congreso general

4
Este año, y subvencionada en parte por la Consejería de Cultura del Principado de Asturias, tuve ocasión de acudir por primera vez al Congreso de ifla que se ce- lebraba en la ciudad de Glasgow. Bajo el lema Bibliotecas para la vida: Democracia, Di- versidad, Servicio (Libraries for life: Democracy, Di- versity, Delivery) se celebró en esta ciudad escocesa el 68 Congreso General y Consejo de la ifla del 18 al 24 de agosto. Además este año la ifla estaba de celebración: el 75 ani- versario de su fundación en el año 1927 en Edimburgo por un grupo pequeño de bibliotecarios. Desde enton- ces hasta ahora ifla ha recorrido un largo camino. En estos momentos están funcionando una serie de di- visiones que a su vez se subdividen en secciones y me- sas redondas. Estas divisiones están agrupadas en los siguientes grupos: División de bibliotecas de investigaciones generales: en ella se encuadran las Bibliotecas na- cionales, las Bibliotecas universitarias, las Biblio- tecas parlamentarias y las Bibliotecas de investi- gación. División de bibliotecas que atienden al pú- blico en general: aquí se encuadran las Biblio- tecas públicas además de las Bibliotecas que sir- ven a personas discapacitadas, las Bibliotecas infantiles, las Bibliotecas escolares, las Bibliotecas de ciegos y las Bibliotecas que atienden a una po- blación multicultural. Además esta división tiene mesas redondas en torno a: Centros Nacionales para Servicios de Bibliote- cas (rotnac). Asociación Internacional de Bibliotecas de Áre- as Metropolitanas (intamel). Bibliotecas circulantes. División de control bibliográfico: con una sección de Bibliografía y otra de Catalogación, clasificación e indización. División de acervos y servicios: que engloba a: Adquisiciones y desarrollo de acervo, Acceso al do- cumento y préstamo interbibliotecario, Publica- ciones Seriadas, Información Gubernamental y Publicaciones oficiales y finalmente Libros raros y curiosos. Además tiene una mesa redonda en torno a Los periódicos. División de Gestión y Tecnología: que tiene las siguientes secciones: Preservación y conservación, Edificios y equipamiento de bibliotecas, Tecnolo- gía de la información y Estadística. Funcionan también varias mesas redondas: Audiovisuales y Multimedia, Gestión de Asociaciones de Bibliote- carios, Gestión y Asuntos femeninos. División de Educación e Investigación: englo- ba a las secciones de Educación y entretenimiento, Teoría e investigación bibliotecaria y Lectura. Tiene mesas redondas en torno a: Formación pro- fesional permanente, Historia de las bibliotecas y Editores de revistas bibliotecarias. División de Actividades Regionales: que reú- ne las Actividades regionales en África, Asia, Oce- anía, América Latina y el Caribe. En el stand de la ifla hubo representantes de las di- visiones y secciones que he mencionado con anterio- ridad para explicar, informar y responder a preguntas sobre las actividades y resultados de proyectos que se están llevando a cabo en ellas. También pasaron por el stand la presidenta de la ifla Christine Deschamps, la presidenta electa Kay Raseroka y el secretario ge- neral Ross Simon, con el fin de saludar a los partici- pantes en el Congreso. En los Congresos de ifla puedes participar en Semi- narios, Talleres, Secciones informativas para perfec- 29 JULIO-DICIEMBRE 2002 AABADOM Reseña sobre el 68 Congreso General y Consejo de la IFLA Del 18 al 24 de agosto. Glasgow Carmela González Rodríguez Coordinadora de Bibliotecas del Ayuntamiento de Mieres

Upload: nestor-rodriguez

Post on 02-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Artículo de Aabadom

TRANSCRIPT

Page 1: Congreso General

Este año, y subvencionada en parte por la Consejeríade Cultura del Principado de Asturias, tuve ocasión deacudir por primera vez al Congreso de ifla que se ce-lebraba en la ciudad de Glasgow.

Bajo el lema Bibliotecas para la vida: Democracia, Di-versidad, Servicio (Libraries for life: Democracy, Di-versity, Delivery) se celebró en esta ciudad escocesael 68 Congreso General y Consejo de la ifla del 18al 24 de agosto.

Además este año la ifla estaba de celebración: el 75 ani-versario de su fundación en el año 1927 en Edimburgopor un grupo pequeño de bibliotecarios. Desde enton-ces hasta ahora ifla ha recorrido un largo camino.

En estos momentos están funcionando una serie de di-visiones que a su vez se subdividen en secciones y me-sas redondas.

Estas divisiones están agrupadas en los siguientesgrupos:

• División de bibliotecas de investigacionesgenerales: en ella se encuadran las Bibliotecas na-cionales, las Bibliotecas universitarias, las Biblio-tecas parlamentarias y las Bibliotecas de investi-gación.

• División de bibliotecas que atienden al pú-blico en general: aquí se encuadran las Biblio-tecas públicas además de las Bibliotecas que sir-ven a personas discapacitadas, las Bibliotecasinfantiles, las Bibliotecas escolares, las Bibliotecasde ciegos y las Bibliotecas que atienden a una po-blación multicultural. Además esta división tienemesas redondas en torno a:

– Centros Nacionales para Servicios de Bibliote-cas (rotnac).

– Asociación Internacional de Bibliotecas de Áre-as Metropolitanas (intamel).

– Bibliotecas circulantes.

• División de control bibliográfico: con unasección de Bibliografía y otra de Catalogación,clasificación e indización.

• División de acervos y servicios: que engloba a:Adquisiciones y desarrollo de acervo, Acceso al do-cumento y préstamo interbibliotecario, Publica-ciones Seriadas, Información Gubernamental yPublicaciones oficiales y finalmente Libros rarosy curiosos. Además tiene una mesa redonda entorno a Los periódicos.

• División de Gestión y Tecnología: que tiene lassiguientes secciones: Preservación y conservación,Edificios y equipamiento de bibliotecas, Tecnolo-gía de la información y Estadística. Funcionantambién varias mesas redondas: Audiovisuales yMultimedia, Gestión de Asociaciones de Bibliote-carios, Gestión y Asuntos femeninos.

• División de Educación e Investigación: englo-ba a las secciones de Educación y entretenimiento,Teoría e investigación bibliotecaria y Lectura.

Tiene mesas redondas en torno a: Formación pro-fesional permanente, Historia de las bibliotecas yEditores de revistas bibliotecarias.

• División de Actividades Regionales: que reú-ne las Actividades regionales en África, Asia, Oce-anía, América Latina y el Caribe.

En el stand de la ifla hubo representantes de las di-visiones y secciones que he mencionado con anterio-ridad para explicar, informar y responder a preguntassobre las actividades y resultados de proyectos que seestán llevando a cabo en ellas. También pasaron porel stand la presidenta de la ifla Christine Deschamps,la presidenta electa Kay Raseroka y el secretario ge-neral Ross Simon, con el fin de saludar a los partici-pantes en el Congreso.

En los Congresos de ifla puedes participar en Semi-narios, Talleres, Secciones informativas para perfec-

29

JULIO-DICIEMBRE 2002 AABADOM

Reseña sobre el 68 Congreso General yConsejo de la IFLADel 18 al 24 de agosto. GlasgowCarmela González RodríguezCoordinadora de Bibliotecas del Ayuntamiento de Mieres

Page 2: Congreso General

cionar tus conocimientos. Participar en algunos talle-res no ha sido tarea fácil ya que las plazas son limita-das y en seguida se cubren.

Este año se presentaron más de 150 comunicaciones,ponencias e informes, en algunos se tenía traducciónsimultánea en inglés, alemán, francés, ruso y español.Las traducciones simultáneas al español fueron esca-sas y a decir verdad sin interés para aplicar en una Bi-blioteca Pública.

La organización de este Congreso de ifla ha sido in-mejorable, hasta ha estado prevista una reunión paraaquellas personas que asisten por primera vez a él. Entraducción simultánea a todos los idiomas oficiales delcongreso, se ha explicado cómo aprovecharlo de la me-jor manera, además se pasó una proyección para ilus-trarlo de una forma más práctica. Esta reunión resul-tó muy necesaria porque en un congreso de 4.000asistentes y con una ingente cantidad de actividadessimultáneas, en diferentes salones, es muy fácil per-derse. Entre otros consejos nos señalaron que debemos:

• Llevar siempre la tarjeta de identificación para co-nocer y que te conozcan.

• Leer tranquilamente el programa y señalar las se-siones, los talleres y las visitas a los que se quiereasistir cada día.

• Tratar de conocer y cambiar impresiones con nues-tros compañeros congresistas.

El discurso de bienvenida corrió a cargo de la presi-denta de ifla. Fue un discurso breve y muy emotivo.Refirió las impresiones que tuvo al conocer las Bi-bliotecas de diferentes países: las Bibliotecas de Hel-sinki que es el país con el mayor índice de lectura deEuropa, las de Estonia donde sus Bibliotecas cuentancon escasos recursos pero que trabajan por conservartodo su patrimonio impreso, o Vietnam, país en elque visitó desde la Biblioteca Nacional de Hanoi has-ta la biblioteca de un pequeño pueblo de pescadores

donde no habían vuelto a ver extranjeros desde laguerra con Estados Unidos.

También hizo referencia a la participación de ifla enorganismos como la unesco, la ompi (OrganizaciónMundial de la Propiedad Intelectual), la Organiza-ción Mundial de Comercio, la Bouclier Bleu que tie-ne en el mundo cultural un papel parecido al de la CruzRoja Internacional, en la Asociación Internacional deEditores y muchas más.

Finalmente habló del 75 aniversario de la ifla y delcamino recorrido desde entonces por las bibliotecas ylos bibliotecarios. «De la era del papel, de la máqui-na de escribir a la era de la informática. Dijo que mu-chos piensan que los bibliotecarios somos confor-mistas, arcaicos en nuestra forma de trabajo, peropocos profesionales se han apropiado como nosotrosde las nuevas tecnologías, han sabido adaptarse a ellascon eficacia y han sido capaces de crear sus propiosproductos, todo ello para dar un mejor servicio a losusuarios».

En el discurso inaugural intervino el Premio Nobel Se-amos Heaney, poeta y crítico literario de origen irlan-dés. Dijo entre otras cosas que «los bibliotecarios es-tán teniendo que reinventarse a sí mismos de una formaque no podrían haber imaginado nunca» y afirmó quelos escritores y los bibliotecarios estamos involucra-dos en un mismo fin: «los bibliotecarios forman un gra-nero con todos los conocimientos de los escritores».También hizo un repaso por las nuevas tecnologías yesperanzado habló de cómo un joven puede pasar deun videojuego a leer textos digitalizados fundamenta-les gracias entre otros al proyecto Gutenberg. Final-mente concluyó que gracias a las Bibliotecas «los jar-dines y templos estarán abiertos al público».

A partir de este momento los foros, debates, talleresy comunicaciones se sucedieron sin interrupción.

Bajo el título de «Las Bibliotecas Públicas y la De-mocracia», Bárbara Ford, presidenta de ala (Asocia-ción Americana de Bibliotecas) y responsable de losServicios Centrales de la Biblioteca Pública de Chi-cago, moderó un debate en el que se abordaron los con-ceptos de libertad de expresión, el problema de la di-fusión de la información y el papel de las BibliotecasPúblicas en un proceso democrático.

Gerard Lemos miembro del Consejo de Administra-ción del British Council, trató en una sesión plenariael tema de la Información, la identidad, la diferencia.Habló del problema que los efectos de la revoluciónde las tecnologías de la información y la comunica-ción (tic) producen en los grupos mas favorecidos yen los más desfavorecidos, afirmó que estos efectosserán muy notables y asistiremos a grandes transfor-maciones en la esfera de lo público, en la sociedad yen los ciudadanos, tanto para lo mejor como para lopeor.

30

AABADOM JULIO-DICIEMBRE 2002

Page 3: Congreso General

También defendió la idea de que el impacto de las ticse ha sobrestimado en muchas ocasiones para justifi-car gastos inútiles.

En cuanto a las personas como individuos ¿qué in-fluencias ejercen las tic? Porque si bien somos ciu-dadanos de un país, es indudable que también lo so-mos del mundo ¿Harán las tic que perdamos nuestrasseñas de identidad? ¿Volarán en pedazos? ¿Manten-dremos nuestras diferencias? En cualquier caso nues-tra diversidad, nuestras diferencias como individuos,no deberán aislarnos, deberán constituir un estímuloen futuro.

Otra sesión plenaria fue la del director del Instituto deInvestigación Aborigen de la Universidad de Adelai-da en Australia, Martín Nakata, que trató sobre la Cul-tura aborigen. En la actualidad está llevando a cabo pla-nes de estudio basados en la enseñanza on line conalumnos, sobre todo indígenas australianos. Tambiénes una reconocida personalidad en su lucha contra elracismo, la discriminación y la intolerancia, actuan-do como representante de los aborígenes en las Na-ciones Unidas.

En cuanto a las comunicaciones hubo una gran di-versidad dado que procedían de países muy diferen-tes, pero que podemos dividir en dos ejes: países de-sarrollados y países en vías de desarrollo, esta divisiónmarcó el contenido y el tema de las comunicaciones.Así, al lado de comunicaciones preocupadas por el De-pósito Legal de las webs en Internet, el análisis de unestudio para la equiparación terminológica en la co-munidad de profesionales de la información o la des-cripción de un sistema que asegura la interoperativi-dad entre vocabularios de materia y esquemas deorganización del conocimiento en la World Wide Web,estaban las de los países que con gran esfuerzo estánlevantando su sistema bibliotecario, están llevando acabo grandes esfuerzos para la formación de los pro-fesionales bibliotecarios y hacen una labor meritoriay bonita, intentando llevar a los barrios y los pueblosmás desfavorecidos la lectura: en Brasil, la experien-cia de fundar una biblioteca en plena selva brasileñagracias a la ayuda de una empresa del sector privado,en Medellín (Colombia) las Bibliotecas de Confenal-co totalmente comprometidas con los más necesitadoscon un maravilloso programa de promoción a la lec-tura para niños y jóvenes, la animación a la lectura enbarrios marginales de Johannesburgo, los esfuerzos depaises africanos como Dakar por aceptar el reto de lastic en el medio africano y en la formación de biblio-tecarios en el manejo de las nuevas tecnologías o losesfuerzos de la Universidad de Gujarat en la India, quecon un bajo presupuesto intentan mejorar el acceso ala información mediante la creación de una red infor-mática que permita compartir los escasos recursos deque disponen. Todo un mosaico de trabajos y expe-riencias que para mí han sido altamente enriquecedo-res, los recursos humanos y materiales son muy ne-

cesarios, pero el entusiasmo y las ganas de hacer unabuena labor también.

De forma paralela tuvo lugar una Feria profesional conun total de 112 stands, teniendo demostraciones de pro-ductos durante todos los días que duró el Congreso.

Había varios stands destinados a Bibliotecas Nacio-nales entre las que se encontraba la Biblioteca Nacionalde España. Ocupaba un lugar destacado la BibliotecaNacional de Escocia, por ser el país anfitrión.

Un Stand de los más visitados y que a mí me gustó mu-cho, fue el dedicado a una Biblioteca para niños y jó-venes, organizada por la Sección de Bibliotecas paraniños y jóvenes de ifla en colaboración con el Bri-tish Council, cilip (Chatered Institute of Library andInformation Professionals) y la empresa Demco Inte-riors. Ocupaba un espacio de 144 m2. Los fondos muybien seleccionados constituían lo mejor de lo publicadoactualmente en el Reino Unido en literatura infantil yjuvenil. Disponía de varios ordenadores para la bús-queda de información bibliográfica, otros disponían deprogramas de aprendizaje, juegos y cuentos. El mo-biliario era de lo más atractivo, adaptado a las dife-rentes edades e intereses de los niños y jóvenes.

Las novedades tecnológicas fueron muchas, tanto ennuevos sistemas de autopréstamo como nuevos siste-mas antihurto, lo más espectacular fue un robot quecoloca los libros devueltos de préstamo.

Finalmente, cómo olvidarse de las visitas a las Bi-bliotecas. Visité una Biblioteca de barrio, en Glas-gow, la National Library of Scotland (Edimburgo), laEdinburgh City Library y la Mitchell Library de Glas-

31

JULIO-DICIEMBRE 2002 AABADOM

Page 4: Congreso General

gow. Esta biblioteca pública tiene una Sección espe-cial para invidentes con todos los adelantos tecnoló-gicos que permiten acercar el libro a los discapacita-dos. Además posee una valiosa colección de referencia,funciona también como archivo, tiene una notable co-lección de manuscritos y libros raros.

En general todas las Bibliotecas prestan una especialatención a la información local de todo tipo, en la queincluso se encuentra la búsqueda de viviendas, infor-mación para extranjeros, resoluciones del parlamen-to escocés, instituciones y sus funciones, informaciónlocal de horarios de transportes, cines, y un largo et-cétera.

En la National Library of Scotland tenían una expo-sición titulada «This Book Belong to Me», en la que

se hacía un recorrido en el tiempo por la literatura in-fantil y sus personajes más famosos.

Comentar como anécdota que tuvo lugar una carreraen la que participaron con fines benéficos (Books forall) 43 intrépidos bibliotecarios que recorrieron 5 km.;el primero lo hizo en 19 minutos.

Finalmente reseñar, como en casi todos los Congre-sos, el valor que tiene conocer a bibliotecarios de muydiferentes países, intercambiar experiencias, conocerotras realidades, para no perder el entusiasmo pornuestro trabajo y sobre todo para no perder nuncanuestro objetivo prioritario: el servicio a la sociedad,a los ciudadanos, a los usuarios; sin ellos nuestro tra-bajo y nuestros conocimientos no tendrían ningúnsentido.

32

AABADOM JULIO-DICIEMBRE 2002

Reunida en Glasgow con ocasióndel 75 aniversario de su creación,la Federación Internacional de Aso-ciaciones de Bibliotecarios y Bi-bliotecas ( ifla) declara que:

La ifla proclama el derecho fun-damental de los seres humanos a ac-ceder y expresar la información sinningún tipo de restricción.

La ifla, con el apoyo de sus sociosrepartidos por todo el mundo, de-fiende y promueve la libertad inte-lectual como se expresa en la De-claración Universal de los Dere-chos Humanos de las Naciones Uni-das. Esta libertad intelectual abarcala riqueza del conocimiento huma-no, la diversidad de opinión, el pen-samiento creativo y la actividad in-telectual.

La ifla afirma que la dedicación ala libertad intelectual es una res-ponsabilidad fundamental de losbibliotecarios y documentalistas detodo el mundo, expresada a travésde códigos de conducta ética y de-mostrada mediante práctica.

La ifla afirma que:

• Las bibliotecas y los serviciosde información ofrecen acceso

a la información, ideas y pro-ductos de la imaginación encualquier soporte y sin impor-tar las fronteras. Actúan comointermediarios del conocimien-to, pensamiento y cultura, ofre-ciendo ayuda esencial para la to-ma independiente de decisio-nes, el desarrollo cultural, la in-vestigación y el aprendizajecontinuo del individuo y grupos.

• Las bibliotecas y servicios de in-formación contribuyen al desa-rrollo y mantenimiento de la li-bertad intelectual y ayudan asalvaguardar los valores demo-cráticos y los derechos civilesuniversales. En consecuencia,están comprometidos a ofrecera sus usuarios acceso sin res-tricción a recursos y servicios re-levantes y a oponerse a cual-quier forma de censura.

• Las bibliotecas y los serviciosde información deberán adqui-rir, preservar y hacer accesiblesla mayor variedad de docu-mentos posible, que reflejen lapluralidad y diversidad de la so-ciedad. La selección y disponi-bilidad de los materiales y ser-

vicios bibliotecarios deberá re-girse por consideraciones pro-fesionales y no por puntos de vis-ta políticos, morales y religio-sos.

• Las bibliotecas y los serviciosde información deberán ponera disposición de todos los usua-rios por igual sus materiales,instalaciones y servicios. No de-berán discriminar por ningunarazón como por la raza, origennacional o étnico, género o pre-ferencia sexual, edad, discapa-cidad, religión o ideología.

• Las bibliotecas y los serviciosde información deberán prote-ger los derechos de cada usua-rio a la privacidad y confiden-cialidad de la información quebuscan o reciben y los recursosque han consultado, sacado enpréstamo, adquirido o transmi-tido.

Por lo tanto la ifla insta a las bi-bliotecas y los servicios de infor-mación y a su personal a que de-fiendan y fomenten los principiosde la libertad intelectual y ofrezcanacceso sin restricciones a la infor-mación.

Declaración de Glasgow sobre las Bibliotecas,los Servicios de Información y la Libertad Intelectual

(28 marzo del 2002, La Haya)