congreso rosario 2015 presentaciÓn de … · abarcando los procesos de gestión de compras,...

119
CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES LIBRES 1. Elaboración de una Tabla de reconstitución, dilución y estabilidad de antibióticos utilizados en el Hospital Humberto Notti LENTINI A, SAYEGH A Hospital Humberto Notti – Mendoza - Argentina Mail de contacto: [email protected] Introducción Entre los fármacos más utilizados en niños, los antibióticos ocupan un lugar destacado. Su elevado consumo, repercusiones sanitarias e impacto económico hacen que este grupo sea susceptible a un mayor seguimiento. Muchos se presentan como polvos liofilizados que deben reconstituirse para su utilización. Contar con información confiable sobre la estabilidad luego de la reconstitución permite optimizar los recursos y brinda seguridad al paciente. Este trabajo se realizó en respuesta a requerimientos de información por personal de enfermería de los distintos servicios de internación. La incorporación de la tabla de reconstitución, dilución y estabilidad de antibióticos promueve el uso seguro de este grupo terapéutico, cumpliendo así con una de las funciones esenciales que se le reconocen a la farmacia hospitalaria. Presentación de lo observado El Hospital Dr. H. Notti es un hospital pediátrico de tercer nivel, cuenta con cinco áreas de internación clínica, área de cirugía, neonatología, recuperación cardiovascular y terapia intensiva. Cada área cuenta con su unidad de enfermería. Debido a que en las unidades de enfermería las tablas de estabilidad de antibióticos disponibles mostraban una gran variabilidad de datos, surge la necesidad de estandarizar y unificar la información. Para esto se realizó una revisión bibliográfica de las principales fuentes de información sobre estabilidad de medicamentos, información brindada por los fabricantes y tablas de estabilidad de otros hospitales. Una vez revisadas y comparadas las distintas tablas y bibliografía, se seleccionó el menor tiempo de estabilidad para cada uno de los antibióticos. Los datos recolectados se organizaron en una tabla de doble entrada utilizando para la confección final de la misma el programa Excel. Se consideraron las siguientes variables: 1. Monodroga 2. Presentación 3. Solvente y volumen de reconstitución 4. Concentración de reconstitución 5. Estabilidad reconstituido 6. Diluyente

Upload: ngocong

Post on 20-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

CONGRESO ROSARIO 2015

PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES LIBRES

1. Elaboración de una Tabla de reconstitución, dilución y estabilidad de antibióticos utilizados en el Hospital Humberto Notti

LENTINI A, SAYEGH A Hospital Humberto Notti – Mendoza - Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción Entre los fármacos más utilizados en niños, los antibióticos ocupan un lugar destacado. Su elevado consumo, repercusiones sanitarias e impacto económico hacen que este grupo sea susceptible a un mayor seguimiento. Muchos se presentan como polvos liofilizados que deben reconstituirse para su utilización. Contar con información confiable sobre la estabilidad luego de la reconstitución permite optimizar los recursos y brinda seguridad al paciente. Este trabajo se realizó en respuesta a requerimientos de información por personal de enfermería de los distintos servicios de internación. La incorporación de la tabla de reconstitución, dilución y estabilidad de antibióticos promueve el uso seguro de este grupo terapéutico, cumpliendo así con una de las funciones esenciales que se le reconocen a la farmacia hospitalaria. Presentación de lo observado El Hospital Dr. H. Notti es un hospital pediátrico de tercer nivel, cuenta con cinco áreas de internación clínica, área de cirugía, neonatología, recuperación cardiovascular y terapia intensiva. Cada área cuenta con su unidad de enfermería. Debido a que en las unidades de enfermería las tablas de estabilidad de antibióticos disponibles mostraban una gran variabilidad de datos, surge la necesidad de estandarizar y unificar la información. Para esto se realizó una revisión bibliográfica de las principales fuentes de información sobre estabilidad de medicamentos, información brindada por los fabricantes y tablas de estabilidad de otros hospitales. Una vez revisadas y comparadas las distintas tablas y bibliografía, se seleccionó el menor tiempo de estabilidad para cada uno de los antibióticos. Los datos recolectados se organizaron en una tabla de doble entrada utilizando para la confección final de la misma el programa Excel. Se consideraron las siguientes variables: 1. Monodroga 2. Presentación 3. Solvente y volumen de reconstitución 4. Concentración de reconstitución

5. Estabilidad reconstituido 6. Diluyente

Page 2: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

7. Estabilidad diluido

8. Vía de administración 9. Concentración de administración 10. Observaciones 11. Fotosensibilidad Discusión El servicio de farmacia contaba con una tabla de estabilidad de ATB del año 2008. Su desactualización, y el tipo de consultas recibidas desde los servicios de internación promovieron su modificación y mejora. En comparación con las tablas de estabilidad de los Hospitales Garrahan y El Cruce diferimos en los antibióticos utilizados en cada institución, siendo la del Garrahan de uso exclusivo en Neonatología. Otra diferencia con la tabla del Hospital El Cruce es que en nuestra tabla se incluyeron observaciones pertinentes a cada antibiótico respecto a precauciones en la administración y conservación, la estabilidad de dilución y datos sobre fotosensibilidad. El formato utilizado se basó en la tabla de reconstitución de citostáticos del Centro de Mezclas Estériles de nuestro hospital. La actualización de la tabla permite adoptar procedimientos estandarizados que brindan seguridad a la reconstitución y almacenamiento de los antibióticos, optimizan el trabajo de enfermería y los recursos económicos, además de suministrar seguridad al paciente.

2. Implementación de un sistema de gestión de calidad basado en normas ISO 9001 y su relación con los reportes de farmacovigilancia y tecnovigilancia WAISMAN C, TURIACI A, ALMENDRO C Hospital Británico – CABA - Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción Un sistema de gestión de calidad es una herramienta que permite planear, ejecutar y controlar las actividades necesarias para la prestación de servicios con altos estándares de calidad. La implementación en el proceso de vigilancia detalla los pasos a seguir para un correcto reporte por mal funcionamiento de productos médicos(PM) desvío de calidad o evento adverso (EA) a medicamentos(med), su tratamiento y alcance dentro y fuera del hospital. En nuestro centro se realizaban reportes de EA a med a la Autoridad Sanitaria en forma aislada, sin registro de las mismas y sin un esquema de evaluación de los desvíos de calidad o mal funcionamiento de PM. Esto cambió a partir de la implementación de las normas ISO 9001 Presentación de lo observado La farmacia del hospital Británico certificó el año pasado Normas ISO 9001:2088 abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los mismos.

Page 3: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

El procedimiento se inicia cuando el usuario (médico, enfermeros, técnicos de farmacia, etc.) detecta el mal funcionamiento de un PM, o un desvío de calidad o EA de un med. El usuario al detectar la falla debe informar a la farmacéutica (farm) la fecha y el lote implicado, puede hacerlo telefónicamente. La farm evalúa si deben retirar de circulación momentáneamente el med o PM del cual recibió el aviso. Además el usuario realiza la denuncia al Comité de Seguridad del Paciente, completando el formulario interno a tal fin. Luego lo entrega o lo envía por mail. El responsable de seguridad del paciente (RSP), recibe el formulario de denuncia y verifica los datos. Una vez concluido el análisis con el usuario, el RSP fotocopia el formulario y lo presenta a la farm, quien revisa el caso o e identifica si se trata de un med o de un PM. Completa formulario correspondiente de Notificación de Tecnovigilancia o Desvío de Calidad. Si se trata de un EA completa la planilla de Comunicación Evento Adverso, realiza una búsqueda bibliográfica, consulta al equipo médico tratante y hace seguimiento terapéutico. Posteriormente se presenta el caso al comité que corresponda, si es un med, al grupo de Farmacia y Terapéutica. Si es un PM al Equipo de Evaluación de Insumos. La farm evalúa si debe realizar reclamo al proveedor o fabricante, de ser necesario, lo hace por correo electrónico y aguarda respuesta del mismo. La farm analiza si corresponde informar a la ANMAT. De corresponder el aviso al ANMAT la farm solicita revisión a otra farm y realiza la notificación, a través del envío del formulario correspondiente al caso o a través de la página de internet del ANMAT completando el mismo online. Una vez enviada la notificación a ANMAT, la farm carga información en el Excel “registro de denuncias”. En caso de no corresponder informar a ANMAT, la farm archiva los formularios. La farm devuelve información sobre el caso a seguridad del paciente El RSP recibe información y se comunica con el usuario denunciante informando la resolución del caso. Desde la implementación de este procedimiento se recibieron 33 reportes desde el 15 de julio 2014 al 30 de junio 2015. 13 fueron por EA a med ,18 fueron por falla de calidad y 3 por desvío de calidad (med). Dentro de los 18 por falla /desvío de calidad tuvimos 7 de tecnovigilancia 1 de producto cosmético 1 preparado magistral y 9 de medicamentos Todos estos eventos fueron reportados a la autoridad sanitaria recibiendo respuesta a la mayoría de ellos. Discusión Observamos que la mayor cantidad de reportes recibidos son por falla de calidad. En los procesos de vigilancia el farmacéutico participa activamente tanto en los comités involucrados como en los informes a la autoridad sanitaria. La implementación de un sistema de calidad a vigilancia permite ordenar el proceso y el registro de la misma. Permite la participación de todo el equipo de salud en el proceso de vigilancia y la realización de acciones tanto a nivel de gestión de productos como la comunicación entre los sectores intervinientes. 3. Ajuste de dosis de dasatinib por interacción farmacocinética en paciente con

leucemia linfoblástica aguda

TURIACI AN, MOSCATELLI M, DOMINGUEZ MP, WAISMAN CM, ALMENDRO C Hospital Británico – CABA – Bs As

Page 4: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

Mail de contacto: [email protected]

Introducción El conocimiento de la farmacocinética de drogas es una herramienta importante para el ajuste de dosis en pacientes polimedicados. Las enzimas citocromo P450 son responsables del metabolismo de la mayoría de los antineoplásicos. Dasatinib es un inhibidor de tirosin kinasa incluido como tratamiento en la leucemia mieloide crónica y en la leucemia linfoblástica aguda. Este fármaco es sustrato de CYP 3A4 El uso simultáneo de inhibidores del CYP 3A4 aumenta la exposición a dasatinib por lo cual no se recomienda la administración sistémica con inhibidores potentes de este citocromo. Los efectos adversos más comunes de dasatinib se pueden separar en dos grupos: hematológicos y no hematológicos, dentro de este el más frecuente es el derrame pleural. Es de nuestro interés presentar este caso ya que farmacia informa a hematología la dosis adecuada al comenzar tratamiento con voriconazol, y no es tenida en cuenta esta intervención desde el inicio. Presentación de lo observado Paciente de sexo femenino de 35 años con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda linaje B cromosoma filadelfia +. Recibe esquema GATLA (grupo argentino de tratamiento de leucemia aguda) de alto riesgo inducción fase 1.2 (ciclofosfamida1000 mg m2 + mesna días 36 y 64 , citarabina 75 mg/m2 días 38 a 41 , 45 a 48 , 52 a 55 y 59 a 62, mercaptopurina 60 mg m2 días 36 a 64 y quimioterapia intratecal días 45 y 59 con metotrexate, citarabina y dexametasona) y dasatinib. El día + 5 luego de recibir protocolo GATLA ingresa a cuidados intensivos nivel 2 por neumonía en huésped inmunodeprimido. Recibe tratamiento con meropenem, vancomicina, oseltamivir ,claritromicina, ranitidina, mercaptopurina, pregabalina, fluconazol, aciclovir, alprazolam, trimetoprima/sulfametoxazol trisemanal, metilprednisona ,sertralina. Presenta lesiones nodulares en piel eritematosas de las cuales se toman muestras, aislándose Aspergillus fumigatus. Se realiza lavado broncoalveolar sin rescate de germen. Ante sospecha de infección fúngica invasiva se inicia voriconazol endovenoso. Se informa a hematología la interacción de dasatinib con voriconazol ya que la literatura recomienda reducir la dosis de dasatinib de 140 mg día a 40 mg día. La paciente continúa recibiendo 140 mg/día. Luego de 3 días en cuidados intensivos pasa a sala completando 20 días de voriconazol endovenoso y tiene el alta con voriconazol oral. A los 4 días desde el alta reingresa por derrame pleural, vuelve a informarse la interacción relevante con voriconazol. Hematología suspende dasatinb hasta resolver el derrame pleural y a los 10 días se reinicia teniendo en cuenta nuestra intervención, disminuyendo la dosis a 70 mg/día. Recibe este tratamiento junto con voriconazol durante 8 meses hasta que presenta diarrea y rash interpretándose como reacción adversa a dasatinib y rotándolo a imatinib. Discusión: Dasatinib es un inhibidor de tirosin kinasa, presenta como reacción adversa frecuente la retención de líquido (derrame pleural 7%) pero al aumentar la concentración plasmática del fármaco es más probable la presentación de reacciones adversas. Dentro de la farmacocinética las interacciones relevantes deben comunicase al equipo médico y trabajar en conjunto para lograr una farmacoterapia eficiente y

Page 5: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

segura. Hematología decide modificar la dosis a 70mg/día. A pesar de no ser lo recomendado en la literatura debemos tener en cuenta en este caso la paciente tenía protección gástrica con ranitidina por gastritis crónica, lo cual aumenta el pH gástrico disminuyendo la absorción de dasatinib en un 50%. Debemos analizar cada caso en particular y tener en cuenta todos los fármacos prescriptos. Es imprescindible la capacitación continua, el seguimiento farmacoterapéutico y la comunicación entre los profesionales de la salud. 4. Estudio de utilización de piperacilina + tazobactam en pacientes adultos en

un hospital de tercer nivel AVILA A, COLLADO J, CORREA S, SUAREZ N, GALLARDO R, CORREA SM, LOPRESTI,R. Hospital San Luis – San Luis - Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción La resistencia antimicrobiana es una problemática a nivel mundial, asociada con aumento de la morbimortalidad, prolongación de la internación y aumento de costos hospitalarios. La aparición progresiva de cepas de microorganismos resistentes a los antibióticos por producción de ß – lactamasas ha obligado a replantear la terapéutica antibiótica, con medidas de restricción de uso de carbapenemes y de cefalosporinas de 3° y 4° generación a causa de su efecto inductor en la producción de ß lactamasas de espectro extendido (BLEE). Debido a su amplio espectro antimicrobiano y a la menor inducción de ß lactamasas, piperacilina/tazobactam (PIP/TZ) aparece como una alternativa válida en algunas infecciones graves causadas por gérmenes sensibles y cuando los perfiles locales de resistencia antibiótica no demandan el uso empírico de carbapenemes. En nuestro hospital, PIP/TZ es considerado antibiótico restringido y muestra actualmente un consumo con tendencia en aumento, lo que justifica el presente estudio de utilización a fin de analizar la adecuación de su indicación. Objetivos Cuantificar el consumo de PIP/TZ en el hospital y en la unidad de terapia intensiva adultos (UTI) Describir y analizar el perfil de utilización de PIP/TZ Evaluar la adecuación de uso empírico de PIP/TZ en lugar de carbapenemes en nuestro medio. Material y métodos

Page 6: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

Estudio descriptivo prospectivo longitudinal, realizado en un hospital general de nivel III durante 45 días (8 de junio al 22 de julio de 2015 inclusive). Se revisaron las prescripciones de PIP/TZ de pacientes adultos internados en el periodo en estudio. La revisión se realizó cada 24hs. Se registraron datos demográficos de los pacientes, tipo de tratamiento, dosis, N° de unidades utilizadas, diagnóstico infectológico, resultados microbiológicos y clínicos. Los datos fueron obtenidos de registros de farmacia, historias clínicas y registros microbiológicos. Para resultados de consumo la unidad de medida utilizada fue N° de DDDs/100 camas- día según la metodología recomendada por la OMS ATC/DDD del Nordic Council. La información obtenida se procesó en Excel. Resultados En el periodo en estudio se iniciaron 29 tratamientos con PIP/TZ correspondientes a 27 pacientes (Media de edad: 53 años; 59% Hombres). El consumo hospitalario en DDD/100 camas-día fue 3,9. En UTI: 18,78. Las indicaciones de PIP/TZ más frecuentes correspondieron a neumonía intrahospitalaria (NIH) (31%), NAC grave (20%) e infección intraabdominal complicada (IIAC) (21%). Los aislamientos microbiológicos más frecuentes fueron: Pseudomonas aeruginosa y Klebsiella pneumoniae (62,96%). El 79% resultó sensible a PIP/TZ. El 96,6% (n=28) de las indicaciones fueron empíricas. Por resultados microbiológicos y/o por evolución del paciente, se rotó en un 61% de los casos. En 4/29 casos se rotó a imipenem. Evolucionaron favorablemente 20 pacientes, fallecieron 7. Discusión Nuestro consumo global de PIP/TZ es muy inferior a otros publicados. Si consideramos el consumo en UTI, por ser éste el servicio donde se originaron la mayor parte de las indicaciones, el resultado encontrado sí es similar al de otros estudios. La alta frecuencia de uso empírico se relaciona con la gravedad de los pacientes y los patógenos potencialmente involucrados en los episodios. Los patrones de sensibilidad microbiológicos aislados avalan el uso empírico de PIP/TZ en infecciones respiratorias y abdominales graves. Sin embargo, por los aislamientos de Gram negativos multirresistentes , no es posible la sustitución de imipenem por PIP/TZ en todos los casos. Conclusiones Según resultados de susceptibilidad observados, para más del 70% de los microorganismos predominantes, el uso de PIP/TZ resultó adecuado y una alternativa

Page 7: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

a imipenem en infecciones graves, que incluyen neumonías e infecciones abdominales. Este tipo de estudios de utilización de antimicrobianos permitirá la elección de un

tratamiento antibiótico empírico racional en base a datos locales.

5. Interacciones medicamentosas de antibióticos y fármacos incluidos en el Formulario Terapéutico de la provincia de Misiones

DOMINGUEZ PY, GONZALEZ CC, HATA GN, MAURIÑO VA, SALCEDO LA, WERLE E Hospital Escuela de Agudos "Dr. Ramón Madariaga" – Misiones - Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción La interacción medicamentosa es una situación frecuente en la práctica diaria, que ocurre cuando los efectos de un fármaco son modificados debido a la administración simultánea con otro medicamento o alimento. En el caso de los antibióticos, pueden existir asociaciones que resulten riesgosas para los pacientes, como así también su eficacia puede verse comprometida. Dada su amplia utilización en el ámbito hospitalario, se plantea la necesidad de generar herramientas de consulta para su uso racional. Objetivo Analizar posibles interacciones medicamentosas de antibióticos con fármacos incluidos en el Formulario Terapéutico de la provincia de Misiones y diseñar una tabla de consulta para el trabajo diario en los servicios de farmacia hospitalaria. Material y métodos Se diseñó un cuadro de consulta de interacciones medicamentosas utilizando dos libros: Medicamentos Rothlin: Interacciones farmacológicas y productos farmacéuticos (6ta edición, 2009) y Stockley Interacciones Farmacológicas (10ma edición, 2013), donde se analizaron posibles interacciones medicamentosas de antibióticos incluidos en el Formulario Terapéutico de la provincia. Se ordenaron 54 antibióticos en la columna A y 114 medicamentos que presentaron algún tipo de interacción con éstos en fila B, obteniéndose una tabla de doble entrada. Se excluyeron tanto los antibióticos como los fármacos que no presentaron interacciones. Éstas fueron indicadas a través de colores en las intersecciones entre filas y columnas: amarillo (requieren monitoreo o ajuste de dosis) y rojo (contraindicaciones). A su vez, se indicó con flechas, aumento o descenso de concentración plasmática de cada uno de los fármacos (columna A o B). En la columna A se colorearon con verde los antibióticos que interactúan con alimentos. Además de la consulta a las fuentes primarias, se realizó un consenso entre los farmacéuticos residentes involucrados en el análisis, acerca de los datos encontrados. Resultados Al elaborar la tabla se halló que clindamicina presenta contraindicaciones con 6 de los medicamentos analizados en el Formulario Terapéutico; cotrimoxazol está contraindicado con 10 medicamentos y levofloxacina con 3. Los antibióticos con mayores interacciones medicamentosas son la gentamicina y tobramicina de los

Page 8: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

aminoglucósidos; la ciprofloxacina de las quinolonas y piperacilina-tazobactam de las penicilinas. No se han identificado interacciones relevantes en cefalosporinas y macrólidos. Son 12 los antibióticos que no deben administrarse junto a los alimentos. Discusión La clindamicina y el cotrimoxazol producen cardiotoxicidad al ser utilizados concomitantemente con un gran número de medicamentos, por ello se recomienda tener precaución con el uso de estas drogas, principalmente en pacientes polimedicados. Debido a la nefrotoxicidad y ototoxicidad que producen gentamicina y tobramicina, se recomienda monitoreo y ajuste de dosis en los casos correspondientes. La asociación piperacilina-tazobactam interactúa principalmente con aminoglucósidos inactivándolos químicamente, mientras que con metotrexato disminuye su concentración plasmática. La ciprofloxacina administrada conjuntamente con anticoagulantes y antiarrítmicos aumenta el riesgo de cardiotoxicidad; con minerales como hierro, calcio y zinc se ve afectada su biodisponibilidad. Puede aumentar o disminuir la concentración plasmática de fenitoina, metotrexato. Además, potencia el efecto de los relajantes musculares. Se aconseja administrar dos horas antes o después de las comidas, aquellos antibióticos que interactúan con alimentos. Al ser una iniciativa propia el de realizar esta revisión no hemos encontrado datos de otras experiencias similares. Conclusión Se considera que el cuadro de interacciones entre antibióticos y fármacos incluidos en el Formulario Terapéutico de la provincia podría ser una herramienta útil de rápida consulta en la práctica diaria en los servicios de farmacia hospitalaria, que permite identificar las asociaciones que podrían afectar la seguridad del paciente.

6. Leucoencefalopatía posterior reversible al tratamiento con everolimus

ESPINOLA GA, LARRARTE Y, CURCIO E, TURIACCI A, ALMENDRO C. Hospital Británico de Buenos Aires – CABA - Bs As - Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción La leucoencefalopatía posterior reversible (PRES) es un síndrome neurológico poco frecuente que cursa clínicamente con cefaleas, náuseas y vómitos, alteraciones visuales, disminución del nivel de conciencia, crisis convulsivas y ocasionalmente signos de focalidad neurológica. Suele asociarse con el uso de inmunosupresores. La característica principal de este síndrome es la presencia de lesiones cerebrales reversibles afectando principalmente las regiones posteriores del encéfalo en forma bilateral. Esta afectación es de carácter reversible, siempre y cuando se diagnostique de forma temprana. En el presente trabajo se desea comunicar un caso de PRES desencadenado por un fármaco inmunosupresor: everolimus. Presentación de lo observado

Page 9: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

Paciente de sexo femenino de 43 años ingresa a la guardia del hospital el 5 de octubre de 2014 por convulsiones tónico-clónicas requiriendo levetiracetam. Días previos había iniciado el cuadro con cefaleas intensas, fotofobia y vómitos asociado a lipotimia. En el momento de la convulsión se constata hipertensión arterial de 240/110. Se realiza tomografía computarizada (TC) de cerebro que evidencian extensas hipodensidades subcorticales a nivel de ambos lóbulos occipitales, con predominio del lado derecho, y leve a nivel del lóbulo parietal y frontal izquierdo, y en menor medida en lóbulo frontal derecho. El paciente evoluciona con deterioro del sensorio por lo que se realiza oclusión parcial ó ventilación invasiva con asistencia respiratoria mecánica para protección de vía aérea e ingreso a unidad de terapia intensiva (UTI). En conjunto con servicio de neurología y UTI se interpreta cuadro como PRES. Antecedentes relevantes: hipertensión arterial (HTA), tabaquismo, talasemia, hipotiroidismo, trasplante renal en 2005 secundario a glomerulonefritis focal y segmentaria, infección del tracto urinario a repetición. Desde el 2005 hasta el 2013 el paciente recibe tacrolimus como terapia inmunosupresora pero se decide cambiar tratamiento a everolimus por rechazo del trasplante en 2013. Se detalla medicación habitual al momento de internación: micofenolato 60mg c/24hs; everolimus 0,75mg c/24hs; meprednisona 4mg c/24hs; amlodipina 10mg c/24hs; levotiroxina 150mcg c/24hs; calcitriol 1comp c/24hs y aliskiren 150mg c/24hs. 06/10/14 se indica atorvastatina 20 mg/ día. Se detecta interacción seria entre atorvastatina y everolimus. La atorvastatina aumenta el nivel o efecto del everolimus. Servicio de farmacia clínica informa a neurología de esta interacción y propone que el PRES puede ser consecuencia de una reacción adversa al everolimus pero no se toma en cuenta la intervención y demoran 4 días en modificar el tratamiento inmunosupresor. 10/10/14 suspende tratamiento de everolimus. Servicio de neurología sugiere reconsiderar tratamiento inmunosupresor. 11/10/14 reemplazo de everolimus por belatacept 625mg. 12/10/14 se extuba al paciente realizando controles de electroencefalograma sin actividad epileptiforme. 20/10/14 TC de cerebro muestra reversión de lesiones en ambos lóbulos. 21/10/14 Paciente hemodinámicamente estable pasa a sala general y su posterior alta. Discusión La mayoría de los inmunosupresores se metabolizan en el citocromo P450 por lo cual hay que tener en cuenta las interacciones farmacocinéticas con inductores o inhibidores. Los síntomas neurológicos asociados al tratamiento inmunosupresor se producen generalmente en los primeros meses de tratamiento. Según bibliografía el 82% de PRES aparece antes de transcurrir los 3 primeros meses de tratamiento inmunosupresor. En nuestra paciente dichos síntomas neurológicos aparecieron tras 12 meses de tratamiento. El diagnóstico quedó confirmado al desaparecer los síntomas tras la suspensión del tratamiento con everolimus. Sería recomendable el seguimiento del paciente durante todo el tratamiento con inmunosupresores, con el fin de detectar esta patología de forma precoz, dado su carácter reversible.

Page 10: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

7. Relevamiento de productos médicos de policloruro de vinilo que contienen

plastificantes tóxicos SMITH MR, MENDEZ SIGNORI F, CORREA GE, FERRARO MC

Hospital Tornú - CABA – Bs As - Argentina Mail de contacto :[email protected]

Introducción En los hospitales se utilizan productos que pueden ser peligrosos para la salud de los pacientes, los trabajadores, la comunidad o el ambiente. Esto hace necesario limitar la exposición a los mismos. Una gran cantidad de productos médicos están elaborados con cloruro de polivinilo (PVC) El PVC es un material rígido que requiere del agregado de un plastificante siendo el di-2-etilhexil-ftalato (DEPH) el más utilizado en los productos médicos. El DEHP puede lixiviar de los dispositivos médicos al entrar en contacto con los líquidos, lípidos o el calor, exponiendo a los pacientes que reciben medicamentos, transfusiones de sangre y nutrición por sonda. El DEHP es un disruptor endocrino y los estudios en animales demuestran su efecto tóxico sobre el sistema reproductor masculino. Durante la fabricación de PVC se consumen grandes cantidades de cloro y de energía. A la vez, cuando se lo incinera libera dioxina (sustancia carcinogénica comprobada) y otros contaminantes. Esto lo convierte en un producto perjudicial para el medioambiente y la salud pública. La tendencia actual es reemplazar gradualmente las sustancias y productos peligrosos en los hospitales. Implementar políticas de compras de productos y sustancias con menor o nula toxicidad es una poderosa herramienta de protección. Muchos productos médicos que contienen PVC pueden ser reemplazados por alternativas más seguras. Para reducir el uso de insumos que contienen PVC es necesario en primer lugar identificarlos. En este marco surge la necesidad de conocer productos médicos de estas características utilizados en el Hospital. Objetivo Identificar los productos médicos que contienen PVC-DEHP utilizados en el Hospital. Material y métodos Se realizó un relevamiento directo de los productos médicos existentes al momento del estudio en el Hospital durante el segundo semestre del año 2014 que consistió en la lectura y análisis de la información contenida en los rótulos, envases secundarios e instrucciones de uso. Se identificaron 33 variedades de productos que se agruparon según el uso previsto por el fabricante en las siguientes categorías: productos para la alimentación, productos de terapia respiratoria, productos para administración intravenosa y productos de exposición cutánea. Cada variedad quedó definida por los artículos de un mismo modelo, uso previsto y material de composición. Se dispusieron los datos correspondientes a los productos seleccionados en una matriz ad hoc.

Page 11: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

Resultados De las 33 variedades de productos médicos relevados, el 64% contienen PVC en su composición (sondas para nutrición enteral, sondas nasogástrica, tubos endotraqueales, entre otros). La distribución del total es la siguiente: el 46% de PVC sin especificación de composición en su rótulo; el 12% de PVC con indicación de DEPH (en su totalidad productos importados); el 6% son de PVC siliconado; 12% productos de silicona; 6% de látex. El resto corresponde a materiales biocompatibles con la siguiente distribución: 9 % poliuretano, 3% polipropileno, 3% polietileno y 3% teflón. Discusión Una gran cantidad de los productos médicos evaluados son de PVC. Sólo los productos importados indican en sus rótulos el plastificante utilizado, poniendo en evidencia la falta de legislación al respecto en nuestro país. El alto porcentaje de dispositivos de PVC hace difícil su reemplazo por alternativas más seguras y de menor impacto ambiental -silicona, poliuretano, polipropileno, etc.- por lo que es necesario considerar un plan de reducción progresivo y de sustitución escalonada por productos libres de PVC, cuando existan alternativas disponibles. Conclusiones Se observó alta prevalencia de productos médicos de PVC, por lo que es necesario realizar un exhaustivo inventario de los productos médicos de PVC utilizados en el hospital identificando la disponibilidad de dispositivos alternativos más seguros que permita establecer un programa de reducción y sustitución progresiva.

8. Síndrome de hipersensibilidad con eosinofilia y síntomas sistémicos por

drogas en una paciente tratada con lamotrigina

LANDABURU R, PEREZ M, JURI MC BLANCO, FJ; CASASCO R, RODRIGUEZ P, DIESEL R, BARROS MENESES MB, GATTI ODDO C, PALACIO F. Hospital de Clínicas José de San Martín - CABA - Argentina

Mail de contacto: [email protected]

Introducción El DRESS es una entidad idiosincrática que se caracteriza por erupción de piel, fiebre, anormalidades hematológicas y compromiso de los órganos internos. Puede aparecer de 2-8 semanas luego de iniciar la terapia con la droga y los síntomas pueden persistir o agravarse pese a su discontinuación. Este síndrome es potencialmente amenazador de la vida con una mortalidad asociada del 10%. El tratamiento del mismo se basa en la administración de corticoides. La lamotrigina (L) es un anticonvulsivante aromático que inhibe los canales de sodio voltaje-dependientes resultando en estabilización de la membrana neuronal e inhibición de la liberación de glutamato. Ha sido aprobado por la FDA para el tratamiento del trastorno bipolar y terapia de mantenimiento. Se hallan en la bibliografía varios reportes de casos en donde el síndrome DRESS está relacionado con el uso de L en el trastorno bipolar.

Page 12: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

RegiSCAR es un proyecto europeo cuyo objetivo es el estudio de los factores de riesgo así como la patogénesis y fisiopatología de las reacciones adversas cutáneas severas, entre ellas DRESS. El sistema de clasificación RegiSCAR permite catalogar los casos como “no”, “posible”, “probable” o “definitivo”. Se eligió este sistema por tratarse de un sistema que hace foco en las reacciones adversas cutáneas e incluir específicamente al DRESS. Reporte de caso Paciente mujer de 23 años de edad con antecedentes de convulsiones desde hace 4 años y trastorno bipolar, quien recibía tratamiento con quetiapina 25mg cada 8hs y lamotrigina 100mg a la mañana y 50mg a la noche. Al interrogatorio, dice haber abandonado esta medicación hace aproximadamente 45 días. Se presenta en nuestro hospital con un cuadro de 10 días de evolución de rash morbiliforme en miembros superiores que se extendió a cara, tronco, dorso y miembros inferiores; temperatura de 38,5°, descamación de las lesiones, edema facial y de manos. En el laboratorio presenta enzimas hepáticas elevadas y glóbulos blancos de 18300. Por presentar leucocitosis, linfoadenopatía, fiebre, rash morbiliforme y alteración de hepatograma, el servicio de dermatología lo asocia a DRESS por L. Se inicia tratamiento con clonixinato de lisina si fiebre, meprednisona 40mg/día y suspende toda la medicación habitual. Luego de 15 días de internación, mejora el cuadro y es dada de alta. La farmacéutica residente a cargo de la sala realizó la búsqueda bibliográfica que justificara la asociación del efecto adverso con alguno de los medicamentos de la paciente, hallando como el más probable la L. Su trabajo también fue la búsqueda del score RegiSCAR, que por tratarse en este caso de efectos dermatológicos, lo consideró el más apropiado. Éste tiene en cuenta fiebre ≥ 38,5ºC, nodos linfáticos agrandados, valor de eosinófilos, presencia de linfocitos atípicos, características del rash cutáneo, compromiso de órganos internos, tiempo en resolver el episodio, y otras causas potenciales, asignando a cada uno un puntaje definido. Al aplicar este score al caso presentado se obtuvo un puntaje final de 5 puntos, ubicando como “probable” la asociación entre L y los efectos adversos observados. También fue tarea de la farmacéutica de la sala realizar el correspondiente reporte a la ANMAT. Discusión Siempre que se trata de establecer la asociación entre una droga y un efecto adverso observado se hallan muchas limitaciones, pues nunca son síntomas que permitan apuntar a una sola patología y siempre existen una variedad de diagnósticos diferenciales. Es fundamental la búsqueda extensa en la bibliografía que lo justifiquen y el estudio y seguimiento del caso en cuestión. Para el reporte presentado la asociación como “probable” está justificada sobre todo porque al suspender la droga y tratarla como un DRESS por L los síntomas revirtieron y la paciente mejoró. Es aquí donde el farmacéutico hospitalario tiene un rol clave en el proceso de seguimiento de las drogas y sus efectos adversos luego de la comercialización.

Page 13: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

9. Conciliación Medicamentosa en salas de Clínica Médica de un Hospital

Universitario LANDABURU R, PEREZ MS, JURI MC, BLANCO FJ, CASASCO R, RODRIGUEZ P, DIESEL R, BARROS MENESES MB, GATTI ODDO C, PALACIO F. Hospital de Clínicas José de San Martín - CABA - Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción Los errores de medicación (EM) son comunes en el ámbito hospitalario y conducen a un incremento de la morbimortalidad y los costos económicos. Son frecuentes durante la transición de pacientes entre los diferentes niveles asistenciales y cambios en el responsable del paciente. El proceso de conciliación medicamentosa (CM) al ingreso consiste en confeccionar un listado de la medicación que el paciente recibía previamente y compararlo con la indicación al admitirse en la internación. Si se halla discrepancia se informa al médico y junto al farmacéutico se realizarán las modificaciones necesarias justificando las mismas. Así se garantiza que el paciente reciba su medicación habitual y la del ingreso correctamente.

Objetivos -Detectar EM a través del proceso de CM realizada en salas de Clínica médica -Clasificar los EM dentro de los distintos grupos farmacológicos

Material y métodos Estudio prospectivo realizado en el Hospital de Clínicas José de San Martín durante los meses de septiembre de 2014 a marzo de 2015. Se relevaron las indicaciones médicas al momento de la internación de 43 pacientes. Los detalles de la medicación previa se obtuvieron por entrevista con el paciente o cuidador, completando una planilla con los datos: Nombre- Edad-N° de Historia Clínica- Cama- Sala - Motivo de Internación- Comorbilidades – Fecha de ingreso, listando en dos columnas la medicación previa al ingreso y la de la indicación del día. A continuación cuatro columnas más donde se indicaba si existía discrepancia, su justificación, intencionalidad y la corrección. El criterio de inclusión fue todo paciente nuevo en la sala admitido durante el día o día anterior a la entrevista. Se clasificaron las diferentes drogas según grupo farmacológico: antiinfeccioso (AI), gastrointestinal (GI), cardiovascular (CV), analgésico/antiinflamatorio (AA), sistema nervioso central (SNC), respiratorio (Resp), hormonas y análogos (HyA), vitaminas y minerales (VyM), quimioterápicos e inmunosupresores (Qmt/I). Las discrepancias no justificadas (DNJ) se consideraron errores de conciliación (EC). No se consideraron EC la adecuación del tratamiento previo a la situación clínica actual del paciente o las modificaciones realizadas por interacciones o contraindicaciones. El rol del farmacéutico fue clave en este punto. Resultados Se relevaron 374 indicaciones correspondientes a 43 pacientes de 6 salas de clínica médica. Se hallaron discrepancias en 289 indicaciones (77,3%), de las cuales 20 (5,4%)

Page 14: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

no estaban justificadas y 269 (71,9%) corresponden a discrepancias justificadas por adecuación del tratamiento. Un 39,5 % de los pacientes tuvo al menos una DNJ. La evaluación por grupo farmacológico mostró que las DNJ fueron del: 37.9% para el SNC, 26.5% para H y A, 13,8% para AA, 12,2% para GI, 9,5% para CV. No se encontraron DNJ en AI, V y M, Resp, Qmt/I y para otros. El grupo CV fue el de mayor número de indicaciones (135) pero el porcentaje más alto de DNJ se dio en el grupo SNC seguido por H y A. Discusión La mayoría de los EC se dan en fármacos para el tratamiento de enfermedades crónicas demostrando la importancia de este trabajo para asegurar la continuidad de dichos tratamientos. En el grupo de los AI no se hallaron discrepancias no justificadas y las justificadas se debieron a inicio de tratamiento. El alto porcentaje de DNJ detectadas reafirma la importancia del farmacéutico en la detección de estos EM para garantizar la seguridad del paciente. El proceso de CM es una herramienta fundamental para garantizar éxito terapéutico en cualquier nivel asistencial. Debería tratarse de una práctica de rutina para cualquier Farmacéutico Clínico en el ámbito hospitalario pues su intervención garantizará la eficacia y seguridad para el paciente, disminuyendo así la morbimortalidad y los costos.

Conclusión El proceso de CM ha permitido detectar los EM de los pacientes admitidos en la salas de Clínica Médica de nuestro hospital y su clasificación.

10. Diseño e implementación de un proceso seguro de trazabilidad en el reuso de productos médicos

FRASCHETTI MG, STANELONI MI, FERNANDEZ S, PARADA JM, RODONI R, TINTORELLI MV, GONZALEZ MV, SILVEIRA M Hospital Italiano de Buenos Aires – CABA - Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción En la Argentina el Uso y Re-Uso de dispositivos médicos de uso único se encuentra reglamentado por la resolución Ministerial 255/94. Frente a la necesidad de cumplimentar con dicha resolución y ante las faltas frecuentes de disponibilidad de dichos productos en el mercado, el Hospital Italiano de Buenos Aires decidió desarrollar un proceso seguro de trazabilidad en el Re-Uso de productos médicos que se definan como factibles de reutilizar, a través de un método estandarizado y controlado, con criterios específicos que permitan ofrecer seguridad al paciente y reducir el riesgo de eventos adversos infecciosos y no infecciosos asociados al re-uso. El Hospital Italiano de Buenos Aires cuenta con 750 camas de internación, 800 camas de internación domiciliaria y 41 quirófanos. El objetivo de esta presentación es describir cómo se desarrolló el proceso de reuso de productos médicos de uso único en un servicio de Hemodinamia en un hospital de alta

Page 15: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

complejidad, asegurando la seguridad, trazabilidad y control del proceso, dentro del marco de la legislación local. Presentación de lo observado Se conformó un equipo multidisciplinario integrado por referentes de las jefaturas o líderes de proyectos de: Control de Infecciones, Esterilización, Farmacia Internación, Ingeniería de software del Departamento de Informática en Salud y Gerencia de Planeamiento y Control de Gestión. Se utilizó un diseño centrado en el usuario, participativo entre los servicios involucrados. Se realizó el relevamiento a nivel macro de todo el circuito del producto médico revisando por las distintas instancias en cada servicio involucrado. El proyecto contempló la creación de un Comité, la generación de software, normas, procedimientos, capacitación de usuarios e implementación. Se realizó una prueba piloto en el Servicio de Hemodinamia en el periodo Diciembre 2013 a Marzo del 2014 con algunos dispositivos con un número de reusos máximo permitido de 2 y luego se continuó hasta el día de la fecha con un desarrollo del proyecto favorable. Los dispositivos incluidos en el área de Hemodinamia para el proceso de reuso estaban incluidos dentro de la siguiente clasificación:

• Catéteres para coronariografía y arteriografía • Catéteres intervencionistas sobre arterias coronarias, viscerales, cerebrales o

de miembros. • Guías metálicas

Durante este periodo se realizaron controles de funcionalidad, biológicos y de complicaciones infectológicas. Los controles de complicaciones infectológicas implican un control semanal realizado por el Comité de control de infecciones de todos los hemocultivos positivos de los pacientes que en algún momento hayan utilizado un dispositivo incluido en el proceso de reuso y de los pacientes con infección de sitio quirúrgico que hayan también utilizado un dispositivo incluido en el proceso de reuso. Durante todo el periodo incluido no se encontraron casos con complicaciones infectológicas. Discusión Se logró implementar un proceso de reuso seguro, con trazabilidad para controlar posibles complicaciones y número de reuso máximo. La trazabilidad por lote permitió hacer un seguimiento por producto evitando el reuso más de lo permitido e identificando los pacientes en quienes se usaron. Se observó una disminución de las tasas de infecciones, aunque no se puede evidenciar qué porcentaje de este descenso se debe a la implementación de este proyecto, ya que estas tasas se ven afectadas por un conjunto multifactorial de acciones implementadas. Se aumentó la tasa de reconocimiento e identificación de cada producto médico al individualizar la denominación de cada uno de ellos en el nuevo software. A partir de esta experiencia, se plantea extender el programa y sistema de trazabilidad al resto de los Servicios del Hospital. No se han encontrado trabajos similares referentes el tema.

Page 16: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

11. Autenticidad del antecedente de alergia a medicamentos en pacientes

internados en un hospital de comunidad

SCHILLACI NA, SCOLARI MJ, PASTRANA RV, CALIVAR ML, CARO CL, WIMMERS H. Hospital Alemán – CABA – Bs As – Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción La alergia a fármacos es una respuesta anómala del organismo frente a su administración; consiste en una reacción inmunológica, impredecible y reproducible con pequeñas cantidades del mismo; se produce liberación de histamina, leucotrienos y prostaglandinas, desencadenando dificultad respiratoria, manifestaciones en piel y/o mucosas o hipotensión arterial. Con frecuencia los pacientes asocian erróneamente intolerancia al fármaco con reacciones de hipersensibilidad, refiriendo esto último en la consulta médica, limitando innecesariamente la terapia farmacológica. Objetivos • Determinar porcentaje de pacientes internados que refieren ser alérgicos a medicamentos. • De estos pacientes, determinar el porcentaje de aquellos en quienes sus antecedentes pueden asociarse a una reacción alérgica. • Analizar fármacos y síntomas producidos durante el evento sea o no de carácter alérgico. Material y métodos Estudio prospectivo, descriptivo. Periodo: Marzo y Abril del 2015. En horario laboral, un farmacéutico entrevistó a pacientes ingresados al hospital, mayores de 18 años, internados en sala general. Se excluyeron pacientes con aislamiento neutropénico o respiratorio, o que no pudieran dar información por sí mismos. La entrevista se realizó en las primeras 24 horas de ingreso y constó de un cuestionario orientado a corroborar, si correspondiere, si los signos/síntomas descriptos concuerdan con un fenómeno alérgico o un efecto adverso de otra naturaleza. Para considerar un paciente como alérgico, los síntomas debían incluirse en al menos uno de estos criterios: 1. Desarrollo agudo de síntomas con compromiso de piel y/o mucosas, y al menos compromiso respiratorio, o hipotensión arterial o síntomas por disfunción de órganos diana. 2. Dos o más síntomas de los siguientes que ocurren rápidamente al administrar el probable fármaco desencadenante a) En piel y mucosas b) Compromiso respiratorio c) Hipotensión arterial o síntomas asociados d) Síntomas gastrointestinales persistentes

Page 17: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

3. Dada la reexposición al medicamento causal, se observa hipotensión arterial o igual sintomatología que durante la primera exposición; 4. Test de alergia al fármaco positivo; 5. Manifestación a nivel de piel o mucosas con respuesta favorable a la administración de antihistamínicos, corticoides, entre otros. Toda la información obtenida se analizó en una tabla de Excel adecuada a tal fin. Resultados Se entrevistaron a 254 pacientes, de los cuales 44 declararon ser alérgicos a algún medicamento. De este grupo, 19 cumplieron con los criterios para determinar Paciente Alérgico (PA). En cuanto a las otras RAM, las mismas fueron detectadas en 25 pacientes (PRAM). Se observó que 60% de alergias correspondieron a antimicrobianos (75% βlactámicos), 20% de contraste iodado, 10% de AINEs y finalmente, corticoides y anticonvulsivantes. Las manifestaciones más frecuentes en PA fueron ronchas, hinchazón, dificultad respiratoria y picazón. Considerando los PRAM, los síntomas prevalentes fueron dolor, calor, vómitos y mareos. Notablemente, en PRAM, se observó un porcentaje apreciable de manifestaciones mucocutáneas, aunque en un nivel menor que PA. Discusión La falta de criterios definitivos para la identificación de un paciente alérgico representan una limitación, por ello, los seleccionados en la bibliografía (Sampson et al) se complementaron con los criterios 3, 4 y 5, para incluir reacciones alérgicas leves. De lo observado se infiere que la anamnesis sobre el antecedente de alergia referido y el análisis de historia clínica son claves para asociar dicho evento con una alergia medicamentosa. Esto puede prevenir el uso de fármacos de segundas líneas, al considerarlos más seguros. Conclusión Determinar si las manifestaciones producidas luego de administrar un fármaco corresponden a un evento alérgico, evita su omisión errónea, favoreciendo el pronóstico del paciente y el uso racional de medicamentos.

12. Contrato de riesgo compartido basado en resultados para certolizumab en artritis reumatoidea

DI GIUSEPPE LA, SIMONCINI LD, GARFI LG. Hospital Italiano de Buenos Aires – CABA - Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción Existe preocupación en el sistema sanitario sobre la incertidumbre de los resultados de efectividad y seguridad de los nuevos medicamentos y su elevado impacto presupuestario. Es por eso que dentro de las políticas de gestión, calidad y racionalización del

Page 18: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

medicamento se proponen los contratos de riesgo compartido basados en resultados (CRCR) en donde se comparten riesgos entre distintos agentes del sistema en los que el financiador y la industria farmacéutica toman el papel principal asumiendo el pago de la tecnología sanitaria si alcanza los resultados en salud previamente consensuados. Uno de los primeros acuerdos de este tipo es el que se llevó a cabo por el National Health Service (NHS) del Reino Unido y Janssen-Cilag para bortezomib en el tratamiento de mieloma múltiple, en el que solo se pagará el medicamento en los pacientes que presenten respuesta completa o parcial al tratamiento. En nuestro hospital diseñamos e incorporamos en forma multidisciplinar un CRCR para certolizumab en artritis reumatoidea (AR) donde los resultados de seguridad y efectividad son los mandatarios para la continuidad y pago del tratamiento. A partir de esta experiencia queremos determinar si los CRCR son una alternativa para la provisión y financiación de medicamentos. Objetivos Evaluar la utilización de un CRCR de certolizumab en pacientes con diagnóstico de AR. Materiales y métodos Estudio analítico, observacional, longitudinal, realizado en el Hospital Italiano de Buenos Aires desde el 20 de septiembre 2014 al 13 de julio 2015 Se confeccionó un CRCR para certulizumab 200 mg en AR utilizando como índice de evaluación de la efectividad clínica el Disease Activity Score (DAS28) determinado por el médico al inicio del tratamiento y a las doce semanas. Se define tratamiento efectivo cuando la diferencia de DAS28 es mayor a 1,2. Las reacciones adversas al medicamento (RAM) se toman como parámetro de seguridad. El seguimiento y monitorización del tratamiento lo realiza un farmacéutico quien comunica los resultados al grupo médico, departamento de abastecimiento y compras, y al laboratorio que comercializa el producto. En caso de falla terapéutica el laboratorio productor reembolsa el costo del tratamiento utilizado por el paciente. Resultados 15 pacientes iniciaron tratamiento con certolizumab 200 mg en el período de estudio, al cabo de las 12 semanas de inicio 9 de ellos se definieron como tratamiento efectivo y 4 como no efectivos. En los dos pacientes restantes uno debió suspender RAM y el otro no fue adherente al tratamiento excluyéndolo del CRCR. De la totalidad de los pacientes solo dos de ellos (paciente no adherente y paciente que presentó RAM) tenían tratamiento previo con un medicamento biológico. El laboratorio reembolsó lo abonado por los cinco tratamientos suspendidos Discusión Un importante porcentaje de tratamientos se definieron como no efectivos a las doce semanas de su inicio, incluso superando el valor de 13.1 % de ineficacia indicado en los estudios publicados. Este control temprano de la actividad de la enfermedad en los pacientes con AR limitó la exposición a una terapia sin beneficios clínicos y de alto costo. Es por eso que la utilización de estas herramientas de gestión del medicamento no están solo diseñadas para regular los costos sino también para adecuar la utilización.

Page 19: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

Los CRCR son una herramienta en la gestión de los medicamentos pero solo se podrán utilizar en casos concretos, como el caso de certolizumab, ya que necesitan de una importante estructura de seguimiento, monitorización y análisis que difícilmente se pueda implementar en medicamentos de alta utilización o aquellos sin marcadores clínicos específicos. Conclusión Los criterios del CRCR para certolizumab llevaron a la detección temprana de pacientes que no respondieron al tratamiento evitando terapias crónicas costosas sin beneficios clínicos. 13. Determinación del índice de complejidad del tratamiento antirretroviral en

pacientes VIH/SIDA y su relación con la adherencia

AVILA A, GUERRERO G, ESTEVAN GILI M, SCHLÖTKE J, FUNES D. Hospital San Luis- San Luis- Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción El índice de complejidad del régimen de medicamentos (ICM) es un parámetro empleado para describir la complejidad de un tratamiento. Diversos estudios han demostrado una relación inversa entre la complejidad del tratamiento antirretroviral (TAR) y la adherencia. La determinación del ICM del TAR de nuestros pacientes VIH/SIDA puede ser una herramienta útil para identificar a aquellos que pueden beneficiarse con intervenciones dirigidas a optimizar su farmacoterapia. A su vez, es importante conocer la relación entre el ICM determinado y la adherencia al tratamiento, ya que permitirá orientar acciones multidisciplinarias para mejorar la adherencia. Objetivos 1-Determinar el ICM de la terapia antirretroviral en pacientes VIH/SIDA atendidos en farmacia de un hospital general en el periodo en estudio. 2-Evaluar la asociación entre ICM y adherencia. 3- Identificar los casos con alto ICM y baja adherencia susceptibles de intervención farmacéutica. Material y métodos Se realizó un estudio observacional retrospectivo. Se incluyeron pacientes que retiran su TAR en farmacia. Se revisaron los registros de farmacia de retiro de medicación. Se registraron datos demográficos, TAR para infección por VIH y esquemas de tratamiento según mecanismo de acción. Se consideró el TAR vigente en marzo de 2015. Para el cálculo del ICM se realizó una adaptación del método de Staci Martin et al (2007) en pacientes VIH/SIDA, considerando las presentaciones de antirretrovirales disponibles en farmacia. Se registraron variables que determinan la complejidad del tratamiento: número de medicamentos, esquema de dosificación, vías de administración e instrucciones especiales (con alimentos, con estómago vacío, con dieta

Page 20: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

especial, por sonda enteral, reconstitución, condiciones de conservación). Se consideró ICM alto cuando el resultado fue > 5 y bajo ≤ a 5. La adherencia se estudió en pacientes con al menos 6 meses de tratamiento con el mismo esquema, desde septiembre 2014 a febrero 2015. Se evaluó por el cumplimiento de retiro de medicación en fecha programada. Se consideró no adherente (NADH) al que no asistió al menos una vez a retirar la medicación mensual. Los datos fueron procesados en Excel. Se correlacionó el ICM con la adherencia con cálculo de chi2. El listado de pacientes con alto ICM y NADH fue comunicado al médico tratante para que considerara la posibilidad de modificación del tratamiento. Resultados Se incluyeron 161 pacientes (50% femenino, media de edad 38 años; R: 2-61 años). El 83 % presentó ICM bajo. Para adherencia, 150 pacientes fueron incluidos. La adherencia global fue del 51,33%. El 48% de pacientes con ICM bajo resultó NADH. La prueba x2 no mostró asociación significativa entre IC y adherencia (α=0,05; p=0,556). De los pacientes que presentaron ICM alto (n=24), 13 resultaron NADH. En 4 de ellos el médico simplificó los tratamientos. Discusión En el presente estudio la mayoría de los pacientes presentó un ICM bajo aunque sin relación significativa con adherencia. Esto hace pensar que, en los pacientes con ICM bajo, son otros los factores que influyen en la adherencia. En aquellos pacientes con alto ICM y baja adherencia, el médico tratante pudo revisar los esquemas indicados y optimizar aquellos en los que fue posible descomplejizar. Los casos en los que no fue posible la simplificación correspondieron a pacientes con fallo terapéutico. Será preciso el seguimiento de estos pacientes para medir resultados en la adherencia. Conclusiones La mayoría de los pacientes presentó un IC bajo y este resultado no se correlacionó con una buena adherencia al tratamiento. Consideramos preciso trabajar interdisciplinariamente sobre otros factores que están afectando la adherencia al tratamiento. La identificación de pacientes con alto ICM y baja adherencia resultó útil para la intervención farmacéutica a fin de lograr la optimización del TAR cuando fue posible.

14. Estudio de los errores de medicación en los servicios de Terapia Intensiva y

Clínica Médica del Hospital Central de Mendoza

GARCÍA C, PEREYRA N. Hospital Central de Mendoza – Mendoza- Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción La seguridad del paciente ocupa un lugar fundamental en la calidad del sistema de salud. Los errores de medicación son acontecimientos prevenibles donde el profesional farmacéutico cumple un rol fundamental a la hora de poder evitarlos.

Page 21: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

En el Hospital Central se ha observado la ocurrencia de errores de medicación, lo que podría ser causa de eventos adversos llevando así a posibles daños. Para mejorar la seguridad del paciente es necesario conocer cuál es la frecuencia y los tipos de error que más se cometen en nuestro ámbito con el fin de disminuirlos y mejorar el proceso de utilización de medicamentos. Objetivo Cuantificar y tipificar los errores de medicación en los pacientes hospitalizados en los servicios de Clínica Médica y Terapia Intensiva del Hospital Central. Determinar cuáles son los errores más frecuentes en cada uno de los servicios. Material y métodos Diseño observacional, prospectivo realizado en el Hospital Central de Mendoza, nivel IV. Este estudio se realizó desde el 9 de marzo hasta el 15 de abril de 2015 en donde se analizaron las recetas y los Rp dispensados. Se examinaron las recetas recibidas de los servicios evaluados, los pedidos de medicación preparados antes de ser entregados y las indicaciones de los pacientes en las unidades de internación durante el periodo evaluado. Cada tipo de error de medicación se clasificó según el Consejo Nacional de Coordinación para el Informe de Errores de Medicación y la Prevención (NCC MERP por sus siglas en inglés). Se recogieron los datos utilizando fichas especialmente preparadas para los errores de medicación estudiados y fueron registrados en una planilla de Excel. Una vez recolectados, se contabilizó el total de errores detectados en cada uno de los servicios. Resultados: Fueron analizadas 1295 recetas con 7640 Rp. en donde se detectó que la frecuencia total de errores de los servicios del estudio correspondía a 54% en Unidad de Terapia Intensiva (UTI), 24% en Clínica Médica Este (CME) y 22% en Clínica Médica Oeste (CMO). En UTI fueron más frecuentes los errores de prescripción, ocupando estos el 91%, siendo el subtipo de error más representativo, con un 60%, la prescripción por siglas. En CMO el porcentaje de error más frecuente fue el de prescripción con un 44% siendo el subtipo de error más destacado (42%) la omisión en la vía de administración. En CME el error más frecuente con un 47% fue el de transcripción, a causa de medicamentos no indicados pero si prescriptos (79%). Se observó que los errores de medicación más frecuentes eran potenciales y prevenibles coincidiendo con algunos estudios. Discusión Las limitaciones encontradas en nuestro estudio se debieron a la diferencia de los modelos de recetas recibidas de los servicios. UTI cuenta con recetas impresas las cuales son utilizadas, debido a su formato, como hoja de indicación en enfermería. Lo cual difiere con CME y CMO las cuales son confeccionadas de puño y letra del médico. El servicio de UTI presentó mayor error de prescripción, a causa del uso de siglas en principios activos como sales de magnesio y potasio, lo cual genera confusión a la hora de la validación. Fue posible evaluar los porcentajes de errores totales por servicios, siendo Unidad de Terapia Intensiva el que presentó mayor cantidad de errores.

Page 22: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

Se determinó cuáles son los errores más críticos de cada uno de los Servicios para realizar las intervenciones correspondientes que mejoren la seguridad al paciente en un futuro cercano. Conclusión Se pudo cuantificar y tipificar los errores de medicación en los servicios mencionados. El mayor porcentaje de los mismos fue encontrado en el proceso de prescripción, siguiendo la transcripción, luego la dispensación y finalmente la validación. Los porcentajes de errores mostrados mediante la ejecución de este proyecto manifiesta la necesidad de mejorar la planificación de los sistemas de trabajo y el establecimiento de medidas de seguridad.

15. Documentación de la práctica farmacéutica a través de notas de evolución

de pacientes en la historia clínica electrónica

DI GIUSEPPE LA, LUNA MB, URTASUN MN. Hospital Italiano de Buenos Aires – CABA – Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción Documentar la práctica farmacéutica a través de notas de evolución (NE) en la historia clínica del paciente permite monitorizar las respuestas a la farmacoterapéutica e interactuar con el equipo de salud. Esto se traduce en una continuidad del cuidado del paciente mejorando los resultados terapéuticos, calidad de vida, seguridad y educación de los mismos. El farmacéutico tiene experiencia en el mantenimiento de los registros de prescripción, pero carece de la misma para documentar actividades de atención al paciente ya que en su currícula no es formado para ello, obteniendo un registro ineficiente y/o de poca calidad. Capacitarnos para una notificación eficiente, aportando información precisa y validada a todos los profesionales, nos jerarquiza profesionalmente, asumiendo un rol activo innovador que lo realizamos pero no lo documentamos. Con la descripción de las NE antes y después de una intervención educativa (IE), analizamos nuestra situación actual y buscamos nuevas herramientas para mejoras continuas. Objetivo Determinar el impacto de una IE sobre el registro clínico de los farmacéuticos en la historia clínica electrónica (HCE) Material y métodos Estudio analítico, observacional, longitudinal. Lugar y período: Farmacia Ambulatoria Hospital Italiano de Buenos Aires desde el 1 de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2014. La IE consistió en capacitar personalmente al plantel farmacéutico (20) en base a su historial de registro clínico en HCE.

Page 23: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

Para el análisis se solicitó al Departamento de Informática Médica el registro de las NE en la HCE. Cada nota fue clasificada por dos farmacéuticos en forma independiente y validada por un tercero. Para la clasificación se usó la lista de problemas a la farmacoterapia descripta por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria en su libro Farmacia Hospitalaria: Correlación entre fármaco e indicación, Selección apropiada del fármaco, Régimen posológico adecuado, Duplicaciones, Alergia e Intolerancia, Reacciones Adversas, Interacciones farmacológicas, Toxicomanías, Información del paciente respecto a su farmacoterapia (IPF), Incumplimiento de la terapia, Cobertura del medicamento, Educación al paciente(EP) y Otros. Los Problemas Relacionados a Medicamentos (PRM) se agruparon en una sola categoría. Resultados Año 2013: de 933232 dispensaciones se registraron 1989 NE (213,1 NE/100.000 dispensaciones) (IC 95: 204.0- 222.7). NE de EP: 91 (4,6%) (IC 95: 3,7-5,5 %), PRM: 334 (16,8%) (IC 95: 15,2-18;5 %) e IPF: 1830 (92%) (IC95: 90,7-93,1%). Año 2014: de 928608 dispensaciones se registraron 3607 NE (388,4 NE /100.000 dispensaciones) (IC 95: 376.0-401.3). NE de EP: 292 (8,1%) (IC95: 7,2-9 %), PRM 694 (19,2%) (IC95:18,0-20,5%) e IPF: 3212 (89%) (IC95:88,0-90,0%) En 2014 las NE aumentaron un 82%, las NE de EP un 77%, 15% las PRM, y el % de IPF no se modificó. Discusión Luego de la IE las NE presentaron un importante incremento, pero siguen siendo subóptimas teniendo en cuenta cantidad de farmacéuticos y pacientes atendidos. Dentro de las NE se determinaron varias categorías de registros pero dos de ellas, PRM y EP, son las de mayor calidad y valor porque ayudan a prevenir y resolver problemas de la farmacoterapia. Se observa un aumento en EP lo que refleja que el farmacéutico está preparado para ello. En PRM el aumento del registro no fue notorio lo que muestra problemas para su identificación y/o documentación. La IE se basó en incumbencias del farmacéutico en la práctica clínica pero no se entregó una herramienta para el registro sistemático y estructurado que podría haber aumentado la calidad de las NE. No encontramos publicaciones sobre experiencias similares de registros en la HCE, pero sí bibliografía sobre formatos de documentación que se tomarán de modelo para mejorar las NE. Conclusión Se obtuvo un aumento significativo de las NE, en cantidad y en calidad, luego de la IE.

16. Importancia de las propiedades farmacotécnicas en suspensiones de

Penicilina G Benzatínica

Page 24: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

LOPEZ MF, GAETE N, CARBONE MT, SUÁREZ M, PESCE G, SPINETTO M. Dirección Nacional del Instituto Nacional de Medicamentos – CABA - Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción Una suspensión parenteral es un sistema disperso, cuyo propósito es liberar lentamente el fármaco para una acción sostenida del mismo desde el sitio de inyección. Por lo tanto dadas las características fisicoquímicas de esta forma farmacéutica que la configura como un sistema termodinámicamente inestable, es imprescindible efectuar ciertos controles analíticos críticos que garanticen a) la extracción de la correcta dosis a administrar b) un tamaño de ingrediente activo que asegure una difusión consistente desde el sitio de depósito al torrente sanguíneo. En tal sentido se procedió a realizar controles analíticos de calidad farmacotécnica sobre productos del mercado nacional que contienen Penicilina G Benzatínica que se administran en suspensión inyectable intramuscular ,analizándose pH, distribución de tamaño de partículas y las propiedades de flujo caracterizadas por la jeringabilidad e inyectabilidad, siguiendo los lineamientos de literatura y/o farmacopeas internacionalmente reconocidas. Objetivo Evaluar las variables farmacotécnicas como pH, propiedades de flujo: jeringabilidad, inyectabilidad y distribución de tamaño de partículas, en suspensiones inyectables conteniendo Penicilina G Benzatínica. Material y métodos Se analizaron las 5 (cinco) especialidades medicinales existentes en el mercado nacional conteniendo Penicilina G Benzatínica en suspensión. Se trabajó sobre 10 unidades de 3 lotes de cada producto. Se realizaron: pH con equipo peachímetro RADIOMETER modelo PHM220, determinación de distribución de tamaño de partículas mediante difracción por láser con un equipo MALVERN modelo MASTERSIZER X y Jeringabilidad e Inyectabilidad según indicación de prospecto utilizando jeringas de 10 ml y agujas 21G 1 y ½. Resultados Determinación de pH: Todos los productos arrojaron un valor de pH dentro del rango de 4,5 a 6,5, cumpliendo con las especificaciones. Determinación de tamaño de partículas: tres de los productos analizados presentaron un 90 % de las partículas dentro del rango de 60 – 80 µm, mientras que un cuarto producto presentó un 90% de las partículas en el orden de los 15,04 µm, y un quinto producto en el orden de los 102,6 µm. Jeringabilidad e Inyectabilidad: todos los productos se extrajeron fácilmente, y ninguno presentó exceso de espuma, agregados ni obstrucción de aguja. Discusión: Los tres productos con tamaño de cristales 70+10 µm y características de flujo iguales

Page 25: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

puede presuponerse que tendrán un similar tiempo de permanencia en el sitio de aplicación y de liberación de Penicilina Benzatínica. Aunque todos los productos han permitido su extracción y aplicación con aguja 21G 1 y ½ desde la jeringa, no puede asegurarse que esta situación se mantenga en condiciones diversas de temperatura de almacenamiento que propendan al crecimiento de cristales, especialmente en aquél de mayor diámetro de droga activa ( 102.6 µm). Conclusión -Dado que la velocidad de cesión del fármaco está relacionada con el tamaño de los cristales es necesario realizar un seguimiento de estabilidad para poder evaluar si se produce un cambio significativo durante el período de vida útil y en base a los resultados obtenidos plantear la relevancia de establecer una especificación para distribución de tamaño de partículas. -Incorporar en Farmacopea Argentina como ensayo de rutina la jeringabilidad e inyectabilidad. -Resulta indispensable que estas determinaciones analíticas se apliquen al seguimiento de otros productos inyectables en suspensión especialmente críticos. 17. Evaluación del sistema de dispensación en el área de Emergencias de un

hospital pediátrico de alta complejidad

ARAVENA M, BELLERI F, LORENZINI L, ROUSSEAU M. Hospital de Pediatría S.A.M.I.C “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” – CABA – Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción El servicio de emergencias de nuestro hospital cuenta con 35 camas, que aumenta a 70 en períodos de alta demanda, siendo 13110 el número de egresos y el giro/cama de 477. Esta situación sumada a la diversidad y complejidad de patologías de los pacientes deriva en la necesidad de una amplia disponibilidad de la medicación, lo cual a su vez aumenta el riesgo de error. La presencia del farmacéutico es fundamental para desarrollar y monitorear sistemas de uso de medicamentos seguros y efectivos. Diariamente valida las indicaciones médicas, actualiza el perfil farmacoterapéutico del paciente y dispensa la medicación en forma individualizada con detalle cuali-cuantitativo de las unidades entregadas. Además se envía medicación por botiquines de planta y carros de emergencias presentes en la sala de reanimación. Sin embargo este sistema genera duplicidad de medicación presente en la sala, lo cual podría implicar un problema de seguridad y una utilización inadecuada de recursos. Objetivos: Evaluar las características del sistema de dispensación y su aplicación en el área de Emergencias. Material y métodos Se realizó un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal en el servicio de Emergencias del Hospital Garrahan. Se incorporaron todos los pacientes

Page 26: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

internados en los meses de julio, agosto, septiembre 2014 y febrero, mayo, junio, julio 2015, en el horario de asistencia a la sala, de lunes a viernes. Se registró el número diario de unidades de medicación dispensadas por dosis diarias y, el día hábil siguiente, el número de unidades sobrantes, su costo directo (precios de compra) y su grupo farmacológico. Se excluyeron del registro de medicación sobrante, los medicamentos con stock de emergencia, por ejemplo los antibióticos IV. Se midió el tiempo de preparación de los medicamentos por el técnico. Los datos se obtuvieron del sistema informático. Resultados El número de unidades dispensadas por dosis diaria fue de 67 por día, el número de unidades sobrantes fue de 15 por día. El porcentaje de devolución diario fue de 22,4%, de los cuales 45,1% fueron anticonvulsivantes, 9,7% antibióticos, 8,0% minerales y oligoelementos y 37.2% otros. El costo total directo de los medicamentos sobrantes fue de $ 11891. El tiempo de preparación de los medicamentos por el técnico es de 30 minutos, más 20 minutos de chequeo. La devolución involucra aproximadamente 2 minutos por medicamento, por lo que se estimó que ocuparía 30 minutos diarios. Discusión El valor de 22.4% de devoluciones involucra una gran cantidad de unidades de medicación y horas técnico para preparar las dosis unitarias y para reingresarlas a la farmacia. Esto sumado a la duplicidad de medicamentos en el sector por tener stock en botiquines de planta, nos desafía a buscar alternativas más eficaces y seguras de distribución en un área como Emergencias. Por otra parte, la medicación sobrante corresponde a fármacos cuyo cumplimiento del esquema de administración es fundamental para el éxito de la terapia, de alto riesgo, por lo que necesita mayor cuidado. La implementación de sistemas automatizados con prescripción informatizada podría optimizar el proceso en un servicio que requiere disponibilidad variada, rápida y utilización segura de medicamentos y podría disminuir las horas hombre empleadas en la preparación de dosis diarias, así el farmacéutico podría optimizar su trabajo en áreas clínicas. Conclusión: El sistema de dispensación requiere implementar cambios para adaptarse a la dinámica particular del servicio de Emergencias. 18. Demanda de medicamentos elaborados en el Hospital Materno Infantil de

referencia de la provincia Salta MANDRILE M, VANDECAVEYE C, ENRIQUEZ L, OCAÑA V. Hospital Público Materno Infantil – Salta - Argentina

Mail de contacto: [email protected]

Introducción La elaboración de medicamentos constituye una actividad prioritaria para los farmacéuticos que se desempeñan en hospitales pediátricos. La demanda de tratamientos dosificados según edad y peso, cuando no se dispone de opciones

Page 27: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

comerciales apropiadas, crea la necesidad de desarrollar un área especializada para dar respuesta a los requerimientos de estos pacientes. El Hospital Público Materno Infantil constituye una institución de referencia en el área pediátrica y perinatológica de Salta, que asiste a pacientes procedentes de toda la provincia, como así también de otras provincias y países vecinos. Dado el crecimiento en la actividad del laboratorio de farmacia, se planteó como objetivo de este trabajo medir la producción alcanzada en el último semestre, identificando los medicamentos con mayor demanda en internación y en el ámbito ambulatorio, y considerando, en éste último caso, la procedencia del paciente. Presentación de lo observado Se cuantificó la producción de fórmulas sólidas, líquidas e inyectables elaboradas y/o fraccionadas en el período enero-junio de 2015, excluyendo del recuento las dosis unitarias que se preparan diariamente para Neonatología. Como base de datos se emplearon los registros del libro recetario y del sistema informático de farmacia. Como domicilio de procedencia de los pacientes ambulatorios se consideró el registrado por admisión. Se prepararon 10.180 cápsulas de 32 medicamentos dosificadas por paciente, de las cuales el 72% fue destinado a pacientes internados y el 28% a ambulatorios. En internación la demanda correspondió principalmente a drogas del sistema nervioso (levomepromazina, gabapentin, diazepam) y digestivo (loperamida) mientras que en farmacia ambulatoria a sistema cardiovascular (carvedilol y atenolol), nervioso (lamotrigina, topiramato) y urinario (citrato de potasio). Se dispensaron en los seis meses 61 recetas de pacientes ambulatorios de capital y 22 de procedentes del interior (promedio de 34 cápsulas por receta de paciente ambulatorio). El volumen total de fórmulas orales líquidas preparadas fue de 187 litros fraccionados en 3.783 envases, de los cuales el 67% fue dispensado en internación y el 33% a pacientes ambulatorios. Entre las 23 fórmulas preparadas se destacaron sulfato de cinc (79 litros, 1739 envases), espironolactona (18 litros, 294 envases) e hidrato de cloral (14 litros, 227 envases). En farmacia ambulatoria se dispensaron 1005 recetas con estas preparaciones, 645 para pacientes de capital y 360 del interior, Jujuy y Yacuiba (Bolivia). La mayor demanda correspondió a sulfato de zinc (789 envases), espironolactona (115), propanolol (69), agua D’Alibour (63), morfina (54), omeprazol (42), enalapril (42), fenobarbital (31) e hidroclorotiazida (17), en volúmenes dosificados según tratamiento. Entre las 1.497 dosis unitarias inyectables se destacaron las de enoxaparina, linezolid, ganciclovir, clonidina y omeprazol. Solo enoxaparina fue dispensada en el ámbito ambulatorio e internación domiciliaria, con un paciente en cada caso. Otras preparaciones estériles fueron los colirios fortificados con antiinfecciosos (24 envases). Discusión El crecimiento en la actividad de elaboración de medicamentos es una realidad compartida por las farmacias hospitalarias. El desarrollo de esta área permite ofrecer alternativas terapéuticas adecuadas y posiciona al farmacéutico en una actividad propia de su competencia.

Page 28: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

La elevada demanda observada para el caso de sulfato de cinc se correlacionó con la difusión en la provincia de protocolos para el tratamiento de la diarrea, mientras que para las otras formulaciones cabe destacar el impacto de la actividad de Unidades de Gestión referentes en la provincia como Neurología, Oncología y Cardiología. La cobertura de tratamientos prolongados de pacientes que no residen en Salta Capital deberá resolverse ya que muchas de las fórmulas dispensadas no se preparan en otros centros asistenciales de la provincia.

19. Farmacodependencia a opiodes en personal sanitario

WERLE E. Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga – Posadas – Misiones - Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción Los opioides son los fármacos de elección para el alivio del dolor agudo y crónico. Estas sustancias poseen gran capacidad adictiva y su administración incontrolada origina tolerancia y dependencia. En el presente trabajo se plantea la gravedad de la drogadicción relacionada al ámbito laboral con fármacos opioides que deben ser administrados a pacientes. Este es un hecho alarmante para el ámbito hospitalario, que hace necesaria e imprescindible la actuación de un equipo interdisciplinario donde debe estar incluido el farmacéutico como principal responsable de los medicamentos. Objetivo Determinar la prevalencia de farmacodependencia a opioides y caracterizar el perfil de pacientes que trabajan como personal sanitario. Material y métodos Estudio descriptivo retrospectivo transversal, realizado por un farmacéutico. Se revisaron historias clínicas -de los años 2000 hasta 2013- de pacientes, mayores de 18 años, que fueron diagnosticados como dependientes a opioides y recibieron tratamiento en el monoclínico El Manantial, de la ciudad de Posadas Misiones. El muestreo realizado fue no probabilístico, casual y se efectuó entre los meses de marzo y mayo de 2013. En la toma de datos se consideró: edad, sexo, ocupación, tipo de opioide utilizado, dosis diarias máximas, vías de administración, motivación atribuida al inicio de su adicción, existencia simultánea o no de otras adicciones. Resultados Se procesaron datos de 10 historias clínicas de pacientes, cuyas edades oscilaron entre 26 y 51 años. Se confirmó que 8 pacientes refirieron desempeñar su labor en el ámbito de salud. Los casos correspondieron a tres pacientes femeninos y cinco masculinos. Según la ocupación, las más frecuentes es enfermería 50%, le sigue medicina 20% y luego farmacia en lo que respecta al ámbito de la salud. Se observó que la nalbufina se

Page 29: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

posiciona como la droga “de elección” ya que 6 pacientes refieren haber abusado de la misma, siendo la vía de administración preponderantemente intravenosa (IV). En segundo lugar se encuentra dextropropoxifeno, luego fentanilo. Siete pacientes atribuyen como causa de inicio a su adicción la automedicación y uno a prescripción médica no controlada. Seis trabajadores sanitarios refieren policonsumo de sustancias. Discusión El estudio reflejó que el abuso de consumo de fármacos opioides ocurrió con mayor frecuencia en personal sanitario, lo cual podría estar relacionado al fácil acceso a medicamentos en su trabajo diario y a la falta de control que hay sobre los mismos; teniendo en cuenta también que los pacientes refieren automedicación como la principal causa de inicio a su adicción. Los fármacos opioides suelen ser utilizados para intentar minimizar o revertir el desgaste profesional. El porcentaje de adicción a opioides fue mayor en enfermería. Estudios similares realizados en Argentina obtienen al sexo femenino como preponderante en esta enfermedad, lo cual condice con los resultados hallados. Una de las características prominentes de los opioides es la capacidad de inducir tolerancia a algunos efectos, es por ello que los consumidores de opioides tienden a incrementar su dosis diaria según sus recursos financieros y la disponibilidad del fármaco entre otros factores. La dosis máxima de nalbufina recomendada es de 20 mg como dosis única y hasta 160 mg como dosis total diaria, uno de los pacientes llega a aplicarse 5 frascos-ampollas de 10 ml por día (10 mg/ml), es decir 500 mg diarios. Esto, sumado al policonsumo de sustancias representa un peligro para la vida de las personas que reciben los cuidados y la propia salud del trabajador. Se propone estudios prospectivos interdisciplinarios para precisar mejor las características de esta enfermedad en la provincia de Misiones y poder trabajar en la solución. Conclusiones El consumo de drogas psicoactivas forma parte del contexto de los que trabajan en el ámbito de la salud y debe ser tenido en cuenta. Mediante este estudio se pudo precisar que al caracterizar el perfil de pacientes se observa que el porcentaje de prevalencia de adicción a opioides podría estar relacionada al desgaste profesional en trabajadores de la salud, la automedicación y la falta de control de los medicamentos. Esta enfermedad representa un riesgo tanto para el profesional como para el paciente.

20. Estreptoquinasa: estudio de estabilidad de diferentes fracciones conservadas

a -25ºC. Optimización de recursos PIGLIAPOCO V, BARTOLETTI S. Hospital de Niños Pedro de Elizalde ( Ex Casa Cuna) – CABA - Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción Estreptoquinasa es un agente fibrinolítico sistémico y local que se une con el plasminógeno formando un complejo que tiene la propiedad de ser un activador y convierte el plasminógeno en plasmina activa proteolítica y fibrinolítica.

Page 30: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

En numerosos estudios se ha visto que la instilación local de fibrinolíticos es útil para el tratamiento de los derrames paraneumónicos complicados y los empiemas. En nuestra Institución se utiliza estreptoquinasa en dosis de 10000 UI /Kg /d hasta un máximo de 250000 UI/d, tratamiento que puede variar entre 1 a 7 días. La estreptoquinasa se instila con 50 – 100ml de solución fisiológica 0,9%, cuya presentación comercial es frasco ampolla de 1.500.000UI (Streptase®) que una vez reconstituido tiene una estabilidad de 24hs conservado entre 2 y 8°C y su costo es de $3900. Como los tratamientos varían entre 1 a 7 días, se podrían utilizar hasta 7 frascos ampolla para un solo paciente, lo cual arroja un costo de $27300. Ante la falta de estudios de estabilidad, el costo y el bajo stock del medicamento, se plantea la necesidad de estudiar la estabilidad de diferentes fracciones a través del tiempo. Presentación de lo observado Se realizó la reconstitución, bajo flujo laminar, de un frasco ampolla de Estreptoquinasa de 1.500.000 UI con 10 ml de agua destilada estéril y apirógena obteniéndose una concentración de 150.000 UI/ ml. La misma se fraccionó en múltiples jeringas conteniendo 1.000, 5.000, 20.000 y 100.000 UI, luego del fraccionamiento se midió la actividad a tiempo 0 de cada una de las fracciones y el resto fueron conservadas en freezer a – 25ºC. La actividad se midió utilizando el reactivo antiestreptolisina O (ASTO) por visualización directa de la aparición de aglutinación de partículas en la muestra y por observación directa de la deshidratación del coágulo. Las fracciones restantes fueron medidas a los 7, 14 y 28 días y en las semanas 5, 7, 9 y 23, debiendo para ello retirarse del freezer dentro de las 24hs previas a la determinación. Las fracciones de Estreptoquinasa se mantuvieron estables por 6 meses, período que abarcó el estudio, conservadas en freezer a – 25 ºC. Discusión Este estudio nos permitió disminuir los costos y contar con stock suficiente para cubrir todos los tratamientos de los niños con derrames paraneumónicos complicados y empiemas. Desde abril de 2010 y hasta junio 2015 se ha empleado en nuestro Hospital en 146 pacientes, utilizándose 987 dosis, para lo cual se ha efectuado el fraccionamiento de 74 frascos. Si no se hubiese realizado dicho estudio se deberían haber utilizados 987 frascos de estreptoquinasa de 1.500.000UI. Este estudio es de incumbencia netamente del profesional farmacéutico quedando demostrada su importancia dentro de la Institución, lográndose disminuir en un 92 % los costos y optimizar el uso racional de los recursos.

21. Importancia de la calidad farmacotécnica en una suspensión para nebulizar

de budesonide FERNANDÉZ A, ALARCÓN G, GAETE N, PRATURLÓN H, CARBONE M, SUÁREZ M, PESCE G, SPINETTO M. Dirección Nacional del Instituto Nacional de Medicamentos – CABA - Argentina Mail de contacto: [email protected]

Page 31: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

Introducción El glucocorticoide budesonide, es empleado por vía inhalatoria para prevenir la dificultad respiratoria asociada con el asma y otras enfermedades pulmonares. En una suspensión para nebulizar, parámetros farmacotécnicos como tamaño de partícula, osmolalidad, así como uniformidad y exactitud de dosis, constituyen factores críticos que pueden tener incidencia en la biodisponibilidad del producto. Por lo tanto, resulta indispensable para garantizar la efectividad terapéutica de este producto de extendido uso en pediatría, que dichos parámetros sean evaluados y tengan especificaciones adecuadas. Objetivo Evaluar los parámetros farmacotécnicos en suspensiones para nebulizar con budesonide y la adecuada dosificación según indicaciones de uso. Material y métodos Se realizó un estudio analítico prospectivo en el Departamento de Galénica del Instituto Nacional de Medicamentos entre los meses de marzo y julio del 2014. Se analizaron los cinco productos de budesonide suspensión para nebulizar comercializados por laboratorios situados en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Cuatro de ellos se presentan en frasco de PET color ámbar con inserto gotero y uno en ampolla de plástico monodosis de 2ml. De cada producto se retiraron tres lotes y se evaluaron las siguientes variables: tamaño de partícula por obscuración láser, equipo MALVERN MASTERSIZER X; osmolalidad por descenso crioscópico, equipo OSMOMAT 030; control de pH con un peachímetro RADIOMETER; control de gotero por pesada con una balanza analítica OHAUS AP250D y picnómetro de 10 ml y adecuabilidad del envase primario a las indicaciones de uso. Resultados Distribución del tamaño de partícula: El 40% de las muestras se encontró dentro del rango de aceptación. Límite: el 90% de las partículas debe tener un tamaño menor a 10 µm. Osmolalidad: Solo un producto presentó valores isoosmolales (Entre 271 y 283 mOsmol/kg). Límite: entre 150 y 550 mOsmol/Kg. Control de gotero: El 40% de las muestras se encontró dentro del rango de aceptación. Límite: + 15% de la dosis indicada en prospecto (número de gotas / ml suspensión). Adecuabilidad del envase primario a las indicaciones de uso: las ampollas monodosis de 2 ml no permiten administrar la dosificación indicada en prospecto de 1ml y 3ml. Control de pH: El 100% de las muestras cumple los requisitos de Farmacopea Europea. Límite: entre 3 y 10. Discusión Un tamaño de partícula mayor a 10 µm imposibilita el acceso del principio activo a su sitio de acción, disminuyendo la eficacia terapéutica e incrementando los efectos colaterales propios del budesonide. Por lo tanto, resulta necesario que los laboratorios cuyos productos dieron valores por encima de 10 µm ajusten su elaboración. Para garantizar que este parámetro se mantiene dentro de los límites durante su vida útil, es

Page 32: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

indispensable incorporar al control de calidad del producto terminado la determinación del tamaño de partícula y que ajusten los límites de aceptación. De acuerdo a referencias bibliográficas, suspensiones para nebulizar fuera del rango 150 – 550 mOsmol/kg podrían irritar las vías áreas superiores, por lo tanto es recomendable que los productos adecuen su formulación a este rango. La falla de dosificación observada en el control de gotero podría deberse a calidad deficiente en el inserto gotero. Conclusiones A partir de los resultados obtenidos se evidenció la necesidad de solicitar a los laboratorios elaboradores un plan de acción con las siguientes medidas correctivas: Incorporación del ensayo de distribución del tamaño partículas a sus técnicas analíticas, revisión de la fórmula y/o elaboración del producto a fin de obtener un tamaño de partícula menor a 10 µm y una osmolalidad entre 150 y 550 mOsmol/kg y adecuación de los envases primarios e inserto gotero de manera de garantizar una correcta dosificación.

22. Manejo de medicamentos de riesgo como agenda del comité de seguridad del

paciente OCAÑA V, MANDRILE M. Hospital Público Materno Infantil – Salta - Argentina

Mail de contacto: [email protected]

Introducción Los eventos adversos resultantes del error médico se encuentran ampliamente documentados. En la actualidad, lejos de observarse su reducción, se aprecia un incremento relacionado con la mayor complejidad del sistema, la segmentación de la asistencia, la intervención de múltiples actores y el escaso tiempo destinado a la atención del paciente, sin omitir el impacto de factores académicos y políticos. Entre los eventos adversos, los errores de medicación ocupan un lugar destacado y ocasionan mayor daño cuando se relacionan con el uso de drogas de alto riesgo. En este contexto, las instituciones de salud deben implementar acciones destinadas a promover la cultura de la seguridad, diseñando estrategias de trabajo interdisciplinario en los que el farmacéutico hospitalario debe desempeñar un rol preponderante, acorde con su competencia. Presentación de lo observado Por iniciativa de profesionales del Hospital Público Materno Infantil, en el año 2014 se creó el Comité de Seguridad del Paciente, un órgano multidisciplinario, cuya misión, emanada por consenso, es: “Promover la instauración de una cultura de seguridad reformulando el sistema de atención para prevenir el daño que éste pudiera generar a los pacientes”. Para definir las líneas de trabajo, se diseñó una matriz de priorización empleando como criterios la magnitud y severidad de los problemas expuestos, así como la eficacia y factibilidad de las intervenciones para resolverlos; resultando posicionados en primer

Page 33: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

lugar la identificación del paciente seguida del manejo de drogas de alto riesgo. Se escogieron las drogas de riesgo empleando como guía bibliografía específica y analizando situaciones propias de la institución, resultando los siguientes objetivos y actividades, para cuyo cumplimiento se designaron comisiones con miembros del comité y especialistas: 1) Reducir la accesibilidad a drogas de riesgo mediante la definición de aquellas que deben incluirse en los carros de emergencia y botiquines, conforme a criterios de seguridad y a la necesidad del área asistencial, según su complejidad; 2) Mejorar la identificación de soluciones concentradas de glucosa, sodio y potasio mediante el empaque, identificación y almacenamiento diferencial; 3) Protocolizar la preparación y administración de drogas vasoactivas (dopamina, dobutamina, milrinona y nitroprusiato de sodio) e hipnoanalgésicos (fentanilo y morfina), 4) Protocolizar y estandarizar las dosis de heparina sódica y enoxaparina, considerando su uso como profilaxis o tratamiento, en adultos o niños; y 5) Establecer dosis y recomendaciones para el uso de drogas requeridas en emergencias psiquiátricas. En todos los casos se incluyó la capacitación del personal para favorecer su adhesión a las propuestas e incidir en la toma de conciencia de la importancia de llevar a cabo prácticas más seguras. Discusión La creación del Comité de Seguridad reforzó el compromiso institucional para con la seguridad del paciente, siguiendo la iniciativa de provincias como Córdoba y Buenos Aires, pero iniciando el camino en Salta. El manejo seguro de medicamentos constituye un tema prioritario en cuyo abordaje la farmacia tiene una responsabilidad indelegable, a la vez que compartida con el resto del equipo de salud. La participación del farmacéutico en comités clínicos es consistente con el modelo de práctica de la farmacia hospitalaria.

23. El glaucoma y el rol del farmacéutico en la detección temprana de la elevación

de la presión intraocular como su principal factor de riesgo

GONZÁLEZ M, JIRALA MA, MELITO G. Universidad Maimónides –CABA – Argentina Mail de contacto: [email protected] [email protected]

Introducción El glaucoma es la primera causa de ceguera prevenible e irreversible a nivel mundial. La elevación de la presión intraocular (PIO) es su principal factor de riesgo y dada su progresión lenta y asintomática, es muy importante su temprana detección. El farmacéutico podría contribuir en su detección y prevención, mediante la medición de la PIO en la farmacia y posterior derivación al oftalmólogo, y a través de la educación a los pacientes. Farmacéuticos ópticos brindan este servicio en farmacias de Barcelona, Málaga y Córdoba (España), donde se encuentran habilitados para ejercer conjuntamente ambas profesiones, luego de haber realizado un curso de posgrado para especializarse. El método utilizado es la tonometría de no contacto de tipo pneumática que no requiere

Page 34: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

la utilización de anestésico ni fluoresceína y al no ejercer contacto con el globo ocular, se evitan las posibles complicaciones derivadas del mismo. Con este antecedente nos propusimos indagar, en una muestra de una población adulta, distintos aspectos relacionados con el conocimiento de la enfermedad y si aceptarían la medición de PIO en las farmacias. Objetivos •Evaluar el nivel de conocimientos de la población estudiada sobre el glaucoma. •Conocer cuándo se realizaron el último control de la PIO y el resultado de dicha medición. •Indagar acerca de los factores de riesgo preponderantes para padecer glaucoma. •Conocer el nivel de aceptación de la población analizada sobre la realización de la medición de la PIO en la farmacia. Material y métodos Encuesta transversal diseñada para este estudio. No validada. Enero – Septiembre 2013. Muestreo probabilístico aleatorio irrestricto. Criterio de inclusión: población adulta de la ciudad de Pehuajó y de los barrios de Caballito y Flores de la Capital Federal. Las encuestas se realizaron de forma personal en dos farmacias, en la campaña “Conociendo Nuestra Salud” y en el Servicio de Oftalmología del Hospital Álvarez y de manera autoadministradas en modalidad on-line, difundidas mediante redes sociales.

Resultados Se realizaron 214 entrevistas. 96% fueron mayores de 21 años y 65% de sexo femenino. 38 % poseían estudios universitarios. Un 44,0% refirió no saber qué es el glaucoma, 59,0% dijo no padecerlo y el 35,0% no sabía si lo padecía. Un 33,0% de los entrevistados nunca se realizó un control de la PIO y el 27,0% lo efectuó hace más de 2 años. Un 60% de los pacientes posee al menos un factor de riesgo, siendo los principales: edad mayor a 35 años, HTA, miopía y diabetes. El 32,0% expresó no recordar el resultado de la última medición y el 90,0% de los entrevistados refirió que se mediría la PIO en la farmacia. Discusión Según los resultados de las encuestas realizadas, un 90% de la población analizada, estaría dispuesta a medirse la PIO en la farmacia; por tal motivo y considerando que cerca de un 40% ni siquiera sabe qué es el glaucoma, sería conveniente replantearse el rol del farmacéutico frente a dicha patología. En Argentina los farmacéuticos actualmente no se encuentran capacitados para realizar este servicio, y tampoco existe legislación que lo regule. Sería necesario considerar estos aspectos a la hora de implementar este servicio. Conclusiones Se observó que un alto porcentaje de la población no sabe qué es el glaucoma, ni se ha realizado controles en los últimos 2 años y posee al menos un factor de riesgo para padecerlo. Además, que un elevado porcentaje se mediría la PIO en la farmacia, por lo

Page 35: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

que se sugiere involucrar de forma activa al farmacéutico en la realización de la medición de la PIO mediante la tonometría de no contacto de tipo pneumática y la educación a los pacientes sobre dicha patología.

24. Análisis del manejo integral de medicamentos vencidos en servicios de salud

de San Miguel de Tucumán CHECA MA, SAAVEDRA SONIA E, MOYANO MA. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. UNT . San Miguel de Tucumán - Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción En general, los medicamentos vencidos (MV) no representan una grave amenaza para la salud pública y ambiente si se manipulan correctamente. La eliminación inadecuada de los mismos es peligrosa, pudiendo causar contaminación del agua potable, perjudicar la vida acuática, bioacumularse en tejidos de seres vivos y liberar contaminantes a la atmósfera al ser incinerados inapropiadamente. En los Servicios de Salud de San Miguel de Tucumán los medicamentos vencidos históricamente quedaban almacenados en depósitos. Desde el punto de vista económico, los medicamentos caducos significan una doble pérdida: gasto en insumos no utilizados y gasto para una disposición adecuada. Objetivo General Realizar un análisis retrospectivo de los MV almacenados desde marzo de 2013 a julio del 2014. Objetivos Específicos - Clasificar los MV en incinerables y no incinerables, permitiendo un mejor destino final en no incinerables a fin de evitar la contaminación ambiental por los contaminantes orgánicos persistentes. - Estudiar la cantidad y variedad de MV en algunos Centros de Atención Primaria de la Salud de San Miguel de Tucumán. Material y métodos Se efectuaron estudios retrospectivos en 13 Centros de Atención Primaria de Salud (CAPS) de la provincia de Tucumán, correspondiente al área Operativa Sudeste. Esta área presenta mayor número de CAPS de la provincia, no excluyéndose ninguno. Se determinó la cantidad de MV, principios activos y excipientes, como así también el laboratorio productor, desde el 31 de marzo de 2013 al 31 de julio del 2014. Este criterio fue necesario ya que según el principio activo y excipientes se determina si pueden ser incinerados o no, según la Lista de Residuos Peligrosos por procesos o actividades que rige en Tucumán. En cuanto al laboratorio productor nos permite discriminar los provenientes del Plan Remediar de los elaborados por la Farmacia Oficial del Sistema Provincial de Salud.

Page 36: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

Resultados El total de MV correspondiente a 145,45 Kg, de los cuales pueden ser incinerados el 56,17% (81,70 Kg) y no incinerables el 43,83% (63,75 Kg). De los no incinerables la variedad de medicamentos corresponden a: antibióticos 35,2%, antiinflamatorios 0,3%, psicotrópicos 0,2%, polivitamínicos 0,4%, antitiroideos 37,6%, agonistas ß2 1,8%, antivirales 3,9%, antimicóticos 0,7%, antigripales 2,7%, corticoides 0,8%, diuréticos 3,5%, antihipertensivos 11%, anticonceptivos 0,5%, hipoglucemiantes 0,1%, antiespasmódicos 1,3%. Discusión Los resultados muestran que los MV generados por estas instituciones, clasificados de acuerdo a su incineración o no, representan un 9 % del total de medicamentos, este valor revela que es un porcentaje elevado con respecto a los reportados por OMS en el trabajo descriptivo de 2011. Un criterio para la clasificación en incinerables o no incinerables es el contenido de carboximetilcelulosa en su composición, la cual genera compuestos orgánicos persistentes, de acuerdo a la Circular N° 14 bis/DGRS-12 - San Miguel de Tucumán, 06 de agosto de 2012. Conclusiones Podemos concluir que la política de compra y de manejo medicamentos es inadecuada, generando un volumen importante de MV. Los mismos tampoco son retirados de manera eficiente. Es necesaria la capacitación del personal para una correcta aplicación de las políticas, constituyendo un paso esencial para un exitoso programa de gestión y manejo de medicamentos. Es necesario aunar criterios en cuanto a la reglamentación de leyes provinciales específicas para medicamentos y residuos farmacéuticos. 25. Análisis de las actividades relacionadas con las incumbencias farmacéuticas

en los geriátricos MALAGRINO L, LURASCHI G, ERLIJ MS, MELITO G. Universidad Maimónides – Bs As - Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción En los ancianos existen patologías para las que se prescriben varios medicamentos aumentando el riesgo de efectos secundarios. Las residencias, instituciones que brindan estadía permanente procurando el bienestar de los ancianos, forman parte importante del sistema de salud pero los fármacos suelen usarse inadecuadamente generando gastos innecesarios. Tras las recurrentes consultas a la Farmacia de familiares que se encuentran en las residencias, surge la idea de tratar este tema. El Colegio de farmacéuticos de Castilla, España, presentó en 2010 un modelo de atención farmacéutica en residencias para mejorar la asistencia y su economía; actualmente el proyecto está en fase programa. Objetivo

Page 37: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

Analizar actividades relacionadas con incumbencias farmacéuticas que se desarrollan en residencias para evidenciar el potencial aporte del farmacéutico. Material y métodos Estudio transversal basado en 2 encuestas específicamente diseñadas, anónimas y con opciones múltiples durante julio/agosto de 2014, realizadas aleatoriamente por un entrevistador y a través de Facebook de manera autoadministrable. La primera, basada en situaciones de rutina, fue respondida por 100 familiares de ancianos para evaluar la procedencia y almacenamiento de medicamentos y la segunda, por 52 empleados de residencias para analizar la dispensación y administración de los mismos. Resultados Obtenidos vía Facebook (66%) aleatoria y voluntariamente por personas que tienen familiares en residencias para adultos mayores. Asimismo, un 34% se obtuvieron personalmente en residencias puntuales. 42% de los ancianos consume 7 y 9 medicamentos, adquiridos fuera de las residencias por sus familiares (89%), quienes en un 44% los conserva en la cocina, comedor (28%), baño (10%), auto (4%), dormitorio (2%) y el 1% en la cartera hasta entregarlos. 47% de los ancianos utiliza medicamentos que requieren cadena de frío y sólo 3% de los familiares los entrega inmediatamente al geriátrico. La encuesta al personal de las residencias arrojó que 58% son auxiliares de enfermería y 38% enfermeros. El resto del personal es médico (2%) o administrativo (2%). Cuando los medicamentos deben triturarse, 52% del personal lo hace sobre la mesada con ayuda de una cuchara; un 35% utiliza un mortero de porcelana y el 8% recuerda lavar los utensilios. Por otra parte, solamente 5% del personal conoce que los medicamentos con recubrimiento entérico no deben ser triturados. Discusión Muchas personas conservan los medicamentos en lugares inapropiados como el baño o cocina, exponiéndolos a altas temperaturas y humedad. Asimismo es bajo el porcentaje que entrega los medicamentos de cadena de frío inmediatamente. Esto aumenta la posibilidad de perder la eficacia terapéutica. Con respecto al personal, es nula la presencia del farmacéutico dejando la gestión de los medicamentos principalmente en enfermeros o auxiliares lo cual conduce a que las cuestiones farmacotécnicas también estén a cargo de personal que carece de conocimiento necesario. Las limitaciones del estudio se presentan en que la mayoría de los resultados se obtuvieron a través de las redes sociales lo cual hace difícil sostener su objetividad. De todas formas, se considera que éste fue un estudio piloto. En caso de querer llevarlo a nivel nacional para fundamentar su implementación legal, se debería modificar la metodología utilizada. Conclusiones Se llega a la conclusión de que hay varios factores en las residencias relacionados con la seguridad de los medicamentos que podrían mejorarse con la participación del farmacéutico, aportando un valor agregado esencial en el seguimiento periódico e

Page 38: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

individualizado de los pacientes, así como en la posible optimización de los costos y reducción de errores de medicación.

26. Probable neumonitis por rituximab

LANDABURU R, PEREZ MS, JURI MC, BLANCO FJ, CASASCO R, RODRIGUEZ P, DIESEL R, BARROS MENESES MB, GATTI ODDO C, PALACIO F. Hospital de Clínicas José de San Martín – CABA - Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción El Rituximab (R) es un anticuerpo monoclonal quimérico murino/humano que se une específicamente al antígeno de membrana CD20, fosfoproteína no glicosilada localizada en los linfocitos pre B expresada en más del 95% de todos los linfomas no Hodking (LNH) de células B. Aprobado en 1998 por la ANMAT para el uso en nuestro país. La neumonitis por R es una reacción idiosincrática poco frecuente. Los síntomas son disnea, fiebre y tos no productiva, en las imágenes tomográficas se observan infiltrados pulmonares difusos en vidrio esmerilado. En ocasiones puede ser grave. Presentación de lo observado Varón de 53 años de edad con antecedentes de Linfoma Folicular Grado III con alto índice de proliferación, diagnosticado en julio del 2014. Recibió quimioterapia el 29/10/2014 (esquema CHOP-ciclofosfamida (C), vincristina, doxorrubicina y prednisona-), 20/11/14 (R), 14/12/14 (esquema R-CHOP). 11 días luego de la última quimioterapia comenzó con tos sin expectoración, astenia, adinamia, hiporexia y disnea que progresó hasta el esfuerzo mínimo, asociado a fiebre de hasta 38,3°C. El 8/1/15 se internó y se realizó una tomografía de tórax donde se observó en el parénquima pulmonar densidad homogénea con patrón en “mosaico” que refleja una alteración pequeña de la vía área y sutiles densidades en vidrio esmerilado de distribución bronquiolocéntrica. Se realiza un lavado bronquioalveolar (citología: 300 células/mm3, 70% linfocitos; cultivo negativo). Se inició tratamiento antibiótico con ceftriaxona, claritromicina y oseltamivir, evolucionó con mejoría clínica a las 48hs. En su último día de internación recibió el 4to ciclo de quimioterapia con R-CHOP, otorgándole el alta hospitalaria el 13/01/15. A las 48hs del alta comenzó nuevamente con tos seca, agregando disnea y fiebre por lo que se internó nuevamente el 30/1. Se realizó una nueva TAC en la que se observó infiltrado bilateral en vidrio esmerilado; se tomaron hemocultivo y urocultivo, se inició tratamiento con piperacilina tazobactam durante 7 días, trimetoprima sulfametoxazol y oseltamivir durante 5 días, y meprednisona. Evolucionó con mejoría del cuadro a las 48hs de internación, cerrando hemocultivo, urocultivo e hisopado faríngeo negativos. Por ser este el segundo episodio de insuficiencia respiratoria, con progresión de las imágenes en vidrio esmerilado respecto a la TAC previa y no presentar desarrollo bacteriológico en los cultivos, se interpreta el cuadro como neumonitis intersticial secundaria al uso de R. El día 06/02 y 27/02 se administró el 5to y 6to ciclo de quimioterapia (CHOP), excluyendo del esquema al R, con buena tolerancia clínica sin efectos adversos.

Page 39: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

Posteriormente a la recopilación detallada del caso se aplicó el Algoritmo de Naranjo cuyo puntaje final fue de 7 puntos, concluyendo que es probable que los episodios respiratorios que presentó el paciente se deban a esta droga, y se hizo el debido reporte a la ANMAT. Discusión Existe en la bibliografía una variedad de patologías pulmonares asociadas al uso de R, entre ellas la neumonitis. Es común en todos los casos la imposibilidad de asociar de manera definitiva este fármaco a la clínica que se observa, pues es similar a otras enfermedades pulmonares. Además de que su uso en general es en concomitancia con otros fármacos que podrían también generar este tipo de cuadros, como la C en el caso presentado más arriba. Muchos trabajos se enfocan en estudiar la incidencia de estas patologías asociadas a R y concluyen que son pocos los casos donde se presentan. Esto permite inferir que tiene un perfil de seguridad aceptable para continuar con su uso. Aun así, debido al tipo de pacientes en que se usa el R obliga a diagnosticar y tratar precozmente sea cual sea el efecto adverso en cuestión. En el caso que presentamos el último ciclo de quimioterapia se realizó sin R y no desarrolló los síntomas pulmonares previos, lo que hace posible la asociación con el R pero no permite afirmarla como definitiva. 27. Uso compasivo de eculizumab en el tratamiento de la hemoglobinuria

paroxística nocturna

LUCERO M, GIUNTA L, PISAPIA J. Clínica y Maternidad Suizo Argentina – CABA - Argentina Mail de contacto: matias_lucero27@yahoo,com.ar

Introducción La Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN) es una enfermedad genética de las células progenitoras hematopoyéticas que provoca un aumento de la sensibilidad a la acción lítica del complemento sobre los hematíes. En Argentina habría 65 casos diagnosticados. En España solo el 36% de los casos diagnosticados son tratados con EC (90/250). Eculizumab (EC) es un anticuerpo monoclonal humanizado, que impide la activación del complemento y la hemólisis. En 2007 lo aprobó EMEA y en 2011 la FDA, con la condición de que exista un seguimiento por un grupo centralizado de profesionales. En Argentina, si bien es de uso compasivo, la SSS lo incluyó en el listado de reintegros del sistema de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS) Emergentes, que requieren datos específicos de diagnóstico y seguimiento antes de decidir el reintegro. Según la revista “Forbes”, EC es el fármaco más caro del mundo, con un costo anual aproximado de USD 409.500. Este elevado costo motivó el interés de efectuar esta comunicación, y como ejemplo de discusión y controversias existentes en tratamientos tan costosos. Presentación de lo observado

Page 40: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

Mujer de 34 años con diagnóstico de HPN en 2011, con anemia y aplasia medular severa sumado a signos de cansancio, decaimiento y coluria. Fue tratada con hierro, ácido fólico y prednisona. Al no presentar mejoría se inició tratamiento con EC previa vacunación antimeningocócica B. Las reacciones adversas durante el tratamiento fueron cansancio, diarrea y cefalea. Se relevaron los siguientes datos de laboratorio: hemoglobina total, LDH, leucocitos, plaquetas, hematíes, hematocrito, reticulocitos, tiempo de Quick, KPTT, bilirrubina total y directa. Los valores más relevantes fueron: Hto(%) 25.4(2011), 30.2(2012),33.0(2013),34.1(2014) y 37.2(2015)- Hb(g/dL)7.7,10.3,11.1,11.2 y12.1 -LDH(UI/L) 1279, 273, 253, 216, y 296 respectivamente. Se realizó una búsqueda bibliográfica por Medline-Pubmed/Crochrane, palabras claves: “EC”+ “Hemoglobinuria paroxística nocturna”. Esta arrojó 164 trabajos de los cuales se analizaron los 6 estudios multicéntricos más relevantes sobre eficacia y seguridad de EC. El rango de edad= 24 a 68 años; 45% mujeres y 55% hombres; la mayoría cursaba con fiebre, ictericia, dolor dorsal, escalofríos, dolor abdominal, nauseas, vómitos, disfagia, disfunción eréctil y diarrea; extendido medular hipocelular con hiperplasia eritroide y disminución de los megacariocitos; y datos alterados de laboratorio similares a los de nuestro caso pero con la diferencia que nuestra paciente no recibió transfusiones previas. Se recopilaron datos (Remitos, facturas, DDJJ, etc.) de las 16 importaciones realizadas hasta junio de 2015 para cubrir el tratamiento completo, con una dosis semanal de 600 mg x 4 semanas. La 5ª semana 900 mg y, a continuación, 900 mg/14 días. 168 ampollas fueron importadas con un costo promedio/amp= USD 6.605 ; siendo el costo aproximado del EC para 4 años de tratamiento de USD 1,6 millones (aprox. $15.000.000). Discusión La paciente evolucionó de manera muy favorable teniendo en cuenta la mejora tanto en el perfil clínico de su sintomatología y la calidad de vida, como así también en la normalización de los datos de laboratorio marcadores de anemia hemolítica, en especial la significativa reducción de los valores de LDH desde el comienzo del tratamiento. El desarrollo de los sistemas de ETS hace necesaria la especialización de la intervención farmacéutica en el grupo de trabajo que analice la indicación de medicamentos tan costosos. Es decisión de la agencia y/o comité de ETS justificar el costo del tratamiento en función de los resultados obtenidos y los costos evitados. Inversiones tan cuantiosas en medicamentos de uso crónico de por vida hacen imprescindible asegurar el uso racional de los recursos con estricto control farmacéutico en la adquisición, almacenamiento, dispensa y administración del fármaco.

28. Grado de satisfacción del cliente interno de un servicio de farmacia

hospitalaria

Page 41: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

MELO ACEVEDO MJ, LEMONNIER G, FRUTOS LM, BOERO JB. Hospital El Cruce Dr. Néstor Carlos Kirchner –Florencio Varela - Bs As - Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción Las organizaciones que deseen brindar un servicio de calidad deberán lograr que sus actividades y servicios estén orientados a satisfacer las demandas de sus clientes. La norma de calidad ISO 9001, establece que se deben determinar los métodos para obtener información acerca de la satisfacción del cliente. En el marco de la certificación bajo esta norma del proceso de gestión del medicamento y producto médico del Servicio de Farmacia, nos propusimos realizar una encuesta de satisfacción a nuestros clientes internos a los fines de conocer su percepción y trabajar en la mejora continua. Objetivo Medir el grado de satisfacción del personal asistencial vinculado de manera directa con el Servicio de Farmacia. Material y métodos Estudio descriptivo observacional transversal, realizado en un hospital de alta complejidad. Se confeccionó en la Farmacia un cuestionario no validado con 8 preguntas cerradas y 1 abierta para comentarios. Los dominios considerados fueron: fiabilidad, tiempo de respuesta, accesibilidad, cortesía y competencia técnica. Se consideró como cliente interno al personal asistencial cuyo horario laboral coincide con el de apertura de Farmacia. La encuesta fue realizada en mayo/2015 mediante la plataforma Google Form, garantizando el anonimato. Calidad se encargó de enviarla por mail a toda la población objetivo e informar los resultados a Farmacia. Se consideraron como respuestas positivas (+) a la suma de “altamente satisfecho” y “satisfecho” o a la suma de “siempre” y “casi siempre”; y como respuestas negativas (-) a la suma de “poco satisfecho” y “nada satisfecho” o a la suma de “a veces”, “casi nunca” y “nunca”. Los resultados para las variables ordinales se expresaron en % mientras que para las numéricas en mediana (Me), Moda (Mo) y Rango Intercuartilo (RIC). Resultados Resultaron incluidos 844 empleados: 370 enfermeros (E), 373 médicos (M), 101 técnicos y profesionales no médicos (TyPNM). Respuestas obtenidas: 202, Índice de respuesta: 24%, distribuidas en 84 E(42%), 82 M(40%) y 36 TyPNM(18%). La muestra obtenida nos brinda un nivel de error de 6% con un Intervalo de Confianza de 95%. Los resultados fueron: 1) Horario de atención del servicio: 66%(+) y 34%(-) 2) Tiempo de espera en la ventanilla: 80%(+) y 20%(-) 3) Cumplimiento de entregas en los tiempos pre-establecidos: 52%(+) y 48%(-) 4) Disposición de los técnicos: 80%(+) y 20%(-) 5) Disposición de los farmacéuticos: 73%(+) y 27%(-) 6) Profesionalismo de los farmacéuticos: 82%(+) y 18%(-) 7) Respuesta ante eventuales problemas: 66%(+) y 34%(-)

Page 42: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

8) Nota global: Me:7, Mo:8; RIC:6-8 9) Comentarios (22% de las encuestas) sobre: solicitud de ampliación del horario del servicio, problemas relacionados con la preparación de citostáticos y faltantes en la medicación dispensada. Discusión El índice de respuesta se encuentra dentro de lo establecido en la bibliografía para encuestas por correo (15-30%), respetando la distribución por perfiles. El grado de satisfacción general fue bueno ya que todas las respuestas (+) superaron el 60%, excepto la de menor calificación que fue la referida al cumplimiento de entregas en los tiempos pre-establecidos. Esta situación será tenida en cuenta para establecer posibles causas y realizar acciones de mejora. La mayor puntuación se obtuvo en relación al profesionalismo de los farmacéuticos lo cual generó una gran motivación. Consideramos que la nota global fue buena, similar a los pocos estudios publicados, destacándose que sólo el 25% nos evaluó con 6 o menos. Los comentarios enriquecieron los resultados de la encuesta permitiéndonos profundizar en la búsqueda de soluciones. Las limitaciones propias de este tipo de estudio son el bajo índice de respuesta y el posible sesgo de respuesta. Conclusión El grado de satisfacción obtenido de nuestros clientes internos fue bueno. Este trabajo nos proporcionó información útil para conocer nuestras debilidades y fortalezas, así como para detectar puntos de mejora.

29. Gestión de residuos patogénicos en un servicio de internación de un hospital

de alta complejidad. Posadas, Misiones

VERA LM, GAVAZZO GB. Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga – Posadas – Misiones - Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción En la actualidad la gestión de residuos patogénicos en Posadas se rige por la Ley Provincial XVI–Nº63: Adhesión a la Ley Nacional de Residuos Peligrosos 24.051 y la Ordenanza Nº1.304/00. Se considera residuo patogénico a todo tipo de material que exhiba características de toxicidad y/o actividad biológica y además logre afectar directa o indirectamente a los seres vivos o al ambiente en general. Si bien la gestión de los residuos compete a la totalidad del personal de la salud, el personal farmacéutico a cargo de la central de esterilización de Hospital Escuela de Agudos "Dr. Ramón Madariaga" de la ciudad de Posadas, ha iniciado un proyecto de investigación con la finalidad de evaluar la gestión de los residuos patogénicos en el hospital y posterior formulación de un protocolo interno de gestión. En este trabajo se presentan los primeros resultados, referentes a un servicio de internación. Objetivo

Page 43: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

Evaluar la gestión de residuos patogénicos del servicio de internación B del Hospital Escuela de Agudos respecto a la normativa vigente. Material y métodos Estudio observacional descriptivo realizado en un servicio de internación desde el 8 al 26 de abril del 2013, servicio que se seleccionó por ser uno de los mayores generadores de residuos infectocontagiosos. El estudio comprendió la evaluación de la gestión por tres métodos simultáneos: 1) relevamiento visual; 2) encuesta al total del personal de enfermería y limpieza; 3) entrevista a todos los coordinadores del servicio. Se relevaron todas las etapas involucradas en la gestión (manipulación, recolección, traslado, almacenamiento temporario y plan de contingencia). Se evaluaron tipos de residuos que se generan, elementos de protección personal utilizados y exámenes médicos y vacunas exigidas al personal. Las encuestas y entrevistas buscaron evaluar el grado de conocimiento del personal referente a la situación actual de la gestión y normativa vigentes, y detectar las capacitaciones y exámenes médicos que hayan realizado. Se analizó la legislación vigente a nivel municipal, provincial y nacional. Resultados Resultaron en total 24 encuestados y 2 entrevistados cuyo resultados más relevantes son: Entrevista: los coordinadores consideran que el personal de enfermería está capacitado en la temática y aseguran que la mayor predisposición a los errores y/o accidentes se producen en los meses posteriores al ingreso de nuevos profesionales y cuando los estudiantes inician su práctica profesional. Relevamiento: se observó que se generan varios tipos de residuos patogénicos y la existencia de una insuficiente cantidad de contenedores. Se mezclan los residuos patogénicos con residuos comunes y frecuentemente no se desechan los elementos punzocortantes en descartadores. En la recolección, se traspasan los residuos de una bolsa a otra, para minimizar el consumo de las mismas. Encuestas: El 100% del personal de limpieza y el 40% de los enfermeros ha participado de capacitación; el 45% de los enfermeros desconoce cómo deben descartarse los elementos cortopunzantes; el 55% de ellos ha notado el inadecuado manejo de los residuos, en tanto que los de limpieza solo el 25%; el 70% de los enfermeros se realiza chequeos médicos periódicos en tanto que nadie del personal de limpieza lo realiza. Discusión Si bien la mayoría de los encuestados acusa capacitación en la manipulación de residuos patogénicos, tal como lo exige la legislación, existen deficiencias en la gestión de los mismos. Esta inadecuada gestión de los residuos infectocontagiosos resulta en contaminación de residuos no patogénicos, incrementado los riesgos sanitarios y ambientales como lo sugiere la bibliografía especializada.

Page 44: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

Conclusión Se concluyó que en cada una de las etapas existen prácticas que deben ser mejoradas respecto a la legislación vigente, tanto en lo que hace a la manipulación de residuos como en lo que hace a la capacitación y control médico del personal involucrado.

30. Evaluación de las intervenciones farmacéuticas realizadas en el seguimiento de pacientes pediátricos internados y ambulatorios mediante la determinación del grado de significación y del código de impacto

MEDER M, QUIROGA M, RACH A, BERNABEI V. HIEMI DV Tetamanti -Mar del Plata - Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción Los errores de medicación están adquiriendo una importancia por su repercusión en la morbimortalidad de los pacientes. La posición del farmacéutico en el circuito del medicamento debe aprovecharse para contribuir en la prevención, detección y registro de los mismos, siendo necesario documentar las intervenciones para evaluar la actividad farmacéutica. Objetivos Determinar el grado de significación y el código de impacto de las intervenciones farmacéuticas realizadas durante el seguimiento farmacoterapéutico de los pacientes pediátricos asistidos. Material y métodos Se realizó un estudio observacional retrospectivo analizando las intervenciones farmacéuticas realizadas durante el seguimiento de pacientes internados en moderados y ambulatorios durante 6 meses. Se registraron 75 intervenciones en la Ficha de Intervención Farmacéutica propuesta por la Asociación Argentina de Farmacéuticos de Hospital. Con las intervenciones aceptadas, siendo excluidas las no aceptadas o no resueltas, se procedió a la valoración de la actuación farmacéutica que incluye el análisis de código de impacto y grado de significación clínica. El código de impacto indica el sentido de la intervención y el beneficio que genera en la atención al paciente: sobre la efectividad y/o sobre la toxicidad del tratamiento. Para analizar el grado de significancia se define el Código de significación propuesto por Farré y cols: Apropiado Extremadamente significativo: intervención que evita un fallo orgánico, muerte del paciente, y/o aporta un incremento muy importante de la efectividad y calidad asistencial. Muy significativo: intervención que aumenta la efectividad y/o disminuye la toxicidad y aporta un incremento importante a la calidad asistencial. Significativo: intervención que mejora la atención del paciente y que aporta un incremento a la calidad asistencial. Indiferente Indiferente: no produce cambios significativos en la atención del paciente.

Page 45: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

Inapropiado Inapropiado: intervención que empeora la atención del paciente y produce un descenso de la calidad asistencial. Muy inapropiado: intervención que disminuye la efectividad y/o incrementa la toxicidad y produce un descenso importante de la calidad asistencial. Extremadamente inapropiado: intervención que produce un fallo orgánico o la muerte del paciente y/o disminuye de forma muy importante la efectividad y produce un descenso muy importante de la calidad asistencial. Resultados De las 75 intervenciones realizadas, 60 fueron aceptadas donde la distribución de los códigos de significación fue: 3 intervenciones extremadamente significativas, 31 muy significativas, 20 significativas y 6 indiferentes. Tomando las intervenciones muy significativas y extremadamente significativas (34), respecto al código de impacto, el 55,8 % de las mismas se relacionan a la efectividad y 44,2 % restante a toxicidad. Discusión Los problemas relacionados con medicamentos son detectables y evitables ofreciendo una oportunidad al farmacéutico para participar en el seguimiento del paciente, demostrado en los resultados ya que se observa respecto al grado de aceptación un alto número de intervenciones aceptadas y resultaron ser muy significativas en su mayoría. Asimismo, más de la mitad están relacionadas con la efectividad del medicamento, es decir se logró una optimización del tratamiento. Conclusión La valoración de las intervenciones es una herramienta que nos permite determinar el éxito terapéutico mediante el grado de significación y la calidad asistencial mediante el código de impacto. Es importante registrar las actividades para un buen seguimiento farmacoterapéutico y detección de problemas relacionados al medicamento.

31. Dotación de personal: Una mirada más allá del número de recetas

dispensadas para medir producción en el Servicio de Farmacia del Hospital Protomédico Manuel Rodríguez FAUDA M, GAVAZZI C, LEIVA R, GONZÁLEZ R, CARDOSO M. Hospital Protomédico Manuel Rodríguez – Santa Fe - Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción La existencia de brechas, en países latinoamericanos, entre las necesidades de salud de la población y los recursos humanos disponibles para responder a ellas y las limitaciones de los métodos que permitirían mensurarlas, constituyen un factor clave a trabajar, para la generación y aprovechamiento de bienes públicos globales de la salud (Schweiger A, Álvarez D,2007). Es habitual, que a la hora de dotar de personal al servicio de farmacia (SF) de una institución de salud, se requiera un número concreto en base a indicadores y estándares, considerando recetas dispensadas o número de

Page 46: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

camas (método de la norma); pero estos indicadores no siempre se ajustan a la realidad local, y aparece la necesidad de encontrar otra forma de efectuar el cálculo, contemplando las características de cada institución y las actividades realizadas en los procesos desarrollados en el SF (Arzani E, Nasini S, 2005). Calcular y justificar el personal necesario para la gestión de un SF resulta difícil. El método de la carga de trabajo constituye un planteamiento realista para determinar las necesidades de dotación de personal respecto del método de la norma. Se basa en las actividades, volumen de trabajo de cada tipo de personal en cada área. Como se fundamenta en la carga de trabajo real, los resultados obtenidos son más fáciles de explicar (Management Science For Health, OMS, 2002). Abordar esta temática, genera métodos e instrumentos para calcular productividad en el SF, con el propósito de ser utilizada como herramienta para determinar y optimizar la dotación de personal, contribuyendo a mejorar la calidad de atención. Presentación de lo observado Este estudio se realizó en el SF del Hospital Protomédico Manuel Rodríguez (SFHPMR), recreo, provincia de santa fe, durante enero de 2014 a mayo de 2015. Analizando los procesos y actividades desarrolladas en el SFHPMR y los indicadores de actividad y producción (IAP) propuestos por la Asociación Argentina de Farmacéuticos de Hospital (AAFH), se definió la aplicación de 41 IAP y se diseñaron dos indicadores para el proceso de distribución de insumos a centros de salud, no contemplado dentro de los IAP propuestos por la AAFH; describiendo, efectuando y cronometrando las actividades constitutivas del proceso. Se calculó el tiempo que insume a un técnico (2.2 min.) y a un farmacéutico (0.7min) preparar un renglón de la solicitud de insumos, promediando los tiempos medidos en 45 procesos, determinando los factores constitutivos de la fórmula, para el cálculo del indicador. Con los resultados de la aplicación de los IAP, se calculó la dotación de personal adecuada para esa producción y la brecha entre las horas farmacéuticas y técnicas abonadas por el estado y las necesarias para cumplir con la misión del SF. Discusión No se encontraron trabajos nacionales publicados, respecto a este tema. Este trabajo permitió visualizar la aplicabilidad de los IAP propuestos por la AAFH, para valorizar la producción del SFHPMR y calcular la brecha en cuanto a dotación de personal necesaria y existente, la que explica la situación crítica por la que transita el SFHPMR al momento de abordar nuevas actividades. El diseño de los indicadores que miden la producción del proceso de distribución de insumos a centros de salud, contempla la realidad local de los SF de la provincia de Santa Fe; el que, junto a los IAP propuestos por la AAFH, se transforman en una herramienta a ser aplicada por otros servicios, para visibilizar y analizar la brecha entre necesidades de prestación de servicios farmacéuticos y los recursos humanos requeridos para atenderlas, con el propósito de mejorar la calidad de atención y adecuarlas a las necesidades de la población beneficiaria, entendiendo que la optimización de la dotación de personal a las necesidades del servicio, contribuye a una mejora en la calidad de atención. Se recomienda incorporar los IAP al programa informático de los SF, para facilitar su aplicación.

Page 47: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

32. Uso de octreotide en pancreatitis aguda. Seguimiento a paciente pediátrico

VALENCIAGA M, LANDELA M. HOSPITAL SAN LUIS – San Luis - Argentina

Mail de contacto: [email protected]

Introducción La pancreatitis aguda (PA) es una enfermedad inflamatoria, originada por la activación, liberación intersticial y la autodigestión de la glándula pancreática por sus propias enzimas. Se caracteriza por un dolor abdominal de inicio súbito asociado al aumento de enzimas pancreáticas (EP). Las metas del tratamiento inicial de la PA consisten en aliviar el dolor, corregir los trastornos hidroelectrolíticos, evitar las complicaciones asociadas y lograr el reposo pancreático. El uso de análogos de la somatostatina como el octreotide se basa en su capacidad de inhibir la función pancreática exócrina. La experiencia pediátrica con este medicamento es limitada, ya que la mayoría de la investigación clínica sobre la eficacia de octreotide en humanos ha sido reservada para adultos. Por esa causa es importante el seguimiento farmacoterapéutico realizado por el farmacéutico. Se presenta el caso de un paciente con PA ingresado al Hospital San Luis en mayo del 2014 que recibió tratamiento con octreotide. Presentación de lo observado Paciente masculino, 12 años, 40 Kg, ingresa al servicio de urgencias por traumatismo abdominal por caída de bicicleta. Es internado en Pediatría iniciándose tratamiento medicamentoso, acompañado de soporte nutricional y colocación de sonda para drenaje pancreático. Durante la internación empeora su cuadro clínico con elevación de EP y del débito pancreático (DP). A los 14 días pasa a Terapia Pediátrica con diagnóstico confirmado de PA traumática. Se instaura tratamiento con pantoprazol 40mg/día E.V, cefalotina 100mg/kg/día E.V, diclofenac 3mg/kg/día E.V, sucralfato 10ml cada 8hs V.O, y se inicia tratamiento con octreotide 0,5 mg cada 8hs vía SC, continuando al 2º día con 0,1mg (amilasa (A): 763UI; lipasa (L): 780UI DP: 200ml). En el 1er día de tratamiento el farmacéutico detecta error en la dosis de octreotide: dosis inicial mayor a la recomendada, se le comunica al médico la dosis correcta (0,05mg cada 8hs), quien corrige la prescripción. Al 2º día: se detecta la omisión de pantoprazol E.V, el médico acepta la intervención. En el 8vo día el paciente es sometido a papilotomia endoscópica. Pasadas 10hs manifiesta rash eritematoso en tronco y miembros superiores, por el que recibe tratamiento. Se aplicó Algoritmo de Naranjo para evaluar la relación causal entre octreotide y la RAM manifestada. Los problemas relacionados con medicamentos que se detectaron fueron clasificados según el 3° Consenso de Granada. Al 10mo día se sube la dosis de octreotide a 0,2mg c/8hs basado en el aumento de EP (A: 899UI, L: 1552UI). Día 15: DP: 20ml y EP en descenso. A 18 días de tratamiento se suspende octreotide. A las 72hs el paciente pasa al servicio de pediatría (A: 321UI, L: 884UI, DP: negativo).

Page 48: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

Se confeccionó una planilla de seguimiento farmacoterapéutico para registrar evolución e intervenciones farmacéuticas realizadas. Discusión Se han sugerido diversas formas de manejo médico de los pacientes pero cabe destacar al ayuno, al uso de analgésicos y los medicamentos que se utilizan para inhibir la actividad secretora del páncreas, como octreotide. Solo en adultos se ha demostrado que el uso de octreotide reduce la mortalidad pero no las complicaciones de la pancreatitis, mientras que estos hallazgos no han sido comprobados en niños. En el caso presentado se observó mejoría clínica y de los datos de laboratorio, el efecto favorable no puede atribuirse solo a octreotide pero podemos decir que contribuyó en forma positiva al tratamiento que convencionalmente reciben estos pacientes. La dosis usada y los días de tratamiento, coinciden con estudios descritos en la literatura. La RAM manifestada fue clasificada como dudosa. El rol del farmacéutico fue importante ya que colaboró al éxito de la farmacoterapia a partir de las intervenciones realizadas. Son necesarios más estudios clínicos en pacientes pediátricos para hacer un análisis más certero sobre el beneficio de este medicamento en el tratamiento de la PA.

33. Errores, por similitud visual, ortográfica o fonética, en la dispensación de

medicamentos a pacientes internados en un hospital general de agudos de

adultos GARCÍA SARUBBIO M, PAZOS V, GARRONI A, KRENZ M, MESCHINI M, DONATO M, BIANCO G, TROVATTO C, COLAVITA C, MYSZOHRAJ M, PAEZ C.E, JUAMBELZ S, ARRIETA E, FUENTES M, REIZENTHALER N, SPAGNUOLO L, QUINTANILLA D. HIGA Gral. San Martín -La Plata - Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción Los medicamentos que se ven, se escriben o suenan parecidos, denominados LASA (look alike, sound alike), están asociados a errores en la dispensación y potencial daño a pacientes. Factores humanos y otros relacionados al ambiente de trabajo contribuyen a esto. Conocer el porcentaje y tipo de error por esta problemática es en sí una estrategia de mejora. Objetivos Determinar el porcentaje de error por LASA en la dispensación de medicamentos a pacientes internados en nuestro hospital. Identificar errores potenciales (EP) por LASA entre los medicamentos usados en nuestro hospital. Definir estrategias que puedan contribuir a la disminución del error por LASA. Material y métodos

Page 49: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

Realizamos un estudio de cohorte prospectivo observacional desde el 11 de mayo al 10 de Junio de 2015, en el que controlamos las dosis preparadas antes de su dispensación a pacientes internados, según modalidad por reposición de stock (RS), dosis diaria no individualizada (DDNI) e individualizada (DDI). Registramos los errores LASA clasificándolos según se tratara de errores por: A) apariencia del envase: a1) similitud del envase primario con distinto principio activo (PA), a2) similitud de envase primario con mismo PA y distinta dosis, a3)similitud de envase secundario con distinto PA, a4) similitud de envase secundario con mismo PA y distinta dosis o forma farmacéutica; o B) lecto-escritura: b1) similitud entre nombres de PA distintos, b2) mismo PA y distinta dosis, b3) mismo PA y distinta forma farmacéutica, b4) similitud entre nombres comerciales entre sí o con nombres genéricos y distinto PA, b5) similitud entre abreviaturas y distinto PA. En el registro de errores tomamos en cuenta el origen manuscrito o impreso de las órdenes a preparar. Tras revisar la apariencia de envases primarios y secundarios y la escritura y fonética de los medicamentos usados en nuestro hospital, definimos la lista de EP. De los resultados y lo propuesto en bibliografía generamos estrategias de mejora para nuestro ámbito. Resultados En las 8691 dosis controladas se detectaron 64 (0.74%) errores por LASA. 81 % provenía de órdenes manuscritas. Errores por apariencia del envase: a1 (23.44%), a2 (10,94%), a3 (0%), a4 (1,56%); y por lecto-escritura: b1 (26.56%), b2 (9.38%), b3 (26.56 %), b4 (1.56 %) y b5 (0%). Errores LASA en RS: 10/830 (1.2%), DDNI: 3/584(0.51%) y DDI: 51/7277 (0.7%). Se identificaron 385 EP. Estrategias propuestas: 1) Mejorar la iluminación del sector de preparación. 2) Derivar consultas telefónicas no relacionadas al sector. 3) Incorporar prescripción electrónica. 4) Reubicar medicamentos por forma farmacéutica evitando orden alfabético en potenciales LASA vecinos. 5) Rotular distintivamente los potenciales LASA. 6) Rechazar indicaciones con abreviaturas, nombres comerciales o letra ilegible. 7) Dividir orden de preparación según vía de administración y remarcar forma farmacéutica y dosis de EP. 8) Reemplazar transcripción manuscrita por impresa. Discusión Del 4% de errores en dispensación detectados por Bates et al, la cuarta parte correspondería al error LASA (Emmerton 2012), lo que ubica a nuestro resultado dentro del rango esperable, aunque inicialmente impresione bajo. La atención focalizada en este error, pudo influir en el personal y el resultado. La mayoría de órdenes manuscritas, explicaría el mayor porcentaje de errores B. La lista de EP es dinámica y su actualización sistemática la convertirá en herramienta de alerta y disparador de nuevas estrategias de prevención. La estimación de la gravedad potencial de los errores es una tarea pendiente. El resultado de la implementación de las estrategias propuestas será evaluado en una segunda etapa de control. Conclusiones Si bien el 0,74% de error LASA no parece significativo, consideramos adecuada la

Page 50: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

implantación de estrategias para controlarlos, debido al elevado número de EP detectados entre los medicamentos que se gestionan en nuestro servicio. 34. Impacto de una intervención farmacéutica en el conocimiento acerca del uso

y limpieza de aerocámaras en pacientes ambulatorios

LOZANO MF, MASSA AV, GONZALEZ GMA, BAY MR. Hospital Interzonal General de Agudos San Roque de Gonnet – Bs As. - Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción El uso incorrecto de un producto médico con tanta demanda como las aerocámaras (AC) resulta caro económicamente y desde la perspectiva del fracaso terapéutico. El farmacéutico puede prevenir, detectar y resolver problemas relacionados con medicamentos, por eso el momento de la dispensa es muy valioso. Se ha descrito que junto con la incorporación tardía del medicamento, la inadecuada técnica inhalatoria (TI) es la causa de muchas internaciones evitables, lo que hace muy necesaria la atención farmacéutica (AF). Por ello nos propusimos investigar el conocimiento en cuanto al uso y limpieza de las AC de los pacientes ambulatorios del HIGA San Roque, e intervenir en su dispensa, para que la medicación sea administrada de forma segura y eficiente. Objetivo Realizar intervención farmacéutica (IF) y evaluar su impacto para incrementar el grado de conocimiento sobre la adecuada utilización y limpieza de AC. Material y métodos Se realizó un estudio de intervención con diseño cuasi experimental, antes-después sin grupo control, durante junio del 2015. Se entrevistó, informó y encuestó a todos los pacientes ambulatorios adultos y a los responsables de los pacientes ambulatorios pediátricos y añosos, con prescripción de AC. Previo a la IF se preguntó si era la primera vez que iba a utilizar la AC y si había recibido información acerca del uso y limpieza. Luego se preguntó cómo iba a utilizarla y limpiarla. El registro se realizó en una planilla, y para cada una de las secuencias de pasos descriptas a continuación, la omisión de al menos un paso se consideró como INCORRECTO. Utilización correcta de la AC: Lavarse las manos. Agitar aerosol y destaparlo. Si es nuevo tirar una dosis al aire. Poner el aerosol en la AC en posición vertical. Colocar mascarilla cubriendo boca y nariz. Apretar el inhalador una vez, respirar 10 segundos dentro de la AC. Si requiere otra dosis, retirar AC y esperar un minuto antes de administrar la siguiente.

Page 51: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

Limpieza correcta de la AC: Al menos una vez por semana desarmar sus partes. Sumergir en agua tibia con detergente unos minutos. Dejar escurrir al aire. No secar. Luego de la entrevista, se explicó el correcto uso y limpieza de AC. Para acompañar la explicación verbal se utilizó un tríptico, consensuado con los médicos, diseñado para entregar a los pacientes con instrucciones de uso, limpieza y almacenamiento de AC. Acto seguido se realizó una encuesta para evaluar la IF. Resultados De los 71 encuestados 49 utilizaban la AC por primera vez, 55 habían sido informados sobre el uso correcto y 17 habían recibido información sobre la limpieza. En 35 encuestados se consideró incorrecto el proceder para el uso, y en 67 incorrecto el proceder en la limpieza. A todos les resultó clara la explicación y útil la entrega del tríptico. Ninguno tuvo dudas respecto al uso y limpieza de las AC al finalizar la visita. Discusión Es alarmante la cantidad de encuestados que desconocía el uso correcto de la AC, y que no había recibido información sobre su limpieza. En una revisión sistemática la frecuencia de TI adecuada fue de 46-59%, similar a nuestro resultado en la frecuencia de proceder correcto con AC. En otro estudio se comprobó que con el tiempo se pierde la capacidad de realizar la TI correctamente. Por ello pensamos que es preciso de ahora en más instruir y entregar el tríptico regularmente. El impacto de la IF fue positivo pero el número de encuestados reducido. Queda pendiente continuar el estudio, registrar los errores en las técnicas de uso y limpieza para insistir en los principales fallos, y desarrollar una estrategia de seguimiento de pacientes para una correlación estadísticamente significativa del impacto de la IF con el aumento del grado de conocimiento. Conclusiones La IF tuvo un resultado favorable, afirmando la necesidad de la AF, dado el grado de conocimiento inicial de los encuestados y su buena predisposición a la explicación.

35. Implementación de Buenas Prácticas de Preparación de Magistrales para la

certificación de Normas ISO 9001/2008 en el Servicio de Farmacia y Esterilización del Hospital Británico ALMENDRO C, AVENDAÑO M, DELLACHIESA M, MUZYKA S, PIACQUADIO N. Hospital Británico de Buenos Aires – CABA - Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción El Laboratorio de Magistrales (LM) realizaba preparaciones a demanda sin control ni previsión de insumos, ausencia de registros ni trazabilidad del producto terminado.

Page 52: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

En el año 2013 se plantea la necesidad de mejora del Servicio de Farmacia y Esterilización, a través de la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad (SGC), según Norma ISO 9001:2008. Abarcando los procesos: Gestión de compras, Recepción, almacenamiento, preparación, despacho y entrega, Servicio de esterilización de materiales. Presentación de lo observado El (LM) cuenta con equipamiento y un droguero, para elaborar formulaciones, inclusive las huérfanas. El (LM) cubre las necesidades requeridas por las salas, sobre todo pediatría, donde se elaboran las preparaciones huérfanas. Las formulaciones brindan una alternativa terapéutica frente a las especialidades medicinales, cuando se necesita de alguna forma personalizar la prescripción del médico, en función del tratamiento. El primer paso para la organización del sector fue la redacción de los siguientes procesos: • Recepción de pedidos • Preparación de magistrales • Despacho y entrega de Magistrales • Descarte, orden y limpieza. El 15/09/2014 se realizó una auditoría interna de la cual surgieron los siguientes hallazgos: • No se define el alcance y tipo de control a realizar en los procesos tercerizados (elaboración de magistrales). • En los registros (Libro de actas) no hay evidencias de la trazabilidad de los componentes en la elaboración de medicamentos y semielaborados. Falta registrar lote / partida. • No se cuenta con certificados de calibración y/o con trazabilidad a patrones del material de vidrio. • En técnicas de elaboración no hay evidencia de métodos de control final para la liberación del producto • Hay registros no declarados en el Sistema de Gestión: - Cuaderno / libro de novedades (registros de magistrales). A partir de estos hallazgos se implementan las acciones de mejora: • Definir criterios de lote para las preparaciones magistrales • Generar orden de elaboración modelo que permita registrar la trazabilidad hacia los insumos y el control de liberación • Registrar cada lote elaborado en su correspondiente orden de elaboración • Cotización y compra de material de vidrio certificado y pesas patrones certificadas. •Desarrollo de la metodología de verificación de instrumentos de medición • Calibración externa de balanzas Discusión De esta manera se logra la aplicación de buenas prácticas de preparación de magistrales mediante la cual aseguramos un estricto control de la materia prima, productos

Page 53: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

intermedios y la trazabilidad del producto final que asegura la calidad de la formulación magistral. El (LM) fue considerado sector crítico por constituir área de producción y es donde se obtuvo un marcado cambio en la forma de trabajo. Finalmente el día 29/12/2014 se obtuvo la certificación de Normas ISO 9001/2008.

36. Sistema de gestión de medicamentos y productos médicos en área quirúrgica:

evaluación a cuatro años de su implantación MARTÍNEZ MÓNACO ME, CAVALLO VD, GIOSSO LA. Hospital Italiano de La Plata – Bs As - Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción En 2011 se conformó una farmacia satélite para abastecer 7 quirófanos de alta complejidad que dispensa conjuntos prearmados (kits) por paciente -consensuados con equipos quirúrgicos- conteniendo medicamentos, productos médicos, textiles, gasas e instrumental. Los materiales se encuentran rotulados, en adecuado estado de almacenamiento, higiene, orden y a temperatura controlada. Los kits son preparados y dispensados según programación. Finalizada la cirugía los productos no utilizados son devueltos a farmacia junto a planilla de consumos y documentación. Se controla la devolución y se asigna al paciente. Con el fin de mejorar la eficiencia y seguridad, optimizar el control del stock y reducir pérdidas de material, se planteó este sistema de dispensación por kits, objeto de evaluación del presente estudio. Objetivo Analizar la evolución de inventarios en área quirúrgica como uno de los criterios de evaluación del sistema de dispensación de medicamentos y productos médicos mediante kits prearmados. Material y métodos Estudio retrospectivo, observacional. Periodo: 2009-2014. Fuentes de información: inventarios institucionales anuales, registros de kits y de reposición de material. Se colectaron los datos en planilla Excel®. Variables: cantidad de renglones, cantidad de unidades, cantidad de kits inicial y final, cantidad de reposiciones semanales de materiales inicial y final. Resultados Inventario farmacia renglones de medicamentos: 2011 147, 2012 118, 2013 150, 2014 189. Unidades de medicamentos: 2011 6800, 2012 7552, 2013 3300, 2014 3650. Renglones de productos médicos: 2011 183, 2012 211, 2013 170, 2014 151. Unidades de productos médicos: 2011 10475, 2012 6246, 2013 3973, 2014 3635. Inventario quirófano renglones de medicamentos: 2009 148, 2010 141, 2011 sin registro, 2012 71, 2013 104, 2014 94.

Page 54: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

Unidades de medicamentos: 2009 3565, 2010 9239, 2011 sin registro, 2012 899, 2013 2514, 2014 1355. Cantidad de kits: 2011 140; 2015 104. Cantidad de días a la semana de reposición en farmacia: 2011 5, 2015 2. Discusión Observando la cantidad de renglones en quirófano (148-141) se puede ver que la apertura de la farmacia satélite en 2011 trasladó ese stock a farmacia. En cantidad de renglones (variedad de materiales) y unidades (volumen de stock), en farmacia se observó una notoria reducción en 2012, esto ocurrió luego del traslado de stock de quirófano se eliminaron materiales en desuso y de baja rotación. A partir de entonces la reorganización del stock de farmacia muestra incremento gradual en la variedad de especialidades mientras que en unidades una notoria reducción. En quirófano se observó reducción de unidades a partir de 2013. Por tanto el leve incremento de renglones adquiridos por farmacia se tradujo en reducción de variedad y cantidad de stock en quirófano. El incremento en variedad y cantidad de medicamentos en farmacia en 2014 corresponde a la apertura de dos nuevas salas de procedimientos. El número de kits iniciales se redujo 26%, integrando generales, aunque incrementó devoluciones. Se continúa trabajando en reducción y calidad de kits. Los pedidos de reposición, inicialmente realizados a diario, se acotaron a 2 veces por semana lo que muestra mejor gestión de stock. Limitaciones del estudio: no se consideraron medicamentos empleados en anestesia, soluciones parenterales de gran volumen ni gases medicinales, gestionados por reposición de stock. No se encontraron estudios similares publicados. Conclusiones Este análisis de evolución de inventarios evidenció la adaptación del stock a la demanda del área. Esto se dio con sucesivas revisiones de kits para mejora de la dispensación de insumos que se traducen en minimización de variedad y volumen de stock. Los resultados conseguidos son de eficiencia en la dispensación, optimización del control de stock, disponiendo del material necesario para cada cirugía ordenado, identificado y controlado; brindando mayor calidad y seguridad para el paciente.

37. Análisis de los errores detectados en la elaboración de nutriciones

parenterales en un hospital de tercer nivel en España ROMERO JIMENEZ RM, MONTEGROSSO MV, ORTEGA NAVARRO C, RUBINETTI MF. Hospital General Universitario Gregorio Marañón – España Mail de contacto: [email protected]

Introducción La nutrición parenteral (NP) consiste en la provisión de nutrientes mediante infusión endovenosa para cubrir los requerimientos específicos de cada paciente según su

Page 55: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

condición clínica. Deben elaborarse en el Servicio de Farmacia por personal calificado y entrenado, garantizando la esterilidad, estabilidad, compatibilidad, composición y dosis. Las NP han sido clasificadas como medicamentos de alto riesgo por el Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos (ISMP), ya que presentan una alta probabilidad de causar daños graves al paciente si su uso no es correcto. Según las recomendaciones de la Sociedad Americana de Farmacéuticos de Hospital (ASPH) y de la Sociedad Europea de Nutrición Enteral y Parenteral (ESPEN), el farmacéutico debe asegurar la correcta elaboración de las NP elaboradas o manipuladas en el Servicio de Farmacia. Existen varios métodos de control de calidad, uno es el control gravimétrico, que consiste en comparar el peso real de la NP elaborada con el peso teórico calculado según el volumen y la densidad de cada uno de los componentes. Este control se realiza sobre el producto final y permite identificar errores producidos en el proceso de elaboración y evitar la dispensación de las NP que no hayan sido elaboradas correctamente. La Agencia Europea para la Evaluación del Medicamento (EMEA) establece que el 100% de las mezclas de NP deben prepararse con un error gravimétrico inferior al 5%. Objetivo: Analizar los errores detectados mediante el control gravimétrico en la elaboración de mezclas de NP. Material y métodos: Desde el 1 de marzo de 2015 al 31 de junio de 2015, se pesaron las NP de pacientes adultos (NPA), de pacientes pediátricos (NPP) y de pacientes pediátricos neonatos y lactantes (NPN) elaboradas en el área de Nutrición del Servicio de Farmacia del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid (España). Este peso se definió como peso real. Teniendo en cuenta la densidad de cada producto y el volumen utilizado se calculó el porcentaje de error gravimétrico [Error gravimétrico(%) = (peso real-peso teórico) x 100/peso teórico]. Las NP que superaron el margen de ±5%, se consideraron incorrectas y fueron descartadas y elaboradas nuevamente. Resultados Se pesaron un total de 2135 NPA, de las cuales 19 (0,89%) tuvieron un error gravimétrico >5%. De las 173 NPP, 3 fueron incorrectas (1,73%) y de las 545 NPN, 70 (12,84%) superaron el margen del 5%. Las medias de los errores gravimétricos que estaban fuera del rango establecido fueron 8,33% (SD=7,40) en las NPA, 16,36% (SD=8,68) en las NPP y 16,69% (SD= 25,48) en las NPN. Discusión En las NP de pacientes pediátricos se utilizan volúmenes pequeños de frascos o ampollas de soluciones de micronutrientes disponibles únicamente en concentraciones estándar, ya que no existen presentaciones pediátricas, por lo que la baja exactitud en la medición manual, genera un error por exceso o por defecto y esto se ve reflejado en la mayor cantidad de NPN incorrectamente elaboradas. Si bien los promedios de los errores de las NPP y NPN son similares, las NPN arrojan una desviación mucho mayor, debido a que son preparaciones de menor volumen y una pequeña variación en la dosis de alguno de sus componentes significa un % error

Page 56: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

elevado. Conclusiones La utilización del control gravimétrico ayuda a garantizar la calidad de las NP al permitir detectar errores producidos durante el proceso de elaboración y evitar que los mismos lleguen al paciente.

38. Adecuación de las prescripciones de adalimumab y etanercept a las Guías de

Práctica Clínica

CIANCIO IE, GINDIN R, TRAVERSO ML. Hospital Provincial del Centenario – Rosario – Santa Fe - Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción Adalimumb (ADA) y etanercept (ETN) son inhibidores del factor de necrosis tumoral, citocina pro-inflamatoria clave en patogénesis de enfermedades inflamatorias o autoinmunes: artritis reumatoide (AR), enfermedad inflamatoria intestinal, espondilitis anquilosante o psoriasis. Son medicamentos de alto costo, no están incluidos en la Guía farmacoterapéutica provincial y requieren autorización de Comisión de Medicamentos La indicación de medicamentos puede basarse en Guías de Práctica Clínica (GPC), recomendaciones destinadas a optimizar el cuidado del paciente, comprendiendo revisiones sistemáticas de evidencia y evaluación de riesgos y beneficios de las distintas opciones Objetivo Evaluar la adecuación de las prescripciones de ADA y ETN con recomendaciones de GPC Material y métodos Estudio farmacoepidemiológico observacional, prescripción/indicación, del uso de ADA y ETN en pacientes ambulatorios que concurren a Hospital público provincial de Rosario (nivel III, de referencia) Período enero – junio 2015 Fuentes de información: prescripciones y registros de Farmacia, Historias clínicas. Se excluyen pacientes sin historia clínica. Guías consideradas: Sociedad Argentina Reumatología (SAR), Sociedad Española Reumatología, American College Rheumatology y National Institute for Health and Care Excellence. Adecuación del uso en relación a GPC según: indicación, tratamientos previos (primera línea, tolerancia, reacciones adversas), tratamiento actual (posología, terapia combinada), parámetros recomendados para definir indicación. También se considera si las indicaciones están aprobadas por ANMAT. Se confeccionan planillas propias para volcar y analizar datos. Resultados

Page 57: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

En el período en estudio, en base a registros de Farmacia, se identificaron 18 pacientes utilizando ADA y 7 con ETN, de ellos sólo 15 y 6 respectivamente tenían historia clínica disponible. En relación a las GPC consultadas, estos medicamentos están siendo prescriptos en forma adecuada: -Indicaciones (100% adecuado): ADA: AR (9), espondilitis anquilosante (2), artritis psoriásica (2), espondiloartropatía (1) y uveítis con desprendimiento retina (1), esta indicación es la única no aprobada por ANMAT. ETN: AR (5) y poliartritis y sinovitis (1). -Tratamientos previos: metotrexato (MTX), fólico y corticoides, y/u otro biológico que generó reacción adversa. Un paciente inicia hace 6 años con Infliximab, ese mismo año pasa a ETN, en 2010 retoma Infliximab y luego por reacción adversa pasa a ADA. -Tratamiento actual es adecuado. Se combina con corticoides, fólico y MTX, excepto en pacientes con intolerancia a MTX. Un paciente con ADA suspende por control PDD positivo. - Parámetros: si bien se consideran los requeridos para valorar estado del paciente (DAS28), el tratamiento previo define la indicación. Discusión La prescripción se adecua a GPC, el Servicio de Reumatología considera guías SAR. Si bien no hay criterios definidos para seleccionar entre ADA y ETN según las evaluaciones de efectividad y seguridad analizadas en las GPC (ya que no se dispone de comparaciones directas entre ADA y ETN que establezcan que uno sea más eficaz que otro, y el perfil de seguridad de los anti-TNF a largo plazo no está suficientemente establecido), los médicos prefieren ADA por ser de origen humano Este estudio permitió visualizar falencias en la información disponible (faltan historias clínicas, registros incompletos) y gestión inadecuada de la autorización de continuidad de tratamiento, por lo cual, para evitar interrupciones, Farmacia los adquiere y dispensa sin contar con la misma. Los resultados de este estudio se presentan ante Comisión de Medicamentos, para mejorar políticas de medicamentos. Conclusiones Si bien se observa un uso adecuado de ADA y ETN, es necesario evaluar la adecuación en forma sistemática, para realizar gestión eficiente de recursos, fortalecer la política de medicamentos y asegurar la accesibilidad a los mismos.

39. Experiencia con un modelo de gestión de materiales implantables e

instrumental quirúrgico

MARTÍNEZ MÓNACO ME, CAVALLO VD, GIOSSO LA. Hospital Italiano de La Plata – Bs As - Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción

Page 58: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

En la actualidad el hospital cuenta con 7 salas de cirugía general de alta, mediana y baja complejidad, con una producción media de 8095 cirugías anuales, 31% requieren material implantable. Presentación de lo observado En 2012 surgió la necesidad institucional de mayor control sobre materiales implantables e instrumental quirúrgico propiedad de terceros y adquiridos por el hospital. Se ideó un sistema integral de recepción, control, alerta, almacenamiento y devolución de estos materiales dependiente del Sector Farmacia e integrado con área quirúrgica y administración, con el fin de mejorar la eficiencia en la logística de los procesos, en el control del stock, optimizar la calidad de registros, reducir extravíos, garantizar la esterilidad, ahorrar tiempo al personal en la gestión del material y por tanto aumentar la eficiencia, calidad y seguridad asistencial. Se definió un único sitio de ingreso de materiales: la central de esterilización. Al ingreso se controlan descripción y cantidad de los materiales (remito, reglamentaciones), empaques y esterilidad. Se rechazan materiales con no conformidades (inconsistencias con pedido o remito) o irregularidades (productos vencidos, sin rótulo o adulterado, esterilizado por instituciones no habilitadas) informando de inmediato al proveedor. De los productos ingresados se registran datos identificatorios – incluidos marca, modelo, número de lote, GTIN y serie- y de la cirugía en planilla digital. Se traza en línea si es requerido, se almacena en área con temperatura controlada, rotulado y ordenado por paciente. Se informa al médico la recepción. El material permanece en custodia y disponible durante las 24 hs. Aproximadamente 1% de los equipos quirúrgicos controla personalmente el material que ingresa. Antes del inicio de la cirugía se envían los materiales del paciente al área quirúrgica y se registra. Luego de la cirugía se controlan los materiales devueltos y la documentación, verificando información registrada y certificado de implante con los stickers adheridos. Se almacenan restos de materiales hasta su retiro por casa de ortopedia y se transfiere documentación completa a sector administrativo. Una encuesta de calidad muestra un 61% de los clientes internos satisfecho con el servicio y un 39% lo considera regular. Discusión En esta experiencia, liderada por el sector Farmacia, se logró un importante cambio organizacional: de la antigua conducta de suministro de materiales por proveedores externos directamente a cirujanos o instrumentadoras, sin registros ni controles de calidad, a un proceso normalizado, estandarizado y controlado por la central de esterilización, en horarios prefijados con antelación a la cirugía. Se incrementó la gestión de calidad centrada en el paciente. Se implementaron tecnologías de comunicación variadas para la transferencia interna de información entre las áreas involucradas y se optimizó el circuito administrativo de registros y documentación. La mayoría no conformidades son resueltas por proveedores a tiempo. Las irregularidades detectadas han llegado a provocar reprogramaciones de cirugías. Si bien la mayor parte de los médicos no chequean el material ingresado ha sido bien aceptado el aviso de recepción de materiales para su control, con tendencia creciente a controlar por parte del equipo quirúrgico.

Page 59: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

En concordancia con el estudio de Cáceres Dominguez y col. (2014) acerca de la instauración de un sistema similar de vigilancia de implantes concluimos que la normalización del procedimiento de recepción, incluyendo control integral de los productos, resulta imprescindible para asegurar la calidad de los materiales, garantizar la seguridad del paciente y amparar el ejercicio de los profesionales de la salud. El control y vigilancia de materiales implantables es otro campo de acción del farmacéutico hospitalario.

40. Uso de antiinflamatorios no esteroideos en pacientes ambulatorios de

hospital de baja complejidad DUBOIS, L Hospital Nivel 1 Concepción de la Sierra – Misiones - Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) son medicamentos muy populares por sus propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas. Se encuentran entre los medicamentos prescritos con mayor frecuencia en todo el mundo. Hay que tener presente que este grupo farmacológico no está exento de riesgos, más considerando la automedicación creciente, debido a que varios de ellos son de venta libre. Existen numerosos estudios de utilización de este grupo de fármacos, que evalúan la seguridad sobre sus indicaciones. El rol del farmacéutico es velar por la seguridad del paciente por lo que pareció de suma importancia presentar este trabajo. Objetivo Evaluar la prescripción – indicación de los AINEs en pacientes ambulatorios atendidos en hospital de baja complejidad. Material y métodos Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal retrospectivo de las prescripciones realizadas por los consultorios externos del Hospital Nivel 1 de Concepción de la Sierra. Se analizaron las recetas dispensadas por el servicio de farmacia del hospital que tuvieran prescripto por lo menos un AINE durante los meses de Abril a Junio de 2013, considerando las siguientes variables: medicamento, cantidad, edad, sexo, diagnóstico y especialidad medico prescriptor. Los datos se volcaron en planillas de Microsoft Excel para realizar el análisis estadístico. Resultados Se analizaron un total de 2673 recetas durante el periodo en estudio, donde el 65% de las mismas presentaba prescripción de algún AINE. El mes de mayo fue en el que presentó mayor prescripción de este tipo de fármacos (40%). El 63% de las prescripciones de AINEs correspondieron al sexo femenino. El 46% pertenecían a pacientes menores de 15 años. El 75% de los pacientes no poseía cobertura social. El AINE más prescripto y dispensado fue el ibuprofeno 400 mg comprimidos (55%), seguido de ibuprofeno suspensión 2% (20%), los cuales son provistos en un 98% por el Programa Nacional Remediar. El diagnóstico más frecuente fue fiebre (24%), seguido

Page 60: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

de dolor (19 %) y cefalea (15%). El 100 % de las prescripciones se realizó por médicos generalistas. Discusión El estudio nos indica que la mayoría de los pacientes son menores de edad, lo cual se contrapone con la bibliografía revisada en la cual la mayoría son mayores de edad, caso similar ocurre con el AINE que predomina en las prescripciones, ya que en la bibliografía consultada predomina la prescripción de ácido acetil salicílico, no así en nuestro estudio. Siendo en nuestro estudio, como en los consultados, el sexo femenino es el que más consume este tipo de fármacos. Se debe considerar que las prescripciones van dirigidas solamente a la medicación existente en el servicio de farmacia del hospital, por lo cual la misma se encuentra limitada, al igual que la dispensación. Conclusiones Los AINEs en el Hospital de Concepción de la Sierra generalmente son usados para asistir síntomas generales inespecíficos como la fiebre. La mayoría de los usuarios de AINEs en el ámbito ambulatorio son menores de edad, de sexo femenino y no poseen cobertura social. El ibuprofeno es el AINE más prescripto, realizándose la misma por médicos generalistas. Se prescriben únicamente AINEs existentes en el servicio de farmacia.

41. Densidad de polvos de uso no frecuente en el Laboratorio de Preparados

Magistrales RUBINETTI MF, PERELSTEIN MM. Hospital Italiano de Buenos Aires – CABA - Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción A diario en un laboratorio de preparados magistrales, se presenta la necesidad de dosificar polvos en cápsulas de distinto volumen (N° 3, 2, 00). Para poder estandarizar el contenido de las mismas, se estima la masa de lactosa promedio que puede contener cada una de ellas. Esta aproximación se basa en que la lactosa es el excipiente principal y suele ser el componente mayoritario de la preparación. Al utilizar principios activos tales como el bicarbonato de sodio, la Coenzima Q10 o el poliestiren sulfonato de Calcio, que habitualmente se dosifican en cantidades significativas de masa, por lo que pasan a ser el componente mayoritario, se torna necesario conocer la densidad compactada de los mismos. En los casos relevados, este dato no es aportado por el proveedor en el certificado de calidad de la materia prima, lo cual refuerza la importancia de este estudio. Cuando se olvida tener en cuenta la densidad de los polvos, el producto terminado no cumple con el control de uniformidad de peso. Objetivo

Page 61: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

Obtener los datos de densidad de los polvos de los principios activos de uso menos frecuente en el Laboratorio de Preparados Magistrales del Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA), a fin de evitar errores en el llenado de las cápsulas. Material y métodos Se trató de un estudio de corte transversal desarrollado durante 3 meses. Se seleccionaron de entre los polvos de uso menos frecuente en el laboratorio de preparados magistrales para el llenado de cápsulas, aquellos que ocupan un volumen en la cápsula mayor al diluyente lactosa y cuya densidad no figura en el protocolo de análisis ni en bibliografía. La residente de farmacia fue la responsable de ejecutar las mediciones Se midió con una probeta de 10 ml, por triplicado, el volumen ocupado por 2 gramos (pesados en balanza analítica con sensibilidad 1 x 10-4 g) de lactosa, bicarbonato de sodio, Coenzima Q10 y RIC Calcio, tanto antes como después de la compactación del polvo por golpeteo de la base de la probeta. Finalmente se calculó la densidad a través de la relación entre la masa y el volumen. Se expresó con 2 desvíos standard. Resultados Las densidades no compactadas y compactadas, respectivamente obtenidas para los distintos polvos, en g/ml fueron: lactosa (0,513±0,020) y (0,869±0,016); bicarbonato de sodio (0,952±0,012) y (1,250±0,008); coenzima Q10 (0,400±0,014) y (0,455±0,005) y poliestiren sulfonato de calcio (0,741±0,023) y (0,909±0,010). Discusión Los resultados obtenidos en el presente estudio ponen de manifiesto que las densidades de los polvos estudiados difieren significativamente unas de otras. Estos activos son de uso frecuente en sectores como neonatología o pediatría en los cuales la dosis es ajustada en forma individual al peso del paciente y debe ser dosificada con la mayor exactitud posible. La principal limitación, es haber analizado sólo 4 sustancias, ya que se limitó el estudio de los activos disponibles en el laboratorio de magistrales del HIBA y de que no se trata de una institución especializada en pediatría donde las formulaciones orales sólidas son de uso frecuente y por ende más habituales, sino que por el contrario, el mayor caudal de preparados son formas farmacéuticas líquidas. Queda pendiente la tarea de ampliar la lista aquí presentada, para que pueda ser utilizada como guía en la dosificación de polvos en pequeña escala. Conclusiones La densidad de los polvos, resulta un factor decisivo que debe ser tenido en cuenta por quienes elaboran cápsulas o sellos en el Laboratorio de magistrales. Habitualmente, la variación de densidades de los distintos polvos suele estar contemplada en el error mismo del método (se admite hasta un 10% de variabilidad de peso); sin embargo, es imprescindible realizar ajustes del peso promedio contenido por cada tipo de cápsula, teniendo en cuenta cuál es el polvo a dosificar, ya que el proveedor asegura uniformidad de volumen para cada número de cápsula, no así de masa.

Page 62: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

42. Seguimiento interniveles del índice de calidad de la prescripción

farmacéutica ESTELRRICH M, PEDRAZA A, PUJOL F, BOATAS F. Hospital Sant Joan De Deu – España Mail de contacto: [email protected]

Introducción El índice de calidad de la prescripción farmacéutica (IQF) es una herramienta para medir la calidad de la misma. Está integrado por una batería de indicadores organizados en tres dimensiones: • Nuevos fármacos (valor 25 puntos) • Hiperprescripción (valor 25 puntos) • Selección (valor 50 puntos) Ponderados de acuerdo a su contribución en la mejora global de la calidad de la prescripción. La suma de las tres dimensiones es el valor de IQF (valor máximo 100 puntos). Resulta de gran utilidad para fomentar el uso de los fármacos más coste-efectivo y reducir la variabilidad en la prescripción entre profesionales de atención primaria y especializada de Cataluña. Objetivo Mejorar los resultados en el índice de calidad de la prescripción (IQF) respecto al de enero 2014 mediante la incorporación de acuerdos de gestión entre los distintos niveles asistenciales de nuestra Área de Gestión Asistencial (AGA). Material y métodos Se realizaron reuniones periódicas desde Enero 2014 hasta la actualidad con las áreas de atención primaria implicadas y las especialidades del hospital, para analizar la situación, identificar puntos de mejora, y plantear intervenciones en cada una de las dimensiones. • Nuevos fármacos: revisión de la prescripción de nuevos medicamentos con opciones más adecuadas y falta de información sobre su seguridad. • Hiperprescripción: reducir la sobreutilización de AINEs, antiulcerosos, benzodiacepinas y fármacos para osteoporosis. • Selección: promover el uso de fármacos más seguros y eficientes en el tratamiento de la hipertensión, antiulcerosos, bifosfonatos, hipolipemiantes, antidepresivos y antidiabéticos orales. Resultados El IQF en nuestra AGA, cuyos niveles mínimo y máximo propuestos en el contrato de gestión son de 65 y 100 respectivamente, ha presentado la siguiente evolución: IQF basal enero 2014: 38 IQF actual Junio 2015: 62 Nuevos Fármacos + Hiperprescripción + Selección= IQF 20 + 6 + 37 = 62

Page 63: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

Discusión Hemos detectado que el servicio de consultas externas de endocrinología es la especialidad que más nuevos fármacos con un dictamen de evaluación negativo (no aporta frente a las opciones comercializadas) prescribe. Principalmente Dapaglifozina y la asociación dapaglifozina/metformina. Se solicita a endocrinología un protocolo de diabetes consensuado con los demás niveles asistenciales. Respecto a la hiperprescripción se detectó un exceso de la prevalencia de los tratamientos de benzodiacepinas durante un período superior a 6 meses. La mayor prescripción realizada fue de ansiolíticos, y se observa un incremento creciente de la prescripción de hipnóticos. Se inició un programa de formación sobre la prescripción de tratamientos crónicos con benodiazepinas, es en ésta dimensión donde más debemos incidir. En el apartado de selección se detectó que las principales intervenciones de mejora a realizar eran el intercambio terapéutico de inhibidores de la bomba de protones por otros más coste-eficientes (omeprazol) y dentro del grupo de antidepresivos la de escitalopram por la dosis equivalente de citalopram. Conclusiones Si bien no se ha conseguido el objetivo de valor de IQF mínimo de 65, la evolución es positiva (valor actual 62). El IQF nos permitió evaluar de manera cuantitativa y cualitativa la prescripción efectuada por los médicos de nuestra AGA. De esta manera podemos identificar las áreas de mejora y establecer patrones de la prescripción, así como realizar comparaciones (benchmarking) con las diferentes AGA de Cataluña verificando que nuestro IQF está situado por encima de la media.

43. Eficacia comparada del uso de diferentes herramientas informáticas en el

registro de intervenciones farmacéuticas

BAS V, RUBINETTI MF, BERGMANS AV, CATANZARITI AG, MONTEGROSSO MV, ZAPICO VS. Hospital Italiano de Buenos Aires – CABA - Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción La validación de las indicaciones médicas es una de las principales tareas de los farmacéuticos hospitalarios. En este proceso es frecuente que se detecten errores, en cuyo caso, se debe informar al médico para evitar que los mismos lleguen al paciente. Es fundamental registrar las intervenciones con el fin de encontrar patrones que colaboren en la mejora del proceso de prescripción y dejar constancia de la participación de los farmacéuticos en el circuito de la medicación. Objetivos

Page 64: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

Analizar y comparar los registros generados por tres herramientas utilizadas en el Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA) desde el mes de agosto de 2013 hasta el mes de abril de 2015. Material y métodos Se realiza un relevamiento de los registros mensuales obtenidos con tres herramientas informáticas (A, B y C) implementadas de manera sucesiva en el servicio de farmacia de internación del HIBA. La primera, A, es una base de datos de carga manual en texto libre. La cantidad de datos que exige es mínima e incompleta y el relevamiento de los mismos no es sencillo. Se analizan 13 meses de registro. La siguiente, B, es una base de datos Microsoft Access, de carga manual con opciones estructuradas, en la cual los registros son más precisos y permite obtener gráficos y estadísticas del historial de reportes; el acceso es limitado por estar instalada en pocas computadoras y el tiempo requerido para el registro es mayor. Al igual que A, no deja constancia de la intervención en la Historia Clínica Electrónica (HCE). Se analizan 8 meses de registro. La plataforma C, toma los datos automáticamente de la HCE, permite rechazar o intervenir la indicación quedando visible para todos los profesionales a cargo del paciente y genera gráficos, disponibles en la intranet del HIBA. Se analizan 4 meses de registro. Se revisa el total de intervenciones por mes y por categoría (según clasificación de la Organización Mundial de la Salud), y se analizan las de mayor frecuencia. Se excluyen los datos correspondientes a indicaciones de anticuerpos y protocolos de quimioterapias. Resultados El número promedio de intervenciones registradas por mes fue: 159,5 para A, 73,4 para B y 903,3 para C. Los errores más reportados fueron: para A, dosis inadecuada (39%), otros (10,7%) e indicación duplicada (9,5%); para B, dosis inadecuada (44,1%), duplicidad terapéutica (7,33%), omisión de dosis o medicamento (6%); y para C dosis o frecuencia incorrecta (30%), indicación duplicada (25,3%) y otros (14,5%). Discusión Para darle validez al análisis de las intervenciones farmacéuticas, es importante contar con una guía que permita unificar los criterios de validación. Así mismo, es indispensable utilizar clasificaciones de error estandarizadas para evitar sesgos en las categorizaciones y realizar comparaciones interinstitucionales. Los datos obtenidos permiten demostrar un aumento significativo en el número de registros, aunque esto no necesariamente refleja un aumento en el número de intervenciones realizadas. No es posible sacar conclusiones definitivas respecto a la clasificación de las intervenciones, ya que en las tres herramientas predomina el error en la dosis, lo que puede deberse a que es realmente el error más frecuente o bien al entrenamiento de los farmacéuticos para detectar este tipo de error.

Page 65: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

Para mejorar la calidad de los registros, es imprescindible validar las intervenciones realizadas y definir el grado de relevancia y aceptación de las mismas. Conclusión El tiempo necesario para el registro y la accesibilidad a la herramienta son los principales factores que permiten explicar los resultados. El proceso de validación integrado a la prescripción electrónica con una herramienta que permite el registro automático y estructurado de las intervenciones farmacéuticas, es sin duda el más eficaz para registrar las intervenciones realizadas, analizar los errores e implementar y actualizar guías de validación generando oportunidades de mejora.

44. Análisis de un modelo de gestión de quimioterapia endovenosa en un

hospital público

MONTES DE OCA E, YRBAS MA, JANKILEVICH G. Hospital General de Agudos "Dr. Carlos Durand" – CABA - Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción El Hospital General de Agudos “Dr. Carlos Durand” es uno de los 33 hospitales de la red pública de atención sanitaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dependiente de su Departamento de Medicina se encuentra la Sección de Oncología, que funciona en el turno mañana. La finalidad de la presente comunicación es describir la evolución del modelo de gestión general de la Sección de Oncología entre los años 2007 y 2014 inclusive y analizar los puntos de mejora en cuanto a las intervenciones farmacéuticas que se pueden introducir en el mismo. Presentación de lo observado En el año 2007, la Sección contaba con un equipo de 4 médicos de planta, 2 médicos concurrentes (no contaba con residencias), 2 enfermeros y 1 farmacéutico; así como también con 5 consultorios, 1 área de elaboración de quimioterapia y 2 salas con 10 sillones en total. Mientras que en el 2014, el equipo fue de 9 médicos de planta, 7 médicos residentes, 4 enfermeros, 1 administrativa y 2 farmacéuticos; así como también con 5 consultorios, 1 área de elaboración de quimioterapia y 2 salas con 11 sillones en total. Durante los ocho años del período, se realizaron 37433 preparaciones de quimioterapia para 21377 pacientes, con una media anual de 4679 y 2672 respectivamente. Los médicos de planta fueron los responsables de la atención, diagnóstico, prescripción de los tratamientos y seguimiento clínico. La elaboración de la quimioterapia estuvo realizada íntegramente por los farmacéuticos, mientras que enfermería fue responsable de la administración de la premedicación y de la quimioterapia según protocolo médico, y de la vigilancia y asistencia permanente del paciente durante su tratamiento. Los pacientes atendidos correspondieron en su totalidad a tratamientos asistenciales y en el sector no se realizaron ensayos clínicos. Los farmacéuticos reportaron mensualmente dos indicadores: Número de pacientes y Número de preparaciones, cuya

Page 66: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

evolución se registró para los 8 años seleccionados. También se realizó la atención a consultas médicas y de enfermería sobre tratamientos y sus condiciones y de dudas de pacientes; sin embargo dichas intervenciones no fueron documentadas en el periodo reportado. Discusión Si bien existen normas, guías y recomendaciones acerca del funcionamiento de las áreas para preparación de citostáticos en el ámbito asistencial, aún no son muy abundantes las publicaciones que reporten indicadores de atención y producción de citostáticos en hospitales públicos argentinos, ni su relación al recurso humano o al modelo de gestión involucrados. El modelo analizado es descentralizado e interdisciplinario. Actualmente funciona con protocolos definidos para los procesos de atención. Existen tres puntos de control previos a la administración de la quimioterapia: el control médico al ingreso del paciente, la verificación farmacéutica del protocolo de quimioterapia y control de la medicación; y la verificación de enfermería al momento de la infusión. Por lo tanto la actividad farmacéutica permite prevenir e identificar errores relacionados a los medicamentos. Se integra a la presente discusión la propuesta de los siguientes indicadores, a los fines de relevar en el futuro la actividad farmacéutica en el área: Número de intervenciones farmacéuticas (a través de una ficha modelo), Número de errores relacionados a medicamentos (lleguen o no al paciente) y Número de reportes de farmacovigilancia. Se estima factible su implementación debido a que los recursos profesionales son suficientes y a los aspectos positivos de un equipo consolidado y comunicativo, que se encuentra fuertemente motivado en lo asistencial, y orientado a la seguridad del paciente y la calidad de atención.

45. Análisis de episodios de neutropenia tras la quimioterapia en el paciente

oncológico

MASSA AV, LOZANO MF, GONZALEZ GMA, BAY MR. HIGA SAN ROQUE GONNET - La Plata – Bs As - Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción La neutropenia se define como una disminución en el número de neutrófilos en una muestra de sangre, presentando distintos grados de severidad, que incrementa el riesgo de padecer infecciones bacterianas y fúngicas. En el HIGA San Roque de Gonnet, la validación farmacéutica se realiza cada vez que llega una orden nueva de quimioterapia y/o hay ajustes de dosis por toxicidad, realizando una disminución en un 25 % respecto de su valor inicial cuando el valor de neutrófilos es menor a 500/mm3. Objetivo General Evaluar los episodios de neutropenia en pacientes oncológicos atendidos en el HIGA San Roque de Gonnet. Objetivos específicos

Page 67: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

Evaluar la frecuencia de neutropenia en pacientes oncológicos según sus características demográficas, diagnósticos y tratamientos; categorizar la intervención médica ante un episodio de neutropenia y evaluar el ajuste de dosis de la quimioterapia. Material y métodos Se diseñó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Se incluyó a todos los pacientes en tratamiento con quimioterapia en octubre de 2014, consultando sus historias clínicas y recopilando edad, sexo, peso, esquema quimioterápico, dosis y frecuencia de administración, neutropenia sí o no, neutrófilos/ml, intervención médica realizada y ajuste de dosis en archivos de Farmacia. Se consideró neutropenia si el recuento de neutrófilos fue menor a 1500/mm3 (National Cancer Institute). Resultados Se evaluaron 58 pacientes, con un total de 234 ciclos de quimioterapia recibidos. La frecuencia de neutropenia fue del 46,5%. En 92 ciclos se registraron episodios de neutropenia de diferentes grados, grado 2: 5,44 %; grado 3: 32,6 %; grado 4: 61,96 %. El 69 % de los pacientes evaluados eran mujeres y 31% hombres. Los diagnósticos más frecuentes fueron Cáncer (Ca) de mama y Ca de colon, seguidos de Ca de cérvix, ovario y testículo. Los esquemas con más episodios de neutropenias fueron doxorrubicina + ciclofosfamida, paclitaxel y epidoxorrubicina + ciclofosfamida. En 5 episodios hubo neutropenia moderada (grado 2), en 2 de los cuales los pacientes se fueron a su casa con pautas de alarma, ninguno cursó internación ni requirió el uso de factores estimulantes de colonias. Hubo 30 episodios de neutropenia grave (grado 3), todos los pacientes se retiraron a su casa con pautas de alarma, sólo en 15 casos se requirió el uso de factores y sólo uno cursó con internación. 57 ciclos presentaron neutropenia de grado 4, con consecuencias potencialmente mortales, de los cuales 51 se retiraron con pautas de alarma y filgrastim 300 µg/día por tres días y solo 4 cursaron con internación. En 57 ciclos se requería el ajuste de dosis, siendo realizado en 9 de los casos (15 %). Discusión Se observa una mayor aparición de episodios de neutropenia con determinados esquemas de tratamiento, los cuales incluyen drogas del tipo de las antraciclinas o taxanos, descriptos por la literatura como regímenes de alto riesgo. Si no hay evidencia científica de que el mantenimiento de la intensidad de la dosis pueda influir en la evolución de la enfermedad, debe plantearse como primera opción la reducción de la misma. La profilaxis primaria no es habitual en nuestra institución, aunque sería una práctica factible, y de hecho recomendada por la NCCN - National Comprehensive Cancer Network - y por la EORTC - European Organisation for Research and Treatment of Cancer - en esquemas de alto riesgo. La evaluación de la incorporación de factores estimulantes de colonias de granulocitos a la Guía Farmacoterapéutica con condiciones de restricción en la dispensación por protocolo de tratamiento, representa una mejora en la utilización de la medicación oncológica y en la seguridad del paciente. Conclusiones El Ca Mama en mujeres de edades entre 50 y 60 años es el diagnóstico más frecuente en nuestra institución, determinando el mayor uso de antraciclinas y taxanos,

Page 68: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

relacionados con un alto riesgo de episodios de neutropenia. El ajuste de dosis por neutropenia solo se realizó en un 15 %.

46. Conservación de medicamentos: Información al paciente mediante la

elaboración de folletos

GONZÁLEZ P, PEDRINI M, RUBINI A H.I.G.A Dr. Prof. Rodolfo Rossi - La Plata – Bs As - Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción La atención farmacéutica consiste en considerar al paciente como eje de la actuación profesional. Este modelo de práctica profesional lleva implícita la prevención y la educación sanitaria. La correcta conservación de los medicamentos es fundamental para garantizar la seguridad, eficacia y la continuidad de tratamiento ya que frente a una mala conservación la gestión no garantiza una provisión inmediata. La ley 26492 de regulación de la cadena de frío publicada en boletín oficial establece que todos los medicamentos termolábiles deben tener incorporado un testigo de temperatura en el envase individual, indeleble, inalterable e irreversible, que permita verificar que dicho producto no ha perdido la cadena de frío al momento de llegar al consumidor. Actualmente muchos pacientes conservan medicación en su casa ya sea en forma crónica o en forma transitoria. En este eslabón de la cadena de frío es donde podemos tener mayor riesgo de ruptura de las condiciones ideales de almacenamiento. Una encuesta realizada a pacientes que realizan quimioterapia en nuestro hospital mostró que no todos los pacientes conocen todas las normas de conservación de la cadena de frío. Esto nos motivó a realizar un folleto con las recomendaciones para la correcta conservación de los medicamentos, en especial aquellos que requieren de cadena de frío. Presentación de lo observado Para elaborar el folleto se utilizó el programa Microsoft Office Publisher 2007, eligiendo un formato tríptico. En el folleto se especificaron las condiciones de conservación y las posibles alternativas existentes ante una amenaza de ruptura de la cadena de frío. Para facilitar la lectura se organizó en forma de preguntas y respuestas: ¿Cómo conservar los medicamentos que no requieren cadena de frío?, ¿Cómo y dónde debo guardar la medicación que requiere heladera?, ¿Qué pasa si se congela?, ¿Qué hago si se corta la luz o rompe la heladera?, ¿Cómo traslado la medicación de un lugar a otro? Discusión Es sabido que no todas las heladeras familiares cuentan con termómetros, no pudiendo garantizar el intervalo de conservación entre 2 y 8ºC. Esto genera la necesidad de exigir el cumplimiento de la ley 26492 cuyo testigo permitiría un juicio inequívoco acerca de la conservación desde la fabricación del producto hasta su administración.

Page 69: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

Es importante que cada paciente tenga conocimientos de la correcta conservación de los medicamentos a través de la Atención Farmacéutica a fin de generar un tratamiento seguro, eficaz y oportuno.

47. Información al paciente: elaboración de un Kit para derrame de medicación

oncológica GONZÁLEZ P, PEDRINI M, RUBINI A. H.I.G.A Dr. Prof. Rodolfo Rossi - La Plata – Bs As - Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción Muchos agentes antineoplásicos han demostrado ser cancerígenos, mutagénicos, teratógenos y muchos de ellos causan daño local en el epitelio cutáneo y membranas mucosas debido a su acción irritante, vesicante o alérgica. El personal sanitario (y no sanitario) encargado de su manipulación debe concientizarse del riesgo potencial asociado a estos medicamentos y de la necesidad de trabajar con precaución en base a unos esquemas de trabajo previamente definidos y consensuados. Además de la elaboración y administración, en el momento de la recepción, almacenamiento y traslado de los medicamentos puede suscitarse contaminación del personal y medio ambiente. Actualmente, debido a la logística de provisión de estos medicamentos, el paciente se convierte en un manipulador de sustancias citotóxicas. Resultados de una encuesta realizada a los pacientes oncohematológicos que realizan quimioterapia en nuestro hospital, mostró que si bien nunca tuvieron la ruptura de un frasco, desconocían absolutamente las medidas generales de manipulación. Por todo esto el servicio de farmacia y esterilización decidió armar un kit de derrames para ser entregado a los pacientes junto con un instructivo de uso. Presentación de lo observado Cada kit contiene 1 camisolín, 1 par de cubre bota, 1 cofia, 1 barbijo, 4 pares de guantes, 2 bolsas rojas, 4 gasas dobladilladas, instructivo de uso. El instructivo explica qué es y para qué sirve el kit de derrames. Especifica cómo proceder ante un derrame en cuanto a la colocación de la ropa, la forma de limpiar según sea liquido o sólido y como manipular los residuos. Discusión Si bien no se ha medido el impacto de la entrega del kit de derrames consideramos que mientras el paciente sea un eslabón en la cadena de distribución de medicamentos oncológicos es sumamente importante dotarlo de todas las herramientas posibles para informarlo sobre la forma más segura de manipular estas sustancias. Consideramos también que las autoridades sanitarias deberían someter a evaluación el sistema de distribución actual de este tipo de drogas que requieren un alto grado de precaución en su manipulación para asegurar la seguridad de la población y del medio ambiente.

Page 70: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

48. Indicadores de alerta temprana como estrategia global para la prevención de

la farmacorresistencia del VIH CARIGNANO G, GIORDANI J, PARENTI P, LUPO S. Hospital Provincial del Centenario – Rosario – Santa Fe - Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desarrollado una estrategia mundial para la prevención y evaluación de la farmacorresistencia del VIH utilizando un enfoque en salud pública, basada en el monitoreo de Indicadores de Alerta Temprana (IAT) de la Farmacorresistencia del VIH, para ser implementados en centros de dispensación de medicamentos antirretrovirales (ARV) del sector público. En el presente trabajo se lleva a cabo la aplicación de los indicadores postulados por la OMS, en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud, los cuales fueron adaptados al contexto local del país. Objetivo Detectar alertas de farmacorresistencia del VIH en pacientes que inician tratamiento antirretroviral (TARV) mediante la aplicación de Indicadores de Alerta Temprana. Material y Métodos Estudio observacional descriptivo de seguimiento, prospectivo en pacientes con diagnóstico de VIH que iniciaron TARV por primera vez en el Centro de Atención VIH/SIDA con sede en el Hospital Provincial del Centenario. El monitoreo de los IAT, por definición, se ejecuta sobre espacios de tiempo de 12 meses. En este estudio, a los fines de obtener un diagnóstico precoz de situación del Centro, el período fue ajustado a 8 meses: desde Octubre de 2014 a Mayo de 2015. Las dimensiones evaluadas fueron las prácticas de prescripción, el retiro puntual de medicación, el abandono de pacientes en TARV, la permanencia en esquemas iniciales de tratamiento y el desabastecimiento de antirretrovirales en farmacia. Se utilizó una base de datos electrónica Microsoft Excel. Los resultados de los IAT se expresan en porcentaje y se comparan cuantitativamente con las metas predefinidas para cada indicador. Resultados Los pacientes con criterio de inclusión fueron 58. Todos los pacientes iniciaron TARV con esquemas recomendados, ninguno de ellos sufrió modificaciones en el esquema por falla terapéutica, así como tampoco interrupciones por fallas en el suministro de medicamentos ARV. Pacientes perdidos de vista durante el seguimiento 10.34%, pacientes que retiran puntualmente el TARV 87.93%, pacientes cuyos esquemas fueron modificados por fallas en el suministro 1.72% y dispensados de forma incompleta 25.86%. El 16.66% de los meses no hubo desabastecimiento de medicamentos ARV. Discusión La resistencia farmacológica constituye, no el único, pero sí un factor de gran importancia para explicar el fracaso virológico de un determinado TARV. Si bien los IAT

Page 71: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

son indicadores indirectos del riesgo de farmacorresistencia, los resultados obtenidos en este estudio, a partir de su aplicación y monitoreo, representan evidencia científica sustentable para la toma de decisiones y acciones correctivas. Conclusión Se identifican áreas críticas en el servicio, las cuales representan un potencial peligro a futuro para la aparición de falla virológica con mutaciones que confieran resistencia al TARV. En virtud de esta situación, se desarrollaron intervenciones correctivas en el Centro intensificando la relación del equipo de salud con los pacientes, mejorando la comunicación con los Programas y fortaleciendo el trabajo en equipo. 49. Comparación en la adherencia y efectos adversos en dos modelos de

tratamiento para la erradicación de Helicobacter pylori en un hospital interzonal general de agudos

ABELENDA M, PEREYRA MG, GONZALEZ PM. Hospital Interzonal General de Agudos Dr. Prof. Rodolfo Rossi - La Plata - Buenos Aires - Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción El incumplimiento farmacoterapéutico constituye un importante problema asistencial que puede afectar a la salud de los pacientes y es una de las posibles causas del fracaso de los tratamientos. A raíz de un trabajo realizado conjuntamente con el Servicio de Gastroenterología del Hospital Interzonal General de Agudos Doctor Profesor Rodolfo Rossi, donde se evaluó la erradicación de Helicobacter pylori (HP) mediante los tratamientos de triple terapia estándar (TTE) y terapia secuencial (TS), se decidió en el Servicio de Farmacia comparar la adherencia de ambos tratamientos y evaluar los efectos adversos manifestados por los pacientes. La falta de adherencia debida frecuentemente al no entendimiento de la terapia, a la dificultad/olvido de la toma de medicamentos y a los efectos adversos que los mismos generan, conlleva a múltiples consecuencias clínicas como falta de eficacia de las terapias, resistencias a antibióticos, comorbilidades del paciente y consecuencias económicas para el sistema de salud. Objetivos Comparar la adherencia de los pacientes en ambas terapias. Evaluar y comparar la frecuencia y tipo de efectos adversos en ambos tratamientos. Material y métodos Se realizó un estudio prospectivo analítico observacional desde Agosto de 2013 a Abril de 2014 a todos los pacientes mayores de 18 años de edad y vírgenes de tratamiento con diagnostico positivo para HP donde se midió la adherencia usando dos métodos indirectos: el test de Morinsky-Green y el recuento de comprimidos, entre dos tratamientos: TTE con lansoprazol 30 mg/12 hs, 1 g de amoxicilina/12 hs y 500 mg de claritromicina/12 hs durante 10 días; y la TS con lansoprazol 30 mg/12 hs, amoxicilina 1 g/12 hs durante los primero 5 días de tratamiento, seguidos de 5 días con 30 mg de

Page 72: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

lansoprazol/12 hs, 500 mg de claritromicina/12 hs y 500 mg de metronidazol/12 hs. Se evaluaron los efectos adversos mediante una entrevista. Resultados De los 40 pacientes en tratamiento, 22 iniciaron la TTE y 18 la TS. De los 22 pacientes de la TTE, 14 terminaron el tratamiento y de los 18 pacientes de la TS, 11 lo finalizaron (n=25). Se observó un porcentaje de adherencia para la TTE de 21,4% (3/14) y para la TS 63,6% (7/11) siendo la adherencia de las dos terapias en conjunto un 40% (10/25). En la TTE el 57,14% de los pacientes sufrió efectos adversos siendo el principal el sabor metálico, mientras que en la TS fue de un 90.91% de los pacientes predominando los trastornos gastrointestinales como diarrea y dolor abdominal. Discusión Si bien lo esperado era que la TTE sea la terapia con mayor adherencia por ser más simple frente a la TS que se caracteriza por variar su posología a los 5 días de iniciado el tratamiento, se observó lo contrario. La adherencia medida fue baja en ambos tratamientos, esto puede deberse a las limitaciones de los métodos indirectos como lo refiere Gil V. y colaboradores, donde el Test de Morinsky subestima al buen cumplidor y sobreestima el no cumplimiento en un 7.9%, y donde el recuento de comprimidos se limita a asumir que los comprimidos faltantes en el blíster fueron consumidos por el paciente, como concluye García Pérez AM y colaboradores. El alto porcentaje de efectos adversos gastrointestinales de la TS frente a la TTE puede deberse a la presencia de metronidazol. Conclusión Si bien ambos tratamientos no tuvieron una alta adherencia, la TS presentó mayor grado de cumplimiento y mayores casos de efectos adversos que la TTE. La adherencia medida en tratamientos agudos mediante métodos indirectos es difícil debido a las limitaciones que presentan los mismos y por diversos factores relacionados al paciente. A pesar de ello, el Test de Morinsky-Green es uno de los mejores métodos indirectos para medir adherencia. Para evaluar en forma certera la adherencia al tratamiento, uno de los métodos directos sería verificar la erradicación del HP mediante video endoscopía digestiva alta.

50. Conciliación farmacoterapéutica en las áreas de transición en la atención del

paciente en un hospital pediátrico de alta complejidad GONZALEZ J, ROUSSEAU M. Hospital de Pediatría S.A.M.I.C “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” – CABA – Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción Los errores de medicación son una de las principales causas de morbilidad de los pacientes hospitalizados y estos se dan con mayor frecuencia durante las transiciones del paciente internado, es decir, cuando ingresa un paciente desde su casa o se modifica su lugar de internación dentro del hospital. La Conciliación Farmacoterapéutica es el

Page 73: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

proceso formal de obtener una lista completa de la medicación del paciente, previo al ingreso y compararla con la que se ha prescripto en el centro sanitario al momento de su admisión, en los traslados y al alta con el fin de identificar cualquier tipo de discrepancia. Las discrepancias se discuten con el médico a cargo del paciente, para definir de qué tipo de discrepancia se trata y realizar una indicación médica actualizada. Las discrepancias se clasifican en: discrepancias intencionales documentadas (aquellos cambios en la medicación del paciente que están correctamente documentados en la historia clínica del paciente), discrepancias intencionales no documentadas (aquellos cambios por decisión del médico pero que no están claramente documentados), o discrepancias no intencionales (aquellos cambios en la medicación del paciente que son accidentales, es decir, son errores de medicación). Dado que las muchas experiencias en la bibliografía no son extrapolables a un hospital pediátrico de alta complejidad en lo referente al riesgo transicional del uso de medicamentos, ni los requisitos para la implementación de un programa integral, se planteó la siguiente investigación. Objetivos Determinar el grado de seguridad farmacoterapéutica en todas las transiciones del cuidado del paciente, analizando las discrepancias no intencionales y su daño potencial. Analizar el grado de conocimiento de los pacientes acerca de su farmacoterapia y la adherencia al tratamiento. Material y métodos El presente estudio fue realizado por una becaria farmacéutica en el marco de una beca de investigación anual aprobada por la Dirección Asociada de Docencia e Investigación del Hospital Garrahan, desde Julio 2014 a Julio 2015, dirigida por una farmacéutica del área clínica de la farmacia. Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo y transversal de conciliación en las primeras 24hs tras el ingreso en el CIM (salas generales), Emergencia (EMER), UCI (terapia intensiva), Hospital de Día o Centro Quirúrgico (CQ). Para ello el becario se situó en una de estas salas y observó el origen de los ingresos y destino de las altas. El becario cubrió a lo largo de la investigación todos los ámbitos de interfase: Ambulatorio-EMER, Ambulatorio–CIM, CIM–Alta, CIM-CIM, CIM-UCI, UCI-CIM, CQ-UCI, CQ-CIM, Hospital de Día-CIM. Se incluyeron pacientes crónicos, que recibı́an más de 4 medicamentos, con readmisiones frecuentes y/o los que tenían indicado algún medicamento de bajo índice terapéutico. Se entrevistó a los pacientes/cuidadores, con previa firma del consentimiento informado. Los datos se recolectaron según planillas diseñadas especialmente, con datos demográficos del paciente, antecedentes de RAM, alergias, y los necesarios para obtener “el mejor listado de medicación”, que luego se comparó con la indicación médica en el lugar de internación del paciente. Además, se obtuvieron datos de la HCE (historia clínica electrónica). Se analizó el nivel de adherencia al tratamiento mediante el test de Morinsky-Green-Levine. También se estudió el grado de conocimiento farmacoterapéutico del paciente considerándose: completo (cuando conoce todos los medicamentos, dosis, frecuencia, forma de conservación y

Page 74: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

administración) o parcial (cuando no tiene conocimiento o este es erróneo sobre los puntos anteriores). Los errores se analizaron según: resultado producido en el paciente; origen del error (cadena terapéutica); tipo de error; y causa del error, de acuerdo a las clasificaciones establecidas por el “National Coordinating Council for Medication Error Reporting & Prevention”. Resultados Se conciliaron en total 320 pacientes, encontrándose 1343 discrepancias totales, de las cuales 220 (16%) son errores de medicación. Se conciliaron 105 pacientes en la etapa emergencia, 101 en la etapa CIM y 92 en la etapa UCI. El 42% de los pacientes tuvo al menos 1 error de medicación, siendo el error más frecuente la omisión de un medicamento por falta de conocimiento de que el paciente lo utiliza habitualmente. La interfase más riesgosa resultó ser Ambulatorio-Emergencia (58% del total de errores hallados). El 63% de los errores encontrados fueron de tipo B, error que no llegó al paciente debido a que fue evitado en el 52% por el padre y en el 39% por el farmacéutico. El 7% de los errores que llegaron al paciente causaron daños en ellos. En la conciliación al alta, en general no se deja asentada en la HCE la farmacoterapia que el paciente debe recibir. El grado de conocimiento de la farmacoterapia en su mayoría fue completo (85%). El 60% de los pacientes entrevistados obtuvieron el mejor score de adherencia en Emergencia, y el 42% en el CIM. Discusión El error más frecuente fue omisión en la prescripción, que coincide con varias publicaciones consultadas. La mayoría se registraron durante la prescripción. El error más común corresponde a la categoría B de gravedad (errores que no llegaron al paciente), similar a Hernandez Pratz C at al. y Lessar et al. Ambulatorio-Emergencia fue sin duda la interfase más riesgosa y por lo tanto la ideal para beneficiarse al máximo de la conciliación farmacoterapéutica. Si bien el conocimiento de los padres sobre la farmacoterapia fue en su mayoría completo, hay un 15% (que implican más de 3300 pacientes por año) que necesitan educación sobre su farmacoterapia. Conclusión Dado los resultados hallados, la fase más riesgosa es Ambulatorio-Emergencia y los 3300 pacientes al año con conocimiento inapropiado de su farmacoterapia, es importante la implementación de un programa de conciliación terapéutica.

51. Abordaje farmacoterapéutico en un paciente con miastenia gravis,

a propósito de un caso

BELLERI MF, CINQUI G. Hospital de Pediatría S.A.M.I.C “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” – CABA - Bs. As. – Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción

Page 75: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

La miastenia gravis es un desorden caracterizado por debilidad y fatiga de músculos voluntarios, particularmente de los inervados por los nervios craneales. La miastenia ocurre cuando hay un descenso en la disponibilidad de receptores postsinápticos de acetilcolina (Ach) secundario a una respuesta autoinmune. Cualquier proceso que disminuya la síntesis y liberación de acetilcolina, o el número de receptores en la unión neuromuscular puede interferir con la contracción muscular y producir debilidad. Numerosas drogas han sido implicadas en la precipitación o exacerbación de la miastenia por diferentes causas tales como el bloqueo de la actividad neuromuscular, la inhibición de la liberación de Ach, por exacerbar los síntomas propios de la miastenia, entre otros. Frente a nuevas situaciones patológicas, como las infecciones por gérmenes multirresistentes, tales como la Klebsiella productora de carbapenemasas (KPC), se presenta un desafío importante para el farmacéutico clínico: su tratamiento en pacientes con miastenia gravis, ya que no hay evidencia de uso de fármacos utilizados en estas situaciones en pacientes con esta patología de base. En nuestro hospital las tareas clínicas del farmacéutico, incluyen el seguimiento farmacoterapéutico con resolución de problemas relacionados al medicamento (PRM). Presentación de lo observado Presentamos a una paciente femenina de 9 años de edad, con diagnóstico de miastenia gravis en Noviembre de 2012, que ingresa en Agosto de 2014 a la unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) del Hospital de Pediatría Dr. Juan P. Garrahan por dificultad respiratoria, secundaria a crisis miasténica. Por estabilidad clínica pasa a la unidad de cuidados intermedios (CIM) del mismo hospital. Allí por presentar un sedimento urinario compatible con infección, se indica ciprofloxacina durante la guardia sin intervención del farmacéutico del sector. La paciente recibe 3 dosis a pesar de estar contraindicada (la ciprofloxacina al tener actividad de bloqueante neuromuscular, puede exacerbar la debilidad muscular). Al día siguiente la farmacéutica de la sala y los médicos asistentes advierten este problema y se suspende el antibiótico. Posteriormente se rescata en el urocultivo un bacilo gram negativo posible KPC. El tratamiento de KPC es múltiple y varía según la MIC (concentración inhibitoria mínima) de meropenem que posea el paciente. Los antibióticos utilizados en el tratamiento son meropenem, colistin, tigeciclina y fosfomicina. Por lo tanto, se cambió el tratamiento a meropenem y colistin durante la guardia, suspendiéndose luego de la primer dosis este último por estar también contraindicado (colistin produce bloqueo neuromuscular tanto a nivel de la membrana presináptica como de la postsináptica). En este momento, los médicos detectaron el error. Finalmente el cuadro se asumió como una bacteriuria asintomática, quedando sin tratamiento farmacológico. Teniendo en cuenta la colonización por KPC farmacéuticos y médicos infectólogos evaluaron qué drogas podría recibir en caso de requerir tratamiento: colistin y fosfomicina quedan contraindicadas pudiendo recibir meropenem y tigeciclina. Por mala evolución de la enfermedad de base, la paciente ingresa nuevamente a la UCIP, donde se realiza plasmaféresis y recibe ciclofosfamida presentando como evento adverso cistitis hemorrágica por lo que recibe mesna. Durante la internación se evidencian problemas de aceptación de la piridostigmina por parte de la paciente y su madre, ya que plantean que la droga provista por la farmacia

Page 76: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

se encontraba húmeda. Esto motiva que se replantee la conservación y distribución por parte de la farmacia. Discusión Es importante tener en cuenta la selección de drogas para el tratamiento de pacientes con miastenia gravis, con claras contraindicaciones, o sin evidencia de uso en éstos, parte de la tarea del farmacéutico en el equipo multidisciplinario. Por primera vez se ve en un mismo paciente, miastenia gravis y colonización por KPC, y a partir de esto se consensúan opciones de tratamiento para futuros pacientes que podrían presentar el mismo cuadro. El caso mostrado nos permitió conocer la vulnerabilidad de estos pacientes a los medicamentos y la necesidad de integrar el equipo de salud para la adecuación de los fármacos. Los errores detectados manifiestan la necesidad de mejorar la comunicación y la elaboración de herramientas de prevención durante todo el horario de atención al paciente, a tal efecto se elaboró una lista de drogas contraindicadas y se re-evaluó la distribución de piridostigmina.

52. Encefalopatía por Ifosfamida, a propósito de un caso pediátrico

LA FORGIA P, MOLINA G, CINQUI G, PEREZ L, LAGOMARSINO E. Hospital de Pediatría S.A.M.I.C “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” – CABA – Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción La ifosfamida, agente alquilante y análogo estructural de la ciclofosfamida, causa neurotoxicidad por un mecanismo complejo, el cual se asocia a sus metabolitos, cloretilamina y cloroacetaldehido, provocando acumulación de nicotinamida adenina dinucleotido e inhibición de la respiración mitocondrial. El cuadro clínico varía desde somnolencia y letargia, hasta irritabilidad, excitación, desorientación, confusión, debilidad, alucinaciones y crisis convulsivas. Los síntomas inician de 2 a 48 horas después del inicio de la infusión, hasta 1 o 3 días después. Considerando que es un evento adverso poco prevalente en pediatría pero con relevancia clínica, se presenta la evaluación y resolución de un caso clínico donde el farmacéutico tuvo un rol activo dentro del equipo de salud para la detección del mismo. Presentación de lo observado Paciente femenino de 10 años de edad, con masa hepática constatada desde 4/12/14. El 10/12/14 ingresa a la unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) del Hospital de Pediatría S.A.M.I.C “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”, por presentar shock hipovolémico. El 27/1/15 se realiza biopsia y se informa sarcoma de alto grado, sin resolución quirúrgica por alta mortalidad. El 5/2/15 se indica quimioterapia para sarcoma embrionario (ifosfamida, actinomicina D, vincristina). El 6/2/15 la paciente presenta status disminuido, no responde a órdenes simples, pupilas isocóricas reactivas y la familia refiere alucinaciones, desorientación y confusión al conversar. Se busca interdisciplinariamente (médicos y farmacéuticos de UCIP) sobre la relación de signos

Page 77: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

y síntomas presentados y fármacos, ya que no se explica por otra condición clínica. Se suspende terapia con ifosfamida, apoyándose en la bibliografía y casos clínicos investigados, ya que se trataría de una encefalopatía por la misma. Se indica hiperhidratación y azul de metileno para intoxicación por ifosfamida. Además se reporta el evento adverso al sistema de farmacovigilancia del hospital. Discusión La encefalopatía por ifosfamida es un efecto adverso raro, pero característico de este medicamento. En la población latina es poco frecuente en comparación de lo que reporta la población europea. Se desconoce la causa de esta diferencia. Estudios en población pediátrica Europea y Asiática, describen casos de pacientes pediátricos que presentaron encefalopatía asociada a la administración de ifosfamida. En el estudio de Zielińska y colaboradores, se realizó un estudio en 76 niños polacos que fueron tratados con Ifosfamida, para estudiar el rol de las enzimas Glutatión Transferasa en el metabolismo de la droga y así determinar una posible causa genética a la presentación de mayor cantidad de casos a nivel europeo que latino. Se trata de enzimas responsables de la activación o detoxificación de compuestos electrofílicos, tales como los metabolitos tóxicos de la ifosfamida. Los subtipos μ, π y θ son codificados por polimorfismos de los genes GSTM1, GSTP1 y GSTT1. La supresión del gen que codifica para la clase π del GST y GSTT1 se ha identificado hasta en 50% de la población caucásica. La supresión del gen GSTT1 ocurre en aproximadamente 20% de los europeos y en 60% de los asiáticos. En este estudio se observó que los polimorfismos en el gen GSTP1 pueden ser uno de los determinantes de la neurotoxicidad. La ifosfamida es un fármaco muy utilizado en los esquemas de quimioterapia que se aplican en este hospital. Teniendo en cuenta que existen muy pocos casos descriptos en pacientes pediátricos en América Latina, es la relevancia que toma el caso aquí expuesto. La encefalopatía no es un fenómeno que se presente con frecuencia en ésta población, esto podría deberse a las diferencias genéticas señaladas en el metabolismo de la ifosfamida, como así también a una limitada actividad en el área de farmacovigilancia con la consecuente baja presentación de casos reportados en la literatura. 53. Análisis de los reportes voluntarios de reacciones adversas a medicamentos

luego del programa de mejora de farmacovigilancia

BELLERI MF, ROUSSEAU M. Hospital de Pediatría S.A.M.I.C “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” – CABA – Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción El Hospital Garrahan pertenece al Sistema Nacional de Farmacovigilancia de la ANMAT. Se estima que anualmente se producen en el hospital de 1500 a 2000 reacciones adversas a medicamentos (RAM) considerando que un 9% de los pacientes internados sufre una RAM, de acuerdo de un meta-análisis en pediatría (Smyth RM, Gargon E, et al). Sin embargo solo se notifican entre 50 y 100 RAM anuales.

Page 78: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

Desde 2012 a la actualidad se establecieron una serie de mejoras para aumentar los reportes voluntarios de RAM con el objetivo de involucrar a la comunidad médica en la tarea de Farmacovigilancia. Objetivos Evaluar el impacto del programa de mejora en Farmacovigilancia mediante el análisis de las características de las notificaciones. Material y métodos Se realizó un estudio de intervención antes-después, sin grupo control Se analizaron las RAM notificadas en forma voluntaria entre 2005 y 2011 y las correspondientes desde la renovación del Programa de Farmacovigilancia (2012-2015) en forma retrospectiva. Se clasificaron según: gravedad y evitabilidad. Se imputaron por algoritmo de Naranjo y se analizó su calidad. Las mejoras consistieron en: • Actualización de la página Web de Intranet (e Internet desde 2013) con nuevas alertas internacionales sobre RAM pediatría. • Participación del curso a distancia para pediatras (MEDICINA INTERNA PEDIÁTRICA). • Actividades educativas: dos ateneos centrales, charlas en servicios, ateneos internos de Farmacia y retroalimentación al notificante. • Dos cursos presenciales multidisciplinarios en 2014 y 2015. • Becas de investigación. • Notificación online: éste formulario permiten la notificación a ANMAT y genera una base de datos. • Sistema de incentivos para el aumento de reporte voluntario: se establecieron prioridades con listados de medicamentos de reciente aprobación y los que carecen de estudios clínicos en pediatría. • Creación de una base de datos: asociada a la nueva notificación electrónica, donde luego de recibido el reporte se valida, imputa y clasifica con bases de datos asociadas. • Creación del Comité de Farmacovigilancia con participación de farmacéuticos, médicos de varias especialidades, enfermeros y bioquímicos. Resultados Durante el periodo 2005-2011, solo se notificaron 8 RAM por médicos. De ellas 7 fueron probables, 1 definitiva, 4 moderadas, 2 graves y 2 leves. El promedio correspondió a 1.33 RAM notificadas por año. Desde el inicio del nuevo programa 2012-julio de 2015 se notificaron 39 RAM, 35 por médicos, 1 por bioquímicos y 3 por enfermeros. En 2014 y los seis primeros meses de 2015 hubo 26 reportes lo que coincidió con un curso anual de farmacovigilancia dirigido al equipo de salud. El promedio en esta etapa correspondió a 13 RAM notificadas por año. De las 39 RAM: 5 fueron posibles, 31 probables, 2 definitiva, 7 fueron leves, 22 moderadas y 9 graves. 7 fueron evitables (18%), un valor superior al promedio de la base de datos que es alrededor del 11 %.

Page 79: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

Discusión Si bien es difícil evaluar qué medidas tienen mayor impacto en la notificación voluntaria, es notable la participación en el reporte de alumnos del curso dictado, o cuando el notificante recibe una solución al problema del paciente mediante búsqueda bibliográfica o datos que provienen de nuestra propia base de datos. Los reportes tuvieron en general un déficit de calidad en la información de la RAM y confusión con diagnósticos de base y RAM por lo que hubo que buscar datos en las historias clínicas para corregir y completar los reportes. A pesar de los resultados positivos sigue siendo bajo el número de RAM reportados comparado con la situación real por ello es necesario continuar con la docencia y difusión mejorando también la calidad de los reportes. Conclusiones Las medidas de mejora lograron un aumento de 10 veces los reportes voluntarios por año, además se sumaron a la notificación enfermeros y bioquímicos.

54. Monitoreo terapéutico de vancomicina en pacientes adultos hospitalizados

LUCERO M, GIUNTA L, PISAPIA J. Clínica y Maternidad Suizo Argentina – CABA - Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción Recientes publicaciones de la OMS vuelven a remarcar la problemática a nivel mundial de la creciente resistencia microbiana debido al uso inadecuado de antibióticos, siendo de especial interés en internación la del Staphylococcus aureus Meticilino Resistente (SAMR). La Sociedad Americana de Farmacéuticos del Sistema de Salud, la Sociedad Americana de Enfermedades Infeccionas y la Sociedad Americana de Farmacéuticos en Enfermedades Infecciosas publicaron en 2009 un consenso en el que establece a qué pacientes tratados con vancomicina (VC) es necesario efectuarles vanconcinemias (VCM), y los niveles plasmáticos terapéuticos adecuados: en aquellos ptes hemodinámicamente estables con infecciones menores y en tratamientos que superen los 5 días se busca un valor de valle por encima de 10 mg/L. En los casos de infecciones severas, como bacteriemia, endocarditis, osteomielitis, meningitis y neumonía, se recomiendan concentraciones en el valle de 15-20 mg/L. Desconocíamos el grado de adherencia y cumplimiento de dicho consenso en nuestra institución. Objetivo Evaluar el grado de adherencia y cumplimiento del consenso publicado en la bibliografía citada anteriormente, en pacientes adultos en nuestra institución. Material y métodos Estudio retrospectivo, descriptivo y observacional, desde febrero de 2014 a febrero de 2015. Se relevaron los datos de laboratorio e historia clínica (HC) y se confeccionó una planilla con datos de diagnóstico, cultivos, fecha de inicio del tratamiento, días de

Page 80: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

tratamiento, posología. Las variables para verificar el cumplimiento o no del consenso fueron: a que pacientes se les había determinado VCM, en qué momento, número de VCM por paciente, sus valores de pico y valle y si hubo modificación de la dosis en base a esos datos. Se incluyeron todos los pacientes de clínica médica, cuidados intermedios y UTI adultos. Resultados Sobre un total de 195 pacientes tratados con VC a 41 de ellos se les debería haber realizado al menos una VCM según el consenso. Sin embargo esto ocurrió en solo 10 pacientes (24%), con 3,4 VCM promedio por paciente, y 8,5 días/tratamiento promedio (5 - 23 días); y dos pacientes con 32 y 42 días/tratamiento. De las 34 VCM obtenidas 16 estuvieron fuera de rango (solo en 6 de estas se realizó un cambio en la posología, ya que las VCM correspondían a valores supraterapéuticos). En algunos casos no se pudo identificar si los datos correspondían al valle o al pico por no estar especificado. No hubo pacientes a los que se les realizó VCM y que según el consenso no se les debía haber realizado. Discusión La OMS presentó un plan de acción mundial para combatir la resistencia antimicrobiana y para evitar los efectos indeseados de posologías supraterapéuticas que pueden generar efectos tóxicos graves. En función de nuestros resultados queda claro que es necesario mejorar el cumplimiento del consenso citado, lo que nos permitiría optimizar la farmacoterapia con VC. Es por ello que se decidió constituir un Comité de Farmacocinética Clínica y un protocolo de trabajo que incluye a infectología, nefrología, enfermería, farmacia, laboratorio, UTI y clínica médica, con seguimiento farmacéutico individualizado y, de ser necesario, modificar conductas terapéuticas. Conclusiones El seguimiento farmacocinético se realizó en mucha menor medida de lo que indica el consenso, con un alto porcentaje de valores fuera de rango y con periodicidad incierta. Esto motivó la optimización y seguimiento del monitoreo de VC según el consenso.

55. Utilización de medicamentos en la población de adultos mayores. Estudio de

consumo en un centro de salud y en una farmacia oficinal de la ciudad de Rosario

CHIAPELLA LC, MONTEMARANI MENNA J, MAMPRIN ME. Facultad de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas, UNR – Rosario – Santa Fe - Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción La población adulta mayor consume del 20 al 50% del total de medicamentos prescriptos. La pluripatología, el deterioro funcional y cognitivo sumado a los cambios fisiológicos derivados de la edad y una frecuencia mayor de interacciones farmacológicas condicionan la utilización de fármacos en esta población.

Page 81: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

Objetivos Valorar de forma cualitativa y cuantitativa los medicamentos dispensados a pacientes adultos mayores. Estudiar las prescripciones potencialmente inapropiadas de medicamentos (PIM) y analizar las posibles interacciones farmacológicas de relevancia clínica (IFRC). Material y Métodos Estudio observacional retrospectivo transversal entre febrero y abril de 2015, de muestreo no probabilístico. Se relevaron todas las recetas de pacientes mayores de 60 años dispensadas en el centro de salud Cabín 9 (n= 95) y de afiliados a PAMI atendidos en una farmacia oficinal (n= 264), ambos de Rosario. La confidencialidad de los datos fue resguardada según Ley 25326. De cada receta se analizó: edad, sexo y frecuencia de prescripción de la medicación dispensada. Se agrupó a los medicamentos según la clasificación anatómica, terapéutica, química (código ATC) y se determinó para cada grupo el número de dosis diarias definidas (DDDs) cada 100 habitantes/día (nº DHD). Para cada paciente se calculó el número de medicamentos dispensados. Se utilizaron los criterios de Beer´s para detectar potenciales PIM. Las posibles IFRC se analizaron mediante un software desarrollado para tal fin. Se excluyeron los psicofármacos ya que no son dispensados en el centro de salud. Resultados Los medicamentos de mayor frecuencia relativa de dispensa, tanto en la farmacia oficinal como en el centro de salud fueron los que actúan sobre el sistema cardiovascular (C) (43.63% y 56.21%) y sobre el sistema digestivo (A) (21.04% y 23.25%). El medicamento más dispensado del grupo C en la farmacia oficinal fue losartán y enalapril en el centro de salud (DHD: 16,72 y 111,58). En el grupo A, metformina mostró la mayor frecuencia de dispensación en ambos casos (DHD: 7,87 y 19,74). El número de medicamentos dispensados para cada paciente resultó mayor en la farmacia oficinal (4.32±2.94 vs 3.68± 1.93, p=0.018). El número de PIM encontrados en el ámbito privado fue de 6, las más frecuentes fueron el uso de anticolinérgicos y antihistamínicos de primera generación y de analgésicos-antiinflamatorios gastrolesivos como ketorolac. Las IFRC analizadas correspondían a dos pacientes que se les dispensó omeprazol y clopidrogrel y dos con espironolactona y losartán. No se encontraron IFCR en los centros de salud. Discusión Los resultados obtenidos, respecto a los medicamentos de mayor dispensa, están en concordancia con la guías de práctica clínica nacional de tratamiento de Diabetes tipo 2 y de Hipertensión. El nº DHD obtenido para metformina fue menor en la farmacia oficinal ya que se cuenta con muchas prescripciones de hipoglucemiantes pertenecientes a otros grupos farmacológicos. Los pacientes del ámbito privado consumen una cantidad mayor de medicamentos, la cual podría ser, en parte, la causa de las probables interacciones observadas. Se detectó la prescripción de medicamentos que, según los criterios de Beer’s, son potencialmente

Page 82: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

inadecuados. Estos hallazgos están en concordancia con estudios canadienses e ingleses, los cuales fueron pioneros en estudiar esta problemática. Conclusiones Este estudio permitió valorar cuali y cuantitativamente el consumo de medicamentos. Las PIM y las IFRC halladas ponen de manifiesto la necesidad de contar con farmacéuticos clínicos capaces de detectarlas y/o prevenirlas. Además, este tipo de estudio muestra la importancia de contar con formularios terapéuticos locales como una fuente de información que respalde el uso racional de medicamentos. 56. Evaluación de la detección de reacciones adversas realizadas por el residente

farmacéutico en una sala pediátrica de cuidados intermedios y moderados MOLINA G, BELLERI F, GONZALEZ J, ROUSSEAU M. Hospital de Pediatría S.A.M.I.C “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” – CABA – Bs As - Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción La detección, registro y notificación de RAM y su estudio en hospitales permite conocer los datos sobre lo ocurrido en la institución y sus factores de riesgo, con el fin de desarrollar programas de prevención. Existen tres métodos de reporte de RAM: notificación voluntaria, seguimiento farmacoterapéutico y farmacovigilancia intensiva. En el Hospital Garrahan la mayoría de las RAM son reportadas por el equipo de farmacéuticos que realizan el seguimiento farmacoterapéutico, siendo muy pocas las reacciones reportadas voluntariamente por otros profesionales de la salud. Por este motivo se pretende demostrar la tarea del farmacéutico residente como un factor importante en la notificación de reacciones adversas. Objetivo Evaluar la actividad en relación a farmacovigilancia del residente de 1er año a través de las RAM identificadas en una sala de Cuidados Intermedios y Moderados (CIM) y su imputación. Material y métodos Diseño del estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo. Lugar CIM 41, Hospital de Pediatría Juan P Garrahan. Período de estudio: Junio2013-Junio2014. Criterios de inclusión: se incluyeron las RAM de las cuales no existía registro en la base de datos de farmacovigilancia. Criterios de exclusión: no fueron tenidas en cuenta las RAM de alta incidencia con un alto número de reportes en la base de datos. La detección de RAM se realizó por seguimiento farmacoterapéutico a través de herramientas como: suspensiones abruptas, medicamentos trazadores, diagnósticos marcadores, resultados de laboratorio, lectura de historia clínica e información de los pases de sala.

Page 83: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

Por cada RAM hallada se elaboró la ficha amarilla de farmacovigilancia de ANMAT, se notificaron al sistema informático del hospital, se imputaron según el algoritmo de Naranjo y clasificaron según evitabilidad, intensidad, aparato afectado y medicamento. Las más relevantes fueron: fallo medular adquirido por cloranfenicol, DRESS a fenitoina, ACV hemorrágico a Lasa, encefalopatía posterior reversible a ciclosporina, shock anafiláctico a Lasa. Resultados Se registraron 19 RAM. El grupo terapéutico que presentó mayor número de reacciones adversas fueron los quimioterápicos (12 RAM), seguidos por los inmunosupresores y antibióticos (2RAM cada uno), luego los AINES, anticonvulsivantes y anticonceptivos (1RAM c/u). Según aparato afectado, los efectos multiorgánicos fueron las más comunes (5RAM), seguidos por el sistema nervioso central (4RAM), hepáticos y biliares (3RAM), sistema urinario (2RAM). Sangre, metabólicas, gastrointestinales, sistema respiratorio y piel fueron los aparatos u órganos menos afectados (1RAM c/u). En cuanto a la gravedad de las RAM, las moderadas fueron las que se presentaron en mayor cantidad (13 RAM) y sólo 6 fueron graves. Analizando la imputabilidad, 17 fueron probables y 2 fueron posibles. 18 RAM fueron no evitables y sólo una evitable. Discusión Existe un gran sub-registro de RAM, debido a una escasa notificación voluntaria, siendo entonces muy relevante la tarea del residente farmacéutico en la detección y notificación de reacciones adversas. Es necesario continuar con docencia y difusión para acercar el reporte a la situación real. Las RAM reportadas se correlacionan con las patologías atendidas (pacientes inmunosuprimidos) y las drogas utilizadas en el CIM. Es necesario aumentar el número de RAM detectadas y poder prevenirlas de manera más eficiente, ya que muchas de ellas ponen en riesgo la vida del paciente. Conclusiones Los reportes de Farmacovigilancia multiplican las sospechas de RAM transformándolas en alertas útiles para prevenir nuevos eventos El seguimiento farmacoterapéutico aplicado en pacientes hospitalizados permite proporcionar beneficios en el orden educativo al centro hospitalario, lo que mejora la práctica de la prescripción y eleva la calidad de vida del paciente. El Hospital Garrahan permite al residente Farmacéutico adquirir un amplio conocimiento y experiencia en el área de la Farmacovigilancia.

57. Fallo medular asociado al uso de cloranfenicol en un paciente pediátrico

MOLINA G, ROUSSEAU M, LORENZINI L. Hospital de Pediatría S.A.M.I.C “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” – CABA – Bs As - Argentina Mail de contacto: [email protected]

Page 84: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

Introducción Los fallos medulares son síndromes clínicos caracterizados por la disminución o abolición de uno o más precursores hematopoyéticos de la médula ósea, lo que resulta en pancitopenia en sangre periférica. Pueden ser congénitos o adquiridos, dentro de estos últimos, los adquiridos por fármacos muchas veces son prevenibles. El cloranfenicol es un antibiótico de amplio espectro, en especial para estafilococos, pero debido a sus serios efectos secundarios su uso se limita a infecciones muy graves, como la fiebre tifoidea. La depresión de la médula ósea es el efecto adverso más serio y peligroso del cloranfenicol. En nuestro país se continúa comercializando esta droga, con el riesgo que implica su uso. Por esta razón, consideramos de importancia reportar e informar acerca de un caso de toxicidad hematológica por cloranfenicol ocurrido en nuestro país y atendido en el Hospital Garrahan. Presentación de lo observado Paciente de 11 años, oriundo de La Rioja, que por sospecha de fiebre tifoidea (por reacción de Widal positiva) inicia tratamiento con cloranfenicol endovenoso el día 8/12 por un total de 8 días (se desconoce la dosis recibida). A partir de ese momento presentó anemia y leucopenia progresiva. Desconociendo la causa de la neutropenia y presentando múltiples picos febriles, se administran diferentes esquemas antibióticos (el esquema inicial fue piperacilina-tazobactam, luego se agregó metronidazol, vancomicina, colistin y fluconazol y finalmente se rotó la piperacilina-tazobactam a meropenem) en el hospital de su lugar de origen sin respuesta clínica. Ingresa al Hospital Garrahan el 7/1, donde se realizan hemocultivos que resultaron negativos, se realizó una punción aspirativa de médula ósea (PAMO) que no evidenció infiltración de células neoplásicas, viremias negativas. A partir de estos resultados se asume el cuadro como una reacción adversa al cloranfenicol. Laboratorio de ingreso: Glóbulos Blancos (GB)= 500/mm3, Hemoglobina (Hb)= 6.6 g/dl, Hematocrito (Hto)= 19.6%, Plaquetas= 309.000/mm3. La primera medida tomada fue la suspensión de todos los antibióticos. Luego de recibir diferentes drogas (ácido fólico, complejo B, filgrastim) sin mejoría del cuadro, se inicia tratamiento con molgramostim 400 mcg c/24 hs el 15/1 como última alternativa terapéutica previa al trasplante de médula ósea. Afortunadamente los valores de laboratorio mejoraron notablemente (17/1: GB= 1390/mm3, Hb=8.2 g/dl, Hto= 24.7%, plaquetas= 380.000/mm3; 21/1: GB= 11050/mm3, Hb=8.7 g/dl, Hto= 26.9%, plaquetas= 408.000/mm3) La reacción adversa se imputó mediante el algoritmo del naranjo como posible y fue de intensidad grave. Discusión Según “Meyler´s Side Effects of Drugs” de M.N.G. Dukes, existen dos mecanismos diferentes por el cual el cloranfenicol produce fallo medular: uno reversible (el más frecuente) y uno irreversible (menos frecuente), y la toxicidad medular de esta droga es independiente de la dosis recibida. Por otro lado el uso de esta droga no está aprobado en nuestro hospital, dada su conocida toxicidad hematológica. Al ser una

Page 85: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

reacción adversa de una gravedad importante, se hace fundamental el rol del farmacéutico con conocimientos en farmacovigilancia, para la evaluación del caso, asignación de causalidad y abordaje terapéutico alternativo. 58. Reactivación psoriásica asociada al uso de belatacept en un paciente

trasplantado: a propósito de un caso SCOLARI MJ, MOS FA, SCHILLACI NA, PASTRANA RV, CALIVAR ML, CARO CL, WIMMERS H. Hospital Alemán – CABA – Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción El belatacept es un inhibidor de la coestimulación (ICo) de las células T diseñado para prevenir el rechazo post trasplante, mayormente, en pacientes que son receptores de donantes con criterio expandido, o bien que no toleran los inhibidores de la calcineurina (ICN). Las reacciones adversas más frecuentes del fármaco (incidencia del 30% o más) incluyen enfermedades infecciosas, anemia, diarrea, edema periférico, hipertensión, entre otras. La psoriasis es una enfermedad inmunológica crónica caracterizada por lesiones cutáneas eritematosas cuyo aparición ha sido vinculada con el uso de los ICo en escasos reportes de caso. Descripción del caso Paciente de sexo masculino de 63 años con antecedentes de insuficiencia renal crónica por nefropatía diabética, retinopatía diabética con visión bulto, hipertensión, psoriasis con lesiones activas y ACV hemorrágico con hemiplejía faciobraquiocrural izquierda e imposibilidad en la marcha como secuelas. Recibió trasplante renal en marzo de 2012 de donante cadavérico empleando basiliximab como inducción y mantenimiento con tacrolimus, micofenolato sódico y meprednisona. A los 60 días post trasplante, alcanzó un valor de creatinina sérica (Cr) de 1,1 mg/dl, con desaparición de las lesiones psoriásicas. Entre marzo y abril de 2014 intercurrió con 3 internaciones sucesivas por deterioro súbito del sensorio y movimientos involuntarios de los 4 miembros. Se realizó RMN de cerebro, TAC de cerebro, punción lumbar, EEG y perfil tiroideo y metabólico de los cuales ninguno mostró particularidades. Se decidió realizar switch de tacrolimus a belatacept por sospecha de neurotoxicidad inducida por ICN (rango de dosajes 4-8 ng/ml). Evolucionó con mejoría franca del sensorio y de los movimientos involuntarios, con Cr= 0,94 mg/dl a la semana. A los 14 días post switch, se observó reactivación de las lesiones cutáneas compatibles con psoriasis, evento coincidente con internación por suboclusión intestinal. Tras solicitud de biopsia por parte del servicio de dermatología, la anatomía patológica confirmó lesiones compatibles con estadios iniciales de la psoriasis. Se indicó tratamiento con hidrocortisona 100mg cada 8 horas más loción tópica. Respondió con mejoría de las lesiones observándose reversión casi total a los 14 días de tratamiento. El paciente falleció por infección abdominal complicada a Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasas sin nueva aplicación de belatacept.

Page 86: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

Imputabilidad según Algoritmo de Naranjo: Posible Intensidad: Severa Se reportó el caso al Sistema Nacional de Farmacovigilancia. Discusión Si bien los ICN continúan siendo la piedra angular del tratamiento inmunosupresor, el belatacept representa una alternativa apropiada a los mismos cuando existe intolerancia o bien cuando las características del injerto no son óptimas. Se han descripto reacciones similares a la de nuestro caso para el abatacept, otro ICo, pero es escaso lo documentado para el belatacept, lo que otorga particular interés a lo desarrollado. Si bien el mecanismo por el cual ocurre la reactivación de la psoriasis por ICo no está aclarado, se recomienda considerar dicha reacción a la hora de emplear estos fármacos. En nuestro contexto, cabe el planteo de si la reactivación ocurrió por la suspensión de tacrolimus, el cual ha demostrado controlar la psoriasis o por la indicación de belatacept. Sin embargo, los estudios realizados, la cronología del caso y la bibliografía para abatacept aportan evidencia para asociar la reactivación psoriásica con el inicio de la terapia con belatacept.

59. Probable interacción entre bezafibrato y warfarina: reporte de caso

PASTRANA RV, CALIVAR ML, SCOLARI MJ, SCHILLACI NA, CARO CL, WIMMERS H. Hospital Alemán – CABA – Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción La warfarina es un derivado cumarínico, de estrecho margen terapéutico, usado como anticoagulante oral (ACO) en patologías donde se requiere mantener el valor de RIN entre 2 y 3. Presenta numerosas interacciones farmacológicas y no farmacológicas, siendo necesarios controles hematológicos frecuentes. El bezafibrato es un derivado del ácido fíbrico, con elevada unión a proteínas, siendo capaz de desplazar a la warfarina de su unión a las mismas. Los mecanismos responsables de la potenciación del efecto anticoagulante por fibratos, no están totalmente dilucidados. Además, la información disponible respecto a relevancia clínica de interacción entre warfarina y bezafibrato es escasa. La interacción entre warfarina y otros fármacos puede llevar a falta de efectividad o seguridad del tratamiento anticoagulante, siendo de importancia el seguimiento por parte del farmacéutico, para detección de estas interacciones, realización de intervenciones e implementación de alertas. Presentación del caso Paciente masculino de 69 años, con antecedentes de HTA, dislipemia, obesidad, ex tabaquista, EPOC, SAOS, glaucoma y hemicolectomía laparoscópica por cáncer de colon. Como tratamiento para dislipemia recibía bezafibrato 400 mg/día desde 2011. Se internó con diagnóstico de TEP, iniciando anticoagulación con enoxaparina 100 mg cada 12 horas desde el 30 de abril. El servicio de Hematología indicó warfarina 5 mg por día a partir del 4 de mayo. La enoxaparina y el ACO se suspendieron a los tres días

Page 87: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

porque el valor de RIN fue superior al deseado. El 9 de mayo se reinició la administración de warfarina a 2,5 mg por día, pero la misma se suspendió ante un nuevo control con valor de RIN aún fuera de rango terapéutico (11 de mayo). Durante el seguimiento farmacoterapéutico, el farmacéutico detectó la posible interacción entre ACO y bezafibrato, y se informó sobre la misma a los servicios tratantes. El paciente egresó el 12 de mayo con indicación de warfarina 10 mg por semana. Durante el control ambulatorio (26 de mayo), el valor de RIN fue mayor al deseado, por lo que se disminuyó la dosis de warfarina a 7,5 mg por semana. Se suspendió bezafibrato. El paciente fue nuevamente internado (RIN 2,18) con diagnóstico de derrame pleural, con necesidad de reversión de anticoagulación. Desde el egreso, mantuvo dosis habitual de warfarina 7,5 mg por semana y enoxaparina 100 mg cada 12 horas hasta el 30 de junio; los valores de RIN fueron inferiores al rango terapéutico, aumentándose la dosis de warfarina a 2,5 mg durante 5 días a la semana. En último control (14 de julio), se aumentó a 2,5 mg por 6 días a la semana. En base a Drug Interaction Probability Scale (DIPS) de Horn, Hansten y Chan, se determinó la interacción como probable, y a partir de revisión de Ameriles y colaboradores, se la define de gravedad moderada. Discusión En el caso descripto, se observa el aumento del valor de RIN durante la administración concomitante de bezafibrato y warfarina. Esta potenciación del efecto del ACO concuerda con los casos descriptos en la bibliografía, aunque en éstos, los pacientes recibían tratamiento con fibratos luego de haber alcanzado el rango terapéutico. El farmacéutico debe garantizar la efectividad y seguridad del tratamiento con ACO mediante el abordaje de la farmacoterapia, posibilitando identificar, prevenir y resolver las interacciones con alta probabilidad de causar efectos negativos en la respuesta terapéutica.

60. Prestación del servicio de farmacia ambulatoria para el acceso de

tratamientos farmacológicos en pacientes con discapacidad ALVAREZ K, NOLA K. Hospital Italiano de Buenos Aires – CABA – Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción Una problemática de los pacientes con discapacidad es el acceso a sus tratamientos farmacológicos debido a su complejidad y variabilidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define discapacidad a toda restricción o ausencia, de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano, en su Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías. En su definición de accesibilidad, considera que un individuo tiene acceso a medicamentos esenciales cuando estos pueden ser obtenidos dentro de una distancia de viaje razonable, están disponibles en centros de salud, con un costo razonable y su prescripción es producto del uso racional del medicamento.

Page 88: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

En los últimos años, debido al envejecimiento de la población y el aumento de enfermedades crónicas, el número de personas con discapacidad ha ido incrementando. Acompañando este incremento, se han creado en el Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA), equipos multidisciplinarios de profesionales de la salud involucrados en el área de discapacidad. Desde Farmacia Ambulatoria de Plan de Salud (PLS), en la búsqueda continua de mejorar y sistematizar la accesibilidad a medicamentos en este grupo de pacientes, se crea un circuito de envíos mensuales programados del tratamiento prescripto con intervención farmacéutica y seguimiento farmacoterapéutico. Presentación de lo observado Se crea en junio de 2012 en Farmacia Ambulatoria, un circuito de envíos programados mensuales de medicamentos a domicilio para los pacientes del PLS del HIBA con discapacidad. Como base de datos de registro de los pacientes y coordinación del envío mensual de sus medicamentos se diseña una planilla en Google Drive. Para iniciar este circuito los pacientes se presentan en el área de discapacidad del PLS con el Certificado Discapacidad (CD) y el recetario electrónico para su auditoría. Una vez asignada la cobertura, el área le informa al paciente, familiar o cuidador, la opción del circuito que se describe. Luego los pacientes se comunican con Farmacia Ambulatoria y son incluidos en el circuito. La farmacéutica encargada del área controla la medicación indicada, dosis, posología y vigencia de las autorizaciones, según la información registrada en la historia clínica electrónica. Posteriormente, el paciente es contactado por un dispensador telefónico que le informa la metodología del circuito y coordinará las entregas de su medicación de acuerdo a los datos de la planilla y la receta electrónica. Finalizado este proceso se prepara el pedido y se envía al domicilio. Las vías de comunicación del paciente son telefónica o por mail a una casilla creada para tal fin, en donde recibe asistencia y asesoramiento administrativo y/o farmacéutico, informando al paciente sobre administración de medicamentos, efectos adversos, cumplimiento e indicación de nuevos tratamientos, e identificando cualquier barrera que provoque la falta de accesibilidad al mismo. Discusión Los tratamientos farmacológicos en este grupo de pacientes sufren de constantes modificaciones en indicación, dosis y posologías. Con la implementación de este circuito que incluye el seguimiento farmacéutico intensivo se toman medidas preventivas logrando la seguridad del paciente. El rol del farmacéutico y la consecuente búsqueda centralizada en la atención del paciente con discapacidad ha generado una mayor contención para el paciente y su entorno. La creación de este circuito fue bien aceptado por ellos, comenzando con 15 envíos mensuales en junio del 2012, llegando a la actualidad a un promedio mensual de 590 envíos. Cuando se aplica de forma sistematizada el uso racional de medicamentos permite optimizar resultados farmacoterapéuticos, disminuir la aparición y gravedad de efectos adversos y reducir los gastos asociados a medicamentos.

Page 89: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

61. Equivalencia terapéutica entre dos marcas comerciales de paroxetina 20 mg

dispensadas a pacientes depresivos ambulatorios del Hospital Escuela de Salud Mental Dr. Carlos Pereyra ISUANI C, CHAPARRO ME, JAIT A, MANASSERO CA. Univ. Maza – Mendoza - Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción En nuestro país coexisten medicamentos innovadores, similares, alternativas farmacéuticas y genéricos para un mismo principio activo farmacéutico (IFA). Es posible que la incertidumbre sobre el desempeño clínico de los medicamentos tuviera que resolverse en la práctica cotidiana. La repetida consulta de “¿qué marca de paroxetina?” se les está dispensando a los pacientes, supone de parte de los profesionales una falla terapéutica atribuible a la marca del medicamento y no a otros factores. Surge entonces la necesidad de que las distintas alternativas de un mismo IFA debieran ser EQUIVALENTES TERAPÉUTICOS (aquellos medicamentos con el mismo IFA, que tienen el mismo efecto clínico y perfil de seguridad) y así garantizar al prescriptor y al paciente los efectos esperados. La paroxetina, antidepresivo IRSS ampliamente usado en pacientes con diagnostico F33 (CIE10), pertenece a la clase I de la clasificación biofarmacéutica de IFAs, estando exenta de ensayos de biodisponibilidad sus marcas comerciales para demostrar equivalencia. Diversos estudios han evaluado la efectividad de paroxetina con otros IFAs de la misma acción, pero no se encontró estudios comparativos entre dos marcas de paroxetina publicados para evaluar su Equivalencia Terapéutica, atribuible tal vez a que muchos países no presentan un mercado de medicamentos tan diverso a un mismo IFA. Objetivo Determinar equivalencia terapéutica, en cuanto a eficacia clínica, de paroxetina 20 mg comprimidos (original y similar) en pacientes con trastorno depresivo recurrente estable en tratamiento ambulatorio. Material y métodos Estudio cuantitativo analítico (observacional) longitudinal retrospectivo, enmascarado para el prescriptor. Población: pacientes ambulatorios diagnostico F33 atendidos en consultorios externos del Hospital Dr. C. Pereyra, estables y cumplidores de tratamiento médico y farmacológico, tratados en forma secuencial con paroxetina original + paroxetina B en el periodo 11-2012 a 02-2013 (n=80), con al menos 2 meses de tratamiento con paroxetina B y estable clínicamente sin síntomas de recaída, con o sin medicación concomitante. Unidad de análisis: registro de dispensación en farmacia y registro en historia clínica de modificaciones de dosis atribuidas por el prescriptor a falta de eficacia, en los tratamientos con la marca B respecto al original secuencialmente. Se utilizó Excell2010 y SPSS para análisis estadístico, el operador t-Student para muestras apareadas con una p<0.01 para rechazo de Ho.

Page 90: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

Resultados En cuanto a la equivalencia terapéutica de paroxetina B vs original, no se observó diferencias significativas (t(79) = -2,270, p>0,01) entre las dosis indicadas media del original (X=25,75) y paroxetina B (X=27,88) administrada a pacientes depresivos estables y atribuibles a respuesta inadecuada. Discusión Se encontró diferencias en cuanto a la dosis media administrada relacionada a respuesta clínica deficiente, sin embargo, el incremento del 8% en la dosis media de la paroxetina B no supone atribuirle el fallo terapéutico en el paciente. Si bien el estudio refleja lo descripto en bibliografía para la clasificación biofarmacéutica de paroxetina a priori, el presente tiene la limitación de la medida de efectividad limitada a la dosis en función de respuesta clínica del paciente no objetivada con escalas sino atribuible a la experiencia clínica del médico. Conclusiones El presente trabajo ha permitido inferir que existiría eficacia comparada entre la paroxetina similar B adquirida por el Servicio de Farmacia respecto de la original, a pesar de las limitaciones del uso de escalas para objetivar la observación clínica. Además ha podido dar una respuesta a la creencia, en parte infundada, de la diferencia de efecto clínico entre el original y el similar para este IFA.

62. Vacunación intradérmica contra Hepatitis B en pacientes no respondedores

VIDAL G, VALLE T. Hospital Italiano de Buenos Aires – CABA – Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción La vacunación es la medida preventiva más costo-económica (definición Organización Mundial de la Salud, OMS). El costo vacinal nunca supera al tratamiento, que intenta disminuir mortalidad, prevenir o no empeorar patologías agudas y crónicas. Haciendo foco en los susceptibles de contagio con el virus Hepatitis B (VHB), ese virus 100 veces más transmisible que el VIH, es vital estudiar a los pacientes no respondedores con insuficiencia renal crónica (IRC), insuficiencia hepática crónica (IHC), inmunosuprimidos (IS), personal de salud (PS), diabéticos tipo 1 (DBT), celíacos (CE), pacientes con talasemia (TA), con síndrome Down o algún tipo de retardo mental (RM). El esquema convencional de vacunación en adultos contra el VHB es de 20 UI a los 0, 1 y 6 meses, vía intramuscular. Si no responden, se repite el esquema, con la misma o duplicando la dosis. Un 10% aproximadamente es no respondedor (NR), definido como valores de anticuerpo contra el antígeno de superficie del VHB (anti-HBsAg) menor a 10 mIU/ml. Existen trabajos que documentan esquemas alternativos de administración intradérmica (ID) en pacientes NR. Difieren unos a otros en las dosis, frecuencias y duración del esquema.

Page 91: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

Presentación de lo observado En el Centro de Inmunizaciones del HIBA comenzamos a realizar un seguimiento a los pacientes NR con indicación de vacunación ID derivados del Servicio de Infectología. El esquema utilizado dentro del hospital fue de 2 UI (0.1 ml) cada 15 días, 6 dosis en total. Se observaron 5 casos en el período 2014-2015, de los cuales 3 fueron PS, 1 HIV y 1 IRC-IS. Al finalizar el esquema ID 3 respondieron, presentando títulos mayores a 100mUI/ml (seroprotección) al mes de la última dosis. No se detectaron eventos supuestamente atribuibles a la vacunación e inmunización (ESAVI). Como parte de nuestra búsqueda bibliográfica con el fin de validar y aportar a la técnica empleada identificamos varios tipos de esquemas ID en poblaciones de adultos NR. Los esquemas identificados en otros estudios similares fueron: 1) 2 UI cada 15 días, total de 6 dosis (TS); 2) 5 UI cada 15 días, total de 4 dosis (IRC) ; 3) 10 UI cada 7 días, durante 8 semanas (IRC) ; 4) 4 UI a las 0, 4, 8 y 24 semanas (HIV) ; 5) 40 UI , total 3 dosis (IHC) ; 6) 2 UI , 4 ó 5 dosis cada 4 semanas (CE) ; 7) 3 UI cada 2 semanas, total de 4 ó 5 dosis (DBT) ; 8) 4 UI a los 0, 1 y 6 meses (RM) ; 9) 20 UI, 2 dosis cada 4 ó 6 semanas (PS) ; 10) 5 UI cada 2 semanas hasta títulos protectores (TA). Discusión De nuestra experiencia podemos concluir que el esquema ID se puede considerar como alternativa en caso de no respuesta ya que se trata de un método tanto eficaz como económico. Quedan, sin embargo, cuestiones futuras para continuar investigando. Se debe controlar la eficacia a largo plazo, la perdurabilidad del título de anticuerpos, el posible aumento de ESAVIS y usos alternativos como en la profilaxis acelerada post contagio. Más aún hay que considerar qué ocurre en esquemas con mayor dosis ID, que si bien según bibliografía presentan mejor respuesta, también tendrían mayor probabilidad de ESAVIS. Este trabajo abre las puertas a una nueva técnica de aplicación, que si bien es de uso off label, consideramos puede ser de gran utilidad en casos de pacientes adultos que por alguna condición de base inmune no responden al esquema convencional y necesitan estar protegidos inmunológicamente.

63. Análisis de presentaciones de vacunas y prevención de errores potenciales

en inmunizaciones VISMARA M, STAFFOLI N, ORELLANO J, GIORDANI N, BRAZZA S. Dto. Bioq., Fcia. y Droguería Central Zona Sur- Nodo Rosario del Ministerio de Salud de la Pcia. Santa Fe – Rosario - Santa Fe - Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción La incorporación de nuevas vacunas al Calendario Nacional, ha generado la existencia con mayor frecuencia de cambios en las presentaciones de una misma vacuna de iguales o distintos laboratorios productores. Surgió a través de las experiencias diarias, la iniciativa de realizar un vademécum fotográfico a color y boletines informativos para

Page 92: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

difundir a todo el equipo de salud que se desempeña en inmunizaciones del nodo Rosario. Objetivo Analizar cada insumo del Programa Ampliado de Inmunizaciones a los fines de incentivar y profundizar en la prevención de errores en la utilización de vacunas con similitud de envasado, nombre y condiciones correctas de almacenamiento. Material y métodos Análisis observacional y descriptivo de cuatro casos que permitieron identificar posibles errores potenciales generados por la presentación, aspecto y forma correcta de almacenamiento de las vacunas del Calendario Nacional. Ejecución de comunicados vía mail a los referentes de vacunas y la difusión masiva. Realización de un vademécum fotográfico a color. Visitas a todos los centros de salud de atención primaria, a fin de promover las rotulaciones, identificaciones y almacenamiento correcto. Resultados Caso Nº1: tres cajas de igual presentación del mismo laboratorio de vacunas diferentes. CasoNº2: error potencial de almacenamiento incorrecto de vacuna contra fiebre hemorrágica Argentina en temperaturas y vencimientos inadecuados. Caso Nº3: similitud en la coloración de las tapas de los viales de tres vacunas diferentes y distintos laboratorios. Caso Nº 4: igualdad de coloración de tapas de viales de distintas vacunas del mismo laboratorio. En cada caso se señalizó con rótulos cada especialidad para mejorar el almacenamiento y distribución según las recomendaciones de farmacovigilancia de Santa Fe. Discusión La falta de almacenamiento correcto, escasez de señalización y rotulación inadecuada para presentaciones de vacunas similares pueden ocasionar potenciales errores programáticos con consecuencias graves que pueden ser evitables. Conclusiones Las visitas a los efectores de salud en forma multidisciplinaria, es muy importante para aclarar dudas en las tareas diarias del vacunatorio. La comunicación permanente entre los referentes de vacunas, los farmacéuticos y técnicos de farmacia permiten ampliar el panorama de los inconvenientes a resolver hasta el último eslabón de distribución y cada uno puede aportar los conocimientos específicos de su especialidad garantizando la seguridad al paciente.

64. Análisis de prescripciones en pacientes ambulatorios mayores de 65 años

BELLOMO MJ, NUÑEZ MI, IBARGUEN M, CARRETO DA, HERMILLA MV. Hospital Italiano de Buenos Aires – CABA – Argentina Mail de contacto: [email protected]

Page 93: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

Introducción En los adultos mayores (AM) la pluripatología conduce a la polimedicación y a un mayor riesgo de reacciones adversas a medicamentos (RAM) e interacciones por los cambios fisiológicos y de farmacocinética y farmacodinamia de los medicamentos en la vejez. La historia clínica electrónica (HCE) es una herramienta usual en la prescripción de medicamentos (PM) y el seguimiento de pacientes. Para promover una PM segura en entornos informáticos, la OMS sugiere evitar la polimedicación y revisar regularmente la PM. A su vez, en AM se desarrollaron los Criterios Beers y los Stopp de PM. Por esto decidimos realizar un análisis sobre polimedicación, prescripción potencialmente inapropiada (PPI) y conciliación de la farmacoterapia, para plantear mejoras en el equipo interdisciplinario de Geriatría y en el Comité de Seguridad del Hospital. Objetivos Detectar y cuantificar pacientes polimedicados (PP) y PPI. Clasificar las PPI por grupo terapéutico y drogas. Cuantificar pacientes con controles con su médico de cabecera (MC) y con revisión de la PM crónica. Material y métodos Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Se revisaron las PM crónicas de 276 AM de 65 años que retiraron regularmente de la farmacia ambulatoria el día 9/3/15 al menos 1 medicamento indicado en HCE. Se utilizó la HCE y el Sistema de Farmacia (SAF) en el análisis de las PM y las evoluciones médicas en el período de 1 año. En la detección de PPI se aplicaron los Criterios Beers 2012 y Stopp. Los grupos terapéuticos se clasificaron por código ATC. Definimos: PP a aquel con 5 o más PM; paciente en control médico, aquel con al menos 2 visitas/año a su MC y cumplimiento de la revisión PM crónica, aquel con evolución sobre PM por el MC al menos una vez en el período de estudio. Resultados De los 246 pacientes con una edad media de 76 años, los PP fueron 145 (59%). De las 1298 PM crónicas se detectaron 111 PPI (8%) con los Beers y Stopp. Los grupos terapéuticos que más PPI presentaron fueron: sistema nervioso (SN) 62 (56%), sistema cardiovascular (SC) 20 (18%), sistema musculoesquelético (SM) 17 (15%), el resto de PPI sumaron 12 (11%). Las drogas más frecuentes con PPI fueron en SN: clonazepam 28 (25%), zolpidem 12 (11%), bromazepam y venlafaxina 4 (4%), amitriptilina y paroxetina 3 (3%), tramadol y fluoxetina 2 (2%) y el resto sumó un total de 4 (4%). En SC: amiodarona 9 (8%), amlodipina 7 (6%), hidroclorotiazida 2 (2%) y carvedilol 2 (2%). En SM pertenecen a AINES con uso crónico en todo el período de estudio, como diclofenac 7 (6%) e ibuprofeno 6 (5%), etoricoxib y meloxicam 2 (2%). Presentaron controles con el MC 129 (52%) y registros de evaluación de su PM crónica 81 (33%).

Page 94: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

Discusión Nuestra población presenta una edad media alta y polimedicación en más de la mitad de pacientes lo que indica un riesgo potencial a RAM e interacciones. La mayor frecuencia de PPI en SN, SC y SM se vincula a comorbilidades y enfermedades crónicas propias de los AM. Las PPI de las drogas citadas indican riesgo potencial en caídas y fracturas, deterioro cognitivo, hiponatremia, efectos anticolinérgicos, hipotensión ortostática, desarrollo de fibrosis pulmonar, constipación, sangrado gástrico, deterioro renal e hipertensión. La mitad de la población tiene controles con su MC y un tercio presenta registros de conciliación. La gran demanda puede limitar la frecuencia y tiempo de consulta con el MC necesarios para una adecuada revisión. Los valores de edad media, PP y total de PM son similares a otros estudios y las PPI son menores aunque su distribución por grupo terapéutico y drogas similares. Es posible haber subestimado las PPI al considerar sólo las PM crónicas con retiros en nuestra farmacia. Conclusiones El análisis realizado en nuestra población permitió cuantificar PP, PPI y los AM que presentan controles con su MC y revisión de la PM crónica. Los resultados se presentarán en los equipos interdisciplinarios citados

65. Administración de amikacina y vancomicina en un hospital pediátrico

DRUBE MC Hospital del Niño Jesús – Aquilares – Tucumán - Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción En muchas ocasiones los pacientes pediátricos reciben durante su internación, drogas de alto riesgo, como amikacina y vancomicina que son antibióticos (ATB) de estrecho margen terapéutico y presentan reacciones adversas relacionada con su administración por lo que es importante, respetar la dilución y el tiempo de infusión recomendados. Objetivos Determinar si la dilución y tiempo de infusión de amikacina y vancomicina están especificados en la prescripción médica y si cumplen con las recomendaciones de la bibliografía consultada. Material y métodos Estudio descriptivo, transversal y observacional desde el 14 de Enero al 13 de Febrero del 2015 en las salas de internación del Hospital Del Niño Jesús de San Miguel de Tucumán. Se hizo un relevamiento a partir de las prescripciones médicas, los datos se volcaron en planillas por paciente y ATB.

Page 95: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

Definimos “Prescripción” (P) a cada receta en la que estuvieron indicados los ATB, evaluándose si la dilución y tiempo de infusión estaban especificados en la prescripción (EP) y cuando no lo estaban (NEP) se preguntó al enfermero como efectuó la administración. Cuando se la realizó durante el horario de guardia y no estuvieron especificadas se consideró como “NEP-sin datos” (NEP-SD). Luego analizamos si los datos coinciden con la bibliografía (CB) consultada o no (No-CB). Para estudiar administración de amikacina, separamos a los pacientes en dos grupos etarios: lactantes (1 mes a 2 años) y niños (2 a 14 años). Población: todas las prescripciones médicas de los pacientes internados en el hospital. Variables: Dilución-Tiempo de Infusión: CB y No-CB. Resultados Analizamos 373 P correspondientes a 44 pacientes. Para amikacina lactantes 84 P, amikacina niños 135 P y vancomicina 154 P. Los datos de dilución, estuvieron EP y CB en el 84.4% de las P de vancomicina, 96.4% de amikacina lactantes y 71.1% y amikacina niños. Estuvo EP y No-CB en el 9.1% de las P de vancomicina, 2.4% y 2.2% para amikacina lactantes y niños respectivamente. En lo que respecta al tiempo de infusión estuvo EP en 45.2% de las P y 56.6 % de NEP- SD. Para vancomicina: EP-CB 41%, EP-NCB 12.3%, NEP-CB 25.3%, NEP-NoCB 5.8%, NEP-SD 15.6%; amikacina lactantes EP-CB 1.2%, EP-NCB 8.3%, NEP-CB 15.5%, NEP-NoCB 54.7%, NEP-SD 20.3%. Amikacina niños: EP-CB 7.4%, EP-NCB: 20%, NEP-CB 40.8%, NEP-NoCB 11.1%, NNEP-SD 20.7%. Discusión Los datos de dilución de amikacina y vancomicina estuvieron EP y NoCB en una baja proporción, podríamos atribuirle este hecho a que al retirar el catéter central y pasar a vía periférica no se modificó la dilución, hubo un caso particular de un paciente con restricción de líquidos al cual se le administró vancomicina a una dilución superior a la permitida para vía periférica, lo que le ocasionó flebitis hasta que se colocó catéter central. En cuanto al tiempo de infusión hubo un alto porcentaje de P donde NoCB, la mayor diferencia se observó al administrar amikacina a lactantes, donde la misma se infundió a una velocidad mayor a la recomendada. Se reportó bloqueo neuromuscular y parálisis respiratoria cuando se infunde rápidamente. Debido a los datos obtenidos y teniendo en cuenta la importancia de respetar la dilución y tiempo de administración de estos ATB para evitar así reacciones adversas, nos parece necesario actualizar la Guía de Administración de Antibióticos con la consiguiente capacitación sobre su uso, a fin de que todos los profesionales dispongan de la información adecuada en el momento que se precise. Conclusión La dilución estuvo EP y CB en la mayoría de las prescripciones. El tiempo de infusión estuvo EP en menos de la mitad del total de las prescripciones y en la mayoría NoCB y hubo una proporción importante de NEP-SD.

Page 96: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

66. Estrategia de seguimiento de calidad farmacéutica para aerosoles

inhalatorios con salbutamol ALARCÓN G, CARRO V, PESCE G, PRATURLON M, SPINETTO M. INAME- ANMAT- CABA - Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción El salbutamol, droga simpaticomimética agonista β selectivo, es empleado para el tratamiento de procesos asociados a obstrucción reversible de las vías respiratorias. La eficacia del tratamiento está relacionada con la capacidad del aerosol de asegurar la llegada de droga activa a los pulmones, y los resultados del ensayo de la fracción respirable (FR) pueden evidenciar in vitro un potencial impacto en la efectividad terapéutica esperada. El empleo de una técnica de control de calidad adecuada puede prevenir falta de eficacia del medicamento. Por eso se diseñó un plan estratégico de fiscalización intensiva para los productos incluidos en el Plan Remediar en tres etapas: 1- establecer el estado de situación en el control de calidad de salbutamol aerosol en el mercado nacional; 2- búsqueda de bibliografía; y 3- detectar y transmitir oportunidades de mejora a los laboratorios productores. Objetivo Evaluar, verificar y optimizar la técnica de ensayos específicos en el control de calidad de las especialidades medicinales de salbutamol aerosol inhalatorio que se presentan al Plan Remediar. Material y métodos Este trabajo fue realizado en el Depto. de Galénica del I.Na.Me., y la muestra fue conformada por los métodos de control de los aerosoles de salbutamol del mercado local y los protocolos de liberación de todos los lotes que ingresaron al sector, pertenecientes al Plan Remediar durante el 2014. Se trata de un estudio prospectivo y analítico. Etapas del plan de acción: 1ª) Evaluación de los procedimientos de control de calidad muestreados. Se realizó un listado de los ensayos incluidos en las técnicas y se consignó ausencia/presencia del ensayo de FR. La evaluación incluyó al procedimiento empleado y las especificaciones. 2ª) Búsqueda bibliográfica para establecer criterios de decisión dentro de lo admitido en el marco regulatorio nacional e internacional. 3º) Inspecciones y/o entrevistas con los laboratorios elaboradores a fin de establecer pautas y criterios de aplicación de requerimientos de calidad. Resultados 1ª) Se relevó el 90% de las metodologías de control de calidad de los productos del mercado nacional. El 100% incluyen determinación de FR por Glass Twin Impinger. 2ª) La descripción general del método de FR empleando Glass Twin Impinger figura en Farmacopea Argentina (F.A.) y en la Británica (B.P). La BP 2012 expresa el % de partículas finas respecto al valor del rótulo y, para validar el ensayo, la masa de

Page 97: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

principio activo recuperada debe encontrarse entre 75 - 115 % del valor promedio de la uniformidad de dosis emitida. En la F.A. 7ma ed. el resultado se expresa respecto al valor promedio obtenido en la determinación de uniformidad de contenido. La USP 38 no incluye este aparato pero sí la determinación de FR y lo expresa respecto al total de principio activo recuperado en el ensayo. 3ª) Con el 100% de los laboratorios involucrados existió una instancia de intercambio para armonizar las técnicas analíticas y especificaciones. Discusión Consideramos que es una buena práctica de laboratorio validar el ensayo relacionando la masa recuperada con el valor promedio de dosis emitida y se solicitó la incorporación de dicho cálculo en todas las metodologías; y que el ensayo de FR y/o la uniformidad de dosis emitida tienen que tener en la especificación una referencia al valor del rótulo, valor objetivo, para evitar la variabilidad entre lotes del mismo producto y entre los distintos productos. Todo esto nos brinda material para sugerir la actualización de F.A. Conclusiones Lo más importante que se logró con este trabajo fue el establecer criterios propios y aplicarlos en la optimización de las metodologías de salbutamol aerosol del Plan Remediar. Hasta el momento no se recibió ninguna notificación de falta de eficacia de los lotes que conformaron la muestra de este estudio y eso nos invita a intentar aplicar el plan de acción a otros productos del Plan Remediar. 67. Desarrollo de un Sistema de Gestión de Calidad en un Servicio de Farmacia

RIVERA ZALAZAR V, PEREZ GONZALES R, TRAVERSO ML. Hospital de Niños Zona Norte – Rosario – Santa Fe - Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción La gestión de calidad incrementa la satisfacción de pacientes, el compromiso de profesionales, y la implementación de estrategias para mejorar las actividades, facilitando el desarrollo de procedimientos e instrumentos para evaluar el logro de los objetivos. En este marco, la gestión por procesos es un elemento dinamizador, para impulsar cambios en un servicio de salud. Siendo que el Hospital de Niños Zona Norte, perteneciente a la red de salud de la provincia de Santa Fe, está incrementando su estructura y servicios, en vista a transformarse en un efector de categoría III de referencia para el sur de la provincia, se considera necesario establecer cambios en el Servicio de Farmacia para dar respuesta tanto a las necesidades de la población como al crecimiento de complejidad de la institución. A tal fin se propone implementar un sistema de Gestión de Calidad, para involucrar a todo el personal y gestionar procesos de manera eficiente. Presentación de lo observado El trabajo se desarrolló en el Servicio de Farmacia de un hospital público, pediátrico, de Rosario, 46 camas, categorizado nivel II, de referencia.

Page 98: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

Período: años 2013-2014. Se desarrollaron los siguientes pasos a fin de implementar un sistema de gestión de calidad: 1- Identificación de misión, visión, objetivos, usuarios, actividades. 2- Descripción de la estructura interna mediante organigrama. 3- Visualización de todos los procesos a través de un mapa de procesos. 4- Aplicación de matriz DAFO para realizar diagnóstico de situación y definición de propuestas de acciones. 5- En base a lo anterior se identificaron los procesos críticos, prioritarios para trabajar a través de gestión de calidad. Procesos operativos: dispensación a pacientes ambulatorios, distribución a pacientes internados, y los procesos de soporte relacionados a la gestión económica: adquisición y almacenamiento. 6- Para optimizar estos procesos, identificando problemas y proponiendo soluciones, se aplicaron herramientas de gestión de calidad en forma sucesiva, en base a ciclo de Shewhart (flujograma, gráfico de Ishikawa, Brainstorming y Grupo nominal). 7- Se redactaron y pusieron en vigencia los POEs asociados a los procesos antes explicitados, asignando responsabilidades y detallando pasos para estandarizar procesos. Se aplicaron indicadores específicos, seleccionados en base a PICAM y publicaciones del tema. 8- Evaluación y difusión de resultados entre el personal y en la institución, considerando el impacto de los cambios y la normatización de los procesos, para dar continuidad a la propuesta. Discusión Las organizaciones deben adaptarse y mejorar continuamente. El enfoque de gestión de calidad pone énfasis en la eficiencia al administrar actividades y recursos. Se comienza a trabajar con la definición de “quiénes somos y hacia dónde vamos”, para introducir un análisis de situación, y cómo es la relación entre los miembros del servicio, con el resto del hospital y con los pacientes. Pensando en el clima de la organización se incorporan herramientas de calidad para que el personal participe en la toma de decisiones, modernizando el clima paternalista, y ayudando a conocer cómo trabaja su organización para realizar los cambios. De esta manera evoluciona el trabajo en equipo, el consenso de ideas, y se disminuye la resistencia al cambio. Se espera que la definición clara de la misión, la normatización de procesos críticos y la documentación asociada a los mismos, el trabajo en equipo y el compromiso de las personas permitan sostener este sistema de gestión de calidad. Este trabajo considera a la Gestión de Calidad como herramienta transformadora para mejorar el funcionamiento del Servicio de Farmacia. Los resultados permiten dar respuesta, no sólo a los cambios en la institución, sino también a las autoridades sanitarias y auditorías de calidad. 68. Estimación de la no adherencia al tratamiento inmunosupresor en pacientes

trasplantados renales asistidos en un hospital de comunidad SCOLARI MJ, SCHILLACI NA, PASTRANA RV, CALIVAR ML, CARO CL, WIMMERS H. Hospital Alemán – CABA – Argentina

Page 99: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

Mail de contacto: [email protected]

Introducción La terapia de mantenimiento post trasplante es un caso de polifarmacia de carácter crónico. El éxito de la misma está vinculado con el nivel de adherencia. La falta de cumplimiento es responsable de hasta un 50% de los rechazos registrados y es una de las causas más frecuentes de internación relacionadas al manejo de fármacos. La estimación de la no adherencia, la detección de barreras y el planeamiento de estrategias de mejora resultan fundamentales para disminuir la incidencia de rechazo y preservar la seguridad del paciente. Objetivos -Estimar porcentaje de no adherencia de pacientes trasplantados renales dentro del hospital. -Determinar factores de riesgo y principales barreras para el cumplimiento del tratamiento. -Relacionar antecedentes de rechazo con la no adherencia. -Relacionar el nivel de no adherencia con dosajes de tacrolimus (FK). Material y métodos Estudio prospectivo. Criterios de inclusión: Pacientes mayores de 18 años, tiempo post trasplante renal mayor a 3 meses, que manejen su medicación por sí mismos. El nivel de adherencia se estimó mediante el cuestionario de Morinsky Green, realizado por un farmacéutico al paciente durante la consulta médica, y luego al médico. Se compararon las respuestas obtenidas clasificándose la adherencia como buena (B), si ambas coinciden para cumplimiento, dudosa (D) si difieren o pobre (P) si ambos manifestaron incumplimiento. Para detectar las dificultades para el cumplimiento, se usó el cuestionario de la escala de barreras para la adherencia al tratamiento inmunosupresor (ITBS) realizado por el farmacéutico únicamente al paciente también durante la consulta. Se estimó el desvío estándar de los dosajes de FK (SDFK) considerando los pacientes que contaban con al menos 3 dosajes en los 6 meses previos al estudio. Se usó el test de Student para determinar diferencias significativas si p<0,05. Período: 1-12-2014 a 13-1-2015 Resultados Se entrevistaron 64 pacientes de los cuales 50% eran de sexo femenino, con un promedio de edad de 49 años. El 69% mostró B al tratamiento, 19% D y el 12% P. Las principales barreras para el cumplimiento fueron la cantidad de comprimidos a administrar por día y la frecuencia de administración. A estas le siguen dificultades relacionadas con la organización, comprensión y la confianza al tratamiento. Los factores que pueden favorecer la no adherencia son: secundario incompleto o inferior, edad entre 18 y 30 años, tiempo post trasplante mayor a 5 años, desempleo, donante cadavérico o vivo no relacionado y tiempo de diálisis pre trasplante superior a 5 años. Dentro de los pacientes con antecedente de rechazo, el nivel de P fue superior al de B.

Page 100: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

Se obtuvo el SDFK del 92% (35) de los pacientes en tratamiento con FK. Este fue significativamente mayor en el grupo D en comparación con el B. Discusión Las barreras manifestadas por los pacientes plantean los pasos hacia las estrategias de mejora. Si bien, considerando la bibliografía y lo manifestado por los participantes, los tratamientos con menor cantidad de comprimidos y tomas diarias, podrían favorecer la adherencia, fomentar la confianza en los mismos, brindar estrategias para favorecer su implementación en la rutina y espacios para la evacuación de dudas parecerían ser los pilares de actuación desde nuestra especialidad. En línea con lo descripto por otros autores, se observó asociación entre incidencia de rechazo y el grupo P. Los resultados obtenidos concuerdan con la bibliografía en cuanto a la relación entre el SDFK y la adherencia. Sin embargo, se necesitan mayores datos para fortalecer dicha asociación ya que el número de pacientes que consumían FK dentro del grupo P fue bajo. Conclusiones Con la información obtenida, es posible diseñar e implementar estrategias que permitan disminuir la no adherencia y mejorar el curso del tratamiento a largo plazo. La inclusión del farmacéutico en un equipo multidisciplinario permitiría abordar la problemática de forma completa. 69. Análisis del uso de terlipresina en pacientes internados en el Hospital

Británico con hemorragia variceal WAISMAN C, TURIACI A, APESTEGUI J, RICCO J, ALMENDRO C. Hospital Británico – CABA – Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción La hemorragia digestiva por varices esofágicas (HDVE) es una complicación frecuente y grave de los pacientes con cirrosis e hipertensión portal. La indicación de terlipresina en nuestro hospital es realizada por el equipo de gastroenterología, sin contar con una guía escrita de uso institucional. En los últimos años hemos tenido eventos adversos graves relacionados con su uso. Esto nos ha llevado a plantearnos la necesidad de realizar un análisis de la misma a fin de analizar las dosis utilizadas y los eventos encontrados. Presentación de lo observado Se realizó un análisis retrospectivo descriptivo de los pacientes que recibieron terlipresina en nuestro hospital durante el lapso de dos años. Se excluyeron aquellos pacientes que la recibían por sindrome hepato-renal por la baja incidencia de dicha patología y la forma diferente de administración y aquellos que no se contaba con HC para su lectura. Se evaluaron 14 casos de uso de esta droga en HDVE Se observaron los siguientes datos: todos los pacientes recibieron esquemas diferentes de tratamiento, no adecuado a peso.

Page 101: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

El fármaco se usó en pacientes de 34 años a 85 años encontrándose el 64 % de los pacientes en la franja etaria entre 60 y 70 años Encontramos que el 67% de los eventos se produjeron en pacientes de sexo femenino. El 43% de los pacientes tuvo eventos adversos que obligaron a la suspensión del tratamiento con terlipresina, sufriendo 8 eventos adversos atribuibles a terlipresina. De estos pacientes tres rotaron a octreotide, otro continuó tratamiento con terlipresina por persistencia del sangrado y 2 pacientes suspendieron tratamiento. Entre los eventos adversos se encontraron bradicardia, hipoxemia, hiponatremia con convulsiones, fibrilación auricular de alta respuesta ventricular, precordalgia, taquicardia por infusión y cardiopatía por stress (takosubo). La paciente con cardiopatía por stress requirió colocación de balón de contrapulsación y el paciente con convulsiones tratamiento con levetiracetam, uno de los pacientes con fibrilación tratamiento con amiodarona. Todos los eventos revirtieron luego de la suspensión de la terlipresina y el tratamiento de los mismos. Discusión Según la organización mundial de gastroenterología en su guía del 2014 de várices esofágicas recomienda en pacientes con cirrosis y hemorragia aguda variceal el soporte de volumen y transfusiones sanguíneas, el tratamiento antibiótico y terlipresina 2mg c/4hs (o somatostatina u octreotide) Según esta guía, la terlipresina reduce la falla de control del sangrado y la mortalidad y debe ser la primera elección para el tratamiento terapéutico farmacológico cuando esté disponible. Cuando no lo esté, somatostatina, octreotida o vasopresina puede utilizarse. La terlipresina debe utilizarse con precaución en pacientes mayores de 70 años o con antecedentes de cardiopatía isquémica presentando un buen perfil de seguridad según la bibliografía Es por ello que creemos que debemos replantearnos la forma de administración en nuestro hospital y contar con una guía de uso de la misma. Por este motivo trasladamos el tema al comité de farmacia y terapéutica para armar junto al servicio de gastroenterología una guía de uso institucional de terlipresina. 70. Importancia de la nutrición parenteral precoz en pacientes prematuros

CALVO E, SUAREZ M. Sanatorio de los Arcos Swiss Medical Group – CABA - Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción Cuando un recién nacido nace prematuramente, el aporte de nutrientes debe iniciarse lo antes posible, para conseguir un balance positivo que favorezca su crecimiento. En nuestro Sanatorio, y debido al crecimiento de partos diarios cercanos a 10, con una incidencia de prematurez cercana al 5%, no contamos en el Servicio de Farmacia con un área de elaboración de Nutrición Parenteral, por lo que debemos solicitarlas a las empresas contratadas para tal fin en horarios y días establecidos por las mismas, lo cual

Page 102: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

implica que pacientes prematuros que nacen fuera de esos horarios deban postergar el inicio del tratamiento nutricional. Presentación de lo observado En febrero del corriente año se incorporó al vademécum la Bolsa Cero®, la cual consiste en una presentación estándar compuesta por: Bolsa A: 3.75 g de Aminoácidos y Bolsa B: 15.66 g de Dextrosa, cuyo vencimiento es de dos meses desde la fecha de elaboración. El presente trabajo incluyó a once pacientes pre-término del servicio de neonatología, durante los meses de abril-junio del presente año, a los que se les administraron las bolsas de nutrición parenteral Cero®. Los datos relevantes de los pacientes incluidos en el estudio fueron: N=11, 5 mujeres y 6 varones, 1 paciente con 24 semanas de gestación que falleció, < 30 semanas= 4 pacientes, entre 31 y 36 semanas= 6 pacientes; peso al nacer< 1000g= 4 pacientes (1 paciente de 500g) , entre 1000 y 1500g= 4, > 1500g = 3. El promedio de edad de las madres fue de 35 años. Durante el período estudiado se cubrieron las demandas de todos los pacientes que los necesitaron: 7 (63.6%) pacientes los recibieron en un lapso igual o menor de 4 horas de su nacimiento. Del total de pacientes, solamente uno se encontraba dentro del margen horario de solicitud desde el servicio de neonatología de la NP a las empresas (lunes a viernes hasta las 16hs), el resto se hallaba fuera del horario, fin de semana o días no hábiles, dos de ellos con un retraso de 48 horas para el inicio del soporte. Discusión La nutrición parenteral total es un procedimiento que permite promover el crecimiento de pacientes con prematurez. Hoy se acepta como principio que el aporte de nutrientes debe instaurarse lo antes posible para conseguir un crecimiento lo más próximo al crecimiento fetal. Contar con bolsas de nutrición parenteral estándares en el servicio de farmacia permitirá un acceso rápido y costo efectivo para lograrlo. Éstas bolsas poseen las características nutricionales generales, carecen o no cubren las necesidades del aporte de ciertos minerales (sodio, potasio, calcio, magnesio, cinc) y vitaminas (complejo B), indispensables para el desarrollo neonatal. De acuerdo a las perspectivas de trabajo del servicio, deseamos solucionarlo como meta primordial el de poseer una unidad de preparación de nutrición parenteral, cubriendo la necesidad de la utilización de fórmulas parenterales personalizadas dentro del sanatorio, principalmente para el servicio de neonatología.

71. Relevamiento de Centrales de Esterilización en la 2da circunscripción de la

Provincia de Santa Fe

STAFFOLI NB, TORRISI S, FABI G, TEGLIA T. Departamento de Bioquímica, Farmacia, y Droguería Central Zona Sur - Santa Fe – Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción

Page 103: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

El 22 de junio de 2015 el Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe dictó la Res. Provincial 960/15 por la cual se aprueban las normas para la habilitación y funcionamiento de las Centrales de Esterilización. A partir del dictado de la mencionada norma se decidió realizar un relevamiento y evaluar un diagnóstico de situación de las mismas, donde la mayoría de ellas están a cargo del Departamento de Enfermería o Quirófano. Objetivo Evaluar los Servicios de Esterilización de hospitales de la 2da circunscripción de la provincia de Santa Fe para determinar el grado de cumplimiento de las normativas en el marco de las Res. 102/08 y 960/15, y conocer la situación actual. Material y Métodos Se realizaron visitas en terreno a hospitales de alta y mediana complejidad públicos y privados en los meses de junio-julio de 2015 a los fines de realizar un estudio descriptivo y exploratorio con recolección de datos a través de una grilla de preguntas que abarcó planta física, recurso humano y equipamiento de las centrales que respondieran los responsables actuales. Resultados Se visitaron 15 hospitales de mediana y alta complejidad reflejando el presente estudio, 27% cumplimiento en la estructura física y, como consecuencia, falta de sectorización debido al mínimo espacio asignado a los mismos. Se encontró 53% de disponibilidad de equipamientos básicos lo que conduce a la tercerización diaria de los distintos procesos, siendo que algunos hospitales por la geografía abastecen a centros de salud cercanos o instituciones anexas y deben satisfacer las demandas. El recurso humano disponible, en gran parte, proviene de reubicación de otras áreas de la institución abocadas a tareas diferentes, con ausencia del farmacéutico en el sector, a cargo del departamento de enfermería o instrumentación quirúrgica. Discusión Como consecuencia de la insuficiente adherencia a las normativas básicas es difícil garantizar el cumplimiento de los procesos en forma eficiente y correcta ante la alta demanda. Tres de los servicios evaluados tienen proyectos de modificar la estructura para adecuarse a las normativas vigentes. Crear condiciones para proceder a la adecuación de estos servicios es muy necesario siendo de alto impacto en la salud y cuidado del paciente. Conclusión Se concluye que el cumplimiento a las normativas básicas es bajo, y para revertirlo es importante considerar la inserción del farmacéutico en este sector de la institución, contar con personal idóneo debidamente capacitado como así también la modificación o incorporación del equipamiento acorde y estructura física con las dimensiones que correspondan. Es indudable que la reciente Resolución Provincial ayudará a esta meta.

Page 104: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

72. Automedicación antes y durante el embarazo en pacientes del Hospital

Materno Neonatal de la ciudad de Posadas

GONZALEZ CC Hospital Materno Neonatal – Posadas – Misiones - Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción Existe gran preocupación a nivel mundial por la tendencia creciente a la automedicación y el desconocimiento por parte de la población de las graves consecuencias que este hábito puede acarrear. Es evidente el fácil acceso a los medicamentos y la falta de responsabilidad, generalmente por desconocimiento, a la hora de utilizarlos. Las embarazadas constituyen una población de riesgo debido a los eventuales efectos adversos que puede producir el comportamiento de autoconsumo, por los posibles efectos negativos tanto para ellas como para el feto y además teniendo en cuenta que son reducidos los estudios clínicos de seguridad y eficacia en esta población. Esta problemática, y teniendo en cuenta el rol del farmacéutico en la educación al paciente, motivó la realización del presente estudio. Objetivo Describir el comportamiento con respecto a la automedicación antes y durante el embarazo en la muestra en estudio. Material y Métodos Se realizó un estudio descriptivo, transversal a través de una encuesta semiestructurada con 30 preguntas, abiertas y cerradas, llevada a cabo por un único farmacéutico, durante los meses de octubre a noviembre de 2014 y febrero a marzo de 2015. La misma fue de carácter anónima, voluntaria y diseñada para este estudio. Se evaluó validez del contenido, enviándose el cuestionario a dos farmacéuticos; modificándose las preguntas que podrían ser confusas. El muestreo seleccionado fue no probabilístico por conveniencia, dada la accesibilidad de contar con las unidades de análisis en la institución. Se incluyeron pacientes hospitalizadas en los sectores de cesárea y puerperio del Hospital Materno Neonatal. En la encuesta se consideró: edad, conocimiento del concepto de automedicación, si se automedicó antes del embarazo, en caso de ser así medicamentos utilizados, automedicación durante la gestación, planificación del embarazo, cantidad de controles prenatales y conocimiento de riesgos para la salud de su bebé por la automedicación. La recolección de datos se realizó una vez por semana, volcándose los mismos en una planilla Excel diseñada para tal fin. Resultados La muestra constituida por 96 pacientes presentó una edad promedio de 24,1 ± 5,9 años, (R: 14-40). El 41,7% no tenía conocimiento acerca del concepto de automedicación. El 71,9% se automedicó antes del embarazo y los medicamentos utilizados correspondieron en un 68,7% a antiinflamatorios no esteroides (AINES) y 27,1% a los anticonceptivos de emergencia. La automedicación durante la gestación fue del 8,3%. Aquellas embarazadas que se automedicaron durante la gestación

Page 105: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

manifestaron hacerlo también mientras no lo estaban, y de ellas únicamente un 12,5% había planificado el embarazo. El paracetamol resultó ser el medicamento más utilizado en este tipo de pacientes, seguido de ibuprofeno y diclofenac. El 83,3% del total realizó un control prenatal en cada mes de embarazo. El 75% de las gestantes opinó que la automedicación durante el embarazo puede producir riesgos para la salud de su bebé, sin embargo el 50% no conocían qué riesgos podrían existir. Discusión Los resultados en cuanto al porcentaje de automedicación antes del embarazo fueron elevados y concuerdan con estudios publicados en otros países, así como también el grupo de fármacos utilizados. Observamos bajo porcentaje de automedicación en pacientes embarazadas hospitalizadas en el Hospital Materno Neonatal de referencia en la zona, lo cual pudo deberse a que la mayoría de ellas había tenido un embarazo controlado y manifestaron automedicarse con paracetamol, probablemente por recomendación médica. Es deseable, que se pueda reducir el consumo de medicamentos al mínimo indispensable durante el embarazo por lo que es necesario profundizar a nivel sanitario esta problemática. Conclusión Como integrantes del equipo de salud creemos que esta problemática debe ser tenida en cuenta generando una mayor educación a este tipo de pacientes. 73. El papel del farmacéutico en el cuidado de la piel en pacientes ostomizados

CALVO E, SUAREZ M. Sanatorio de Los Arcos Swiss Medical Group – CABA - Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción Las ostomías son comunicaciones artificiales de un órgano con la pared abdominal, mediante una intervención quirúrgica con la finalidad de suplir las vías naturales de excreción, cuando éstas se interrumpen por causas clínicas. La dermatitis periostomal puede aparecer tanto en el postoperatorio inmediato como en el tardío. Según la causa que la ha provocado puede ser: irritativa, alérgica, micótica, microbiana o mecánica. Según la intensidad de la lesión puede catalogarse como leve, moderada o severa. En la dermatitis irritativa, las lesiones son provocadas por la acción directa de agentes irritantes, por ejemplo, por el contacto continuo y directo del material excretado por el ostoma hacia la piel. Existe un arsenal de productos destinados al cuidado de la piel. Estos son tan variados que cada uno de ellos tiene unas indicaciones muy concretas y precisas, además de que no existe una panacea sobre su tratamiento. Es por este motivo que dentro del servicio de farmacia hemos tomado una actitud proactiva en el cuidado de la piel periostomal del paciente observado. El mejor tratamiento pasa por evitar al máximo ese contacto, con el adecuado ajuste del disco adhesivo al estoma, de manera que quede el mínimo de piel al descubierto. Las

Page 106: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

fugas o filtraciones de orina, por debajo del adhesivo, pueden deberse a una mala ubicación del estoma, a la existencia de pliegues, al hundimiento o porque el estoma sea plano, es decir, que no protruya lo suficiente como para poder abrazarlo con el dispositivo. Presentación de lo observado Paciente del servicio de Pediatría, con 4 meses de vida, nacido por cesárea pretérmino, con diagnóstico de intestino corto y desnutrición. A los 6 días de nacer, fue intervenido quirúrgicamente donde se le realizó una ileostomía sobre ambos flancos abdominales, del lado izquierdo se observó un débito permanente lo cual provocó una lesión dérmica periostomal (dermatitis periostomal), progresando a lesiones papulares, eritema, quemaduras, ulceraciones y sangrado. El cuidado de la piel lo realizaba la mamá sin intervención médica ni del personal de enfermería. Al cabo de un mes de internación la piel fue desmejorando notablemente, por el uso de productos dermatológicos como: vaselina sólida, linimento óleo calcáreo, vitamina A y óxido de cinc pomada/polvo, betametasona/gentamicina/miconazol crema, sulfadiazina de plata/vitamina A/lidocaína, betametasona crema, colagenasa/cloranfenicol; muchos de ellos mezclados y colocados sobre la piel lesionada simultáneamente, a tal punto que los dispositivos de ostomía que utilizaba el paciente (sistema de 2 piezas de disco adhesivo con acople mecánico y bolsa de ileostomía) no podían adherirse. Frente a esta situación el farmacéutico se acercó al servicio para conocer la situación hablando con la mamá del paciente para interiorizarse del preparado que estaba haciendo e interviniendo con una propuesta de mejora decidió elaborar una preparación magistral con productos de especialidades medicinales de: mupirocina 2% (15g), vitamina A y óxido de cinc pomada (50g), econazol polvo (10g), pasta al agua csp 150g y curaciones con polvo hidrocoloide de uso externo para ostomas, evidenciando una mejoría notable al cabo de 72hs de la aplicación de la fórmula magistral c/8hs., pudiendo llegar a la cirugía 5 días después con la colocación de una sonda en el ostoma que presentaba el drenaje. Discusión El mejor tratamiento pasa por evitar al máximo el contacto de la excreción del ostoma hacia la piel, con el adecuado ajuste del disco adhesivo al estoma, de manera que quede el mínimo de piel al descubierto. Las fugas o filtraciones del débito provocan las dermatitis periostomales en dicho paciente, el cual posee una dermatitis periostomal irritativa severa. El rol del farmacéutico clínico gracias a sus conocimientos farmacotécnicos contribuyó a lograr una mejoría notable de las lesiones cutáneas de este paciente pediátrico y nos motivó a seguir trabajando de manera multidisciplinaria integrándonos al equipo de salud en un área en la que no teníamos experiencia. Por otro lado, la relación empática que pudimos afianzar con el cuidador disminuyó su angustia mejorando la calidad de vida de ambos.

74. Optimización de la dispensa de kits de medicamentos y productos médicos

en área quirúrgica

Page 107: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

MARTÍNEZ MÓNACO ME, CAVALLO VD, GIOSSO LA, BERNARDEZ J Hospital Italiano de La Plata – Bs As – Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción La farmacia satélite a cargo de un farmacéutico especialista, abastece directa y exclusivamente a 7 salas quirúrgicas con una media de 30 cirugías diarias. Esta provisión se realiza a través de kits prearmados de medicamentos y productos médicos. La composición de cada kit fue ideada inicialmente por cada equipo quirúrgico, luego sometida a revisiones periódicas modificando artículos y cantidades. Lo necesario para cirugía que no está contemplado en el kit se solicita y dispensa al momento. Presentación de lo observado Debido a la elevada rotación de los productos médicos y medicamentos en la farmacia satélite, gran parte del tiempo del recurso humano es destinado a realizar tareas de reposición, control de stock, dispensa y verificación de devoluciones de los kits. Se plantea este trabajo reconociendo la necesidad de minimizar movimientos y garantizar el abastecimiento oportuno en calidad y cantidad, llevándolo a cabo de manera racional. Con la idea de evaluar el uso y optimizar la composición de kits con mínimo y racional contenido mediante un método sistemático se planteó este estudio retrospectivo y observacional. Con los registros de consumos de medicamentos y productos médicos por un período de 60 días (marzo, abril de 2015) se puso a prueba el modelo desarrollado que consistió en: 1. Colecta de datos de consumos de cada kit en el período en planilla Excel creada ad hoc. 2. Análisis de frecuencia de cantidades consumidas de cada renglón (insumo) del kit en el período. 3. Definición de kit reducido: renglón utilizado en más del 50% de las cirugías estudiadas se conserva, de lo contrario se retira del kit. La cantidad del renglón conservado se modifica al valor más frecuentemente consumido en el período. 4. Análisis comparativo de costos, considerando el precio unitario de cada insumo, del kit actual y del kit reducido (luego de la aplicación del método). A fin de poner a prueba el método se evaluaron los 3 más dispensados del total de 104 kits. Se presentan cantidades del kit actual y del reducido: 1. Cesárea: 27 a 21 renglones, 51 a 28 unidades. 2. Lesión de piel: 31 a 23 renglones, 56 a 24 unidades. 3. Mastectomía: 24 a 20 renglones, 44 a 22 unidades.

Page 108: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

Los kits propuestos logran una reducción promedio de costos de 52.9%. Discusión De los 3 kits más utilizados la media de renglones iniciales fue 27; luego del análisis y redefinición la cantidad media de renglones fue 21, es decir que el método permitió reducir en un 22% la variedad de materiales solicitados. El porcentaje de reducción en unidades promedio fue 52% y la aplicación del método permitió una notable reducción media de costos. Con esta evidencia acerca de una dispensa mayor a la utilizada se pone a consideración de los usuarios los nuevos kits cuyo mayor impacto es disminuir el tiempo del recurso humano destinado a la dispensa, control y devolución de insumos incluidos en cada kit. Asimismo la reducción de volumen de cantidades contenidas en kits disminuye el stock inmovilizado, lo que implica menores costos, optimiza la rotación de stock e insume menor tiempo del personal para su control y mantenimiento. La estandarización de este proceso de análisis facilita la evaluación, economiza tiempo y formaliza la actividad de redefinición de kits. No se hallaron estudios similares publicados. A pesar de que el presente estudio no incluye medicación ni productos médicos utilizados en anestesia; excluye material textil, gasas e instrumental que fueron estudiados previamente, se logró el desarrollo de un método sistemático para evaluar el uso de los productos médicos y medicamentos, redefiniendo nuevos kits, que permiten reducir movimientos de personal, costos de manera significativa, además de optimizar el control y rotación del stock. Los resultados muestran que la gestión de una farmacia satélite bajo la responsabilidad de un farmacéutico aumenta la eficiencia, garantizando mejor aprovechamiento de los recursos.

75. Utilización de extracto de albahaca en el tratamiento de miasis en pacientes del Hospital Perrupato

MUSSÉ M., ABDALA F., BARBEITO L., CHACÓN G., NAFISSI L. Hospital General Regional Dr. Alfredo I. Perrupato – Mendoza - Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción La miasis es un padecimiento frecuente en la población que asiste a hospitales públicos. Es el parasitismo de tejidos y órganos, provocado por la invasión de larvas de dípteros. El tratamiento depende de la forma clínica presentada, siempre es fundamental la remoción de las larvas. Usualmente se colocaba una torunda de algodón con éter, práctica desaconsejada por su toxicidad. El Servicio de Farmacia (SF) del Hospital Perrupato (HP) se propuso introducir una alternativa no tóxica para este frecuente problema de salud. La Albahaca, Ocimum basilicum spp. es una planta aromática, con propiedades antisépticas, antiinflamatorias, antiespasmódicas y analgésicas. Según la especie y su origen geográfico presenta diferentes concentraciones de metil chavicol, alcanfor, cinamato de metilo y eugenol. Otras publicaciones describen el uso de su hoja

Page 109: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

molida, su tallo y extractos. El SF del HP elaboró un extracto de Albahaca (EA) para realizar este trabajo. Objetivo Evaluar la aceptación del EA como alternativa en el tratamiento de miasis. Material y métodos Estudio observacional, retrospectivo. Se elaboró extracto acuoso 1:1 de la parte aérea de Ocillum basiliucum spp., se dispensó para el tratamiento de pacientes con diagnóstico de miasis (N=10). Criterios de inclusión: médicos y enfermeros del HP (N=20) que utilizaron EA en el tratamiento de pacientes con diagnóstico de miasis atendidos en los Servicios de Clínica Médica, Pediatría y Guardia durante los meses de enero, febrero y marzo de 2015. Se realizó una encuesta de 6 preguntas. Se evalúo percepción subjetiva de efectividad y seguridad del EA, aceptación, ventajas y desventajas en comparación con otros tratamientos utilizados. Se analizaron los resultados en Excel. Resultado Se trataron 10 pacientes, 6 adultos y 4 niños. Localización de miasis: 5 en cuero cabelludo, 2 en miembros inferiores, 1 en oído, 1 en amígdala y periodontal, 1 en úlcera varicosa. Se realizaron 20 encuestas, respondieron 9 médicos y 11 enfermeros. Percepción subjetiva de efectividad del tratamiento: 1 profesional respondió 50% efectivo, 7 profesionales respondieron 100 % efectivo y 9 respondieron 75%. Seguridad, ningún profesional detectó reacciones adversas. Todos los profesionales volverían a utilizarlo y lo recomendarían. El tratamiento habitual que utilizaban fue éter etílico (90%) vaselina (5%) y hoja de albahaca sola (5%). Las ventajas mencionadas fueron: no tóxico (31% del total de desventajas mencionadas), no irritante (19%), de aplicación fácil y rápida (9%), mayor efectividad (7%), no tóxico para el personal de salud (5%), indoloro (5%), elimina larvas (4,8%), tratamiento de origen natural (4,8%), menor tiempo de tratamiento (4,8%), más limpio que el uso de hoja de Albahaca (2,4%), no alergénico (2,4%), bajo costo (2,4%), olor agradable (2,4%). Discusión No se observaron diferencias entre respuestas de médicos y enfermeros, ni entre pacientes adultos y pediátricos. Tal como en la bibliografía el EA fue efectivo para el tratamiento de miasis y presentó numerosas ventajas. Una limitación de este estudio es que por su diseño retrospectivo no se realizó un seguimiento y evaluación del paciente por parte del SF. Ningún profesional detectó reacciones adversas aunque no se realizaron exámenes para evaluarlas. Además sería necesario tipificar los compuestos químicos del EA, su concentración, su actividad en diferentes estadios larvarios, y compararlo con otros ya utilizados. Conclusiones El EA resultó efectivo y seguro para el tratamiento de miasis según la encuesta realizada al equipo de salud del HP. Este trabajo introdujo una terapéutica no tóxica, y bien aceptada para esta enfermedad. El estudio abrió nuevas líneas de investigación con profesionales especializados destinadas a desarrollar técnicas in vitro que permitan

Page 110: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

comprobar la acción del EA, evaluar actividad y seguridad de extractos de diferentes partes de la planta.

76. Desarrollo de una formulación huérfana: suspensión de etambutol 25 mg/ml

para el tratamiento de tuberculosis

MAIER G, LÓPEZ OSORNIO J, HINOJOSA S, GARCÍA AE. Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría "Sor María Ludovica" – La Plata – Buenos Aires - Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción La Tuberculosis es una patología infecciosa crónica causada por una bacteria: Mycobacterium tuberculosis, que se transmite por vía aérea. Tiene como característica la formación de granulomas en los tejidos infectados, principalmente en los pulmones, pudiendo afectar también otros tejidos como: bronquios, peritoneo y médula espinal. El etambutol es un antibiótico utilizado en los tratamientos de primera línea para tuberculosis, se desconoce su mecanismo exacto de acción, pero se ha demostrado que bloquea la incorporación del ácido micólico en la pared de la micobacteria en fase de crecimiento activo y provoca trastornos en el metabolismo, inhibiendo el crecimiento y la multiplicación celular. El etambutol se presenta en forma farmacéutica de comprimidos, por lo tanto esto representa un inconveniente para su administración en pacientes pediátricos o adultos que tienen dificultad para deglutir. En Argentina no se comercializan fórmulas pediátricas de este principio activo, por esta razón se propuso realizar una formulación liquida oral de etambutol en el servicio de farmacia del H.I.A.E.P Sor María Ludovica. Presentación de lo observado Se realizó una búsqueda bibliográfica sobre las propiedades del principio activo, estabilidad y existencia de alguna fórmula comercial. Luego de consultar con el Laboratorio de Control de Calidad del Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires, se decidió realizar una suspensión de concentración 25 mg/ml a partir de comprimidos de 400 mg de etambutol, utilizando el vehículo oral sin azúcar CFB10 descripto en el Códex Farmacéutico Bonaerense. La fórmula cuali-cuantitativa quedó de la siguiente forma: etambutol clorhidrato 2,4 g; esencia de frutilla 0,5 ml; vehículo oral sin azúcar CFB10 modificado 50 ml; jarabe conservado c.s.p. 96 ml. Se tomaron muestras de la fórmula propuesta y se almacenaron en envases de vidrio color caramelo, a temperatura ambiente y en heladera. Se observaron las características organolépticas (color y sabor) de las muestras: al día 0, durante 30 días consecutivos, y en los días 45 y 60. Se midió el pH con la misma frecuencia, el cual se mantuvo a un pH 4 estable por 60 días a temperatura ambiente y en heladera, manteniendo sus propiedades organolépticas inalteradas. Discusión Con el agregado de jarabe conservado y esencia de frutilla se logró mejorar el sabor y la palatabilidad de la formula, siendo aceptada por los pacientes, ya que el etambutol es

Page 111: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

un principio activo muy amargo. Se estipuló una fecha de vencimiento de 30 días en base a que la suspensión a temperatura ambiente mantuvo las características organolépticas y el pH por 60 días, por lo que podría evaluarse la estabilidad para considerar un mayor plazo de vencimiento. Como siguiente objetivo se plantea hacer un seguimiento de los pacientes que reciban esta medicación y evaluar la eficacia de la formulación.

77. Desarrollo de una formulación oral líquida de levamisol clorhidrato 10

mg/ml para el tratamiento del síndrome nefrótico en pacientes pediátricos

LÓPEZ OSORNIO J, MAIER G, HINOJOSA S, GARCÍA AE. Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría "Sor María Ludovica" – La Plata – Buenos Aires - Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción El síndrome nefrótico primario se desarrolla sin tener una enfermedad causal conocida y es el más frecuente en la infancia, cuyo tratamiento de primera línea lo constituyen los corticoides. Según una hipótesis inmunofisiopatológica del síndrome nefrótico, una respuesta anormal del sistema inmunológico provoca la secreción de un patrón determinado de citoquinas que incrementa la permeabilidad del glomérulo, lo cual desencadena un cuadro clínico de proteinuria, hipoalbuminemia, edema e hiperlipemia. En pacientes con síndrome nefrótico corticodependiente o con recaídas frecuentes, que requieren dosis de corticoides muy elevadas y por tiempos prolongados, se evalúa incorporar levamisol al tratamiento con el objetivo de reducir las dosis y finalmente suspender los corticoides. El levamisol es una droga antihelmíntica con propiedades inmunorreguladoras. El mecanismo mediante el cual ejerce su acción farmacológica es desconocido; aunque la hipótesis es que podría actuar aumentando la acción de los linfocitos T1 y disminuyendo la de los T2. Al no comercializarse actualmente en nuestro país una especialidad medicinal de esta droga, el Servicio de Nefrología del H.I.A.E.P. Sor María Ludovica solicita al Servicio de Farmacia el desarrollo de una formulación oral líquida de levamisol. Presentación de lo observado Inicialmente se realizó una búsqueda bibliográfica a fin de estudiar las propiedades fisicoquímicas del levamisol, su rol en el tratamiento de la patología y las fórmulas orales descriptas en la literatura. Luego del análisis de la información hallada y tras consultar con el Laboratorio de Control de Calidad del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires, se propuso el desarrollo de una formulación oral líquida a partir de droga pura de levamisol clorhidrato. La fórmula cuali-cuantitativa del jarabe de levamisol clorhidrato 10 mg/ml desarrollado fue: levamisol clorhidrato 1 g, metabisulfito de sodio 0,1 g, edta disódico 0,01 g, esencia de frutilla 0,5 ml, vehículo oral con azúcar CFB11 (Códex Farmacéutico Bonaerense) c.s.p. 100 ml. Siendo la dosis usual de levamisol 2,5 mg/kg/día en días alternos se eligió la concentración de 10 mg/ml para facilitar su dosificación y administración. El producto final presentó un aspecto líquido viscoso de color ligeramente amarillento. Se midió el pH durante 40 días, el cual

Page 112: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

se mantuvo entre 4 y 5, ideal para mantener la estabilidad del levamisol clorhidrato que puede sufrir hidrólisis en medios neutros o alcalinos; se realizó un seguimiento visual a lo largo de este período sin observar aparición de precipitado y durante el cual se mantuvieron inalteradas las propiedades organolépticas. Con estos resultados y teniendo en cuenta un estudio de estabilidad encontrado en la bibliografía, se estableció un período de vida útil de 30 días bajo refrigeración y, por ser una droga fotosensible, se decidió almacenar protegido de la luz en frascos de vidrio color caramelo. Discusión En nuestro laboratorio de formulaciones no estériles se logró desarrollar, y se encuentra disponible desde mayo de 2015, una formulación pediátrica de levamisol clorhidrato para el tratamiento del síndrome nefrótico corticodependiente o con recaídas frecuentes. De esta manera, el Servicio de Nefrología ahora cuenta con levamisol como una opción de tratamiento, previo a la utilización de inmunosupresores más potentes como ciclofosfamida o micofenolato mofetilo. El jarabe de levamisol clorhidrato 10 mg/ml resultó fácil de dosificar, estable durante 30 días y en relación a la aceptación del mismo, hasta el momento no se reportaron comentarios negativos. Al día de la fecha fue indicado en 9 pacientes. Como siguiente objetivo se plantea evaluar la eficacia clínica del tratamiento con jarabe de levamisol.

78. El rol del farmacéutico hospitalario en la adherencia al tratamiento

antirretroviral

OVIEDO MN, MAS A, CAVALIERI V. Hospital Escuela Eva Perón Granadero Baigorria – Rosario – Santa Fe - Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción Los conocimientos adquiridos sobre mecanismos de resistencia al tratamiento antirretroviral sugieren que la persistencia de replicación viral, en presencia de fármacos antirretrovirales, conduce a la selección de cepas resistentes, por lo tanto terapias deficientes como el inadecuado cumplimiento del tratamiento (omisión de tomas diarias, reducción de las dosis prescriptas, incumplimiento de los intervalos de administración terapéutica) aumentan la posibilidad de aparición de mutantes resistentes. Considerando que la adherencia terapéutica es un factor decisivo en el éxito del tratamiento ya que actúa como un potente indicador de respuesta, se pretende destacar el papel del farmacéutico en el proceso asistencial como uno de los pilares básicos en el seguimiento del cumplimiento terapéutico. Desde el sector de Farmacia Clínica del HEEP implementado en el año 2006, se intenta mostrar la mejora en la adherencia de los pacientes con VIH al tratamiento antirretroviral en forma indirecta a través del retiro mensual de la medicación y promover la interacción multidisciplinaria dentro del ámbito hospitalario entre los distintos profesionales de la salud, con el fin de optimizar la atención del paciente VIH. Presentación de lo observado

Page 113: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

Los datos de retiro de medicación fueron recabados en el período comprendido entre Enero de 2007 y Diciembre de 2014, involucrando un total de 172 pacientes y teniendo en cuenta los registros de retiros desde la planilla individual de cada paciente. Con estos datos se obtuvo el porcentaje anual de retiros y no retiros de los pacientes dentro del período en estudio, que permitió comparar aquellos pacientes que cumplían con la fecha estipulada para el retiro de la medicación mensual y aquellos pacientes que no retiraron la medicación en el mes correspondiente. En el período comprendido de 2010-2013 se registraron fluctuaciones en el porcentaje anual de retiros sin embargo, en el último año evaluado, el 2014, se alcanzó un porcentaje de retiros óptimo de un 92% versus un 8% de no retiros, reflejando una intervención farmacéutica exitosa. Desde esta oficina se apuntó a brindar Atención Farmacéutica de manera tal de: _Establecer un ámbito privado para preservar la identidad del paciente q así lo requiera _Consolidar la relación Farmacéutico-Paciente estableciendo vínculos de confianza que permitan brindar una dispensación acorde a las necesidades propias de la terapia de cada paciente _Establecer un sitio físico en donde se archive la documentación que exige el Programa Nacional de Control de E.T.S y SIDA, el cual actúa de garante facilitando el acceso de los pacientes a la medicación. Los farmacéuticos mediante una entrevista distendida evaluamos el nivel de conocimiento que tiene el paciente de su enfermedad y el grado de concientización y confianza en su tratamiento. El diálogo constante nos permite evaluar el grado de adhesión al tratamiento e instruir al paciente en la forma adecuada de administración de los fármacos mediante un esquema de dosificación diaria, brindar consejos sobre la conservación de los mismos y la manipulación, de los posibles efectos adversos, ofrecer información oral combinada con la escrita a efectos de que el paciente pueda leer tranquilamente en su domicilio y refuerce los conceptos adquiridos durante la intervención farmacéutica. Además se entregan folletos y toda la información apropiada para la prevención de la enfermedad. Discusión Las fluctuaciones observadas en el período de 2010-2013 pueden deberse a factores particulares de cada paciente o a diferentes variables como por ejemplo el incipiente aumento en el número de pacientes que retiran la medicación en la oficina de Farmacia del Hospital. La meta de todos los farmacéuticos implicados es contribuir a que esta tendencia favorable se mantenga en el tiempo y plantear en trabajos futuros, indicadores que muestren de manera directa, con datos de carga viral, la real adherencia.

79. Prevalencia de la prescripción de psicofármacos en Atención Primaria de la

Salud de Rosario

MONTEMARANI MENNA J, CHIAPELLA L, MAMPRIN ME. Atención Primaria de la Salud Nodo Rosario – Santa Fe - Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción

Page 114: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

Argentina es uno de los países que registra mayor consumo mundial de psicofármacos con un aumento del 40% en la última década. Los ansiolíticos son los más utilizados y le siguen los antidepresivos, los antipsicóticos y los hipnóticos. Este fenómeno obedece a varias causas: la polifarmacia a la que acostumbran algunos médicos (la sobreprescripción), la automedicación y la dependencia y tolerancia que ocasionan estos medicamentos. La provincia de Santa Fe adhirió a la nueva Ley Nacional de Salud Mental 26.657, que promueve que la atención de pacientes con este tipo de medicamentos se organice con base a la Atención Primaria de la Salud (APS) y Dispositivos territoriales de Salud Mental como estrategia. El presente estudio pretende analizar la prescripción de psicofármacos en pacientes que son atendidos en los centros de salud de Rosario. Objetivos Caracterizar y determinar la frecuencia de prescripción de psicofármacos en atención primaria de salud. Estudiar la posible asociación del consumo de psicofármacos con la edad y el sexo. Material y Métodos Estudio descriptivo retrospectivo transversal, de muestreo no probabilístico, realizado por el farmacéutico territorial a cargo de seis centros de salud entre marzo y junio 2015 que son supervisados por psiquiatras del Dispositivo de Salud Mental. Se relevaron las recetas de todos los pacientes de salud mental del Oeste y se excluyeron aquéllas cuya prescripción estaba incompleta. La confidencialidad de los datos fue resguardada según Ley 25326. De cada receta se analizó: edad, sexo, diagnóstico y la medicación dispensada fue categorizada de acuerdo a su acción terapéutica. Se calculó para cada uno de los medicamentos dispensados la frecuencia relativa de prescripción. Resultados Todas las recetas fueron prescriptas por médicos psiquiatras pertenecientes al Dispositivo. El 52.94% correspondió a pacientes de sexo femenino y el 45.88% al masculino. La edad varió entre 14 y 70 años con un promedio de 37.12±13.98. Los psicofármacos más prescriptos fueron: el ansiolítico clonazepam con 51.76%, el antipsicótico risperidona con 41.18%, y de los antidepresivos el más indicado fue sertralina con 21.18%. El consumo promedio de psicofármacos resultó mayor en las mujeres que en los varones (2.16±0.98 vs. 1.89±0.79, p=0.166). Para la población femenina el psicofármaco dispensado con mayor frecuencia fue clonazepam (60%), mientras que para los hombres fue risperidona. La distribución por intervalo de edades mostró que el rango de mayor consumo estaba comprendido entre los 20 y 30 años de los cuales el 40% consume clonazepam y el 50% risperidona. Discusión Los resultados hallados coinciden con otros trabajos realizados en nuestro país que sitúan al clonazepam dentro de los 10 fármacos más prescriptos. Encontramos que para los hombres el psicofármaco de mayor frecuencia de dispensación fue risperidona, que ocasiona un menor número de efectos adversos, y en segundo lugar, levomepromazina. En cuanto a la edad, del grupo de pacientes menores de 30 años a la mayoría se le

Page 115: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

dispensa clonazepam y risperidona, lo cual se correlaciona con las estadísticas publicadas por el SEDRONAR. Como limitación propia del estudio encontramos la necesidad de ampliar la muestra incluyendo los pacientes de otros distritos, y encontramos además, un posible sesgo de prescripción por pacientes no adscriptos al Dispositivo que retiran en el hospital. Conclusión El perfil de prescripción evidencia que las dolencias prevalentes responden a los criterios diagnósticos CIE: F20 y F41-2. Los psicofármacos más prescriptos fueron: clonazepam, risperidona, levomepromazina y sertralina. El 60% de las mujeres consume clonazepam. El 36,67% de estos pacientes que consumen clonazepam tienen además menos de 30 años. Es importante incorporar un farmacéutico al Dispositivo de Salud Mental, para la selección de un tratamiento seguro y eficaz, y evitar aquéllos psicofármacos que generan dependencia.

80. Indicadores de alerta temprana de farmacorresistencia de HIV en Hospital

General Regional Alfredo Italo Perrupato durante el año 2014 CHACON G, NAFISSI L, BARBEITO L, MUSSÉ M, MINER M. Hospital General Regional Dr. Alfredo I. Perrupato – Mendoza - Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción Los indicadores de alerta temprana de HIV son factores que pueden estar asociados a la aparición prevenible de farmacorresistencia, y permiten actuar en consecuencia para paliarla. Su importancia radica en la prevención de la misma para mantener la eficacia de los antirretrovirales (ARV), y la posibilidad de comparar en distintos centros de atención los datos obtenidos y en consecuencia desarrollar mejoras a nivel mundial en la atención de pacientes con HIV. Por ello, la OMS ha desarrollado como estrategia para estimular el funcionamiento óptimo de los esquemas de tratamiento, la determinación de los indicadores de alerta temprana (IAT). Esto nos motivó a realizar este estudio con nuestros pacientes, para desarrollar mayor adherencia y fomentar el desarrollo de mejoras en estas áreas. Objetivo Conocer los IAT de HIV. Material y método Estudio observacional retrospectivo. Se calcularon los indicadores de alerta temprana de HIV, definidos por la OMS modificados. Se incluyeron todos los pacientes que retiraron tratamiento antirretroviral (TAR) del Servicio de Farmacia del Hospital Perrupato durante el año 2014. Se excluyeron los pacientes que retiraron por primera vez en diciembre del mismo año. Resultados

Page 116: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

De los 65 pacientes incluidos, el 4,62% abandonó el tratamiento durante los primeros 12 meses. El 84,62% que inició TAR no ha tenido cambios de esquema por falla terapéutica. El 26,15% retiró puntualmente todos los fármacos recetados. De 59 pacientes cuyos datos de carga viral (CV) se conocen, el 66,1% presentó una CV menor a 50 copias/ml. El 91,67% de los meses del año 2014, no hubo desabastecimiento de ARV. Discusión Se comparan los IAT modificados de OMS, del trabajo de “Indicadores de Alerta Temprana en Centros de Dispensación de la Argentina”, octubre de 2010 (Gastón Venier, Natalia Mc Intosh y otros) del Programa Nacional de SIDA, obteniendo que el 4,62% de los pacientes abandonó el tratamiento durante los primeros 12 meses, siendo el objetivo obtener un IAT ≤20%. El 84,62% de los pacientes no tuvieron cambios de esquema por falla terapéutica, siendo el objetivo ≥70%. El 26,15% de los pacientes retiró puntualmente los fármacos recetados, siendo el objetivo ≥ 90%. El 66,1% de los pacientes presentaron una CV menor a 50 copias/ml, siendo el objetivo > 70%. El 91,67% de los meses del año 2014, no hubo desabastecimiento de ARV, siendo el objetivo del 100%. Conclusiones De los IAT calculados observamos que el porcentaje de abandono de tratamiento es muy bajo y cumple con la meta requerida, el porcentaje de cambio de tratamiento por falla terapéutica también cumple con los objetivos planteados, la adherencia debe mejorarse (si bien no se correlacionan los valores obtenidos con las cargas virales bajas), y el porcentaje de meses desabastecidos con alguno de los TAR debe disminuirse a 0.

81. Uso de voriconazol en profilaxis de aspergilosis invasiva previo a trasplante

de medula ósea en pacientes pediátricos inmunocomprometidos

RAPELIUS SV, SANCHEZ ES, COURTOIS ME, CURRAS V, MILANO GIL A, CAPELLI A. Hospital de Niños Dr. R. Gutiérrez – CABA - Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción La aspergilosis invasiva es actualmente la principal causa de morbi-mortalidad en los pacientes oncológicos. La profilaxis antifúngica ha empezado a ser incluida como parte del cuidado estándar del paciente neutropénico con cáncer o con trasplante alogénico de células madre. Entre los antifúngicos empleados, se encuentran el fluconazol y el itraconazol, sumándose voriconazol, posaconazol y equinocandinas. Sin embargo, el voriconazol como profilaxis de la infección fúngica diseminada en la población pediátrica no ha sido explorado. Luego de ser aprobado en 2002 por Food and Drug Administration (FDA) para el tratamiento de infecciones fúngicas que pongan en riesgo la vida del paciente, comenzó su utilización como profilaxis estándar antifúngica en pacientes

Page 117: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

inmunosuprimidos luego del trasplante de células hematopoyéticas dejando atrás el uso de fluconazol e itraconazol. El voriconazol es un potente inhibidor del metabolismo hepático a nivel del CYP3A4, por lo cual puede generar importantes interacciones con otros fármacos. Debido a sus características farmacocinéticas se recomienda realizar dosajes plasmáticos periódicos. La prevención de la aspergilosis invasiva debe ser uno de los objetivos prioritarios del tratamiento de soporte de los pacientes en riesgo, sin embargo es uno de los temas de mayor controversia. Debido a la falta de evidencia suficiente que recomiende su uso profiláctico en la población pediátrica, se decide presentar esta serie de casos.

Presentación de lo observado Se detectaron un total de 3 pacientes con voriconazol en indicación profiláctica, durante el periodo noviembre 2014 a mayo 2015, en las unidades de infectología del Hospital de niños Ricardo Gutiérrez (HNRG). Paciente de sexo masculino de 12 años de edad con diagnóstico de Leucemia Linfoblástica Aguda tipo B de alto riesgo. Realizo quimioterapia logrando tardíamente la remisión. Se realiza trasplante de medula ósea y comienza con tacrolimus como inmunosupresor. Posteriormente se interna con diagnóstico de enfermedad injerto contra huésped e ingresa en plan de retrasplante. Comienza tratamiento profiláctico con voriconazol por vía oral, con dosis de inicio de 6mg/kg/dosis cada 12 hs el primer día y mantenimiento de 4mg/kg/dosis cada 12hs. En el mismo año sufre neuropatía periférica debida a la interacción de tacrolimus con voriconazol, por lo cual se reduce la dosis del antifúngico a la mitad (2 mg/kg/día). Actualmente continúa con voriconazol profiláctico. Paciente de sexo femenino de 11 años de edad con diagnóstico de recaída de Leucemia Mieloide Aguda en plan de trasplante de medula ósea, ingresa a la unidad de infectología por neutropenia febril. Comienza tratamiento profiláctico con fluconazol vía oral que luego rota a voriconazol vía oral con dosis de inicio de 6mg/kg/dosis cada 12 hs y mantenimiento de 4mg/kg/dosis cada 12hs. La familia, por motivos religiosos, se niega a la realización del trasplante de medula ósea retirándose del hospital. Paciente de sexo femenino de 8 años, con diagnóstico de neuroblastoma con recaída de Leucemia Linfoblástica Aguda en plan de trasplante de medula ósea. Se agrega a su tratamiento voriconazol vía oral cubriendo probable aspergilosis. Se ingresan muestras de galactomananos resultando negativas. Sin embargo se decide continuar con voriconazol como tratamiento profiláctico utilizando las dosis anteriormente mencionadas. Luego sufre una fungemia por Candida parapsilosis; se decide suspender voriconazol y comenzar tratamiento con caspofungina durante 21 días. Finalizado el mismo, continúa en profilaxis con voriconazol hasta que por evidencia ecográfica de abscesos hepático y esplénico comienza tratamiento empírico con caspofungina continuando hasta el momento del trasplante.

En todos los casos se realizó el monitoreo semanal de las concentraciones plasmáticas de voriconazol. Discusión

Page 118: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

Se observó una interacción farmacológica de relevancia clínica, documentada en la literatura publicada: neuropatía periférica grave, como resultado de la inhibición del metabolismo de tacrolimus por voriconazol, que expuso al paciente a niveles plasmáticos tóxicos del mismo. Es imprescindible el monitoreo de concentraciones plasmáticas, y el control y seguimiento de efectos adversos e interacciones, para cualquier indicación de voriconazol. En cuanto al aspecto farmacoeconómico, podemos mencionar el elevado costo que presenta el voriconazol comparado con otros antifúngicos orales (fluconazol, itraconazol). Respecto a nuestro hospital, la experiencia en el tratamiento de profilaxis antifúngica es limitada. Sería necesario esperar nuevos ensayos clínicos controlados aleatorizados que evalúen la eficacia de voriconazol en la profilaxis de la aspergilosis invasiva en pacientes pediátricos pretrasplante de médula ósea que avalen el uso racional del mismo. 82. Revisión de la eficacia del valganciclovir vía oral frente al ganciclovir

intravenoso en el tratamiento de la infección por Citomegalovirus pos-trasplante hepático

SANCHEZ ES, COURTOIS ME, VEGA G, RAPELIUS SV, CAPELI A. Hospital de Niños Dr. R. Gutiérrez – CABA - Argentina Mail de contacto: [email protected]

Introducción El citomegalovirus (CMV) afecta frecuentemente a pacientes trasplantados receptores de órganos sólidos (SOT), resultando en una elevada morbi-mortalidad. Se lo asocia con efectos sobre el sistema inmune, incluyendo infecciones oportunistas y rechazo del injerto. El ganciclovir endovenoso (GANev) es el tratamiento estándar para el CMV luego del SOT, el cual requiere frecuentes hospitalizaciones, tratamiento intravenoso prolongado y utilización de catéteres centrales o periféricos. El valganciclovir vía oral (VALvo) es una pro-droga del ganciclovir de rápida absorción. La mayor parte de la dosis administrada se metaboliza a ganciclovir en hígado e intestino, antes de alcanzar la circulación sistémica. La biodisponibilidad es cercana al 60%, posibilitando su uso en reemplazo de la terapia endovenosa y simplificación del tratamiento. La dosis recomendada es 900 mg/día para profilaxis de CMV en receptores de órgano sólido. Esta revisión se realizó debido a que el VALvo mejoraría la calidad de vida de los pacientes frente a una terapia endovenosa en enfermedad por CMV. Objetivo Recoger evidencia científica actualizada acerca de la eficacia y seguridad de VALvo frente a GANev para el tratamiento de la enfermedad por CMV en pacientes pos-trasplante hepático.

Page 119: CONGRESO ROSARIO 2015 PRESENTACIÓN DE … · abarcando los procesos de gestión de compras, recepción, preparación y dispensa de medicamentos y PM como así la vigilancia de los

Material y métodos Se llevó a cabo una búsqueda de artículos mediante consulta en base de datos Medline, Lilacs y Cochrane BVS. No se utilizaron filtros, ni límite de fecha. Fueron incluidos estudios originales, revisiones sistemáticas, meta-análisis realizada en población adolescente a adulta luego del trasplante incluyendo páncreas, pulmón, riñón, hígado y otros, en los cuales se comparan la utilización de GANev y el VALvo en el tratamiento del CMV. Se excluyeron aquellos estudios en los que no se comparaban los dos tratamientos, o se discutía sobre profilaxis y terapia preventiva. Las palabras claves utilizadas fueron: Trasplante hepático-Enfermedad de CMV-Tratamiento con ganciclovir vía endovenosa- valganciclovir vía oral. Resultados Se identificaron un total de 38 artículos. Se excluyeron 34 por ser duplicados o considerarse irrelevantes para responder la pregunta clínica. Fueron seleccionados 2 estudios, 1 ensayo clínico controlado aleatorizado: Oral Valganciclovir Is Noninferior to intravenous Ganciclovir for the treatment of Cytomegalovirus Disease in Solid Organ Transplant Recipients Hoffmann- La Roche, año 2007 y 1 observacional (cohorte prospectivo), Valganciclovir as Treatment for Cytomegalovirus Disease in Solid Organ Transplant Recipients. Oscar Len et al., enero 2008. Ambos estudios coinciden en que los medicamentos fueron bien tolerados con niveles de cumplimientos similares y sin diferencias en el perfil de eventos adversos.

Discusión Los resultados muestran que 900 mg de VALvo dos veces al día no es inferior a 5 mg/kg de GANev dos veces al día para el tratamiento de la enfermedad por CMV. Los parámetros clínicos y la resolución clínica de la enfermedad fueron los mismos en ambas ramas, con altas tasas de éxito observado en el día 49. Los estudios analizados resaltan la importancia del seguimiento mediante la medición de la carga viral del CMV. Sin embargo detectamos limitaciones que afectan la validez de estas afirmaciones; en nuestra revisión se han encontrado en su mayoría estudios observacionales prospectivos, estos no constituyen el tipo de ensayo ideal para responder una pregunta clínica sobre tratamiento, debido a su potencial afectación por sesgo y factores de confusión. Conclusión En la presente revisión, se halló evidencia que demuestra similar eficacia y seguridad del VALvo respecto a GANev para el tratamiento de la enfermedad por CMV en los receptores de SOT. VALvo evita las limitaciones de GANev y ofrece una verdadera alternativa para el tratamiento de la enfermedad por CMV. A futuro, es necesario contar con estudios de diseño adecuado y con un número de pacientes que permita arribar a resultados estadísticamente significativos.