configuraciÓn de identidad: experiencias de acoso …

67
CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO ESCOLAR Y COMPRENSIONES DE MUNDO EN EL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA MARIA CAROLINA BOSEMBERG CORSO Trabajo de Grado para optar al título de Licenciada en Lenguas Modernas PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS BOGOTÁ, D.C. 2010

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO ESCOLAR Y

COMPRENSIONES DE MUNDO EN EL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA

MARIA CAROLINA BOSEMBERG CORSO

Trabajo de Grado para optar al título de

Licenciada en Lenguas Modernas

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS

BOGOTÁ, D.C.

2010

Page 2: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………. 1

1. ESTADO DEL ARTE……………………………………………………… 2

1.1 Narrativas e identidad.………………………………………………. 2

1. 2 Escuela: violencia y convivencia…………………………………... 5

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………….. 10

3. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………….. 12

4. MARCO TEÓRICO……………………………………………………….. 14

4.1 El hombre: narración de sí mismo a partir de los horizontes

de sentido……………………………………………………………… 14

4.2 Interpretación de la vida a través de las narrativas……………… 21

4.3 Memoria y olvido: fenomenología del recuerdo………………….. 29

5. MARCO METODOLÓGICO……………………………………………… 36

5.1 Tipo de investigación…………………………………………………. 36

5.2 Método hermenéutico………………………………………………… 36

5.3 Textos de interpretación……………………………………………… 37

5.4 Etapas de la investigación cualitativa……………………………….. 37

5.5 Instrumentos de recolección………………………………………… 38

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS………………………………………....... 40

6.1 Encuentro con el otro: configuración de la propia identidad en

condiciones de violencia…………………………………………….. 40

Page 3: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

6.2 Recuerdo y memoria como maneras de re-significar y procurar

continuidad a la vida…………………….....…………………………….. 50

7. CONCLUSIONES………………………………………………………….. 58

8. RECOMENDACIONES……………………………………………………. 61

9. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….. 62

10. LISTA DE ANEXOS………………………………………………………... 64

Page 4: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene como objetivo dar cuenta de la configuración de

las comprensiones de mundo en las víctimas de acoso escolar. Con miras a

identificar y describir los cambios que ocasionan las violencias en las personas

que se enfrentan al maltrato en el ámbito de la escuela, fue preciso comprender

los distintos horizontes que atraviesan y configuran la vida de los seres

humanos. En este sentido, en el primer capítulo teórico, y desde la perspectiva

de la identidad narrativa del filósofo francés Paul Ricoeur, se caracterizaron los

distintos factores que atraviesan la vida humana, entendidos estos- familia y

escuela- como agentes de cambios y modificaciones en las historias de vida.

En el segundo capítulo, se mostró el valor de la intersubjetividad, entendida

como el escenario de interacción y diálogo con los otros. Y, por último, en el

tercer apartado teórico, se describieron las maneras en que los seres humanos

recuerdan sus experiencias dolorosas pasadas-, las maneras en que las re-

configuran y re-interpretan- con el fin de evadirlas o de enfrentarlas para seguir

adelante con la vida. Esta investigación se llevó a cabo a través de un método

cualitativo, pues está basada en entrevistas semi-estructuradas que permiten

evidenciar los acontecimientos, las fracturas, personajes y los recuerdos de las

experiencias de las entrevistadas pertenecientes a la muestra. A modo de

conclusión, la presente investigación aportó a la comprensión de los distintos

horizontes de sentido que atraviesan a las víctimas de acoso escolar. Entre

estos se identificaron, según la muestra, la familia y la escuela como los

escenarios que deben tomarse en cuenta para posibilitar la comprensión de los

efectos de la violencia en la intersubjetividad y en las narraciones de vida.

Page 5: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

2

1. ESTADO DEL ARTE

El presente apartado de antecedentes se encuentra dividido en dos categorías

que nos permitirán recorrer, en términos generales, un grupo de

investigaciones en torno a la identidad y al problema de la violencia escolar.

Las categorías que asumiremos son Narrativas e identidad y Escuela: violencia

y convivencia. En la primera categoría, encontramos tres trabajos de grado

orientadas a señalar la importancia de comprender la configuración de

identidad, así como los procesos mentales, culturales y emocionales que

constituyen las maneras en que lo jóvenes se inscriben en el mundo. En la

segunda categoría, encontramos investigaciones y una tesis doctoral

orientadas a resaltar la importancia de comprender el origen, los personajes,

las consecuencias y los posibles agentes de cambio del acoso escolar.

Narrativas e Identidad

En la primera categoría, encontramos, en primer lugar, el trabajo de grado de

título Constitución de la identidad narrativa de jóvenes universitarios: Un

estudio fenomenológico, presentado por la estudiante de Licenciatura en

Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana, July Andrea Blanco,

en el 2009, que se dedica a comprender la configuración de la identidad de los

jóvenes universitarios a partir de las narrativas que los significan y definen. En

este sentido, la investigación tuvo como propósito “caracterizar las narrativas

de vida” de los jóvenes a partir de las cuales los éstos configuran su identidad.

Este ejercicio establece las narrativas comunes que identificaron a los jóvenes

entre ellos, así como la interpretación de la configuración de la identidad a

partir de los datos recolectados en las entrevistas los jóvenes bogotanos. La

autora organizó la investigación en 5 categorías; Identidad narrativa, Narrativa,

Historias de vida, Vida cotidiana y Juventud. Para desarrollarlas, tomó como

base a Ricoeur, de manera que el eje central de análisis de la configuración de

Page 6: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

3

identidad se constituyó en la comprensión de la identidad narrativa. En el

primer capítulo teórico, la investigación evidencia la importancia de comprender

al hombre a partir de las historias que lo rodean y que él mismo cuenta de sí.

Así mismo, se tomó, consideró y recuperó el papel de la memoria y la ficción en

la construcción de historias de vida. En el segundo capítulo teórico, la

investigación muestra el valor de lo cotidiano- según Berger y Luckmann-

entendido como escenario de la intersubjetividad que se teje día a día.

Finalmente, en el tercer capítulo teórico, la autora recurre a Richard Bernstein y

Félix Rodríguez para enfatizar en la importancia del lenguaje en el contexto

juvenil como forma en que los jóvenes buscan ser-en-el-mundo. En su capítulo

metodológico, la investigación se inclinó hacia resultados cualitativos por medio

de entrevistas de profundidad no estructuradas, de manera que fuera posible

comprender la configuración de la identidad en los jóvenes a partir de

experiencias y narrativas, más que por estadísticas y estándares. Finalmente,

la investigación concluye, a partir de las narrativas de los jóvenes, que, en un

primer lugar, la juventud es un momento de crisis- de comprensión de sí

mismo- y formación de la edad adulta- de crecimiento personal; y en segundo

lugar, es un momento de separación del ámbito de la familia- búsqueda de

pertenencia a otros grupos sociales.

Siguiendo esta misma línea de narrativas e identidad, encontramos la

investigación titulada Creación y re creación de la identidad a través de la

narración sobre sí mismo realizada por Nicolás Días, estudiante de Psicología

de la Pontificia Universidad Javeriana. Este ejercicio centró su análisis en tres

obras del escritor estadounidense Henry Miller y, con miras a comprender las

identidades diversas que componen tales obras, fijó como objetivo la

descripción de sus variaciones y cambios. En su marco teórico, Días desplegó

las categorías de Identidad, Narrativa y hermenéutica, y Revisión literaria, y, a

través de éstas profundizó en la comprensión del anclaje del hombre en el

mundo- según Erikson-, así como de la descripción de las múltiples identidades

por medio del relato-según Ricoeur. En el aspecto metodológico, la

investigación centró la población en 17 obras de Henry Miller, y escogió como

muestra las obras; Trópico de Cáncer (1934), Crazy Cock (1927) y Trópico de

Page 7: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

4

Capricornio (1939). A partir de la lectura de estas muestras el autor identificó y

describió las identidades contenidas en las obras y, así mismo, caracterizó los

cambios significativos en cada una de ellas. Finalmente, en su apartado de

conclusiones, Díaz señaló que no es posible comprender las identidades

múltiples presentes en las obras de Henry Miller en términos de criterios

tajantes y rígidos, pues la aparición de estas identidades responde a cambios

de temporalidad y construcciones subjetivas del mismo autor.

También es importante resaltar el valor del relato en la configuración de la

identidad, pues son las narraciones que el hombre hace de sí mismo las que

configuran su realidad y le proporcionan una manera de ser-en-el-mundo. Uno

de los ejercicios que caracteriza los aportes de la teoría narrativa es el Trabajo

de grado titulado Identidad narrativa y representaciones mentales:

Representaciones mentales subyacentes a la construcción del “sí mismo”,

realizado en el año 2004 por los estudiantes Mónica Morales, Asdrúbal Arias y

Mauricio Lora, pertenecientes a la Maestría en Educación: Línea de

Investigación Cognición y Creatividad, de la Pontificia Universidad Javeriana.

Esta investigación tuvo como objetivo principal identificar algunas de las

representaciones mentales implícitas en la configuración de la identidad

narrativa en jóvenes de entre 11 y 13 años, alumnos de colegios de distintos

estratos de la ciudad de Bogotá. Para desarrollar este objetivo, en su marco

teórico, los autores tomaron en cuenta aspectos como tareas cognitivas y

narraciones del yo para comprender, a través de tres categorías, la relación

entre el lenguaje y la configuración de la identidad. En el primer capítulo

teórico, la investigación señaló los principales conceptos sobre el pensamiento

narrativo, con base en Gonςalves y Bruner. En el segundo capítulo teórico,

caracterizó las distintas dimensiones desde las cuales se configuran las

narrativas en cada individuo, desde la perspectiva de Mandler. Finalmente, en

el tercer capítulo teórico, desde Paul Ricoeur y George Herbert Mead, la

investigación describe las distintas concepciones culturales que se han

constituido sobre el pensamiento narrativo. En el marco metodológico, la

población elegida fue de 20 estudiantes- de género masculino y femenino y de

entre 11 y 13 años- de grado sexto del Liceo Cambridge y 40 estudiantes del

Page 8: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

5

colegio Santiago de Atalayas. La investigación aplicó un método mixto

cualitativo-cuantitativo- entre encuesta e interacción- para comprender, por

medio de tareas cognitivas propuestas a los estudiantes, los procesos y

razones y, a la vez, sistematizar y sintetizar las interpretaciones. En su

apartado de conclusiones, la investigación señaló la importancia de considerar

todas las interpretaciones y procesos cognitivos que tiene lugar en la etapa de

pre-adolescencia, etapa de fracturas y modificaciones, para así, comprender

las situaciones que rodean a los jóvenes, incluso desde el aspecto pedagógico.

Escuela: violencia y convivencia

Por otra parte, en esta categoría encontramos la investigación titulada

Sistematización de buenas prácticas de convivencia escolar y apropiación

contextualizada en los colegios de excelencia Orlando Higuita Rojas, Gustavo

Rojas Pinilla y José Celestino Mutis. Esta investigación fue realizada en el año

2009, por alumnos de la Maestría en Educación con Énfasis en Conocimiento

Social y Político1 (Pontificia Universidad Javeriana) y tiene como objetivo

analizar y sistematizar buenas prácticas de convivencia en el ámbito escolar

relacionadas con resolución de conflictos, comunicación y derechos en los

colegios. Con el propósito de ampliar este objetivo, los autores asumieron

aspectos como; el reconocimiento de las buenas prácticas de convivencia en el

ámbito escolar, y la descripción y análisis de las actitudes que constituyen tales

prácticas, y que pueden ser llevadas como soluciones a otros contextos. En el

primer capítulo teórico, los autores hacen referencia a la convivencia- escolar-

como proceso democrático y libre de violencia que, para autores como

Alexander Ruiz y Carlos Valderrama, asegura el buen funcionamiento de los

procesos sociales. El segundo capítulo teórico, como extensión del anterior,

desarrolla la misma temática en términos de la resolución de las condiciones de

conflicto en el ámbito de la escuela a través de la educación y la mediación. En

1 Los alumnos que realizaron el trabajo investigativo son: Beatriz Helena Arias Aristizabal, Martha Patricia Forero Camargo, Ingrid Yohanna Pacheco Real, Constanza Piñeros Herrera, Nancy Yamile Robayo Almanza, Gloria Esperanza Rodríguez Garcés, Blanca Patricia Rojas Baracaldo, Javier Urrego Torres.

Page 9: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

6

el tercer capítulo teórico, la temática a tratar está relacionada con la

normatividad como ramificación de la convivencia escolar. Estas normas,

instauradas en todos los ámbitos de intersubjetividad- escuela, familia y

sociedad colombianas- tienen como objetivo, según autores como Maturana,

Palomo y Antanas Mockus, posibilitar la comunicación y la participación

pacífica y justa, pues se ocupan de adecuar a los individuos involucrados en el

proceso social a ciertos comportamientos y objetivos comunes. En el cuarto

capítulo teórico, se enfatiza en la importancia del papel de la comunicación, la

participación y la convivencia escolar en el buen desarrollo de los tejidos

sociales. Para Eduardo Garza y Salinas, estos tres elementos contribuyen al

buen funcionamiento y desarrollo de la sociedad por lo que comprender su

funcionamiento se constituye en un elemento vital. En el aspecto metodológico,

la investigación está fundamentada en un enfoque cualitativo que incluye

distintas aproximaciones como la acción y la socialización participativa.

Finalmente, la investigación realizada por los estudiantes arrojó una serie de

conclusiones con respecto a la educación y a las prácticas apropiadas de

convivencia. En primer lugar, es posible identificar en varios colegios

bogotanos buenas prácticas y planes de mejoramiento para la convivencia

escolar; en segundo lugar, estas prácticas apropiadas de convivencia son

posibles gracias al establecimiento de normas que posibiliten el intercambio

social; finalmente, la comunicación y el reconocimiento del otro como prácticas

inculcadas por los docentes y por las instituciones, contribuyen a crear lazos

sociales fuertes que permitan la convivencia.

Además, en esta categoría, encontramos la investigación titulada Violencia,

victimización y rechazo escolar en la adolescencia, realizada en el año 2005 en

la Universidad de Valencia realizada por la estudiante de doctorado en

Psicología Estefanía Estévez López. Esta investigación tiene por objetivo

comprender los ejercicios de violencia y las condiciones de agresividad en las

escuelas, en términos de las relaciones existentes entre la familia y la escuela,

así como entre las condiciones de victimización y el rechazo escolar. Con miras

a realizar este objetivo, la autora profundiza en temáticas como la comprensión

histórica y situacional del fenómeno, las características de los personajes y las

Page 10: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

7

consecuencias que tal fenómeno acarrea en el ámbito escolar, a partir de 5

estudios realizados en participantes españoles. Cada una de estas

investigaciones responde a objetivos particulares. Sin embargo, los 5 estudios

recolectados por la autora en su investigación reúnen en conjunto los

siguientes objetivos específicos: analizar las relaciones que tiene la violencia

escolar con la depresión y el estrés, así como con factores familiares que la

posibilitan; identificar las diferencias emocionales y de autoestima entre los

agresores y las víctimas; y, por último, la comprensión de los individuos

rechazados violentos y los no violentos, en términos de las diferencias de

contexto tanto familiar, como escolar y social. Por consiguiente, en el apartado

teórico de la investigación, la autora realizó una aproximación al fenómeno a

partir de una serie de categorías. Entre estas es posible identificar, en primer

lugar, la aproximación a la definición del ejercicio del acoso escolar, así como

de víctima y agresor. De la misma manera, la autora profundiza en las teorías

sobre el origen de la violencia escolar, así como en los factores- familiares,

individuales, escolares- que están relacionados con la agresión escolar. Con

respecto al apartado empírico, la investigación reúne los artículos y proyectos

de investigación ya mencionados, que contienen, cada uno, datos recolectados

a partir de cuestionarios de orden cualitativo aplicados a 1068 estudiantes de

entre 11 y 17 años pertenecientes a 4 instituciones educativas valencianas. En

definitiva, la investigación llevada a cabo por Estefanía Estévez López,

concluye que es de gran importancia tomar en cuenta los diferentes aspectos

que rodean la vida de los jóvenes para comprender las situaciones de violencia

en el ámbito social, familiar y escolar. Estos resultados evidencian la baja

autoestima familiar que presentan los adolescentes agresores, por lo que, para

la autora, padre y madre se constituyen en factores de gran incidencia en la

formación de sus procesos sociales.

La siguiente referencia teórica, que aporta también a la caracterización del

acoso escolar, se trata de la investigación titulada La familia ante la violencia

escolar: alternativas de intervención, realizada por Bárbara García y publicada

en la revista Informe de Investigaciones Educativas, año 2008. El objetivo del

ejercicio investigativo es resaltar la importancia del papel de la familia con

Page 11: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

8

respecto a las situaciones de violencia en el ámbito de la escuela. Con el fin de

explicar tal incidencia de la familia en la resolución del conflicto y el acoso

escolar, la autora desarrolló tres temáticas principales; los cambios que la

estructura familiar ha sufrido hasta el momento, la posible relación de la

situación en la familia con las prácticas de acoso y violencia en la escuela, y,

por último, la importancia de los padres de familia en la creación y formulación

de políticas que puedan contribuir a la resolución del conflicto escolar. En el

aspecto metodológico, la investigación trae a colación un modelo de

mejoramiento denominado NEF- Núcleos de Educación Familiar- cuyo fin

consiste en aportar nuevas actitudes de convivencia y resolución a las

situaciones de riesgo en la escuela. Dicho programa ha sido de antemano

puesto en prueba a través de sesiones tanto individuales como grupales.

Finalmente, uno de los mayores aportes de la investigación consiste en afirmar

la incidencia de las situaciones dentro de la familia en los lazos y en el

entramado social- la escuela. En el caso de Colombia, el maltrato intrafamiliar

y, por ende, el maltrato infantil pueden ser extensibles al ámbito de la escuela,

lo que implica que este tipo de violencia, según la autora, microsocial, debe ser

tomada en consideración al intentar comprender el fenómeno del acoso

escolar.

Finalmente, podemos encontrar la tesis doctoral titulada Roles implicados en el

acoso escolar: Comprensión de la mente, maquiavelismo, y evitación de

responsabilidad, realizada en el año 2009 por Ana Belén Górriz Plumed. La

investigación tiene como objetivo comprender el origen del acoso escolar y de

los ejercicios de violencia entre iguales. Este objetivo último es desarrollado a

partir de tres objetivos específicos; en primer lugar, la conceptualización del

fenómeno, así como de los roles y personajes en él involucrados; en segundo

lugar, el análisis de los proceso mentales y emocionales de los personajes; y,

por último, la comprensión de cada uno de los roles en términos de las

intenciones y la evasión de responsabilidad frente a los actos de acoso escolar.

En el apartado teórico, la autora hace; en primer lugar, una aproximación al

término bullying así como a las teorías que lo explican; y, en segundo lugar,

caracteriza los procesos cognitivos que se desencadenan, así como la

Page 12: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

9

comprensión de las situaciones de violencia realizada por los individuos y

grupos sociales involucrados. Con respecto al apartado metodológico, la

investigación, de orden cuantitativo, basa sus resultados en encuestas

aplicadas a 441 jóvenes de entre 13 y 15 años pertenecientes a dos

instituciones educativas de la ciudad de Castrellón, Galicia. A partir de tales

encuestas, la autora encontró, como ejemplo, que existen diferencias y

similitudes- que varían según el caso- entre víctima y agresor con respecto a la

indiferencia moral, la asignación de la culpa y los niveles de maquiavelismo. En

este sentido, la investigación aportó múltiples conclusiones relacionadas con

las similitudes y diferencias entre agresores y víctimas, lo que aporta a la

comprensión del fenómeno, pues éste es analizado desde todas las

perspectivas, tanto sociales, como familiares e individuales.

Finalmente, los antecedentes señalados han buscado, desde la perspectiva de

la psicología, la lingüística y la educación, identificar y caracterizar los

principales aspectos relacionados con el acoso escolar y la configuración de la

identidad. En este sentido, las investigaciones nombradas mostraron; en primer

lugar, la importancia de las narrativas y del relato en la configuración de la

identidad; y, en segundo lugar, las lógicas, los personajes, las consecuencias y

las posibles soluciones al acoso escolar en diferentes contextos. De esta

manera, la presente investigación pretende mostrar la incidencia de la violencia

en las narraciones de vida, lo que permite, a su vez, demostrar que tales

experiencias afectan la configuración de la identidad, y, por ende, las maneras

en que las víctimas buscan ser-en-el-mundo.

Page 13: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

10

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El contacto con los otros se constituye en el escenario de configuración de la

identidad. En este sentido, es importante resaltar que cualquier tipo de fractura

en este escenario de intersubjetividad tiene efectos en las configuraciones de

sentido que se originan en cada unos de los participantes, tanto agentes como

sufrientes. Esto quiere decir que, para comprender las fracturas en las víctimas

de acoso escolar es necesario también comprender la importancia de la

intersubjetividad en la construcción de realidades.

El acoso escolar, en este caso, entendido como la ruptura de la

intersubjetividad, se constituye en la fractura de las configuraciones de sentido

y, por ende, de todo lo conocido, significado y necesariamente narrado. Esto

quiere decir que, al interior de las víctimas, las configuraciones de sentido

propias se fracturan, de manera que éstas no se hacen capaces de resignificar

sus experiencias y seguir adelante con su vida. Teniendo en cuenta estos

aspectos- comprendiendo su gran influencia en la configuración de la

subjetividad y la intersubjetividad-, puede hallarse alarmante entonces que más

de un 15% de la población escolar en todo el mundo, incluyendo Colombia, se

vea afectada por la humillación, la indiferencia y el maltrato en el ámbito de la

escuela2.

En este sentido, reconocemos que las experiencias de violencia no

permanecen en la escuela, sino que se extienden a todos los ámbitos de la

subjetividad y la intersubjetividad, por lo que, en la presente investigación,

consideramos vital comprender los efectos del acoso escolar, para así

caracterizar su influencia en la configuración de la identidad.

2 Ministerio de Educación [En línea]. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/printer-107601.html. Consultado: 16 de septiembre de 2009.

Page 14: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

11

Así pues, la pregunta del presente estudio es:

¿Cómo las situaciones de acoso escolar afectan la

constitución de la identidad narrativa?

Objetivo general

Comprender cómo las situaciones de acoso escolar afectan

la constitución de la identidad narrativa.

Objetivos específicos

Identificar los escenarios de constitución de la identidad a

través de la violencia.

Comprender las narraciones de vida atravesadas por la

violencia y sus formas de significar y re significar el

mundo.

Page 15: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

12

3. JUSTIFICACIÓN

…las ideas no se desarrollan de acuerdo con una lógica interna propia, sino que- al igual que

los gérmenes- dependen por completo de sus trayectorias y sus entornos humanos.

(Bernstein; 2007, p. 45)

En los últimos 10 años, los casos de acoso escolar o bullying en Colombia han

ido aumentando considerablemente al interior de las instituciones educativas.

Encuestas recientes- año 2007- realizadas en colegios de la ciudad de Bogotá

señalan que “un 22,9 por ciento de los estudiantes dijo haber sido agredido

verbalmente por sus compañeros, el 15,6 por ciento fue objeto de robos o

daños en sus pertenencias, un 9,6 por ciento recibió golpes y un 8,2 por ciento

fue amenazado”3.

El crecimiento desmedido de este fenómeno afecta todos los niveles de

intersubjetividad- el ámbito social- pues el acoso entre pares, da lugar también

a la violencia física, así como al porte de armas dentro de las instituciones

educativas. En este sentido, antes de pensar en erradicar el fenómeno del

maltrato escolar, es importante trascender los actos violentos en sí- la violencia

física, el porte de armas en la escuela- y comprometerse a comprender las

razones que subyacen al fenómeno de la violencia en el ámbito de la escuela.

Esto quiere decir, que es necesario interpretar y comprender los procesos

relacionados con al acoso escolar- las comprensiones de mundo, la

configuración de identidad, las fracturas- para identificar sus consecuencias y

3http://www.psiquiatria.org.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/b6cil.pdf?Id_Tarea=_IDTAREA_&Email={{EMAIL}}. [En línea]. Consultado: mayo de 2010.

Page 16: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

13

así encontrar soluciones oportunas. Además, el acoso escolar no sólo

permanece en las instalaciones de las instituciones, sino que trasciende a los

tejidos más delicados y significativos de la vida humana: la subjetividad y la

intersubjetividad.

Esta investigación pretender entonces dar cuenta de las comprensiones de

mundo que se configuran a partir de las experiencias de acoso escolar. Esto

con el objetivo de identificar e interpretar las fracturas que se originan y lo que

éstas ocasionan en la configuración de la identidad de los sufrientes, así como

en su búsqueda de nuevos caminos para ser-en-el-mundo

Page 17: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

14

4. MARCO TEÓRICO

4.1. EL HOMBRE: NARRACIÓN DE SÍ MISMO A PARTIR DE LOS

HORIZONTES DE SENTIDO

El hombre se encuentra a sí mismo ante la tarea de configurar su identidad a

partir de su experiencia de vida y de su interacción con los demás. En este

sentido, al estar la configuración de la identidad relacionada con las

experiencias, lo están también, necesariamente, la comprensión del mundo y la

manera en que se es-en-el-mismo.

En su libro Sí mismo como otro, el filósofo y antropólogo francés Paul Ricoeur,

explica esta triple relación entre experiencia, comprensión, y configuración.

Para ello, este autor recurre a los fundamentos de la teoría narrativa, entendida

ésta como el escenario propicio para comprender la configuración de la

identidad, no sólo como acción, sino como relato histórico construido por el

hombre. A la luz de la teoría narrativa intenta, entonces, comprender la

configuración de identidad y, en el proceso, identificar dos categorías o

momentos de constitución. En primer lugar, Ricoeur encuentra el diálogo o

interacción constante con el otro y en segundo lugar describe la dialéctica

interna que se genera en el personaje a partir de las experiencias que hacen

parte, naturalmente, de la primera categoría.

La propia comprensión de mundo- configuración que no puede disociarse de

las experiencias de vida- es la que define eventualmente los caminos para ser-

en-el-mundo y la que contribuye, así mismo, a la creación de las historias de

vida. En este primer capítulo será conveniente comenzar por explicar la primera

Page 18: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

15

categoría, en un intento por comprender los efectos que tiene la interacción con

el otro.

A partir de la publicación de su libro Sí mismo como otro, Ricoeur le da un tono

distinto a su análisis, incorporando la pregunta quién para centrarse en el

personaje- quien realiza la acción4- y no en la acción en sí. De esta manera, la

identidad y las comprensiones de mundo son estudiadas en términos de la

narración e historia del hombre mismo, y lo que ellas hacen de él, más que por

las acciones que éste mismo realiza. Este análisis, naturalmente está ligado a

la perspectiva narrativa, pues se constituye en el momento “cuando se le da

importancia al personaje que hace la acción, más que la importancia que se le

otorga a la acción que este realiza. De esta manera, se da el paso decisivo

para analizar al individuo a la luz de la teoría narrativa” (Ricoeur; 1996, p. 141).

De ahí que Ricoeur considere la teoría narrativa como el escenario propicio

para comprender la configuración de identidad, pues centrarse en el agente

permite interpretar las acciones apartándose de la acción en sí y

concentrándose en las motivaciones, las narraciones propias y la configuración

de la identidad. De esta manera, la acción y el agente se constituyen en

elementos indisociables que contribuyen a la transformación de la realidad. En

este caso, es la teoría narrativa la que permite distinguir, más que una relación,

una correlación entre el individuo y la acción, lo que conlleva, naturalmente, a

la comprensión del “actuar humano” a la luz del mismo humano y no de la

acción como un elemento aislado.

Según la teoría narrativa, la vida se compone finalmente de dos partes, una de

ellas es la narración- lo que se dice de la vida del personaje a lo largo de la

historia-, y la segunda es lo que el personaje hace respecto a esta narración,

respecto a los acontecimientos que de ésta se derivan. El hombre existe

gracias a la intervención del otro, relación que puede explicarse partiendo del

hecho de que el primero constituye su identidad a partir de lo que ve de sí

4 La teoría de la acción en Ricoeur, consiste en la fenomenología del “hacer humano”, dentro de la cual se contempla, por una parte, la comprensión del hacer humano desde el agente, y, por otra, la motivación que una acción pueda tener en términos de una circunstancia o acontecimiento.

Page 19: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

16

mismo en el otro, y determina, a partir de allí, su manera de comprender el

mundo y de ser-en-el-mundo. Para Ricoeur, es imposible comprender la

existencia sin la intervención o la existencia misma del otro, pues es “el agente

del que depende la acción tiene una historia, también la persona de la que se

habla. Ambos son su propia historia” (Ricoeur; 1996, p.106). A partir de estas

ideas sobre la configuración de la identidad y la importancia del otro se hace

clara la relación entre narración y acción, entendida como un lazo de

interdependencia y orden sucesivo, más no como un seguimiento de momentos

distintos y poco relacionados entre sí.

En primer lugar, la primera interacción se constituye, entonces, en el momento

en que el hombre entra en contacto con el otro y comienza a tejerse una

narración de vida. Por su parte, la segunda interacción es entendida como el

giro que toman las acciones a partir de la forma en que el hombre comprende

los efectos de la interacción y, por ende, la imagen de sí mismo que ve en el

otro. De la primera interacción, aquella que implica directamente la intervención

del otro, son extraídos la historia y la trama, factores que se constituyen en

elementos primordiales a la hora de comprender la configuración de la

identidad.

El primero de estos factores, la historia, es incluido en la comprensión de la

configuración de la identidad dado que, por una parte, ocupa un lugar en el

centro de la vida misma y, por otra, constituye un elemento esencial para

comprender los caminos para ser-en-el- mundo.

Además de la construcción de relatos, el hombre también configura su

identidad y su comprensión de mundo a partir de las experiencias de vida que

se entrecruzan a lo largo de su camino. Para Ricoeur, “una experiencia de vida

se hace más inteligible en cuanto es interpretada en función de las historias

que la gente cuenta a propósito de ellas”, esto quiere decir que comprender la

manera en que el hombre configura su identidad implica, necesariamente,

tomar en consideración las experiencias de vida y relatos en los que están

basadas sus narraciones (Ricoeur; 1996, p. 107).

Page 20: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

17

Podría decirse, con base en los aportes del filósofo francés, que la

configuración de la identidad tiene lugar precisamente entre estos dos

extremos, la identidad, lo invariable, concordante y estable, y la diversidad,

aquello que es variable, discordante e infortunado (Ricoeur; 1996, p. 139).

Estos dos extremos, que pueden ser relacionados con ipseidad y mismidad,

tienen lugar dentro de la matriz que se construye a lo largo de la vida y que

determina, a su vez, los acontecimientos y la relevancia de estos en el

momento de configuración y reconfiguración de la identidad.

Este segundo elemento es lo que Ricoeur denomina trama, es decir la

narración de vida configurada en términos de todas las posibles relaciones

existentes entre las motivaciones, los acontecimientos y la narración del otro.

Para Ricoeur, el incluir la comprensión del papel de la trama y del personaje

contribuye a la interpretación de los motivos y, por ende, a la caracterización de

los agentes. Esto quiere decir que en el momento en que se comprenden las

razones para llevar a cabo alguna acción, las razones para la historia del

agente y las consecuencias o efectos de sus acciones, es cuando se logra

comprender a profundidad la identidad en términos narrativos. (Ricoeur; 1996,

p. 146)

De esta manera, los giros en las acciones del personaje se encuentran

vinculados a las predicciones del narrador y a lo que éste dictamina sobre el

personaje. Así, las historias se ven modificadas por la narración del otro, como

si éste tuviera la virtud de escribir los guiones de la vida del personaje.

[…] confiriendo al personaje una iniciativa, es decir, el poder de comenzar una

serie de acontecimientos, sin que este comienzo constituya un comienzo absoluto,

un comienzo del tiempo, y, por otra parte, dando al narrador en cuanto tal el

poder de determinar el comienzo, el medio y el fin de la acción. (Ricoeur, 1996,

p. 146)

El acontecimiento que rige los relatos de vida está determinado por la función

del narrador, pues éste último tiene la posibilidad de infligir cambios en las

narraciones, en la trama. De allí que pueda decirse que la presencia del otro, el

Page 21: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

18

narrador, es necesaria en todo sentido para dar origen a la configuración

identidad. En este sentido, el narrador limita pero a la vez provee de una

imagen narrada que influye en la configuración y reconfiguración de identidad.

En segundo lugar, y a partir de la presencia del otro, se considera la segunda

interpretación, aquella en la que se caracterizan las acciones que el hombre, el

personaje, toma después de la primera interacción, es decir, después del

contacto con el otro, con el narrador.

En la segunda interacción se identifican dos factores que definen el actuar

humano a partir de las experiencias de vida. El primero de ellos es el carácter y

el segundo, la ficción. En la dialéctica interna que se genera en el personaje;

dialéctica que se origina a raíz del primer contacto, el carácter comienza a

dibujarse. En este sentido, este primer factor se constituye en el elemento que

se funda en el hombre, y que, a partir de allí, se mantiene o se reconfigura, en

la medida en que se narra las historias de vida. Además, las historias de vida

configuran el carácter, entendido éste como el “conjunto de disposiciones

duraderas en que reconocemos a una persona” (Ricoeur; 1996, p. 115), y, junto

a éste, determinan las maneras en que el personaje comprende el mundo.

[…] El carácter se me parecía entonces como mi manera de existir según una

perspectiva finita afectando mi apertura al mundo de las cosas, de las ideas, de los

valores, de las personas. (Ricoeur; 1996, p. 114)

Para Ricoeur, el carácter, el conjunto de disposiciones se constituye en un

elemento importante para determinar el actuar humano, ya que lleva en su

interior todo aquello que el hombre experimenta e interpreta sobre el contacto

con el otro. En este sentido se habla de dialéctica interna, pues en la

configuración y reconfiguración del carácter se halla el problema que

representa el deseo de encontrar un lugar en el tiempo y en el mundo y así

seguir adelante con las experiencias de la vida.

Es por ello que, para Ricoeur, el carácter depende a su vez de la permanencia

en el tiempo, es decir de la pugna constante en la que el hombre se debate

entre la mismidad y la ipseidad. En este sentido, el carácter y la ficción se

Page 22: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

19

constituyen en los elementos que toman parte en la configuración de la

identidad y en la construcción de nuevos caminos de vida. (Ricoeur; 1996, p.

110)

El segundo factor, la ficción, se constituye en la respuesta que el hombre emite

a los estímulos que recibe del mundo. La ficción es definida como aquello que

el hombre imagina o crea para hacer frente a las experiencias de vida y a las

interacciones pasadas. En este sentido, el hombre recurre a la ficción para

descubrir una comprensión del mundo que le permita seguir adelante. Puede

decirse, en consecuencia, que la ficción es el opuesto al carácter, pues éste

último se constituye en la raíz que articula al hombre en el tiempo, mientras que

la ficción se constituye en el movimiento, la separación de esa raíz.

[…] La comprensión de sí, es una interpretación; la interpretación de sí, a su vez,

encuentra en la narración […] una mediación privilegiada; ésta última se vale tanto

de la historia como de la ficción, haciendo de la historia de una vida una historia de

ficción o, si se prefiere, una ficción histórica, entrecruzando el estilo historiográfico

de las biografías con el estilo novelesco de las autobiografías imaginarias.

(Ricoeur; 1996, p. 107)

A partir de esta idea sobre la permanencia en el tiempo- la historia- y el deseo

de seguir adelante- la ficción-, podría inferirse la relación directa con la ipseidad

y mismidad, mencionada en párrafos anteriores. Tal inferencia es posible ya

que la historia y la mismidad son, en palabras de Ricoeur, el “anclaje” invariable

del personaje en el tiempo, mientras que la ficción y la ipseidad se constituyen

en el movimiento hacia lo variable. Incluso podría decirse que la ficción es el

salto necesario que tiene que darse para poder seguir adelante, es decir, para

dar paso a la ipse.

Todo este proceso descrito en el presente apartado teórico, puede definirse

como un ejercicio a tres pasos. En este sentido, este proceso es lo que Ricoeur

denomina la Tríada describir-narrar-prescribir, los tres momentos de

constitución del sí (Ricoeur; 1996, p. 108). El primero de tales momentos, la

descripción, se halla en los confines de la primera interacción, puesto que es

todo aquello que el hombre experimenta en su contacto con el mundo. La

descripción se constituye, entonces, en una parte de la historia del hombre. El

Page 23: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

20

segundo momento, la narración, es definido por Ricoeur como la trama que se

teje a partir del primer contacto- a partir de las narraciones- y que puede ser

considerada la otra parte de la historia del hombre; aquello que éste narra de sí

mismo a partir de aquello que el otro narra de él. Por último, la prescripción se

constituye en el resultado de los dos momentos precedentes. En este sentido,

la prescripción es definida como la respuesta a la narración y descripción que

el hombre realiza de sí mismo, de su vida, lo que puede ser asociado

directamente con el carácter y, de manera más específica, con la ficción.

En pocas palabras; en primer lugar, el hombre comienza por percibir y describir

el mundo que lo rodea. En segundo lugar, luego de realizar esta labor

descriptiva, de acuerdo con sus experiencias, realiza también una tarea

narrativa, una tarea de interpretación que le permite configurar distintas formas

para comprender el mundo. Finalmente, el hombre reacciona a esta realidad e

intenta encontrar razones para seguir adelante, para hallar movimiento,

recurriendo a la ficción, es decir, realizando una labor imaginativa.

Para Ricoeur, el ejercicio de comprensión que el hombre realiza tiene como

objetivo encontrar una respuesta a la pregunta “¿quién soy?”, pregunta cuya

respuesta permite, naturalmente, la configuración de visiones de mundo. Esto

quiere decir, en definitiva, que el hombre se encuentra atravesado por factores

reales e imaginarios que determinan su actuar y su forma de ser-en-el-mundo.

En este sentido, la historia, la trama, la ficción y el carácter se constituyen en

elementos fundamentales que hacen parte de la matriz de vida del hombre,

haciendo que éste se encuentre en la constante pugna entre permanecer en el

mismo punto dentro del tiempo y encontrar un lugar para seguir adelante.

[…]En muchas narraciones, el sí busca su identidad a lo largo de toda una vida,

entre las acciones breves […] se escalonan grados de complejidad que conducen la

teoría de la acción al nivel requerido por la teoría narrativa (Ricoeur; 1996, p.

108)

En conclusión, Ricoeur recurre a la teoría narrativa en su intento por

comprender la configuración de identidad, puesto que esta comprensión es

posible solamente al centrar la atención en el personaje de la historia, así como

Page 24: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

21

en los relatos que de este se derivan. En este sentido, la configuración de la

identidad debe ser comprendida desde aquel que toma las decisiones y realiza

acciones, de manera que puedan ser interpretadas, también, las

comprensiones de mundo que de las experiencias pasadas ser derivan.

4.2. INTERPRETACIÓN DE LA VIDA A TRAVÉS DE LAS NARRATIVAS

En el presente capítulo teórico nos proponemos describir la forma en la que el

hombre configura y reconfigura sus experiencias para comprenderse a sí

mismo, y a los demás, en el mundo.

Para Ricoeur, la vida humana debe ser comprendida como el ejercicio de

interpretación que se realiza sobre las propias narrativas con el objetivo de

comprensión de sí mismo y de los otros (Ricoeur; 1998, p. 107). Este ejercicio

de interpretación encuentra su fundamento en tres horizontes que nutren la

constitución de la identidad. Estos horizontes son: los acontecimientos (tiempo

histórico), las configuraciones de sentido (tiempo cósmico) y la capacidad de

ligar el mundo objetivo con el mundo vivido en el acontecimiento narrativo

(tiempo narrativo). La relación entre estos horizontes consiste en donar de

sentido a la vida humana, pues es la narración, precisamente, el escenario en

donde el hombre se hace capaz de entender su propia historia, así como las

creencias que sustentan las historias de los hombres.

En este sentido, el tiempo histórico, el cósmico y el narrativo, se constituyen en

horizontes que atraviesan la vida humana. Estos tiempos se entrelazan en una

matriz de sentido que se despliega en los ejercicios de significación,

interpretación y comprensión. Ejercicios a través de los cuales se configuran

las comprensiones de mundo.

Page 25: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

22

El primer tiempo- el histórico- se refiere a los vectores positivos que configuran

la historia, tales como las fechas, los hechos y los acontecimientos que

anteceden y sitúan al hombre en un contexto específico (Ricoeur; 1998, p.

139). Por su parte, el tiempo cósmico es aquel que subyace a los

acontecimientos históricos y que, por lo tanto, debe ser entendido, señala

Ricoeur, como el sustrato de sentido sobre el que se construyen las historias,

las acciones y los pensamientos. Finalmente, el tiempo narrativo se configura

como el ejercicio de interpretación que se realiza para comprender la historia

(tiempo histórico), así como la tradición (tiempo cósmico) que da lugar a ésta.

Para Ricoeur, la narración se constituye en la única manera de otorgarle

sentido tanto a la historia como a la tradición, pues es a través del acto

narrativo que el hombre se hace capaz de inscribirse en la historia, apelando a

los supuestos de su tradición y a la subjetividad que lo atraviesa.

En este sentido, Ricoeur define al hombre como un ser atravesado por tres

tiempos que no pueden escindirse, pues cada uno debe anclarse en el otro

para adquirir sentido. Así, es el hombre quien le da sentido a la historia, pues

configura sus comprensiones de mundo a partir de la trama que se teje con los

tiempos histórico, cósmico y narrativo.

Ricoeur señala que estos tres tiempos- que nutren tanto la vida humana, como

los ejercicios de interpretación y comprensión- deben ser definidos como

horizontes de sentido; es decir, como textos que pueden ser comprendidos y

que, por lo tanto, se encuentran sujetos a las reglas de la interpretación. Por

esta razón, existe una relación entre el hombre como interpretador de la vida y

como lector de un grupo de acciones y hechos que pueden ser interpretados.

Esta relación, señala Ricoeur, es posible gracias a que las mismas reglas de

interpretación pueden ser aplicadas tanto a la comprensión de textos como a la

de las acciones. Así, el hombre comprende a los otros y al mundo efectuando

una lectura de la vida y de la historia similar a la lectura que se realiza de un

texto. La historia, en este sentido, es narrada en la misma medida en la que se

narra un texto, razón por la cual puede ser vista a la luz de los mismos criterios

de interpretación.

Page 26: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

23

El hombre, en calidad de lector de la vida, es también agente que realiza

acciones y que se ve envuelto en las acciones de otros agentes que actúan

acorde a motivos, razones e intensiones. De esta manera, la acción es

comprendida como un todo que implica una relación de “intersignificación” en

donde participan agentes, tradiciones y motivaciones (Ricoeur; 1998, p. 121).

Para Ricoeur, la intersignificación opera como una “red conceptual” por medio

de la cual se entrelazan los agentes, los sufrientes, las acciones que se

realizan y los motivos que las impulsan. De esta manera, el agente realiza una

acción que será comprendida por un lector y, posteriormente, narrada por éste

de una manera particular que varía según su comprensión de mundo. A través

de esta red conceptual se entrecruzan la existencia y la propia historia con la

que el hombre se inscribe en el mundo, de manera que emerge la relación

entre tiempo y narración; relación que representa un fundamento ordenador de

la propia realidad y que también se constituye en la base sobre la cual el

hombre emprende el ejercicio de conocerse a sí mismo.

En palabras de Ricoeur, el hombre es un lector de la vida, y la historia de la

vida precisa de un lector para ser comprendida, narrada y significada. La

historia aislada o desprovista de algún vínculo con el hombre no puede

significar por sí misma pues es el hombre quien le da un sentido particular que

le permite narrarse y configurar comprensiones de mundo.

[…] el tiempo se hace tiempo humano en la medida en que se articula en un modo

narrativo y la narración alcanza su plena significación cuando se convierte en una

condición de la existencia temporal (Ricoeur; 1998, p. 117).

En la narración puede hablarse de un ciclo de pensamientos, sentimientos,

acciones y relatos que se entrelazan en un escenario afectado por los hechos

históricos y por las configuraciones que de ellos se derivan.

En el proceso de significación, los símbolos creados por el lector son los que

permiten interpretar los hechos, los que otorgan sentido a las experiencias

históricas para que éstas puedan ser habitadas por el hombre en función de la

construcción de su propia narración de vida.

Page 27: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

24

Por esta razón, el simbolismo, es el elemento que hace posible una primera

lectura tanto del texto como de la acción. Sin embargo, su función no se limita

simplemente a la interpretación de estos dos horizontes; su función en realidad

se hace extensiva a la comprensión del agente y del sufriente, así como a la

relación que se teje entre ellos en el contexto de la acción. Con respecto a

esto,

[…] las acciones pueden valorarse o apreciarse, es decir, juzgarse según una escala

preferentemente moral. Adquieren así un valor relativo, que hace decir que tal

acción vale más que tal otra. Estos grados de valor, atribuidos en primer lugar a las

acciones, pueden extenderse a los propios agentes, que son tenidos por buenos,

malos, mejores o peores. (Ricoeur; 1998, p. 126)

En el proceso de interpretación, toda acción se ve mediada simbólicamente, lo

que equivale a afirmar que la lectura que el hombre hace de la historia es

siempre subjetiva. En este sentido, la subjetividad hace parte fundamental de la

interpretación pues ésta depende de la tradición y de la manera particular en

que la propia historia es comprendida.

Así, el hombre realiza dos tipos de acciones para comprender el mundo:

confiriere un carácter narrativo a la historia y la sitúa en una extensión temporal

con el objetivo de otorgarle sentido a su propia narración y así poder seguir

adelante.

Para que cada tiempo pueda adquirir un grado suficiente de validez dentro de

la interpretación, debe existir una relación de interdependencia entre los tres

horizontes. Esta interdependencia, por su parte, es consecuencia directa de la

existencia de la red conceptual ya descrita; red conceptual en la que convergen

todas las características de la acción, sean estas relacionadas con la tradición,

la narrativa o la temporalidad.

La lectura de una acción implica la interpretación del encuentro con las inter-

dependencias de motivos, fines, agentes y sufrientes. Asimismo, el lector se

enfrenta a una serie de perplejidades, ambigüedades, convenciones y

convicciones que deben comprenderse a través de la mediación simbólica;

Page 28: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

25

mediación que se deriva de la propia experiencia de vida (Ricœur; 1998, p.

127).

Por esta razón, afirma el filósofo francés, la comprensión de una acción genera

en su lector algún tipo de juicio que se remite a la moral que la impulsa. El

hombre se acerca a la polarización de la naturaleza de las acciones, de manera

que se debate constantemente entre la bondad y la maldad de las intenciones.

En este sentido, la primera lectura de las acciones se constituye también en el

primer paso hacia la narración, puesto que apela naturalmente a la subjetividad

que atraviesa al ejercicio de interpretación. En este ejercicio, el hombre recurre

a tres dimensiones de sentido que le permiten, en su conjunto, comprender la

acción en su complejidad. En primera medida encontramos la dimensión

estructural que se constituye en la matriz de sentido que comprende la red

conceptual. En segundo lugar, a través de la dimensión simbólica es posible

comprender el texto en términos de la comprensión subjetiva.

Finalmente, la dimensión temporal permite otorgar un orden y un sentido a los

acontecimientos ocurridos en la historia. Este aspecto, afirma Ricœur, se

refiere a la ubicación temporal que el hombre le confiere a cada uno de los

acontecimientos a los que se enfrenta. Sin embargo, el futuro y el pasado

convergen en el presente, cada uno, como interpretación individual del lector.

Por su parte, este lector, se remite al presente y habla desde el mismo para

decir de una acción que ha ocurrido en el pasado o que tendrá lugar en algún

punto del futuro. Así, el hombre narra sus experiencias pasadas desde el

presente, pues este se constituye en el único referente temporal desde el que

puede narrar su existencia (Ricœur, 1998, p. 129).

Tal situación se presenta debido a que, en la dialéctica que Heidegger describe

entre ser-por-venir, habiendo-sido y hacer-presente, “el tiempo se des-

sustancializa completamente. Las palabras futuro, pasado y presente

desaparecen, y el tiempo mismo figura como unidad rota de estos tres éxtasis

temporales” (Ricœur; 1998, p. 130).

La configuración de la narración significa integrar la historia y el tiempo, puesto

que son estos elementos los protagonistas de la narrativa. En este sentido, la

Page 29: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

26

historia es percibida e interpretada en forma no lineal, pues depende de la

espontaneidad de la comprensión. Es a partir de esta organización subjetiva de

los acontecimientos que las acciones son explicadas en la trama de la vida.

En la medida en que los tiempos cósmico, histórico y narrativo son

considerados, la trama puede ejercer su papel mediador entre el tiempo y la

historia, pues es por medio de la narración y configuración que estos horizontes

de sentido pueden inscribirse uno en el otro. Esta inscripción puede ser

comparada con el ejercicio de configuración en el que el hombre interpreta al

mundo y da un orden a los acontecimientos que en éste se desarrollan. Por

esta razón, la configuración es la que ejerce una labor mediadora entre el

tiempo y la historia (Ricœur; 1998, p. 136). La configuración es a su vez

producto del ejercicio narrativo por medio del cual el hombre significa,

interpreta e inscribe en la historia su propia existencia.

Relacionar historia y tiempo implica una configuración y ésta, por su parte,

involucra una forma de narración. Podría decirse, entonces, que al configurar y

re-configurar las acciones y los acontecimientos el hombre actúa acorde a dos

propósitos determinados. En primer lugar, configura narración, tiempo e historia

para comprender su mundo y así constituir su propia identidad. En segundo

lugar, configura su propia existencia narrativa y temporal con el propósito de

procurar continuidad a la historia.

Así, la configuración no se limita necesariamente a la relación entre tiempo e

historia; sino que se amplía a la relación entre narración y tiempo. Estos dos

encuentran su relación cuando la ficción ejerce su función mediadora.

Para Ricoeur, la ficción, el horizonte cósmico (mímesis II,) es el que ejerce la

unión definitiva entre los horizontes histórico (mímesis I) y narrativo (mímesis

III), el que ejerce la unión definitiva entre historia y narración. De esta manera,

[…] la disposición configurante transforma la sucesión de los acontecimientos en una

totalidad significante que es el correlato del acto de reunir los acontecimientos y hace

que la historia se deje seguir. (Ricoeur; 1998, p.139)

Page 30: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

27

De esta manera, las correlaciones tiempo-narración, así como las de historia-

tiempo y narración-historia, se constituyen en un círculo vicioso (Ricoeur; 1998,

p. 144), pues cada horizonte parece depender de su relación con otro para

adquirir sentido dentro del ejercicio de interpretación.

La narración, es decir, el producto de la configuración y re-configuración,

representa el punto de encuentro entre el texto y su lector (Ricoeur; 1998, p.

144) En este sentido, el hombre, como lector de la vida, interpreta el texto que

ante él se despliega para configurar su identidad y comprender su existencia en

el mundo.

Tanto el encuentro con el texto como su posterior interpretación son

dependientes de la subjetividad presente en el lector. Sin embargo, el hecho de

configurar y narrar los acontecimientos dentro de un marco temporal no implica

un orden específico o general para todos los hombres. En la narración

encontramos cambios de rumbo y de estilos de comprensión que varían acorde

a la interpretación individual atravesada por los otros. El lector incorpora los

acontecimientos, historias y narraciones de otros en su propia vida pero no

necesariamente en un orden determinado; la forma en que organiza e

incorpora las historias varía según su orden particular.

En este sentido, la trama no debe ser asociada con algún tipo de orden sino

con una matriz representativa de un género literario que varía dependiendo del

autor.

La construcción de la trama no es nunca el simple triunfo del “orden”. Hasta el

paradigma de la tragedia griega deja espacio al papel perturbador de la peripateia, de

las contingencias y de los reveses de fortuna que suscitan espanto y compasión. Las

propias tramas coordinan distención e intención. (Ricoeur; 1998, p. 146)

El ejercicio de narración es disonante y concordante en la medida en que el

lector parece buscar una forma de encadenar los acontecimientos de acuerdo

con un orden particular. La construcción de la trama se debate constantemente

entre estos dos extremos, puesto que, por una parte, los acontecimientos en la

historia provocan giros y quietudes en la experiencia y, por la otra, el agente y

Page 31: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

28

el sufriente buscan acoplarse a estos acontecimientos para conferirle

reiteradamente continuidad a la vida.

De acuerdo con todo lo anterior, la constitución de la identidad puede ser

definida en términos de narraciones, configuraciones e interpretaciones de

mundo. El hombre es el lector constante del texto de su propia vida y a partir de

éste construye una imagen de sí mismo; imagen que hace posible su

inscripción en el mundo y que perfila su posición con respecto a los otros y a su

entorno.

Page 32: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

29

4.3. MEMORIA Y OLVIDO: FENOMENOLOGÍA DEL RECUERDO

Los acontecimientos que tienen lugar en la vida humana son recordados por

las afecciones que evocan. Así mismo, la forma de recordar estas experiencias

varía de acuerdo con la manera en que el hombre comprende el mundo en el

que vive. Esto quiere decir que el acto de recordar es un ejercicio constante de

interpretación y re-interpretación a través del cual se encuentran caminos

diferentes para vivir.

Según esta afirmación, los acontecimientos son recordados trayendo al

presente imágenes del pasado. Sin embargo, el acto de recordar implica la

evocación de la imagen de un acontecimiento, no la evocación del

acontecimiento en sí; de modo que esa imagen del pasado, que consideramos

recuerdo, se ve afectada también por las afecciones y las ideas del presente.

Nos proponemos describir en el presente capítulo teórico la manera en la que

el ser humano recuerda y, de manera más específica, caracterizar el papel de

la memoria y el olvido en la configuración constante de identidad. En

consecuencia, también se hace necesario considerar la manera en que la

propia comprensión del mundo se acompaña de la memoria y del olvido para

encontrar nuevos caminos de re-significación dentro de la trama de la vida.

El hombre, aparte de protagonizar y ser afectado por los acontecimientos que

tienen lugar en su existencia, tiene también la capacidad de volver sobre los

recuerdos creados con respecto a cada uno de esos acontecimientos con el

objetivo de re-significar y comprender sus experiencias pasadas y presentes.

Este ejercicio constante de comprensión, que puede ser de rememoración o

Page 33: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

30

evocación, como menciona Ricoeur, se realiza, necesariamente, según la

lógica del entendimiento y a las afecciones humanas.

Para el filósofo francés, la memoria es entendida como el proceso intelectivo de

re-interpretación de las experiencias. En este ejercicio terapéutico el hombre

vuelve sobre sus recuerdos y los re-significa para comprender su mundo,

estabilizarse espiritualmente y seguir adelante.

El olvido, por su parte, debe ser entendido como la re-significación de las

huellas y experiencias del pasado. Esta comprensión se aleja

considerablemente de aquella según la cual el olvido se constituye en la

desaparición de los rastros del pasado.

Estos dos ejercicios, memoria y olvido, son los que posibilitan al hombre el

seguir adelante con una idea propia de sus experiencias, así éstas sean

dolorosas o, incluso, parezcan insoportables. En este sentido, los recuerdos y

re-significaciones no son fieles a los acontecimientos pues su papel es,

precisamente, el de configurar recuerdos que hagan de esas experiencias algo

soportable que permita al hombre seguir adelante.

Para Ricoeur, “el encadenamiento de las cosas exteriores al ser humano se

realiza según el orden y el encadenamiento de las afecciones del cuerpo

humano” (2004, p. 21). Por ejemplo, los acontecimientos tienen lugar en el

tiempo constituyendo una línea consecutiva y positiva, lo cual quiere decir que

las acciones y reacciones del hombre ocurren una después de la otra sin

ninguna alteración temporal. Sin embargo, ello no implica que esas situaciones

sean recordadas de la misma manera. Por esta razón, los recuerdos llegan a

distar tanto de la experiencia, el hecho o la característica inicial, pues las

emociones, los pensamientos y las ideas se ven involucrados en el acto de

recordar y, así, las imágenes traídas del pasado nunca son idénticas a los

hechos originales.

Page 34: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

31

El ser humano, en calidad de ser variable, mortal y atravesado por un cuerpo y

un tiempo que lo dotan de una afección y una sensibilidad, se ve

constantemente en función de la modificación de recuerdos porque el mismo

humano configura una y otra vez su propia concepción del mundo. En este

sentido, sus recuerdos no pueden ser estáticos e invariables, como dice

Sócrates, pues vivir sería imposible. También sería debatible, como señala

Ricoeur, que la retención de las experiencias fuese producto exclusivo de la

imaginación, según afirma Agustín cuando habla de la diferencia entre la

imagen y la cosa en sí misma. Por último, es también debatible el pensamiento

de Aristóteles, quien asevera que la memoria, en calidad de ejercicio intelectivo

y cognitivo puede ser muchas veces acertada, fiel a las experiencias pasadas-

aunque otras veces no muy confiable.

La memoria, para Sócrates, puede describirse como la inscripción de huellas

de distinta intensidad en un bloque de cera:

Los acontecimientos que tienen lugar a lo largo de la vida humana son impresos en un

bloque de cera, de manera que cuando se recurre a ese recuerdo, no se está evocando

el hecho en la manera exacta e inequívoca original, se está evocando, más bien, la

imagen de éste en el bloque de cera. (Ricoeur; 2004, p. 25)

Este bloque se constituye en la imagen exacta e invariable de las experiencias

pasadas. En este sentido, cada vez que el hombre acude a alguno de sus

recuerdos siempre se ve enfrentado a la misma circunstancia y ésta, impresa a

su vez de manera permanente en el bloque de cera, es la que describirá su

mundo.

Ricoeur y Sócrates concuerdan en que no es posible recordar los

acontecimientos y las características de manera exacta, pues la imagen traída

del pasado al presente nunca será fiel a la imagen o al acontecimiento original.

(Ricoeur; 2004, p.25) Ambos consideran que los recuerdos son una imagen del

mundo, y no el mundo en sí.

Page 35: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

32

Sin embargo, para el filósofo francés, la memoria es algo muy distinto. En ella

los recuerdos no pueden ser tallados de manera permanente pues se ven ante

la imposibilidad de ser modificados. En consecuencia, las experiencias

pasadas, en calidad de estáticas e invariables, no pueden ser re-significadas

para darle un nuevo sentido a la vida cada vez. Para Sócrates, en cambio, la

imagen tallada en el bloque de cera es correspondiente a la imagen del mundo;

imagen invariable que se constituye en una única comprensión de mundo que

permanece.

Para Agustín, la percepción no se da de manera instantánea y la retención se

considera una forma de imaginación. También, según este pensador, es

gracias a la percepción que alguna experiencia o característica tiene duración;

en este sentido, es a causa de la imaginación que los recuerdos se mantienen

vivos, aunque expuestos a cambios a lo largo del tiempo.

A este respecto, Ricoeur afirma que los ejercicios de memoria y olvido no

pueden depender de la imaginación del ser humano. La ficción, en este caso,

contribuye a la distorsión de la experiencia original, dejando atrás aquello que

pueda interiorizarse para un aprendizaje sobre el pasado. Si la imaginación

tiene gran incidencia en la memoria, como asegura Agustín, entonces el ser

humano sigue adelante aprendiendo de lo que su ficción dice de los hechos,

mas no de aquello que puede aprender del hecho mismo para re-configurar su

mundo.

Aristóteles, por su parte, considera que la memoria es un ejercicio de carácter

cognitivo, lo que implica cierta exactitud cuando se habla de evocar algún

suceso pasado desde el presente. Aunque junto con ese carácter se introduce

también un margen de error, la idea de Aristóteles consiste en que en muchas

ocasiones es posible evocar acontecimientos pasados a través de recuerdos

exactos e infalibles.

Como sucede con los anteriores filósofos, Ricoeur y Aristóteles encuentran un

punto en común al afirmar que la memoria no es “confiable”, puesto que las

Page 36: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

33

imágenes que se crean en su ejercicio son distintas a la cosa. Sin embargo,

Aristóteles afirma que puede no equivocarse, es decir, ser completamente fiel a

las experiencias originales. Para Ricoeur, esto se constituye en un gran

problema, pues la memoria se equivoca, construye, re-construye y re-significa.

En este sentido, los nuevos caminos de la vida, la posibilidad de seguir

adelante, se da gracias a los múltiples “borradores” que resultan del acto de

rememorar5. La ventaja de la memoria y del olvido es que se equivocan, de

manera que el hombre siempre se ve ante la labor de re-significar sus

recuerdos a través de estos ejercicios para aprender y estabilizarse

emocionalmente.

Las experiencias dejan tras de sí un recuerdo; recuerdo que puede ilustrarse

como un sendero de huellas correspondientes a un orden específico y que son

interpretadas por el hombre según su manera de comprender el mundo. Estas

huellas nunca son fieles a las experiencias originales; siempre deben ser re-

dibujadas por el ser humano en sus ejercicios de evocación y rememoración.

(Ricoeur; 2004, p. 47)

En este sentido, la evocación se constituye en el acto natural de volver sobre

las huellas del pasado para re-significarlas, mientras que la rememoración es

entendida como el esfuerzo intelectual de no olvidar el significado de esas

impresiones. Ambos ejercicios son elementos fundamentales que posibilitan el

progreso de la vida, pues el ser humano, antes que verse atascado en sus

recuerdos dolorosos, se obliga a enfrentarse a ellos para otorgarles un nuevo

significado y así encontrar nuevas posibilidades para la vida.

Cuando Ricoeur se refiere a que “algo siempre dura”, quiere decir que las

percepciones se mantienen presentes durante un lapso de tiempo. Sin

embargo estas percepciones no están exentas de algún tipo de cambio o

modificación. (Ricoeur; 2004, p. 52)

5 Para concepción de los “múltiples borradores” que se configuran a lo largo de la vida nos basamos en el libro La insoportable levedad del ser, del escritor checo Milan Kundera. Según este autor, la imposibilidad de saber si las decisiones que se toman son erradas o correctas lleva a los hombres a configurar constantemente múltiples “bocetos” de la vida.

Page 37: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

34

Para comprender mejor esta afirmación, el filósofo francés acude a la

explicación del sonido y la melodía que retorna. Al mismo tiempo, explica la

teoría del recuerdo primario y el recuerdo secundario de Husserl.

El sonido es la permanencia de la cosa, que continúa resonando. La melodía,

por su parte, es lo recordado después de ese primer sonido. Esta melodía

retorna como un recuerdo del sonido que fue escuchado primero; de esta

manera es entendida la percepción posterior como una modificación de la

experiencia original.

Así mismo, es posible marcar la diferencia entre el sonido y la melodía

identificándolos con la retención y la reproducción, respectivamente. De la

misma manera, retención y reproducción tienen relación directa con el recuerdo

primario o inmediato y el recuerdo secundario de Husserl. Es importante

resaltar la diferencia existente entre estos dos momentos; el primero es la

permanencia de la cosa, mientras que el segundo es la percepción que se tiene

sobre ésta.

Para Ricoeur, en el esfuerzo intelectual por recuperar los recuerdos y pasar de

su forma esquematizada a su reproducción en imágenes, es decir, la

rememoración, se cruzan la dimensión intelectual y la dimensión afectiva del

mismo esfuerzo. En este sentido, se hace evidente la influencia de las

circunstancias que rodean el presente en el momento de volver sobre las

huellas del pasado. Como ya mencionamos en párrafos anteriores, el acto de

recordar nunca se considera fiel a la experiencia o característica inicial, de

modo que siempre está presente la dimensión afectiva, que puede modificar lo

que el ser humano imagina sobre su pasado, lo que recuerda. De esta manera,

la imagen de la cosa, es, naturalmente, distinta de la cosa misma.

Por otro lado, junto con la evocación y la rememoración vienen también las

reacciones que pueden desencadenarse en el ser humano al contacto con los

recuerdos y las experiencias guardadas en la memoria. Para Ricoeur, existen

dos tipos de reacciones ante los recuerdos o incluso ante los hechos

presentes; la tensión y la relajación. Éstas se constituyen en las actitudes que

Page 38: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

35

el hombre puede tomar cuando se enfrenta a los recuerdos y a las experiencias

presentes y pasadas de su existencia. Podría decirse que la manera de

recordar hechos, así como experiencias pasadas y presentes, varía

dependiendo de estas actitudes que se tomen frente al pasado.

En el caso de la reacción a los recuerdos también juega el presente un papel

de relevancia, pues introduce en la ecuación la consecuencia del paso del

tiempo junto con la dimensión afectiva asociada al tiempo actual.

Cuando rememoramos hechos pasados, cuando interpretamos hechos presentes,

cuando oímos un discurso, cuando seguimos el pensamiento de otro y cuando

escuchamos nuestros propios pensamientos, en fin, cuando llena nuestra

inteligencia un sistema complejo de representaciones, nos damos cuenta de que

podemos adoptar dos actitudes diferentes: una, de tensión, y otra, de relajación,

que se distinguen sobre todo en que la sensación de esfuerzo está presente en

una y ausente en la otra. (Ricoeur, 2004, p 48-49)

Al referirse a las actitudes que podemos tomar frente a los recuerdos y

representaciones, el filósofo francés intuye de inmediato la inclusión de las

emociones en el proceso. En este sentido, la introducción de las emociones

actuales en la ecuación de la rememoración y evocación se da debido a que,

como explica el autor, el presente es el eje de la experiencia que se describe.

De ahí que pueda afirmarse de nuevo el cruce entre dimensión afectiva y

dimensión intelectual en el esfuerzo de rememoración y evocación.

En conclusión, de ser el presente el eje del ejercicio de memoria, el pasado tal

como sucedió, sin ninguna modificación ocasionada por el paso del tiempo, tal

vez los recuerdos se mantendrían intactos y las imágenes representadas en la

memoria al recordar serían exactamente correspondientes a los hechos

originales. Sin embargo, atreverse a considerar esta posibilidad implicaría así

mismo negar la continuidad del tiempo, es decir, negar el tiempo mismo. En

este sentido, es posible afirmar que, como señala Ricoeur, las imágenes

traídas del pasado para narrar las experiencias no corresponden exactamente

a los hechos originales, pues se encuentran atravesadas por las afecciones,

por las emociones, por el cuerpo.

Page 39: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

36

5. MARCO METODOLÓGICO

5.1. Tipo de investigación: Cualitativa

La presente investigación es cualitativa dado que se concentró en el análisis de

experiencias, más que en la clasificación y las cifras. En este sentido, la

investigación cualitativa permite caracterizar las narrativas y las comprensiones

de mundo que se configuran en las víctimas de acoso escolar. A partir de la

interacción entre el investigador y las entrevistadas, y tomando también en

consideración la manera de comprender los datos surgidos de ésta, asumimos

esta investigación como cualitativa.

5.2. Método hermenéutico

En sus principios, la hermenéutica fue aplicada a la comprensión de textos

antiguos, como la Biblia. En este sentido, se constituyó en una corriente de

pensamiento que pretendía, según sus creadores Dilthey, Heidegger, Gadamer

y Ricoeur, buscar la únión entre el texto y el sujeto, de manera que éste último

pudiese ser comprendido a través de sus historias. Así, la hermenéutica resulta

en una crítica a la racionalidad del método científico, pues no centra su objetivo

en el encasillamiento y la clasificación limitada, sino que se preocupa por

comprender los textos, las historias, los discursos.

Para la hermenéutica, el hombre debe ser comprendido a partir de las

narrativas y experiencias que lo definen, de la misma manera que un texto es

comprendido a través de sentidos y de complejidades, más que por palabras y

significados aislados. Según los teóricos ya mencionados, este tipo de

acercamiento al texto es posible gracias a que aquel que interpreta es

considerado de la misma manera en que se considera aquello que es

interpretado.

Page 40: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

37

En definitiva, el fundamento del método hermenéutico ratifica la imposibilidad

de utilizar parámetros inamovibles e inflexibles para comprender al hombre. La

presente investigación basa la elaboración e interpretación de las entrevistas

en el método hermenéutico, pues éste permite una cierta libertad al

comprender los resultados a partir de la multiplicidad de factores que los

permean.

5.3. Textos de interpretación

En la presente investigación, los textos a interpretar consistieron en las

entrevistas y narraciones de 4 jóvenes bogotanas pertenecientes a la

Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana. A

través de tales narraciones se pretendió caracterizar e interpretar las fracturas

presentes en el diálogo, las maneras de narrarse a sí mismas y las maneras de

comprender el mundo que configuran en sus biografías narrativas.

5.4. Etapas de la investigación cualitativa

a) Diseño y pilotaje del instrumento de recolección de biografías

narrativas.

En primer lugar, se diseñó una entrevista compuesta por 5 preguntas que

tenían por objetivo guiar las respuestas de las entrevistadas, de manera que

cuando cada temática surgiera, ellas profundizaran en ésta. Después del

primer diseño, se procedió a realizar un pilotaje en una estudiante de Medicina

de la Universidad del Bosque. (Ver Anexo 1)

b) Ajuste del instrumento

En el momento de realizar un segundo pilotaje para la recolección de

narraciones, se descubrió que las preguntas se entrecruzaban, de manera que

al responder uno de los cuestionamientos, las entrevistadas proveían ya

información concerniente a las siguientes preguntas. En este sentido, se

procedió a realizar una segunda entrevista con un estudiante de Ingeniería

Page 41: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

38

Mecánica de la Universidad del Bosque, de manera que pudiera comprobarse

la efectividad del nuevo diseño (Ver Anexo 2). Una vez hecho esto, se procedió

a aplicar la entrevista en las 4 entrevistadas en quienes se basa la presente

investigación.

5.5 Instrumentos de recolección

Entrevista en Profundidad y Biografía Narrativa

Para la recolección de datos, se utilizaron dos tipos de aproximación a las

narraciones de los entrevistados. Por una parte, recurrimos a la entrevista en

profundidad- con el fin de evidenciar las experiencias, los acontecimientos y las

fracturas-, y, por otra parte, utilizamos los fundamentos de la biografía

narrativa- con miras a concentrar el ejercicio en las experiencias relevantes a

ser narradas, más no en su orden cronológico o temporal.6

En primer lugar, las entrevistas en profundidad tienen como objetivo evidenciar

las experiencias de los entrevistados en la medida en que estos mismos

amplían la información según su necesidad, su personalidad o la relevancia

misma de las narraciones. De esta manera, es posible, por una parte,

comprender- y no sistematizar- los acontecimientos y las características que los

definen, y, por otra parte, ahondar en ciertas temáticas que parezcan

relevantes para el tema de estudio. En este sentido, se formuló una serie de

preguntas iniciales cuyo objetivo consistió en extraer información relevante en

el entrevistado, también con el objetivo de formular preguntas adicionales que

pudieran proveer respuestas que contribuyeran a la interpretación y

comprensión de acontecimientos relevantes (Ver Anexo 3)

Por su parte, la biografía narrativa consiste en dar la palabra al entrevistado

para que éste, en un ejercicio puramente narrativo, de cuenta de sus propias

experiencias según el orden cronológico o de relevancia con el que se sienta

identificado. De esta manera, la entrevista se configura acorde a la “estructura

6 Documento en línea http://pide.wordpress.com/2008/05/02/entrevista-a-profundidad/. Consultado: 27 de mayo de 2010.

Page 42: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

39

psicológica particular”7 de aquel que es entrevistado, pues éste tiene la

posibilidad de omitir o resaltar información según considere necesario.

En este sentido, consideramos que le combinación de estas dos técnicas de

recolección de datos, entrevista en profundidad y biografía narrativa, contribuirá

a la narración de las experiencias de las entrevistadas, pues es a través de

éstas técnicas que las narrativas pueden fluir a medida que cada entrevistada

cuenta su experiencia.

7 Tomado de documento en línea www.biografiabiografia.com/ComoEscribirunaBiografia.html, 28 de mayo de 2010.

Page 43: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

40

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

6.1 ENCUENTRO CON EL OTRO: CONFIGURACIÓN DE LA PROPIA

IDENTIDAD EN CONDICIONES DE VIOLENCIA

El hombre está atravesado por diferentes escenarios que configuran su

identidad, por diferentes horizontes de sentido y por múltiples subjetividades

que permean su comprensión del mundo. A partir de esta orientación, en la

presente investigación encontramos que las entrevistadas operan ejercicios de

configuración de su comprensión de la realidad desde dos escenarios

principales: la familia y la escuela. Las experiencias de las entrevistadas

muestran distintos horizontes de sentido que atraviesan sus vidas y que, a su

vez, ejercen la fuerza de la configuración de cada acontecimiento.

Las entrevistadas reconocen que las condiciones de violencia en cualquiera de

estos escenarios- de constitución de identidad- son definitivas, pues

determinan su manera de ser-en-el-mundo. Para Andrea, Victoria, Natalia y

Mariana, la familia se constituye y ofrece las condiciones y los escenarios

propicios para la vulneración de la subjetividad. Para Andrea, las fracturas

ocurridas en su familia- la separación de sus padres- hicieron posibles las

rupturas y las violencias en al ámbito de la escuela; escenario que considera

vital para la constitución de su identidad. Sin embargo, es importante destacar

que, aunque la escuela es el principal escenario de violencia, ésta experiencia

de vulneración tiene su origen en la familia. Esto quiere decir que las

condiciones de violencia y maltrato en la familia pueden ofrecer las condiciones

de vulneración que dan lugar al maltrato y a la victimización en el ámbito de la

escuela.

Me enteré de lo que había mencionado, que mis padres se habían separado

porque…bueno, por X o Y motivo, pero la cosa fue que me dio tan duro que mi

Page 44: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

41

forma de manejarlo fue como…auto-protegerme y tal vez sin darme cuenta yo

empecé a ser muy agresiva con la gente. Entonces con mis compañeras de curso

yo reaccionaba muy mal; cualquier cosa yo reaccionaba muy mal, en esa edad los

niños la montan mucho y tal vez a cualquier indicio de pues de que me la iban a

montar yo reaccionaba muy mal. Entonces eh… esta agresividad hizo que la gente

me cogiera fastidio y me fueran aislando. Andrea

Así pues, queda en evidencia que mientras que la familia ofrece las

condiciones de vulnerabilidad, entendida como un tipo de debilitamiento de la

subjetividad, la escuela es escenario de vulneración. Para las entrevistadas, el

primer encuentro con el otro se da dentro de la familia, pues ésta se constituye

en el primer escenario de experiencias que configuran la subjetividad en el

escenario de la intersubjetividad. En este sentido, una experiencia de violencia

que atraviese el escenario de configuración de la intersubjetividad (identidad)

se constituye en condición de posibilidad para la victimización. Así, el primer

encuentro con el otro puede determinar todo los encuentros por venir y las

experiencias vividas dentro de la familia. De la misma manera, puede modificar

las rupturas que se originan en la familia, de manera que se modifiquen

también las condiciones de posibilidad de fracturas y re-significación de

experiencias en los demás espacios de configuración.

En el caso de las entrevistadas Andrea, Natalia y Mariana, se evidencia que

sus experiencias de vulneración en la familia son extendidas al escenario

escolar. Es importante tener en cuenta que estos dos escenarios, familia y

escuela, son los principales escenarios de configuración de la identidad, lo que,

en consecuencia, puede extenderse también a una conexión significativa entre

las experiencias sufridas en cada uno de estos ámbitos.

En definitiva, las rupturas que tienen lugar en la escuela podrían encontrar su

fundamento en las fracturas que se originan en la familia, pues las rupturas que

se presentan en ésta afectan las experiencias por venir y, por ende, la propia

identidad.

Page 45: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

42

Condiciones para la victimización: horizontes de sentido

Que la vida humana pueda verse fracturada en múltiples dimensiones y que

estas fracturas puedan asumirse como condiciones para la victimización ha

quedado expuesto en el apartado anterior.

En cada ser humano existen condiciones que posibilitan las experiencias de

vulnerabilidad; condiciones que el filósofo Paul Ricoeur denomina “capacidad

de afección”. Esta condición se constituye en la capacidad de verse

transformado por el otro; de configurar distintas comprensiones del mundo en

contacto con el otro.

En condiciones de violencia, señalan las entrevistadas, existen escenarios para

la victimización, para el desencadenamiento de un diálogo interno que afecta la

subjetividad y la intersubjetividad. En este sentido, las fracturas que se

producen como efecto de los ejercicios de la violencia tienen a su vez

consecuencias en la configuración de escenarios de victimización o en la

aceptación de las experiencias.

El análisis de las entrevistas muestra que, en primer lugar, uno de los

horizontes de sentido que proveen las condiciones para la victimización es el

silencio. En la voz, o en la ausencia de la misma, se expresa la propia posición

frente a los acontecimientos que tienen lugar durante la vida. En algunos casos

se utiliza la voz para aceptar las experiencias y seguir adelante con la vida. Sin

embargo, en el caso de las entrevistadas, las experiencias de vulneración son

narradas desde el silencio; silencio que se configura como posición frente al

otro.

Me decían también como “¡responda! ¿Por qué nunca dice nada?” y yo siempre

respondía con la misma, “yo no voy a responder porque yo soy más que ellas” y mis

compañeras como que no entendían eso. Yo decía “yo no me voy a rebajar” esa era

como mi defensa contra todo. Mariana

No tuve la libertad de elegir, simplemente me quedé ahí y no, ese momento ha sido

como…el primer momento más terrible de mi vida. Natalia

Page 46: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

43

Ante la violencia que tenía lugar en el encuentro con el otro, con la realidad del

otro, las entrevistadas preferían encontrar refugio en el silencio. De esta

manera, enfrentaban a su familia y compañeros y también reaccionaban en su

interior a lo que ellos narraban de su vida.

Frente a las experiencias de vida, Ricoeur identifica dos tipos de reacción que

se desencadenan en el hombre, la primera de ellas es la tensión y la segunda,

la relajación. En el silencio- que llega a constituirse en la combinación de

ambas reacciones- se comprenden, se significan y se interpretan las

experiencias vividas a partir de un mundo elaborado que pretende suspender

las experiencias sufridas. En este sentido, en el silencio se halla refugio; se

halla una vía de escape cuando todos los demás caminos de la vida parecen

bloqueados. Desde la ausencia de voz se observa a las entrevistadas narrar al

personaje, narrar su propia vida y, a partir de las propias experiencias,

configurar las comprensiones de mundo. Desde la orilla del silencio las

entrevistadas permanecen aparentemente intocables, mientras que se niegan a

sí mismas la intención de hacer algo para detener el maltrato.

…en esos momentos me sentía muy mal, cada vez que se burlaban de mí por mis

granitos o cada vez que me decían mazorca, pero tenía la misma actitud como…”no

hablo, no digo nada” eh…”la ignoro”, pero al final me dolía, como que yo decía “Por

qué me dice eso, yo nunca dije cosas malas de nadie” […] Natalia

La ausencia de voz se constituía también en una manera de dar cabida al

diálogo interno que se origina en el intercambio con el otro. En el silencio, las

entrevistadas significan y re-significan las experiencias que involucran a sus

compañeros y compañeras de la escuela o la familia, de manera que puedan

inferir las razones para el comportamiento de los miembros de estos frente a

ellas.

El personaje que Ricoeur identifica como sufriente, aquel que recibe e

interpreta las acciones de los otros, configura su manera de ser-en-el-mundo y

dice sobre la mirada del otro desde un escenario más pasivo que permite en

teoría mantenerse al margen de las afecciones causadas por la

Page 47: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

44

intersubjetividad. Las entrevistadas, en calidad de sufrientes en la historia,

intentan encontrar “razones para” justificar la práctica de los otros personajes

de la historia (Ricoeur; 1996, p. 146). Así mismo- y haciendo uso de tales

inferencias- intentan seguir alguno de dos caminos para enfrentar su realidad:

confrontar o huir.

Como lector de la vida, el hombre desde el silencio narra, prescribe y describe

la trama de su vida, atravesada siempre por la mirada del otro. De esta manera

se halla ante la posibilidad de interiorizar sus experiencias- a pesar de no

enfrentarlas por medio de la voz- y así enfrentar la pregunta que Ricoeur

considera fundamental cuando se interpreta la vida: ¿Quién soy?

En segundo lugar, a través de la mirada de la subjetividad, las entrevistadas

significan las acciones que las afectan desde un espacio significado- o,

también, desde la ausencia de éste. Cuando se enfrentan a la ausencia de

espacio, las entrevistadas también se ven obligadas a re-significar espacios y

escenarios que antes parecían comunes pero que, después del acontecimiento

y de la narración del otro- el escenario de violencia-, se tornan extraños e

irreconocibles.

En este caso, se busca reemplazar los espacios perdidos encontrando o

incluso creando nuevos espacios que, aunque no físicos, puedan constituirse

en un refugio.

[…] Vivíamos todos hacinados en un apartamento” “…además el espacio que me

quitaron” “no tenía espacio para mí misma” […]

[…] lo que hice fue aislarme del mundo, de mi familia, de todo para estar bien conmigo […]

Mariana

Frente a la ausencia de espacios significados en los cuales encontrar refugio

ante la adversidad- pues estos han sido fracturados-, las entrevistadas buscan

nuevos horizontes de sentido desde los cuales interpretarse y comprenderse.

En este sentido, el espacio se constituye en escenario de configuración de la

Page 48: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

45

identidad, pues para las entrevistadas es vital pertenecer a algún lugar y

poseer un escenario propio para la elaboración de significados que orienten la

vida.

Una vez que los espacios propios son fracturados, es necesario re-significarlos

con miras a encontrar un escenario propicio para la propia subjetividad. Esto

quiere decir que, una vez desaparecido; el hogar, la habitación o incluso el

salón de clase, el refugio para la vida de las entrevistadas fue el mundo interior.

Así, cuando todos los demás espacios de configuración se desvanecen,

siempre queda el espacio interior- o el encierro de sí mismo- que permite la

protección o incluso la suspensión de las afecciones frente al otro.

No obstante, la fractura de un espacio significativo no sólo se refiere a la

ausencia de escenarios físicos. También representa la desaparición de un

espacio subjetivo que se relaciona con los significados de lo familiar, lo propio

y lo conocido. En este sentido, se hace posible hablar del espacio de todo lo

significado que la violencia fractura, de la misma manera en que se habla de la

fractura de una realidad que se antes era asumida como constante, propia y

particular. Esto quiere decir que la totalidad, la realidad propia y el mundo

propio, son afectados por la violencia. La fractura del mundo propio se

constituye en un acontecimiento importante para la configuración de la

comprensión del mundo en las entrevistadas, pues cada una elabora durante

su vida sistema de significados que nutren la realidad particular.

Sentía mucha piedra, mucha rabia, porque obviamente salí de ese mundito de cristal

perfecto a encontrarme con una realidad que nunca me habían mostrado, a

encontrarme con gente diferente, totalmente diferente. Mariana

Así, la fractura del escenario de intersubjetivo, la voz y el espacio, permiten las

entrevistadas configurar un nuevo significado de la realidad: mundo de cristal.

En este nuevo sistema de comprensión el mundo constante, propio y particular

se hace frágil gracias a la violencia que lo ha fracturado. El mundo de cristal

creado por la entrevistada es al mismo tiempo tan perfecto y tan frágil que

puede romperse fácilmente. Las fracturas en la familia y el encuentro de otras

Page 49: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

46

realidades- la escuela- nunca antes consideradas produden múltiples marcas y

fisuras en la realidad creada o experimentada. Por consiguiente, ante la ruptura

de todo lo significado y deseado, el hombre se ve en la obligación de re-

significar los acontecimientos y la nueva realidad a la que se enfrenta para

hacerse capaz de encontrar nuevas formas de ser-en-el-mundo.

Subjetividad e intersubjetividad: escenarios de las luchas y las violencias

Para las entrevistadas, el diálogo es entendido como el escenario más original

de la intersubjetividad que configura sentidos o fracturas. Este espacio

naturalmente compartido encuentra en sí mismo una doble relación: narrador-

personaje, relación que permite al hombre crear una historia de afecciones y

significaciones que es la propia vida.

El diálogo, para las entrevistadas, opera en las lógicas de reconocimiento y

desconocimiento por parte de los otros. Dentro del marco de la relación

narrador-personaje- y a partir de las violencias en el mismo- se configuran

nuevas imágenes y comprensiones de lo que el otro significa en el propio

mundo. En este sentido, la violencia fractura el diálogo, posibilita múltiples

rupturas en las significaciones y, al mismo tiempo, abre nuevos caminos para

describir el mundo propio en términos de lo narrado por el otro, pues éste más

que ser un extraño, se constituye en actor principal en la constancia de la

propia vida.

En primera instancia, es posible encontrar el reconocimiento del otro como

narrador de la propia vida, como elemento fundamental para la configuración

de la propia identidad. Sin embargo, también es posible vislumbrar el

desconocimiento del otro- o incluso el desconocimiento por parte del otro- en

los diálogos y en las violencias que se presentan en las historias de vida.

En este sentido, se reconoce al otro como narrador de la propia historia de vida

en la medida en que es identificado como una perspectiva desde la que se

construye la propia manera de ser-en-el-mundo. Esto quiere decir que en la

propia configuración de la realidad, el otro se constituye en un lugar o

Page 50: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

47

escenario primordial de constitución en tanto que es reconocido como agente

de modificaciones y acontecimientos. En la intersubjetividad también se hace

posible el reconocimiento del sí en el mundo. Por esta razón, al no existir el

otro como escenario de inscripción en el mundo, se imposibilita también el

efecto que este pueda tener en la propia configuración de identidad a través de

la mirada o la narración que éste provee sobre el personaje.

Nos empezaron a aislar a las dos entonces eh…pues eh…a partir de eso yo como

que…estaba muy deprimida, era una época terrible para mí y el enfrentarlo ya en

una convivencia delante de todo el curso, delante de profesores. Para mí fue una

experiencia muy humillante. Y…no, en ese momento fue terrible, yo tuve que

cambiar de colegio. Andrea

En segundo lugar, desde el aislamiento por parte del otro se desconoce la

narración que éste realiza del sí, así como el escenario de intersubjetividad que

posibilita a su vez el reconocimiento del ser humano como ser social y

profundamente atravesado por el narrador. De la misma manera, la propia

inscripción en el mundo se ve truncada a causa de la ausencia del decir del

otro, pues es también a través de aquel que se está en la posibilidad de

narrarse a sí mismo.

Ante la violencia intersubjetiva, se desencadena un desconocimiento del otro,

así como un desconocimiento del sí mirado desde los ojos de éste. En este

sentido, para las entrevistadas el otro siempre dice de ellas, sin embargo,

algunas veces eso que dice se traduce en el desconocimiento.

Sí, claro, su actitud…o sea, al enfrentarme delante de todo el mundo ellas me

dijeron como “no te queremos, eres una persona agresiva que reaccionas muy mal,

no te queremos al lado, no te queremos en este curso. Andrea

En este caso, el desconocimiento por parte del otro afecta el propio

reconocimiento en el mundo, pues la propia narración de vida está siempre

permeada por aquello que el otro dice o dictamina.

Finalmente, el sufriente acude también a dimensiones estructurales,

temporales, afectivas e imaginarias que le permiten configurar una realidad.

Page 51: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

48

Ante esta situación, ante la concordancia y discordancia de la vida, como

afirma Ricoeur, el personaje se ve en la necesidad de interpretar la realidad en

términos de las acciones, los agentes, las motivaciones y las afecciones

evocadas. Así, es posible encontrar juicios de valor que permitan juzgar y

asumir las acciones y motivaciones del otro como buenas o malas.

Yo pensaba “Tan idiotas, pues no me voy a integrar a nadie” No, yo no me quise

integrar a nadie, la verdad lo intenté pero encontré un mejor amigo en la biblioteca.

Mariana

[…] creo que pensaba que era mi amiga y lo decía por jugar pero igual no me gustaba

que me dijera esas cosas […] Natalia

Las personas mal, son personas que uno se las tiene que cruzar porque tiene que

aprender algo, eh…estas niñas me dijeron muchas cosas y yo las consideraba que no

eran unas buenas personas porque me hacían eso, porque se burlaban de mí por eso,

entonces, no, una persona que se burla sin ninguna razón. Natalia

En este sentido, ya no es posible hablar únicamente de reconocimiento y de

narración por parte del otro. También se considera el reconocimiento- o

desconocimiento- del otro por parte del propio personaje. Así, acorde a las

experiencias de vida o a la presencia y ausencia del otro en los escenarios de

configuración de la identidad que son significados por el sufriente, se crea una

mirada hacia éste que se ve permeada por los juicios de valor, la justificación

de sus acciones y las afecciones que éstas generan.

Estas afecciones son las que permiten al hombre juzgar las acciones de los

otros con respecto a él y a su propia manera de ser-en-el-mundo. En el caso de

las entrevistadas, los juicios de valor generados sobre las acciones y las

motivaciones del otro están permeados por los sentimientos que éstas generan

en las mismas. En este sentido, el hombre reconoce al otro como agente de

cambios y, a partir de las experiencias y el contacto con éste, configura y re-

configura la imagen de sí mismo, así como la imagen que en su interior se

genera del otro.

Page 52: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

49

Teniendo en cuenta todo lo anterior, las imágenes de mundo que el hombre

construye se ven modificadas constantemente a causa de los horizontes de

sentido, los agentes, los acontecimientos y las afecciones que lo atraviesan.

Por una parte, la familia y la escuela se constituyen en elementos constitutivos

de la identidad. Por otra, los acontecimientos, las fracturas y las violencias se

constituyen en elementos que irrumpen en la continuidad de la vida. En este

sentido, la vida de los seres humanos está habitada y ocupada por múltiples

ejes que conforman una red de interrelaciones, así como subjetividades que se

conectan en diversos puntos de la trama de la vida.

Page 53: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

50

6.2 RECUERDO Y MEMORIA COMO MANERAS DE RE-SIGNIFICAR Y

PROCURAR CONTINUIDAD A LA VIDA

Que el hombre esté atravesado por múltiples horizontes que configuran sus

experiencias de vida, es algo que se ha señalado en el anterior capítulo de

análisis de resultados. Sin embargo, es importante agregar que estos

horizontes no solamente configuran las experiencias de vida de las

entrevistadas, sino que también configuran los modos en que estas

experiencias son recordadas. En este sentido, las afecciones sufridas en el

pasado, y que hoy emergen en forma de recuerdo, son interpretadas, como

señala Ricoeur, a partir de las experiencias que atraviesan la vida en el

presente. Esto quiere decir que las imágenes del pasado, evocadas desde el

presente, nunca son iguales a los acontecimientos iniciales; al recordar en el

presente, las entrevistadas describen su pasado a través de las afecciones que

los acontecimientos ocurridos les evocan.

Las entrevistadas recuerdan las situaciones de violencia que tuvieron lugar en

su pasado como acontecimientos que, en su mayoría, produjeron en ellas el

mayor dolor. En la presente investigación, que está dedicada analizar la

comprensión de mundo que se configura a partir de las experiencias de

matoneo, es posible encontrar distintas narrativas a través de las cuales los

sufrientes significan y re-significan sus experiencias en el pasado. Estas

narrativas se encuentran marcadas por personajes que las entrevistadas

consideraron de malas intenciones. Así mismo, esta forma de comprender a los

otros, así como a los acontecimientos pasados en los que estos tomaron parte,

no sólo se inscribe en el pasado, sino que también permanece en los recuerdos

que los sufrientes re-significan desde el presente.

Page 54: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

51

En el caso de las entrevistadas, la imagen de los otros configurada por ellas

permaneció en la manera en que éstas volvían a su pasado para narrarlo. Para

Ricoeur, las experiencias pasadas no sólo permanecen en el pasado, sino que

también afectan las experiencias que tienen lugar en el presente y, por ende,

los recuerdos y las configuraciones que emergen a partir de estas. En el caso

de las entrevistadas, es probable que la imagen que estas tienen de los otros,

así como de los acontecimientos que los involucran, participen en la

configuración y reconfiguración de su forma de comprender el mundo y también

de ser en el presente.

[…]creo que recuerdo más cosas malas que buenas… de ese colegio […] En cuanto a

las niñas ahora las veo como…yo no sé, tal vez porque he pensado en eso, porque he

madurado, porque me he dado cuenta de muchas cosas, creo que aunque fueron muy

duras en decir malas cosas al final como que eso sólo se queda en el colegio, como que

sólo pasó ahí. […] espero que les haya ido bien y que hayan dejado de ser tan burlonas.

Natalia

Para Ricoeur, el encadenamiento de lo acontecido que configura en pasado se

realiza a partir de las afecciones del cuerpo. En este sentido, experiencias

como la humillación, el dolor y el aislamiento, que nutren el entramado de

recuerdos de las entrevistadas, afectan la imagen que éstas tienen con

respecto a los otros, así como de los acontecimientos que tuvieron origen en su

pasado.

Ficción y carácter; caminos hacia una continuidad de la vida.

En el ejercicio de memoria operado por las entrevistadas se hacen evidentes

dos actitudes frente al pasado. Cada una de éstas, sea la ficción o sea el

carácter, en palabras de Ricoeur, tiene como propósito proporcionar

continuidad a la vida para facilitarle a cada una de las sufrientes seguir

adelante con su vida. Para Ricoeur, la ficción se constituye en la creación de

construcciones que permiten evitar volver sobre las experiencias dolorosas que

tuvieron lugar en el pasado. El carácter, por el contrario, se constituye en el

Page 55: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

52

enfrentamiento de las experiencias pasadas con miras a dar continuidad a la

vida y también a escindir los recuerdos de las experiencias de victimización.

En primer lugar, como puede evidenciarse en Andrea, Victoria, Natalia y

Mariana, es posible afrontar el pasado doloroso por medio de las ficciónes, esto

es, a partir de la elaboración de imágenes que no son fieles al pasado pero que

permiten al sufriente encubrir los hechos dolorosos y humillantes. Así, puede

señalarse en esta investigación que el otro es descrito y narrado desde las

afecciones presentes en aquel que recuerda con dolor, de manera que lo que

éste dice de su pasado se constituye en una crítica a la actitud de los otros con

respecto a él más no en una narración del acontecimiento como tal.

Me acuerdo que él tenía como facciones muy fuertes, a pesar de ser un niño pues

era como, si me entiendes tenía cara como de bravo, como de malo y yo me acuerdo

de él así, morenito y como con cara de mal, con cara de ogro así con los pantalones

todos desaliñados el chino, con la camisa por fuera y como medio ogro. Victoria

Y…bueno, las personas mal son las que te hacen sentir mal, las que no puedes

aguantar, y…bueno, al final o las ignoras o te sientes muy mal por siempre.

Natalia

Victoria recuerda a su compañero de colegio como un niño desaliñado,

desjuiciado y de malas intenciones. En este acto de rememoración, es posible

identificar las afecciones que envuelven la interacción con el otro y así

comprender las variaciones en la descripción que se hace de éste. En el caso

de Natalia, las personas que en algún momento ejercieron algún tipo de maltrato

en ella son narradas como personajes “mal”, esto es, personajes que en la vida

de la entrevistada sólo pudieron aportar dolor y humillación.

A mí siempre me decían que era original para no decir “raro” porque ser “raro” es

malo, ser diferente es malo, y me ponían que era odiosa y… qué era la otra… no más,

de las cualidades ni siquiera me acuerdo. Mariana

Page 56: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

53

Mariana, por su parte, hace evidente la presencia de la ficción en el acto de

recordar, pues las afecciones existentes en su entramado de recuerdos parecen

no permitirle volver sobre el pasado desde un presente desprovisto de

victimización. En este sentido, Mariana no se hace capaz de re-comprender y

re-interpretar los momentos dolorosos como una experiencia que, aunque

dolorosa y humillante, tuvo lugar en su pasado, pues ella aun considera que

existen “más momentos negativos que positivos” en sus experiencias pasadas

en el ámbito de la escuela y de la familia. En este sentido, podría decirse que

existe una ficción en el acto de recordar de la entrevistada, pues la aflicción no

le permite re-significar con miras a superar la victimización. Los recuerdos

dolorosos siguen siendo interpretados por Mariana a partir de su identidad como

maltratada y vulnerada.

En segundo lugar, como fue mencionado en párrafos anteriores, es posible

también considerar la formación del carácter como una postura desde la cual

interpretar las situaciones de violencia que tienen origen en la intersubjetividad.

En el caso de la presente investigación, es posible señalar que algunas las

entrevistadas contemplan y narran sus experiencias pasadas desde el presente

a partir de algunos cambios significativos en la comprensión de éstas que hacen

de su pasado. En este sentido, éstas interpretan su pasado de manera distinta.

Para Ricoeur, los recuerdos surgen desde el presente, y desde éste las

experiencias pasadas pueden ser comprendidas también como acontecimientos

que tuvieron lugar en el pasado una vez que la víctima identifica las fracturas e

incorpora esta enseñanza en su vida.

…años después y desde otra perspectiva pues fue algo muy bueno porque formó mi

carácter, pero en el momento yo era pequeña, tenía 13 años. Pues, para mí fue un

despertar […] efectivamente formó mi carácter. Andrea

Andrea considera que la experiencia con el otro formó su carácter, lo que,

según Ricoeur, se constituye en una nueva configuración del mundo que

permite dar continuidad a la vida. De la misma manera se hace evidente la re-

configuración de los recuerdos por medio de la cual Andrea se hace capaz de

volver al pasado sin el deseo de ocultarse nada, pues toma en consideración la

Page 57: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

54

probabilidad de que estas experiencias se presenten en su vida y, por ende, no

teme enfrentarlas.

La narración que las entrevistadas hacen de sí mismas y de los otros tiene lugar

también a partir de los recuerdos que hacen alusión a las experiencias pasadas.

Dado que la memoria es un ejercicio de interpretación y re-interpretación de las

experiencias pasadas con miras a una continuidad de la vida, los recuerdos y

las imágenes del pasado van cambiando, así como la descripción y narración

que el ser humano efectúa del otro y de sí mismo.

Con respecto al regreso sobre las huellas del pasado, es posible señalar que la

formación del carácter está relacionada con el olvido, es decir, la re-

significación de los recuerdos. Para la anterior afirmación es posible encontrar

algunos ejemplos en las entrevistadas. Andrea, por ejemplo, se hizo capaz de

re-significar los recuerdos de sus experiencias pasadas y, por ende, comenzar

a considerar la formación de su carácter como superación de la victimización.

[...] de alguna forma esto me hizo más fuerte; ya, después de esto yo

puedo enfrentar muchas cosas.

Pues, para mí fue un despertar. Andrea

Mariana, por su parte, considera, años después, que sus actitudes en el

pasado tenían una explicación y a través de esta re-significó sus recuerdos de

la situación que se presentaba en su colegio y en su hogar. Al volver hacia el

pasado para explicar lo sucedido, afirmó entender que varias de las situaciones

que le causaron dolor tenían su origen en su vulnerabilidad por la edad más no

en la actitud misma de los otros. En este sentido, podría decirse que la

condición de victimización cambió en Mariana para convertirse en una

explicación un tanto más cercana a lo que en verdad sucedió en el pasado.

En el caso de Natalia, aquellas personas “mal” que la humillaron en el pasado

pasaron a ser consideradas simples agentes que intervinieron en su vida,

desprovistos de alguna calificación que surgiera de Natalia a partir de su

experiencia de maltrato. En este sentido, las experiencias del pasado, así como

Page 58: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

55

los agentes que en ellas participaron, fueron re-significados y, en el caso de

Natalia, sus acciones dejaron de ser consideradas de malas intenciones. A

partir de los ejercicios de re-configuración y re-interpretación que Natalia llevó a

cabo con el tiempo, es posible afirmar que la imagen negativa que ella

construyó de los otros en su pasado, pasó a ser una imagen un tanto más

alejada de las afecciones que ellos evocaban en Natalia. En este orden de

ideas, es posible considerar que el ejercicio de rememoración y re-

interpretación llevado a cabo por Natalia le permitió dar una mirada al pasado

más escindida de la victimización, lo cual le permitió seguir adelante con su

vida.

En cuanto a las niñas ahora las veo como… yo no sé, tal vez porque he pensado en eso,

porque he madurado, porque me he dado cuenta de muchas cosas, creo que aunque

fueron muy duras en decir malas cosas al final como que eso sólo se queda en el

colegio, como que sólo pasó ahí […] espero que les haya ido bien y que hayan dejado de

ser tan burlonas[…] Natalia

No obstante, es importante agregar que en algunas de las sufrientes, como es el

caso de Mariana y Natalia, la descripción de los otros puede ser aún señalada

como crítica y peyorativa incluso después de superar las experiencias ocurridas

en el pasado. En este sentido, Mariana y Natalia consideran que han sufrido

transformaciones significativas como consecuencia de sus experiencias de

maltrato y vulneración en el pasado y, sin embargo, la manera de recordar

algunos de los agentes involucrados en tales experiencias sigue siendo

afectada.

Finalmente, a partir de las experiencias de las entrevistadas, así como de la

manera en que éstas vuelven sobre su pasado desde su presente, es posible

identificar distintas actitudes frente a los recuerdos y a las huellas del pasado.

En algunas de las sufrientes, como es el caso de Mariana, se evidencia el

escape al enfrentamiento de algunas de las experiencias dolorosas ocurridas

en el pasado a través de las ficciones e imágenes configuradas para inventar

una realidad diferente. En otros casos, por el contrario, como es el caso de

Andrea y Victoria, se hace evidente el uso del carácter para enfrentar las

Page 59: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

56

experiencias de humillación que tuvieron lugar en el pasado, lo que les permite

re-significar su presente y, al mismo tiempo, su propia identidad.

Metáforas para volver sobre el pasado

A propósito de los recuerdos, es posible identificar en el ejercicio de la memoria

distintas formas de narrar los eventos dolorosos ocurridos en el pasado. En este

sentido, las diferentes maneras de narración dependen de la actitud que se

tome frente a las experiencias de vulneración; una de estas actitudes es la

confrontación y la otra, la evasión.

En las narraciones de vida de Victoria, Andrea, Natalia y Mariana, es posible

evidenciar metáforas a través de las cuales éstas narran los eventos dolorosos

que tuvieron lugar en su pasado. También en estos casos, es posible evidenciar

el uso de las metáforas de confrontación o de evasión para interpretar las

experiencias pasadas y narrar a los personajes en ellas involucrados.8

Por una parte, encontramos a Mariana, quien, a través de su propia descripción

expresa su posición en el mundo:

Entonces en el colegio se preocuparon porque Laura era el modelo ideal de ellas,

porque ella sigue siendo super religiosa, super juiciosa, brillante además, siempre

sacaba 5 en todo y pues que llegara yo a juntármele que además yo era la porquería

más grande y además rara, jaj, entonces claro, empezaron a preocuparse. Mariana

Mariana, atravesada por las violencias que irrumpen en el diálogo, se narra a sí

misma- con respecto a lo que sus compañeros dicen de ella- de una manera

negativa que la reduce a “rara” o algo incluso menos significativo en la vida de

los otros. Así, a partir de esta narración, ella configuró su comprensión de

mundo y limitó su presencia y su posición frente a los demás compañeros de la

escuela y miembros de la familia.

8 Reconocemos que en el Marco Teórico no se realiza una aproximación a las metáforas, sin embargo, los enunciados de las entrevistadas exigen un pequeño apartado dedicado a los mismos.

Page 60: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

57

Por su parte, Natalia, describió la situación en el momento en que sus padres

decidían separarse. Para ella, el sentimiento podía ser asociado con el tamaño,

pues se sentía pequeña presenciando el momento, como un simple espectador

de sus propias experiencias; experiencias que, según ella, le hacían sentirse

ínfima, vulnerable e impotente.

[…] yo lloraba porque no quería escuharlos más, pero no podía irme, entonces me

sentí mal, me sentí ehh… chiquita […] Natalia

Además, las personas bien y las personas mal, para Natalia, y como afirma

Ricoeur, podían ser narradas desde la clasificación de sus acciones en una

escala moral. Así, una persona bien se constituía en la idea de lo correcto- un

amigo-, mientras que una persona mal era considerada como portadora de lo

incorrecto, de lo violento y lo irracional- el agresor.

Victoria considera, a partir de su forma de narrarlo, que aquel que la acosaba en

la escuela se constituía en un ogro que podría comerla. En este recuerdo es

posible evidenciar la gran influencia de las afecciones en la interpretación y re-

interpretación de las experiencias pasadas. Para Victoria, su compañero en la

escuela era narrado a través de la imagen de un cruel ente maléfico que,

además de ser amenazante, le doblaba el tamaño y podría ejercer tal fuerza

sobre ella como para comérsela.

Finalmente, encontramos que existen múltiples formas de narrar el pasado.

Como fue expresado en apartados anteriores, las narraciones a través de las

cuales se enfrenta o se evade el pasado, se dan dentro del marco de dos

ejercicios de rememoración; memoria o ficción. En este sentido, es posible

también evidenciar que, a través de la narración que generan del otro y de las

experiencias dolorosas, las entrevistadas narran su pasado con miras a evadir

los efectos de las violencias o, por el contrario, con miras a interpretar y re-

interpretar las experiencias de humillación con el fin de donar de significado a la

vida.

Page 61: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

58

7. CONCLUSIONES

El presente capítulo de conclusiones se encuentra dividido en tres categorías;

intersubjetividad y vulneración, escenarios de victimización y comprensiones de

mundo.

Intersubjetividad y vulneración

Frente a la primera categoría, entendida como el escenario propicio para el

diálogo y la interacción, podemos señalar el valor de los otros como agentes de

cambios, narraciones e historias de vida. Asumimos, entonces, la importancia

de la intersubjetividad- el diálogo con el otro- en la configuración de

comprensiones de mundo. Sin embargo, no siempre existe el espacio propicio

para el diálogo, pues la violencia- como en el caso del acoso escolar- irrumpe

en el escenario de la intersubjetividad y anula las posibilidades de

reconocimiento mutuo. En este sentido, reconocemos que las violencias

presentes en la intersubjetividad fracturan el escenario de diálogo, así como las

comprensiones de mundo que se configuran a partir de éste. Además, esta

investigación señala que la intersubjetividad funciona según la lógica del

reconocimiento y del desconocimiento, por lo que la ausencia del

reconocimiento por parte del otro afecta, naturalmente, las propias narraciones

de vida. Con respecto a la vulneración, es preciso también dar cuenta de la

influencia de la familia en el maltrato escolar, pues las fracturas presentes en

ésta posibilitan la existencia de escenarios de vulneración en el ámbito de la

escuela. En este sentido, se evidencia que las fracturas generadas en la familia

pueden traducirse en la condición de vulnerabilidad que facilita la vulneración

en la escuela.

Page 62: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

59

Escenarios de victimización

Con respecto a esta categoría, entendida como los escenarios en los que las

entrevistadas asumen las experiencias dolorosas ocurridas en el pasado,

podemos identificar dos escenarios principales de victimización: el silencio y los

espacios re-significados. Estos escenarios se constituyen en un refugio desde

el que los sufrientes presencian el maltrato y permanecen, a la vez, al margen

de la realidad a la que parecen temer enfrentarse. El primer escenario, el

silencio, es entendido como la posición pasiva desde la que se expresa la

posición frente al otro. Por su parte, el espacio se constituye en el lugar- físico

o imaginario- que ofrece refugio y protección frente a las situaciones de

violencia. Así, desde estos horizontes de sentido, los sufrientes comprenden

las experiencias dolorosas, al mismo tiempo que intentan inferir las razones

para el comportamiento de sus agresores.

Comprensiones de mundo

Finalmente, en la categoría de comprensiones de mundo, encontramos que los

seres humanos interpretan y re-interpretan sus experiencias pasadas a través

del ejercicio de la memoria y de la ficción. Como es el caso de las

entrevistadas, las experiencias dolorosas ocurridas en el pasado son

enfrentadas- o evitadas- a través de la memoria y de la ficción,

respectivamente. En este sentido, el ejercicio de la memoria aporta a la

comprensión y re-significación de las experiencias de violencia. La ficción, por

el contrario, ofrece la posibilidad de evitar enfrentarlas a través de la creación

de realidades que puedan proporcionar a las sufrientes más posibilidades de

soportarlas.

Por tal razón, esta investigación muestra cómo en las víctimas de acoso

escolar las narraciones de vida configuran identidades y comprensiones de

mundo. Es necesario señalar que cuando las violencias irrumpen en la vida de

las víctimas en el ámbito de la escuela, irrumpen también en esas

comprensiones de mundo. En este sentido, modifican también las narraciones

de vida, de manera que las formas en que son narradas las experiencias

Page 63: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

60

ocurridas en el pasado- así como sus personajes- varían de acuerdo a las

afecciones- el dolor y la humillación- que ellas evocan. Además, consideramos

que el hallazgo más relevante de esta investigación consiste en mostrar cómo

la familia se constituye en un escenario que, de estar fracturado, ofrece las

condiciones de vulneración en el ámbito de la escuela, pues los sufrientes

enfrentan las situaciones de violencia en la escuela, ya vulnerables.

Finalmente, la violencia fractura la intersubjetividad, y, en consecuencia,

fractura también la identidad y las propias formas de ser-en-el-mundo.

Page 64: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

61

8. RECOMENDACIONES

Luego de realizar esta investigación, en la que reconocemos límites, tanto

epistemológicos como metodológicos, y a partir de los hallazgos,

recomendamos:

Profundizar en el papel de la familia como agente de cambio con

respecto al fenómeno del acoso escolar.

Comprender las fracturas originadas en la familia que pueden ofrecer las

condiciones para la vulneración en el ámbito escolar.

Caracterizar e identificar los procesos internos, tanto morales como

sociales, que se desencadenan en las víctimas de acoso escolar.

Profundizar en la comprensión de los procesos, las ideas y las razones

para el comportamiento del agresor.

Page 65: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

62

9. BIBLIOGRAFÍA

1. ARIAS, A., LORA, M. y MORALES, M. (2004), “Identidad narrativa y

representaciones mentales” [tesis de maestría] Bogotá, Pontificia

Universidad Javeriana. Maestría en Educación.

2. ARIAS, Beatriz, et al., (2009). “Sistematización de buenas prácticas de

convivencia escolar y apropiación contextualizada en los colegios de

excelencia Orlando Higuita Rojas, Gustavo Rojas Pinilla y José Celestino

Mutis” [tesis de maestría] Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.

Maestría en Educación.

3. BERNSTEIN, Richard. (2006) El abuso del mal: La corrupción de la

política y la religión desde el 11/9. Buenos Aires. Katz Editores.

4. BLANCO, Andrea. (2009), “Constitución de la identidad narrativa de

jóvenes universitarios: Un estudio fenomenológico” [trabajo de grado]

Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Licenciatura en Lenguas

Modernas.

5. ¿Cómo escribir una biografía? (2009) [en línea], disponible en

www.biografiabiografia.com/ComoEscribirunaBiografia.html, recuperado

el 20 de mayo de 2010.

6. DIAZ, Nicolás. (2006), “Creación y re-creación de la identidad a través

de la narración sobre sí mismo” [trabajo de grado] Bogotá, Pontificia

Universidad Javeriana. Carrera de Psicología.

7. ESTEVEZ, Estefanía. (2005). “Violencia, victimización y rechazo escolar

en la adolescencia” [en línea], disponible en:

http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UV/AVAILABLE/TDX-1010106-

Page 66: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

63

144113//estevez.pdf. Valencia, España. Universidad de Valencia.

Doctorado en Psicología. Recuperado el 10 de mayo de 2010.

8. “Experiencias doctorales”, (2008) [en línea], disponible en

http://pide.wordpress.com/2008/05/02/entrevista-a-profundidad/,

recuperado el 20 de mayo de 2010.

9. GARCÍA, Bárbara. (2008). “La familia ante la violencia escolar:

alternativas de intervención”, en Revista Informe de investigaciones [en

línea], disponible

http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/IIE/article/viewFile/901/866.

Recuperado el 10 de mayo de 2010.

10. GORRÍZ, Ana Belén. (2009). “Comprensión de la mente,

maquiavelismo, y evitación de responsabilidad” [tesis doctoral][en

línea], disponible en

http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UJI/AVAILABLE/TDX-0301110-

133013//gorriz.pdf. Recuperado el 12 de mayo de 2010.

11. KUNDERA, Milan. La insoportable levedad del ser. México. Tusquets

Editores S.A.

12. RICOEUR, Paul. (1996), Sí mismo como otro, Madrid, Siglo Veintiuno

Editores.

------------- (1998), Tiempo y narración. México. Siglo Veintiuno Editores.

------------- (2004), La memoria, la historia, el olvido. México. Fondo de Cultura

Económica.

Page 67: CONFIGURACIÓN DE IDENTIDAD: EXPERIENCIAS DE ACOSO …

64

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1 - Primer pilotaje de instrumento.

Anexo 2 - Segundo pilotaje de instrumento.

Anexo 3 - Formato final de instrumento.

Anexo 4 - Transcripción de entrevistas.

Anexo 5 - Cuadro de resultados.