conjunto-juegos-movimiento-mejorar-motricidad-fina-ninos.doc

Upload: carely-josiel-garcia

Post on 07-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 conjunto-juegos-movimiento-mejorar-motricidad-fina-ninos.doc

    1/36

    www.monografias.com

    Conjunto de juegos de movimiento para mejorar la motricidad fina en nios y niasde 4-5 aos

    1. Resumen2. Introduccin. !"todos y procedimientos4. #o$lacin y muestra5. !etodolog%a&. 'ntecedentes (istricos relacionados con el desarrollo de la motricidad en las edades

    comprendidas entre 4-5 aos). *iagnstico inicial del +stado actual del desarrollo de la motricidad fina en nios y nias de

    4-5 aos de edad vinculados al programa +duca a ,u ijo en la Comunidad de a !/0uinamunicipio !ais%

    . Conclusiones.. Recomendaciones13. i$liograf%a11. 'neos

    ResumenEl presente trabajo constituye un conjunto de juegos de movimientos para el desarrollo de la motricidad finaen nios y nias de 4-5 aos a travs de las actividades fsicas en el programa educa a tu hijo en lacomunidad de la a!uina del municipio maisi."ada la importancia del mismo consideramos necesario sensibili#ar y hacer refle$ionar al personal docenteen cuanto a la aplicaci%n de los juegos de movimientos para el desarrollo de la motricidad fina en estasedades en busca de un mejor desempeo en cada accionar de los individuos.&ara ello se utili#aron diferentes mtodos investigativos los cuales fueron dirigidos a constatar la importancia!ue poseen los juegos de movimientos para el desarrollo de la motricidad fina' la misma fue dirigida a unamuestra intencional de veintid%s nios en la comunidad de la ma!uina del municipio de maisi en la provinciade (uant)namo.*l validar la veracidad del folleto de juegos de movimientos se conoci% !ue el mismo funga efecto en el

    desarrollo de la motricidad fina en estas edades y como estrategia nos dimos a la tarea de indicar suaplicaci%n a diferentes )reas del municipio y provincia' teniendo en cuenta las particularidades de cada unade las comunidades' en va de implementar una forma novedosa para contribuir a la preparaci%n hacia laensean#a preescolar en la #ona del desarrollo pr%$imo.

    Introduccin+ltiples investigaciones reali#adas en las +ltimas dcadas han contribuido a poner de relieve lasignificaci%n de los primeros aos de vida para fraguar el porvenir y desarrollar la personalidad de lasnias y los nios' por tanto la atenci%n integral a estos debe constituir un tema de trascendentalimportancia en la poltica educacional mundial de los sistemas educativos' si se pretende lograr la calidadde la educaci%n a !ue aspiramos.En ,uba' desde el triunfo de la evoluci%n' el / de Enero de 050' el Estado protege a la familia y lamaternidad reconocindola como la clula fundamental de la sociedad' le atribuye responsabilidades yfunciones esenciales en la educaci%n y formaci%n de las nuevas generaciones' aspecto refrendado en la,onstituci%n de la ep+blica' donde se alude adem)s al deber !ue tienen los padres de dar alimentos a sushijos' asistirlos en la defensa de sus legtimos intereses y en la reali#aci%n de sus justas aspiraciones' ascomo el de contribuir activamente a su educaci%n y formaci%n integral como ciudadanos +tiles y preparadospara la vida en la sociedad socialista. En tal sentido la nie# disfruta de particular protecci%n por parte delEstado y la sociedad.1a Educaci%n &reescolar como primer eslab%n de la educaci%n socialista' tiene el objetivo de desarrollararm%nicamente a las nias2os3 desde su nacimiento hasta los seis aos. En esta etapa ocupa un lugarimportante el desarrollo cognoscitivo' por eso nuestro comandante e$pres% la importancia de comen#ar laeducaci%n de las nuevas generaciones desde las edades m)s tempranas con la contribuci%n de todos losfactores sociales' especialmente de la familia' por ser esta donde se reciben las primeras influencias

    educativas.

    &ara ver trabajos similares o recibir informaci%n semanal sobre nuevas publicaciones' visite www.monografias.com

  • 7/21/2019 conjunto-juegos-movimiento-mejorar-motricidad-fina-ninos.doc

    2/36

    www.monografias.com

    +6,R7C,7R' 8R9':I;',I

  • 7/21/2019 conjunto-juegos-movimiento-mejorar-motricidad-fina-ninos.doc

    3/36

    www.monografias.com

    .*l anali#ar los @olletos del &rograma Educa a u hijo dirigidos a la familia' los mismos carecen de juegos demovimiento' en los puntos de la *ctividad ,onjunta se utili#an los establecidos en los &rogramas de la"irecci%n 9acional de Educaci%n @sica y los diseados en los &rogramas educativos de la Educaci%npreescolar pero !ue los mismos no son suficientes y no responden a la interdisciplinariedad de todos loscontenidos !ue propicien el desarrollo integral de sus hijos' aspecto !ue imposibilita su preparaci%n en elambiente del hogar' lo cual es una e$igencia dentro de la Educaci%n &reescolar

    uchas teoras y puntos de discusi%n han surgido en relaci%n con los juegos' son de hecho un fen%menohist%rico en el desarrollo social y cultural de la humanidad. "esde tiempo remotos han sido muchos loseducadores psic%logos y soci%logos 2&lejanov' 9. KrupsFaia' . (orFis' *. . aFarenFo' K". 6shinsFi yotros3' !ue de una u otra forma se han dedicado al estudio de la actividad de los nios' adolescentes yj%venes. Estos autores le han dado una gran importancia al juego' como una actividad fundamental' !ue seapoya en la gran variabilidad de movimientos del hombre' en sus intereses y necesidades' as como elrobustecimiento de la salud.&ara LigotsFy' la actividad mental 2percepciones' memoria' pensamiento' etc.3 es la caractersticafundamental !ue distingue e$clusivamente al hombre como ser humano. "entro de la concepci%nLigotsFiana aparece como aspecto central la noci%n sobre #ona de desarrollo pr%$imo'en el cual el autorse refiere a la diferencia entre el nivel de tareas !ue el nio y la nia puede reali#ar solo y las !ue puedellevar a cabo con ayuda de los adultos o de sujetos m)s competentes !ue l' as la ensean#a !ue

    conduce al desarrollo es la !ue est) dirigida a la #ona de desarrollo pr%$imo' ello presupone la necesidad dela estructuraci%n de niveles de ayuda !ue movilicen el desarrollo intelectual del nio y la nia a travs de laasimilaci%n de los nuevos aprendi#ajes. 6na de las formas de activar esta #ona es a travs de juegos demovimiento.El rol de la familia en estos conte$tos sociales consiste en proporcionar guas' mediaciones' en un sentidovigotsFiano' de manera !ue el nio' por su propio esfuer#o' asuma el pleno control de los diversosprop%sitos .1a ensean#a a travs del juego es fructfera y en familia se disfruta mejor al desarrollarse en unclima de confian#a permitiendo con mayor facilidad el cumplimiento de los objetivos propuestos. El juego esuna de las formas particulares de actividad y ocupa la mayor parte de la vida del nio y la nia' utili#arlopara superar algunas carencias !ue limita su desarrollo motri# en busca de la obtenci%n de habilidades ycapacidades fsicas !ue les proporcionen la ejecuci%n del movimiento.El resultado de los instrumentos aplicados en las pruebas preliminares' unido a CA aos de e$periencias delautor en la labor docente y fundador de este &rograma permiti% detectar las siguientes limitaciones> "ificultades en la ad!uisici%n y desarrollo de las habilidades motrices b)sicas en este grupo de edades. ?ajos porciento en el nivel del aprendi#aje en cuanto a la educaci%n fsica en este grupo de edades. 9o e$iste correspondencia de los logros motores en dicha edad en cuanto al nivel ad!uirido en estegrupo investigado. Es insuficiente la variedad de actividades fsicas !ue proporcionen el desarrollo de la motricidad fina enestas edades. &oco aprovechamiento de los diferentes mtodos y procedimientos en la clase contempor)nea parafavorecer el desarrollo de la motricidad fina en estas edades. Es insuficiente el conocimiento por parte de los promotores en relaci%n de las potencialidades de losjuegos de movimiento para desarrollar la motricidad fina en nios y nias de 4-5 aos.1as deficiencias e$puestas fueron corroboradas en la pr)ctica mediante visitas de inspecci%n' ayudametodol%gica= as como comprobaciones sistem)ticas reali#adas acorde al seguimiento del diagn%stico !ue

    se aplica al egresado del (rado &reescolar y revisi%n de informes.1a causa fundamentalde estas limitaciones' es !ue e$iste insuficiente desarrollo en la motricidad fina enlos nios y nias de 4-5 aos !ue afecta de gran manera al vencimiento de los logros motores de la edadcomprendida en el &rograma Educa a u ;ijo en la comunidad de 1a m)!uina en el municipio ais.

    odo lo anterior ha permitido identificar como contradiccin fundamental!ue se evidencian insuficienciasen la preparaci%n y ejecuci%n de las actividades fsicas para proporcionar un desarrollo favorable en lamotricidad fina de los nios y nias en estas edades' en busca de garanti#ar su asimilaci%n de forma m)sfavorable en el (rado &reescolar.1as insuficiencias sealadas anteriormente nos proporciono detectar el siguiente #R8+!' CI+:,=>IC8?M,%mo mejorar la motricidad fina en nios y nias de 4-5 aos de la comunidad de la ma!uina en elmunicipio de aisNe determina como 8@+,8 *+ I:

  • 7/21/2019 conjunto-juegos-movimiento-mejorar-motricidad-fina-ninos.doc

    4/36

    www.monografias.com

    En consecuencia con el problema se plantea como 8@+,IIC'6?- Elaboraci%n de los fundamentos te%ricos y antecedentes acerca del desarrollo de la motricidad en las

    edades comprendidas entre 4-5 aos.A- ,aracteri#aci%n del estado actual del desarrollo de la motricidad fina en los nios y nias en la comunidad

    de 1a )!uina del municipio ais.C- Elaboraci%n y aplicaci%n del conjunto de juegos para mejorar la motricidad fina en los nios y nias de 4-5

    aos de la comunidad de 1a )!uina del municipio ais.4- Laloraci%n de la factibilidad del conjunto de juegos de movimientos para el mejoramiento de la motricidadfina en nios y nias de 4-5 aos de comunidad de 1a )!uina del municipio ais.

    Mtodos y procedimientosEn esta investigaci%n se utili#aron todos del nivel te%rico y emprico' adem)s del estadstico matem)ticopara obtener informaciones y cuantificar los resultados en dependencia a los objetivos propuestos en latesis."E1 97LE1 E87,H?;ist%rico y 1%gico?&ermiti% el estudio concreto del problema de investigaci%n' sus antecedentes hist%ricos yreferentes te%ricos' conocer las caractersticas de la motricidad fina en las edades tempranas' de manerageneral estudiar las bases !ue originan el problema de investigaci%n y tomar una posici%n respecto a este.*n)lisis y sntesis> &ara determinar la situaci%n problmica' factores !ue inciden en sus manifestaciones ycada uno de los elementos !ue afectan el trabajo para estimular el desarrollo de la motricidad fina' a partirdel an)lisis !ue permiti% sinteti#ar las cuestiones referentes al tema !ue se investiga.7nducci%n P "educci%n> &ara poder generali#ar los resultados a partir de los datos obtenidos se proceder) apasar de los casos generales a los particulares y de estos a los generales."E1 97LE1 E&I7,H>Hbservaci%n> e emple% para observar las *ctividades ,onjuntas con los nios de 4-5 aos de manera!ue se pudieran determinar las habilidades y capacidades fsicas ad!uiridas por las necesidades !uepresentan en este sentido.Encuestas> @ueron dirigidas a conocer el nivel de preparaci%n de los promotores y ejecutores del programaEduca a u ;ijo en funci%n de del desarrollo motri# de los nios y nias de 4-5 aos de edad.Entrevistas> e reali#aron a los funcionarios de la "irecci%n unicipal y &rovincial de Educaci%n' con el fin

    de comprobar el criterio !ue poseen acerca de los factores !ue afectan la ejecuci%n y desarrollo delprograma Educa a tu hijo.edici%n> e utili#% para las diferentes mediciones utili#adas en la investigaci%n tanto cualitativa comocuantitativa y para comparar los diferentes resultados obtenido durante el proceso investigativo.&H,E"77E9H *EQ7,H PE*"I7,H>*n)lisis porcentual> e utili#% con el prop%sito de cuantificar los resultados' tabularlos y definir por cientosdurante todo el proceso investigativo.

    Poblacin y muestra&oblaci%n> 1a constituyen AA nios y nias del asentamiento 1a ma!uina del ,onsejo &opular 9o delmunicipio ais de la provincia (uant)namo.

    uestra> En ella se incluy% a los AA nios y nias de ellos B hembra y A varones del asentamiento de lama!uina del ,onsejo &opular 9B del municipio ais provincia (uant)namo !ue representando el BBRde la poblaci%n.

    &ara ver trabajos similares o recibir informaci%n semanal sobre nuevas publicaciones' visite www.monografias.com

  • 7/21/2019 conjunto-juegos-movimiento-mejorar-motricidad-fina-ninos.doc

    5/36

    www.monografias.com

    Metodologa1a investigaci%n se efectu% dentro del periodo comprendido de septiembre del ABBD hasta febrero del ABB0en la comunidad de la ma!uina del municipio de ais en la provincia (uant)namo. "entro de esta )reae$ista una poblaci%n de AA nios en la edad comprendida de 4-5 aos' en la cual se tomo una muestra

    intencional de A nias y B varones representando el BBR de representatividad de la poblaci%n e$istente.En nuestra investigaci%n radiaba en conocer las causas fundamentales !ue afectaban al desarrollo de lamotricidad fina en los nios y nias de 4-5 aos !ue provenan de las vas no institucionales.&ara detectar las principales insuficiencias !ue presentaba el grupo investigado' nos vimos en la necesidadde acudir a diferentes mtodos de investigaci%n los cuales estaban denominados dentro de los gruposte%ricos y empricos' buscando la obtenci%n de resultados validos y reales en cuanto a la magnitud de lasinsuficiencias !ue presentaba este grupo de edades."entro del orden de investigaci%n nos tra#amos como objetivo elaborar un conjunto de juegos demovimiento para mejorar la motricidad fina en estas edades' para ellos nos dimos la tarea de aplicar unaestrategia metodol%gica investigativa llevando su aplicaci%n en dos etapas' una primera etapa como va dediagnostico y un segundo momento como va de comprobaci%n y validaci%n de la propuesta aplicada.,onociendo los resultados finales arrojados en cada uno de los mtodos y tcnicas utili#ada para darle

    soluci%n al problema e$istente en ese momento' luego llegando a conclusiones se pudo precisar laefectividad de la propuesta elaborada !ue contribuyo a mejorar la motricidad fina en este grupo de edades.

    ,H9H(** "E1 "E*H11H "E 1* 79LE7(*,7H9

    *,7L7"*"E @E,;*eptiembre ABBD "ispensari#aci%n de la poblaci%nHctubre ABBD *plicaci%n del est &edag%gico 7nicialHctubre ABBD P *bril ABB0 "esarrollo de la propuesta de juegos de movimientoayo - ABB0 *plicaci%n del est &edag%gico @inalayo - ABB0 Lalidaci%n de la investigaci%n

    *porte pr)ctico> ,onsiste en brindar juegos de movimientos teniendo en cuenta los principios te%ricos ymetodol%gicos de la educaci%n &reescolar' as como el respeto a las caractersticas de la edad de losnios.1a significaci%n pr)ctica de la investigaci%n consiste en ofrecer un 7nstrumento metodol%gico !ue sepropone a los nios y nias para !ue puedan elevar su nivel y estimular el desarrollo de la motricidad finaen sus nios mediante juegos de movimientos.9ovedad cientfica de la investigaci%n> e ofrecen juegos de movimiento dirigidos al desarrollo de la motricidad fina !ue pueden ser utili#ados

    en distintos momentos del proceso educativo del &rograma educa a tu hijo. oluci%n al problema planteado' a travs de la elaboraci%n de juegos de movimiento !uepropicie mayor nivel de desarrollo en la motricidad fina en sus hijos propiciando a una mejor preparaci%npara el (rado &reescolar.

    *ctualidad> Esta investigaci%n constituye un tema de actualidad responde al &rograma amal 9o delinisterio de Educaci%n !ue plantea la continuidad de las transformaciones del sistema de educaci%npreescolar cubana con el objetivo de fortalecer la calidad educativa !ue promueva el desarrollo integral de lainfancia de B a G aos y en su prioridad de la capacitaci%n diferenciada para el mejoramiento de laeducaci%n. e acoge a lnea de investigaci%n de Estudios de los cambios de comportamiento social de lacomunidad bajo la influencia de programas de actividades fsico- deportivo-recreativas1a presente tesis' cuenta adem)s de la introducci%n con dos captulos' conclusiones' recomendaciones'bibliografa' y ane$os. En el captulo 7' se reali#a la e$posici%n de las concepciones te%ricas de partida sobrela situaci%n !ue presenta el objeto de investigaci%n' en el captulo ll se ofrece la soluci%n al problemaplanteado' mediante la propuesta de un @olleto de Juegos de movimientos dirigidos al desarrollo de lamotricidad fina en nios y nias de 4-5 aos de edad.

    C'#=,78 I.

    &ara ver trabajos similares o recibir informaci%n semanal sobre nuevas publicaciones' visite www.monografias.com

  • 7/21/2019 conjunto-juegos-movimiento-mejorar-motricidad-fina-ninos.doc

    6/36

    www.monografias.com

    Antecedentes histricos relacionados con el desarrollo de lamotricidad en las edades comprendidas entre 4-5 aos

    Larios autores han reali#ado periodi#aciones relacionadas con el desarrollo de la matricida del nio2a3 enedades tempranas &ent%n ;ern)nde# ?elFis.ABBS desde el surgimiento del &rograma Educa a u ;ijo hastalas transformaciones alcan#adas en la actualidad para conducir la educaci%n y desarrollo de sus hijos'

    responde al objeto de estudio de esta investigaci%n' por lo !ue el autor consider% asumirla como punto dereferencia te%rica necesaria.Este planteamiento aborda sobre las caractersticas del desarrollo de la motricidad en las edadestempranas de B a 5 aos>1a etapa infantil presenta caractersticas propias y est)n vinculadas al desarrollo ulterior de los nios 2as3.Ella constituye las bases para el desarrollo fsico y espiritual= adem)s asimilan conocimientos' habilidades'se forman capacidades' cualidades volitivo- morales' !ue en el pasado se consideraban ase!uibles solo alos nios de edades mayores. El presente artculo aborda la motricidad fina en la etapa preescolar' en lamisma se enri!uece el accionar de movimientos !ue los pe!ueos ejecutan en su desarrollo por losdiferentes aos de vida.*lgunos autores 2. igal' &aolette y &ottman3 plantean !ue la motricidadno es la simple descripci%n deconductas motrices y la forma en !ue los movimientos se modifican' sino tambin los procesos !uesustentan los cambios !ue se producen en dicha conducta.

    El autor asume dicho planteamiento por la relevancia actual !ue percibe el desarrollo de la motricidad enestas edades para el accionar social del individuo.2,atalina (on#)le# 00D3. 1a motricidadrefleja todos los movimiento del ser humanos. Estos movimientosdeterminan el comportamiento motor de los nios 2as3 de B a G aos !ue se manifiesta por medio dehabilidades motrices b)sicas' !ue e$presan a su ve# los movimientos naturale#a del hombre.El autor considera mediante el criterio anterior !ue la motricidades la estrecha relaci%n !ue e$iste entre losmovimientos' el desarrollo ps!uico' y desarrollo del ser humano. Es la relaci%n !ue e$iste entre el desarrollosocial' cognitivo afectivo y motri# !ue incide en nuestros nios 2as3 como una unidad.&ent%n ;ern)nde# ?elFis.ABBS se remonta sobre los diferentes tipos de motricidad e$istentes donde losnombra de la siguiente forma>otricidad gruesa> on acciones de grandes grupos musculares y posturales. ovimientos de todo elcuerpo o de grandes segmentos corporales.

    otricidad fina>Es la acci%n de pe!ueos grupos musculares de la cara y los pies. ovimientos precisos delas manos' cara y los pies.En el cual el autor asume su criterio sobre la forma de actuaci%n de cada uno de los tipos de motricidadreflejados anteriormente.ABBDTa$ilidades de motricidad finaT1a motricidad fina influye movimientos controlados y deliberados!ue re!uieren el desarrollo muscular y la madure# del sistema nervioso central. *un!ue los recin nacidospueden mover sus manos y bra#os' estos movimientos son el reflejo de !ue su cuerpo no controlaconscientemente sus movimientos. El desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la habilidad dee$perimentaci%n y aprendi#aje sobre su entorno' secuentemente' juega un papel central en el aumento de lainteligencia. http>UUC.bp.blogspot.com.El autor se acoge al planteamiento anterior por la significaci%n !ue presenta antes el desarrollo de lamotricidad en estas edades.,ollado L)#!ue# usana' ABB0 TH7,7"*" @79* T ovimientos finos' precisos' con destre#a.2,oordinaci%n %culo-manual' fontica etc.31a otricidad es la capacidad del hombre y los animales degenerar movimiento por s mismos. iene !ue e$istir una adecuada coordinaci%n y sincroni#aci%n entretodas las estructuras !ue intervienen en el movimiento 2istema nervioso' %rganos de los sentidos' sistemamusculo es!ueltico3.El autor asume dicho planteamiento al e$traer el criterio de la cita planteada de la correlacionado con de

    los diversos factores !ue intervienen en el desarrollo de la motricidad fina en estas edades de B a 5 aos devida.1.2 Caracter%sticas psicolgicas y pedaggicas de los nios de 4-5 aos de edad.En los nios de 4 y 5 aos de edad>

    - e$iste un predominio de la memoria y el lenguaje en los procesos cognoscitivos y mayor desarrollode la imaginaci%n'

    A- un inicio de e!uilibrio entre lo afectivo-motivacional y regulativo' de forma tal !ue e$iste un mayor

    control de su actuaci%n' aun!ue a+n no sobre sus propios procesos.

    &ara ver trabajos similares o recibir informaci%n semanal sobre nuevas publicaciones' visite www.monografias.com

    http://ana-motricidadfina.blogspot.com/2008/04/habilidades-de-motricidad-fina.htmlhttp://ana-motricidadfina.blogspot.com/2008/04/habilidades-de-motricidad-fina.html
  • 7/21/2019 conjunto-juegos-movimiento-mejorar-motricidad-fina-ninos.doc

    7/36

    www.monografias.com

    Esto le permite un mayor nivel de independencia en la actuaci%n en su vida cotidiana y la posibilidad deelegir !u y con !uin hacer. El radio de interacci%n con el mundo natural y social !ue le rodea se ampla aligual !ue sus interrelaciones. El juego ocupa un lugar central en su vida.En el &rograma Educativo establecidos para nios de 4-5 aos de edad de la Editorial &ueblo y Educaci%n'00 se establecen los siguientes 1ogros del desarrollo !ue guardan relaci%n con la motricidad y laEducaci%n @sica>

    ebota y atrapa una pelota. ,orre con cambios de direcci%n y por diferentes planos. alta con un pie endiferentes direcciones. econoce' obtiene y utili#a variaciones de las cualidades de los objetos> color' forma'tamao' te$tura y temperatura. e orienta espacialmente con respecto a su cuerpo y a un punto e$terno.6tili#a modelos objtales y gr)ficos de diversos tipos para reali#ar construcciones complejas. Establecerelaciones cualitativas y cuantitativas 2m)s !ue' menos !ue e igual !ue. E$presa de forma verbal y pl)sticasus sentimientos' ideas y vivencias acerca de los objetos' la naturale#a y las obras de arte.

    Contenidos de la 'ctividad Conjunta de +ducacin >%sica de 4-5 aos.1os contenidos de la *ctividad ,onjunta son los siguientes?"espla#amientos.Ejercicios para el desarrollo fsico general.Ejercicios principales !ue incluyen Juegos de movimiento

    ecuperaci%n.os juegos de movimiento en la actividad Conjunta de +ducacin >%sica1os juegos de movimiento son un conjunto de ejercicios fsicos !ue reali#ados en forma l+dica desarrollanen los nios una u otra capacidad' o perfeccionan determinada acci%n motri# establecido en el @olleto deJuegos de movimiento para Educadoras de ,rculos 7nfantiles'0SC. *dem)s de contribuir de manera muyefectiva al desarrollo de habilidades y capacidades motrices.El juego constituye como actividad un elemento de regulaci%n y compensaci%n de las energas potencialesdel nio' un medio esencial de interacci%n y sociali#aci%n' un elemento importante en el desarrollo de lasestructuras del pensamiento influyendo notablemente en la personalidad del nio. ,onstituye una de lasactividades fundamentales en !ue se apoya la educaci%n fsica' para la obtenci%n de los objetivos !ue lecorresponde dentro del proceso pedag%gico.1a caracterstica fundamental del juego radica en !ue posibilita la m)s plena incorporaci%n de todas laspartes del cuerpo 2%rganos y sistemas3 en el movimiento' evit)ndose la lateralidad de la carga' con lo cualse logra influir de forma generali#ada en el organismo del nio.El car)cter educativo de los juegos se pone de manifiesto de forma elocuente en las posibilidades !uebrinda en la personalidad del nio. ambin influyen en la creaci%n de condiciones para ad!uirir y afian#arconocimientos en el desarrollo de los procesos mentales del lenguaje y la estimulaci%n para la actividadcreadora.' criterio con el coincide la autora. 1os juegos permiten una libertad de acci%n' naturalidad y placer!ue es difcil encontrar en otras actividades !ue el nio reali#a.El juego no debe ser aplicado para la ensean#a de una acci%n motri#' los nios aplican lo !ue hanaprendido a partir de sus vivencias' esto permite hacer variaciones a los mismos. e les propone tambin alnio tipo de juego competitivo' d)ndoles las posibilidades de reali#ar varias repeticiones proponiendovariantes para !ue el juego no resulte mon%tono y de esta forma el e!uipo perdedor tendr) la posibilidad deresultar ganador' al finali#ar' todos los nios deben ser estimulados.*l finali#ar el juego debe reali#arse una valoraci%n del mismo con los propios nios. i se utili#an materiales

    deben estar dispuestos para !ue los nios los seleccionen' en ese momento se aprovecha para educar enellos los h)bitos de cuidado y conservaci%n.+l juego como m"todo en la 'ctividad Conjunta de +ducacin >%sicaKoslova vetlana ' 0S4 e$pres% !ue el mtodo de juego en la *ctividad ,onjunta de Educaci%n @sica esla mejor va para lograr !ue surjan en el nio sensaciones de sentimiento y placer' libertad' deseos deacci%n' de compartir con otros' de descubrir. ediante este mtodo' el adulto aprovecha el impulsoemocional del nio para provocar situaciones en la actividad !ue faciliten la creatividad colectiva. ee$ponen formas de trabajo desde la individual hasta la colectiva.Este mtodo no tiene por !u ser ubicado en una parte especfica de la actividad' sino en cual!uier partede la misma siempre !ue se creen las condiciones para organi#arlo' no entra bruscamente' este cambiodebe ser desapercibido por el nio. 9o deben percatarse de !ue en alg+n momento de la actividad seenfrentan a nuevas tareas motrices. e ofrece a los nios otra forma de reali#ar la actividad' donde conocen

    la tarea a ejecutar' por lo !ue se desenvuelven en el con facilidad ocupando roles y papeles' adem)s de !ueel adulto participe directamente como un nio m)s.

    &ara ver trabajos similares o recibir informaci%n semanal sobre nuevas publicaciones' visite www.monografias.com

  • 7/21/2019 conjunto-juegos-movimiento-mejorar-motricidad-fina-ninos.doc

    8/36

    www.monografias.com

    9o obstante la autora de esta investigaci%n considera !ue todava es insuficiente el uso de juegos demovimiento para solucionar carencias !ue posee el nio en el orden intelectual.1. Referentes tericos acerca de los juegos.El juego hay !ue considerarlo como un fen%meno inherente al hombre' fundamentalmente al nio' si setiene en cuenta !ue el juego es uno de los primeros lenguajes de este y una de sus primeras actividades' atravs de la cual conoce al mundo !ue lo rodea' incluyendo> las personas' los objetos' el funcionamiento de

    los mismos' por tanto se reconoce !ue no se puede e$cluir el juego del )mbito de la educaci%n formal y dela sociali#aci%n.En relaci%n con la aparici%n' el desarrollo y significado de los juegos para el hombre se han formuladodistintos conceptos y puntos de vistas' basados cada uno en determinadas caractersticas. 1a eal*cademia Espaola 2G' CS53 define al juego como> :1a acci%n de jugar' pasatiempo o diversi%n su definici%nes algo no definida ya !ue es una actividad principalmente bajo su aspecto ocio. :1a actividad !ue reali#an los seressuperiores sin un fin aparentemente utilitario' como medio para eliminar su e$ceso de energa. in embargocuando un nio se encuentra enfermo no pierde el inters por el juego y l mismo sigue jugando. VEl concepto de juego' como objeto de la investigaci%n cientficadel juego no debe ser definido' debera permanecer siendo un concepto precientfico. m)s adelantecontin+a> V1a pregunta por la esencia del juego lleva a una coartada' contrariamente sera mucho m)s rico'

    agrupar los juegos y preguntar por semejan#as.V* pesar de ello' igualmente se pueden hallar puntos en com+n !ue se pueden encontrar pr)cticamente encasi todas las e$presiones l+dicas. e podra sinteti#ar de alguna manera !ue es un fen%meno U unaactividad !ue transcurre en un tiempo y espacio diferente al de la vida cotidiana' tiene reglas propias y sedesarrolla en un Vcomo sV. Htro aspecto importante es la libertad' entendida la misma desde una actividadVlibrementeV aceptada' libertad en tanto y en cuanto el jugador elige jugar o no' y elige el tema y material dejuego.anto el Vcomo sV' como la libertad' fueron aspectos cuestionados por otros investigadores m)s modernos.*lgunos de ellos postulan al respecto !ue mientras el nio est) jugando y en su juego transform% objetos dela realidad en objetos de fantasa estos +ltimos VsonV estos otros objetos con su significaci%n real para elmismo."e cual!uier manera' m)s all) de estos cuestionamientos de algunos autores' las diferentes definiciones

    del juego coinciden en los aspectos arriba mencionados. *s podemos decir !ue el juego es parte denuestra realidad y en su car)cter m)s profundo es al mismo tiempo algo diferente. El juego no tiene el gradode fijaci%n y no tiene las ataduras de nuestra vida seria.

    "upey *na ara en su reciente publicaci%n defini% para la psicologa evolutiva el juego es visto comoparte del desarrollo evolutivo del nio !ue se manifiesta en las diferentes formas de e$presi%n l+dica. &arael psicoan)lisis el juegos una instancia intermedia entre el inconsciente y el consiente' entre principio derealidad y principio de placer.eg+n la bibliografa consultada puede inferirse !ue la pedagoga ve en el juego un instrumento paratransmitir conceptos' valores' conocimientos diversos. &ara la fenomenologa el juego es un fen%menooriginal' poniendo el acento en el car)cter libre de objetivo del juego. Estos son algunos ejemplos de lasdiferentes %pticas en !ue se pueden encontrar los an)lisis sobre este fen%meno &or estas ra#ones es !ue el juego siempre ha sido objeto de estudio para todos los cientficos ya !ueproporciona numerosas cualidades en los !ue lo practican' adem)s se hace difcil hacer una valoraci%n+nica de las posibilidades !ue brinda a la humanidad.

    &ara ver trabajos similares o recibir informaci%n semanal sobre nuevas publicaciones' visite www.monografias.com

  • 7/21/2019 conjunto-juegos-movimiento-mejorar-motricidad-fina-ninos.doc

    9/36

    www.monografias.com

    obre las base de las definiciones presentadas en esta tesis se asume y se sigue como concepto deJuego> 1a actividad espont)nea o dirigida de todos los seres superiores' !ue le brinda diversi%n' !uepueden o no ser sometidas a ciertas reglas en el cual se pierde o se gana adem)s ofrece una enorme gamade posibilidades de desarrollo en el crecimiento del individuo.E$isten otras definiciones de juegos tratados por diferentes autores>eg+n Watson ?rown' ;erminia 2ABB31as palabras :juego< y :jugar< en idioma espaol tienen diferentes significados> ,on la palabra juego se

    designa un conjunto de variadas actividades fsicas o mentales' o combinaciones de ellas' desarrolladasespont)neamente por los hombres' sin mediar intereses utilitarios.Htra definici%n importante es la !ue aparece en el diccionario Juego> *ctividad fsica o mental recreativasujeta a reglas en la !ue compiten dos o m)s personas !ue pueden ganar o perder.Es criterio de la autora !ue las definiciones anteriores tienen un valor esencial' pero hay !ue integrarelementos !ue resuman la influencia pedag%gica de este en determinado conte$to educativo. Es por ello !uese debe tener en cuenta el rol de los juegos en el desarrollo no s%lo de las capacidades fsicas sino para lainterdisciplinariedad para potenciar contenidos de otras )reas de desarrollo en las cuales los niospresentan dificultad y !ue la familia puede utili#arlo como medio en el hogar.1.4 #otencialidades de los juegos de movimiento para el desarrollo de la motricidad9o es el juego un mero pasatiempo como muchas veces lo catalogan algunas personas adultas' sin estimarlos valores !ue en s encierra el mismo' los !ue pueden ser biol%gicos' sociales y mentales

    ?iol%gicos>"esde el punto de vista fsico' el movimiento corporal reali#ado por el nio durante el desarrollode un juego tiene una doble resonancia en sus necesidades fisiol%gicas. 1os juegos son esencialmenteactivos y pueden considerarse como la introducci%n natural de los h)bitos de trabajo !ue el nio no puedeobtener inmediatamente debido a su escaso desarrollo.Es jugando como se ejercita la vida' y por el juego desarrolla y coordina sus intereses para la fase normal yfinal de producci%n y utili#aci%n para la sociedad.*l anali#ar los elementos !ue se aportan acerca de lo valores !ue tienen los juegos de movimiento para losnios en la Educaci%n preescolar' el autor de esta investigaci%n coincide con ello y profundi#a en lainterdisciplinariedad para potenciar algunas carencias !ue tiene el nio como es a+n la formaci%n dehabilidades considerando !ue los juegos de movimiento sin perder su esencia permite al nio el desarrollode una variedad de situaciones !ue activan cualidades fsicas importantes.* travs de los juegos de movimiento puede crearse una terapia psicomotora !ue se establece por!ue notodos los nios son iguales' su desarrollo motor presenta muchas variantes' cada uno tiene puntos fuertes y

    dbiles' intereses y aptitudes particulares. *lgunos presentan anomalas de motilidad' percepci%n ycomportamientos' !ue se manifiestan como etraso en el desarrollo motor' orpe#a' ;iperactividad.'7nhibici%n motora y *nomalas en el desarrollo psicomotor.En la terapia psicomotora el nio lleva a la pr)ctica sus puntos fuertes e intereses particulares en acciones yjuegos concretos' aprende motivado y seguro de s mismo.El autor recoge el resultado de investigaciones sobre el desarrollo de la motricidad para tra#ar un itinerariode desarrollo de esta capacidad humana lo !ue le ha permitido comprender !ue es necesario estimularadecuadamente el desarrollo de la motricidad fina en el marco de la psicomotricidad

    C'#I,78 ll

    iagnstico inicial del !stado actual del desarrollo de la

    motricidad "na en nios y nias de 4-5 aos de edad#inculados al programa !duca a $u %i&o en la 'omunidad de(a M)*uina municipio Mais

    &ara reali#ar el diagn%stico se tra#aron los siguientes indicadores !ue sirvieron de pauta para conocer elestado actual del objeto de estudio' ellos fueron los siguientes-7nteracci%n de los nios y nias antes las *ctividad ,onjunta de Educaci%n @sica.-El desempeo y vas !ue proponen los promotores y ejecutores para estimular el desarrollo de lamotricidad fina en estas edades.-9ivel de preparaci%n de los &romotores y ejecutoras para reali#ar dichas actividades.-7ntencionalidad de las actividades propuestas para contribuir al mejoramiento de la motricidad fina en estasedades.-9ivel de desarrollo fsico de los nios y nias de 4-5 aos.1a ,omunidad de 1a )!uina perteneciente al ,onsejo &opular 9o en la ,ircunscripci%n 9o SG' por elnorte colinda con la localidad de Lertiente' al Heste con *sunci%n' por el ur con &atana y por el Este con el

    &ara ver trabajos similares o recibir informaci%n semanal sobre nuevas publicaciones' visite www.monografias.com

  • 7/21/2019 conjunto-juegos-movimiento-mejorar-motricidad-fina-ninos.doc

    10/36

    www.monografias.com

    ,onsejo &opular &unta de ais. e caracteri#a por tener dificultad con el abasto de agua' falta decimentaci%n en las calles' un fondo habitacional muy deteriorado.El conte$to sociocultural e$hibe una comunicaci%n defectuosa al no tener establecido la ubicaci%n detelfonos. &osee pocas instituciones sociales' hay en construcci%n una iglesia. Es una #ona perifrica dealto riesgo social con carencia de opciones recreativas. El nivel educativo de las familias de forma generales pobre al igual !ue el nivel socioecon%mico de los hogares.

    En el ,onsejo &opular 2unidad territorial de base de cada municipio3' e$iste el (rupo ,oordinador del&rograma Educa a u ;ijo !ue funciona para cumplir la estrategia de atenci%n educativa a los nios de B-5aos. "esempea un papel primordial' pues en l se hace efectiva la aplicaci%n del &rograma con el apoyode los diversos factores presentes en la comunidad 2promotores' representantes de organismos como'79E"' alud &+blica' "eporte= organi#aciones populares de barrios= centros de producci%n y servicios'culturales y asistenciales del territorio3.El promotor' 2orienta' capacita y gua a los ejecutores3 reali#a el estudio de las caractersticas de la #ona ydespus de la selecci%n de los ejecutores 2personas con prestigio en la comunidad' !ue voluntariamente odentro de su horario laboral orientan a la familia para la estimulaci%n de los nios3 se da a la tarea decapacitar a estos +ltimos y determinar las modalidades !ue se adoptar)n para la atenci%n de los nios ynias' de acuerdo con los resultados del censo poblacional reali#ado.,onsideramos la comunidad como un grupo humano' donde se entretejen relaciones interpersonales y

    donde por supuesto' ocurren procesos en !ue el conocimiento de la personalidad y lo !ue ella implica' esfundamental para lograr cambios.1a poltica educacional tra#ada por el &artido tiene como objetivo fundamental la formaci%n del hombrenuevo capa# de enfrentar las dificultades !ue se presentan' de transformar y proyectarse hacia el futuro.El autor considera !ue es la familia una de las fuer#as m)s poderosas de la educaci%n y formaci%n de laspersonalidades y de los valores al ser esta la primera esfera de actuaci%n donde ocurren las primerasvivencias emocionales' es el grupo primario m)s importante en la vida del hombre' la instituci%n m)s establede la historia de la humanidad1a familia y la comunidad constituyen un entorno id%neo para propiciar el desarrollo del nio y de la nia. 1aintegraci%n de diversos actores comunitarios donde se destaca la familia y su preparaci%n' constituyen unbuen comien#o en la vida.1a "irecci%n de deportes apoyada en su estructura de base' la Escuela ,omunitaria garanti#a con losprofesores de ,ultura @sica ,omunitaria el desarrollo del &rograma de la Esfera otri#. El &rograma Educa

    a u ;ijo encuentra en la comunidad el escenario %ptimo para su reali#aci%n. M&or !u es posible estaafirmaci%nN &or!ue las familias por lo general no viven aislada' pueden vivir distantes' pero siempre hay unentorno geogr)fico com+n' bien por sus caractersticas fsicas' como condiciones econ%micas y socialessimilares por una historia y cultura com+n> la felicidad y el desarrollo de su descendencia.1a aplicaci%n del diagn%stico integral' permiti% al autor comprobar el estado actual de la preparaci%n' teniendo encuenta las necesidades' motivaciones e intereses !ue tienen las familias del asentamiento de la m)!uina paraestimular el desarrollo de la motricidad fina de sus hijos valorando la realidad cambiante y compleja en unmomento dado' para conocer sus fortale#as y debilidades' definir cada etapa la atenci%n individuali#ada enfunci%n del objetivo esperado como punto de partida para lograr la calidad del proceso educativo del &rogramaEduca a tu hijo.2.2 Resultados de los instrumentos aplicadose observ% A *ctividades ,onjuntas de Educaci%n @sica con el objetivo de obtener informaci%n acerca

    de la reali#aci%n de las actividades !ue se lleva a cabo en la educaci%n fsica para la estimulaci%n de lamotricidad fina en estas edades.B lo !ue representa un BB.En las observaciones se conoci% las deficiencia !ue e$istan en la elaboraci%n y planificaci%n de las clasesdesarrolladas dejando demostrado poca correlaci%n con la dosificaci%n de las actividades !ue le brinda laeducaci%n fsica para el desarrollo de la motricidad fina en estas edades' originando como causafundamental el cumplimiento del tiempo de la ejecuci%n de las actividades fsicas.*l profundi#ar en la observaci%n se manifest% poca preparaci%n de los promotores y ejecutores al reali#arlas actividades' demostrando insuficiente auto-preparaci%n al reali#ar las actividades en la educaci%n fsicacon este grupo de edades.En el tercer par)metro observado se pudo comprobar !ue la asimilaci%n por parte de los nios 2a3 eraaceptable pero no respondan al desarrollo de la motricidad fina en ellos.En el cuarto par)metro relacionado con la motivaci%n de las actividades se pudo comprobar !ue e$istamotivaci%n antes las mismas.,uando se observo el !uinto par)metro !ue estaba relacionado con el cumplimiento del tiempo de lasactividades se pudo conocer !ue e$istieron insuficiencias por no cumplir con el tiempo reglamentado en

    &ara ver trabajos similares o recibir informaci%n semanal sobre nuevas publicaciones' visite www.monografias.com

  • 7/21/2019 conjunto-juegos-movimiento-mejorar-motricidad-fina-ninos.doc

    11/36

    www.monografias.com

    cada una de las partes de la clase originando un vencimiento parcial de los objetivos propuestos en lasclases.En el se$to par)metro se pudo comprobar !ue e$ista poco desarrollo motor en los nios 2a3 de estasedades' propiciando !ue era insuficiente la creatividad de los ejecutores al reali#ar las clases y al nopotenciar mtodos ase!uible para el desarrollo de los logros de vida correspondiente a esas edades.*l observar el para metro n+mero siete se pudo comprobar !ue no se e$plotaba las potencialidades de los

    juegos de movimiento para la contribuci%n del desarrollo de la motricidad fina.El empleo del mtodo observaci%n' permiti% comprobar las dificultades e$istente en el grupo investigado yde esta forma retomar las principales insuficiencias !ue afectan el desarrollo de la motricidad fina en estosnios 2a3 de 4-5 ao 2ver ane$o X3e llev% a cabo encuesta al personal &romotor 203 y Ejecutor 203 lo !ue representa el BBR de la muestratomada. 2*ne$o 9o. A3. 1a mismas se aplic% para constatar el nivel de preparaci%n !ue poseen para orientarlas actividades para con los nios 2a3 en funci%n de !ue estimulen el desarrollo de la motricidad fina.*l anali#ar el criterio de los Ejecutores se valor% !ue haban recibido capacitaci%n a travs de losespecialistas en los aspectos relacionados con el folleto> programa Educa a tu hijo' no obstante alprofundi#ar en la encuesta' se comprob% !ue> el BBR domina de forma parcial el programa' los resultadostienen plena coherencia con los aos de e$periencia en la labor de 0 de los ejecutores !uienes sondocentes en formaci%n y 0 madres !ue llevan dos aos en la aplicaci%n del &rograma

    1o anterior demuestra la necesidad' de !ue el personal ejecutor sea capacitado de forma sistem)tica eindividuali#ada en los aspectos relacionados con el folleto del programa Educa a tu hijo' para !ue puedandesarrollar y efectuar las actividades de la educaci%n fsica con coherencia y eficacia.1os ejecutores plantean !ue tienen muchas carencias de opciones recreativas' !ue se conviertan en unespacio donde puedan comunicarse mejor con los nios en un ambiente m)s agradable representando al sien un BBR. 1os ejecutores opinan !ue presentan dudas al respecto de c%mo desarrollar la motricidad finaen los nios 2a3 en estas edades representando el BBR de los encuestados. 1os promotores y ejecutoresreflejan !ue no conocen las potencialidades !ue presentan los juegos de movimiento para el desarrollo demotricidad fina en nios y nias de 4-5 aos significando el BBR de los encuestados. En la se$tima y +ltimapregunta de la encuesta los mismos respondieron !ue no conocan alguna alternativa de juegos demovimientos para el desarrollo de la motricidad fina en estas edades significando el BBR de losencuestados. 2Ler ane$o A3.e efectuaron entrevista a G funcionarios de la direcci%n unicipal y &rovincial de Educaci%n &reescolar'

    durante la investigaci%n' lo !ue representa un BBR. En las mismas demostraron !ue las actividadesreflejadas en el actual folleto del programa Educa a tu hijo en funci%n del desarrollo de la motricidad fina delos nios' son insuficientes en n+mero' no compensan las carencias !ue tienen' para el logro de este fin'e$istiendo puntos de coincidencia en el BBR de los funcionarios entrevistados.*bordan !ue son insuficientes en n+mero las actividades !ue propone el folleto 9o D' la manera deestructurarlas no le brinda claridad al ejecutor del objetivo esencial de muchas actividades !ue aplican enfunci%n del desarrollo de la motricidad fina = por lo !ue demanda de mayor perfecci%n de ste en funci%n delograr el fin esperado.El BBR de los funcionarios' coinciden en !ue no todos los juegos !ue aparecen en el programa Educa a tu;ijo responden al desarrollo de la motricidad fina en nio 2a3 de 4-5 aos.El BBR de los funcionarios' coinciden en !ue no todos los ejecutores se encuentran preparados paraaplicar las actividades !ue proponen el programa Educa u ;ijo para el desarrollo de la motricidad fina en

    estas edades con la utili#aci%n de diferentes variantes' con el fin de !ue estimulen el desarrollo de lamotricidad fina en los mismos' aspecto corroborado en las visitas reali#adas al municipio' se evidenci% !uees insuficiente el desarrollo de la actividades !ue se implementan para la contribuci%n de las mismas. 2Lerane$o C3.,est aplicado por la especialista del /rea salud psiclogo y defectolog%a.*l aplicar el test de ?ender por los especialistas antes mencionados se pudo conocer el estado actual de losinvestigados seg+n sus referencias del conocimiento en el desarrollo de su aprendi#aje y comportamientoconductual."icho test nos proporcion% resultados coherentes en cuanto su manifestaci%n del aprendi#aje ad!uirido.*l concretar el an)lisis y evaluaci%n individual del test pudimos percibir !ue el BBR de la muestramanifestaban confian#a y seguridad en s mismo al ejecutar cada una de las tareas inducidas demostrandofijaci%n de la percepci%n y motricidad en dichos individuos.e conoci% mediante la aplicaci%n de la prueba !ue e$ista correlaci%n entre los e$aminados en cuanto a laatenci%n y concentraci%n en funci%n de la soluci%n a las tareas planteadas.

    &ara ver trabajos similares o recibir informaci%n semanal sobre nuevas publicaciones' visite www.monografias.com

  • 7/21/2019 conjunto-juegos-movimiento-mejorar-motricidad-fina-ninos.doc

    12/36

    www.monografias.com

    El BBR de los e$aminados demostraron !ue prestaron capacidad de an)lisis del problema !ue tenandelante y procedieron a solucionarlo mostrando inters y creaci%n en particular por cada caso.ediante la ejecuci%n de cada una de las tarjetas efectuadas se conoci% !ue e$ista en su totalidad buencontrol al reali#ar cada tarea presentada.* la hora de desarrollar cada dibujo se pudo percibir !ue trabajaban cuidadosamente sin presentar contratiempos ni dificultades de ejecuci%n reflejando !ue el BBR de la muestra investigada posee buen cuidado

    al cumplir cada tarea.*l conocer su forma consiente de crear su e$trapolaci%n se pudo evidenciar !ue lo reali#aban de formacorrecta y consiente por cada uno de los e$aminados representando el BBR de la muestra e$istente.En ocasiones se observ% !ue a medida !ue iban trabajando su totalidad eran capaces de corregir loserrores cometidos en cada caso reflejando de esta forma su facilidad de percibir las diferencias en lae$actitud de los rasgos.e pudo conocer y comprobar !ue se sentan satisfechos con sus ejecuciones demostrando el go#o de sureproducci%n individual en su totalidad para representar el BBR de la muestra.ediante el an)lisis de la toma del tiempo de reali#aci%n en la tarea en general se pudo obtener !ue eltiempo estuviera en un intervalo hasta G minutos con AB segundos para estar en correspondencia con lasnormas de calificaci%n en dicho test.e evidencio en los resultados obtenidos por la aplicaci%n de dicho test !ue los investigados no presentaban

    afecciones !ue les incapacitara para el desarrollo de la motricidad fina en especial dejando demostrado !ueest)bamos en presencia de nios y nias sanos y normales con su edad correspondiente' pudiendo llevarcomo hip%tesis !ue solo con una buena programaci%n y aplicaci%n de actividades fsicas estos mejoraransu estado de afecci%n en cuanto a su desarrollo motri#.2. 'n/lisis de los resultados del test f%sico aplicado a la muestra?,omo va de llegar a conocer las deficiencias presentadas tanto individuales y grupales !ue afectan aldesarrollo de la motricidad fina en este grupo de edades' se aplic% un test fsico en el cual se presenta lase$igencias de motricidad fina entre ellas la coordinaci%n el e!uilibrio la precisi%n' estabilidad y tiempoespacial hacia las acciones motoras desarrolladas por dichos individuos.Este test fue retomado de la bibliografa E "E "E*H11H &7,HHH A-5 *YH> E&72;aeussler y archant 15D."ando contraste a esta etapa inicial del diagnostico se comprob% las reales causas !ue afectaban laevoluci%n de la motricidad fina en estas edades' permitindonos conocer !ue el BBR de los investigados

    !ue asisten al programa TEduca a tu ;ijoT' manifiesta fsicamente !ue poseen pobre desarrollo en lamotricidad fina' demostrado al aplicar las diferentes ejercicios utili#ado en dicho test' el DBR del grupotienen falta de coordinaci%n en los movimientos a la hora de reali#ar las tareas motoras tales como' caminarsobre una lnea tra#ada en el piso' el 0BR presentan dificultades al correr en #ig-#ag.El D5R muestra dificultades al lan#ar objetos al frente con una mano' el 0R muestran dificultades al noposeer coordinaci%n de bra#os y piernas al rectar por debajo de obst)culo. *l comprobar la saltabilidad seconoci% !ue el 0BR de los investigados presentan problemas de coordinaci%n al saltar una altura de B cm.con ambas piernas.En el programa TEduca a tu ;ijoT no e$iste una gama suficiente de juegos de movimientos implementados ydirigidos a contribuir al mejoramiento de la motricidad fina en estas edades' dejando como evidencia lainsuficiencia del desarrollo motri# en estos nios.

    abla> X esultados del test aplicado al grupo investigado>

    &ara ver trabajos similares o recibir informaci%n semanal sobre nuevas publicaciones' visite www.monografias.com

  • 7/21/2019 conjunto-juegos-movimiento-mejorar-motricidad-fina-ninos.doc

    13/36

    www.monografias.com

    Escala de evaluaci%n>?ien> reali#ar los ejercicios con correcta coordinaci%n de bra#os y piernas' manifestando e!uilibrio'estabilidad' ubicaci%n espacial y la precisi%n en las acciones motoras.

    egular> Efectuar los ejercicios teniendo algunas imprecisiones de la coordinaci%n' el e!uilibrio' estabilidad'ubicaci%n espacial y la precisi%n en las acciones motoras.al> e manifiesta poca coordinaci%n' el e!uilibrio inestable' estabilidad dificultosa' ubicaci%n espacialinestable' la precisi%n se manifiesta variable en las acciones motoras.

    1uego de aplicado el conjunto de juegos de movimientos se pudo constatar la efectividad del mismo'

    demostrando resultados satisfactorios para contribuir con el mejoramiento de la motricidad fina en estegrupo de edades' conociendo !ue el 0DR de la muestra seleccionada mejoraron sus niveles de actuaci%nen correspondencia con el estado antes presentado en su motricidad permitindonos afirmar la pertinenciadel mismo. ambin se tuvo de conocimiento !ue solo el AR de la muestra no logr% alcan#ar los resultadosesperado debido a la inestabilidad de la asistencia a las actividades programadas.1.&

  • 7/21/2019 conjunto-juegos-movimiento-mejorar-motricidad-fina-ninos.doc

    14/36

    www.monografias.com

    En el primer par)metro reflejado en la gua de observaci%n se pudo comprobar !ue e$ista correlaci%n conlos factores en correspondencia de edad' se$o y logros motores reflejados en esta etapa de vida'permitiendo detectar !ue se manifestaron de forma positiva al ejecutar cada uno de los juegos reali#ados.En el segundo par)metro relacionado con la aceptaci%n de los juegos por parte de los nios 2a3 en lareali#aci%n pr)ctica se comprob% !ue fue de gran impacto satisfaciendo los gustos y preferencias del grupoy en forma individual.

    En el tercer par)metro observado se pudo conocer !ue la fluide# del mejoramiento de la motricidad fina secomportaba de forma favorable demostrando la correlaci%n entre varios aspectos como lo fueron losovimientos simples y complejos dejando demostrado el nivel de destre#a y 2,oordinaci%n %culo-manual yfontica3 en el grupo investigado dando como evidencia !ue el conjunto de juegos de movimiento fungen unpapel importante para el desarrollo de la motricidad fina en estas edades.*l observar detenidamente el cuarto par)metro se conoci% !ue e$ista buen grado de motivaci%n yaceptaci%n al reali#ar los juegos propuestos' demostrando la actuaci%n consiente e inconsciente entre losnios y nias de 4-5 aos de forma espontanea y motivada.,uando se observo el !uinto par)metro se comprob% !ue debido a los logros motrices de la edad' losjuegos estaban en correspondencia con las necesidades planteadas en dicho grupo' mostrando mediantesu aplicaci%n el desarrollo evolutivo de los conocimientos ad!uiridos y evidenciando la efectividad hacia laad!uisici%n y desarrollo de la motricidad fina en estas edades.

    En el se$to y +ltimo par)metro observado se pudo comprobar la interrelaci%n de varios factores !ueintervienen en el movimiento como son el sistema nervioso central' %rganos censo-perceptivos yperceptuales y el sistema m+sculo-es!ueltico dando pautas a la estimulaci%n del mejoramiento de lamotricidad fina. 2Ler ane$o X 43.e utili#o la aplicaci%n de una encuesta a promotores y ejecutores con el objetivo de conocer los criteriosparticulares sobre la factibilidad !ue pueden brindar el conjunto de juegos de movimiento propuestosanteriormente para contribuir al mejoramiento de la motricidad fina en nios 2a3 en edades de 4-5 aos devida.*l comprobar el resultado de la interrogante X de la encuesta se evidencio !ue todos coincidieron con larespuesta afirmando !ue si se observaron cambios favorables en el desarrollo de la motricidad fina en losnios 2a3 en estas edades al aplicar los juegos de movimiento propuestos por el investigador representandoel BBR de los encuestados.En la interrogante n+mero dos de la encuesta se pretendi% conocer el criterio de los encuestados logrando

    abordar la afirmaci%n de si los juegos cubran las necesidades de mejorar la motricidad fina en estasedades en dicha respuesta por parte de los mismos se comprob% !ue todos los encuestados respondieronpositivamente representando el BBR de la muestra encuestada.*l reali#arle la pregunta n+mero tres a los encuestados referida a si le conceban importancia al mtodo dejuego para propiciar mejoras en la motricidad fina en las edades de 4-5 aos' se pudo comprobar !ue latotalidad afirmaban !ue si le hallaron importancia al mtodo de juego por lo !ue pudieron evidenciar en lapropuesta de juegos de movimientos aplicados anteriormente en la muestra escogida por el investigadorllevando una representatividad de un BBR de la muestra.En la pregunta n+mero cuatro se pudo conocer !ue los encuestados reafirmaron la intencionalidad de lapropuesta y sealando !ue si e$ista correlaci%n con los diversos factores como lo eran en este caso lavariabilidad' creatividad' motivaci%n y nivel de e$igencia de los juegos para el mejoramiento de lamotricidad fina siendo de esta forma una representatividad de la muestra a un BBR.2ver ane$o X 53.

    e efectu% una entrevista a los especialistas de motricidad de la direcci%n municipal de educaci%n y deportepara conocer el criterio acerca de la confecci%n y aplicaci%n del conjunto de juegos de movimiento en buscade mejorar la motricidad fina en estas edades.En la primera pregunta reali#ada a los entrevistados se pudo obtener el siguiente resultado' la totalidad delos entrevistados afirmaron !ue si respondan a las e$igencias de los logros motores de la edadcomprendida evidenciando las diferentes formas de actuaci%n en cada juego planteado en el conjunto dejuegos propuesto siendo una representatividad del BBR de los entrevistados.*l recoger las respuestas de los entrevistados en la pregunta n+mero dos se conoci% !ue los entrevistadosluego de haber revisado y observado la aplicaci%n de la propuesta todos afirmaron !ue el conjunto dejuegos posean los re!uerimientos metodol%gicos a su conformaci%n y aplicaci%n e$istiendo unarepresentaci%n de un BBR de correlaci%n de la respuesta por parte de los entrevistados.En la respuestas recogidas en la pregunta n+mero tres relacionadas con la importancia !ue le atribuan almtodo de juego para el mejoramiento de la motricidad fina conociendo la relevancia !ue posee el mismotodos los funcionarios respondieron positivamente representando el BBR.

    &ara ver trabajos similares o recibir informaci%n semanal sobre nuevas publicaciones' visite www.monografias.com

  • 7/21/2019 conjunto-juegos-movimiento-mejorar-motricidad-fina-ninos.doc

    15/36

    www.monografias.com

    En la interrogante n+mero cuatro afirmaron !ue si era de f)cil comprensi%n para la aplicaci%n del mismo porparte de los promotores y ejecutores siendo de ase!uible comprensi%n y descripci%n la elaboraci%n delconjunto de juegos representando el BBR. 2Ler ane$o X G3.+la$oracin de un conjunto de juegos de movimiento 0ue contri$uya al mejoramiento de lamotricidad fina en nios EaD de 4-5 aos de la comunidad de la !/0uina municipio !ais%.En este ac)pite se e$ponen de forma e$plcita los fundamentos especficos del de conjunto de juegos de

    movimiento. e destacan los re!uisitos previos para su elaboraci%n y las principales caractersticas Bfinalmente se valora la factibilidad del mismo' creado como soluci%n a la problem)tica identificada.2.1- >undamentacin del conjunto de juegosde movimiento para el desarrollo de la motricidad finaen nios y nias de 4-5 aos.1os juegos de movimiento se fundamentan en las concepciones te%rico metodol%gico del &rogramaEducativo de la Educaci%n &reescolar' est) orientado sobre la base de los 2principios del proceso educativoy sus componentes3 esencialmente los principios' el nio centro de todo proceso educativo lo constituye elnio' el adulto desempea un papel rector en la educaci%n del nio y la vinculaci%n con la familia aun!uevalora la unidad !ue e$iste entre todos' tambin se sustenta en el paradigma ocio-;ist%rico-,ultural deLygotsFy' 1.. por estar dirigida al hombre como ser social' teniendo en cuenta sus intereses y necesidades'as como' las posibilidades reales para la preparaci%n a las familias' atendidas por el programa Educa a tu;ijo en funci%n de estimular el desarrollo de la motricidad fina en los nios 2a3 de 4-5 aos.

    El autor de esta investigaci%n fundamenta c%mo a travs del @olleto de Juegos de movimientos contribuir) afavorecer el nivel de desarrollo de la motricidad fina mediante juegos de movimientos en la Educaci%n @sicapara nios de 4-5 aos de edad !ue incide en el nivel alcan#ado por los niosUas el enfo!ue o paradigma;ist%rico-,ulturalde 1 .. LygotsFy 2D0G-0C43 su fundador con su teora de la Zona de "esarrollo &r%$imo2Z"&3' el investigador anali#% el impacto de la teora de Z"& con la familia !ue trabaja con el nioUas en laestimulaci%n del desarrollo' destacando los contenidos !ue deben asimilar los nios teniendo en cuenta susnecesidades' inters y motivaciones relacionados con una serie de aspectos !ue tienen !ue ver con su nivelde desarrollo.e reconoce entonces !ue la educaci%n desarrolladora es la !ue conduce a los mayores resultados guiadosy estimulados al individuo' es tambin a!uella !ue tiene en cuenta el desarrollo actual para ampliarcontinuamente los lmites de la #ona de desarrollo pr%$imo.En estudios reali#ados se evidencian variados aportes de pedagogos y consideraciones acerca de laeducaci%n preescolar' desde ara ontessori 2italiana' DSB-05A3 y 9adiesFa Konstantinovna KruspFaya

    2pedagoga rusa' DG0-0C03' !ue plantearon a partir de diferentes posiciones !ue la unidad en laeducaci%n est) dirigida al ambiente escolar y familiar' lucharon adem)s contra las ideas de la negaci%n ola disminuci%n del papel de la educaci%n familiar !ue se e$presaba en la dcada del AB. *l conferir a lossentimientos familiares y la relaci%n de los padres e hijos una enorme importancia en el desarrollo del nio'sealaban tambin los errores de la educaci%n familiar' la falta de preparaci%n y la habilidad de los padrespara llevar a cabo la educaci%n y desarrollo integral de los hijos.El derecho de la infancia a disfrutar de una atenci%n educativa' comien#a desde el mismo embara#o de lasmadres' mediante la atenci%n mdica y de educaci%n para la salud !ue sustenta nuestro sistema deatenci%n primaria.1os estudios de familias devinieron temas de inters de las ciencias sociales en el recin culminado siglo' yen el actual' se desarrollan investigaciones cientficas desde diferentes disciplinas' entre ellas laociologa' la &sicologa' la &edagoga y otras.

    *un!ue la familia es la !ue cada da permite vivir' satisface o preocupa' resulta bien complejo estudiar esemundo interno. ,ada da !ue se vive en los hogares est)n presentes muchos aspectos' de profundasraces' pero se ignoran algunos de ellos' o no se es capa# de ganar en objetividad para e$plicar las cosas."esde los primeros aos de vida se va preparando al nio para el aprendi#aje' este ad!uiereconocimientos y habilidades en la interacci%n familiar en un proceso complejo donde cada uno' tanto lospadres como los hijos tienen respectivas capacidades individuales y su propia personalidad' pues lospadres act+an como modelos."ebido a la reconocida importancia !ue tienen los padres' como producto de investigaciones relacionadascon la educaci%n infantil han devenido orientaciones y recomendaciones en las cuales se propone c%moencau#ar la educaci%n de los nios' donde se implica tanto a la instituci%n como a la familia en su accionar'para continuar enel hogar el tratamiento a los conocimientos y habilidades !ue van alcan#ando seg+n loscontenidos en todas las )reas de desarrollo.Es importante enfati#ar en el ambiente agradable !ue debe rodear estas acciones como parte de la propiarelaci%n familiar.

    &ara ver trabajos similares o recibir informaci%n semanal sobre nuevas publicaciones' visite www.monografias.com

  • 7/21/2019 conjunto-juegos-movimiento-mejorar-motricidad-fina-ninos.doc

    16/36

    www.monografias.com

    El autor considera !ue el contenido m)s cercano para !ue el nio ad!uiera las habilidades ycapacidades es mediante los diferentes tipos de juegos por las potencialidades !ue ellos nos brindan enestas edades.

    1as acciones con objetos !ue los nios reali#an en los grupos de 4-5 aos de edad se van compleji#ando apartir del segundo ao' donde tienen !ue reali#ar y demostrar dominio de las acciones de correlaci%n yalgunas con instrumentos' con una repercusi%n decisiva en el desarrollo psicol%gico de esta edad'

    familiari#)ndolos con las propiedades de la forma' tamao' color y te$tura' por lo !ue al terminar el tercerciclo est)n en condiciones de reali#ar acciones m)s complejas' en las !ue prevalecen generalmente'a!uellas donde se manifiesta adem)s el uso de la motricidad fina y las relaciones espaciales.1os resultados alcan#ados' no satisfacen las e$igencias actuales' por lo !ue es necesario' proponer nuevasalternativas como la de juegos de movimiento con el fin de establecer una va de desarrollo !ue el niodisfruta en las *ctividades ,onjuntas de Educaci%n @sica para nios de 4-5 aos.1a educaci%n es el proceso social e hist%rico en el !ue tiene lugar la transmisi%n y asimilaci%n de laherencia cultural acumulada por el hombre seg+n e$presa "el &rado' Hdalis 2ABBD3. El aprendi#ajerepresenta el mecanismo a travs del cual el sujeto se apropia de los contenidos y formas de la cultura !ueson transmitido en la interacci%n con otras personas= las posibilidades funcionales de los %rganos y sistemadel organismo del nio se basa en la educaci%n de las capacidades motrices b)sicas bajo la influencias delas repeticiones y variaciones de los ejercicios.

    1os juegos !ue el autor del trabajo propone' pueden ser utili#ados por el personal promotor y ejecutor.1a Educaci%n &reescolar' se propone nuevas metas para garanti#ar la cobertura de atenci%n a la totalidadde los nios comprendidos en las edades de B-G aos por la va no institucional.El trabajo relacionado con la elaboraci%n de juegos de movimiento dirigido al mejoramiento del desarrollode la motricidad fina en los nios de 4-5 aos las !ue se aplicar)n inicialmente en el consejo popularseleccionado.* partir de un enfo!ue hist%rico cultural como premisa de la concepci%n pedag%gica significa' reconocer elcar)cter rector de la ensean#a para el desarrollo fsico y ps!uico' consider)ndolo como fuente de esedesarrollo.1a familia ejerce una labor fundamental en el desarrollo integral de los nios y nias con nfasis en el

    desarrollo de su personalidad' desde su nacimiento' a partir del sistema de influencias educativas !ue letransmite' lo !ue infiere !ue de no prepararse' su accionar en funci%n de estimular su desarrollo no ser)adecuado y por ende no habr) efectividad en su contribuci%n desde el hogar y puede haber un

    estancamiento en el desarrollo y aprendi#aje. eniendo en cuenta !ue la familia es y tiene varias funciones>?iosocia1 2&rocrear3' Econ%mica 2*bastecimiento y consumo para satisfacer necesidades3' ,ulturalespiritual 2eproducci%n cultural espiritual de la sociedad y sus miembros3' Educativa.* partir de estas problem)ticas' se ha tratado de definir las causas !ue provocan las insuficienciasdetectadas' y luego de un an)lisis profundo' el autor es del criterio' de !ue la principal causa puede estarrelacionada con el pobre trabajo !ue se reali#a con los nios 2a3 va dirigido a la poca e$plotaci%n de losjuegos en estas edades.2.2 Conjunto de juegosde movimientos para el mejoramiento de la motricidad fina en nios y niasde 4-5 aos de edad.&ara la elaboraci%n del conjunto de juegos de movimiento !ue se propone' resulta necesario sustentarla enlos fundamentos conceptuales del diseo curricular cubano' considerando adem)s los postulados de lateora socio- hist%rico cultural' enunciada por 1..LigotsFy y potenciada en los modelos de la educaci%n

    cubana actual' donde son de gran valor los criterios de especialistas !ue han elevado e$periencias en estaconstrucci%n de modelos de la escuela cubana y a los cuales la Educaci%n &reescolar no ha permanecidoajena.El conjunto de juegos de movimientos no solo abarca el componente del programa Educa a tu hijo por laelaboraci%n sistmica de actividades para el desarrollo de la motricidad fina' sino tambin puede servircomo va de orientaci%n a promotores y ejecutores>&HHH* P EJE,6H* P @*717* - 97YHU97Y* - ,H697"*".Estas se e$tienden m)s all) del marco del trabajo metodol%gico por!ue se han concebido a partir de unproyecto al cual tributan diversas e$periencias !ue le imprimen novedad cientfica y aportan valiososresultados !ue van a fortalecer una mayor calidad en la educaci%n de los nios y las nias de 4-5 aos.9o obstante' para el conjunto de juegos de movimiento !ue se pretende desarrollar en este trabajo yteniendo en cuenta las etapas en las !ue se aplica ' se asume la definici%n del "iccionario anual de la1engua Espaola de ,ervantes !ue define @olleto> es una Hbra en forma de libro' pero de pocas p)ginas.

    *l hacer un an)lisis de esta definici%n se comparte el criterio de !ue el conjunto de juegos estar) diseadode forma organi#ado !ue se integra al proceso pedag%gico en los diferentes conte$tos educacionales' la

    &ara ver trabajos similares o recibir informaci%n semanal sobre nuevas publicaciones' visite www.monografias.com

  • 7/21/2019 conjunto-juegos-movimiento-mejorar-motricidad-fina-ninos.doc

    17/36

    www.monografias.com

    fle$ibilidad facilita !ue' para !uines est) diseada el @olleto lo hagan a partir de su propia creatividad' deah !ue la propuesta no se debe considerar como algo es!uem)tico' sino !ue su propia din)mica le permitecrear variantes de juegos en la medida !ue se ejecute de forma gradual. esulta determinante el criterio delos !ue intervienen de manera !ue en cada etapa se eval+e y se transforme.ambin se consider% necesario tener conocimiento sobre las definiciones de algunas categoras !ue seutili#a en la propuesta. "espus del an)lisis del concepto de juegos dado por diferentes autores' el autor

    asume lo elaborado por "el &rado Hdalis' ABBGJuego> *ctividad fsica o mental recreativa sujeta a reglas en la !ue compiten dos o m)s personas !uepueden ganar o perder. &ara lo cual hay !ue aplicar mtodos y formas de organi#aci%n adecuada a losobjetivos y el contenido !ue se hacen pedag%gicamente efectivos en este proceso a travs del cumplimientode determinadas funciones.#ropsito del conjunto de juegosde movimientos?e propone para mejorar la motricidad fina en nios 2a3 de 4-5 aos de edad en funci%n de lograr eficaciaen la conducci%n de su desarrollo arm%nico e integral de cada individuo.. ejorar la motricidad fina mediante juegos de movimientos con vas de incidir en la preparaci%n yevoluci%n del desarrollo integral de los nios y nias de estas edades.A. &roponer nuevas variantes de e$perimentaci%n para el logro del mejoramiento de la motricidad fina enestas edades.

    C. ,ontribuir a elevar la calidad del proceso educativo en el programa Educa a tu hijo' lo cual presupone eldominio de su concepci%n y los criterios de calidad para la actividad conjunta.e hace una propuesta de juegos !ue deben ser incluidos al desarrollo de las actividades fsicas reali#adasen el programa Educa a u ;ijo en nios y nias de 4-5 aos de la comunidad de 1a a!uina.1os aportes !ue brindan la propuesta del conjunto de juegos de movimiento se convierte en imprescindiblearma de trabajo para la intervenci%n de los promotores y ejecutores de este programa.Es muy importante valorar !ue el conjunto de juegos de movimiento !ue se propone es una alternativa !uede ninguna manera constituye un patr%n rgido' pueden hacer variantes tantas veces como sean posibles ynecesarias' dirigidas siempre al objetivo de la incentivar el desarrollo de la motricidad fina para nios 2a3 de4-5 aos' atendidos por el programa Educa a tu hijo en la ,omunidad de la a!uina.El conjunto de juegos de movimientos en su articulaci%n posee contenidos !ue responden en gran medida alas necesidades !ue poseen para el desarrollo de la motricidad fina en estas edades.&ara el mejoramiento e$itoso de los juegos de movimiento comprendidos en el' se precisa de sensibili#ar a

    los promotores y ejecutores para !ue apoyen y brinden el m)$imo de esfuer#o para cumplir los objetivosde los juegos diseados' para ello se hace imprescindible contar con>6n lugar adecuado> Oue asegure articular la privacidad necesaria !ue permita las refle$iones y opinionesde los participantes de manera abierta y profunda.odo lo antes e$puesto permite especificar la necesidad de implementar el conjunto de juegos demovimiento dirigido a mejorar la motricidad fina en edades de 4-5 aos' el cual se hace referencia acontinuaci%n.

    E&EE9*,789 "E1 ,H9J69H "E J6E(H "E HL77E9H."7E,,789 &HL79,7*1 "E E"6,*,789 (6*9*9*HE&E,7*17"*"> E"6,*,789 &EE,H1*&H*"*> T"esarrollo otri# :una relaci%n significativa para el mejoramiento de la motricidad fina en nios

    y nias de 4-5 aos de edad9H?E> "ar a conocer el nombre del juego' este debe ser ase!uible' en correspondencia con la edad delos nios.*E7*1E H E"7H * 6717Z*. ,onsiste en poner en conocimiento de los nios los medios autili#ar.H(*97Z*,789> se incluye lo concerniente a la organi#aci%n de los participantes' a su distribuci%n. "E*H11H> e describen las acciones motrices y tareas cognoscitivas a ejercitar. ,onsiste en laejecuci%n del juego hasta llegar a su resultadoE(1*> e hace nfasis en el cumplimiento de las reglas por los participantes' para lograr el $ito deljuego.Evaluaci%n> e valorar) los resultados obtenidos de forma individual y el de sus compaeros.E,HE9"*,7H9E> .1os contenidos deben ser llevados al juego despus !ue el nio los domina'para ejercitaci%n.

    "eben combinarse tareas motrices con intelectuales.

    &ara ver trabajos similares o recibir informaci%n semanal sobre nuevas publicaciones' visite www.monografias.com

  • 7/21/2019 conjunto-juegos-movimiento-mejorar-motricidad-fina-ninos.doc

    18/36

    www.monografias.com

    9o debe disminuirse el placer y el disfrute. ,umplir con las indicaciones metodol%gicas establecidas para el ao de vida .

    ?7?17H(*@7*?e establece para una mejor comprensi%n del folleto.

    #R8#7+6,' *+ @7+986@uego :o.1

    9ombre del Juego?;acemos pelotas de papel.ateriales> ecortes de papel' cuatro cajas' banderitas.Hrgani#aci%n> e forman dos e!uipos' se colocan las cajas de papel a una distancia de C metro una de laotra' en una de las cajas se colocan los papeles' se tra#a una lnea desde donde van a salir los nios."esarrollo> * la vo# de la ejecutora las dos primeras familias salen corriendo cogen un recorte de papel'hacen la pelota y la echan en la caja vaca' contin+an corriendo y se incorporan al final de la formaci%n.egla> -olo pueden tomar un recorte de papel. A- "eben echar la pelota en la caja.@uego :o. 29ombre> 7gualando los coloresateriales>ecortes de papel de color' cajas y otros.Hrgani#aci%n>e colocan las cajas de colores a una distancia de tres metro una de la otra' en una de ella se

    echan los recortes de papel de color' se tra#a una lnea desde donde van salir las familias. "esarrollo>* la vo# de la ejecutora las dos primeras familias cogen un recorte de papel de color hacen laspelotas y la echan en la caja en correspondencia con el olor de la tira.egla> - 1as pelotas deben corresponder con el color de las cajas. A- odas las pelotas deben estar dentro de la caja@uego :o. 9ombre>altamos juntos.ateriales> pelotas de papel' cajas y otrosHrgani#aci%n? e formar)n dos e!uipos' adoptar)n la posici%n de sentado de espalda al )rea. e colocanlas cajas a una distancia de cinco metro y se tra#a una lnea desde el lugar de salida. "esarrollo> 1as dos primeras familias al sonido de la clave saldr)n saltando hasta la caja !ue tiene laspelotas de papel' deshar)n las pelotas y echar)n los recortes de papel en la otra caja.egla> - 1as familias deben ir saltando. A-1os recortes de papel deben echarse en la caja.@uego :o. 49ombre del Juego>F* llenar las cestas,estas' diferentes objetos y otros.Hrgani#aci%n> e colocan los objetos dispersos por todo el terreno y las cestas se colocan en el punto departida de los nios."esarrollo>* la vo# de la ejecutora las familias corren a coger los objetos para echarlos en las cestas.egla> -"eben echar los objetos en las cestas.@uego :o. 59ombre del Juego> apa' apa' apador.ateriales? &omos con tapas' cestas y otrosHrgani#aci%n> e colocan las tapas en una cesta y en la otra los pomos.

    "esarrollo>* la vo# de la ejecutora las familias salen corriendo cogen tapas de una cesta y de la otra cogenun pomo lo tapan y lo echan en la cestas !ue est) vaca.egla> - e deben tapar bien los pomos.

    A-ienen !ue echarlos en la cesta.@uego :o. &9ombre> i mariposa se pone en su florateriales> &i#arra' ti#as y arosHrgani#aci%n> e tra#a una lnea de salida' detr)s de la cual estar)n ubicadas las familias formados en fila' auna distancia de S metros estar)n ubicados C aros' a un metro de ellos C obst)culos y una caja con ti#a' a Cmetros la pi#arra."esarrollo>* la seal de la ejecutora las primeras familias de cada fila salen corriendo hasta donde est)nubicados los aros en los cuales reali#aran saltos continuos' luego saldr)n caminando y bordearan elobst)culo' coger)n una ti#a de la caja y seguir)n corriendo hasta donde est) la pi#arra y en ella tra#aran elrecorrido diseado.eglas> - Oue cada familia complete el recorrido diseado.

    &ara ver trabajos similares o recibir informaci%n semanal sobre nuevas publicaciones' visite www.monografias.com

  • 7/21/2019 conjunto-juegos-movimiento-mejorar-motricidad-fina-ninos.doc

    19/36

    www.monografias.com

    A- Oue cada familia haga el recorrido del vuelo de la mariposa sin detener el tra#o.@uego no. )9ombre> eguimos la serie dibujada.ateriales> i#a y pi#arraHrgani#aci%n?e tra#an una lnea de salida detr)s de ella los e!uipos formados en fila y a una distancia de 5metros estar)n ubicados la pi#arra y la ti#a' luego correr)n a una distancia de B metros donde habr)

    dibujado en el piso figuras de diferentes formas."esarrollo?* la seal de la ejecutora el primera familia de cada e!uipo sale caminando hasta la pi#arra'toma la ti#a y da continuaci%n a la serie iniciada en la pi#arra' luego sale corriendo hasta donde est)n lasfiguras dibujadas en el piso y la recorrer)n en cuadrupedia' luego se incorporan corriendo al final de suformaci%n.egla>Oue cada nio de continuidad a la serie dibujada en la pi#arra. Oue cada nio recorra la figura dibujada en el piso en cuadrupedia@uego :o. 9ombre> asgo' salto y cambio blo!ues.ateriales> iras de papel' aros' blo!ues.Hrgani#aci%n> se tra#ar) una lnea de salida detr)s de la cual estar)n ubicadas las familias formadas en fila.En la lnea de salida se le entregar) a cada familia una tira de papel' a B metros de distancia se ubicar)n C

    aros y luego a 5 metros se dibujar)n en el piso A crculos con una separaci%n entre ambos de A metros unocon un cubito de madera dentro y a 5 metros de este habr) ubicada una banderita."E*H11H> * la seal de la ejecutora las primeras familias har)n el rasgo de la tiras de papel' luegosaldr)n corriendo y saltar)n los aros' seguir)n corriendo hasta el crculo !ue tiene el cubito dentro hacia elotro' contin+an corriendo dando vuelta a la banderita y se incorporan al final de la formaci%n.E(1*> -Oue cada familia rasgue su tira de papel. A- Oue el cubito !ue se cambi% se ponga dentro del crculo.@uego :o 9H?E>,orro en pareja y armo mi rompecabe#as.*E7*1E? esitas' rompecabe#as' banderitas.H(*97Z*,789>1os familias formadas en fila detr)s de una lnea de salida a una distancia de C metrosubicada una banderita y a B metros de ella las mesitas con los ompecabe#as."E*H11H> * la seal de la ejecutora las familias en parejas saldr)n corriendo hasta la ?anderita y le

    dar)n la vuelta' continuar)n caminando hasta la masita' coger)n el rompecabe#as y lo armar)n' luegosalen corriendo y se 7ncorporan al final de la formaci%n.E(1*> - Oue las familias corran en parejas. A-Oue cada familia arme su rompecabe#as y espere a su compaero.@uego :o 139H?E> ,aminando en cuadrupedia sealo objetos.*E7*1E> &ortal)mina' l)minas con objetos en diferentes direcciones' crayolas' caj%n sueco' tablainclinada' colch%n' banderitas.H(*97Z*,789> 1as familias estar)n formadas en e!uipos detr)s de una lnea de salida' a 5 metrosestar)n ubicados la tabla inclinada' caj%n sueco y el colch%n' a B metros habr) una banderita."E*H11H> * la seal de la ejecutora' las familias saldr)n en cuadrupedia hasta la tabla inclinada'caminaran por ella' se introducen y salen del caj%n' seguir)n caminando hasta el porta l)minas y a la vo#

    de la ejecutora marcaran con la crayola objetos a la derecha o a la i#!uierda tomando uno como punto dereferencia' continuaran corriendo hasta la banderita' le dar)n la vuelta y se incorporar)n a su formaci%n.E(1*> -,umplir con el recorrido y marcar con la crayola la tarea orientada.@uego :o 119H?E?*gr+pense los iguales.*E7*1E? ?olo' pelota' cuerda en volumen hechas de papier mach.H(*97Z*,789> 1as familias estar)n dispersas en el )rea."E*H11H? 1as familias guiados por la ejecutora' reali#ar)n diversas ;abilidades y acciones> girossaltos' cuclillas' cuadrupedia' reptaci%n' soltar su material' luego se agrupar)n como indi!ue laejecutora.E(1*> -Ejecutar las habilidades propuestas. A-7dentificar su material con el elaborado en papier mach. C-7dentificar su material aun!ue cambie de posici%n.@uego :o 129H?E>6bicando los bolos en diferentes posiciones.

    &ara ver trabajos similares o recibir informaci%n semanal sobre nuevas publicaciones' visite www.monografias.com

  • 7/21/2019 conjunto-juegos-movimiento-mejorar-motricidad-fina-ninos.doc

    20/36

    www.monografias.com

    *E7*1E>?olos' casitas de madera en volumen' aros.H(*97Z*,789? 1as familias formados en e!uipos detr)s de la lnea de salida' a 5 metros de esta un arocon bolos adentro y a B metros estar) ubicada la casita de madera."E*H11H? * la vo# de la ejecutora' las familias reptaran hasta l bolo' lo tomaran y saldr)n,orriendo' en referencia con la casita y orientaci%n lo ir)n ubicando a la 7#!uierda' derecha' dentro' junto'separado' y corriendo se incorporar)n al @inal de la formaci%n.

    E(1*>1- Oue los nios ejecuten la cuadrupedia con coordinaci%n y ubi!uen los bolos ,orrectamente.@uego :o 19H?E> ira y corre.*E7*1E? &elotas' diana' vallitas u obst)culos.H(*97Z*,789> e dividen los nios en varios e!uipos !ue se colocaran en varias filas' frente a cada unaa e metros se marca un circulo' el cual debe ser apro$imadamente de A metros de di)metro y habr) un niocapit)n dentro de l' luego a una distancia de metro se colocaran C vallitas en un )rea apro$imada de 5metros y a 5 metros estar)n ubicadas las dianas."E*H11H> * la vo# de la ejecutora las familias capitanes de cada grupo lan#ar)n lapelota al primero de cada formaci%n' los cuales atraparan la pelota' corren y saltan las C vallas y luego tiranla pelote hacia la diana.E(1*> - Oue los nios !ue hacen de capitanes cambien de papel.

    A-Oue los nios mantengan la pelota durante el recorrido para al final hacer el lan#amiento.@uego :o 149H?E>,ambio los cubos y sigo la serie.*E7*1E>i#as' cubos de madera % pl)stico' pi#arras.H(*97Z*,789> e tra#ar) una lnea de salida despus de la cual estar)n sentados las familias deespaldas al )rea' a una distancia de 5 metros estar) ubicada la pi#arra y las ti#as' a B metros habr)ndibujadas en el piso figuras de diferentes formas."E*H11H> * la seal de la ejecutora' la primera familia de cada fila sale caminandohasta la pi#arra' coge una ti#a y da continuidad la serie iniciada en la pi#arra' luego sale corriendo hastadonde est)n las figuras de diferentes formas' las cuales recorrer)n en cuadrupedia' luego se incorporacorriendo al final de su formaci%n.E(1*> - Oue cada nio de continuidad a la serie dibujada en la pi#arra.

    A- Oue cada nio recorra las figuras dibujadas en el piso en cuadrupedia.

    @uego :o 159H?E> ,onduciendo la pelota.*E7*1E> &elotas y ti#as.H(*97Z*,789> 1as familias estar)n dispersas en el )rea."E*H11H>* la seal de la ejecutora' las familias comen#ar)n a dibujar en el piso las figurasgeomtricas !ue le gusten y luego conducir)n la pelota con cual!uier parte de su cuerpo sobre esta. 1uegopasar)n a otra )rea donde la maestra las tiene dibujadas en el piso en mayor volumen .E(1*> - Oue cada familia dibuje sus figuras y condu#ca la pelota sobre la mismas con cual!uier partede su cuerpo. A- Oue en las figuras diseadas por la ejecutora' los nios condu#can la pelota siemprecomen#ando de i#!uierda a derecha.@uego :o 1&

    9H?E>@ormamos seg+n la forma geomtrica.*E7*1E> edallas con formas de figuras geomtricas.H(*97Z*,789>1os nios estar)n separados en el )rea."E*H11H> * la vo# de la ejecutora' las familias comen#ar)n a reali#ar un caracol y en el ejecutar)ncuclillas' saltos con giros' luego se detienen y nuevamente a la vo# de la ejecutora se formar)n los e!uiposseg+n la figura geomtrica !ue llevan en la medalla.E(1*> -1ograr !ue las familias realicen en el caracol las diferentes habilidades' y al formar en e!uiporeafirmen las formas geomtricas vinculadas con la orientaci%n espacial.@uego no 1)9H?E? is animales preferidos.*E7*1E> 1aminas con diferentes animales' p%rtala minas banderitas y crayolas.H(*97Z*,789> 1as familias formadas en e!uipos detr)s de la lnea de salida' a una distancia de 4metros 4 banderitas separadas entre si a metro' a A metros habr) un porta l)minas !ue agrupa adiferentes animales.

    &ara ver trabajos similares o recibir informaci%n semanal sobre nuevas publicaciones' visite www.monografias.com

  • 7/21/2019 conjunto-juegos-movimiento-mejorar-motricidad-fina-ninos.doc

    21/36

    www.monografias.com

    "E*H11H>* la seal de la ejecutora' las familias saldr)n en cuadrupedia invertida al llegar a lasbanderitas la bordear)n corriendo hasta llegar al porta l)minas tomar)n una crayola y marcaran losanimales de su preferencia y dir)n donde est)n ubicados.E(1*> - 1ograr !ue los nios realicen el recorrido completo. A- arcar los animales de su preferencia y los !ue orienta la ejecutora.@uego :o 1

    9H?E>,orro y sealo.*E7*1E>&ortal)minas' l)minas' crayolas' aros.H(*97Z*,789> Estar)n formados en e!uipos detr)s de una lnea de salida' a 5 metros estar) ubicado unporta l)minas con una l)mina de un animal en diferentes posiciones' a B metros habr) colocado un aro enel piso."esarrollo> * la seal de la ejecutora' las familias saldr)n saltando hasta el porta l)minas' all marcar)n elanimal !ue est) en la posici%n !ue diga la maestra' saldr)n corriendo hasta el aro' reali#ar)n dos cuclillas yse incorporar)n al final de la formaci%n.E(1*> .,umplir con el recorrido establecido. A- arcar el animal !ue est) en la posici%n !ue indica la ejecutora.@uego :o 19H?E> ,orro y marco por encima de modelos.

    *E7*1E>&i#arras con modelos es!uem)ticos' banderitas' ti#as.H(*97Z*,789? 1as familias formadas en e!uipos detr)s de la lnea de salida' a B metros de la mismahabr) una banderita y a 5 metros estar) la pi#arra con el modelo es!uem)tico."E*H11H>* la vo# de la ejecutora' las familias saldr)n corriendo hasta la banderita' caminar)n deespalda hasta la pi#arra' tomar)n la ti#a y le pasar)n por encima al modelo en la direcci%n determinada.E(1*> -,umplir con el recorrido establecido. A- &asarle por encima al modelo es!uem)tico' respetando la direcci%n de terminada.@uego :o 239ombre> Hrdenamos Hbjetos.ateriales> Hbjetos de diferentes colores y tamao' mesa' aros' banderitasHrgani#aci%n> 1as familias estar)n formadas en e!uipos detr)s de una lnea de salida' a 5 metros estar)situada una mesita con cubitos de diferentes colores y tamao' a B metros habr) ubicado un aro y a 5metros una banderita.

    "esarrollo>* la vo# de la ejecutora la primera familia de cada formaci%n saldr) corriendo hasta la mesitaordenaran los objetos en secuencia de C-4 elementos de acuerdo a una secuencia por su tamao'continuaran corriendo hasta donde est) el aro' reali#aran C cuclillas en pareja continuaran corriendo le danla vuelta a la banderita y se incorporan al final de la formaci%n.eglas> - eali#ar el recorrido completo. A- Hrdenaran los objetos de acuerdo a una secuencia' por su forma o

    amao.@uego :o 219ombre> ueo de papel.ateriales> &apel' cajas' cesta' pelotas' aros' ra!uetas.Hrgani#aci%n> 1as familias estar)n ubicadas detr)s de una lnea de salida' a 5 metros habr) ubicada unacaja con papeles adentro' a 5 metros estar) ubicada una cesta con pelotas y a B metros un aro con una

    ra!ueta."esarrollo> * la vo# de la ejecutora las primeras familias de cada e!uipo saldr)n corriendo tomados de lamano hasta donde est) la caja tomar)n un papel cada una' lo arrugaran' desarrugaran' torcer)n'continuaran saltando hasta donde est) la pelota !ue el nio conducir) hasta donde est) el aro' tomara unara!ueta y la golpear)' luego se incorporan al final de la formaci%n.eglas>- ,umplir con el recorrido. A- 1as familias garanti#aran !ue los nios hagan las acciones con el papel. C- 1a conducci%n de la pelota se har) con el borde interno del pie.@uego :o 229ombre> ;acemos corresponder los tamaos.ateriales> @iguras de diferentes tamaos 2flores' mariposas' crculos3' pelotas' mesas' arosHrgani#aci%n> 1as familias estar)n organi#adas en e!uipos detr)s de una lnea de alida' a 5 metros estar)ubicada una mesa' a B metros un aro con &elotas."esarrollo> * la vo# de la ejecutora las primeras familias de cada e!uipo en ,uadrupedia invertida sedespla#aran hasta donde est) la mesa con @iguras de diferentes tamao y se va a hacer corresponder por

    &ara ver trabajos similares o recibir informaci%n semanal sobre nuevas publicaciones' visite www.monografias.com

  • 7/21/2019 conjunto-juegos-movimiento-mejorar-motricidad-fina-ninos.doc

    22/36

    www.monografias.com

    el tamao' continuaran corriendo hasta donde est)n las pelotas !ue el nio rebotara contra la pared y luego!ue pi!ue la captura' regresaran corriendo y se incorporan al final de la familia.eglas> - 1ograr el establecimiento de correspondencia de tamaos en series de C y 4 elementos. A- Oue se cumpla con el recorrido completo.@uego :o 29ombre> ;acemos el collar para ma