conflictos de un mundo en transformaciÓn · historia de la cultura: l, k, j, ... mestizajes,...

18
1 CURSO INTEGRADO DE HUMANIDADES II OPCIÓN METODOLÓGICA SEMINARIO PARTICIPATIVO SEMINARIO 01-02 HUMANISMO Y GLOBALIZACIÓN CONFLICTOS DE UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN II Ciclo 2017 ____________________________________________________________ Profesores/a: Apreciación de cine Bértold Salas Murillo [email protected] Comunicación y Lenguaje Ivannia Barboza Leitón [email protected] Filosofía y Pensamiento Cristian Gólcher Carranza Historia de la Cultura Jorge Barrientos Valverde [email protected] __________________________________________________________________ Cursos: EG-0127 Curso Integrado de Humanidades II EG-0330 Apreciación de Cine Grupos: 01-02 Requisitos: Humanidades I Créditos: 8 Horario de clase: L. 13:00-16:50 J. 13:00-16-50 Aulas: L, 001 (Auditorio) EG J, aula 306 EG Horario de atención: Apreciación de Cine: K 13-15 h, Of. Sección de Arte, II piso, EG (cita previa). Comunicación y Lenguaje: L, K, J, V. 8:00-10:00 a.m. Of. 27 EG (cita previa). Filosofía y Pensamiento: (cita previa). Historia de la Cultura: L, K, J, V. 5-9 p.m. Of. 25 EG (cita previa). I. DESCRIPCIÓN: La estructura y la temática del curso del Seminario Humanismo y Globalización se fundamentan en la necesidad de conocer y desarrollar un pensamiento crítico y humanista sobre problemas de la actualidad. Se pretende contribuir a que el /la estudiante comprenda la realidad que lo/la circunda y que sea consciente del compromiso que adquiere como futuro profesional. De manera específica, el Seminario 1-2 abordará este segundo semestre bajo el marco Humanismo y Globalización, con énfasis en los conflictos identitarios, políticos, históricos y filosóficos de un mundo en transformación en el marco y desarrollo de las técnicas y conocimientos propios del repertorio de cine del seminario. A través de las diferentes clases magistrales, la apreciación de películas y otras actividades, se mostrará

Upload: vodieu

Post on 21-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONFLICTOS DE UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN · Historia de la Cultura: L, K, J, ... mestizajes, ambigüedades culturales, de una creciente actividad en el ... lectura de los problemas

1

CURSO INTEGRADO DE HUMANIDADES II

OPCIÓN METODOLÓGICA SEMINARIO PARTICIPATIVO

SEMINARIO 01-02

HUMANISMO Y GLOBALIZACIÓN

CONFLICTOS DE UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN

II Ciclo 2017

____________________________________________________________

Profesores/a: Apreciación de cine Bértold Salas Murillo [email protected] Comunicación y Lenguaje Ivannia Barboza Leitón [email protected] Filosofía y Pensamiento Cristian Gólcher Carranza Historia de la Cultura Jorge Barrientos Valverde [email protected] __________________________________________________________________

Cursos:

EG-0127 Curso Integrado de Humanidades II

EG-0330 Apreciación de Cine

Grupos:

01-02

Requisitos:

Humanidades I

Créditos:

8

Horario de clase:

L. 13:00-16:50

J. 13:00-16-50

Aulas:

L, 001 (Auditorio) EG

J, aula 306 EG

Horario de atención:

Apreciación de Cine: K 13-15 h, Of. Sección de Arte, II piso, EG (cita previa).

Comunicación y Lenguaje: L, K, J, V. 8:00-10:00 a.m. Of. 27 EG (cita previa).

Filosofía y Pensamiento: (cita previa).

Historia de la Cultura: L, K, J, V. 5-9 p.m. Of. 25 EG (cita previa).

I. DESCRIPCIÓN:

La estructura y la temática del curso del Seminario Humanismo y Globalización se

fundamentan en la necesidad de conocer y desarrollar un pensamiento crítico y humanista

sobre problemas de la actualidad. Se pretende contribuir a que el /la estudiante comprenda

la realidad que lo/la circunda y que sea consciente del compromiso que adquiere como

futuro profesional.

De manera específica, el Seminario 1-2 abordará este segundo semestre bajo el

marco Humanismo y Globalización, con énfasis en los conflictos identitarios, políticos,

históricos y filosóficos de un mundo en transformación en el marco y desarrollo de las

técnicas y conocimientos propios del repertorio de cine del seminario. A través de las

diferentes clases magistrales, la apreciación de películas y otras actividades, se mostrará

Page 2: CONFLICTOS DE UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN · Historia de la Cultura: L, K, J, ... mestizajes, ambigüedades culturales, de una creciente actividad en el ... lectura de los problemas

2

cómo se lleva a cabo la creación de los discursos y la elaboración de las representaciones e

imaginarios. Así, de forma inductiva se busca instruir al estudiante a tener una opinión

informada y alimentar las reflexiones en torno a las condiciones que circundan al mundo

contemporáneo.

Es precisamente a lo largo del último siglo que el desarrollo de la ciencia social ha

mostrado la dinámica en que opera este conjunto de individuos que llamamos sociedad,

donde el poder se hace manifiesto articulando relaciones de desigualdad y opresión. Es

justo en la entrada al siglo XXI cuando la irrupción de un único modelo económico y el

acelerado cambio cultural mediado por la comunicación de masas, nos presenta un caldo de

cultivo para el estudio de un fenómeno que ha recibido un nombre de globalización.

Asimismo, las aproximaciones a la temática del curso son interdisciplinarias,

tratando de diseccionar la economía, la sociedad, la política y la cultura que conforman la

unidad analítica de Latinoamérica y el mundo; espacios de constantes mutaciones,

mestizajes, ambigüedades culturales, de una creciente actividad en el plano político

mundial, donde se conjuntan algunas de las ideas más progresistas pero también donde se

han registrado los regímenes autoritarios responsables de juicios sumarios, fosas comunes y

desaparecidos. El curso no será simplemente expositivo, pues también, tras la comprensión

y desmitificación de discursos y el análisis de representaciones, se pretende que el/la

estudiante tome una postura crítica ante las situaciones planteadas.

Tales objetivos los trataremos de alcanzar con una metodología que integra diversas

perspectivas: históricas, filosóficas, literarias y artísticas, específicamente cinematográficas.

El cine, no solamente una forma de entretenimiento y una lucrativa industria, es también

expresión (y expresión de la expresión), la posibilidad de conocer otras culturas, personajes

y situaciones, así como de reflexionar respecto a nosotros mismos, nuestras creencias y

proyectos. En el caso de nuestro país, nos ofrece la opción de mirarnos de una manera

distinta para diferenciar lo que creemos ser de lo que realmente somos y queremos ser.

Con este norte, los/las estudiantes deben abocarse a la aplicación en plenitud de la

educación participativa, con un mayor énfasis en investigación, preparación de discusión,

videos y exposiciones orales creativas. El curso persigue el estímulo a la creatividad y a una

lectura de los problemas desde una visión humanista, crítica, y de respeto, conscientes de la

interdisciplinariedad y de la responsabilidad del/la estudiante por relacionar las cuatro

materias de manera integral en relación con los problemas tratados y la temática central del

Seminario.

II. OBJETIVOS GENERALES

1. Adquirir destrezas conducentes a desarrollar un pensamiento crítico y

humanístico.

2. Comprender los nexos entre la construcción identitaria, los conflictos suscitados

en el mundo y las consecuentes transformaciones que dichos cambios han suscitado.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Aplicar los conocimientos sobre teoría, técnicas y métodos de investigación a un

problema relacionado con el tema de este Seminario.

2. Desarrollar en el estudiante un sentido crítico como espectador frente al

fenómeno de la cinematografía y la comunicación audiovisual global.

Page 3: CONFLICTOS DE UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN · Historia de la Cultura: L, K, J, ... mestizajes, ambigüedades culturales, de una creciente actividad en el ... lectura de los problemas

3

3. Contribuir a la formación estética del estudiante, haciendo que éste conozca y

pueda analizar el proceso de la creación cinematográfica.

4. Introducir al estudiante en los debates contemporáneos en torno a las identidades

en las periferias.

5. Identificar las dinámicas de los conflictos políticos, culturales y sociales en las

periferias.

6. Vislumbrar los procesos de transformación en las sociedades del siglo XXI.

IV. CONTENIDOS

I UNIDAD: LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA

Unidad transversal (se desarrollará a través del semestre).

Contenidos:

1.1. Hacia una definición del tema y el problema de investigación.

1.2. Construcción del Aparato Teórico y Metodológico.

1.3. Desarrollo de la Investigación.

1.4. Defensa y Presentación de la Investigación.

II UNIDAD: APRECIACIÓN DE CINE

Unidad transversal (se desarrollará a través del semestre).

Contenidos:

2.1. Elementos de historia del cine y de las medios audiovisuales.

2.2. Elementos del lenguaje y de quehacer cinematográficos.

2.3. Aproximación al análisis audiovisual.

2.4. Estudios de casos.

III UNIDAD: IDENTIDADES EN LAS PERIFERIAS Contenidos:

3.1.Introducción a la Historia de América Latina. Colonización y otredad. (HC).

3.2. El problema de la identidad en la filosofía latinoamericana. Lectura de Leopoldo Zea

[FP].

3.3. Cultura, Humanismo, Identidades y Literaturas de las periferias [CL].

IV UNIDAD: CONFLICTOS PERIFÉRICOS

Contenidos:

4.1. Conflictividades económicas, luchas sociales, protestas políticas. [HC].

4.2. Fronteras/corporalidades que se cruzan en al amplio universo literario [CL].

4.3. Jean Jacques Rousseau, Michel Serres y los nuevos límites de los derechos humanos

[FP].

V UNIDAD: UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN

Contenidos:

5.1. El nuevo orden mundial y los recientes mecanismos de dominación socio cultural. [HC].

5.2. Terrorismo y Humanismo: La sabiduría del amor y textos varios de A. Finkelkraut

[FP].

5.3. Lectura crítica a las transformaciones literarias del mundo [CL].

Page 4: CONFLICTOS DE UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN · Historia de la Cultura: L, K, J, ... mestizajes, ambigüedades culturales, de una creciente actividad en el ... lectura de los problemas

4

V. METODOLOGÍA

El carácter cogestivo de los Seminarios Participativos requiere que el/la estudiante

desempeñe un papel activo en la adquisición y aprendizaje de los temas del curso como

investigador/a crítico/a constante. De esta manera, en conjunto con los profesores/as se

llevará a cabo un proceso de construcción del conocimiento.

El requisito elemental para cada una de las clase es la lectura previa de los textos

indicados en el cronograma y de ser posible mediante un trabajo individual, la

profundización del tema y la búsqueda de complementos argumentativos académicos. Esto

le permitirá al/a la estudiante incorporar a la construcción del conocimiento una perspectiva

interdisciplinaria y crítica a partir del abordaje de cada una de las materias que conforman

el Seminario.

Las actividades que se lleven a cabo para el abordaje de los contenidos serán

atinentes con los temas en cuestión y dado que la actividad artística incluye el elemento de

Apreciación de Cine es requisito la asistencia a actividades extraclase que oportunamente

se indicarán.

VI. ACTIVIDADES

1. Explicaciones y orientaciones teóricas y prácticas.

2. Lecturas, análisis y discusiones de textos teóricos, metodológicos y corpus

literario.

3. Visionado de películas.

4. Conferencias y visitas de especialistas.

5. Investigación dirigida y desarrollo de planes de investigación.

6. Actividades especiales.

7. Tutorías generales y grupales1.

VII. EVALUACIÓN.

La evaluación comprende dos apartados: la teoría y la investigación distribuidas de

la siguiente manera:

TEORÍA 80%

Examen final 15%

Examen parcial 15%

Controles de lectura, reportes, quices, tareas y exámenes parciales (10% AC, FP, CL e HC)

40%

Actividad convergente (actividad creativa de integración conceptual atinente al tema del curso)

10%

INVESTIGACIÓN 2 20%

Presentación oral del avance del Trabajo de Investigación 5% 1 Las tutorías están sujetas a cambios según se desarrolle el abordaje del tema previsto por la/el profesor/a

respectivo/a en las sesiones de desarrollo de contenidos. Las tutorías se realizarán de dos maneras: por equipo

y para toda la clase; en el caso de las primeras el carácter grupal de la actividad no exime a los miembros del

equipo a la obligatoriedad de la asistencia a la totalidad del período de la lección. Las actividades

especiales se refieren a conferencias, dinámicas sobre apreciación musical en campo, trabajo de campo,

películas, cortos, cineforos, etc. 2 Ver Anexo Normas para el desarrollo de la Guía Académica.

Page 5: CONFLICTOS DE UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN · Historia de la Cultura: L, K, J, ... mestizajes, ambigüedades culturales, de una creciente actividad en el ... lectura de los problemas

5

Presentación escrita del avance del Trabajo Final de Investigación 10%

Presentación oral del Trabajo Final de Investigación 5%

TOTAL 100%

VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El modelo de evaluación que caracteriza a los Seminarios Participativos es el de

evaluación continua que consiste en ponderar todas las actividades del curso, tanto

individuales como grupales. Se busca dar seguimiento a cada disciplina y propiciar la

capacidad de síntesis e integración disciplinar en el/la estudiante de acuerdo con la temática

del curso.

➢ Examen: es una prueba de elaboración textual que incorpora lo visto en las cuatro

disciplinas que conforman el Seminario. El/la estudiante debe demostrar capacidad

de síntesis e interrelación conceptual. El examen final es acumulativo e incluye las

cuatro disciplinas que forman el Seminario.

➢ Los trabajos: corresponden al cumplimiento de asignaciones específicas de cada una

de las disciplinas que conforman el Seminario. Cada profesor se encargará de dar

las instrucciones respectivas para trabajos (tareas, diarios, ensayos o reportes) y

exámenes parciales. Las comprobaciones de lectura, pruebas cortas (quizes),

prácticas y trabajos en clase se realizarán sin previo aviso y quedan a discreción de

cada docente.

➢ El trabajo convergente: este consiste en una reflexión crítica donde se aplican los

diferentes aspectos teórico-prácticos del curso. Se pretende que haya una

experiencia grupal de Apreciación de Cine y análisis. A partir de ahí se elaborará,

en equipos, una presentación creativa donde se evidencia el uso de los contenidos

vistos en las Unidades II y lII.

➢ Trabajo de investigación: tiene como requisito fundamental la participación activa

de los integrantes de los equipos en la elaboración de un Plan de Investigación y su

posterior desarrollo. -Exposición del Avance del Plan de Investigación con el fin de supervisar en

plenario los trabajos de cada equipo. Este avance incluirá los elementos que

constituyen un Proyecto de Investigación. Esta actividad cumple con el objetivo de

hacer recomendaciones que se incluirán en el documento final. Valor 5%.

-Al final del semestre se presentará el Trabajo de Investigación) en el que se

detallan todas las partes (ver Anexo al programa). El objetivo es el de llevar el

control detallado de la participación y el involucramiento de los estudiantes del

equipo en la elaboración del Plan, el/la coordinador/a llevará una Bitácora de

trabajo durante el semestre lo que permitirá dar seguimiento a la participación de

los/las estudiantes en las actividades extraclase con miras a una distribución de la

calificación del rubro de investigación (actividades de avance, trabajo escrito y

presentación oral). La Bitácora de trabajo se entrega el mismo día que la versión

escrita.

-El trabajo escrito será expuesto frente al Seminario (presentación oral), ver Anexo

al programa. Valor 5%.

Page 6: CONFLICTOS DE UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN · Historia de la Cultura: L, K, J, ... mestizajes, ambigüedades culturales, de una creciente actividad en el ... lectura de los problemas

6

IX. CRONOGRAMA

AGOSTO

1 Lunes 07 Jueves 11

-Instrucciones generales

-Presentaciones.

Introducción a la apreciación de cine

Historia del cine (AC)

-Lectura del Programa. -Organización del trabajo semestral.

-Formación de equipos. -Selección del tema.

2 Lunes 14 Jueves 17

Introd. a la Historia de América Latina,

Galeano y Martínez (HC)

Introducción al pensamiento filosófico (FP)

-¿Qué es la cultura?, Altieri.

-El concepto de identidad, Larraín (CL)

Diagnóstico de Investigación (GA).

3 Lunes 21 Jueves 24

Visita del CASE (EEG).

Lenguaje y oficios cinematográficos

(AC)

Globalización y conflictividad, Díaz

(HC)

Discurso sobre el origen y fundamentos de la desigualdad, J. J.

Rosseau (FP)

4 Lunes 28 Jueves 31

Película (AC)

-Estrategias de análisis fílmico

(AC).

-Literatura y Humanismo en el siglo

XXI, Chavarría. -Mientras alguien nos espere, Ulloa (Trabajo

individual de CL)

(GA)

SETIEMBRE

5 Lunes 04 Jueves 07

Ética y Derechos Humanos.

Discurso sobre el origen y

fundamentos de la desigualdad, J. J. Rousseau (FP)

Globalización y conflictividad.

Quesada-Sandoval (HC)

-El libro y la provocación de sentido, Gaínza.

-El bongo, Salazar Herrera (CL)

(GA)

6 Lunes 11 Jueves 14

Película (AC) Ejercicio de análisis fílmico (AC)

Mov. Sociales y Resistencia, Roitman

(HC)

La identidad latinoamericana, Zea (FP)

7 Lunes 18 Jueves 21

Avance del Proyecto de

Investigación. EQUIPOS 1, 2 y 3.

Avance del Proyecto de Investigación.

EQUIPOS 4, 5 y 6.

Avance del Proyecto de Investigación.

EQUIPOS 7, 8 y 9.

Avance del Proyecto de Investigación. EQUIPOS

10, 11 y 12.

8 Lunes 25 Jueves 28

Page 7: CONFLICTOS DE UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN · Historia de la Cultura: L, K, J, ... mestizajes, ambigüedades culturales, de una creciente actividad en el ... lectura de los problemas

7

Película (AC). Cine clásico y no clásico (AC)

-Centroamérica…, Liano.

-Clase introductoria a la narrativa de

Hernández (CL)

(GA)

OCTUBRE

9 Lunes 02 Jueves 05

Un mundo en transformación:

un recorrido cinematográfico

(AC)

Película (AC) Mov. Sociales y Resistencia. Chomsky-

Petras (HC)

(GA)

10 Lunes 09 Jueves 12

Ejercicio de adaptación (AC)

Película (AC). -La mundialización y la dictadura del

pensamiento único. Terrorismo y

humanismo, M. Onfray y A. Finkelkraut (FP)

-Planificación de la actividad convergente.

11 Lunes 16 Viernes 19

Día feriado (traslado 12 de octubre) Examen parcial.

12 Lunes 23 Jueves 26

-Actividad convergente.

EQUIPOS 1, 2 y 3.

-Actividad convergente.

EQUIPOS 4, 5 y 6.

Nuevo Orden Mundial, Ziegler-Galeano (HC)

-De fronteras, Hernández (primeros ocho cuentos) (Trabajo grupal de CL)

OCTUBRE-NOVIEMBRE

13 Lunes 30 de octubre Jueves 02 de noviembre

-Actividad convergente.

EQUIPOS 7, 8 y 9.

-Actividad convergente.

EQUIPOS 10, 11 y 12.

-Semiótica y semántica…, Gaínza.

-De fronteras, Hernández (Trabajo

de CL)

(GA)

14 Lunes 06 Jueves 09

Película (AC). Ejercicio de análisis fílmico (AC)

-De fronteras, Hernández. -Cuerpos

desgarrados…, Rodríguez

(Trabajo grupal de CL)

(GA)

Page 8: CONFLICTOS DE UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN · Historia de la Cultura: L, K, J, ... mestizajes, ambigüedades culturales, de una creciente actividad en el ... lectura de los problemas

8

15 Lunes 13 Jueves 16

EXPOSICIÓN EQUIPOS 1, 2 y 3 TODOS LOS EQUIPOS ENTREGAN EL TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN

EXPOSICIÓN EQUIPOS 4, 5 y 6

16 Lunes 20 Jueves 23

EXPOSICIÓN EQUIPOS 7, 8 y 9

EXPOSICIÓN EQUIPOS 10, 11 y 12

17 Lunes 27 Jueves 30

Exámenes finales del 27 de noviembre al 09 de diciembre

EXAMEN FINAL -DIVULGACIÓN DEVOLUCIÓN DE TESINAS

COEVALUACIÓN

DICIEMBRE

1819

Lunes 4 Lunes 11

-ENTREGA DE NOTAS. EXAMEN DE AMPLIACIÓN

X. BIBLIOGRAFÍA

1. APRECIACIÓN DE CINE

Altman, Rick (2000). Los Géneros Cinematográficos. Trad.: Carles Roche Suárez. Barcelona: Paidós. Aprea, Gustavo (2009). “Las muertes en el cine” en El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. Buenos Aires: La crujía ediciones. Bordwell, David (1995). El significado del filme. Barcelona: Paidós. ________, David (1996). La narración en el cine de ficción. Barcelona: Paidós. Bordwell, David y Thompson, Kristin (1995). El arte cinematográfico. Barcelona: Paidós. Carmona, Ramón (1993). Cómo se comenta un texto fílmico. Madrid: Ediciones Cátedra, S.A. Casetti, Francesco (1989). El film y su espectador. España: Ediciones Cátedra, S.A. Casetti, Francesco (2007). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós. Cortés, María L. (1999). Amor y Traición. Cine y literatura en América Latina. San José, C.R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica. _______, María L. editora (2000). Luces, Cámara, ¡Acción! San José, C.R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica. _______, María L. (2007). “AB Cine”. En Siglo XXI. Mundos interconectados. San José, C.R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica. Chion, Michael (1992). El Cine y sus Oficios. Editorial Cátedra. España. Chion, Michael (1994). Cómo se escribe un guión. Editorial Cátedra. España. De Lauretis, Teresa (1987) Technologies of Gender. Londres: The Macmillan Press Ltd. Estrada, David (1998) Estética. Barcelona: Editorial Herder. Getino, Octavio (2007). Los desafíos de la industria del cine en América Latina y el Caribe. Revista electrónica Zer: 22 Páginas 167-182. Giroux, Henry (2003). Cine y entretenimiento. Traducido por Nuria Pujol i Valls. Barcelona: Paidós. King, John (1994). El Carrete Mágico. Editorial Tercer Mundo. Colombia.

Page 9: CONFLICTOS DE UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN · Historia de la Cultura: L, K, J, ... mestizajes, ambigüedades culturales, de una creciente actividad en el ... lectura de los problemas

9

Metz, Christian (1977). El Significante Imaginario. Editorial Paidós. España. Mckee, Robert (2002). El guión. Barcelona: Alba editorial. Mongin, Olivier (2000). Violencia y cine contemporáneo. Trad. Marcos Mayer: Barcelona, Paidós. Morales, Hannia (1997). Cien años de cine. San José, C.R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica. Morín,Edgar (1977). El Cine y el Hombre Imaginario. Editorial Paidós, España. Mulvey, Laura (1989). Visual and Other Pleasures. Basingstoke: Macmillan. Onaindia, Mario (1996). El guión clásico de Hollywood. España: Paidós. Paranaguá, Paulo A. (2003). Cine documental en América Latina. Madrid: Ediciones Cátedra, S.A. Posada, Pablo H. (1997) Apreciación de Cine. México: Longman de México Editores, SA de CV. Rodríguez, Rodolfo (2006). Chaplin, su arte y su poesía. Editorial Universidad de Costa Rica. Rodríguez, Rodolfo (2006). “La reconstrucción simbólica de la identidad. En la película: En La Puta Vida”. Revista Escena N°58. Rodríguez, Rodolfo (2006). Mentor Cinematográfico. Editorial Universidad de Costa Rica. Sadoul, Georges (1972) Historia del cine Mundial. México: Editorial Siglo XXI. Stam, Robert, et al. (1999). Nuevos Conceptos de la Teoría del Cine. Editorial Paidós. España. Tavares, Miriam (2010) “Comprender el cine: las vanguardias y la construcción del texto fílmico” En Comunicar, Revista Científica de Educomunicación, n.5 v. XVIII páginas 43-51 Vale, Eugene (1982). Técnicas del Guión para Cine y Televisión. Editorial Gedisa. España. 3. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Altieri Megale, Á. (2001) ¿Qué es la cultura? La Lámpara de Diógenes. Julio-diciembre, vol. 2, número 004, pp. 15-20.

Chavarría Alfaro, G. (2010). Literatura y Humanismo en el siglo XXI. San José: ALICAC. Gaínza, G. (2007). El libro y la provocación del sentido. Entretextos. Revista electrónica

semestral de Estudios Semióticos de la Cultura, (Núm. 10, mayo), ISNN 1696-7356. pp.: 1-10. Gaínza, G. (s.a). Semiótica y semántica: la comprensión del discurso. Revista Reflexiones,

73(1). Hernández, C. (2007). De fronteras. Guatemala: Piedra Santa. Larraín, J. (2003). El concepto de identidad. Revista FAMECOS. Porto Alegre. No. 21. Liano, D. (2008). Centroamérica cultural/literaria: ¿comarca, región, zona, naciones? En:

Intersecciones y transgresiones: propuestas para una historiografía literaria en Centroamérica. Hacia una historia de las literaturas centroamericanas. Werner Mackenbach (edit.). Guatemala: F&G Editores. pp. 51-57.

Rodríguez Corrales, C. (2014). Cuerpos desgarrados: textualidades desgarradoras. Una aproximación a la escritura de Claudia Hernández. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica Vol. 39 Núm. 1.

Salazar Herrera, C. (1988). El bongo. En C. Salazar Herrera, Cuentos de Angustias y Paisajes. San José: Editorial El Bongo S. A.

Ulloa Argüello, W. (2008). Mientras alguien nos espere. En W, Ulloa Argüello, Finales aparentes. (pp. 21-27). San José: URUK Ediciones. 4. FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO Álvarez, F. (1988). Cinco lecciones sobre el humanismo. EUNED: San José.FINK, E, La filosofía de Baudrillard, J. (1998). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.

Page 10: CONFLICTOS DE UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN · Historia de la Cultura: L, K, J, ... mestizajes, ambigüedades culturales, de una creciente actividad en el ... lectura de los problemas

10

Bergson, H. (1907). L’évolution créatrice. Paris. Presses Universitaires de France. (1973) La evolución creadora. Madrid. Espasa-Calpe col. Austral. Nietzsche, traducción Andrés Sánchez Pascual. Undécima reimpresión en Alianza Universidad, Madrid, 2000. http://es.scribd.com/doc/155000205/ DELEUZE, G, (1970) tr (2004) Spinoza Filosofía práctica. Buenos Aires. Tusquets,

(1983) tr (1984) La imagen-movimiento. Estudios sobre cine. Buenos Aires, Paidós Ibérica. (1990) Conversaciones 1972-1990, ed electrónica, www.philosophia.cl

(1970) tr (2004) Spinoza Filosofía práctica. Buenos Aires. Tusquets, Finkelkraut, A, (2015) La sabiduría del amor. Terrorismo y Humanismo. Barcelona, GEDISA. Freud, S. (1930). El malestar de la cultura. Disponible en: http://www-olimmon.org/uan/freud-malestar.pdf Fromm, E. (1970) Marx y su concepto del hombre cap IV. México. FCE http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/fromme/esc_frank_from0006.pdf Morin, E. (2001). 8. La realidad semiimaginaria del hombre. El cine o el hombre imaginario. Barcelona: Paidós. pp. 179-193 Nietzsche, F. (2007). El origen de la tragedia. Madrid: Editorial Espasa Calpe, S. A. Nietzsche, F. (2007). El ocaso de los ídolos: http://juango.es/files/El-Ocaso-de-los-Idolos.pdf Peralta, G. (2004). Hacia un humanismo mundializado. Cuadernos Americanos, No. 103. Rosseau, J. J. (1750). Discurso sobre las ciencias y las artes. Disponible en: www.elaleph.com Rousseau, J-J. (1970) Discurso sobre los orígenes y fundamentos de la desigualdad entre los hombres. Fondo Cultura Económica, México. Rodríguez, A. (2007). J. J. Rosseau y la ciudadanía para la modernidad. IX Congreso Nacional de Investigación Educativa. COMIE. Disponible en: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at06/PRE1178121627.pdf Sartre, J. P. (1984). El existencialismo es un humanismo. Barcelona: Ed. Orbis. S.A. Serres, M. (1991) El Contrato Natural. México, Ed. Pre-Textos, Valencia, España. Simmel, G. (2005 [1903]). “La metrópoli y la vida mental” Bifurcaciones, 4, Primavera, Tomado de : www.bifurcaciones el 31 de julio de 2012. 10 páginas. Zea, L. (1993). Filosofar a la altura del hombre. México: Editorial Universidad Autónoma de México. (1974). El pensamiento Latinoamericano. Ed Ariel. Barcelona. Zea, L. (1985) El problema de la identidad Latinoaméricana. México. Ed UNAM, 2.4. HISTORIA DE LA CULTURA Amin, S. (1999). El capitalismo en la era de la globalización. Barcelona, Paidos. Amin, S. (1999). Los desafíos de la mundialización. México : Siglo Veintiuno Editores. Chomsky, N. (2000). El beneficio es lo que cuenta: neoliberalismo y orden global. Barcelona, Editorial Crítica. Contreras, G. (2006). La globalización económica desde los paradigmas del mercado y la solidaridad humana. Editorial UCR. Diaz, D. (2005). Las rutas históricas de la globalización. Costa Rica. Editorial UCR. Galeano, E. (2010). Las venas abiertas de América Latina. Argentina. Siglo XXI editores. Galeano, E. (2015). El mundo patas arriba. Argentina : Siglo Veintiuno Editores. Gallardo, H. (2005). Siglo XXI, militar en la izquierda. San José: Arlequín. Gallardo, H. (2006). Siglo XXI, producir un mundo. San José: EDITORAMA.

Page 11: CONFLICTOS DE UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN · Historia de la Cultura: L, K, J, ... mestizajes, ambigüedades culturales, de una creciente actividad en el ... lectura de los problemas

11

Martinez, J. (2015). Colonialidad e identidad en América Latina. Puebla, México. Editorial Analéctica. Petras, J. (2006). Neoliberalismo en América Latina. Editorial Crítica. Quesada, R. (2006). Globalización y deshumanización: Dos caras del capitalismo avanzado. Heredia, Costa Rica. EUNA. Roitman, M. (2013). Tiempos de Oscuridad: Historia de los Golpes de Estado en América Latina. Madrid. Akal Editores. Sandoval, C. (2008). Otros amenazantes. San José, CR. Editorial UCR. Ziegler, J. (2005). Los nuevos amos del mundo. Barcelona. Ediciones Destino. MATERIAL AUDIOVISUAL: PELÍCULAS Y DOCUMENTALES HISTORIA.

1. La Jaula de Oro, Diego Quemada-Díez, 2010. 2. La Canción de Karla, Ken Loach, 1995. 3. Un Mundo Maravilloso, Luis Estrada, 2006. 4. La Noche de los Lápices, Héctor Olivera, 1986. 5. La Abuela Grillo, Liliana De la Quintana, 2009. 6. No, Pablo Larraín, 2012. 7. American Violet, Tim Disney, 2008. 8. La Historia Oficial, Luis Puenzo, 1985. 9. El clavel negro, Ulf Hultberg y Asa Faringer. 10. Walkout, Edward James Olmos, 2006. 11. Voces inocentes, Luis Mandoki, 2004. 12. Bajo el fuego. Roger Spottswoode. 1983. 13. Estado de sitio, Costa-Gavras, 1972. 14. Desaparecido, Costa-Gavras, 1982. 15. Cómplices del silencio, Stefano Incerti, 2009 16. Ciudad de Dios, Fernando Meirelles, 2002. 17. Cicatriz de la memoria, Carlos Enrique Consalvi, 2005. 18. Guatemala, la tierra arrasada, José Gayá, 2004. 19. También la lluvia. 2013. 20. El orden criminal del mundo. 2003.

2.5 FILMOGRAFÍA RECOMENDADA (EN ORDEN CRONOLÓGICO) Intolerance (Intolerancia). Realización: D. W. Griffith. Estados Unidos, 1916. Bronenosets Potemkin (El acorazado Potemkin). Realización: Sergei Eisenstein. URSS, 1925. À nous la liberté (Viva la libertad). Realización: René Clair. Francia, 1931. Modern Times (Tiempos modernos). Realización: Charles Chaplin. Estados Unidos, 1936. The Grapes of Wrath (Las uvas de la ira). Realización: John Ford. Estados Unidos, 1940. La battaglia di Algeri (La batalla de Argel). Realización: Gillo Pontecorvo. Italia, 1966. Tout va bien (Todo va bien). Realización: Jean-Luc Godard. Francia, 1972. Actas de Marusia. Realización: Miguel Littin. Chile, 1976. Czlowiek z zelaza (El hombre de hierro). Realización: Andrzej Wajda. Polonia, 1981. Danton. Realización: Andrzej Wajda. Francia, 1982. Malcolm X. Realización: Spike Lee. Estados Unidos, 1992. The Burning Season (La estación de quema). Realización: John Frankenheimer. Estados Unidos, 1994.

Page 12: CONFLICTOS DE UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN · Historia de la Cultura: L, K, J, ... mestizajes, ambigüedades culturales, de una creciente actividad en el ... lectura de los problemas

12

La haine (El odio). Realización: Mathieu Kassovitz. Francia, 1995. Antonia (Memorias de Antonia). Realización: Marleen Gorris. Países Bajos, 1995. Carla’s Song (La canción de Carla). Realización: Ken Loach. Reino Unido, 1996. Marius et Jeannette. Realización: Robert Guédigian. Francia, 1997. Wag the Dog (Escándalo en la Casa Blanca). Realización: Barry Levinson. Estados Unidos, 1997. Welcome to Sarajevo (Bienvenidos a Sarajevo). Realización: Michael Winterbotton. Reino Unido, 1997. Ressources humaines (Recursos humanos). Realización: Laurent Cantet. Francia, 1999. Les glaneurs et la glaneuse (Los espigadores y la espigadora). Realización: Agnès Varda. Francia, 2000. Lugares comunes. Realización: Adolfo Aristarain. Argentina, 2002. Los lunes al sol. Realización: Fernando León de Aranoa. España, 2002. Good Bye Lenin! Realización: Wolfgang Becker. Alemania, 2003. La meglio gioventù (Los mejores años). Realización: Marco Tulio Giordana. Italia, 2003. Panj é asr (A las cinco de la tarde). Realización: Samira Makhmalbaf. Irán, 2003. Darwin’s Nightmare (La pesadilla de Darwin). Realización: Hubert Sauper. Austria, 2004. Die fetten Jahre sind vorbei (Los edukadores). Realización: Hans Weingartner. Alemania, 2004. Hotel Rwanda (Hotel Ruanda). Realización: Terry George. Reino Unido, 2004. Caché (Escondido). Realización: Michael Haneke. Francia, 2005. Le couperet (Arcadia). Realización: Costa-Gavras. Francia, 2005. Paradise Now. Realización: Hany Abu-Assad. Palestina, 2005. V For Vendetta. Realización: James McTeigue. Reino Unidos, 2005. Fast Food Nation. Realización: Richard Linklater. Estados Unidos, 2006. Milk (Mi nombre es Harvey Milk). Realización: Gus Van Sant. Estados Unidos, 2008. District 9 (Distrito 9). Realización: Neil Blomkamp. Sudáfrica, 2009. Four Lions. Realización: Chris Morris. Reino Unido, 2010. Incendies (La mujer que cantaba). Realización: Denis Villeneuve. Canadá, 2010. También la lluvia. Realización: Icíar Bollaín. España, 2010. El último comandante. Realización: Isabel Martínez y Vicente Ferraz. Costa Rica, 2010. Reality. Realización: Matteo Garrone. Italia, 2012. The Act of Killing. Realización: Joshua Oppenheimer. Estados Unidos, 2012. No. Realización: Pablo Larraín. Chile, 2012. Heli. Realización: Amat Escalante. México, 2013. La jaula de oro. Realización: Diego Quemada-Diez. México, 2013. Relatos salvajes. Realización: Damián Szifron. Argentina, 2014. Deux jours, une nuit. Realización: Jean-Pierre y Luc Dardenne. Bélgica, 2014. Ixcanul. Realización: Jayro Bustamante. Guatemala, 2015. Taxi (Taxi Teherán). Realización: Jafar Panahi. Irán, 2015. Aquarius. Realización: Kleber Mendonça Filho. Brasil, 2016. I, Daniel Blake (Yo, Daniel Blake). Realización: Ken Loach. Reino Unido, 2016.

Page 13: CONFLICTOS DE UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN · Historia de la Cultura: L, K, J, ... mestizajes, ambigüedades culturales, de una creciente actividad en el ... lectura de los problemas

13

OPCIÓN METODOLÓGICA SEMINARIO PARTICIPATIVO

Seminario 01-02

Humanismo y Globalización

ANEXO

NORMAS PARA EL DESARROLLO DE LA GUÍA ACADÉMICA II -II CICLO 2107-

I. ASPECTOS PRELIMINARES:

1. La Guía Académica II es una actividad interdisciplinaria e integrada que tiene como

objetivo general facilitar a los/as estudiante la realización de una investigación corta, con el

rango de tesina, en la que pueda poner en práctica la formación recibida en la Guía

Académica I.

2. La Guía Académica II tiene como objetivos específicos que el estudiante logre:

a) Poner en práctica la formación para el trabajo en equipo que se le facilitó en la Guía

Académica I.

b) Desarrollar, en equipo de trabajo, una investigación en la cual aplique las estrategias

metodológicas aprendidas en la Guía Académica I.

c) Exponer y defender oralmente esa investigación ante los profesores y los demás

estudiantes de su bloque de Humanidades.

d) Formular por escrito y presentar su investigación al profesor tutor de su equipo de

trabajo.

3. Son características de la Guía Académica II:

a) La planificación y el desarrollo de una investigación, que se efectúa en equipos de

trabajo.

b) Los temas de investigación para los Planes de investigación deberán enmarcarse en

el eje de trabajo del presente Seminario, Humanismo y Globalización “Conflictos de

un mundo en transformación”. Se deben enfocar desde una perspectiva humanística.

c) Cada bloque debe efectuar periódicamente sesiones plenarias con el objeto de que los

equipos de trabajo informen y debatan acerca de los avances de sus investigaciones.

d) Toda investigación se debe exponer oralmente y se debe entregar por escrito al profesor

tutor del equipo. Esta investigación debe contar con una entrega previa de un Proyecto de

Investigación que, previamente, cuente con el aval del tutor, y debe contener los siguientes

elementos:

1. Introducción: tema general, problema de la investigación, su justificación (novedad y

aporte del problema) y delimitación (espacio-temporal y de enfoque teórico).

2. Objetivos: general y específicos.

3. Estado de la cuestión (revisión crítica de la literatura sobre el tema).

4. Marco teórico y/o conceptual.

5. Hipótesis de trabajo (si la hay).

6. Metodología.

Page 14: CONFLICTOS DE UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN · Historia de la Cultura: L, K, J, ... mestizajes, ambigüedades culturales, de una creciente actividad en el ... lectura de los problemas

14

7. Plan del desarrollo del trabajo (división del trabajo en capítulos acorde con los objetivos

específicos y una sinopsis de sus posibles contenidos).

8. Bibliografía.

9. Anexos.

II. DINÁMICA DE TRABAJO DE LOS PROFESORES:

4. Por ser la Guía Académica II una labor interdisciplinaria, los tres profesores del bloque

son los responsables de esta actividad y tienen las siguientes tareas:

a) Distribuirse adecuada y equitativamente las responsabilidades propias de esta actividad y

participar en todas las sesiones semanales del ciclo lectivo.

b) Comunicar a los estudiantes, en el plazo que ordena la normativa universitaria, el

cronograma de actividades de la Guía Académica II y las presentes normas para su

desarrollo.

c) Fungir como tutor de un tercio de los estudiantes del bloque organizados en dos equipos

de trabajo.

d) Verificar, en los grupos y en plenario, el avance de las investigaciones que van

realizando los equipos de trabajo del bloque.

e) Programar evaluaciones periódicas de las diferentes etapas de la Guía Académica II.

5. Corresponde al profesor tutor de cada equipo de trabajo:

a) Dar seguimiento al desarrollo de la Guía Académica II en los equipos de trabajo a su

cargo.

b) Orientar el desarrollo de las diferentes etapas de la investigación de los equipos bajo su

tutoría.

c) Hacer las indicaciones y correcciones que corresponda en el proceso de investigación,

redacción, presentación escrita y exposición oral de la investigación de los equipos que

dirige.

d) Evaluar la presentación escrita del proyecto y el informe final de los equipos que guía.

e) Evaluar, junto con las otros dos profesores del bloque, la presentación oral del informe

final de investigación de los demás equipos de trabajo.

III. DINÁMICA DE TRABAJO DE LOS ESTUDIANTES:

6. Por ser la Guía Académica II una actividad del programa de Curso Integrado de

Humanidades II, Opción Regular, cuyo trabajo en buena medida se desarrolla en las horas

lectivas, todos los estudiantes matriculados en el curso EG-0125 están obligados a cumplir

con ella y a asistir a todas sus sesiones.

7. Para desarrollar la Guía Académica II, en cada Bloque los/as estudiantes se distribuyen

equitativamente en seis «Equipos de Trabajo», dos bajo la tutoría de cada uno de los tres

profesores del curso. Cada Equipo nombra un/una Coordinador/a y un/una Secretario/a con

las siguientes funciones:

a. El/la Coordinador/a lidera el Equipo y es el/la principal responsable de la buena

marcha del trabajo ante el profesor tutor.

b. El/la Secretario/a lleva la Bitácora del Equipo, en la que incluye el control de

asistencia de los integrantes del Equipo a las reuniones y el cumplimiento de las tareas

asignadas.

Page 15: CONFLICTOS DE UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN · Historia de la Cultura: L, K, J, ... mestizajes, ambigüedades culturales, de una creciente actividad en el ... lectura de los problemas

15

c. Los demás integrantes del Equipo cumplen las funciones que de común acuerdo

les sean asignadas.

8. Por la naturaleza y los objetivos de la Guía Académica II, todos/as los/as estudiantes

deben cumplir con esta actividad organizados en Equipos de Trabajo. No obstante, cuando

circunstancias de fuerza mayor lo justifiquen y medie pronunciamiento del Centro de

Asesoría y Servicios al Estudiante con Discapacidad (CASED), un/una estudiante puede

cumplir con esta actividad en forma individual. Todo trámite en este sentido debe quedar

resuelto durante el primer mes de clase. Los trabajos individuales deben cumplir con las

mismas exigencias que los trabajos en equipo.

9. Asimismo, cuando se presenten razones muy calificadas, un/una estudiante puede

solicitar por escrito al equipo de profesores, durante el primer mes de clases, autorización

para trasladarse de Equipo de Trabajo. Las profesoras deben conocer y resolver la solicitud

por escrito y en el plazo de una semana calendario, enviando copia de su decisión y de la

solicitud del estudiante a la Comisión de Evaluación.

10. El/la estudiante que no cumpla en los plazos estipulados con las tareas que le asigne su

Equipo de Trabajo, o que no participe en la elaboración del Plan de Investigación escrito o

que incumpla con su presentación oral, será sancionado en la nota final (en los rubros que

corresponda).

11. En el caso de un/una estudiante académica y humanamente conflictivo/a, que

entorpezca del todo el trabajo de su Equipo, corresponde a los profesores del Curso atender

el caso y resolverlo apropiadamente. Si se estima necesario, pueden remitirlo/a a la Unidad

de Vida Estudiantil de la EEG.

IV. EVALUACIÓN:

12. La evaluación de la Guía Académica II la realizan los profesores del curso teniendo en

cuenta todos los aspectos formativos y académicos que se describen en los objetivos de esta

actividad.

13. Conforme con lo dispuesto en el programa del Curso Integrado de Humanidades II,

Opción Regular, el valor de la Guía Académica II en la nota final de Humanidades es del

20%.

14. El 20% de la Guía Académica se conforma como se indica en la Evaluación del

Programa del Seminario.

15. Para evaluar el PROCESO DE INVESTIGACIÓN se tomará en cuenta:

a) Asistencia y participación en clase y en las reuniones de equipo fuera del aula.

b) Manejo adecuado de los métodos y técnicas de investigación para recolectar la

información.

c) Conocimiento y destreza en la formulación del Proyecto de investigación y del

Informe final del trabajo. Cumplimiento de los trabajos en equipo.

d) La participación en la recolección, la selección y la elaboración del análisis de

datos para la investigación.

e) Informe del Coordinador(a) y Secretario(a) del equipo sobre el trabajo de cada

integrante.

16. Para evaluar la presentación oral y escrita del informe final de investigación se tomará

en cuenta:

Page 16: CONFLICTOS DE UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN · Historia de la Cultura: L, K, J, ... mestizajes, ambigüedades culturales, de una creciente actividad en el ... lectura de los problemas

16

A) PRESENTACIÓN ORAL DEL INFORME FINAL:

a) Contenidos y aspectos formales: estructura lógica del proyecto de investigación y

coherencia entre sus distintas partes. Formulación apropiada de cada capítulo.

Coherencia entre la introducción y las conclusiones. Pertinencia de las fuentes

consultadas, métodos y técnicas empleados.

b) Seguridad y dominio del tema.

c) Claridad en la exposición y capacidad de síntesis.

d) Creatividad y materiales de apoyo didáctico empleado.

e) Colaboración de todas las personas integrantes del equipo: equilibrada

distribución de labores y de la participación oral.

f) Interés despertado en el auditorio y calidad de las respuestas a las preguntas.

g) Presentación personal y uso apropiado del idioma.

B) PRESENTACIÓN ESCRITA DEL INFORME FINAL:

a) Uso adecuado del idioma, redacción y ortografía.

b) Aspectos formales: presentación material escrita, identificación y estructura

lógica del documento escrito.

c) Coherencia entre el proyecto aprobado y el informe final de la investigación.

d) Formulación apropiada de la introducción, de los capítulos del trabajo y de las

conclusiones.

e) Presentación apropiada de las fuentes y referencias consultadas, así como de los

anexos (si los hubiera).

f) Aporte de los estudiantes en el tema que han desarrollado.

17. La presentación oral y escrita de la investigación es responsabilidad de todos los

integrantes del equipo. La ausencia de uno de ellos no excusa la presentación incompleta

del trabajo oral o escrito.

V. APELACIONES

18. En relación con la calificación, entrega e impugnación de los resultados de la Guía

Académica I, debe seguirse lo que establece el Artículo 22 del Reglamento de Régimen

Académico Estudiantil de la Universidad de Costa Rica.

18. Cuando la apelación requiera ser presentada ante la Dirección de la Escuela de Estudios

Generales, esta se hará por escrito con base en los requisitos establecidos por el Reglamento

de Régimen Académico Estudiantil de la Universidad de Costa Rica y con las siguientes

características:

a. Respeto por la integridad ética del profesor.

b. Correcto uso del idioma.

c. Información clara y completa, referida exclusivamente a la situación particular y

fundamentada en los artículos correspondientes del Reglamento de Régimen Académico

Estudiantil de la Universidad de Costa Rica.

Page 17: CONFLICTOS DE UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN · Historia de la Cultura: L, K, J, ... mestizajes, ambigüedades culturales, de una creciente actividad en el ... lectura de los problemas

17

NOTA: Por su naturaleza cogestiva la mayoría de los trabajos del Seminario

Participativo se realizarán en los mismos Equipos de Trabajo de la Guía Académica.

Con esto se colabora en el aprendizaje del trabajo en Equipo y se fortalece

positivamente el trabajo entre los/as estudiantes en aras de un mejor aprovechamiento

del tiempo en horarios extraclase.

VI. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.

Alonso, J. A. (1996). Metodología. México: Limusa.

Arellano, J. (1981). Elementos de investigación .San José: EUNED.

Aróstegui, J. (1995). La investigación histórica: teoría y método. Barcelona: Crítica.

Barrantes, R. (2002). Investigación. San José: EUNED.

Blanc, M. (1997). Cómo investigar. San José: EUNED.

Brenes, A. (1992). Los trabajos finales de graduación. San José: EUNED.

Bunge, M. (2974). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo XXI.

Delgado, J. M. y J. Gutiérrez (Eds.). (2000). Métodos y técnicas cualitativas de

investigación en ciencias sociales, Barcelona: Crítica.

Eco, U. (1983). Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de investigación

y escritura. Barcelona: Gedisa.

Galindo, J (coord.). (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y

comunicación. México: Addison Wesley Longman.

Gallardo, H. (2000). Elementos de investigación académica. San José: EUNED.

Gutiérrez, G. (1996). Metodología de las ciencias sociales. I y II. México: Oxford

University Press.

Harvey, G. (2001). Cómo se citan las fuentes. Madrid: NUER.

Hentschel, H. (2002) Encuesta y opinión pública. Aspectos metodológicos. Buenos

Aires: Edivérn.

Hernández, R.; Fernández C. y P. Baptista. (1991). Metodología de la investigación.

México, MacGraw-Hill.

Méndez, C. (1995). Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en

ciencias económicas, contables y administrativas. México: McGraw Hill.

Muñoz, C. (1998). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. México:

Prentice Hall.

Pardinas, F. (1986). Metodología y técnicas de investigación en Ciencias Sociales.

México, Ed. Siglo XXI.

Ramírez, Caro, J. (2014). Cómo diseñar una investigación académica. 2a edición.

Heredia: Litografía e Imprenta LIL.

Ramírez, Caro, J. (2016). Cómo analizar de todo. Textos populares, mediáticos,

artísticos y didácticos. Heredia: EUNA.

Revista de Ciencias Sociales 72. Métodos cualitativos de investigación social. (San

Pedro: UCR, junio, 1996).

Rojas, R. (1983). Métodos para la investigación social. México: Folios Ed.

Sabino, C. (1995). El proceso de investigación. Bogotá: Panamericana Editorial.

Sabino. C. (1996). Cómo se hace una tesis y elaborar toda clase de trabajos

escritos, Bogotá: Panamericana Editorial.

Page 18: CONFLICTOS DE UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN · Historia de la Cultura: L, K, J, ... mestizajes, ambigüedades culturales, de una creciente actividad en el ... lectura de los problemas

18

Schmelkes, C. (1998). Manual para la presentación de anteproyectos de

investigación. México: Harla.

Serafín, M. T. (1991). Cómo se estudia: la organización del trabajo intelectual.

Barcelona: Paidós.

Tamayo, M. (1994). Metodología formal de la investigación científica. México:

Limusa.

Venegas, P. (1986). Algunos elementos de investigación. San José: EUNED.