confiabilidad

23

Upload: fran-rafael

Post on 05-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

metodologia

TRANSCRIPT

Page 1: CONFIABILIDAD
Page 2: CONFIABILIDAD

RECOLECCION DE DATOS CUANTITATIVOSa) ¿Cuáles son las fuentes de donde se obtendrán los datos?

b) ¿En dónde se localizan tales fuentes?

c) ¿A través de qué medio o método vamos a recolectar los datos? El método o métodos deben ser confiables, válidos y objetivos.

d ) ¿De qué forma vamos a prepararlos para que puedan analizarse y respondamos al planteamiento del problema?

Page 3: CONFIABILIDAD

Se alimenta de:

1. Las variables.2. Las definiciones operacionales. La manera como hemos operacionalizado las variables es crucial para determinar el método para medirlas, lo cual a su vez, resulta fundamental para realizar las inferencias de los datos.3.La muestra.4. Los recursos disponibles (de tiempo, apoyo institucional, económicos, etcétera).

Page 4: CONFIABILIDAD

Medir en ciencias sociales:

El proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos”, el cual se realiza mediante un plan explícito y organizado para clasificar (y con frecuencia cuantificar) los datos disponibles (los indicadores), en términos del concepto que el investigador tiene en mente (Carmines y Zeller, 1991). En este proceso, el instrumento de medición o de recolección de datos tiene un papel central. Sin él, no hay observaciones clasificadas.

Page 5: CONFIABILIDAD

• Un instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos observables que representan verdaderamente los conceptos o las variables que el investigador tiene en mente (Grinnell, Williams y Unrau, 2009).

La función de la medición es establecer un puente entre la realidad y el concepto.

Page 6: CONFIABILIDAD

¿Qué requisitos debe cubrir un instrumento de medición?

• La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo individuo u objeto produce resultados iguales.

• La validez es el grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir. Por ejemplo, un instrumento válido para medir la inteligencia debe medir la inteligencia y no la memoria.

Page 7: CONFIABILIDAD

Que mida lo que dice…

1. Evidencia relacionada con el contenido:Es el grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide. Es el grado en el que la medición representa al concepto o variable medida (Bohrnstedt, 1976).

• Un instrumento de medición requiere tener representados prácticamente a todos o la mayoría de los componentes del dominio de contenido de las variables a medir.

Page 8: CONFIABILIDAD

PREGUNTAS A EVALUAR

• ¿el instrumento mide adecuadamente las principales dimensiones de la variable en cuestión? En un cuestionario, por ejemplo, cabría interrogar: ¿las preguntas qué tan bien representan a todas las preguntas que pudieran hacerse?

Page 9: CONFIABILIDAD

2. Evidencia relacionada con el criterioLa validez de criterio establece la validez de un instrumento de medición al comparar sus resultados con los de algún criterio externo que pretende medir lo mismo.

Este criterio es un estándar con el que se juzga la validez del instrumento (Wiersma y Jurs, 2008). Cuanto más se relacionen los resultados del instrumento de medición con el criterio, la validez de criterio será mayor.

Page 10: CONFIABILIDAD

• El principio de la validez de criterio es sencillo: si diferentes instrumentos o criterios miden el mismo concepto o variable, deben arrojar resultados similares.

• Bostwick y Kyte (2005): Si hay validez de criterio, las puntuaciones obtenidas por ciertos individuos en un instrumento deben estar correlacionadas y predecir las puntuaciones de estas mismas personas logradas en otro criterio.

Page 11: CONFIABILIDAD

Preguntas a evaluar

• La pregunta que se responde con la validez de criterio es: ¿en qué grado el instrumento comparado con otros criterios externos mide lo mismo?, o ¿qué tan cercanamente las puntuaciones del instrumento se relacionan con otro(s) resultado(s) sobre el mismo concepto?

Page 12: CONFIABILIDAD

• La validez de constructo se refiere a qué tan exitosamente un instrumento representa y mide un concepto teórico (Grinnell, Williams y Unrau, 2009). A esta validez le concierne en particular el significado del instrumento, esto es, qué está midiendo y cómo opera para medirlo. Integra la evidencia que soporta la interpretación del sentido que poseen las puntuaciones del instrumento (Messick, 1995).

Page 13: CONFIABILIDAD

Constructo

• Un constructo es una variable medida y que tiene lugar dentro de una hipótesis, teoría o un esquema teórico. • Es un atributo que no existe aislado sino en relación con otros. • No se puede ver, sentir, tocar o escuchar; pero debe ser inferido de la

evidencia que tenemos en nuestras manos y que proviene de las puntuaciones del instrumento que se utiliza.

Page 14: CONFIABILIDAD

La validez de constructo incluye:

1. Se establece y especifica la relación teórica entre los conceptos (sobre la base de la revisión de la literatura).2. Se correlacionan los conceptos y se analiza cuidadosamente la correlación.3. Se interpreta la evidencia empírica de acuerdo con el nivel en el que clarifica la validez de constructo de una medición en particular

Page 15: CONFIABILIDAD

validación de un constructo

• No se puede hacer si no contamos con la teoría (investigaciones que hayan demostrado que los conceptos se relacionan).

• Tenemos mayor confianza en la validez de constructo de una medición cuando sus resultados se correlacionan significativamente con un mayor número de mediciones de variables que, en teoría y de acuerdo con estudios antecedentes, están relacionadas

Page 16: CONFIABILIDAD

PREGUNTAS PARA EVALUAR

• Las preguntas que se responden con la validez de constructo son: ¿el concepto teórico está realmente reflejado en el instrumento?, ¿qué significan las puntuaciones del instrumento?, ¿el instrumento mide el constructo y sus dimensiones?, ¿por qué sí o por qué no?, ¿cómo opera el instrumento?

Page 17: CONFIABILIDAD

• validez de expertos: se refiere al grado en que aparentemente un instrumento de medición mide la variable en cuestión, de acuerdo con “voces calificadas”.

Page 18: CONFIABILIDAD

La validez total

• La validez de un instrumento de medición se evalúa sobre la base de todos los tipos de evidencia.

• Cuanta mayor evidencia de validez de contenido, de validez de criterio y de validez de constructo tenga un instrumento de medición, éste se acercará más a representar la(s) variable(s) que pretende medir.

Page 19: CONFIABILIDAD

La relación entre la confiabilidad y la validez• Un instrumento de medición puede ser confiable, pero no

necesariamente válido (un aparato, por ejemplo, quizá sea consistente en los resultados que produce, pero puede no medir lo que pretende). Por ello es requisito que el instrumento de medición demuestre ser confiable y válido. De no ser así, los resultados de la investigación no deben tomarse en serio.

• ESTAS NO SE ASUMEN… SE PRUEBAN

Page 20: CONFIABILIDAD

FACTORES QUE AFECTAN LA CONFIABILIDAD• La improvisación.• Instrumentos no validados en nuestro contexto• Instrumento inadecuado para las personas a quienes se les aplica.• Condiciones en las que se aplica el instrumento.• Aspectos mecánicos de la aplicación.

Page 21: CONFIABILIDAD

Objetividad

Se refiere al grado en que éste es permeable a la influencia de los sesgos y tendencias del investigador o investigadores que lo administran, califican e interpretan (Mertens, 2005).

Page 22: CONFIABILIDAD

Cálculo de la confiabilidad o fiabilidadLa mayoría de los coeficientes de confiabilidad pueden oscilar entre cero y uno, donde un coeficiente de cero significa nula confiabilidad y uno representa un máximo de confiabilidad (fiabilidad total, perfecta). Cuanto más se acerque el coeficiente a cero (0), mayor error habrá en la medición.

Page 23: CONFIABILIDAD

Los procedimientos más utilizados para determinar la confiabilidad mediante un coeficiente son:1) medida de estabilidad (confiabilidad por test-retest).2) método de formas alternativas o paralelas.3)método de mitades partidas (split-halves).4) medidas de consistencia interna.