conjeturas y refutaciones, el desarrollo del conocimiento científico

Upload: fidelmedinaulloa

Post on 05-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 CONJETURAS Y REFUTACIONES, El Desarrollo del Conocimiento Científico

    1/17

    CONJETURAS Y REFUTACIONES, El Desarrollo del ConocimientoCientífico

    INTRODUCCIÓNDescifrar y comprender los compleos mecanismos !"e proc"ran conocimien#o cier#o yconfia$le del m"ndo y del %om$re %a sido "na de las #areas capi#ales e inel"di$les en lafilosof&a de #odos los #iempos' En consec"encia, de#erminar del modo m(s ri)"roso

     posi$le !"* es lo !"e el %om$re p"ede sa$er y c+mo p"ede lle)ar a sa$erlo %a sido "naempresa dif&cil, pero as"mida como necesaria por #odos a!"ellos !"e %an c"l#iado lafilosof&a o la ciencia' Es#o si)nifica !"e #odos ellos, desde los f&sicos na#"ralis#a

     presocr(#icos %as#a los diersos y renom$rados epis#em+lo)os de %oy en d&a, %an #enido!"e form"lar s"s propias prop"es#as en relaci+n a la definici+n de los l&mi#es y alcancesdel sa$er %"mano'

    Como sa$emos, no se #ra#a de "na c"es#i+n $alad&, p"es de la delimi#aci+n ri)"rosa #an#ode los condicionamien#os %is#+ricos y c"l#"rales del conocimien#o como de lana#"rale-a, mecanismos $iol+)icos y posi$ilidades de la in#eli)encia como fac"l#ade.cl"siamen#e %"mana, depende el alor !"e de$emos o#or)ar a los diersos sa$erese.is#en#es y a s"s correspondien#es aplicaciones o deriaciones pr(c#icas'

    Cier#amen#e, los impresionan#es aances )es#ados en es#e #erreno a #ra*s del #iempo%an modificado s"s#an#iamen#e /y %as#a a)resiamen#e, podr&amos decir0 los con#ornosde n"es#ro propio m"ndo' A oos is#as, el aance del conocimien#o, y en especial delcien#&fico, %a modificado dr(s#icamen#e la fisonom&a de la realidad en #oda s"compleidad, en f"nci+n de los m1l#iples in#ereses y fines de la especie %"mana'

    2ar#iendo de es#as premisas, nos proponemos e.aminar en es#e ensayo la manera en !"e3arl 2opper, el m(s renom$rado y c*le$re epis#em+lo)o de n"es#ros d&as, a$orda elcompleo #ema del alcance y los l&mi#es del conocimien#o cien#&fico' 2ara ello, nosin#eresa resal#ar "n car(c#er %as#a cier#o p"n#o parad+ico en el pensamien#o popperianoen#re s" dimensi+n epis#emol+)ica y s" filosof&a polica' 4(s espec&ficamen#e, a"n!"e

     p"ede decirse sin pro$lemas !"e el pensamien#o de 2opper es 5inde#erminis#a5 #an#o enf&sica como en polica, esa misma co%erencia desaparece al con#ras#ar s" pos#"raepis#emol+)ica esc*p#ica, a"n!"e en aras de "n realismo $ien en#endido, y s"

     pensamien#o polico, c"ya defensa de la isi+n li$eral e indiid"alis#a del m"ndores"l#a e.cesiamen#e op#imis#a'

  • 8/16/2019 CONJETURAS Y REFUTACIONES, El Desarrollo del Conocimiento Científico

    2/17

    Sobre las fuentes del conocimiento y de la ignorancia

    El ensayo comien-a plan#eando el #ema de la relaci+n en#re ideas )noseol+)icas y polica' El pesimismo de !"e el %om$re p"eda lle)ar a la erdad p"ede desem$ocar en#radicionalismo y a"#ori#arismo /imposici+n for-ada de "nos principios a los dem(s0'2ero #am$i*n "n op#imismo e.a)erado en la erdad p"ede conec#arse con el fana#ismo'A par#ir de a!"& 2opper cri#ica la idea de !"e el conocimien#o es#ar&a )aran#i-ado por elrec"rso a "nos cri#erios se)"ros y defini#ios de la erdad, !"e es#ar&an en "nas

     pre#endidas f"en#es a$sol"#as del conocimien#o erdadero /eidencia, ideas claras ydis#in#as, erificaci+n y a"#oridad dirimen#e de los %ec%os, e#c'0' Todo es#o iene a crear n"eas formas de 5a"#ori#arismo5, !"e dan al conocimien#o "na cer#e-a casi 5diina5 y!"e por eso f(cilmen#e prooca ac#i#"des an#ili$erales' 5 Nuestro conocimiento tiene

     fuentes de todo tipo, pero ninguna de ellas tiene autoridad 5 /pa)' 670' Toda f"en#e deconocimien#o /incl"yendo #radiciones, de las !"e por o#ra par#e siempre se par#e0 es

     $ienenida pero some#i$le a dos disc"siones cricas' A$sol"#i-ar la eidencia, lae.periencia, la ra-+n, e#c', e!"iale a mi#ificarlas' El 1nico modo de aan-ar en laciencia es la crica'

     La ciencia: conjeturas y refutaciones

    Se #ra#a de "na conferencia con cier#o car(c#er a"#o$io)r(fico' 2opper e.plica c+molle)+ a s"s conicciones epis#emol+)icas' Se dio c"en#a de !"e el mar.ismo y el

     psicoan(lisis eran pse"do8cien#&ficos, por!"e e&an en #odo f(ciles confirmaciones de s"#eor&a /al modo de la pse"dociencia de la as#rolo)&a0' S+lo en Eins#ein conoci+ "nm*#odo !"e se arries)a$a erdaderamen#e a ser ref"#ado por los %ec%os' As& desc"$ri+!"e el cri#erio de cien#ificidad es la ref"#a$ilidad emp&rica' No se in#eres+ n"nca por el

     pro$lema del si)nificado, !"e preoc"pa$a a los miem$ros del C&rc"lo de 9iena y a:i##)ens#ein y !"e a *l le parece irreal' El cri#erio de falsa$ilidad no se refiere alsi)nificado, sino a la demarcaci+n en#re ciencia y no8ciencia' 4(s adelan#e pas+ aoc"parse del m*#odo ind"c#io /el pro$lema de ;"me0' Aca$+ concl"yendo !"e laind"cci+n no e.is#e' N"nca o$seramos %ec%os semean#es, sino !"e o$seramosselec#iamen#e a par#ir de e.pec#a#ias e in#ereses o a la l"- de #eor&as, en ir#"d de lasc"ales or)ani-amos y clasificamos los %ec%os de "na manera par#ic"lar' En los animalese.is#e "n sis#ema a priori de e.pec#a#ias inna#as, o$iamen#e fali$le, !"e re)"la s"cond"c#a'

  • 8/16/2019 CONJETURAS Y REFUTACIONES, El Desarrollo del Conocimiento Científico

    3/17

     La naturaleza de los problemas filosóficos y su raíz en la ciencia

    En es#a conferencia 2opper sos#iene !"e la filosof&a consis#e en "na disc"si+n de pro$lemas en cone.i+n con c"es#iones cien#&ficas, cosmol+)icas, policas, reli)iosas osociales' Se opone a la idea de :i##)ens#ein de !"e los pro$lemas filos+ficos en realidadson s+lo pse"do8pro$lemas !"e %ay !"e desenmascarar' Cier#amen#e las #eor&asfilos+ficas se "elen es#*riles o er$ales /como s"cede en )ran medida en el caso de;e)el0 c"ando se desconec#an de la ida real y, por eemplo, se preoc"pane.cl"siamen#e de "n pres"n#o5 m*#odo filos+fico5 o de c"es#iones de si)nificado o de)ram(#ica !"e no #ienen en realidad mayor impor#ancia'

     A con#in"aci+n pone "n amplio eemplo de pro$lema#i-aci+n filos+fica en los )rie)os'

    ne)aci+n delmoimien#o de 2arm*nides en c"an#o ser&a con#radic#orio, a#omismo como doc#rina !"ein#en#a %acer posi$le el moimien#o, e#c' Se de#iene en par#ic"lar en 2la#+n, !"e en elTimeo imprimi+ "na direcci+n )eome#ri-an#e a la ciencia a ca"sa de la crisis de lama#em(#ica pi#a)+rica /de$ida al desc"$rimien#o de los n1meros irracionales0' En "nse)"ndo eemplo menciona a 3an# !"e sol"cion+ el pro$lema de ;"me, el c"al parec&a

     poner en peli)ro la ciencia de Ne?#on, con la idea de !"e el %om$re es le)islador de lana#"rale-a, lo !"e es erdad siempre !"e se en#ienda !"e es#a ac#iidad se eercemedian#e cone#"ras y no formas inm"#a$les'

    res concepciones diferentes del conocimiento !umano

    Se e.ponen a!"& #res posi$les in#erpre#aciones filos+ficas de la ciencia'

  • 8/16/2019 CONJETURAS Y REFUTACIONES, El Desarrollo del Conocimiento Científico

    4/17

    con#ac#o con la realidad, sin em$ar)o, es s+lo ne)a#io> 5las falsificaciones m"es#ran as&los p"n#os en lo !"e, por as& decirlo, %emos #ocado la realidad5 /pa)' @B0' S+lo ca$esa$er con cer#e-a !"e "na #eor&a es falsa> c"ando la #eor&a c%oca con la realidad,compro$amos !"e e.is#e "na realidad'

     "ara una teoría racional de la tradición

    2opper e.pone en es#a conferencia s" idea so$re la #radici+n, para %acer er !"e *s#a escompa#i$le con la ac#i#"d crica racional'

    se comien-a a pensar par#iendo de "n 5es#ado delos pro$lemas5' I)"almen#e las reformas sociales de$en proceder de es#e modo, sinreol"ciones $r"scas !"e rompan con el pasado' Aca$a confron#ando la #radici+n conlas ins#i#"ciones> las ins#i#"ciones p"eden "sarse de modo deformado, y lo !"e ase)"ras" $"en "so es la #radici+n ia'

    El len)"ae es "na ins#i#"ci+n con c"a#ro f"nciones> B0 e.presia @0 para s"s ci#ar reacciones en los dem(s 0 descrip#ia 60 e.plica#ia o racional' la n' se ordena a la erdad la n'6 a la crica racional' A%ora

     $ien, el len)"ae se "sa para s"s fines rec#os c"ando e.is#en #radiciones !"e loconseran en s" )en"inidad /por em> decir la erdad0 de lo con#rario se corrompe,como p"ede s"ceder a #odas las ins#i#"ciones'

     #etorno a los presocr$ticos

    En es#e disc"rso 2opper elo)ia la ac#i#"d de los presocr(#icos, con !"ienes nace el)en"ino m*#odo cien#&fico> form"lar a"daces %ip+#esis so$re el cosmos sin !"e impor#e!"e no %aya m"c%as o$seraciones y some#er a la disc"si+n crica las #eor&as an#eriores'Tra-a "n res"men de las doc#rinas cosmol+)icas de los principales presocr(#icos,s"$rayando "na l&nea de con#in"idad en !"e "na n"ea #eor&a nace para corre)ir 

    inadec"aciones y pro$lemas s"sci#ados por o#ra an#erior y as& s"cesiamen#e' Con los)rie)os s"r)i+ la #radici+n crica, en la !"e el maes#ro ensea admi#iendo la crica des"s disc&p"los' Es#o se con#rapone a las esc"elas reli)iosas, en !"e la doc#rina delmaes#ro es c"s#odiada seeramen#e, so pena de %ere&a, y en !"e en #odo caso las n"easideas se a#ri$"yen siempre al f"ndador de la esc"ela /#radici+n do)m(#ica0'

  • 8/16/2019 CONJETURAS Y REFUTACIONES, El Desarrollo del Conocimiento Científico

    5/17

    ()o sólo tenía una idea muy *aga acerca del +bispo %er&eley, pero e agradecía -ue

    nos !ubiera defendido de una indiscutible primera premisa./

    Samuel buter

    En es#a cone#"ra 2opper e.pone la epis#emolo)&a de =ereley, en "na lis#a de las ideasde =ereley en el campo de la filosof&a de la f&sica' Se #ra#a, principalmen#e, de ideas!"e f"eron redesc"$ier#as y rein#rod"cidas en las disc"siones de la f&sica moderna por Erns# 4ac% y ;einric% ;er#-, as& como por "na serie de fil+sofos y f&sicos' G"e an#icip+en arios si)los las ideas de 4ac% so$re la ciencia'

    Cri#icando la pre#ensi+n esencialis#a de la f&sica de Ne?#on lo f"ndamen#al de las ideasde =ereley so$re la filosof&a de la ciencia se %alla en s" crica de la din$micane0toniana. /=ereley cri#ic+ la ma#em(#ica de Ne?#on en  El 1nalista y s"s doscon#in"aciones'

    =ereley sos#en&a !"e los concep#os no emp&ricos de es#a ciencia /espacio, #iempo,f"er-a0 no si)nifican nin)"na realidad sino !"e se limi#an a ser %ip+#esis ma#em(#icas!"e siren para el c(lc"lo y la predicci+n de fen+menos es#a cone#"ra lo res"me en lafrase H2Decir una palabra y no significar nada con ella es indigno de un filósofo2. Seform"la as& por primera e- "na in#erpre#aci+n ins#r"men#alis#a de la ciencia moderna>la #eor&a no e.plica ni %ace comprender la na#"rale-a de las cosas, sino !"e es "n p"roins#r"men#o de c(lc"lo' 2ero para 2opper, adem(s del esencialismo y delins#r"men#alismo ca$e "na #ercera posi$ilidad> !"e las #eor&as cien#&ficas #iendan a laerdad, a"n c"ando n"nca se cono-ca con cer#e-a si %an lle)ado a ella'

     La crítica &antiana y la cosmología.

    2opper ala$a el racionalismo de 3an#, a"#*n#icamen#e il"minis#a y m"y dierso delroman#icismo alem(n pos#erior, el tema donante en toda su *ida fue la luc!a por lalibertad espiritual. El es#&m"lo !"e le lle+ a escri$ir la Crítica de la razón pura/ !"eF"e la pro$lem(#ica cosmol+)ica !"e plan#ea$a la f&sica de Ne?#on, "no de lascon#ri$"ciones de 3an# es de formar #eor&as so$re si el "nierso #en&a o no "n comien-oen el #iempo, para desalien#o s"yo, p"do ela$orar pr"e$as aparen#emen#e (lidas paraam$as posi$ilidades, en lo !"e concl"yo H-ue nuestras ideas de espacio y tiempo soninaplicables al uni*erso como un todo. "odemos, por supuesto, aplicar las ideas de

    espacio y tiempo a los objetos físicos ordinarios y a los sucesos físicos. "ero el espacio

     y el tiempo mismos no son objetos ni sucesos3 ni si-uiera se los puede obser*ar, sonm$s !uidizos/.4pag 556.7

     3an# io claramen#e !"e la ciencia es "na creaci+n %"mana' En es#e sen#ido 2opper sedeclara an#iano, #am$i*n por c"an#o se refiere a la moral, e% c"an#o *s#a se $asa so$rela propia conciencia a"#+noma y no so$re la mera a"#oridad'

     El estatuto de la ciencia y de la metafísica

    Comien-a sos#eniendo !"e la#er&a f&sica de Ne?#on no s"r)e de la e.periencia /a"n!"e*s#e pensa$a err+neamen#e lo con#rario0' El "nierso descri#o por Ne?#on /f"er-as,

     p"n#os8masa, e#c'0 no es o$sera$le'

  • 8/16/2019 CONJETURAS Y REFUTACIONES, El Desarrollo del Conocimiento Científico

    6/17

    io 3an# con claridad' 5

  • 8/16/2019 CONJETURAS Y REFUTACIONES, El Desarrollo del Conocimiento Científico

    7/17

    /2"$licado por primera e-0' Se #ra#a de "n ensayo impor#an#e' 2opper adier#e !"e en*l se e.ponen al)"nos n"eos desarrollos f"ndamen#ales de s" doc#rina prop"es#a enla Lógica de la in*estigación científica.

     S" in#en#o es e.aminar c+mo crece el conocimien#o cien#&fico, dado !"e "na de las

    carac#er&s#icas casi e.cl"sia de la ciencia es s" ne#o pro)reso' Es#o se de$e a !"e sedispone de "n claro cri#erio para de#erminar c"(l es "na meor #eor&a> la !"e posee m(scon#enido emp&rico /afirma m(s %ec%os0, e.plica m(s y res"l#a m(s seeramen#econ#rolada' Se opone a la idea de !"e la meor #eor&a es la m(s pro$a$le /se)1n lanoci+n #radicional del c(lc"lo de pro$a$ilidades0' Al con#rario, las afirmaciones m(s

     pro$a$les s"elen ser $anales' es#e defini#io0' 2ara ase)"rar la posi$ilidad de "na felaci+n clara de "na #eor&a, 2opper se opone a la idea de D"c%en y G"ine de !"e las #eor&as se ponen a pr"e$a siempre ens" con"n#o /%olismo0 por el con#rario, es posi$le es#a$lecer pr"e$as rela#ias aaspec#os de "na #eor&a independien#emen#e de o#ros'

  • 8/16/2019 CONJETURAS Y REFUTACIONES, El Desarrollo del Conocimiento Científico

    8/17

    cons#i#"ida por pesado8proposiciones sin sen#ido /definiendo el sen#ido en #*rminos deo$sera$ilidad o erifica$ilidad0, pero de es#e modo #am$i*n se des#r"&a #oda #eor&acien#&fica, dado !"e en las ciencias %ay m"c%o de ino$sera$le o inerifica$le'

     pensamos, decidimos ac#"ar, proocando acciones f&sicas !"e carecen, por #an#o, dean#eceden#es f&sicos ca"sales' Somos en es#e sen#ido 5primeros mo#ores5' 4"c%os no sea#reen a decir es#as cosas por #emor al osc"ran#ismo, pero caen en "n osc"ran#ismo de

    o#ro #ipo'

  • 8/16/2019 CONJETURAS Y REFUTACIONES, El Desarrollo del Conocimiento Científico

    9/17

     Nota sobre el problema de las relaciones cuerpo>mente.

    Responde al)"nas cri#icas de Sellarse diri)idas con#ra el ensayo an#erior' No apr"e$a!"e se %a$le de len)"ae f&sico y men#alis#a como si f"eran 5dos len)"aes5' 4(s $ien%ay "n solo len)"ae !"e %a$la de cosas diersas' Normalmen#e me-clamos am$os

    o$e#os, como c"ando decimos H"na persona sana f&sica y men#almen#e5, 5ima)inar oeas me ay"da a dormir5'

     1uto referencia y significado en el lenguaje ordinario.

    Es#e $ree #ra$ao #iene forma de "n di(lo)o pla#+nico en#re dos personaes' Se #ra#a de"na crica de la idea de al)"nos l+)icos /como R"ssell0 !"e, para ei#ar paradoasl+)icas, imponen la re)la de !"e "na e.presi+n no p"eda referirse a s& misma /comoc"ando se dice, por e', 5es#a frase escol#a50' E.is#en #am$i*n o#ras sol"ciones #*cnicas,

     pero para 2opper no %ay !"e preoc"parse m"c%o de !"e en el len)"ae ordinarioapare-can paradoas, !"e son comprensi$les' En #odo caso, a!"ella pro%i$ici+n esar$i#raria, por!"e a eces es necesario ac"dir a la a"#oreferencia' 2or eemplo odel ens"s demos#raciones a eces emplea f+rm"las a"#orreferenciales'

    9?u es la dialctica; 4@AB87.

     Comien-a a%ora "na serie de ensayos de filosof&a social y polica' En *s#e 2opper e.pone de "na manera simplificada la dial*c#ica %e)eliana y la some#e a crica'

  • 8/16/2019 CONJETURAS Y REFUTACIONES, El Desarrollo del Conocimiento Científico

    10/17

    c"mplido0' 4(s ne)a#ia #oda&a es la ac#i#"d de los mar.is#as, !"e se %an "el#o cadae- m(s do)m(#icos, olidando !"e sin crica y li$er#ad de pensamien#o no p"ede %a$er 

     pro)reso cien#&fico' El infl"o de es#as ideas en polica %a sido nefas#o, al prod"cir laidea de es#ado #o#ali#ario !"e procede de la pos#"ra reaccionaria de ;e)el'

     "re*isión y profecía en las ciencias sociales

    2opper a!"& e.pone s"s ideas so$re las ciencias sociales y so$re al)"nos aspec#os defilosof&a polica, con "na f"er#e crica al mar.ismo' An#e #odo cri#ica el llamado5%is#oricismo5, !"e consis#e en pensar !"e la %is#oria #iene "na direcci+n clara !"e el%om$re podr&a deselar, con la consi)"ien#e posi$ilidad de preer el f"#"ro' Dis#in#o esel caso de la preisi+n cien#&fica, !"e se %ace siempre se)1n leyes y en $ase a "n ri#morec"rren#e de los fen+menos na#"rales'

  • 8/16/2019 CONJETURAS Y REFUTACIONES, El Desarrollo del Conocimiento Científico

    11/17

    crica, especialmen#e cien#&fica' 2ropone !"e "na #radici+n de sincera y %ones#adisc"si+n crica s"s#i#"ya a la manip"la$le y "nila#eral opini+n p1$lica' Con ladisc"si+n o li$re confron#aci+n en#re ideas diersas /esc"c%ar a los dem(s,disponi$ilidad para el compromiso0 no se lle)ar( necesariamen#e a "n consenso, pero almenos se es#im"lar( el pensamien#o y se er(n n"eos pro$lemas /de #odos modos en

    es#e ensayo !"eda en la som$ra la dis#inci+n en#re la disc"si+n cien#&fica y la disc"si+n aniel polico o social /pa)' Q0'

    topía y *iolencia

     A!"& 2opper ar)"men#a la #esis de !"e la iolencia se p"ede eliminar con "na #radici+nde disc"si+n racional !"e sol"cione los desac"erdos /con la disponi$ilidad alcompromiso o a ceder en c"es#iones de in#ereses0' 2ara *l es#o es sin+nimo deraciona$ilidad' Al con#rario, si "no in#en#a pers"adir a1n sin iolencia pero conin#ransi)encia, apelando a la posesi+n de la erdad, al final )enerar( iolencia'Rec"erda !"e la reli)i+n !"e predica$a el amor y la d"l-"ra /o$iamen#e se refiere alCris#ianismo, a"n!"e no lo mencione0 fomen#+ m"c%as )"erras de reli)i+n y eni+ am"c%os a la %o)"era';ay !"e a$andonar el a"#ori#arismo o la in#olerancia' 2ero aade a con#in"aci+n/cier#amen#e cayendo en con#radicci+n0 !"e la ra-ona$ilidad #iene s"s l&mi#es y !"e ladisc"si+n crica ca$e s+lo con !"ien !"iere disc"#ir cricamen#e' No se p"ede disc"#ir con !"ien !"iere ma#arnos' No se p"ede #olerar la in#olerancia /pa)' Q60 por!"e ser&as"icidarse' Una cosa es la a)resi+n y o#ra la defensa'Afirma se)"idamen#e !"e *l es racionalis#a, en el sen#ido e.plicado arri$a, s+lo por  fe'Reconoce !"e se $asa en "na 5fe irracional5 /es decir, al)o !"e no se p"ede ar)"men#ar,!"e no es s"scep#i$le de disc"si+n racional0' En el fondo se #ra#a de !"e *l odia la

    iolencia 5y no me %a)o il"siones in1#iles de !"e es#e odio #en)a "n f"ndamen#oracional5 /pa)s' Q6,QP0'2asa al #ema de la "#op&a' 2ara 2opper la "#op&a consis#e en pensar !"e "na acci+n esracional c"ando $"sca medios en f"nci+n de "n fin prees#a$lecido' En polica es#a ideallea a $"scar los fines 1l#imos del es#ado' Es "na idea peli)rosa, por!"e so$re los fines1l#imos no ca$e ra-onar cien#&ficamen#e /por e', no se p"ede ra-onar !"e 5ra-onar es

     $"eno50 s+lo ca$e disc"rrir, pres"poniendo fines, en #orno a los medios /l"e)o a#en1as" afirmaci+n /pa)' Q70, sealando !"e *l a%ora es#( ar)"men#ando filos+ficamen#eso$re fines, pero aade !"e en #odo caso no ca$e "na disc"si+n cien#&fica al respec#o0'De #odos modos, *l se diri)e a personas pres"poniendo !"e odian la iolencia'

    El "#opismo consis#e m(s concre#amen#e en ima)inarse "n es#ado ideal de la sociedad y#ender a *l median#e la polica /2la#+n0' Es#o )enera iolencia e in#olerancia, por!"em"c%as personas #endr(n o#ros fines o ideales y ser(n is#os como 5%erees5'

  • 8/16/2019 CONJETURAS Y REFUTACIONES, El Desarrollo del Conocimiento Científico

    12/17

    Se #ra#a de "na conferencia en la !"e 2opper manifies#a op#imismo an#e el c"rso delm"ndo, a"n!"e aclara !"e se refiere al c"rso !"e empe-+ con la Reforma, la reol"ci+namericana, las ideas de Ne?#on,

  • 8/16/2019 CONJETURAS Y REFUTACIONES, El Desarrollo del Conocimiento Científico

    13/17

    #eor&as, en realidad n"nca son defini#ias' No son da#os a$sol"#os, sino cone#"ras, por!"e c"al!"ier da#o s"pone al menos "na in#erpre#aci+n percep#ia' Es#os da#os $(sicos se acep#an por!"e es imposi$le remon#arse al infini#o, pero no es posi$le "s#ificarlos de "na manera a$sol"#a /ni %ay !"e in#en#arlo0'

    En la no#a Q / Nota !istórica sobre la *erosimilitud 0 2opper dis#in)"e en los )rie)osen#re el #*rmino *erosímil y probable, !"e no de$en conf"ndirse' 59eros&mil5 indica "naidea !"e imi#a o es semean#e a lo erdadero, sin lle)ar a serlo /por e', en 2la#+n0' Esdierso el sen#ido de 5pro$a$le5 como pro$a$ilidad frec"encial'

     En la no#a / Nue*as consideraciones sobre la *erosimilitud 0 insis#e en !"e para *l laerosimili#"d es o$e#ia y no #iene nada !"e er con la cer#e-a s"$e#ia o con el #emade los 5)rados5 de conicci+n'

    En la no#a 7 /lteriores obser*aciones sobre los presocr$ticos, en particular sobre "armnides0 o$sera !"e ya en 2arm*nides comen-+ la desconfian-a an#e la a"#oridad

    de los sen#idos' B0 2ro$lemas @0 Teor&as como pr"e$a 0 Eliminaci+n de errores> a niel

     precien#&fico, median#e la selecci+n na#"ral a niel cien#&fico, median#e la crica 60 N"eos  pro$lemas'

    Comentarios críticos adicionales

  • 8/16/2019 CONJETURAS Y REFUTACIONES, El Desarrollo del Conocimiento Científico

    14/17

    racional' Se aplica a la filosof&a, como se e en es#a o$ra, y si)nifica por #an#o"na es#r"c#"ra )noseol+)ica de alcance "niersal' ;oy se s"ele llamar 

     falibalibismo a es#a pos#"ra> podemos aprender de n"es#ros errores #odosn"es#ros conocimien#os son fali$les, de$en es#ar siempre a$ier#os a "n e.amencrico, no #ransformarse n"nca en do)mas o erdades in#oca$les'

      9iene a!"& en primer plano la 1l#ima f"ndamen#aci+n !"e 2opper da a laeol"ci+n del pensamien#o y de la ciencia> la apro.imaci+n a la erdad /oerosimili#"d0' S+lo podemos conocer con se)"ridad n"es#ros errores,acerc(ndonos as& a la erdad sin lle)ar a ella' S" concep#o de erdad es realis#a>correspondencia de la men#e a la realidad /Tarsi0' 2ero la erdad en 2opper es ala manera de "na idea re)"la#ia an#iana o al)o !"e es#ar&a en "n m(s all( al!"e nos apro.imamos en la medida en !"e s"s#i#"imos con n"eas #eor&as/falsa$les0 n"es#ros an#i)"os errores'

    2opper declara arias eces s" ad%esi+n a "n 3an# fle.i$ili-ado> el conocimien#o

    no par#e de la e.periencia sino de ideas inen#adas !"e se an meorando )raciasa las d"ras ne)a#ias de la e.periencia' El c%o!"e con la realidad es siemprene)a#io' De es#e modo s" ersi+n del an#ismo se %ace compa#i$le con s"

     profesi+n de realismo, ya !"e la erdad realis#a es#( siempre m(s all(, como "nal"- !"e )"&a pero !"e no se posee'

    El )ran reparo !"e se p"ede poner a la )noseolo)&a de 2opper es laimposi$ilidad de conocer con cer#e-a ni "na sola erdad' Todo el conocimien#oes dóa, y lo con#rario ser&a caer en do)ma#ismo' G"i-( es#a dóa p"eda ser "nafe /a"n!"e 2opper ei#a de ordinario pasar el pano s"$e#io0, pero no es "nconocimien#o in#elec#"al erdadero, sino solamen#e eros&mil' 2opper erdaderamen#e no es#( leos de 3an# en el #erreno )noseol+)ico /la ciencia es"na cons#r"cci+n )"iada por la erdad realis#a como idea re)"la#ia0' C"ando *l

     propone s" #eor&a de la necesidad "niersal de la disc"si+n crica, de !"e podemos conocer errores con cer#e-a, e#c', a"n!"e se le podr&a o$e#ar !"e a!"& parece al menos pres"poner al)"nas erdades "niersales e in#an)i$les, *l !"i-( podr&a defenderse diciendo !"e las propone #am$i*n como cone#"ras o comoideas me#af&sicas a$ier#as a "na posi$le crica'

    Ser&a m(s co%eren#e admi#ir !"e el %om$re es capa- de conocer al)"naserdades f"ndamen#ales /por e', la e.is#encia del m"ndo, de noso#ros mismos,

    de o#ras personas, de la erdad y el error, de lo "s#o e in"s#o0, lo !"e coincideen $"ena medida con los "icios on#ol+)icos f"ndamen#ales o Hprimeros principios en el sen#ido aris#o#*lico, o con lo !"e An#onio

  • 8/16/2019 CONJETURAS Y REFUTACIONES, El Desarrollo del Conocimiento Científico

    15/17

    reisa$le' Si #odo lo !"e pensamos es fali$le, "no podr( s"poner !"e !"i-(lle)ar( "n momen#o en !"e se desc"$rir( la falsedad de lo !"e a%ora nos aparececomo correc#o, y por #an#o #oda conicci+n !"e )"&a la cond"c#a del %om$re ser(siempre proisoria /incl"so las morales0'

    El %om$re es fali$le, sin d"da, pero 2opper %a a$sol"#i-ado es#a fali$ilidad, as&como %a a$sol"#i-ado la disc"#i$ilidad crica'

  • 8/16/2019 CONJETURAS Y REFUTACIONES, El Desarrollo del Conocimiento Científico

    16/17

    4"c%as de las o$seraciones filos+fico8sociales de 2opper so$re la democracia,el respe#o a los dem(s, la necesidad de limi#ar el poder es#a#al, el alor de la#radici+n, son a#inadas' S" crica al mar.ismo y al %is#oricismo %e)eliano esefica- y %a infl"ido no#a$lemen#e en el despres#i)io de la filosof&a mar.is#a en elm"ndo occiden#al desde los aos Q' S" idea de !"e la sociedad de$e meorar 

    con el sis#ema de pr"e$aVerror, con reformas concre#as y no por reol"ciones, es parcialmen#e correc#a' 2ero en s" filosof&a social %ay al)"nas la)"nas> losideales posi#ios, si no se as"men de modo fan(#ico o "#+picoy se concre#an eno$e#ios reali-a$les, son aliosos parece e.a)erado acen#"ar s+lo el aspec#one)a#io /ei#ar males concre#os0 en la reforma social, ya !"e en realidadc"al!"ier o$e#io ne)a#io /por e', l"c%ar con#ra la enfermedad0 pres"pone "nalor posi#io'

    El p"n#o cen#ral de la filosof&a li$eral social de 2opper es la disponi$ilidad a ladisc"si+n crica en el #erreno polico' Una persona con coniccionesirren"ncia$les ser&a po#encialmen#e iolen#a, por!"e aca$ar&a por imponer a

    o#ros s"s propias ideas /si ac#1a policamen#e0' A!"& se e "na e- m(s lae.asperaci+n del fali$ilismo en f"nci+n de "na rep")nancia a$sol"#a a laiolencia /como el mismo 2opper reconoce0' 2ero ya imos en la e.posici+n dela o$ra c+mo 2opper aca$a por con#radecirse, ya !"e se e o$li)ado a le)i#imar "na defensa iolen#a an#e !"ien no acep#a la disc"si+n crica o simplemen#e es"n a)resor !"e no admi#e ra-ones' En es#a con#radicci+n se e !"e el pro$lema

     polico de la iolencia se %a de relacionar con la "s#icia > la iolencia p"ede ser  "s#a o in"s#a /c"ando "n polic&a de#iene a "n delinc"en#e, c"mple "n ac#oiolen#o "s#o0' 5Es#ar disp"es#os a ceder en #odo5 no sol"ciona m"c%o paraei#ar la iolencia> en al)"nos casos, ca$e ceder por miedo, por no complicarsela ida, por simple a!"iescencia'

  • 8/16/2019 CONJETURAS Y REFUTACIONES, El Desarrollo del Conocimiento Científico

    17/17

    el plano %"mano y cien#&fico, y a eces es al)o necesario0, y a la e-, en c"an#o ala dimensi+n so$rena#"ral, la fe es "n ac#o !"e so$repasa a la ra-+n, p"es serefiere a "na erdad m(s al#a !"e las !"e p"eden alcan-arse s+lo con los rec"rsosracionales'