congreso argumentación

1491
a la argumentación presidente de honor Oswald Ducrot Buenos Aires 10-12 de julio de 2002 editora María Marta García Negroni Universidad de Buenos Aires actas del congreso internacional

Upload: rosarioval

Post on 30-Nov-2015

316 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

  • a la argumentacin presidente de honor Oswald Ducrot

    Buenos Aires 10-12 de julio de 2002

    editora Mara Marta Garca Negroni

    Universidad de Buenos Aires

    acta

    s del

    cong

    reso

    inte

    rnac

    iona

    l

  • ACTAS DEL CONGRESO INTERNACIONAL LA ARGUMENTACIN

    Universidad de Buenos Aires

    Rector Dr. Guillermo Jaim Etcheverry

    Facultad de Filosofa y Letras Decano

    Dr. Flix Gustavo Schuster Vicedecano

    Dr. Hctor Hugo Trinchero

    Secretario de Asuntos Acadmicos Lic. Carlos Augusto Cullen Soriano

    Secretaria de Investigaciones Lic. Cecilia Elvira Hidalgo

    Secretaria de Posgrado Prof. Elvira Narvaja de Arnoux

    Instituto de Lingstica Directora

    Prof. Elvira Narvaja de Arnoux

  • CONGRESO INTERNACIONAL LA ARGUMENTACIN

    Convocado por Instituto de Lingstica

    Maestra en Anlisis del Discurso Ctedra UNESCO de Lectura y Escritura

    Ctedras de la orientacin en Lingstica de la Facultad de Filosofa y Letras

    Patrocinios Embajada de Espaa Embajada de Francia

    Auspicios cole des Hautes tudes en Sciences Sociales

    Secretara de Educacin del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Direccin General de Cultura y Educacin de la

    Provincia de Buenos Aires Instituto Superior de Profesorado Joaqun V. Gonzlez

    Instituto de Educacin Superior en Lenguas Vivas Juan Ramn Fernndez

    Alianza Francesa Direccin de Promocin y Enseanza de Lenguas (Unin Latina)

    Ministerio de Educacin de la Provincia de Santa Fe

    Declaracin de inters educativo Secretara de Educacin del Ministerio de Educacin, Ciencia y

    Tecnologa de la Nacin Secretara de Cultura y Medios de Comunicacin de la

    Presidencia de la Nacin Secretara de Educacin del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

    Direccin General de Cultura y Educacin de la Provincia de Buenos Aires

    Lugar de realizacin Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UBA

    Avenida Presidente Figueroa Alcorta 2263 Buenos Aires - Argentina 10 12 de julio de 2002

  • COMIT ACADMICO

    Magdalena Viramonte de valos Universidad Nacional de Crdoba

    Ofelia Do de Brottier

    Universidad Nacional de Cuyo

    Vctor Castel Universidad Nacional de Cuyo

    Isolda E. Carranza

    Universidad Nacional de Crdoba

    Liliana Cubo de Severino Universidad Nacional de Cuyo

    ngela Di Tullio

    Universidad Nacional del Comahue

    Adolfo Elizaincn Universidad de la Repblica

    Mara Victoria Gmez de Erice

    Universidad Nacional de Cuyo

    Luisa Granato Universidad Nacional de La Plata

    Mara Luisa Freyre

    Universidad Nacional de La Plata

    Elsa Gho Universidad Nacional del Litoral Susana Ortega de Hocevar Universidad Nacional de Cuyo Patricia Vallejos de Llobet Universidad Nacional de Sur Mara Isabel Gregorio de Mac Universidad Nacional de Rosario Hctor Manni Universidad Nacional del Litoral Pascual Masullo Universidad Nacional del Comahue Nora Mgica Universidad Nacional de Rosario Mabel Pipkin Universidad Nacional de Entre Ros Hvel Nora del Ro Universidad Nacional del Sur Elena Rojas Mayer Universidad Nacional de Tucumn

    Zulema Solana Universidad Nacional de Rosario

  • COMIT DE ORGANIZACIN

    Coordinadora

    Mara Marta Garca Negroni

    Nora Andrade

    Roberto Bein

    Claudia Borzi

    Alicia Carrizo

    Guiomar Ciapuscio

    Mariana Cucatto

    Mariana Di Stfano

    Andrea Estrada

    Silvina Garca Guevara

    Mabel Giammatteo

    Luca Golluscio

    Beatriz Hall

    Sylvia Iparraguirre

    Virginia Jaichenco

    Alfredo M. Lescano

    Mara Lpez Garca

    Nora Manrique

    Mara Celia Marchetti

    Marta Marn

    Angelita Martnez

    Laura Miones

    Silvina Muscolo

    Guillermo Ogilvie

    Cecilia Pereira

    Laura Prgola

    Alejandro Raiter

    Silvia Ramrez Gelbes

    Laura Rizzi

    Daniel Romero

    Mara Luisa Silva

    Adriana Silvestri

    Claudia Toledo

    Laura Villaveirn

    Luca Vogelfan

    Bertha Zamudio

  • ISBN 950-29-0714-0 Marzo de 2003 Instituto de Lingstica 25 de Mayo 221 1002- Buenos Aires Argentina Telfono: (5411) 4343-1196 Editora Mara Marta Garca Negroni Edicin tcnica Nora Manrique - [email protected] Silvina Garca Guevara - [email protected] Correccin Silvia Ramrez Gelbes, Andrea Estrada, Laura Prgola, Laura Villaveirn, Sylvia Iparraguirre, Ana Mosqueda, Laura Miones, Mara Amalia Garca Jurado, Mara Eugenia Contursi, Carolina Tosi y Mara Luisa Silva.

  • ACTAS DEL CONGRESO INTERNACIONAL LA ARGUMENTACIN

    Presentacin

    Del 10 al 12 de julio de 2002, tuvo lugar en la Ciudad de Buenos Aires el Congreso Internacional LA ARGUMENTACIN. Lingstica, retrica, lgica, pedagoga. Organi-zado por el Instituto de Lingstica de la Facultad de Filosofa y Letras de la Universi-dad de Buenos Aires, en colaboracin con la Maestra en Anlisis del Discurso de la misma universidad y la Ctedra UNESCO de Lectura y Escritura, este evento constituy un merecido y sentido homenaje al profesor Oswald Ducrot, presidente de honor del Congreso.

    Su amplia y reconocida trayectoria en el campo de las ciencias del lenguaje hace, sin lugar a dudas, de Oswald Ducrot un referente mundial ineludible en los estudios sobre argumentacin, enunciacin y polifona. Sus numerosos trabajos en semntica lingstica, fieles al proyecto saussureano de privilegiar la lengua y marcados por un cada vez ms radicalizado esfuerzo por construir una teora ascriptivista y no referen-cialista de la lengua, han dejado profundas huellas en varias generaciones de lingistas al tiempo que, al ofrecer herramientas vlidas para el anlisis, tambin promovieron las investigaciones y observaciones en la esfera de los estudios del discurso. Los di-versos trabajos que fueron presentados durante el Congreso y que aparecen recopila-dos en este volumen son una muestra acabada de ello. En efecto, si algunos toman como marco los distintos momentos de la teora ducrotiana y otros dialogan con ella desde enfoques y puntos de vista variados, todos dan cuenta del inters, actualidad e impacto de una teora para la cual el valor semntico de las entidades lingsticas resi-de en los encadenamientos argumentativos que esas entidades evocan.

    El Congreso Internacional LA ARGUMENTACIN, foro de debate de gran repercusin y mbito propicio para el contacto con los ltimos avances de las investigaciones en el rea, reuni a ms de 500 investigadores y docentes procedentes de distintas universi-dades nacionales y extranjeras. Los trabajos que se presentaron fueron expuestos en el marco del Simposio de la Ctedra UNESCO, de los foros de investigacin y de las si-guientes reas temticas:

    Teora de la Argumentacin en la Lengua y Teora de la Polifona Lxico y marcadores de argumentacin Historia de las teoras de la argumentacin Retrica y persuasin Argumentacin en las interacciones verbales Enseanza del discurso argumentativo Discurso polmico Modalidades discursivas de la argumentacin Dimensin argumentativa y gneros discursivos

  • Una parte importante de las ponencias se centr as, tanto desde las Teoras de la Argumentacin y de la Polifona como desde otros marcos tericos, en el estudio de la argumentacin inscripta en el lxico; en el anlisis de ciertos conectores y marcadores discursivos y de las restricciones que ellos imponen sobre los encadenamientos argu-mentativos; en la caracterizacin de las formas proverbiales; en la indagacin de los efectos polifnico-argumentativos de la negacin, de las citas, de la irona y de las expresiones de disenso en el discurso; en la exploracin de las estrategias enunciativo-argumentativas y de las elecciones lxicas realizadas en un determinado punto de la cadena.

    Hubo tambin investigadores que se ocuparon de relevar las distintas tradiciones reconocidas y otros que abordaron los problemas planteados por la retrica clsica y que se detuvieron, entre otros temas, en el anlisis de las figuras, de las argumentacio-nes persuasivas, de las estrategias refutativas y concesivas o de la construccin de la verosimilitud.

    Diversas ponencias buscaron articular el discurso argumentativo con el mundo so-cial y el interdiscurso. Muchas se centraron en el estudio de la manifestacin de la di-mensin polmica del discurso, mientras que otras revelaron la existencia de una mar-cada preocupacin terica por las modalidades discursivas de la argumentacin y por la dimensin argumentativa en los distintos gneros discursivos (literarios, periodsti-cos, acadmicos, bblicos, jurdicos, etc.).

    La enseanza de la argumentacin en los distintos niveles educativos constituy otro de los ejes en torno al cual se articularon varias presentaciones. Tanto desde el mbito de las lenguas extranjeras como desde el de la lengua materna, muchos de los trabajos abordaron cuestiones relacionadas con el anlisis del desarrollo de la compe-tencia argumentativa y de los procesos de adquisicin del discurso argumentativo oral y escrito; otros se detuvieron en el examen de las dificultades en la comprensin de este tipo de discursos; otros indagaron en la articulacin lectura-produccin escrita y en la incidencia del aprendizaje de la argumentacin en la apropiacin de conocimien-tos. Pero la enseanza de la argumentacin ocup tambin otro lugar destacado duran-te el Congreso. El Simposio de la Ctedra Unesco, ctedra regional que rene a docen-tes e investigadores de distintas universidades latinoamericanas que trabajan en el rea de lectura y escritura, fue el espacio propicio para que, desde sus distintas perspectivas y preocupaciones, los investigadores de la Ctedra presentaran y discutieran los resul-tados de sus trabajos e investigaciones.

    El presente libro electrnico recoge la totalidad de los trabajos presentados y entre-gados para su publicacin por los expositores del Simposio, de los foros de investiga-cin y de las diversas reas temticas del Congreso. El anlisis detenido de los textos que aqu se incluyen permitir constatar la actualidad y la relevancia de los estudios sobre la argumentacin lingstica y discursiva, campo de reflexin rico y estimulante para todos aquellos que nos interesamos en la lengua, el discurso y sus relaciones. Los artculos estn organizados en once secciones. Las nueve primeras corresponden a las reas temticas propuestas; las dos ltimas incluyen, por su parte, las ponencias pre-sentadas en el Simposio de la Ctedra Unesco y en los foros de investigacin. Si bien

  • se respetaron las diferencias estilsticas individuales, se intent que en su conjunto los textos tuvieran la mayor homogeneidad posible. Se normaliz as el formato de los prrafos, de los ttulos, de la ejemplificacin, del sistema de citas, de las referencias bibliogrficas En algunos casos, como no fue posible establecer con los autores un intercambio que permitiera corregir el texto original, solo se realizaron modificaciones y rectificaciones de forma.

    Para concluir, quisiera agradecer a varias personas que, con su apoyo, cooperacin y esfuerzo, hicieron posible la aparicin de este volumen. En primer lugar, a la direc-tora del Instituto de Lingstica, Prof. E. Arnoux, por la confianza depositada y el en-tusiasmo motivador que la caracteriza. Luego, y muy especialmente, a las editoras tcnicas de este volumen, N. Manrique y S. Garca Guevara, por su gran profesiona-lismo y su dedicacin escrupulosa. Por ltimo (last but not least), a las investigadoras S. Ramrez Gelbes, A. Estrada, L. Prgola, L. Villaveirn, S. Iparraguirre, L. Miones, M. A. Garca Jurado, E. Contursi, A. Mosqueda, C. Tosi y M. L. Silva, por su colabo-racin generosa y desinteresada en la normalizacin y correccin de las primeras pruebas.

    Mara Marta Garca Negroni

    Marzo de 2003

  • REAS TEMTICAS DEL CONGRESO Teora de la Argumentacin en la Lengua y Teora de la Polifona Lxico y marcadores de argumentacin Historia de las teoras de la argumentacin Retrica y persuasin La argumentacin en las interacciones verbales Enseanza del discurso argumentativo El discurso polmico Modalidades discursivas de la argumentacin Dimensin argumentativa y gneros discursivos SIMPOSIO DE LA CTEDRA UNESCO Enseanza de la argumentacin

    FORO DE INVESTIGADORES: Contribucin del lxico al aprendizaje de la argumentacin Sobre a argumentao na fala / escrita da criana Habilidades retricas y pensamiento crtico en el aprendizaje de la argumentacin Argumentao, discurso e interdiscurso

  • REA TEMTICA: Teora de la Argumentacin en la Lengua y Teora de la Polifona

    BUT: ARGUMENTACIN, RECTIFICACIN Y OTROS CASOS EN LA EJEMPLIFICACIN DE DOS DICCIONARIOS MONOLINGES

    Mariel Roxana Amez

    IES N 28 O. Cossettini ISPI N 9123 San Bartolom / Argentina [email protected]

    1. Introduccin

    En este trabajo contrastamos las descripciones y clasificaciones propuestas por Anscom-bre-Ducrot (1977), Garca Negroni (1996), Ducrot (1998), Portols (1998), Carel (1998), Van de Voorde (1992) y Blakemore (1987)1 con el corpus de ejemplos del uso del but ingls que proveen dos diccionarios monolinges: el Longman Interactive English Dictionary y el Co-llins Cobuild English Language Dictionary.

    Transcribimos en el apndice en forma de tabla las definiciones y ejemplos que se encuen-tran en los diccionarios monolinges mencionados. En una primera lectura, proponemos una clasificacin de los mismos segn los criterios de los autores mencionados, dejando sin cata-logar aquellos ejemplos que parecen anmalos, y analizamos slo un caso a ttulo ilustrativo debido a las caractersticas acotadas de este trabajo.

    A continuacin, se presentan los ejemplos no clasificados reagrupados, y se propone una categorizacin posible.

    Aclaramos que hemos desestimado el uso de but como sustantivo, y que formas correlati-vas del tipo no slo... sino (tambin) son listadas en los diccionarios en otros apartados. 2. Anlisis del corpus 2.1. Clasificacin

    El Longman Interactive English Dictionary (LIED) presenta 33 ejemplos: 20 en el uso co-mo conjuncin, 9 como preposicin y 4 como adverbio. Como conjuncin consideramos que slo tres son casos de BUT PA de oposicin directa, seis de BUT PA de oposicin indirecta, uno de BUT PA de sobrerrealizacin, y dos BUT SN (rectificativo). Como preposicin, encontramos tres casos de BUT SN (rectificativo) y dejamos de lado un ejemplo traducible por penltimo o similares. Como adverbio, apreciamos dos ejemplos de BUT PA de sobrerrealizacin. Deja-mos 15 oraciones sin clasificar momentneamente.

    El Collins Cobuild English Language Dictionary (CCELD) incluye 48 ejemplos, aunque su clasificacin sintctica no es tan taxativa como la del LIED. En este diccionario reconocemos seis casos de BUT PA de oposicin directa, nueve de BUT PA de oposicin indirecta, uno de BUT PA de sobrerrealizacin, cinco de BUT SN (rectificativo) y un caso de BUT transfrstico de adicin (Van de Voorde). Quedan fuera de la clasificacin 26 ejemplos. 1 Ver cuadro en el apndice.

  • Actas del Congreso Internacional La Argumentacin Teora de la Argumentacin en la Lengua y Teora de la Polifona

    12

    BUT PA de oposicin directa It was cheap, but it goes quite well. (LIED) El primer segmento presenta el topos directo bajo la forma tpica recproca (PRECIO,

    RENDIMIENTO). Es decir, est orientado hacia la conclusin del mal funcionamiento del apa-rato. But introduce explcitamente la conclusin opuesta (los argumentos estn antiorientados) y el segundo segmento tiene superioridad argumentativa.

    BUT PA de oposicin indirecta It wasn't cheap, but it's very good. (LIED) El primer segmento presenta el topos converso (+ PRECIO, COMPRAR), y el segundo el to-

    pos directo (+CALIDAD, +COMPRAR). En este caso, las conclusiones antiorientadas permanecen implcitas. El segundo segmento

    tiene superioridad argumentativa. La negacin incluida en el primer segmento es una negacin de tipo descriptivo: no cost

    barato se presenta como sinnimo de cost caro. Es interesante comparar el uso de cheap en estos dos ejemplos, ya que ilustra que no hay

    una nocin objetiva de barato, sino que de acuerdo a los encadenamientos, son distintos los topoi que se autorizan, y distintas las significaciones. Mientras que en el primer caso aparece como , en el segundo se trata de .

    BUT PA de sobrerrealizacin It'll be the event of the year - everyone, but everyone, is coming... (LIED) Siguiendo a Garca Negroni, but desencadena un fenmeno de relectura del primer enun-

    ciado que es visto como dbil o insuficiente para la aprehensin argumentativa de la situacin. La repeticin del tem lxico funciona como modificador sobrerrealizante, que es reledo co-mo la negacin metalingstica2 de everyone is coming (van a venir todos). El topos ordinario no es suficiente para caracterizar la situacin, por lo que but introduce el topos de grado ex-tremo o extraordinario. Se plantea una oposicin entre dos maneras diferentes de considerar el alcance de everyone, lo cual justifica plenamente el uso de but a pesar de la coorientacin de los argumentos.

    Segn Carel, everyone is coming1 es ledo primero como introduciendo van a venir todos, por lo tanto ser el evento del ao aspecto normativo de (+CONCURRENCIA, +XITO). Ever-yone is coming2 es ledo como introduciendo tambin van a venir todos, por lo tanto ser el evento del ao y everyone is coming1 es reledo entonces como introduciendo van a venir to-dos, sin embargo no ser el evento del ao aspecto exceptivo de (+CONCURRENCIA, +XITO).

    BUT transfrstico de adicin I think Brooks has actually looked towards British humour as a guiding light in this re-

    spect. But another thing that he brings in is the comedy of being Jewish. (CCELD) Ambos segmentos estn orientados hacia la misma conclusin por eso tiene xito, con

    dominancia del segundo. ste se opone a la manera de llegar a la conclusin , y no a la con-clusin misma. Se asemeja a Brooks not only has looked ... but also brings in... pero la nega-cin restrictiva se mantiene en silencio. Para Portols se tratara de un caso de insuficiencia argumentativa del primer segmento. 2 Carel dice, en su descripcin de la postura de Garca Negroni, negacin descriptiva, pero consideramos que en este caso la palabra no es considerada adecuada para describir la situacin, el marco discursivo es cancelado, y, ya que el segundo everyone introduce el grado extremo, presenta una escala ascendente. Cfr. Garca Negroni (1998b)

  • Mariel Roxana Amez But: argumentacin, rectificacin y otros casos en la ejemplificacin de dos diccionarios monolinges

    13

    BUT SN (rectificativo) The purpose of the scheme is not to help the employers but to provide work for young peo-

    ple. (LIED) El hecho caracterizado por ambos segmentos es el mismo: el objetivo del proyecto, y los

    trminos tienen igual funcin sintctica. El locutor unifica dos proposiciones para hacer con ellas un acto de habla nico.

    p es una frase negativa, donde la negacin est expresada por el morfema autnomo not. Esta negacin es metalingstica, y but introduce la rectificacin que permite reemplazar una caracterizacin juzgada incorrecta por otra presentada como la adecuada. Es un medio para descalificar un cierto tipo de argumento en favor de otro, no contrario. Permite la refutacin de un locutor adverso y el rechazo del topos evocado por la enunciacin de un enunciado po-sitivo previo: probablemente 2.2. Ejemplos sin equivalencia en espaol

    a- Traduccin posible: ahora bien It has some limitations, but then (again) what do you expect from a 100 computer? (LIED) Theyre very close. But then, theyve known each other for years and years. Hes been a

    bit off-colour for the past few days. But then, who hasnt. (CCDEL) Segn Portols (1998), ahora bien es un conector contrargumentativo que introduce con-

    clusiones contrarias a las esperadas de un primer miembro. Volviendo a la clasificacin de la ADL, proponemos un BUT PA de oposicin indirecta. El

    primer segmento orienta hacia una conclusin derivada del topos (+LIMITACIONES, +EVITAR), que se refuta por la introduccin del topos (+BARATO, + BUSCAR) en el segundo.

    b- Traduccin posible: excepto You can come any day but Thursday. We're all here but/except/save (fml) Mary. They

    gave a toy to everyone but me. (LIED) All but one of the thieves were caught. (CCDEL) Flamenco Garca (1999: 3856) registra para el espaol un uso arcaico de sino con valor ex-

    ceptivo, introduciendo un elemento que representa una restriccin o excepcin con respecto a lo dicho en el miembro precedente.

    Proponemos entonces que but SN puede tener tanto valor exclusivo sustitutivo como va-lor exceptivo. Podra pensarse tambin en una elipsis histrica de la clusula que seguira directamente a but, la cual sera p: You can come any day, but (you cannot come) on Thurs-days3.

    c- Traduccin posible: (ms) que We had no alternative but to dismiss her. There's no doubt/no question but (that) he's

    guilty. (lit) There was not a man but had tears in his eyes. (=they all had tears in their eyes) 4 There's no one here but me. This car has been nothing but trouble! (LIED)

    She couldnt eat anything but cucumbers. It hurt nobody but himself. One cannot but admire him. -- We couldnt help but admire it. (CCDEL)

    Este grupo es muy similar al anterior, pero en todos los casos el primer segmento incluye una negacin explcita, lo cual lo asemeja an ms al but SN del tipo exclusivo sustitutivo.

    3 Puedes venir cualquier da pero (no puedes venir) los jueves. 4 La traduccin requiere la negacin del segundo predicado.

  • Actas del Congreso Internacional La Argumentacin Teora de la Argumentacin en la Lengua y Teora de la Polifona

    14

    Quirk et al (1985: 708) clasifica ambos usos (b y c) sintcticamente como preposicin, aunque menciona casos de indeterminacin entre su uso como preposicin y como conjuncin (aqu en un uso como One cannot but admire him). Establece que el sintagma nominal modi-ficado por but debe incluir un indefinido de significado absoluto como no, all, any, every, each, nobody, anywhere, everything, etc. o un interrogativo (Who should turn up but our old friend Tom 5). (Ntese que el LIED proporciona, en la nota sobre uso, instrucciones similares)

    Kovacci tambin plantea para el sino espaol la posibilidad del pronombre interrogativo en lugar de la negacin morfolgica. Postulamos entonces que los ejemplos incluidos en b y c deberan clasificarse como but SN con valor exceptivo (no sustitutivo), el cual estara caracte-rizado por la presencia en el primer segmento de indefinidos o interrogativos.

    d- Traduccin posible: sin - si no fuera/ hubiera sido por But for (=without) your help I'd be stranded. (LIED) But for the sense of something watching them, Rudolph would have shouted at him. But

    for you, I would be dead now. But for his ice-blue eyes, he looked like a bearded, wiry Moor. (CCDEL)

    Segn Quirk et al (1985: 709), but for es una preposicin compuesta que denota condicin negativa, y no excepcin, lo cual se justifica por la posibilidad de parafrsis If you hadnt hel-ped me/ If it hadnt been for your help.

    Flamenco Garca (1999: 3856) indica que en su origen sino es el resultado del proceso de elisin en el interior de una frase condicional negativa, que arrastr consigo la conversin en oposicin excluyente, y provee una serie de ejemplos que conservan valor condicional.

    Nos limitamos a observar esta posible similitud en cuanto a valor condicional en ambas lenguas. Las diferencias entre los lexemas ingleses hace descartar una explicacin similar a la del espaol, pero creemos que podran explorarse las relaciones entre adversatividad y condi-cionalidad en distintas lenguas.

    e- Traduccin posible: slo He is still but a child! We can but try. (LIED) Low cost and high speed are but two of the advantages of electronic data handling.

    When I first met her she had but recently divorced. Will you be able to do it? I can but try. (CCDEL)

    Podemos pensar en un caso de elipsis en el primer segmento: He is (not anything) but a child, que presentara una negacin polmica seguida de but SN de valor exclusivo sustitutivo.

    El ejemplo When I first met her she had but recently divorced, sin embargo, no se adapta a esta hiptesis. Es posible cambiar el orden a When I first met her she had divorced but recen-tly, donde podra tratarse de la elipsis de la negacin seguida de but SN de valor exclusivo sustitutivo, pero esta explicacin no parece convincente. 2.3. Ejemplos con equivalencia en espaol

    a- It was Montefiori, one of them said. No, but it started with an M (CCDEL) La respuesta completa: It wasnt Montefiori but it started with an M podra asimilarse al

    no...pero discutido por Kovacci. Nuestra lectura es que se trata de un supraordinado (clase de palabras que comienzan con M) y uno de sus hipnimos (Montefiori), que en este orden (hipnimo + supraordinado) autoriza el uso exclusivo limitativo de no...pero. 5 Ejemplo, no presente en nuestro corpus, que s admite la traduccin por sino.

  • Mariel Roxana Amez But: argumentacin, rectificacin y otros casos en la ejemplificacin de dos diccionarios monolinges

    15

    b- Its bad enough to come home and find one daughter pregnant. But both of them! I

    thought I might get a couple of replies. But this is astonishing! It was mink. But what a glo-rious colour! (CCDEL)

    Estos enunciados provienen indudablemente de la lengua oral espontnea. Un nico locu-tor presenta los dos segmentos, separados por una pausa tan marcada que la trascripcin re-presenta sta con un punto. El signo de admiracin que cierra el segundo segmento indica la fuerte entonacin expresiva que lo acompaa.

    Se advierte que los segmentos evocan la misma forma tpica , , pero con distintos valores. El primero indicara el grado orientado, y el segundo el grado extremo. Las conclu-siones estn co-orientadas. Por estas caractersticas, creemos que se trata de un caso particular del but de sobrerrealizacin.

    c- But how wonderful! But that's outrageous! (LIED) Tambin se trata de enunciados de la lengua oral espontnea con fuerte entonacin expre-

    siva, pero en este caso but introduce el segundo segmento que es responsabilidad del locutor2 mientras que el primero ha sido pronunciado por un locutor1 cuyo enunciado no se consigna.

    Con Briz (1993) creemos que se trata de un marcador metadiscursivo que articula dos unidades de habla y funciona como recuperador del turno perdido.

    d- But now to the main question(LIED) Later well be discussing the films of Alfred Hitchcock, but first, this weeks new releases.

    But lets start at the beginning. (CCDEL) Solamente en el segundo ejemplo se incluye el primer segmento. Podemos inferir de l un

    contraste presente tambin en los otros: later/now, (before) / now, o (conclusion)/ beginning. Parece tratarse de un marcador metadiscursivo que funciona como ordenador del discurso

    (Briz) o estructurador de la informacin (Portols) al proporcionar, quiz, el cierre a una di-gresin. Portols (1998: 137) los denomina comentadores: presentan el miembro discursivo que introducen como un nuevo comentario. El discurso anterior queda as delimitado, y se percibe como un comentario distinto, porque responde a otro tpico, o como (en este caso) una preparacin al nuevo comentario introducido por el marcador.

    Si esta lectura es correcta, siguiendo tambin a Portols, podemos decir que se trata de una unidad que carece de significado argumentativo.

    e- I thought youd make your home with me. Yes, but Theres no yes but. (CCDEL) En este intercambio dialogal el segundo segmento aparece elidido no queda claro si de-

    bido a la interrupcin del interlocutor o por decisin del locutor mismo. El segundo caso es comentado por Quirk et al (1985: 1474). Seala que coordinaciones con but no finalizadas ocurren con frecuencia en la conversacin informal cuando el hablante invita la participacin de su interlocutor, y asume un tono de disculpa o modestia. Frecuentemente son seguidas de una pausa audible (del tipo eh.... en espaol) y expresan el deseo de un cambio en el tema de conversacin.

  • Actas del Congreso Internacional La Argumentacin Teora de la Argumentacin en la Lengua y Teora de la Polifona

    16

    f- I may be old-fashioned, but why dont they write nice songs any more? Call it a national

    vice, but most English dote on authoritarian women. (CCDEL) Probablemente otro caso, aunque no tan evidente, de enunciados de la lengua oral. El pri-

    mer segmento anticipa la conclusin del segundo, el cual introduce el topos , . De este modo, el locu-tor prev la reaccin negativa de su alocutario, y as la descalifica. Es un caso claro de polifo-na: el segundo ejemplo, incluso, cede la palabra al alocutario expresamente.

    g- Im sorry, but shes not in at the moment Excuse me, but I think you are wrong the-

    re. Forgive my ignorance, but just what is Arista? (CCDEL) Los tres ejemplos tienen en comn que los primeros segmentos introducen expresiones de

    disculpa. Pensamos que se pueden relacionar con los rituales discutidos en Kerbrat Orec-chioni (1991), las reglas de cortesa, y la teora de las imgenes negativa y positiva.

    En el primer enunciado, el locutor se encuentra en una situacin de doble restriccin: por el principio de cooperacin, debe proporcionar la informacin requerida; al mismo tiempo, sabe que esta informacin no es la que espera su interlocutor, por lo cual estar amenazando tanto sus imgenes positiva y negativa como su propia imagen positiva. Resuelve este double bind a travs de una contradiccin aparente: no hay antiorientacin ni coorientacin entre los dos segmentos, a no ser que la busquemos al nivel de la enunciacin y no del enunciado. Im sorry (to say this) but (I have to say it)6.

    El segundo es quiz ms claro. El segundo segmento presenta un evidente ataque a la ima-gen positiva del interlocutor y por ende, a la del locutor mismo tambin. La disculpa que lo introduce trata de morigerar estos efectos. Podra leerse como Excuse me. (I dont want to do this) but (I have to do it).7

    El tercer ejemplo se asemeja al grupo f en que incluye la conclusin del segundo segmento en el primero, pero es diferente porque el locutor no se apropia del enunciado que anticipa en su alocutario. Sabe que su pregunta amenaza su propia imagen positiva, y trata de preservarla a travs de la autodisculpa. No creemos que aqu se encuentre la antiorientacin al nivel de la enunciacin.

    Una lectura sera Forgive my ignorance, but (Im not really ignorant)8, lo que lo converti-ra en una disculpa de la boca para afuera; otra, no tengo culpa (dada mi ignorancia) y no merezco sancin: I dont know that, but then, Im ignorant 9. La entonacin determinara cul de estas interpretaciones es la ms adecuada. 3. Conclusiones

    Al contrastar los postulados de la ADL con el corpus seleccionado observamos que hay categoras que no se ilustran.

    Quiz la ausencia ms llamativa sea la del pero contrastivo de Carel, ya que el estudio de Blakemore sobre el but ingls lo toma como una de las categoras centrales. Tampoco se en-cuentran casos del pero sin movimiento conclusivo introduciendo modificadores desreali-

    6 Siento (decir esto) pero (tengo que decirlo) 7 Disculpe. (No quiero hacer esto) pero (tengo que hacerlo) 8 Disculpe mi ignorancia pero (en realidad no soy ignorante) 9 No s eso. Ahora bien, hay muchas cosas que no s.

  • Mariel Roxana Amez But: argumentacin, rectificacin y otros casos en la ejemplificacin de dos diccionarios monolinges

    17

    zantes (Ducrot), ni del pero que introduce encadenamientos con sin embargo sin ser para-fraseable por sin embargo (Carel).

    Es cierto que el corpus bajo anlisis es limitado, pero estos dos diccionarios tienen estatus cannico en la enseanza del ingls como lengua extranjera, y se esperara que reflejaran todas las posibilidades de uso. Una investigacin sobre un corpus ms amplio podra explorar si las categoras mencionadas aparecen (y con qu frecuencia) en ingls.

    Por otra parte, la ADL nos ha permitido dar cuenta de un buen nmero de los ejemplos. Predominan el but PA de oposicin directa e indirecta, y el but SN. Con respecto a este lti-mo, proponemos una subclasificacin teniendo en cuenta un uso no existente en espaol.

    En cuanto a los ejemplos que no pudimos ubicar en las categoras previstas pero que s tie-nen su correlato en espaol, se trata en general de enunciados dialogales de la lengua oral. La bibliografa a la que hemos tenido acceso no est orientada hacia este tipo de empleo, y des-conocemos si existen trabajos especficos. Aunque sugerimos anlisis posibles, creemos que es un tema que requerira consideracin ms detallada.

    Como sealan Biber et al (1999: 82-84), but es el nico coordinante que es ms frecuente en la conversacin que en otros niveles de lengua (registers), dado que se asocia a la nega-cin (que tambin tiene alta frecuencia), lo cual se explica por la naturaleza interactiva de la conversacin.

    No conocemos la proporcin en espaol o francs, o si se han realizado estudios para de-terminarla, pero es claro que investigaciones futuras sobre el ingls deberan tener en cuenta esta incidencia, y apuntar a anlisis ms profundos de but en enunciados dialogales.

    Finalmente, si comparamos la clasificacin que presentan los diccionarios y la que propo-nemos en este trabajo, veremos que el LIED respeta las categoras centrales de la ADL, discri-minando incluso entre el but de oposicin directa y el de oposicin indirecta; el uso exceptivo que hemos registrado aparece agrupado con but PA y con but SN dependiendo de la perspecti-va sintctica: como conjuncin y como preposicin, respectivamente; y los casos de uso en la lengua oral son limitados. El CCELD, por su parte, realiza una divisin bastante ms exhausti-va y consigna un nmero ms elevado de ejemplos, entre los cuales incluye mayor proporcin de enunciados de la lengua oral; sin embargo, no contempla una separacin entre la oposicin directa y la indirecta, y el uso exceptivo aparece la mayora de las veces como una categora desglosada. Bibliografa Longman Interactive English Dictionary (en CD-Rom) (1993) Longman Group UK Limited 1993 Collins Cobuild English Language Dictionary10 (1991). London, Collins ELT, Harper Collins Publishers. (First

    Published 1987). ANSCOMBRE, J.-C. (1995) "Semntica y lxico: topoi, estereotipos y frases genricas", en Revista Espaola de

    Lingstica, 25, 2, pp. 297-310. ANSCOMBRE, J.-C. y O. DUCROT. (1994), La Argumentacin en la Lengua. Madrid: Gredos. (Cap. 2, 5, 6, 7) BIBER, D.; JOHANSON, S.; LEECH, G; CONRAD, S; FINEGAN, E. (1999) Longman Grammar of Spoken and Written

    English. Essex, Pearson Educational Limited. BLAKEMORE, D. (1989) Denial and contrast: a relevance theoretic analysis of but, en Linguistics and Philoso-

    phy, 12:1, pp. 15-37. BRIZ, A. (1993): Los conectores pragmticos en espaol coloquial (II). Su papel metadiscursivo Espaol Ac-

    tual, 59, pp. 39-56. CAREL, M. (1998) Argumentacin normativa y argumentacin exceptiva, en Signo y Sea 9, pp. 252- 298.

    10 Cobuild es la Base de Datos Internacional de la Universidad Collins Birmingham. Este diccionario fue desarrollado y compilado en el Departamento de Ingls de la Universidad de Birmingham como parte de un programa de investigacin comisionado por Collins Publishers.

  • Actas del Congreso Internacional La Argumentacin Teora de la Argumentacin en la Lengua y Teora de la Polifona

    18

    CELCE-MURCIA M. & DIANE LARSEN FREEMAN (1999) The Grammar Book An ESL/EFL Teachers Course (2nd. edition). Boston, Heinle and Heinle Publishers

    DUCROT, O. (1995) "La Delocutividad. O cmo hacer cosas con palabras" en Teoras Lingsticas y Enuncia-cin. Buenos Aires, Oficina de Publicaciones del CBC. Universidad de Buenos Aires.

    DUCROT, O.(1984) El decir y lo dicho. Buenos Aires, Paids, Cap. 8. DUCROT, O.(1988) "Argumentacin y topoi argumentativos", en Lenguaje en Contexto I 1/2, pp. 63-84. DUCROT, O.(1998) " Lxico y gradualidad ", en Signo y Sea 9 , pp. 175-196. DUCROT, O.(1998) "Los modificadores desrealizantes", en Signo y Sea 9 , pp. 45-72. FLAMENCO GARCA, L. (1999) Las construcciones concesivas y adversativas en I. BOSQUE Y V. DEMONTE

    (eds.) Nueva gramtica descriptiva de la lengua espaola. Madrid, Espasa (Cap. 59 pp 3805-3878) GARCA NEGRONI, M.M. (1996), "Prosodia y polifona: el acento de intensidad como marca .de la subjetividad

    del locutor", en Actas del VI Congreso de la Sociedad Argentina de Lingstica (mimeo). GARCA NEGRONI, M.M. (1998a), "Argumentacin y dinmica discursiva. Acerca de la Teora de la Argumenta-

    cin en la Lengua", en Signo y Sea 9, pp. 21-43. GARCA NEGRONI, M.M. (1998b) "Negacin metalingstica, argumentacin y escalaridad", en Signo y Sea 9,

    pp. 227-252. GARCA NEGRONI, M.M. (2000) "Acerca de los fenmenos de relectura y reinterpretacin en el discurso", en

    Discurso y Sociedad 2 (4), pp. 89-108. Barcelona, Gedisa. KERBRAT- ORECCHIONI, C.(1991) "Heterogeneidad enunciativa y conversacin", en Le sens et ses htrogni-

    ts, Pars, ditions du CNRS. (Traduccin de Corina Garca Gonzlez - mimeo) KOVACCI, O. (1986) Estudios de Gramtica Espaola. Buenos Aires, Hachette. pp. 191-203. MARTN ZORRAQUINO, M.A. y JOS PORTOLS (1999) Los marcadores del discurso en I. BOSQUE y V. DE-

    MONTE (eds.) Nueva gramtica descriptiva de la lengua espaola. Madrid, Espasa (Cap. 63 pp 4051-4213)

    PORTOLS, J (1998) Marcadores del discurso Barcelona, Ariel. QUIRK, R.; GREENBAUM, S.; LEECH, G. & JAN SVARTVIK (1985) A Comprehensive Grammar of the English Lan-

    guage. London, Longman Group Ltd. VOORDE VAN DE, K. (1992) De deux trois mais: Essai de vrification des approches dAnscombre et Ducrot et

    de Blumenthal, en Travaux de Linguistique 24, pp. 57-80. (Traduccin de Alicia Iso mimeo)

  • Mariel Roxana Amez But: argumentacin, rectificacin y otros casos en la ejemplificacin de dos diccionarios monolinges

    19

    Apndice

    TEORA DE LA ARGUMENTACIN EN LA LENGUA ANSCOMBRE Y

    DUCROT + BLUMENTHAL

    TEORA RELEVANCIA

    Anscombre y Ducrot (1977)

    Garca Negroni (1996)

    Ducrot (1998)

    Portols (1998)

    Carel (1998) Van de Voorde (1992) Blakemore (1987)

    mais SN (rectificativo) mais infrafrstico: mais rectificativo

    ?? contrast

    contraargumentacin directa (triangu-lar)

    oposicin dire-cta

    argumentativo de relacin directa

    denial of expecta-tion (a)

    contraargumentacin indirecta (cua-drangular)

    oposicin clsica oposicin indi-

    recta argumentativo de relacin indirecta

    denial of expecta-tion (b)

    sin movi-miento conclusivo

    antiorientacin

    mais PA (argumentativo)

    de sobre-rrealizacin

    de sobrerreali-zacin

    coorientacin con argumento insuficiente -- de adicin ?? contrast

    contrastivo

    mais trans-frstico:

    de oposicin contrast

    oposicin no clsica introduciendo

    encadenamiento con sin embar-go - no parafra-seable por sin embargo

  • Actas del Congreso Internacional La Argumentacin Teora de la Argumentacin en la Lengua y Teora de la Polifona

    20

    Longman Interactive English Dictionary Clasificacin sintctica y definicin provistos por el diccionario

    Ejemplos provistos por el dicciona-rio

    Clasificacin propuesta se-gn ADL

    but 1 conj The situation looked desperate, but they didn't give up hope. They are poor but proud.

    1 against what might be ex-pected; in spite of this:

    It was cheap, but it goes quite well.

    BUT PA de oposicin directa

    It wasn't cheap, but it's very good. These changes will cost quite a lot, but they will save us money in the long run. an expensive but immensely useful book

    BUT PA de oposicin indirecta

    2 yet at the same time; on the other hand:

    It has some limitations, but then (again) what do you expect from a 100 computer?

    Ver 2.2.a

    They own not one but three houses! 3 rather; instead: The purpose of the scheme is not to help the employers but to provide work for young people.

    BUT SN (rectificativo)

    He would have won easily, but he fell and broke his leg. BUT PA de oposicin indirecta

    I would like to go, but I'm too busy. BUT PA de oposicin indirecta We were coming to see you, but it rained (so we didn't). BUT PA de oposicin indirecta

    We had no alternative but to dismiss her. There's no doubt/no question but (that) he's guilty. (lit) There was not a man but had tears in his eyes. (=they all had tears in their eyes)

    Ver 2.2.c

    4 except that; however

    But for (=without) your help I'd be stranded. Ver 2.2.d

    But how wonderful! 5 (used to express surprise, disagreement, or other strong feeling:

    But that's outrageous! Ver 2.3.c

    6 (used to give force to a statement):

    It'll be the event of the year - every-one, but everyone, is coming. BUT PA de sobrerrealizacin

    7 (used to change the subject) anyway:

    But now to the main question Ver 2.3.d

    but 2 prep There's no one here but me. Ver 2.2.c You can come any day but Thursday. Ver 2.2.b This car has been nothing but trouble! Ver 2.2.c

    1 other than; except:

    Who but George would do such a thing? BUT SN (rectificativo)

  • Mariel Roxana Amez But: argumentacin, rectificacin y otros casos en la ejemplificacin de dos diccionarios monolinges

    21

    What can we do but sit and wait? BUT SN (rectificativo)

    USAGE Compare but, except, and save. In this sen-tence we can use all three: But in this sentence but can-not be used:

    We're all here but/except/save (fml) Mary. The window is never opened ex-cept/save in summer.

    Ver 2.2.b

    Who else but John would have played a trick like that?

    BUT SN (rectificativo)

    Use but only after words like no, all, nobody, anywhere, everything, or after question-words like who?, where?, what? But is usually fol-lowed by a noun or pronoun:

    They gave a toy to everyone but me. Ver 2.2.b

    2 the last/next but one/two/three esp. BrE one/two/three etc. from the last/next: -see also all but (ALL)

    His house is the last but one in this street.

    traducible por penltimo o similares. No se analizar este giro.

    but 3 adv He is still but a child! 1 esp. lit only; just: We can but try. Ver 2.2.e

    Go there but fast! 2 AmE sl (used to add force): They're rich, but I mean rich! BUT PA de sobrerrealizacin

    Collins Cobuild English Language Dictionary Clasificacin sintctica y definicin provistos por el diccionario

    Ejemplos provistos por el dicciona-rio

    Clasificacin propuesta segn ADL

    This is not the result of unemployment but the result of sheer vandalism The family doesnt see it as a chore but a sensible necessity

    1. (conj. coord.) You use but after you have made a nega-tive statement to introduce a statement about what is in fact the case They dont need to know all the an-

    swers but they need to know how to find out all the answers

    BUT SN (rectificativo)

    The chapel was just an ordinary, crumbling box, but inside was the most magnificent marble altar

    BUT PA de oposicin indirecta

    ... a cheap but incredibly effective car-pet cleaner... BUT PA de oposicin indirecta

    Well have a meeting. But not today. BUT PA de oposicin directa It was a long walk but it was worth it BUT PA de oposicin directa He has promised reform but failed to deliver it BUT PA de oposicin directa

    2. (conj. coord.) = yet You can also use but to introduce a statement which contradicts or makes a contrast with what has just been said, or which indicates that the previous statement is not significant in relation to what you are about to say

    This vital exuberance might make one think the soil is very fertile. But it isnt. BUT PA de oposicin directa

  • Actas del Congreso Internacional La Argumentacin Teora de la Argumentacin en la Lengua y Teora de la Polifona

    22

    In 1950 oil supplied only about 10% of our total energy consumption; but now it is up to about 20% and still rising.

    BUT PA de oposicin indirecta

    3. (conj. coord.) You can also use but when you are about to add something further in a discussion, for example when you think that a particular point has not been adequately discussed.

    I think Brooks has actually looked towards British humour as a guiding light in this respect. But another thing that he brings in is the comedy of being Jewish.

    BUT transfrstico de adicin

    Nobody can understand James Joyce. Ah yes, but thats the beauty of him you know.

    BUT PA de oposicin directa

    It was Montefiori, one of them said. No, but it started with an M Ver 2.3.a

    4. (conj. coord.) = though You can also use but after yes or no to add a com-ment which, although it does not contradict your answer, indicates that your yes or no does not fully express what you think and that some-thing else needs to be said.

    I thought youd make your home with me. Yes, but Theres no yes but. Ver 2.3.e

    Later well be discussing the films of Alfred Hitchcock, but first, this weeks new releases.

    5. (conj. coord.) You can also use but to indicate that you are about to change the topic of what you are saying.

    But lets start at the beginning.

    Ver 2.3.d

    Thats very kind of you. But Im terri-bly busy on Saturdays. BUT PA de oposicin indirecta

    6. (conj. coord.) You can also use but to introduce a reply to someone when you want to indicate reluctance, disbelief, refusal or disbelief.

    Somebody wants you on the tele-phone. But no one knows Im here. BUT PA de oposicin directa

    Wolfe. Like the animal. But with an e.

    7. (conj. coord.) = except, only You can also use but after you have said that two things are alike when you give the feature which makes one different from the other.

    The bear was about my height when it stood up, but round and large and powerful.

    BUT PA de oposicin indirecta

    Im sorry, but shes not in at the mo-ment Excuse me, but I think you are wrong there.

    8. (conj. coord.) You can also use but after you have made an apology for what you are just about to say.

    Forgive my ignorance, but just what is Arista?

    Ver 2.3.g

    I may be old-fashioned, but why dont they write nice songs any more?

    9. (conj. coord.) You can also use but to introduce a view or a statement which you have already criticized or tried to excuse, because you still feel that it is important enough to mention.

    Call it a national vice, but most Eng-lish dote on authoritarian women. Ver 2.3.f

  • Mariel Roxana Amez But: argumentacin, rectificacin y otros casos en la ejemplificacin de dos diccionarios monolinges

    23

    Its bad enough to come home and find one daughter pregnant. But both of them!

    I thought I might get a couple of re-plies. But this is astonishing!

    10. (conj. coord.) You can also use but to emphasize your surprise, admiration, shock, etc. at a particular situation.

    It was mink. But what a glorious col-our!

    Ver 2.3.b

    11. (conj. subord.) = yes You can also use but to emphasize the word you have just used by introducing a repetition of the word.

    It had everything but everything, even an indoor waterfall.

    BUT PA de sobrerrealizacin

    12. (phrase used as sentential adverb) = still You use but then

    Iron would do the job better. But then you cant bend iron so easily. I always thought that. But then Im probably wrong.

    12.1. to introduce a remark that suggests that what you have just said may not be right, or a piece of informa-tion that slightly contradicts what you have just said.

    Youre the first person whos ever accused me of being irresponsible. But then it depends what you mean by re-sponsible.

    BUT PA de oposicin indirecta

    Theyre very close. But then, theyve known each other for years and years.

    12.2. to add a remark which suggests that what you have just said should not be re-garded as surprising.

    Hes been a bit off-colour for the past few days. But then, who hasnt

    Ver 2.2.a

    13. But also means She couldnt eat anything but cucum-bers. Ver 2.2.c

    It hurt nobody but himself. Ver 2.2.c It could do everything but stop. Ver 2.2.c Who but a madman would administer a deadly poison? BUT SN (rectificativo)

    13.1. (prep) = apart from except

    All but one of the thieves were caught. Ver 2.2.b 13.2. (adv) = just, only only

    Low cost and high speed are but two of the advantages of electronic data han-dling.

    When I first met her she had but re-cently divorced.

    Will you be able to do it? I can but try.

    Ver 2.2.e

    But for the sense of something watch-ing them, Rudolph would have shouted at him. But for you, I would be dead now.

    14. (conj. subord.) You use but for to introduce the only factor that causes a particular thing not to happen or not to be completely true. But for his ice-blue eyes, he looked like

    a bearded, wiry Moor.

    Ver 2.2.d

    15. (conj. subord.) You use This phenomenal rate cannot but have some effect on the children. BUT SN (rectificativo)- 2.2.c

  • Actas del Congreso Internacional La Argumentacin Teora de la Argumentacin en la Lengua y Teora de la Polifona

    24

    One cannot but admire him. cannot but or could not but when you want to emphasize that you believe something must be true and that there is no possibility of anything else being the case; used in formal English.

    We couldnt help but admire it.

    Ver 2.2.c

  • LA TEORA DE LA ARGUMENTACIN EN LA LENGUA

    PERSPECTIVAS PARA EL ANLISIS DEL DISCURSO JURDICO

    Marcela Leonor Arroyo Universidad de Buenos Aires / Argentina

    [email protected] 1. Introduccin

    Este trabajo intenta mostrar de qu manera las nociones de estereotipo y de frase estereotpica, propuestas por Anscombre (1995, 1998) en el marco de la teora de la argumentacin en la lengua (Anscombre & Ducrot, 1983), pueden incidir en el campo de la teora de la argumentacin jurdica.

    Sealaremos algunas de las caractersticas ms sobresalientes del discurso jurdico y, to-mando como marco terico de referencia el enfoque analtico-normativo propuesto por Ro-bert Alexy (Alexy, 1987 [1978]), nos ocuparemos de la cuestin de la fundamentacin de las decisiones jurdicas. En su Teora de la argumentacin jurdica, Alexy intenta dar una solu-cin a dos de los aspectos ms controvertidos y debatidos por la metodologa jurdica con-tempornea: el problema de los juicios de valor y el del alcance de la lgica formal en la justificacin del fallo judicial.

    Nuestro objetivo ser mostrar de qu manera la versin estereotpica de la teora de los topoi contribuye, en gran medida, a aclarar ambas cuestiones. 2. Principales caractersticas del discurso jurdico 2.1. El discurso jurdico como discurso prctico

    El discurso jurdico puede ser enmarcado dentro del discurso prctico1. En primer lugar, porque las discusiones jurdicas se refieren, fundamentalmente, a cuestio-

    nes prcticas, esto es, a cuestiones sobre lo que puede ser hecho u omitido o sobre lo que hay que hacer u omitir. En segundo lugar, porque estas cuestiones, al igual que en las discusiones prcticas en general, son discutidas desde el punto de vista de una pretensin de correccin que le es inherente

    De este modo, mientras el discurso terico se orienta a demostrar la verdad de ciertas pro-posiciones, el jurdico se orienta a establecer la correccin de una decisin judicial. 2.2. El discurso jurdico como discurso institucionalizado

    Sin embargo, a diferencia del discurso prctico general, el discurso jurdico se caracteriza por estar sujeto a una serie de restricciones institucionalizadas. Debido a estas condiciones limitadoras: ... la sujecin a la ley, la obligada consideracin de los precedentes, su encuadre en la dogmtica elaborada por la ciencia jurdica organizada institucionalmente, as como lo que no concierne, sin embargo, al discurso cientfico-jurdico las limitaciones a travs del las

    1 La distincin entre discurso prctico y discurso terico, sustentada en la existencia de un sistema de pretensiones de validez constitutiva de cada discurso, fue propuesta por Habermas (1989) y es adoptada por Alexy en su Teora de la Argumentacin Jurdica.

  • Actas del Congreso Internacional La Argumentacin Teora de la Argumentacin en la Lengua y Teora de la Polifona

    26

    reglas del ordenamiento procesal (Alexy, 1987: 35-6), Alexy lo considera un caso especial del discurso prctico general. 2.3. El discurso jurdico como discurso argumentativo

    Uno de los requisitos fundamentales que debe cumplir el discurso jurdico es el de estar debidamente fundamentado2, es decir, basado en razones3.

    En este sentido, Alexy afirma, ... la pretensin planteada por un enunciado jurdico se re-fiere a que este es racionalmente fundamentable bajo la consideracin de condiciones limita-doras (1987: 36).

    Ahora bien, qu debe entenderse por fundamentacin racional es una de las cuestiones ms debatidas en el mbito de la metodologa jurdica. Entre otras razones, porque, de acuer-do con Perelman, su respuesta depende de la concepcin misma de derecho que se defienda (1979: 15)

    Para explicar el proceso de aplicacin del derecho, tradicionalmente, se recurra al esque-ma lgico de la subsuncin 4. A partir de una premisa mayor que exhibe la norma a aplicar y de una premisa menor que refiere los hechos del caso, debidamente probados, se infiere una conclusin en la que se determina la consecuencia jurdica que corresponde aplicar al caso en cuestin.

    Ahora bien, en las ltimas dcadas, muchos autores han sealado una serie de razones que muestran la insuficiencia de este esquema5. Estas razones determinan que muchos de los ca-sos judiciales sean casos difciles de resolver. Entre otros, Alexy menciona las siguientes: ... (1) la vaguedad del lenguaje jurdico, (2) la posibilidad de conflictos de normas, (3) el hecho de que sean posibles casos que necesitan una regulacin jurdica, pero para cuya regu-lacin no existe una norma ya vigente, y (4) la posibilidad de decidir incluso contra el tenor literal de una norma en casos especiales (1987: 23-4). 3. La teora de la argumentacin jurdica 3.1. El problema de la fundamentacin de las decisiones jurdicas

    Los casos difciles plantean dos inconvenientes ntimamente ligados entre s: 1. el alcance de la lgica formal para decidir su correccin; 2. la necesaria adopcin de puntos de vista valorativos por parte del decisor.

    Con respecto al primer punto, Alexy constata lo siguiente: La decisin jurdica, que pone fin a una disputa jurdica, expresable en un enunciado normativo singular, no se sigue lgica-mente, en muchos casos, de las formulaciones de las normas jurdicas, que hay que presupo-ner como vigentes, juntamente con los enunciados empricos que hay que reconocer como verdaderos o probados (1987: 23). 2 Para una descripcin de la evolucin histrica reciente del pensamiento jurdico, vase Ch. Perelman (1988) Teoras relati-vas al razonamiento judicial, especialmente en Derecho continental, desde el Cdigo de Napolen hasta nuestros das, La Lgica Jurdica, Madrid. 3 Motivar o fundamenar un fallo supone justificar la decisin propuesta a partir de una argumentacin convincente basada en razones, no explicitar sus mviles. 4 Uno de los problemas centrales que emerge en la aplicacin de las normas generales a casos individuales es la clasificacin del caso individual, esto es, su ubicacin dentro de alguno de los casos genricos previstos por el derecho. Los juristas suelen designar este problema con el nombre de subsuncin. Ver Alchourrn, C y Bulygin, E., (1993), La lgica de los sistemas normativos en Introduccin a la metodologa de las ciencias jurdicas y sociales, Buenos Aires, Astrea. 5 Entre otros, Esser, Kriele, Struck, han destacado que todo el proceso de aplicacin del derecho esta guiado por juicios de valor y que, en consecuencia, un enfoque lgico-formal (tendiente a garantizar la verdad de las proposiciones) no da cuenta de los procedimientos intelectuales por los cuales el juez, entre otros, trata de lograr el consenso de una decisin razonable, equitativa o ejemplar. Sobre este tema vase: Perelman (1988: 133-138), Alexy (1997: 23-33).

  • Marcela Leonor Arroyo La teora de la argumentacin en la lengua. Perspectivas para el anlisis del discurso jurdico

    27

    Por otra parte, de acuerdo con Alexy, ninguno de los dos intentos de solucin ensayados por la metodologa jurdica logran convertir estas argumentaciones en concluyentes.

    En primer lugar, proponer un sistema de reglas de fundamentacin (como, por ejemplo, los cnones de la interpretacin), dados los problemas que involucra su aplicacin (la de-terminacin de su cantidad, de su jerarqua, adems de su indeterminacin), significa simple-mente dar por admisible el paso de N1, N2, .., Nn y de A1, A2, ..., An a la decisin jurdica in-cluso cuando la misma no se sigue lgicamente de tales reglas o procedimientos.

    En segundo lugar, proveer un sistema de enunciados con carcter normativo que cubra las premisas normativas faltantes plantea el siguiente inconveniente: o bien se pretende que dichos enunciados se deducen de las normas vigentes y, en tal caso, el sistema no incluye nin-gn contenido valorativo ms all de los enunciados presupuestos, o bien, que conforman un sistema de principios generales del ordenamiento jurdico, un sistema axiolgico-teleolgico, lo cual plantea el inconveniente de su legitimacin, ya que no derivan lgicamente de las normas presupuestas.

    De esta manera, la adopcin de puntos de puntos de vista valorativos por parte del decisor aparece como una consecuencia necesaria de lo anterior. 3.2. La teora del discurso jurdico racional como respuesta

    Frente a los intentos sealados, la teora del discurso jurdico racional propuesta por Alexy intenta, a travs de la descripcin sistemtica de un conjunto de reglas y de formas de argumentos, explicar el concepto de argumentacin jurdica racional. Estas diferentes reglas y formas de argumentos se proponen determinar: dnde y en qu medida son necesarias las valoraciones, cmo actan en los argumentos calificados como especficamente jurdi-cos y cundo logran una fundamentacin racional (Alexy, 1987: 28).

    En lneas generales, consideramos que este enfoque analtico-normativo presenta las dos ventajas siguientes:

    En primer lugar, da cuenta de la dimensin pragmtica de la argumentacin. Las reglas y formas de argumentos estn pensadas para ayudar a los participantes a decidir, bajo ciertas circunstancias, de modo racional y obtener una decisin lo ms correcta posible (1987: 279).

    La otra ventaja es que reconoce dos aspectos de la justificacin: la justificacin interna y la justificacin externa6. En la justificacin interna se trata de ver si la decisin se sigue l-gicamente de las premisas que se aducen como fundamentacin; el objeto de la justificacin externa es la correccin de las premisas (1987: 214). 3.2.1. La justificacin interna

    En lo que se refiere a un caso simple, la forma del argumento se reduce al esquema tradi-cional del silogismo jurdico. En este caso, las reglas R1: Para la fundamentacin de una decisin jurdica debe aducirse por lo menos una norma universal y R2: La decisin jurdica debe seguirse lgicamente al menos de una norma universal, junto con otras proposiciones (1987: 215) apuntan a garantizar el principio de universalidad. Alexy las denomina reglas y formas de la justicia formal

    Ahora bien, en un caso difcil, la forma del argumento ser mucho ms compleja. En principio, en este tipo de casos, se deberan observar una serie de reglas: R3: Siempre que exista duda sobre si a (letra de individuo) es un T o un M (letras de predicados), hay que adu-

    6 Sobre estas nociones consltese Wroblewski (1974: 33-46).

  • Actas del Congreso Internacional La Argumentacin Teora de la Argumentacin en la Lengua y Teora de la Polifona

    28

    cir una regla que decida la cuestin; R4: Son necesarios, los pasos de desarrollo que permitan formular expresiones cuya aplicacin al caso en cuestin no sea ya discutible y R5: Hay que articular el mayor nmero posible de pasos de desarrollo (1987: 219, 220) A estas reglas, ten-dientes a concretar el contenido de la norma a aplicar, Alexy las denomina reglas para el uso de las expresiones.

    De esta manera, el requisito de la justificacin interna apunta tanto a posibilitar la com-prensin de la estructura interna de la argumentacin como a evidenciar la relevancia de las premisas que desarrollan la norma a aplicar. En trminos de Alexy, su valor radica en el hecho de que La exigencia de la deduccin lleva precisamente a la contrario del encubri-miento de la parte creativa de la aplicacin del derecho: las premisas no extradas del derecho positivo aparecen claramente en toda su extensin. Este es quizs el aspecto ms importante de la exigencia de la justificacin interna. El justificar estas premisas no extradas directamen-te del derecho positivo es la tarea de la justificacin externa (1987: 220). 3.2.2. La justificacin externa

    Su objeto es la fundamentacin de las premisas usadas en la justificacin interna. Estas premisas pueden ser de tres tipos: reglas de derecho positivo, enunciados empricos y premi-sas que no son ni enunciados empricos ni reglas de derecho positivo.

    Segn Alexy, esta diferenciacin es importante por dos motivos: por una parte, los distin-tos tipos de premisas se corresponden con distintos mtodos de fundamentacin, por otra, estos mtodos pueden interrelacionarse (Alexy, 1987: 222).

    Alexy clasifica en seis grupos las formas de argumentos y las reglas de la justificacin externa: (1) reglas y formas de interpretacin, (2) de la argumentacin dogmtica, (3) del uso de los precedentes, (4) de la argumentacin prctica general, (5) de la argumentacin emprica y (6) formas especiales de argumentos jurdicos.

    Ms all del anlisis lgico de las distintas formas de argumentacin correspondientes a cada uno de los grupos, la relevancia de una teora de las justificacin externa, radica en mos-trar la necesidad y posibilidad de su vinculacin. Segn Alexy, la investigacin de las inter-conexiones entre argumentos de distintas formas debe aclarar ante todo el papel de la argu-mentacin emprica y de la argumentacin prctica general en el discurso jurdico (1987: 223).

    Ahora bien, la propuesta de Alexy, coherente con los postulados de la pragmtica formal, presenta una serie de principios normativos que prescriben condiciones necesarias para la prctica y el anlisis de la argumentacin jurdica, pero no suficientes. Por nuestra parte, in-tentaremos introducir una serie de categoras, provenientes de la lingstica, de la pragmtica integrada, con el fin de complementar la dimensin de la validacin dialctica con el mbito de la significacin. 4. La teora de la argumentacin en la lengua: perspectivas para el anlisis del discurso jurdico 4.1. Marco terico

    Aludiremos, brevemente, a la reformulacin de la teora de los topoi propuesta por Ans-combre.

    Recordemos, previamente, que la teora de los topoi, introducida para explicar dinamismo discursivo, considera que buena parte del funcionamiento discursivo se basa en principios generales o topoi que sirven de nexo o de garantes de los encadenamientos discursivos. Segn

  • Marcela Leonor Arroyo La teora de la argumentacin en la lengua. Perspectivas para el anlisis del discurso jurdico

    29

    esta teora los topoi son ... principios ideolgicos, compartidos por una comunidad lingsti-ca ms o menos extensa, y que si bien sirven para la construccin arbitraria de representacio-nes ideolgicas, se presentan siempre como si fueran exteriores al locutor, y por consiguiente, totalmente objetivos (Anscombre, 1995:301).

    Un punto clave de la teora ha sido el reconocimiento de que el significado de una palabra tiene algo que ver con los topoi, o, ms especficamente que ... el significado de una palabra se compone de un haz de topoi (1995: 301). Este reconocimiento condujo, as, a la distincin de dos clases diferentes de topoi: los topoi intrnsecos, referidos al significado de la palabra y los topoi extrnsecos, lugares comunes que sirven de garantes de los encadenamientos.

    Ahora bien, en el marco de su indagacin acerca del vnculo entre algunos topoi y los re-franes, proverbios, etc.7, Anscombre descubre que lo que tienen en comn es su naturaleza lingstica, esto es, su pertenencia a la misma clase de frases genricas, las frases tipifican-tes a priori.

    Segn Anscombre, las frases genricas se dividen en tres subclases y a cada subclase le co-rresponden propiedades lingsticas especficas:

    1. Las frases genricas analticas: aquellas que son verdaderas en virtud del significado de las palabras que las componen (por ejemplo: Los simios son primates), se caracteri-zan porque no admiten excepciones. Por este motivo, de acuerdo con Anscombre, son consideradas la base del discurso cientfico y del razonamiento deductivo al que se le aplican las leyes lgicas.

    2. Las frases tipificantes a-priori: aquellas que presentan una generalidad como probable (por ejemplo: Los simios comen pltanos), se caracterizan porque: (1) admiten excep-ciones sin que la frase deje de ser genrica (por ejemplo: Los simios comen pltanos, pero Copito de nieve, no). Por esta razn, Anscombre las considera la base del discurso comn; (2) permiten el descenso al particular (Este simio come pltanos), y (3) no ad-miten la combinacin con los llamados adverbios de enunciacin, adverbios orientados al sujeto ((?) Sinceramente, los simios comen pltanos).

    3. Las frases tipificantes locales: son aquellas que expresan un juicio vlido localmente, o sea la opinin del locutor (por ejemplo: Los simios son divertidos) y permiten tanto el descenso al particular como su combinacin con los adverbios de enunciacin.

    Siguiendo los lineamientos de este anlisis, Anscombre propone sustituir la nocin de es-

    quema bimembre escalar8 por las nociones de estereotipo y de frase estereotpica para dar cuenta de la estructura de los topoi. A partir de una idea presente en Fradin (1984) define es-tas nociones de la siguiente manera: un estereotipo es una lista abierta de frases vinculadas a una palabra y que definen el significado de esta palabra. Cada una de las frases del estereotipo de una palabra ser una frase estereotpica de esta palabra (1998: 86).

    La propuesta de Anscombre, presenta dos ventajas. En primer lugar, al tiempo que mantiene dos de las tesis ms importantes de la TAL, las te-

    sis referidas al dinamismo y la gradualidad de la lengua (un enunciado privilegia direcciones especficas entre las que debe elegir la sucesin discursiva y un enunciado privilegia una di-reccin con ms o menos fuerza, respectivamente), reformula la tesis concerniente al signifi-cado de las palabras. Mientras que el significado de una palabra en la teora estndar de los

    7 Cfr. Anscombre, J. C., (1998) Estructura(s) mtrica(s) de los refranes. Congreso internacional de paremiologa, Crdoba. 8 Alude a los esquemas de tipo que en la teora estndar de los topoi representan la articulacin argumentativa del discurso.

  • Actas del Congreso Internacional La Argumentacin Teora de la Argumentacin en la Lengua y Teora de la Polifona

    30

    topoi consista en un haz de topoi abstractos, en la teora de los estereotipos pasa a ser un haz de frases concretas. Como ilustra Anscombre, .. la palabra mono tendr en su estereotipo la frase (estereotpica) Los monos comen pltanos ... conocer el significado de mono es admitir esta frase como legtima (1998: 86).

    Por otra parte, los criterios lingsticos de identificacin de los distintos tipos de garantes proporcionan, indirectamente, criterios para la demarcacin de los distintos tipos de discursos. Un discurso es lgico si usa frases genricas analticas, y entonces no es argumentativo. Por el contrario, el discurso argumentativo se apoya en frases genricas tipificantes, y no es un discurso cientfico, ya que existen posibles excepciones. (1998: 87)

    De esta manera, Anscombre funda la argumentatividad del discurso en la naturaleza tipifi-cante de sus garantes la que, a su vez, remite a la existencia de posibles excepciones (1998: 87). 4.2. Anlisis del corpus

    Veamos de qu manera las nociones de estereotipo y frase estereotpica permiten recons-truir las principales significaciones que orientan las decisiones de la Corte Suprema en dos fallos (Bazterrica, Gustavo M. CS, 1986/08/29 y Montalvo, Ernesto A. CS, 1990/12/11) refe-ridos a la tenencia de estupefacientes para consumo personal. 1-La cuestin de la drogadiccin: el encuadre del tribunal

    C. B: Que este tribunal ha valorado la magnitud del problema de la drogadiccin en Fallos, t. 300, p. 2254 (Rev. LA LEY, t. 1978-B, p. 447), en que destac la deletrea influencia de la creciente difusin actual de toxicomana en el mundo entero. Al subsistir las razones que in-forman tal apreciacin, es menester realizar un anlisis del tema ahora planteado, en tr-minos que incluyan la consideracin de todos los aspectos de tan compleja realidad (Consi-derando 6).

    Podemos reconstruir este discurso a partir del siguiente encadenamiento discursivo: - La drogadiccin es un problema de magnitud PT (por lo tanto) el tema planteado

    requiere un anlisis exhaustivo. Su garante (frase genrica tipificante a priori) sera la siguiente: Cuanto ms complejo es un problema ms detenimiento exige su solucin Notemos, pues, que las palabras problema y realidad (para calificar a drogadiccin) orientan en el sentido de dificultad que trasciende el mbito de lo jurdico y exige, en conse-cuencia, la consideracin de otros puntos de vista. (Estos puntos de vista sern aportados por los especialistas en el tema de la drogadiccin y sus formas de tratamiento).

    C. M: Que, aunque parezca obvio decirlo, el tema no es novedoso en la legislacin y en la jurisprudencia ... (Considerando 5).

    Podemos reconstruir este discurso a partir del siguiente encadenamiento discursivo:

    - El tema de la drogadiccin no es novedoso ni en la legislacin ni en la juris-prudencia [PT (por lo tanto) revismoslas]

    Su garante (frase genrica tipificante a priori) sera la siguiente: - Se debe tomar en cuenta la experiencia (jurdica, en este caso) adquirida.

  • Marcela Leonor Arroyo La teora de la argumentacin en la lengua. Perspectivas para el anlisis del discurso jurdico

    31

    2-El problema de la drogadiccin: enfermedad versus delincuencia

    C. B: Que es necesario, en definitiva, comprender, pese a todos los prejuicios, que se puede atender al drogado que el camino de un individuo a la adiccin es paulatino, ni se produce de un da para el otro. El sujeto puede un da probar la droga, comenzar luego a consumirla ocasionalmente y fi-nalmente arribar a un estado de dependencia psquica y en algunos casos fsica- de ella. Frente a estas distintas situaciones o etapas, las diferentes respuestas que debe proporcionar el Estado tienen una gran influencia sobre el individuo. Una respuesta de tipo penal, ten-diente a proteger la salud pblica a travs de una figura de peligro abstracto, no tendr siempre un efecto disuasivo moralizador positivo respecto del consumidor ocasional o aquel que se inicia en la droga... ( 11).

    Este discurso puede ser reconstruido a partir del siguiente encadenamiento: - El consumidor ocasional an no ha arribado al estado de dependencia ps-

    quica y fsica de la droga PT (por lo tanto) debera ser tratado. Su garante (frase genrica tipificante a priori) sera:

    - Los drogadictos son enfermos curables.

    C. M: ... Los drogadictos ofrecen su ejemplo, su instigacin o su convite a quienes no lo son, al menos en muchsimos supuestos reales. El efecto contagioso de la drogadiccin y la tendencia a contagiar de los drogadictos son un hecho pblico y notorio, o sea un ele-mento de la verdad jurdica objetiva (Fallos 238: 550 y los que en esta sentencia se inspiran) que los jueces no pueden ignorar. En una gran cantidad de casos, las consecuencias de la conducta de un drogadicto no quedan encerradas en su intimidad (vase Fallos: 308: 1392, consid. Cit., 2 prr.) sino que se exteriorizan en acciones, como dijo alguna vez la Corte Suprema (Fallos: 171: 103, en p. 114) para definir los actos que son extraos al art. 19. Porque es claro que no hay intimidad ni privacidad si hay exteriorizacin y si esa exteriorizacin es apta para afectar, de algn modo, el orden o la moral pblica, o los dere-chos de un tercero. Pretender que el comportamiento de los drogadictos no es exterioriza de algn modo es apartarse de los datos ms obvios, penosos y an dramticos de la rea-lidad cotidiana.(11)

    Aqu podemos reconstruir el siguiente encadenamiento discursivo: - Los drogadictos son un mal ejemplo, instigan o incitan a quienes no lo son

    [PT (por lo tanto) deben ser apartados]. Su garante (frase genrica tipificante a priori) sera:

    - Los drogadictos son enfermos contagiosos.

    5. Conclusiones

    1. En cada uno de los fallos emerge una serie de estereotipos (estereotipos sobre el pro-blema de la drogadiccin, la figura del drogadicto, la funcin del derecho, etc.) que re-presentan la aprehensin argumentativa del locutor.

    1. Estos estereotipos son radicalmente diferentes en cada fallo y, sin embargo, orien-tan coherentemente las respectivas decisiones jurdicas.

  • Actas del Congreso Internacional La Argumentacin Teora de la Argumentacin en la Lengua y Teora de la Polifona

    32

    1. Ahora bien, qu funcin cumplen dentro del discurso jurdico? En primer lugar, la de evocar o construir significaciones clave, en segundo lugar, en la medida en que es-tas significaciones cumplen el rol de marcos del discurso (es decir, tienen el estatuto de presupuestos), sirven de garantes de los encadenamientos a los que dan lugar. Es-to es, desarrollan su sentido orientando el discurso hacia ciertas conclusiones.

    1. En cuanto a su validez, hemos visto que pretenden valer de manera general y obje-tiva, aun cuando puedan establecerse excepciones. Segn la TAL, esta pretensin puede satisfacerse a travs de dos vas: (1) estructuralmente, a travs de las signi-ficaciones que estn en la lengua, (2) discursivamente, gracias a la posibilidad que ofrece el discurso de introducir nuevas significaciones.

    1. Desde el punto de vista de la teora de la argumentacin jurdica, consideramos relevantes los siguientes aspectos de la teora de Anscombre: El reconocimiento de las diferentes propiedades lingstico-discursivas correspon-

    dientes a los distintos tipos de frases genricas permite demarcar el tipo de evalua-cin que cada una demanda.

    El reconocimiento de que, en los casos difciles, el puente entre el enunciado nor-mativo y los enunciados fcticos puede ser trazado desde fuera del ordenamiento ju-rdico, a travs de estos garantes naturalesdel discurso argumentativo. En este sen-tido, las frases estereotpicas, al tiempo que naturalizan el discurso jurdico, definen las metas de la interpretacin jurdica (en la medida en que pretenden configurar un discurso jurdico).

    Bibliografa ALEXY, R. [1978] (1997), Teora de la Argumentacin Jurdica. La Teora del discurso racional como teora de

    la Fundamentacin Jurdica, Madrid, Centro de estudios constitucionales. ANSCOMBRE, J. C. (1995), Semntica y lxico: topoi, estereotipos, y frases genricas, Revista Espaola de

    Lingstica, 25, 2, pgs. 297-310. ANSCOMBRE, J. C (1998), Pero/sin embargo en la contra-argumentacin directa: razonamiento, genericidad y

    lxico, Signo y Sea,9, pgs. 75-104. ANSCOMBRE, J. C (1998), Estructura(s) mtrica(s) en los refranes. Congreso Internacional de paremiologa.

    Crdoba, mimeo. ANSCOMBRE, J. C., Y DUCROT, O. [1983] (1994), La argumentacin en la Lengua, Madrid, Gredos. HABERMAS, J., (1989), Teora de la accin comunicativa I, Madrid, Taurus. PERELMAN, CH., [1976] (1988), La Lgica Jurdica y la Nueva Retrica, Madrid, Civitas. WROBLEWSKI, J., (1974), Legal Syllogism and Rationality of Judicial Decisin, Rechtstheorie, 5 pgs. 33-46.

  • EL SER-DEL-MUNDO Y EL SER-EN-EL-MUNDO

    LA RELACIN DEL CONCEPTO TERICO Y LA DESCRIPCIN EXISTENCIARIA DEL IN-DER-WELT-SEIN COMO UNA APROXIMACIN HEURSTICA ENTRE LA FILOSOFA DE MARTIN HEI-

    DEGGER Y LA PRAGMTICA SEMNTICA DE OSWALD DUCROT

    Horacio M. R. Banega Universidad Nacional de Quilmes Universidad de Buenos Aires / Argentina

    [email protected]

    1. Introduccin

    Oswald Ducrot, en un momento del desarrollo de su teora, afirma que criticar el supuesto epistemolgico presente funcionalmente en todo anlisis del discurso que consiste en suponer la unicidad del sujeto hablante. Para ello presentar sus conceptos tericos fundamentales de sujeto emprico, locutor y enunciadores. Al mismo tiempo este locutor (L) ser desdoblado entre L (el locutor mismo) y , ser-del-mundo.1

    Por otra parte, encontramos que, en la filosofa de lo que se denomina el primer Heidegger, el Dasein o ser-ah recibe el nombre de ser-en-el-mundo, cuyos dos existenciarios, el encon-trarse y el comprender, son articulados por un tercero, el habla.2

    Esta coincidencia conceptual entre tre-au-monde y in-der-Welt-sein me pareci alta-mente llamativa en tanto se puede hacer una reconstruccin pragmtica de la filosofa de Hei-degger, y en tanto no me quedaba lo suficientemente claro a qu pretenda hacer referencia la mencionada en el sistema terico de Ducrot. 2. Problema

    Este trabajo surgi a partir de la formulacin de las siguientes hiptesis interpretativas: 1.-Se puede explicitar alguna relacin terica entre ser-en-el-mundo y el ser-del-mundo. 2.-Si 1 se acepta como plausible, y se especifica la relacin, entonces se puede inferir que

    y Dasein son trminos co-extensivos. Pero aqu surgen algunos problemas, dado que si se aceptan 1 y 2, el paso siguiente consis-

    tira en explicitar cul es la relacin entre ambos trminos, adems de compartir su referen-cia, digamos apresuradamente. Por lo tanto surgen las hiptesis problemticas.

    Podemos enunciar por lo menos dos hiptesis problemticas contradictorias entre s. 3.-El concepto de ser-en-el-mundo aclara el concepto de ser-del-mundo. Si esto fuera plau-

    sible, se podra inferir la originariedad del Dasein sobre el ser-del-mundo de Ducrot. 4.-No hay una relacin tal de aclaracin, sino que comparten un aire de familiaridad en

    sentido wittgensteiniano. Si fuera as, se podra afirmar que forman parte del mismo juego de lenguaje.

    1 DUCROT, OSWALD, Polifona de la enunciacin, Captulo 8, en El decir y lo dicho, Barcelona, Paids Comunicacin, 1986, ps. 175-238. Cuando sea necesario citar otras fuentes del mismo autor. 2 HEIDEGGER, MARTIN, Sein und Zeit, Tbingen, Max Niemeyer Verlag, 1984 (1927) (El ser y el tiempo, Buenos Aires, FCE, 1990, traduccin: Jos Gaos.)

  • Actas del Congreso Internacional La Argumentacin Teora de la Argumentacin en la Lengua y Teora de la Polifona

    34

    De la hiptesis problemtica 3, se desprende un problema interno a la filosofa de Heideg-ger, que formulamos en

    5.-La descripcin heideggeriana no soportara un acercamiento a un trabajo de explicacin cientfica, dada la opinin heredada, por lo menos hasta la dcada de 1980.3

    De la hiptesis problemtica 4 se desprende el problema wittgeinsteniano sobre la natura-leza de la teora as diseada, que formulamos en

    6.-La teora explicativa de Ducrot se debilitara con el acercamiento a una filosofa como la de Heidegger (teniendo en cuenta, insisto, la opinin heredada). 3. Metodologa

    En primer lugar, quiero dejar aclarado que me restrinjo al corpus textual que menciono en las notas respectivas.

    La metodologa utilizada consisti en el anlisis conceptual, como es usual en filosofa, dividido en dos momentos:

    1.-Establecimiento de analogas en la formulacin del proyecto de Ducrot con la filosofa de Heidegger, fundamentalmente con las tematizaciones sobre el Habla (das Rede).

    2.-Estas analogas as formuladas funcionaron como indicadores textuales. En este mo-mento del anlisis se intenta aclarar qu es lo que indicaban o refieren. Se colocan en una re-lacin de correspondencia los indicadores con las tematizaciones heideggerianas.

    Si se acepta la plausibilidad de las hiptesis mencionadas y de la metodologa utilizada, en-tonces quedar explcito que mi objetivo consiste en intentar aclarar la referencia de por medio de intentar otorgar el apoyo textual suficiente para tornar plausibles las hiptesis 1 y 3, no dedicndome a las otras hiptesis formuladas como introduccin al problema. No intento reducir el anlisis de Ducrot a una mera variacin de la descripcin fenomenolgica existen-ciaria de Heidegger. Mi intuicin radica en que las analogas propuestas pueden ser tiles a los efectos de aclarar la concepcin de la pragmtica lingstica que est estableciendo Du-crot. Estas similaridades no pretenden jugar el rol de principios epistemolgicos justificativos, sino ms bien de principios heursticos en la elaboracin de una teora.4 4.- Desarrollo

    En tanto supongo un pblico familiarizado con la teora de Ducrot, intentar explicitar aquello en lo que supongo no est familiarizado. He arribado a las siguientes conclusiones y perspectivas, donde cada tem pretende recuperar los indicadores textuales mencionados arri-ba: 3 Esta periodizacin hace referencia a los intentos de Hubert Dreyfus y otros en utilizar la filosofa de Heidegger en las, por ese entonces, incipientes ciencias cognitivas. Cfr. Dreyfus, H. y Hall, H. (eds.), Husserl, Intentionality and Cognitive Science, Cambridge, The MIT Press, 1982, y, fundamentalmente, Dreyfus, H. y Hall, H., (eds.), Heidegger: A critical reader, Cam-bridge, Basil Blackwell, 1992. 4Al mismo tiempo debo establecer dos motivos secundarios que pueden ayudar a defender mi intento de conexin entre ambas teoras. En primer lugar se debe recordar que Oswald Ducrot proviene de una formacin filosfica y que, como sea-lara en Polifona y Argumentacin, Cali, Universidad del Valle, 1988, : me confiaron los artculos que no interesaban a nadie y en esta poca ya lejana, en Francia los artculos considerados como sin inters eran los de la filosofa analtica inglesa, ps. 176-177; de lo que se puede inferir que, por negacin, s haba ledo, en su formacin, la filosofa alemana (y se conoce la influencia de Heidegger sobre el pensamiento filosfico francs). En segundo lugar, las relaciones de Heidegger con el segundo Wittgenstein (el autor de las Investigaciones Filosficas) ya estaban siendo establecidas, con lo que ver a Heidegger cercano a la pragmtica lingstica ya no formara parte de una metfora o de una metonimia (Cfr. Appel, K.O.; La Transformacin de la filosofa, Madrid, Taurus; mucho antes que Richard Rorty lo afirmara as en El espejo de la natura-leza.)

  • Horacio M. R. Banega El ser-del-mundo y el ser-en-el-mundo. La relacin del concepto terico y la descripcin existenciaria...

    35

    1.-La manera en la que Ducrot disea su teora pragmtica implica no tomar en cuenta co-mo un elemento central, en primera instancia, al sujeto emprico de la enunciacin. Su punto de vista intenta ubicarse en el lenguaje mismo, y teorizar desde ese lenguaje. El desplaza-miento desde un sujeto cerrado en s mismo, nico responsable de la enunciacin, hacia la polifona presente en esa misma enunciacin puede plantearse como anloga a la considera-cin de que el lenguaje articula originariamente al Dasein mismo, concepto que, insistimos, no se refiere al sujeto emprico.5 Es interesante recordar que Dasein es el nombre que recibe el ser del hombre, y no el sujeto mismo. En tanto tal, pretende designar una totalidad estructu-ral cuyos existenciarios fundamentales son el Encontrarse (en los temples de nimo), el Com-prender (su poder ser), y el Habla, que articula a ambos. En la descripcin del primer existen-ciario, Heidegger recurre a Aristteles para afirmar que siempre nos encontramos en un de-terminado temple de nimo: apesadumbrados, alegres, eufricos. Ahora bien, en trminos estrictamente heideggerianos, un temple no es una mera afeccin, sino la condicin existen-ciaria de tales afecciones. El segundo existenciario mienta la comprensin no proposicional de las posibilidades existenciarias que implican un proyectar el Dasein las mismas.

    La relacin de analoga se sustenta en que ambas teoras no consideran importante o perti-nente al sujeto emprico, y, por el contrario, sugieren que dicho sujeto de una enunciacin emprica son ms bien efectos de lenguaje. La originariedad que detenta el habla en la des-cripcin de Heidegger se asimila, en este trabajo, a la importancia otorgada a la polifona de la enunciacin, en tanto que esa polifona no permite inferir ningn propietario privilegiado de los enunciados. Ambos pensadores pareceran decir: en el principio, hubo los verbos.6

    2.-Ducrot afirma que el sentido es algo que se comunica al alocutario, y que consiste en transmitirle un saber sobre su propia enunciacin. Por las afirmaciones posteriores y en rela-cin a su discusin con los filsofos analticos del lenguaje ordinario, se desprende que ese saber no es de tipo intelectual sino que ms bien consiste en un saber-hacer. La distincin entre el know-what y el know-how radica en que el saber-cmo es anterior al saber-qu, que es de naturaleza proposicional. En este caso es un saber-hacer algo con el lenguaje. En el caso de Heidegger se relaciona directamente con la insistencia de que el habla es la articula-cin del comprender y del encontrarse. El comprender tambin es un saber-hacer: compren-do ingls, dice el filsofo, lo que significa s hacer algo con dicho idioma. Por lo tanto, la relacin, en este caso, es clara. Las dos teoras consideran al lenguaje como un saber-hacer. Ntese que, sin embargo, no se infiere que haya alguien que sabe hacer algo con el lenguaje, porque se tiene en cuenta lo afirmado anteriormente en 1.

    3.-En el tercer indicador textual, la relacin tiene que ser planteada de una forma un poco ms distorsionada. En el caso de las interjecciones, Ducrot afirma que el sentimiento forma parte de la enunciacin. En Heidegger, de acuerdo a la descripcin del existenciario del en-contrarse, el Dasein siempre est en un determinado temple de nimo. Si no tenemos en cuen-ta que Heidegger realiza una descripcin ontolgica (lo que no permitira que consideremos como equivalentes a los trminos sentimiento y temple de nimo) entonces, en primera instan-cia, podremos decir que en el caso de las interjecciones el habla manifiesta directamente el existenciario del encontrarse (en un determinado temple). Pero ahora, en una segunda instan-cia, producir la distorsin. Esta consiste en que se podra extender la descripcin de Ducrot y afirmar que siempre se da el caso de que encontremos la presencia de sentimientos en la enunciacin porque siempre es posible reconstruir por medio de las marcas textuales el temple

    5Que el habla articule al comprender y al encontrarse es lo mismo que afirmar que el habla articula al Dasein mismo. En este caso habla y lenguaje se tematizan como co-extensivos. 6Lo primero en el orden del conocimiento y en el orden de la realidad es el lenguaje, es lo que quiere decir mi cita evanglica.

  • Actas del Congreso Internacional La Argumentacin Teora de la Argumentacin en la Lengua y Teora de la Polifona

    36

    presente en la enunciacin.7 Ntese que no se est afirmando que dicho temple sea detentado por alguien en particular. Para aclarar esto, es necesario introducir otro indicador textual.

    4.-En un momento del captulo que estoy utilizando, Ducrot introduce el problema de la presuposicin para aplicarle tambin la distincin entre L y . Sea el enunciado Pedro ha dejado de fumar. Ahora bien, en Decir y no decir8 nuestro autor propus