conjeturas e hipÓtesis.ppt

9
DESTINOS Y METAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Capítulo IV del libro “El proyecto y al metodología de la investigación” de Roxana C. Ynoub

Upload: jms08

Post on 14-Sep-2015

224 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

conjeturas

TRANSCRIPT

  • DESTINOS Y METAS DEL PROCESO DE INVESTIGACINCaptulo IV del libro El proyecto y al metodologa de la investigacin de Roxana C. Ynoub

  • Una regularidad es una pauta que caracteriza a un cierto asunto o fenmeno. Nos dice que si algo es A, entonces es b:Si es hombre, entonces mal que nos pese- es mortal.

    La Lgica es el arte de la argumentacin correcta y verdadera.La Lgica Simblica se trata de esquematizar los pensamientos valindose de un lenguaje de signos, propio y distinto al verbal, evitando as las ambigedades.En un sentido restringido, se puede decir que el ncleo mismo de la enseanza lgica es la teora de la inferencia.

    Lo interesante en todos los rdenes de la vida es identificar reglas no triviales o que no estn a la vista de todo el mundo.

  • La inteligencia consiste sobre todo en esta capacidad de conectar cosas all donde los otros no conectan o no advierten conexiones. Eso es tambin creatividad.En el terreno de la investigacin cientfica es donde las relaciones que se establecen o postulan entre los hechos resultan menos triviales y menos intuitivas.La formulacin de una hiptesis requiere de conocimientos previos en algn dominio.Para formular hiptesis se requiere de alguna experiencia previa, de conocimientos sobre casos o situaciones semejantes.Definiciones necesarias: el silogismo es una forma de razonamiento que resulta del encadenamiento de dos (o ms) proposiciones que cumplen la funcin de premisas-, a partir de las cuales se deriva una conclusin.Los trminos se unen o separan en los juicios.El juicio es un pensamiento en el que se afirma o se niega algo de algo.El razonamiento es el proceso sistemtico de analizar, relacionar y establecer, dentro de un contexto y en un lenguaje preciso y correcto, los elementos bsicos de una situacin para decidir qu creer y qu hacer.

  • LA PUESTA A PRUEBA DE LAS HIPTESIS CIENTFICASPoner a prueba la hiptesis significa crear o encontrar condiciones o experiencias empricas en que podra eventualmente-ser refutada. Advertir una cierta regularidad hace posible formular una hiptesis de modo general.Para saber si esa hiptesis es cierta ser necesario comprobarla. Se requiere de enunciados particulares (hiptesis de trabajo). Estos son casos en los que, pretendidamente, la regla deber cumplirse. Esta posicin se conoce como inductivista: supone que a partir de unos casos podemos saltar a la regla (inferir lo general de lo particular, como dicen los lgicos).

    Otra posicin epistemolgica sostuvo que al ciencia no busca, ni puede pretender llegar a verdades definitivas. Su tarea consiste en proponer hiptesis que puedan eventualmente ser refutadas por los hechos. Esta posicin metodolgica sostiene que al tarea de la ciencia consiste en derivar de las hiptesis generales enunciados o hiptesis particulares que puedan traducirse en enunciados que se puedan observar. Pero el fin de estos enunciados es poner a prueba esta hiptesis general.(Mtodo hipottico deductivo de Karl Popper)

  • Popper: una hiptesis es contrastable si resulta posible imaginar a partir de ella- una situacin o experiencia concreta en que podra no cumplirse.Una consecuencia del mtodo hipottico deductivo: la ciencia avanzara refutando hiptesis, precisamente porque en la refutacin se puede garantizar la verdad de las conclusiones alcanzadas. La ciencia avanza por el camino del ensayo y el error.La historia de la ciencia observa que los cientficos raras veces se comportan como lo indica el mtodo hipottico deductivoProblemas a la hora de buscar criterios que garanticen la validez de las hiptesis cientficas.Uno de esos problemas consiste en reconocer que todo enunciado observacional supone ya alguna hiptesis acerca de los criterios que debe seguirse para reconocer el caso como caso adecuado a la hiptesis general.

  • Como lo sealara Samaja, operan all otras inferencias, como la abduccin y la analoga, que estn a la base de la creacin de las hiptesis, y de la identificacin de los casos, requeridos para probarlas.Concepto de analoga por Samaja: llevamos a cabo una analoga cuando tenemos como premisa la proposicin que afirma que el rasgo que tenemos planteado nos evoca el rasgo de un caso de otro fenmeno, pero que nos es muy familiar.En sntesis, la analoga va de un Caso conocido al caso desconocido, por medio de su semejanza formal, y de all deriva que la Regla del caso conocido tambin debe ser semejante a la Regla del caso desconocido: la Regla desconocida debe tener la misma forma que la regla anloga.Abduccin e induccin: en la induccin generalizamos a todos los colmillos. En la abduccin, lo que hacemos es, a partir del colmillo como rasgo de un viviente, identificar a que clase de ser viviente perteneci el colmillo segn esos rasgos.a)La deduccin va de un conjunto a un subconjunto.b) La induccin va de un subconjunto a un conjunto.c) La abduccin va de una parte-rgano a un todo-organismo o, de la parte al todo en sentido estricto.

  • Es en torno de los acuerdos bsicos en los que se fundan las comunidades cientficas. Estas comunidades comparten marcos tericos, modelos, experimentos, o experiencias y tcnicas de investigacin. Thomas Khun se refiri a este marco con el concepto de paradigma.El desarrollo de la ciencia no se produce como una suma de experimentos o de investigadores aislados. Compromete siempre a comunidades de investigadores. Son esas comunidades las que marcan el desarrollo de la ciencia.Los cambios se producen de manera drstica y revolucionaria, de la mano de experiencias cruciales, y que fundan nuevos paradigmas disciplinarios.Paradigma: Thomas Khun lo especifica como modelo ejemplar. Este caso o modelo puede ser una experiencia o experimento, una observacin capaz de ser adoptada por una comunidad de investigadores como paradigma. Se trata de un patrn de interpretacin o aplicacin de la teora. Dicho de otro modo: en el caso particular se ilumina la nocin general que esa teora desarrolla.

  • LAS HIPTESIS EN EL PROCESO DE INVESTIGACIN CIENTFICA1) Las hiptesis en las investigaciones exploratoriasEn estas investigaciones la formulacin de las H suelen ser el resultado, antes que el inicio del trabajo investigativo.Sin embargo, como las H constituyen una respuesta tentativa a los problemas de la investigacin, no caben dudas de que si se ha formulado un problema se tiene al menos un campo de bsqueda y una presuncin de por dnde indagar los hechos.2) Las hiptesis en las investigaciones descriptivasEn estas investigaciones la H busca una relacin entre aspectos o asuntos (variables) del objeto investigado.3) Las hiptesis en las investigaciones explicativas o de constatacin de hiptesis causalesLas H de constatacin son las que apuntan a identificar relaciones entre atributos, propiedades (o variables) del asunto investigado.No siempre resulta sencillo probar empricamente relaciones de determinacin causal.

  • 4) Las hiptesis en las investigaciones interpretativasEn este tipo de H no se establecen relaciones de causalidad, sino de significacin. Se postula un nuevo sentido p -sentido de segundo orden- como hiptesis interpretativa de un sentido original, el que pasa a funcionar como signo para esa interpretacin.La hiptesis interpretativa no necesariamente debe expresar el sentido final de aquello que procura descifrar o interpretar, sino que puede proponerse como una conjetura general