conflicto de poder

4
Conflicto de poder. El papel de Estados Unidos y Rusia en Oriente Medio Carlos Octavio Ordaz Bernal El conflicto en Medio Oriente y la actual presencia Estadounidense en la región ha sido un escenario que se predijo desde hace unas décadas, incluso desde antes de los ataques del 11 de septiembre de 2001, a los edificios del World Trade Center en la ciudad de Nueva York. “[…] la presencia militar norteamericana en Oriente Próximo ha crecido hasta niveles elevadísimos […] parece que la región entera del Golfo Pérsico será un foco permanente de conflicto a largo plazo.” (Abbott, 2008). Por una parte, los ataques perpetrados en el 11-S marcaron una diferencia significativa en la política exterior de EE.UU., aumentaron la existente hostilidad de este país hacia la región de Oriente Medio, en especial, en Iraq. Sin embargo, desde la década de 1990, se observaron cambios drásticos en la institución militar; para ese año, Estados Unidos era impuso su poderío mediante la demostración de su potencial y alcance militar, con el fin de poder mantener orden y una paz, muy distorsionada y moldeada por un propio concepto. Por otra parte, Rusia, quien en la década de 1990 sufrió la desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), se ha visto menos presente en el escenario internacional del alcance y potencial militar. Pero, esto no sugiere que Rusia tenga una menor capacidad militar con respecto a la que posee la contraparte Estadounidense, sólo hacemos referencia a la menor participación que ha tenido en algunas zonas de conflicto. Últimamente, con las escaladas de violencia en países como Siria, Iraq e Irán, la actuación militar de EE.UU. se ha visto cuestionada en múltiples ocasiones, debido a que su política en la región no ha brindado los resultados esperados. Al parecer, la

Upload: octavio-ordaz

Post on 11-Apr-2017

117 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conflicto de poder

Conflicto de poder. El papel de Estados Unidos y Rusia en Oriente Medio

Carlos Octavio Ordaz Bernal

El conflicto en Medio Oriente y la actual presencia Estadounidense en la región ha sido un escenario que se predijo desde hace unas décadas, incluso desde antes de los ataques del 11 de septiembre de 2001, a los edificios del World Trade Center en la ciudad de Nueva York. “[…] la presencia militar norteamericana en Oriente Próximo ha crecido hasta niveles elevadísimos […] parece que la región entera del Golfo Pérsico será un foco permanente de conflicto a largo plazo.” (Abbott, 2008).

Por una parte, los ataques perpetrados en el 11-S marcaron una diferencia significativa en la política exterior de EE.UU., aumentaron la existente hostilidad de este país hacia la región de Oriente Medio, en especial, en Iraq. Sin embargo, desde la década de 1990, se observaron cambios drásticos en la institución militar; para ese año, Estados Unidos era impuso su poderío mediante la demostración de su potencial y alcance militar, con el fin de poder mantener orden y una paz, muy distorsionada y moldeada por un propio concepto.

Por otra parte, Rusia, quien en la década de 1990 sufrió la desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), se ha visto menos presente en el escenario internacional del alcance y potencial militar. Pero, esto no sugiere que Rusia tenga una menor capacidad militar con respecto a la que posee la contraparte Estadounidense, sólo hacemos referencia a la menor participación que ha tenido en algunas zonas de conflicto.

Últimamente, con las escaladas de violencia en países como Siria, Iraq e Irán, la actuación militar de EE.UU. se ha visto cuestionada en múltiples ocasiones, debido a que su política en la región no ha brindado los resultados esperados. Al parecer, la idea de que “no hay mejor receta que aplicar una intensa presión militar a gran escala y un progreso constante en el desarrollo de nuevas armas […]” (Abbott, 2008), ha dejado de funcionar. De manera más precisa, el recién conflicto iniciado en Siria contra el Estado Islámico, es un claro ejemplo de la situación actual de EE.UU.

El Estado Islámico (EI), creado a partir de una rama del grupo Al Qaeda de Iraq, se considera como uno de los grupos terroristas más violentos por sus métodos de tortura, de ataques vía la autoinmolación, de intimidación, y principalmente por las ambiciones de expandir la palabra del Islam por los caminos más extremos. Fundamentalismo en su máxima expresión. La determinación de los combatientes de este grupo es guiada por la fe divina. Se podría considerar a cada uno de los miembros activos del Estado Islámico un torturador (cabe resaltar se hace referencia a este concepto por la formación de los militantes del EI) sin embargo, no en el sentido de que busca obtener información de prisioneros u obligar a las personas a obrar en cierto modo por la coacción, pero en el sentido de un soldado que se encuentra:

Page 2: Conflicto de poder

deshumanizado, pues ya no ve a las otras personas, enemigas de su causa, como un igual; con una educación centrada en la obediencia absoluta, el cual no cuestiona y está dispuesto a defender su causa hasta el final; y que está habituado a la crueldad (Radtke, 1978). Así este concepto de “torturador”, que utilizamos para definir a los miembros del EI, es más bien utilizado por el carácter que engloba la formación de estas personas.

Son ya demasiadas las ocasiones en las que Estados Unidos ha tomado acciones ofensivas contra la estructura del Estado Islámico. Y sin embargo, la opinión de varios medios y de otros países difiere con la de EE.UU., pues estos creen que no ha habido resultados para detener al Estado Islámico, y es otra jugada de Estados Unidos para ganar poder y territorio en la zona. Tal y como lo afirma Serguéi Lavrov, ministro de Relaciones Exteriores ruso: “[…] que expliquen qué están haciendo exactamente los estadounidenses en Siria y por qué los resultados de tantos vuelos militares son tan poco significativos”. (Lavrov, 2015).

Después de haber caído en la década de 1990, Rusia se ha logrado levantar del hoyo en el que estaban atorados. Con una política orientada a relacionarse un poco más con el exterior, el actual Presidente, Vladímir Putin, ha puesto a Rusia en un papel que podría causar conflicto con los intereses de Estados Unidos. De manera similar, Rusia ha buscado aumentar su poderío militar mediante la creación de armas de destrucción masiva, maquinaria de guerra, reformando el sistema militar, etc., y los resultados han llegado al punto que EE.UU., ha tenido que cambiar su estrategia hacia y con Rusia.

Cuando el gobierno de Siria pidió la colaboración de las fuerzas armadas rusas, estos gustosos aceptaron. De acuerdo con datos del Ministerio de Defensa de Rusia, en los tan sólo 3 días se bombardearon 448 objetivos del Estado Islámico en suelo sirio (2015). Los resultados efectivos y rápidos de Rusia han llevado a los Estados Unidos a un resentimiento hacia los rusos. Los estadounidenses, han sostenido que de igual manera van a reforzar su campaña contra el EI bombardeando más objetivos de los terroristas, y esta vez prometen resultados más contundentes, con el propósito de hacer frente a la presión por parte de Rusia.

Finalmente, es notorio que en estos años en lo que Rusia se mostró alejada del contexto internacional fueron de gran beneficio pues presenta un ejército mucho más robusto y que pretende hacer frente al ejército de la contraparte estadounidense. La poca cooperación por parte de los Estados Unidos permite ver una política que se está debilitando en la zona de Oriente Medio. ¿Será que se aproxime un cambio en el que la hegemonía del mundo militar esté en Rusia y su recién aliado China? De momento se puede sostener que no. Estados Unidos ha logrado consolidar su poder militar y lo ha logrado mediante su consolidación en otros sectores como el económico; puede ser

Page 3: Conflicto de poder

que pierda un poco de influencia en la zona de Oriente Medio, sin embargo, un cambio radical en la hegemonía militar es difícil.

Referencias:

S/A (2015, noviembre 09). Aviones rusos atacan casi 450 blancos del EI en tres días. Recuperado el: 10 de noviembre de 2015, del sitio web: http://mundo.sputniknews.com/orientemedio/20151109/1053440179/aviones-rusos-blancos-siria-ei.html

S/A (2015, octubre 13). Lavrov: "Rusia no entiende qué hace EE.UU. en Siria". Recuperado el: 10 de noviembre de 2015, del sitio web: https://actualidad.rt.com/actualidad/188469-lavrov-rusia-objetivos-eeuu-siria

Abbott, C., et al. (2008). Más allá del terror. Barcelona: Los Libros del Lince.

Radtke, H., Amnistía Internacional. (1978) La tortura, instrumento ilegal del poder. CONCILIUM. Año XIV, núm. 140 (p. 647 – 661).

Univisión. (2015, octubre 27). Estados Unidos reforzará campaña contra ISIS con más ataques aéreos. Recuperado el: 10 de noviembre de 2015, del sitio web: http://www.univision.com/organizaciones/isis/estados-unidos-reforzara-campana-contra-isis-con-mas-ataques-aereos