congona

4
Congona Consumo : CONGONA -Antiespasmódica -Dolores auditivos -bilis -Antiparasitaria -Anti sudorífica - Evita el insomnio -Alivia las inflamaciones Nombre científico: Brosimun alicastrum Swartz Descripción Resulta, junto con El Complejo Arqueológico de Macro, uno de los conjuntos habitacionales que pertenecieran a la cultura Chachapoyas.Al pertenecer a la cultura Pre-Inca Chachapoyas, La Congona es un resto arquitectónico que no tiene aún estudios profundos, algunos estudiosos creen por ejemplo, que su ubicación podría tratarse de un fuerte militar, aunque en sí la mayoría de los edificios de la cultura Chachapoyas se caracterizan por estar ubicados en diferentes zonas de difícil acceso, ubicación que bien pueden responder o a un interés de defensa o a la conservación de sus edificaciones antes posibles desastres naturales como potenciales inundaciones producidas a causa de las profusas lloviznas típicas de la zona del Amazonas a la que pertenecen. toronjil Nombre científico: Melissa officinalis Descriccion • Es una planta perenne (dura varios años) conocida por el agradable y característico olor a limón que desprenden en verano.• Nunca debe faltar en la huerta o jardín por su agradable aroma y por los variados usos que tiene: planta olorosa, condimentaria y medicinal.• Su cultivo es muy fácil.• Le va bien un suelo ligero, con buen drenaje y riego sin exceso. A pleno sol o por lo menos 5 horas de sol por día. Cada año, su abonado mineral correspondiente.• En otoño, la melisa pierde el agradable olor a limón que desprende en verano sus flores azules y blancas. En este momento se debe cortar a unos 20 cm. del suelo. Brotará de forma densa en primavera.• En invierno sufre con las bajas temperaturas y es necesario protegerla en climas con heladas fuertes.• Se puede sembrar directamente en el terreno definitivo en primavera o en verano. O multiplicarla por esquejes en primavera u otoño. O, por último, dividir la mata durante la primavera del 2º año. Consumo: Es una planta muy propia del área mediterránea. En el Ecuador fue introducida y cultivada en la Sierra. Es conocida como una de las plantas medicinales más comunes. USOS Antiespasmódico Carminativo Calmante Diaforético Para problemas nerviosos Para histeria y melancolía Para el insomnio Para dolores de cabeza Para catarros y problemas bronquiales Tercero EGB eucalipto Nombre científico: Eucalyptus camaldulensis Dehn Consumo:Gripas , resfriados, bronquitis , asma , tos , anginas de pecho: Preparar infusiones con sus hojas, con una relación de cinco gramos de hojas por cada litro de agua. Se recomienda tomar unas tres copitas al día. Descripción El eucalipto es un árbol. Las hojas secas y el aceite se utilizan para hacer medicinas. A pesar de que el eucalipto se utiliza en forma medicinal para tratar diversos problemas, hasta el momento no hay suficiente evidencia científica, que permita evaluar su eficacia para el tratamiento de cualquiera de ellos.

Upload: juan-javier-meza-campos

Post on 29-Nov-2015

3.883 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Congona

Congona

Consumo :CONGONA -Antiespasmódica -Dolores auditivos -bilis -Antiparasitaria -Anti sudorífica -Evita el insomnio -Alivia las inflamaciones

Nombre científico: Brosimun alicastrum Swartz

Descripción

Resulta, junto con El Complejo Arqueológico de Macro, uno de los conjuntos habitacionales que pertenecieran a la cultura Chachapoyas.Al pertenecer a la cultura Pre-Inca Chachapoyas, La Congona es un resto arquitectónico que no tiene aún estudios profundos, algunos estudiosos creen por ejemplo, que su ubicación podría tratarse de un fuerte militar, aunque en sí la mayoría de los edificios de la cultura Chachapoyas se caracterizan por estar ubicados en diferentes zonas de difícil acceso, ubicación que bien pueden responder o a un interés de defensa o a la conservación de sus edificaciones antes posibles desastres naturales como potenciales inundaciones producidas a causa de las profusas lloviznas típicas de la zona del Amazonas a la que pertenecen.

toronjil

Nombre científico: Melissa officinalis

Descriccion

• Es una planta perenne (dura varios años) conocida por el agradable y característico olor a limón que desprenden en verano.• Nunca debe faltar en la huerta o jardín por su agradable aroma y por los variados usos que tiene: planta olorosa, condimentaria y medicinal.• Su cultivo es muy fácil.• Le va bien un suelo ligero, con buen drenaje y riego sin exceso. A pleno sol o por lo menos 5 horas de sol por día. Cada año, su abonado mineral correspondiente.• En otoño, la melisa pierde el agradable olor a limón que desprende en verano sus flores azules y blancas. En este momento se debe cortar a unos 20 cm. del suelo. Brotará de forma densa en primavera.• En invierno sufre con las bajas temperaturas y es necesario protegerla en climas con heladas fuertes.• Se puede sembrar directamente en el terreno definitivo en primavera o en verano. O multiplicarla por esquejes en primavera u otoño. O, por último, dividir la mata durante la primavera del 2º año.

Consumo: Es una planta muy propia del área mediterránea. En el Ecuador fue introducida y cultivada en la Sierra. Es conocida como una de las plantas medicinales más comunes. USOS Antiespasmódico Carminativo Calmante Diaforético Para problemas nerviosos Para histeria y melancolía Para el insomnio Para dolores de cabeza Para catarros y problemas bronquiales Tercero EGB

eucalipto

Nombre científico: Eucalyptus camaldulensis Dehn

Consumo:Gripas, resfriados, bronquitis, asma, tos, anginas de pecho: Preparar infusiones con sus hojas, con una relación de cinco gramos de hojas por cada litro de agua. Se recomienda tomar unas tres copitas al día.

Descripción

El eucalipto es un árbol. Las hojas secas y el aceite se utilizan para hacer medicinas. A pesar de que el eucalipto se utiliza en forma medicinal para tratar diversos problemas, hasta el momento no hay suficiente evidencia científica, que permita evaluar su eficacia para el tratamiento de cualquiera de ellos.La hoja de eucalipto se utiliza para las infecciones, la fiebre, el malestar estomacal y para ayudar a aflojar la tos. La hoja también se utiliza para el tratamiento de las infecciones del tracto respiratorio, la tos ferina, el asma, la tuberculosis pulmonar, la osteoartritis, el dolor en las articulaciones (reumatismo), el acné, las heridas, para los problemas de cicatrización de las úlceras, las quemaduras, la disentería bacteriana, la tiña, los problemas del hígado y de la vesícula biliar, la pérdida de apetito y para el cáncer.

Muña

Nombre científico Minthostachys setosa (Briq.) Epling

Consumo:Es utilizado como antiinflamatorio, carminativo, antiséptico, analgésico en afecciones renales y respiratorias. Se utiliza como pesticida, para conservar la papa, para lo cual se cubre con la planta y se controla la germinación y el ataque de las plagas. Las hojas y flores frescas o secas se agregan a las comidas para equilibrarlas, como condimento en la preparación de carnes y guisos (U

Page 2: Congona

DescripciónEs una planta oriunda de la sierra peruana florece en las regiones de Ayacucho Ayacucho, Cusco y Puno. Es utilizada

como infusión por sus propiedades carminativas y digestivas. Se utiliza como condimento en la comida cuzqueña y puneña. Tiene

un suave sabor a menta que la hace muy agradable, algunas personas la mezclan con té.Por su alto contenido de calcio mucho más

alto que la maca y de fósforo, podría ser un buen complemento en la alimentación, dado que favorece el crecimiento y

mantenimiento de los huesos y dientes. Según algunos doctores, favorece el buen funcionamiento del sistema nervioso, y previene

la osteoporosis, además de recuperar las fracturas óseas. La gente de la sierra peruana y gran parte del Perú considera a la muña,

un remedio natural o planta curativa.Es considerado uno de los mates de los andes junto con el mate de coca y la infusión de maca.

En general se puede hallar en su estado natural en la sierra peruana y en infusión en gran parte del Perú. Puede ser utilizada para

dolores estomacales, calmar cólicos, limpieza estomacal.

Oreganoconsumo: ORÉGANO Planta nativa de Asia, cultivada actualmente en Norte y Sud América. Fue introducida en el Ecuador para ser utilizada como condimento. El orégano es considerado desde tiempos antiguos como planta medicinal. USOS Estimulante Carminativo Diaforético (sudorífico) Tónico Calmante Digestivo Para los cólicos estomacales Malestares respiratorios Tos Dolor de cabeza Malestares estomacales Tercero EGBnombre científico Origanum vulgaredescripciónEl orégano es una planta vivaz, aromática, que forma parte de aquella nutrida relación de plantas que cuentan con un lugar destacado en la cocina; es originaria de la cuenca mediterránea, Oriente Medio y Arabia, y crece principalmente en las colinas secas y soleadas. En España se la puede encontrar entre las matas y linderos de los bosques de todo el norte; a veces constituye el ornamento más vivo de nuestros montes, como puede deducirse por su etimología, "oros", que significa montaña, y "ganos", que quiere decir adorno. Es una planta que despide un buen aroma cuando se restriegan las hojas con los dedos y resulta esencial como condimento de carnes, pescados, pastas y, cómo no, de una buena pizza

Hierba luisa

Consumo 3. Primero EGB HIERBA LUISA Propiedades:ÚtilparaladigestiónAromáticaTranquilizanteMalaliento

Remedioparaayudaralaparatorespiratorio Preparación : Colocamos una cucharita de hojas de hierba luisa en el agua hirviendo , luego

tapamos y dejamos enfriar Dosis: Tomamos tres veces al día después de cada comida.-

Nombre científico o latino: Aloysia triphylla

Descripción

La Hierba Luisa es un arbusto caduco que puede alcanzar unos dos metros de altura o bastante más, según la tierra y el clima en el que se cultive, agradece el sol y el agua, y las temperaturas cálidas, es en estos lugares donde la planta tiene mayor envergadura. Sus hojas son verdes y muy perfumadas, características por su fragancia a limón debido a los terpenos, el principal aceite esencial de la Hierba Luisa es el citral, pero además contiene limoneno y otros terpenos Es un arbusto que se distingue rápidamente por su un agradable olor a limón y hojas alargadas y racimos de flores rosáceas. Por sus buenas propiedades y su agradable aroma, llegó a Europa en el siglo XVIII y desde entonces se utiliza tanto para elaborar cosméticos, como para elaborar infusiones o preparados medicinales.

Manzanilla 2.consumo EGB LA MANZANILLA Propiedades: -Digestiva -Hepática -Afecciones de la piel -Dolores estomacales Remedio

para el dolor de estómago Preparación: Hacemos hervir el agua , luegocolocamos una ramita de manzanilla bien lavada, tapamos y

dejamos enfriar. Dosis: Tomamos tres veces al día y el dolor desaparece

Nombre cientifico Cistus ladanifer L.

descripcionLa Manzanilla es una planta herbácea anual, tallo erguido y ramificado, con pocas hojas muy divididas; en la parte superior del tallo aparecen cabezuelas aisladas, con un receptáculo abombado y hueco, flores tubulosas amarillas y lígulas periféricas blancas; disco central dorado se usan secas o frescas para preparar infusiones, el tallo y las hojas de esta planta saben a hierba y son aromáticas; las flores son un poco amargas y despiden un característico olor a Manzanilla, tal vez sea ésta la más popular de todas las plantas medicinales.

Page 3: Congona

Cedron

Nombre Científico: Aloysia triphylla (L’Hérit.) Britt.

Consumo: -Mejora la digestión y ayuda en casos de indigestión-Ayuda a tratar la diarrea en niños y adultosFavorece la

eliminación de gases intestinales-Ayuda a controlar los nervios y la ansiedad-Ayuda a bajar de peso-Ayuda a controlar las reacciones

alérgicas-Reduce la inflamación e hinchazón abdominal-Favorece la eliminación de toxinas del organismo-Ayuda a tratar el síndrome

de colon irritable-Ayuda a controlar el dolor y los espasmos estomacales-Ayuda a evitar que las heridas se infecten-Es eficaz para

tratar el insomnio-Ayuda a tratar jaquecas y dolores de cabeza-Ayuda a controlar dolores reumáticos-Ayuda a tratar los síntomas del

estrés

 Descripción

es una especie de la familia Verbenaceae, se caracteriza por un aroma similar al dellimón. Es originaria de Sudamérica, donde crece

de forma silvestre.Se cultiva con mucha profusión en jardines, pero el desarrollo de la misma requiere un clima soleado y húmedo. Se

utiliza en gastronomía como especia y para preparar unainfusión digestiva y refrescante. ) Arbusto caducifolio de la familia de las

lamiáceas. Crece hasta unos dos m de altura largas hojas lanceoladas que despiden un aroma semejante al limón y tienen

propiedades medicinales. Se usa como especia o en infusión , El Cedrón es una planta arbustiva que puede medir entre 1,50 y 2,50

metros de altura. Sus tallos son largos, leñosos, redondos o angulosos, ramificados en la parte superior, provistos de finas rayas

lineares. Las hojas son simples, rugosas, reunidas en verticilos de tres, raro cuatro, su limbo, entero o un poco dentado, de color verde

pálido, presenta una nervadura mediana, saliente en la cara inferior, de la cual se destaca una serie de nervaduras secundarias

paralelas, que se reúnen para formar una especie de cordón paralelo al borde foliar, y despiden, al ser restregadas, un agradable olor a

limón, lo mismo que las flores; éstas son pequeñas, con la corola ensanchada superiormente y bilabiada, blancas por fuera y azul

violáceo por dentro, y se ubican al extremo de los tallos en espigas agrupadas en panojas. El fruto es una drupa que encierra dos

granos que a veces no llegan a la madurez.