuanto a lo que implica el

concepto de connotación.

DENOTACIÓN

La denotación es el significado básico de una palabra,también es lo contrario de connotativo ,

tal como aparece definido en los diccionarios con una forma de expresión formal y objetiva.

Las palabras del lenguaje humano poseen dos tipos de significados, el denotativo

o denotación y el connotativo o connotación. Se llama denotación al tipo de significado de

una palabra que es objetivo y se da en el plano saussuriano de la lengua. Es el significado

universal, el que una palabra tiene para todos los conocedores de una lengua, sin que exista

la más mínima discrepancia entre ellos: el que tiene por ejemplo metal y recoge Propiamente

lengua aprendida de dicho lenguaje, se trata del significado tal como se presenta fuera de

cualquier contexto. Por ejemplo, aurora denota la parte del día correspondiente a la salida del

sol, y es así como se define en los diccionarios.

En realidad, todo signo tiene una dimensión denotativa que se complementa con su dimensión

connotativa. Ambas dimensiones son parte de un continuo, cuando se va hacia la parte

denotativa describiendo un objeto o una situación, los significados son más nítidos y pueden

ser fácilmente compartidos por muchas personas dentro de un contexto amplio o universal, es

lo que se pretende "objetivo"; mientras que conforme la descripción contiene aspectos

Page 4: Connotación

inferenciales que no son tan evidentes estamos avanzando hacia la dimensión connotativa

que depende más de los contextos espacio-tiempo específicos del emisor, del mensaje y del

receptor del mensaje. Aquello que es más denotativo tiene escasas modificaciones por el

cambio de época o cultura, mientras que lo connotativo se altera significativamente conforme

se modifican las culturas o situaciones en que se inserta. Así, una imagen o un texto pueden

ser denotativamente los mismos y sin embargo haber cambiado de manera esencial en su

connotación. Sin embargo, aun lo denotativo implica una interpretación contextual, por lo cual

toda denotación es también una connotación; la distinción entre una y otra es análoga a la

diferencia entre frío y caliente, es decir, relativa.

TIPOS DE DISCURSOS

TEXTOS NARRATIVO,DESCRIPTIVO Y ARGUMENTATIVO.

TEXTO NARRATIVO

Este tipo de texto se ha estudiado a partir de la identificación de las categorías o partes funcionales

que aparecen en las narraciones cotidianas que representan una sucesión de acciones en el

tiempo las cuales producen transformaciones o cambios de una situación de partida a un final

nuevo, estas contienen un elemento de intriga que de sentido a lo que sucede durante este tiempo.

EJEMPLO:

hace mucho tiempo en una casa cerca a un bosque vivía una anciana la cual siempre se encontraba sola, decían que era una vieja amarga y sin sentimientos ella por lo regular no le gustaba salir,  ni compartir con los niños que vivían cerca.pero sin embargo no conocían de su pasado y la jugaban y maltrataban por que si; cada vez que ella salia a regar sus plantas le tiraban cosas y se burlaban de ella.

carlitos un vecino del  frente de su casa solía pasar por ahí todas las mañanas hasta que un día la

vio por su ventana como lloraba y veía retratos de un libro viejo y empolvado cuando de repente

aquella anciana se dio cuenta que la estaba mirando y lo hizo pasar, carlitos paso pero sin

embargo muy miedoso y con pena al acordarse de como la trataban y le pregunto que le sucedía y

ella muy triste le contó de su pasado y porque no se asociaba con los demás, ella le contó que sus

hijos siempre la rechazaron y por eso estaba sola y que no hablaba con nadie por temor a que

apreciara a alguien y la despreciaran. así carlitos comprendió que era una anciana con buenos

sentimientos y que no debía juzgar a nadie sin conocerlo.

TEXTO DESCRIPTIVO:

Page 5: Connotación

Este busca describir y al mismo tiempo dar un punto de vista determinado a lo escrito, se dan a conocer como es una persona, objeto o fenómeno, estos se pueden considerar en:

Una forma más elemental y más antiguas que otras formas de discurso.

Estructuras simples.

Rasgos característicos.

Estos textos tienen una larga tradición y se pueden distinguir de las siguientes formas:

-la cronografía que describe el tiempo.

-La topografía que describe los lugares y paisajes.

-La posografía describen el aspecto exterior de los personajes.

-La etopeya describen la moral de un personaje.

-El retrato que es la descripción a la vez física y moral de un personaje.

-Hipótesis que es la descripción vivida y animada de acciones.

Pero aunque existan estas diferentes formas todas  buscan una misma función.

EJEMPLO:

carlos era un niño de una estatura de 1.10 cm, de ojos claros,  cabellos castaño, trigeño, le gusta vestirse con pantalonetas largas y camisas a rayas solía andar con un gorra; era un niño muy curioso y tierno le gustaba estar dentro del bosque jugando con tierra y animales, en el rió le gustaba atrapar peces.

este niño era muy sonriente y colaborador con sus vecinos era muy juicioso y obediente con su mama le iba muy bien en el colegio y por lo general andaba con las manos sucias de lo mucho que le gustaba andar en la tierra.

TEXTO ARGUMENTATIVO

¿QUE ES EL TEXTO ARGUMENTATIVO?

Tiene el fin de convencer al destinatario del punto de vista que se tiene sobre algún asunto.

Porque se basa en modelos teóricos de un estudio en el cual se investiga para tener datos que aporten a favor de la opinión, una inferencias en las que se apoya la opinión defendida y conclusión en la que se sostiene la opinión.

Page 6: Connotación

EJEMPLO:

¿DIOS EXISTE?

si, por que según las escrituras el fue el creador de la tierra e investigaciones durante el tiempo se a confirmado que todo lo que sucedió en tiempo pasado ocurrió y lo que esta en las escrituras sigue ocurriendo, no significa que simplemente debamos creer si darnos cuenta lo que el hizo; la tierra es perfecta, hizo al ser humano con unas capacidades de ver y crear nuevas cosas, la naturaleza y otras cosas mas.

si leemos con atención la biblia y comprendemos lo que ella quiere decirnos nos da la explicación de lo que sucedió y pasara en el mundo y no es casualidad que todo lo que este en esas escrituras sucedan, de ahí sale una explicación que esto si fue creado por un ser poderoso que gobierna la tierra.