conflicto armado.pptx

17
Conflicto Armado

Upload: jose-ricardo

Post on 25-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conflicto Armado.pptx

Conflicto Armado

Page 2: Conflicto Armado.pptx

Introducción

Los inicios del conflicto armado son debido a la intervención de los Estados Unidos en el país. Todo se debió a la United Fruit Company, los campesinos querían de vuelta sus tierras y el gobierno de Árbenz decidió sacar a la United Fruit Company del país, luego se le dio golpe de estado a Árbenz, Castillo Armas entro en la presidencia y la United Fruit Company regresó al país. En el gobierno de Ydígoras Fuentes inició el conflicto armado, en el año de 1960, y durante 36 años hubieron masacres en muchas regiones del país, pero fue durante el gobierno de Ríos Montt que ocurrieron la mayor cantidad de muertes, es por eso que cuando se habla del conflicto armado, el que más se recuerda de esa época es el General Ríos Montt.

Page 3: Conflicto Armado.pptx

Causas del Conflicto Armado

Los orígenes de este conflicto armado inician con el derrocamiento de Jacobo Árbenz en 1954, que fue cuando Estados Unidos de América ingresó en el país. Árbenz fue derrocado a través de un golpe de estado planeado por la CIA. La falsa "democracia" se estableció en Guatemala, avalada y apoyada económicamente por Estados Unidos. Castillo Armas fue presidente luego del derrocamiento de Jacobo Árbenz, pero este fue asesinado en 1958 y el General Ydígoras Fuentes asumió el poder del país y fue presidente hasta 1963. En el gobierno del General Idígoras Fuentes se inició el conflicto armado que duró 36 largos años.El conflicto armado surgió por varias razones, entre ellas la injusticia estructural, el cierre de los espacios políticos, el racismo, el cuál fue la máxima razón, la profundización de una institucionalidad excluyente y la antidemocracia. A principios del conflicto armado no era algo tan grave, ya que el país siguió con su desarrollo y con nuevos presidentes tratando de mejorar al país. Incluso durante el conflicto armado, Guatemala sufrió el terremoto de 1976 en el cuál el país se desestabilizó económicamente, y fue muy difícil salir adelante.

Page 4: Conflicto Armado.pptx

La Guerra Civil o también llamado conflicto armado, tuvo varias fases, las divide en tres, y sólo las últimas involucraron a los indígenas en mayor escala. La primera fase se da inicio a de 1960 cuando un grupo de oficiales del ejército se rebeló en contra de la corrupción del gobierno guatemalteco, durante esa época el General Ydígoras Fuentes era presidente del país. El movimiento armado se concentró exclusivamente en la región oriental y en él participó casi exclusivamente la población no indígena del país. La segunda fase, se podría decir que estalló en la década de los años 70, y tuvo lugar en las planicies occidentales y esta vez participaron algunas comunidades indígenas, al igual que la anterior fase, también participó parte de la población no indígena del país. La tercera y última fase del conflicto armado, que fue la más prolongada, inicia a finales de los años 70 e inicio de los 80. Durante ésta época el Coronel Efraín Ríos Montt dio golpe de estado y paso a ser presidente del país. La tensión social explotó en una guerra civil con la activa participación de la población indígena. Durante esta última fase del conflicto armado los indígenas se convirtieron en una fuente de movilización y apoyo para el movimiento guerrillero, por lo que las poderosas elites económicas y militares del país les atacaron. 

Page 5: Conflicto Armado.pptx

Durante el conflicto armado la embajada de España fue incendiada, y esto se hizo para que el mundo se diera cuenta de lo que estaba ocurriendo en Guatemala, esto hizo que España retirara su ayuda a Guatemala. Muchos indígenas fueron torturados y secuestrados durante esa época, el hermano de Rigoberta Menchú fue uno de ellos, y ella cuenta que, estos eran torturados y luego quemados. La Iglesia era algo muy importante durante esta época, pero los sacerdotes no compartían las mismas ideas unos con otros, porque habían unos a favor del gobierno y otros en contra del gobierno. Muchos indígenas, en especial las mujeres iniciaron a trabajar como “muchachas” en la ciudad, tratando de buscar un cambio y por supuesto dinero. A pesar de todos estos acontecimientos muchas mujeres indígenas se volvieron líderes de su comunidad, debido a que ellas también se enlistaban en la guerrilla y luchaban por la igualdad. Algunas de las barbaridades realizadas por el ejército fueron las matanzas públicas. El pueblo simplemente respondió a esta injusticia, quería que todo terminara, querían igualdad y sus derechos de vuelta. 

Page 6: Conflicto Armado.pptx

MÉNDEZ MONTENEGRO

Poco después de la toma de posesión de Méndez Montenegro, el ejército guatemalteco -entonces formado por cinco mil efectivos- lanzó su mayor ofensiva contrainsurgente en el departamento de Zacapa. Esta campaña se llamó Operación Guatemala, y estuvo supervisada por el coronel Carlos Arana Osorio, junto con la asesoría y entrenamiento de las Octavo Grupo de las Fuerzas Especiales del Ejército de los Estados Unidos. A cambio del apoyo militar para su gobierno, Méndez Montenegro autorizó a las fuerzas armadas a utilizar cualquier método que fuera necesario para eliminar la insurgencia; sin las restricciones legales, las fuerzas de seguridad recurrieron al terror para controlar a la población y desmantelar el apoyo civil de los rebeldes.

Page 7: Conflicto Armado.pptx

Carlos Manuel Arana Osorio

La razón por la que fue elegido como candidato del partido Movimiento de Liberación Nacional fue por ser un ferviente anticomunista y por sus notables triunfos contra la guerrilla en el oriente guatemalteco en la década de los sesenta. Durante su gobierno proliferaron los grupos paramilitares de extrema derecha iniciándose un clima de mucha inseguridad y violencia; grupos como el Ejército secreto anticomunista (ESA), la Nueva organización anticomunista (NOA), el Consejo anticomunista de Guatemala (CADEG), el Comité de represión antiguerrillera (CRAG), la mano blanca y el movimiento de acción nacionalista organizado (MANO) empezaron a cometer todo tipo de acciones en contra de cualquier persona considerada como sospechosa. La opinión pública acusó al Ejército de ser instigador de estos grupos, pero éste negó dichas acusaciones.

Page 8: Conflicto Armado.pptx

Surgimiento del Ejército Guerrillero de los Pobres (1972-1974)

Después de la aplastante derrota que sufrió la guerrilla a finales de 1968, ocurrió un cambio en la mentalidad de parte de la insurgencia, lo cual la llevó a abandonar en gran medida la inspiración Castrista de la década de los 60s, para adoptar una ideología mucho más nacionalista e indigenista. Este cambio provocó una división dentro de las Fuerzas Armadas Rebeldes que estaban en crisis, conformando el Ejército Guerrillero de los Pobres, el cual surgió a inicios de 1972 y tuvo la peculiaridad de tener el apoyo de católicos comprometidos con los pobres afines a la Teología de la Liberación.

Con el apoyo secreto del gobierno de México, este grupo de disidentes se traslada a ese país con el fin de introducirse de forma clandestina en Guatemala desde el Noroeste y crear un foco guerrillero primario desde donde continuar la lucha armada hasta la toma del poder.

Page 9: Conflicto Armado.pptx

Guatemala por la selva de Ixcán, al norte del departamento de El Quiché cerca del río Lacandón, para extenderse hacia el resto de El Quiché y a Huehuetenango. Desde un principio se preocuparon de no ser detectados por el Ejército, a la vez que emprendieron un trabajo de asentamiento y base de apoyo entre la población, todo con muchas precauciones para que no les ocurriese como a la guerrilla de la década anterior que fue derrotada en su fase de asentamiento. Los preparativos para la "invasión" ya estaban avanzados, además de contar con una pequeña célula en la capital del país y otro pequeño grupo que debía de entrar a Guatemala por otros medios.

Page 10: Conflicto Armado.pptx

Masacre de Sansirisay En mayo de 1973 el caserío Sansirisay en la aldea Palo

Verde de Jalapa tenía 45425 habitantes, de los cuales 18433 eran indígenas pokomanes. La primera noticia de la masacre se dió el 28 de mayo de 1973, en El Imparcial, indicando que la paza reinaba en la zona limítrofe entre Jalapa y El Progreso, tras los disturbios de 24 horas que dejaron 17 muertos y cinco heridos. Los disturbios surgieron por un litigio de tierras originado en 1771, y se dieron entre campesinos de El Progreso y de Jalapa, y policías militares ambulantes que quisieron imponer orden.

El jefe del Estado Mayor del Ejército, general Efraín Ríos Montt sobrevoló la zona del disturbio y pudo comprobar que los ánimos se habían calmado y que se estaba ya en la tarea de identificar los muertos.

Page 11: Conflicto Armado.pptx

Consecuencias del Conflicto Armado

El conflicto armado fue una de las guerras civiles más sangrientas de América Latina y el Caribe. Hubo una enorme cantidad de muertos, más de 20,000 personas murieron, lo cual es 2% de la población, y otro millón de personas fueron desplazados, 10% de la población. Según una investigación realizada por la Comisión de Esclarecimiento Histórico indica que el 93% de las masacres corresponden a los militares, y el 53% de las últimas masacres eran de origen maya las víctimas, el 10% ladino y del 30% no se registró etnia. Este acontecimiento de violencia, dio como resultado de la acción extremadamente represora del Estado, Guatemala presentó un balance de terror y violaciones de los Derechos Humanos el cual fue aterrador. Se estima que el total de víctimas en 36 años de conflicto supera las 100.000 personas y que un millón de habitantes huyeron de sus lugares de residencia, convirtiéndose en refugiados externos o desplazados internos. 

Finalmente se logró firmar el acuerdo de paz en el año 1996, un 29 de diciembre, estos fueron firmados por el presidente Álvaro Arzú. Según los acuerdos de paz estos dicen, “Que con la suscripción del presente Acuerdo se pone fin a más de tres décadas de enfrentamiento armado en Guatemala, y concluye una dolorosa etapa de nuestra historia. Que a lo largo de los últimos años, la búsqueda de una solución política al enfrentamiento armado ha generado nuevos espacios de diálogo y entendimiento dentro de la sociedad guatemalteca.

Page 12: Conflicto Armado.pptx

En 1954 el inicio del drama político moderno en Guatemala se puede fechar antes En ese año, una invasión dirigida por el coronel Carlos Castillo Armas (aunque organizada por la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos para defender intereses de empresas norteamericanas en el país.

En 13-12-1960. Oficiales descontentos del Ejército, muchos de ellos entrenados en Estados Unidos, intentaron llevar a cabo un golpe de Estado en contra del gobierno del general Miguel Idígoras Fuentes

Las jornadas de marzo de 1962 crecieron cuando grupos sindicales y de las clases medias se unieron a la huelga para exigir la renuncia del presidente Miguel Idígoras Fuentes.

el Frente 20 de Octubre, integrado por estudiantes y ex oficiales del Ejército, fue aniquilado durante las jornadas de 1962, cuando se enfrentó a una patrulla militar en Concuá, Baja Verapaz, a unos treinta kilómetros de la ciudad capital.

Para 1963, distintos frentes guerrilleros se unieron a las Fuerzas Armadas Rebeldes.

El 6 de marzo de 1966, los guatemaltecos fueron a las urnas y eligieron Presidente al abogado y profesor universitario Julio César Méndez Montenegro.

En 1970, el Ejército presentó como su candidato oficial al arquitecto del terror contrainsurgente en Zacapa, el coronel Carlos Arana Osorio.

Page 13: Conflicto Armado.pptx

En 9-01-1983Nace el Grupo Contadora y presenta su propuesta de paz para C. A.

En9-09-1983 Los presidentes centroamericanos aceptan la propuesta de Contadora.

En 11-11-1983 La ONU apoya al grupo Contadora.

En 04-1984 Contadora presenta su primera acta de paz.

En 14-01-1986 Vinicio Cerezo asume la presidencia y anuncia su política exterior de neutralidad activa y propone la organización del parlamento C. A.

En 6-06-1986 Contadora presenta la última versión de su acata de Paz.

En 05-1986 Primera reunión de presidentes de C.A. Esquipulas, Chiquimula. Esquipulas I.

En 7-08-1987 Presidentes firman el procedimiento para establecer La paz firme y duradera en C. A. Esquipulas II.

En 25-08-1987 Se crea la comisión de verificación y seguimiento del cumplimiento a los compromisos adquiridos.

En 10-1987 Primera reunión entre Gobierno y Comandancia Guerrillera.

En 04-1990 La CNR logra que el Gobierno y URNG firmen el Acuerdo para la búsqueda de una paz por medios políticos.

En 06-1990 Reunión entre la URNG y los sectores políticos En el Escorial, España.

Page 14: Conflicto Armado.pptx

En 08-09-1990 Reunión entre la URNG y el sector empresarial en Ottawa Canadá.

En 09-1990 Reunión entre la URNG y el sector religioso en Quito Ecuador

En 10-1990 Reunión entre la URNG y los sectores sindicales y populares en Mentepec, México.

En 10-1990 Reunión entre la URNG y sectores académicos profesionales y de la pequeña empresa en Atlixto México.

En 04-1991 El presidente Jorge Serrano presenta su plan de paz total en la ONU en Ginebra.

En 26-04-1991Gobierno y URNG acuerdan la agenda y el procedimiento para desarrollar la negociación en México.

En 25-06-1991 URNG y Gobierno firman el acuerdo Marco para la búsqueda de una paz total por medios políticos, en Querétaro México.

En 25-05-1993 Golpe de estado de Jorge Serrano. Se interrumpen las negociaciones entre el Gobierno y la guerrilla.

En 5-06-1993 Asume la presidencia Ramiro de León Carpio.

En 10-01-1994 URNG -Gobierno conviene en México reanudar las pláticas por medio de un acuerdo marco para la reanulación del proceso.

Page 15: Conflicto Armado.pptx

En 29-04-1994 URNG y Gobierno firman el acuerdo Global sobre DH y el Acuerdo de calendario de las negociaciones para una paz firme y duradera.

En 17-06-1994 URNG y Gobierno firman en Olso el Acuerdo para reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado.

En 23-06-1994 URNG y Gobierno firman el Acuerdo sobre el establecimiento de la comisión para el esclarecimiento Histórico de las violaciones a los DH y los hechos de violencia que han causado sufrimientos a la población guatemalteca.

En 31-03-1995 URNG - Gobierno firma el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los pueblos Indígenas.

Page 16: Conflicto Armado.pptx

Acuerdos de Paz

Los Acuerdos de Paz son una docena de acuerdos que fueron suscritos por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG-, entre 1991 y 1996, para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que generó el Conflicto Armado Interno

Page 17: Conflicto Armado.pptx

No.

Nombre del acuerdo

Lugar y fecha de suscripción

1. Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de la paz por medios políticos (Acuerdo de Querétaro)

Querétaro (México), 25 de julio de 1991

2. Acuerdo global sobre derechos humanos México, D.F. (México), 29 de marzo de 1994

3. Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado

Oslo (Noruega), 17 de junio de 1994

4. Acuerdo sobre el establecimiento de la Comisión para el esclarecimiento histórico de las violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia que han causado sufrimientos a la población guatemalteca

Oslo (Noruega), 23 de junio de 1994

5. Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas

México, D.F. (México), 31 de marzo de 1995

6. Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria

México, D.F. (México), 6 de mayo de 1996

7. Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y función del Ejército en una sociedad democrática

México, D.F. (México), 19 de septiembre de 1996

8. Acuerdo sobre el definitivo cese al fuego

Oslo (Noruega), 4 de diciembre de 1996

9. Acuerdo sobre reformas constitucionales y régimen electoral

Estocolmo (Suecia), 7 de diciembre de 1996

10. Acuerdo sobre bases para la incorporación de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca a la legalidad

Madrid (España), 12 de diciembre de 1996

11. Acuerdo sobre el cronograma para la implementación, cumplimiento y verificaciónde los acuerdos de paz

Guatemala (Guatemala), 29 de diciembre de 1996

12. Acuerdo de paz firme y duradera

Guatemala(Guatemala), 29 de diciembre de 1996