conflicto armado interno

7
CONFLICTO ARMADO INTERNO Carlos Flores

Upload: carlos-f

Post on 20-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conflicto Armado Interno

CONFLICTO ARMADO INTERNO

Carlos Flores

Page 2: Conflicto Armado Interno

 El apoyo que dio Ydigoras a las fuerzas cubanas anticastricas dio lugar a protestas populares, y también al descontento del ejercito. La lucha armada se inició en Guatemala el 13 de noviembre de 1960 tras un fallido levantamiento de militares nacionalistas en contra del poder instaurado.

Antecedentes políticos y económicos que motivaron el conflicto

Page 3: Conflicto Armado Interno

En 1962 se fundaron las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), una coalición de movimientos rebeldes que incluía a oficiales disidentes del Ejército y a estudiantes y activistas políticos de la izquierda. Las FAR adoptaron la teoría guevarista del foquismo y empezaron a construir su base social en las comunidades campesinas no indígenas del oriente del país. Después de 1966, el ejército guatemalteco, asesorado por militares norteamericanos, lanzó su primera campaña contrainsurgente contra las FAR, que arrojó unos 8.000 muertos, la mayoría de ellos civiles.

Page 4: Conflicto Armado Interno

El fuego fue uno de los medios más utilizados, sin perjuicio de otras formas de tortura aplicadas también a las mismas víctimas.

Casos de tortura: El ejercito encerraba a estos hombres en la

cocina de la iglesia, les quemaron los pies y la espalda. Los colgaron boca abajo, de los horcones, y les gritaban para sacarles información.

Violación de derechos humanos e inobservancia del DIDH

Page 5: Conflicto Armado Interno

En algunas bases militares funcionaban hornos donde los militares quemaban a sus víctimas, para interrogarlos o simplemente para matarlos. Eran hornos pertene cientes a explotaciones agrícolas antiguas, anteriores a la instalación de las bases, pero que fueron ampliamente utilizados dentro de los procedimientos de tortura y asesinato perpetrados en el marco de la represión militar.

Page 6: Conflicto Armado Interno

Otra forma habitual de tortura, causante de dolores insoportables, fue el colgamien to por largas horas o días.

Una de las prácticas más atroces y más frecuentemente aplicadas fue la mutilación en todas sus formas. 

Los centros de interrogatorio de las unidades militares contaban con instalaciones preparadas especialmente. Eran calabozos, pozos con agua, retretes, fosas con cadáveres. La sola permanencia en estos recintos suponía una tortura permanente y agotadora que podía volver demente a la víctima.

Page 7: Conflicto Armado Interno

Fue establecida mediante el Acuerdo de Oslo, del 23 de junio de 1994, para esclarecer con toda objetividad, equidad e imparcialidad las violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia que causaron sufrimientos a la población guatemalteca, vinculados con el enfrentamiento armado.

El Informe contiene en primer lugar una descripción del mandato y del procedimiento de trabajo, para, seguidamente, entrar en el examen de las causas y orígenes del enfrentamiento armado interno, las estrategias y mecanismos de la violencia y sus consecuencias y efectos.

  Por último, en anexos, se incluyen una relación de los casos que

ilustran los fenómenos del pasado, una breve descripción de todos y cada uno de los casos presentados.

Surgió la comisión para el esclarecimiento histórico del conflicto armado interno.