conferencia: geopolítica moderador: vcom (r) … · ahora que la geopolítica se ha puesto de moda...

33
1 Conferencia: Geopolítica Moderador: Vcom (R) Horacio Ricciardelli Disertantes: Lic. Carlos Pereyra Mele (Cba.), Dr. Félix Herrero (Bs. As.), Dr. Mario Cafiero (Bs. As.) Dr. Armando Valiente (Bs. As.) Fecha: 17 de Noviembre de 2007 Lugar: Auditorio Facultad de Arquitectura (Ciudad Universitaria) - Córdoba Ricciardelli:[…] Bueno, muy buenos días a todos. Estamos en las jornadas, en el último día de jornadas y este día hemos querido dedicarlo a todo lo que es geopolítica, estrategia, Malvinas y recursos estratégicos. Está todo unido. Pero antes de comenzar y viendo todas estas personalidades, se hizo posible y esto quiero agradecerlo a la Agrupación de Pensadores Nacionales Manuel Belgrano que ha posibilitado este Congreso Nacional, porque es un Congreso Nacional de Pensamiento Nacional valga la redundancia. Como alguien dijo ayer parece mentira que tengamos que decir pensamiento nacional y hacer un congreso, eso significa la desvalorización que ha habido en lo nacional. En otras magnitudes y sobre todo en Europa, mencionaba, no hace falta, viene implícito en esto. Por eso este doble mérito de la Agrupación de Pensadores Nacionales Manuel Belgrano que ha posibilitado con todo el apoyo y en su humildad no ha querido ser preponderante ni que se lo mencionara pero yo lo dije recién que tengo la obligación y el deber moral. (Aplausos) Bueno, hoy en este tramo vamos a tener la presencia del Lic. Carlos Pereyra Mele, del Lic, perdón del Dr. Félix Herrero, del Dr. Mario Cafiero y del Teniente Coronel y Dr. En abogacía Armando Valiente. Vamos a comenzar con el Lic. Carlos Alberto Pereyra Mele. Yo creo que a veces los currículums no reflejan verdaderamente la actividad y la actividad intensa que han desarrollado y mucho menos reflejan su vivir, su pensamiento, su entrega por lo que es, en definitiva, la patria, por lo que es el pensamiento nacional. Por eso estos currículums están muy resumidos, pero tienen en los 4 y en todos los que antecedieron y en todos los que van a estar esta tarde un sustrato común que es inobjetablemente que quieren la verdad y quieren el bien de la Patria. Nos podemos equivocar también se dijo, pero no mal intencionadamente y creo que este Congreso que hace historia, porque aunque no nos parezca y aunque no se vea va a ser historia porque lo que va a quedar en la historia no es la cantidad de gente que asistió sino lo que salga de la discusión de este congreso. Sobre todo los jóvenes que están acá van a tener que llevar la posta para el futuro que queremos que sea justamente esa posta para el futuro para una Argentina mejor. Lic. Carlos Alberto Pereyra Mele, analista político, especialista en geopolítica y geoestrategia sudamericana. Disertante nacional e internacional, articulista en diarios, revistas, televisión y sitios de internet. Profesor del nivel medio, miembro consultivo y académico del congreso de educación internacional Carbó. Secretario de la Fundación Centro de Estudios Estratégicos Iberoamericanos ES, miembro del

Upload: vannhi

Post on 13-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Conferencia: Geopolítica Moderador: Vcom (R) Horacio Ricciardelli Disertantes: Lic. Carlos Pereyra Mele (Cba.), Dr. Félix Herrero (Bs. As.), Dr. Mario Cafiero (Bs. As.) Dr. Armando Valiente (Bs. As.) Fecha: 17 de Noviembre de 2007 Lugar: Auditorio Facultad de Arquitectura (Ciudad Universitaria) - Córdoba Ricciardelli:[…] Bueno, muy buenos días a todos. Estamos en las jornadas, en el último día de jornadas y este día hemos querido dedicarlo a todo lo que es geopolítica, estrategia, Malvinas y recursos estratégicos. Está todo unido. Pero antes de comenzar y viendo todas estas personalidades, se hizo posible y esto quiero agradecerlo a la Agrupación de Pensadores Nacionales Manuel Belgrano que ha posibilitado este Congreso Nacional, porque es un Congreso Nacional de Pensamiento Nacional valga la redundancia. Como alguien dijo ayer parece mentira que tengamos que decir pensamiento nacional y hacer un congreso, eso significa la desvalorización que ha habido en lo nacional. En otras magnitudes y sobre todo en Europa, mencionaba, no hace falta, viene implícito en esto. Por eso este doble mérito de la Agrupación de Pensadores Nacionales Manuel Belgrano que ha posibilitado con todo el apoyo y en su humildad no ha querido ser preponderante ni que se lo mencionara pero yo lo dije recién que tengo la obligación y el deber moral. (Aplausos) Bueno, hoy en este tramo vamos a tener la presencia del Lic. Carlos Pereyra Mele, del Lic, perdón del Dr. Félix Herrero, del Dr. Mario Cafiero y del Teniente Coronel y Dr. En abogacía Armando Valiente. Vamos a comenzar con el Lic. Carlos Alberto Pereyra Mele. Yo creo que a veces los currículums no reflejan verdaderamente la actividad y la actividad intensa que han desarrollado y mucho menos reflejan su vivir, su pensamiento, su entrega por lo que es, en definitiva, la patria, por lo que es el pensamiento nacional. Por eso estos currículums están muy resumidos, pero tienen en los 4 y en todos los que antecedieron y en todos los que van a estar esta tarde un sustrato común que es inobjetablemente que quieren la verdad y quieren el bien de la Patria. Nos podemos equivocar también se dijo, pero no mal intencionadamente y creo que este Congreso que hace historia, porque aunque no nos parezca y aunque no se vea va a ser historia porque lo que va a quedar en la historia no es la cantidad de gente que asistió sino lo que salga de la discusión de este congreso. Sobre todo los jóvenes que están acá van a tener que llevar la posta para el futuro que queremos que sea justamente esa posta para el futuro para una Argentina mejor. Lic. Carlos Alberto Pereyra Mele, analista político, especialista en geopolítica y geoestrategia sudamericana. Disertante nacional e internacional, articulista en diarios, revistas, televisión y sitios de internet. Profesor del nivel medio, miembro consultivo y académico del congreso de educación internacional Carbó. Secretario de la Fundación Centro de Estudios Estratégicos Iberoamericanos ES, miembro del

2

consejo de administración de la Fundación CIBI de Córdoba, integrante de la comisión nacional por la conmemoración del bicentenario de la reconquista 12 de agosto de 2006 y de la defensa de buenos Aires, 5 de Julio de 2007. Bueno, con Uds, le dejo la palabra al Licenciado y al amigo Carlos Alberto Pereyra Mele. (Aplausos) Pereyra Mele:[…] Bueno, en primer lugar buenos días a todos, le agradezco a Horacio. Fundamentalmente también debo hacer hincapié en el esfuerzo que están desarrollando los chicos que han organizado estas jornadas. Sinceramente es muy loable y creo que este esfuerzo va a perdurar porque de aquí saldrán nuevas perspectivas para el año que viene, nuevas posibilidades de construcción en este difícil terreno que nos hemos involucrado todos que es tratar de volver a dar, reconquistar las raíces que fueron y son todavía agredidas desde adentro y desde afuera. A mi me ha tocado desarrollar una temática que venimos haciendo desde hace un tiempo desde el área de la geopolítica. Ahora que la geopolítica se ha puesto de moda nuevamente. Luego de que fuera denostada totalmente a partir de la caída del 3º imperio alemán, como la ciencia del Nazismo. Hoy en día absolutamente todos los periodistas de derecha e izquierda, sociales o cristianos, etc hablan de geopolítica, aunque en general de lo que hablan es de los intereses geopolíticos de la potencia hegemónica. Y también me ha tocado desarrollar un poco en este ámbito lo que se tiene que desarrollar en un sistema de defensa nacional e integración nacional que no pueden estar separados. Sino unificados a esta altura de la circunstancias en la época que vivimos. Para ello es necesario hacer una breve reseña para arribar a los que tenemos que trabajar en cuestión. Simplemente voy a hacer hincapié en algunas ideas fuerzas y algunas situaciones que están en este momento interactuando para darnos cuenta de que todo lo que nos trasmiten los medios de comunicación masiva, básicamente en manos de un solo sector, esta totalmente fuera de la realidad de lo que ocurre en el mundo real. A demás, la Argentina, se debe una discusión concreta, positiva sobre el tema de defensa nacional que la venimos arrastrando desde el arranque de la democracia que hasta del día de la fecha no se ha hablado. Es más se ha mutilado todos los sistemas de defensa nacional. Y cuando hablo de defensa nacional no hablo desde el área de los militares, hablo desde el área del conjunto de la Nación. Pero como la historia tiene una gran velocidad, una gran dinámica y lo que hace 5 o 6 años atrás se planteaba como irreversible, como lo único, lo que se podía realizar, hoy en día ya no es lo mismo. Es más está totalmente en crisis esa tesis. (10.42) Y en todo podemos dar una fecha, para empezar con fechas, la cual es la disolución del bloque soviético, la implosión del 89 que termina con la aniquilación de uno de los dos bloques en que se había divido el mundo luego de la segunda guerra mundial. A partir de ese momento, es el momento de mayor énfasis y potencialidad de la potencia hegemónica que intente poner la globalización todos sus valores y en definitiva lo que siempre tuvo desde sus inicios, su manifiesto. Esto se transforma en los noventa en América y en el mundo en la disolución del estado con la crisis de que el nacionalismo era religioso, de que las religiones eran peligrosas y para eso tenían pensadores que también colaboran en esto para dar letra caso de xxxxxxxxxx, el fin de la historia, todas las oleadas que se venían, que la tecnología iba a permitir todo que había locura del estar como ente en las

3

relaciones internacionales. Estamos hablando del 89. El momento álgido de esto es el 2001. El 2001 es el momento en que la potencia hegemónica intenta imponer todo este proyecto globalizante, sin ser globalizada ella través de mecanismos prácticamente todos militares. A partir de ese momento, luego del famoso 11-S se inicia todo un desarrollo de despliegue militar y además de conflictos que hasta el día de la fecha están insolubles. Caso concreto el conflicto de Afganistán que comenzó siendo una victoria rápida en la expulsión de los talibanes y hoy en día están nuevamente los talibanes con más del 50% de Afganistán, desestabilizando Pakistán, el aliada que había tenido EEUU, etc, etc. Que pasa en este período. Señores se acabó la lucha ideológica, empiezan las luchas geopolíticas y estrategias para el control de algo elemental que se planeta entre las grandes potencias, el control de los recursos naturales. Pasan a ser absolutamente todos en categoría de estratégicos, ya no solamente el gas y el petróleo sino que se introduce un nuevo elemento que es el agua potable y la biodiversidad. En ese marco se desarrolla una lucha por la conquista y control de los mismos pues quien controla esta fuente de recursos se asegura su provisión pero a la vez controlará el desarrollo de sus competidores tanto económicos como globalizantes. De volver a decirles que la geopolítica vuelve por los caminos tradicionales, es la idea de ratificación del espacio, del desarrollo de los estados y naciones que a través de ese espacio desarrollan sus potencialidades y hay un personaje característico de EEUU que dice que viene a demostrar que los mapas son muy difíciles. Me refiero a alguien que es estudiado en casi todas las facultades de derecho y ciencias políticas Enrique xxxxxx. A partir de ese momento, en el 2001, vamos a ser todos en un modelo sintético. Habíamos desarrollado el siguiente panorama. 2001 al mundo se lo divide en 4 escalas: 1 escala que es el hegemonismo puro, absoluto que en el 2001 tenía casi la totalidad del poder es EEUU, luego un segundo escalón en la que hay un nivel elevado de autodeterminación y en esto incluimos la Unión Europea y NAFTA, luego un tercer nivel al que denominamos resistencia y en la que se encuadraba Rusia, China e Italia. Un cuarto nivel el de la dependencia que incluía el resto del mundo. Estoy hablando 2001, fíjense 2001, estamos en 2007 apenas 6 años, este marco está totalmente en movimiento. Lo que habíamos planteado en ese momento hoy en día esta pata para arriba dirían los chicos. Los que estaban en el nivel de resistencia hoy en día están casi en el nivel de autodeterminación y ha entrado en conflicto con el hegemónico. Y el hegemónico, EEUU, su destino manifiesto está en una crisis interna económica que la trata de disimular y acá se habló muy bien cuando se habla de la crisis financiera norteamericana y cuando se habla fundamentalmente del eje de su industria. Su industria que está basada en el petróleo. Que en enero de este año valía 45 dólares el barril y hoy está a 93. Evidentemente que hay una fuerte crisis y eso se va a trasladar. Y eso está ocasionando, erosionando al gran imperio. Y otro tema es el gran pantano militar en que están inmersos, el pantano militar Irak y el pantano militar Afganistán son. Hace pocos días estaba leyendo un artículo, porque cuando con estos pensadores como Toffel que pensaban que la tecnología superaba todo y eliminaba el factor humano, los ejércitos imperiales se transformaron en una especie de Robocop e inmediatamente aniquilaban todo lo que pensaban que iba a oponerse. Lo que no aniquilaban era el factor humano y ese factor humano hoy en día es primordial en su derrota. Estaba comentando

4

hace unos días una publicación “Diamond Diplomatic Island” nuevo comandante y jefe de la fuerza armada israelí modifican su estrategia, modifican su estrategia basada en luego de la derrota que sufrieron el ejército más entrenado del mundo contra una milicia armada que es Gesgola en el Líbano a llevado a pensar de que hace falta la ocupación territorial nuevamente, por lo tanto solicitan que el ejército israelí incorpore más unidades de infantería a sus tropas. Porque evidentemente que tienen toda la capacidad de avanzar pero no de controlar y conquistar territorio. Y esto se demostró en la última invasión por eso toda esta especie que en el 2001, el pensamiento único y políticamente correcto era a raja tabla, actos de fe, hoy en día están totalmente en crisis. Pero bueno, lo importante es como funciona esto en nuestras regiones, porque de ahí viene el conflicto. Todos sabemos que China, Rusia han firmado tratados de alianza militar, de intercambio tecnológico al cual parece que se sumaría ahora la India, lo cual transformaría totalmente en los próximos 10 o 15 años el mapamundi y los nuevos estados continentales que es la nueva creación que se avecina. Esta nueva creación que se avecina de los estados continentales industriales hoy en día estarían conformados por un lado el NAFTA, Canadá, EEUU y Méjico; Unión Europea Ampliada y China, Rusia e India, especialmente desde que tienen el tratado de Shangai que crece, así tienen una serie de acuerdos y permiten el desarrollo y de paso enfrentar al hegemon que ya no tiene la posibilidad concreta de aniquilar la potencialidad de estas tres naciones que están en crecimiento. Pero claro, como vemos quedamos afuera de esta película. Si hablamos de Nafta, Unión Europea y el Centro Asiático que siempre fue el eje de la geopolítica tradicional, el centro de Asia iba a controlar el mundo. Quedan dos continentes el que podemos ver que es América del Sur y queda África. Son los dos territorios disputa, son los dos territorios en disputa hoy en día y no nos olvidemos, porque parece que siempre nos olvidamos de la importancia nuestra. América del Sur, esta isla, esta isla que tiene 330 millones de habitantes, que tiene el 20% del agua potable del mundo, que tiene entre un 11 y 16% de los recursos energéticos pero que eso era antes de ese descubrimiento que Brasil hiciera hace unos días con esta plataforma submarina. Es evidente que esta región es una región apetecible para todos estos bloques continentales industriales que se están desarrollando a gran velocidad porque vuelvo a repetir ¿quién pensaba en el 2001, la época de Yelsi que hoy Rusia le iba a decir a EEUU, Uds nos instalan el radar en Polonia y nosotros reactivamos todo el sistema misilístico? Uds atacan Irán y van a tener respuesta, Uds desarrollan todo este sistema de bases militares para rodear nuestro territorio y le hace un pacto del Mar Caspio que acaban de hacer. Nadie podía en su sano juicio pensar que Rusia iba a tener esa recuperación tan rápida. Y la ha tenido basándose en volver a las raíces. Reconquistar el estado, recuperar los recursos naturales, volver a reactivar su maquinaria militar y transformarse en una potencia regional que hoy en día es prácticamente imposible detenerla y si a eso se le suma la China esta que en su principio fue donde los grandes capitales se dirigieron a hacer grandes negocios pero que ahora el monstruo que tenemos se les ha escapado y tiene dinámica propia, entonces señores el mundo es distinto. El mundo es otro, el mundo no es lo que nos transmite la CNN, no es lo que nos transmite Mariano Grondona, no es lo que nos transmiten los legisladores. Hoy en día el mundo está en movimiento, es un tablero inestable que ya lo planteara

5

Pesinky, pero que hoy en día está cada vez más profundizado y la hegemonía está en retroceso. El problema viniendo para nuestro sector es que cuando el hegemon empieza a retroceder requiere, necesita una retaguardia. Y la retaguardia de los americanos siempre fue su patio trasero. Cuando su patio trasero era hasta el caribe nada más. Pero hoy en día EEUU necesita de la América del Sur. ¿Por qué? Porque la necesita como coto de casa propia en el cual no permita el ingreso de competidores externos y el de manejar estos recursos que son primordiales para mantener una supremacía. Hace unos días, varios pensadores norteamericanos hablan de que EEUU entró en decadencia y que el problema es saber como va a ser su decadencia. Si su decadencia va a ser abrupta o va a ser lenta, administrada como dicen ellos haciendo alusión a como fue la decadencia del imperio británico. Y en este aspecto entonces entra la problemática de que nuestros territorios son territorios que son paquetes y para ellos se han desarrollado una teoría especial que es la teoría de bases militares a través del comando sur para el control de las mismas. Por eso voy al tema de la defensa de nuestros recursos. Ahí que ser bien clarito, en la defensa nacional el factor militar es el factor final pero lo más importante es que todos los factores industriales, económicos y sociales tienen que entrar dentro de esta problemática. Porque no se puede defender un país con gente hambreada. No se puede manejar tecnología con gente sin educación. No se puede hacer desarrollos propios de tecnologías propias sin científicos y evidentemente que eso es lo importante en la defensa nacional. Esto lo ve muy claro en la década del 50, Juan Perón cuando desarrolló su teoría de la nación en guerra el alemán xxxxxxxxxx (25.54) pero le incorporó a su vez una teoría que los alemanes no tenían incluida que era la de Ratse, que era la del continentalismo. Saben que clase le da un alemán geógrafo que prácticamente desarrollo la geopolítica y Ratse visita EEUU en 1900 y ve esa potencialidad de EEUU, ese desarrollo industrial, esa pujanza y es la idea de él del primer desarrollo industrial de la Rusia de los zares y hace un análisis futuro, lo cual muestra su capacidad de análisis, dice la próxima guerra va a ser continental, la próxima guerra va a ser entre los propios, va a ser entre los bloques EEUU y el bloque en ese época de la Rusia de los zares. No le erró absolutamente en nada. ¿Por qué? Porque en 70 años fue la guerra fría entre el bloque soviético y el bloque occidental y cristiano como así se lo llamaba. Y este tema del continentalismo lo asume Perón cuando inicia el primer proceso de integración regional conocido como ABC. Que del cual le recomiendo que está presente aquí en este salón un amigo que ha desarrollado un magnifico trabajo que se llama el ABC del primer MERCOSUR de Perón, por Julio Baraibar que es de lectura recomendada porque allí se pueden detectar cuales eran las claves estratégicas por la cual Perón y Vargas intentaban desarrollar este eje para competir, para defendernos. Bien, a partir de la caída del peronismo, la Argentina fue insertada en no de los dos bloque por lo tanto de la doctrina de nación en armas se pasó a la doctrina de seguridad nacional por todos conocidos que es un tema agobiante del cual ya sabemos cuales son los resultados. Pero no nos olvidemos que la teoría esta de la doctrina nacional es una doctrina que asume a los norteamericanos pero no de origen francés. Y esa misma doctrina fue derrotada, fue derrotada en Argelia, fue derrotada en Vietnam y terminó como el resto en Moscú con esta catástrofe del sistema miliar. Todo los que se insertaron

6

en ese sistema fueron castigados por quien luego les dio la orden de revisar. A partir del 83 para acá el tema de defensa nacional fue obviado, no se pasó a la tesis la teoría de hipótesis y conflictos preexistentes. Durante la administración de Alfonsín y la administración de Menem, prácticamente se disolvieron las fuerzas armadas y se siguió adelante con este tema de, por todos conocidos, las relaciones carnales y realizando que la globalización imperial del siglo, eliminación del estado, eliminación del ejército del estado, los recursos naturales en manos de los privados, situación que estamos todavía viviendo. Bien, para ir redondeando. Hoy en día, con este mundo y este tablero inestables que les he planteado, que no es el mismo que en 2001 y que lo políticamente correcto está en discusión, de que nadie puede creer de que nuevas relaciones carnales nos va a dar mayor potencialidad están existiendo dos posibilidades concretas para América del Sur. Una es la que nos plantean definitivamente el imperio, esta, esta tesis del imperio es básicamente militar y acompañada con un proyectito económico que todos conocemos que se llama Malvinas. Para cerrar este corto de caza que yo les comentaba hace rato. Para ello EEUU ha desarrollado el comando sur, el comando sur, hace, este año ha lanzado un proyecto que es el programa 2016, lo cual es un proyecto de 16 años que determina cuales son los objetivos que tiene que alcanzar este sistema defensivo y que asume el rol absoluto del imperio en la región. Prácticamente pasa a cumplir el rol que cumplían los procoms, los romanos cuando eran enviados a las provincias. Para ello intenta imponer una jerga a los países sudamericanos y la jerga es entre comillas, la lucha contra el terrorismo internacional, la lucha contra el narcotráfico y el control de los recursos naturales y para ello ha desarrollado una serie de bases militares que, esperen que se las marco allí, para que vean que nada está fuera de la historia. Vamos a referirnos únicamente al territorio sudamericano. En este territorio, al norte de Venezuela en la base militar de alto, la base Reina Beatriz, allí hay una base norteamericana con la cual controla la zona de Venezuela. Luego, tiene 3 bases militares instaladas bajo todos los grupos de asesores militares y compañías de seguridad en la República de Colombia. La base militar de Hanca en ecuador, la base aeronaval más importante que tiene EEUU en Sudamérica que en este momento esta en retroceso porque el presidente Correa a dicho que no va a renovar el, la sesión de los terrenos para después de 2008. Perú tiene una base militar en la zona donde inician los afluentes del Amazona, la base militar xxxxxxxxx (32.49) que fue una denuncia que hicimos desde el centro estratégico de cómo habían reactivado esa base militar en la República del Paraguay con la famosa inmunidad las tropas norteamericanas. Hoy la inmunidad ha sido reducida pero la base militar sigue estando. Fue una problemática que les recuerdo, fue una problemática que siempre nos plantean los medios de comunicación el problema de la triple frontera. En el cual se lanza permanentemente que allí están los grupos de terrorismo internacional a través de la financiación y también de células dormidas que podrían atacar en cualquier momento, cosa que hasta el día de la fecha, no se si habrá algún otro que acá podrá darme mas información, no se puede comprobar que hay grupos de terrorismo en la zona. En la zona yo creo que la mitad son milicos, porque esta la CIA, el mosat, el FBI, los inteligente nuestros, los inteligentes brasileros, los inteligente paraguayos. No se, pero hasta el día de la

7

fecha después de tantos años de denuncia no se ha logrado detener a un solo terrorista internacional, eso si esa zona es la de mayor contrabando del mundo. Y desde que llegaron los hermanos norteamericanos a Paraguay, Paraguay se transformó en la primera nación del continente productora de Marihuana, cosa para decir que pasó en Afganistán que desde que llegaron los norteamericanos se triplicó la producción de heroína, detalles nada más. Y el otro tema es que esta base militar a demás controla la zona petrolífera de la media luna boliviana, esta a 200 Km de Santa Cruz de la Sierra con la conflictividad que todos sabemos se esta desarrollando en la región y que se esta incentivando por grupos que están siendo financiados por fuerzas oscuras. Y por ultimo esta misma base esta en el centro de una de los recursos naturales más importantes que es el acuífero guaraní. Al que dicen que esto es una teoría y una fantasía, ellos están, el acuífero guaraní existe y es una fuente de recursos importantísimos. Y esto cierra con la base de sualier, la base aeronaval Malvinas cierra porque forma parte del sistema defensivo norteamericano. Son sus aliados privilegiados, el Reino Unido con EEUU que en los últimos días se ha reactivado. Porque Uds ya habrán leído que un domingo en el diario The Wall dice que unilateralmente, por supuesto, el Reino Unido ha decidido ampliar su zona de 200 millas a 350 millas náuticas alrededor de Malvinas. Pero a su vez, también, dos domingos después el mismo diario manda el anuncio de que inicia también la pretensión sobre todas las islas del Atlántico Sur e Antártida. Por lo tanto, señores, esta zona se va a volver súper conflictiva y esto también demuestra que Inglaterra que se adelanta a los acontecimientos, esto ocurre significativamente a partir que Rusia clava su banderita en el polo norte y a partir de ese momento Inglaterra se desplaza al Atlántico Sur. Esto demuestra de que el conflicto sigue vigente, el conflicto está en crecimiento y que hay nuevos actores que se reactivan y se refuerzan. Ese es, bueno, el planteo desde el punto de vista en lo que nos está marcando el sector hegemónico, el gran imperio y para ello además cuenta con algunos aliados que comprenden países puntuales. Uribe en Colombia, Perú que esta la firma del tratado de libre comercio y Chile, el costaron fijo que hay en América que fíjense la dicotomía que cuando Chávez Frías compra Arcanaficor una estaca internacional. Pero cuando llega la hora de 16 a Chile nada hace nada. Cuando la armada chilena de triplica y se actualiza nadie dice nada, cuál es la hipótesis del conflicto chileno pregunto. Porque de malo que se arma con armamento convencionales y no con armamento ara lucha de baja intensidad como dicen los militares. Evidentemente que forma parte del plan estructural americano para la región. Bueno, esa es la situación de lo que nos está planteando el hegemon y el otro posibilidad es la que nos ha plateado básicamente Brasil. Brasil después de la reelección de Lula planteo a través de un tanque de idea que se llama núcleo de asuntos estratégicos y a través de ello propone la conformación de una OTAM sudamericana. La OTAM sudamericana mediante la cual podamos defender nuestros recursos. Este proyecto, este proyecto que está en pañales está básicamente planteado por los brasileros para defender la región de un ataque extra continental para el control de los recursos naturales. La fuerza armada brasilera hace ya un tiempo, hace casi 10 años que viene desarrollando la posibilidad concreta de que se le ocupe el Amazona y por ello ha hecho un fuerte desarrollo en toda una doctrina de cómo van a enfrentar la posibilidad de la

8

pérdida del Amazona en manos de una potencia extra continental. Eso en términos diplomáticos, en términos reales la única potencia extra continental que puede actuar en la región son los norteamericanos, no van a venir ni los chinos ni los rusos. Entonces creo que es un tema que está ya viéndose por lo geopolíticos y por los especialistas en política exterior brasilera cuales son sus dificultades a afrontar. Por eso este planteo que nos hace Brasil, que además recuerden que hace poco salió su doctrina de defensa, que era defensa de los recursos naturales ha tenido una pequeña replica en la Argentina cuando, este año, tengo entendido xxxxx (40.10) ha decidido también que la Argentina tiene que evadir que las fuerzas armadas extranjeras se dediquen al control de los recursos naturales, por luego hace una reacomodación de las fuerzas armadas en el territorio y habla específicamente del control del tema del agua. En este marco, en este marco no quiero dejar escapar el tema de la república de Venezuela que esta inmersa también en este proyecto en forma secundaria en base a que los sectores interesados no hacen todos los esfuerzos posibles para desprestigiar toda esta proyección y eliminar toda esa idea completa de que podamos unificarnos y este es un tema importantísimo a discutir entre nosotros los argentinos, de una vez como hacer la integración. Sin integración nosotros no tenemos posibilidades de ser, es definitivo, los espacios continentales ya se han conformado, falta conformar el espacio continental sudamericano definitivamente y para ello la clave de esta película es la alianza argentino brasilera. La alianza argentino brasilera es la clave de todo esto, sin esa alianza, prácticamente se quiebra la posibilidad de un bloque sudamericano. Yo les… que es una tesis que se planteó en los años 50 y hoy de nuevo está vigente, hoy hay casi una acotación, un sentido de que es necesario que no es un tema, una locura de algunos sectores del peronismo la unificación sudamericana. Hoy en día en el común de la gente se sabe que tenemos que pasar por una entidad superior, que ya los nacionalismos campaneares no nos sirven y que hay que empezar a unificar nuestro territorio porque hay que unificar la defensa de nuestros recursos. Nuestros recursos están compartidos en la guerra, por tanto si no se defienden en forma compartida los vamos a perder. Esto que les dejo planteado son simplemente líneas hacia donde esta marchando el mundo, cuales son los conflictos que se nos avecinan. Queda en nosotros plantear como vamos a hacer este tipo de alianza, como vamos a exigirles a nuestros gobernantes que actúen, como vamos a colaborar con esto. Yo simplemente les quiero dejar un panorama de la geopolítica sudamericana así muy sencillo, muy lineal y que por supuesto hay elementos que son para discutir horas pero que básicamente hoy es la lucha por los recursos naturales, por el control de los mismos y por la conformación de los bloques continentales. Si no vemos esa nueva perspectiva pues debemos tardar un siglo más y seguiremos siendo dependientes. No pasaremos de ese estado 4 que es la dependencia al estado 3 que es la resistencia en donde por lo menos la globalización la podremos autocontrolar nosotros aunque tengamos una política exterior reducida pero soberana. Bueno les agradezco la atención. Muchas gracias (Aplausos) Ricciardelli:[…] Gracias Carlos, creo que fue bien claro y tamaña responsabilidad nos dejó no solamente a los que decimos entender algo del tema sino a las

9

generaciones que van a tener que tomar esta posta y bueno este es el pensamiento nacional. Gracias Carlos. Dr. Felix Herrero. A todos les tengo que decir amigos porque los conozco desde hace años y se de la lucha. Abogado y licenciado en economía de la Universidad mayor de Buenos Aires. Fue presidente de Salto Grande, Yaciretá y Corpus Christi. Es autor de numerosos artículos e informes sobre energía, petróleo y gas. Actualmente se desempeña como vicepresidente primero del movimiento por la recuperación de la energía nacional orientadora Moreno. Y ahí termina el escueto currículum que el dice que es demasiado largo pero nada más que viendo esto y dando fe y testimonio de los años de lucha para recuperar el petróleo, el gas, acaba de venir de Mendoza de un congreso de energía junto con Mario Cafiero. Y realmente es alentador, por eso el pasaje de esa cuarta etapa a la tercera que decía Carlos yo creo que es factible, está en la voluntad y en la decisión de los poderes o al menos de los poderes nacionales o de los dirigentes que se dicen nacionales. Así que Félix todo tuyo y también con la humildad que lo caracteriza porque realmente como ser humano es excepcional, hemos conversado también de fe y de fe en el país y esta dando todo como todos los que estamos acá, abajo y los que no están y que no han podido y están diseminados por todo el país. Félix te dejo el auditorio. Herrero:[…] Muchas gracias por la presentación. Que exageración! (risas) ¿Se escucha? Bueno, repito que muchas gracias por la exageración. Bueno, el tema es geopolítica, defensa y recursos naturales. Nada menos. Como EL LICENCIADO PEREYRA MELE bien decía en el sector de los recursos naturales y más específicamente EN el petróleo y el gas y los hidrocarburos EN GENERAL, la geopolítica es un tema de moda. Lo fue, tuvo su vigencia, pero si hoy uno lee los libros de JOSEPH STIGLER son todos de geopolítica o geoeconomía. O sea que cuando hablamos de recursos naturales estamos ya incluidos en el tema de la defensa como él también lo dijo. LA defensa no es exclusiva del plano militar, sino QUE HACE A UN un concepto amplio de defensa. Los recursos naturales no SON una cosa física solamente, no SE TRATA SOLO DEL yacimiento, no es un barril de petróleo líquido. Los recursos naturales CORRESPONDEN TAMBIEN A un concepto muy amplio. En un recurso natural, si no ven los elementos que lo componen, estamos EN UNA VISIÓN PARCIAL DEL tema. El recurso natural es una fuente, una fuente minera, energética, etc. UNA fuente es un yacimiento, es una CORRIENTE de agua, es una CAÍDA, ETC. Esto en LOS aspectos físicos, pero no es solamente eso, es también el VALOR DEL recurso natural, SU EXTRACCIÓN, PRODUCCIÓN Y VENTA. Si no estudiamos el aspecto financiero que domina AL SECTOR DEL PETRÓLEO, COMO LO HACEN por ejemplo, los trabajos de Moreno, SE DEJARÁ ESCAPAR UNA GRAN PARTE DE LA REALIDAD. El sector que domina el petróleo, EL FINANCIERO, es el sector más ENCARECIDO EN CUANTO A SU RENTABILIDAD. LOS CONCENTADOS GRUPOS ECONOMICOS QUE DOMINABAN EL PETRÓLEO lo tienen muy claro, AUNQUE AHORA SON LAS EMPRESAS ESTATALES DEL MUNDO LAS QUE SE IMPONEN SOBRE LA PETROLERAS Y FINANCIERAS ANGLONORTEAMERICANAS, EN ESPECIAL EN EL SECTOR DE LA

10

PROPIEDAD DE LAS RESERVAS HIDROCARBURÍFERAS. POR ESO seguimos mucho a un economista QUE DEFIENDE ESTA TESIS, QUE ES ALFREDO JALIFE-RAHME DE la ciudad de Méjico. EL PLANTEA EL PODER Y EL LUGAR REAL QUE EN EL PLANETA OCUPAN LAS FINANZAS respecto al petróleo. Nosotros que estamos viviendo el peor error argentino QUE SE SUMAN A LOS ERRORES DE LAS PRIVATIZACIFONES DEL 90. AHORA SE PRORROGA A LA FIRMA ANGLONORTEAMERICANA BP (BRITIH PETROLEUM MAS AMOCO DE LOS ROCKEFELLER, MAS EL COMISIONISTA LOCAL BRIDAS) EL mayor yacimiento argentino LLAMADO CERRO DRAGÓN.¿Quién es el dueño de TODO esto? El dueño es la JP MORGAN CHASE CO. EL mundo financiero pasa por ahí. Pasa AUN POR EL CARÁCTER DOMINANTE DEL MUNDO FINANCIERO SOBRE LAS ACTIVIDADES RENTABLES, ESENCIALES Y ESTRATÉGICA. Los FONDOS SOBERANOS DE INVERSION o fondos soberanos nacionales de los países con petróleo, CON yacimientos de petróleo TIENEN AHORA LA decisión, DE CONSTITUIR grandes fondos de inversión que son mayores que los CONOCIDOS fondos norteamericanos de inversión. Esto es un cambio absoluto del mapa nuevo que EL LIC. PEREIRA MELE HABLÓ. ¿Cuales son estos países? Bueno, son los países Árabes, CHINA, NORUEGA Y OTROS. Noruega tiene un fondo de 150 mil millones de dólares. Y de ese fondo ADMINISTRA OTRO de 45 mil millones de dólares. REALIZA COLOCACIONES en todos los países del mundo y ahora está felizmente asesorando a Bolivia para EL PAIS SUDAMERICANA CONSTITUYA UN fondo PARA PERMITIR INVERSIONES Y VENTAS FINANCIADAS. Van a ser un fondo. Hay realidades muy cambiantes. TAMBIEN TENEMOS LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES. Si NO consideramos LA VENTA Y COMPRA DEL petróleo estamos un poco en ciego. SI BIEN HOY LA DISPUTA ES POR EL CONTROL DE LAS RESERVAS DEL CRUDO Y EL GAS NATURAL, LA LUCHA POR LOS MERCADOS DE LOS DERIVADOS NO HA DESAPARECIDO DEL TODO. La venta, O SEA LA PROVICIÓN DEL PETRÓLEO ESTÁ TRAYENDO la división del mundo. Hoy en día ¿cuáles son LAS CAUSAS DE las guerras? Las podemos mencionar A LAS muchas CAUSAS, ALGUNAS ocultas y OTRAS EXPLICITAS. Lo que se discute hoy en día en el mundo, ENTRE OTRAS BIENES Y EXTRACCIONES, son LA POSESIÓN DE reservas Y EL CONTROL DE LAS MISMAS: el que tiene reservas tiene futuro, Y el que no LAS POSEE no tiene futuro. Por un lado la reserva y por otro lado el control de la extracción de esa reserva. EN EL CASO de la Argentina QUE HA DISMINUIDO SUSTANCIALMENTE SUS RESERVAS POR LA PRIVATIZACIÓN debe, AL MENOS, controlar SU extracción, SU EXPORTACIÓN, ETC. ESTE PODER AHORA lo tienen los grupos MULTINACIONALES DEL PETRÓLEO NORTEAMERICANO Y EUROPEO. Entonces, desde antes que el mundo del petróleo NACIERA CON CONFLICTOS Y DISPUTAS, ES PARTE DE la historia de la guerraS, EsaS que nosotros conocimos como la guerra del CHACO, ENTRE Paraguay Y BOLIVIA, Y la guerra del Ecuador y Perú. Más que laS fuenteS NACIONALES SE TRATÓ DE UNA GUERRA ENTRE LA BRITÁNCIA SHELL Y LA NORTEAMERICANA STANDARD OIL. CON LA PAZ DE LA GUERRA DEL CHACO FIRMADA EN la Argentina

11

participÓ Braden, POR EL GOBIERNO NORTEAMERICANO, Y FUE EL REPRESENTANTE DE LA STADANRD OIL EN BOLIVIA. Braden, EL ENEMIGO ACÉRRIMO DE Perón, se enfrentaba prácticamente CONTRA PARAGUAY MIENTRAS nuestro canciller PRÁCTICAMENTE representaba a Inglaterra, Y PÒR ESO OBTUVO el premio Nobel. Hay que ver que las guerras de antes eran por EL MANEJO DE los mercados y eso también ESTA EN LOS PRIMEROS TIEMPOS DEL petróleo. Fíjense que en 1940 se le dice a Paraguay QUE NO PODRAN EXTRAER petróleo HASTA DESPUES DEL AÑO 2005, O SEA DURANTE 65 AÑOS, PREVIENDO QUE A TRAVÉS DE TAN LARGO PERÍODO PARAGUAY SEGUIRÍA DEPENDIENDO PETROLERAMENTE DE INGLATERRA. NO PODÍAN investigar, hacer exploraciones, del Chaco para acá hasta el año 2006. Tenemos el aspecto físico, la venta del petróleo y la gestión del petróleo. Cuál es la situación. Nosotros en la Argentina, quizá por nuestra costumbre, o tal vez POR amor a nuestras empresas como YPF, Gas del estado, etc., pensamos que al ser liquidadAs no tenemos más petróleo. Y no tenemos, DE HECHO, más petróleo pero por que hay otras cosas además de estos tres elementos. HAY ASPECTOS importantísimoS que los argentinos TAMBIÉN hemos perdido y es el poder de inversión. EEUU TAMBIEN TIENE EL sistema concesional EN GRANDES PARTES DE SU MAR Y TERRITORIO (ALASKA, GOLFO DE MÉXICO, ETC.). ¿Pero quién decide la concesión? El Estado. Nosotros YA LO DIJIMOS. NOS BAJARON NUESTRAS RESERVAS de 36 años de gas a 8 años y 6 meses Al 31 de diciembre del año pasado. Bajamos las reservas de petróleo de 14 años a 8 años y 2 meses, estadísticas a diciembre de 2006. AHORA EN AMBOS CASOS TENEMOS RESERVAS POR SOLO 7 AÑOS. Entonces, lo que SE está mostrando ES que hemos perdido TAMBIÉN LA DECISIÓN DE INVERSIÓN. Mientras Brasil, que antes tenía un tercio del petróleo argentino y que ahora TIENE 6 VECES MAS QUE ARGENTINA, nosotros nos hemos quedado apenas CON RESERVAS POR ALGO MÁS DE 2 millones de barriles. Tenemos la sexta parte de Brasil cuando hace 20 años teníamos 3 veces más. Y ahora con LOS emprendimientoS nuevos agregan 5 mil millones de barriles que son 2 veces y media más (NOTA DEL EDITOR. BRASIL HA DESCUBIERTO 4 GRANDES YACIMIENTOS, TODOS INDIVIDUALEMTNE SUPERIORES A LAS RESERVAS TOTALES ARGENTINAS: TUPI, JUPITER –GAS-, CARIOCA Y BENTEVEO). Entonces estamos viendo que esto es tan estratégico EN TODO EL MUNDO Y que solamente EN la Argentina el petróleo Y EL gas NATURAL HAN dejado de ser BIENES ESENCIALES Y estratégicoS. INCLUSO LA PROPIEDAD PARTICULAR O PRIVADA DEL PETRÓLEO YA NO EXISTE EN CASI NINGUNA PARTE DEL MUNDO. EN LOS ESTADOS UNIDOS el propietario del petróleo YA NO ES EL SUPERFICIARIO, COMO DICE la definición. Pero es una gran novela que no se dice. EEUU está importando el 66% de su consumo petrolero. Digamos 60 para USAR un número redondo. DEL 40% RESTANTE, OTRO 60% está en Alaska y en el golfo de Méjico O sea ya sacamos otro 24%. O sea 60 más 24, ya estamos en 84. Solamente quedan 16% para el superficial, O SEA EL PETRÓLEO DEL SUPERFIARIO, PORQUE EN EL MAR NO HAY SUPERFICIARIOS, EN LA

12

IMPORTACIÓN TAMPOCO, NI LOS HAY EN LA PARTE DE LAS TIERRAS FISCALES DE ALASKA. NO OBSTENTE, siguen diciendo que tenemos que tomar del modelo norteamericano en que el propietario es el dueño del petróleo. Gran mentira. Es el Estado NORTEAMERICANO el que establece la política concesional y la política petrolera. Porque esta definido en todos los elementoS de EEUU que EL PETROLEO ES UN BIEN ULTRAESTRATÉTICO Y PROPIETARIO PRIVADO, EN VIAS DE DESAPARICIÓN, NO PUEDE ACTUAL COMO SI FUERA UN BIEN COMERCIAL O DE CONSUMO EXCLUSIVO. POR OTRA PARTE, EN EEUU el petróleo es nacional (NO ESTADUAL O PROVINCIAL). En Venezuela es nacional. Cuando un presidente argentino PREGUNTA CUANTO TIENE QUE PAGAR DE REGALIAS AL ESTADO (PROVINCIA) POR LA EXPLOTACIÓN CONJUNTA ENTRE PDVSA/ENARSA, RECIBE LA RESPUESTA QUE NADA, PORQUE EN VENEZUELA EL PETRÓLEO ES NACIONAL. El TODO EL territorio DE América Latina el petróleo HA SIDO Y ES Estatal y Nacional, jamás ha sido provincial. EN NUESTRO PAIS AHORA ES PRIVADO Y PROVINCIAL CON EL DICTADO DE LAS LEYES Y LA CONSTITUCIÓN DE 1994. (Aplausos 1.16.03) Ricciardelli:[…] Gracias Félix y lamentablemente el tiempo es tirano y esto amerita que se hablen horas, pero brillante. No se si se han dado cuenta no solamente de los datos. Esta dando la solución y veo que no es tan complicado y complejo las soluciones. Porque no hay decisión política, no hay para hacerlo porque están impactados con esos grupos multinacionales de saqueo como le llaman. Por eso esto es importantísimo, dijo se deroga con un decreto. No tenemos que cambiar la constitución, no tenemos que cambiar nada, como tantas cosas se han hecho por decreto. Inclusive en el mismo congreso hemos escuchado que cual es la política, cuales son las soluciones. Algunos jóvenes se estaban preguntando y le preguntaban a los oradores y alguien dice todo lo que podemos mostrar es lo que se ha hecho. Porque se ha hecho a contrapelo de la constitución y de las leyes argentinas y por eso lo han hecho por decreto, porque es básico. Quien mejor para esto que alguien que estuvo en el congreso. Fue diputado nacional y ha defendido esto, la idea del foro de la deuda externa que lo integra, ha inclusive tenido grandes problemas con sus colegas diputados. Y me estoy refiriendo al Ing. Mario Cafiero. Ingeniero industrial, ex diputado como hemos dicho nacional, mandato cumplido. Autor del libro La Argentina Robada junto a Javier Lorenz, bueno, innumerables artículos y ensayos. Actualmente es coordinador de auto convocado por la nacionalización del petróleo y el gas que esta trabajando coordinadamente con el Moreno. Son varias organizaciones que han aunado esfuerzos como en tantos ámbitos, en tantos ámbitos en este momento en la vida pública argentina. Pueden venir de distinta procedencia, pero lo maravilloso es que no se discute si se entrega, si se recupera, no no. Espantados de todo hay que recuperar, hay que nacionalizar, que hay que adueñar, no se los términos son variados pero lo que si se es que hay que recuperar de nuevo el manejo. Hay que tener un estado nacional y hay que recuperar de nuevo el manejo de los recursos naturales. Que mejor que el Ing. Mario Cafiero, un amigo también. Como dije al principio esta mesa es de amigos y él va a hablar y se va referir y va seguir y sigue

13

luchando. Defensor de Malvinas en el congreso, me consta. A presentado proyectos que no prosperan porque nunca le dan quórum con la deuda externa lo hizo y con tantas otras realizaciones. Bueno, que mejor que Mario darte el micrófono y escuchar atentamente todo esto. No, no más. Cafiero:[…] Bueno, buenos días. Agradecer muy profundamente esa posibilidad de compartir este panel. Estamos también aprendiendo. Yo me siento aprendiendo tanto de Carlos como de mi amigo con el que compartimos la lucha de la nacionalización del petróleo. Y esperemos que todo esto sirva para recuperar esta idea del proyecto nacional. Bueno, pensamiento nacional, ¿no? Descartes dijo pienso luego existo. Para parecernos a descartes tendríamos que si los argentinos no pensamos como nación, no existimos como nación. Por eso la importancia de esta tarea. Entonces en buena hora, esta tarea de pensar de repensar nuestra nación, el estado nacional, los estados provinciales, si la conformación de la organización política y constitucional de nuestra nación. Volverla a pensar, la cuestión del regionalismo, de América del Sur, de América Latina de nuestro posicionamiento en el mundo y a la par que pensamos esto también pensar que no es posible construir una soberanía nacional si no hay una soberanía popular. Digamos esto me parece que hace a la esencia de un proyecto, es decir, somos el sujeto histórico, el pueblo que construye esa nación y por eso es bueno también repensar la idea esta del sujeto histórico del pueblo, de la república, de nuestra democracia y también pensar la idea de que es el progreso, el desarrollo, la justicia social, nuestra cultura. Creo que todo esto forma parte de las cosas que hay que empezar a debatir y a re pensar. Hoy el tema es la geopolítica y bueno se dijo acá muy bien como la geopolítica fue cambiando. Ciencias, es parte de la ciencia Y hoy se habla mas de la geoeconomía. Claro antes el tema pasaba por que era lo estratégico para dominar, para tener entonces de cosmos. Entonces por ejemplo se decía que quien domina los mares tenía el comercio mundial, que quien domina el comercio mundial, domina el mundo. Esta es una doctrina que muy bien llevo adelante Inglaterra y luego EEUU. Pero hoy eso ya no es, ya eso no alcanza con dominar el mar, hay que buscar otro horizonte y ahí surge esta cuestión de la geoeconomia o de la seguridad economía como bien se digo acá ligada al dominio de los recursos naturales. Y entonces a mi me parece que nosotros tenemos que tomar todas estas técnicas, todas estas teorías y elaboraciones pero mirándolas desde nuestras perspectiva. Yo estoy muy contenta de que hoy este evento haya hecho en la universidad. Nuestras universidades han sufrido un proceso de aislamiento de las necesidades de las cuestiones nacionales. Veo que hoy estamos como insertados acá. O sea no están las cátedras, ni el rectorado, pero hay que hacerlo acá. Hay que empezar como a reconquistarla. En Córdoba surgió la decisión e la autonomía de la Universidad respecto del poder político allá a principio de siglo con la Reforma universitaria, pero a lo largo de los años se ha caído en que hay una dependencia del poder económico. Muchas veces nos pasa que vamos a dar una charla de petróleo a la facultad de geología y nos pasa que no encontramos que venga ningún profesor o en la facultad de ingeniería y no encontramos que venga ningún estudiante o profeso o ingeniero. Porque hay un contrato con Repsol, con la Panamérica, es decir, lamentablemente hemos perdido este centro del

14

pensamiento nacional que son las universidades y hay que recuperarlas. Y una manera de recuperarlas es venir y hacerles estas jugadas acá. ¿Para qué? para que se enteren. (Aplausos) En la facultad de ciencias sociales hicimos las jornadas del petróleo y los muchachos de Mendoza van a ayudar a Moreno y a lo otros en la investigaciones referidos al tema social. Porque la sociedad argentina no nos pasa como Bolivia que los bolivianos dijeron vamos por el petróleo, vamos por el gas y están en un proceso interesantísimo de nacionalización. Y hay países que no hemos adquirido esto de la Pachamama, del amor a la tierra y que nos cuesta. Y por eso es que, me parece que tenemos que pensar, que re pensar lo propio, pensarlo desde acá. Arraigado acá, a nuestra tierra. Yo veo, voy a decir algo que quizá disguste a alguien, pero tómenlo digamos como una opinión. Yo veo algunas cosas que dicen nuestros dirigentes que me preocupan, o sea se declaran gerelianos filosóficamente y por ahí no leyeron a Cusi, a nuestro filósofo importantísimo que nos habla de esto, de pensar desde acá. Quieren ser como Alemania y nosotros somos Argentina. Digo, esto es lo que a veces nos traba, esta especie de dependencia intelectual, de dependencia cultural. No podemos importar saber la lectura, es una construcción que tenemos que hacer. Es peligroso importar, importando capitales construimos una deuda externa monumental. Quisimos reemplazar el ahorro por la deuda externa. Quisimos no, nos intentaron, pero bueno es para buscar una explicación. A mi me gusta siempre repetir una frase de Scalabrini Ortiz que la leo textualmente porque no tiene desperdicio, dice Scalabrini dice: “el imperialismo encontró aquí campo franco, bajo supersticioso influencia estamos en un varamos que puede ser letal, todo el que nos rodea es falso o irreal. Es falsa la historia que nos enseñaron, falsa las creencias económicas que nos intuyeron, falsas las perspectivas mundiales que nos presentan y las disyuntivas políticas que nos ofrecen”. (Aplausos) Y que está queriendo hacer Scalabrini, está queriendo denunciar o denuncia este colonialismo cultural del TAC y trata de decir bueno, pensemos desde nosotros. Pensar desde nosotros y pensar en el ahora en lo contemporáneo en lo que está pasando hoy. Yo ayer justamente aprendí muchísimo de la cuestión del revisionismo histórico, realmente fue muy clara la charla de ayer. Pero me quede con las ganas de decir mirá ahora como son, como es la realidad, que esta pasando, de lo que nos rodea aquí y ahora que es falso y real. Y bueno, digo vamos a ver un punto de geoeconomía hoy, de las falsedades y las mentiras de hoy. Bueno, vamos a empezar a hablar de las cifras del Indec que es empezar a relativizar las cosas. Son el resultado de una presión que hay fundamentalmente porque este Lavagna reestructuró la deuda e introdujo la integración de los bonos, entonces al introducir la integración de los bonos el déficit inflacionario es fundamental para los especuladores financieros, de ahí viene toda la presión con el tema del Indec. Pero vamos a los temas de fondo, de lo que hoy se habla en la geoeconomía, de las falsedades y de las mentiras, porque creo que nos tienen intuidos como decía Scalabrini. Claro, yo pelee por lo de la deuda y sigo peleando pero me encuentro con la dificultad de que la gran mayoría de los argentinos cree que ya se pagó la deuda. Que obtuvimos una quita de 60 mil millones de dólares, que no seguimos más las instrucciones del fondo monetario, les pagamos y chau. Que cambiamos el modelo de endeudamiento por

15

un modelo nacionalista. Yo tengo que decir empezando porque a la deuda la seguimos pagando. Un millón de dólares por hora seguimos pagando. La quita es una quita un poco extraña, porque es una quita donde hay que poner. Uno en la quita no pone, acá hay que poner más. No seguimos, somos más el alumno modelo del fondo monetario, porque ya somos el alumno disciplinado, ya nos han disciplinado. Que es, cual es las políticas que quiere el fondo monetario. Quiere que la Argentina pague su deuda a partir de dos elementos un superávit fiscal, es decir que el estado gane más de lo que gasta para que ese superávit vaya a pagar la deuda y que además el país genere un saldo de su exportación para tener más deudas para que esos pesos conectados se conviertan en dólares y paguemos la deuda externa. No necesitamos que nos vengan a decir, ya lo hacemos porque hemos comprado la idea de que este es el único mecanismo que funciona. Como pagamos la deuda nos producimos un enrome desahorro, no podemos sostener el crecimiento de la economía y necesitamos las inversiones extranjera y como necesitamos las inversiones extranjeras tenemos que ir a Wall Street a tratar de mostraros bien, mostrarnos lindos, agradables, educados, bonitos para que vengan acá, a invertir a la Argentina. Y ese es el modelo del cual no hemos verdaderamente cambiado, tenemos un modelo distinto de casi 30 años a los golpes. Esto es lo que hay que decir, a los golpes a los shocks. Hay un libro que está por salir de Naomi Klein, yo leí algunos adelantos. Naomí Klein saco esa escritura que escribió no logo tiene una visión muy crítica de la economía donde hace y desarrolla toda una teoría en términos importantes de decir cómo consiguió el imperio adueñarse de, digamos, regiones, economías, Argentina, en general los países periféricos a partir de los shocks. Shots de golpe de estado, golpes financieros, devaluaciones bruscas y ella toma la idea de que vieron que cuando hace unos años con enfermedades mentales los sometían a un shock, bueno de ahí se descubrió que después del shock el paciente volvía a un estado infantil, los volvía casi como niños. Y es un poco lo que nos pasa en nuestra Argentina, vemos que nuestra sociedad esta calumniada, alineada, anestesiada, no tenemos esa capacidad de reacción. Nos han golpeado duro entonces claro, estamos viviendo ahora como una suerte de momento de tranquilidad, la gente dice bueno, estamos creciendo y claro cuando miramos estamos creciendo porque nos estamos mirando por el pozo en que estábamos del último shock que nos dieron. Si uno revisa las cifras, hoy el producto bruto por habitante, es similar al que teníamos a mediados de la década del 70. A ver… 30 años después tenemos el mismo producto bruto per cápita y decimos que hay crecimiento, no, no, hay una recuperación de un pozo tremendo pero para que haya un sendero de crecimiento estamos muy lejos de eso. Yo lamento decirlo, no quiero defraudar, ni decepcionar ni que nadie, pero bueno que sepamos la realidad de cómo uno lo ve para ver como es la de linda. Porque acá no alcanza con decir no estamos mas en el neoliberalismo, ya no seguimos más las políticas neoliberales, aunque de hecho las seguimos porque seguimos manteniendo un superávit fiscal. Dos medidas ha tomado el gobierno por entrar, aumento de las retenciones de la soja, aumento de las retenciones del petróleo. Uno quizás estaría de acuerdo, hay que discutir el tema agropecuario, el tema de las organizaciones, hay que discutir todo el modelo de hidrocarburos evidentemente. Alguien escuchó para que iban a ser usados esos recursos. Esto esta destinado a un plan concreto de rutas, aeropuertos, lo

16

que sea, no. Fíjense como se sigue con este tema de recaudar. Pero volviendo al tema este que decimos que nos fuimos del neoliberalismo, lo que hay que entender, o lo que a mi juicio hay que pensar es que el neoliberalismo que fue como una bandera de un ejército que quería ocupar y dominar nuestros recursos y la andera hoy no está pero el ejército sigue. Es decir, el neoliberalismo tuvo una conquista económica. Es como que dijéramos que rechazamos las invasiones inglesas porque lo mandáramos a Hereford de vuelta en barco, pero se quedaban todas las tropas inglesas acá. Es decir, el grado de colonización de la economía argentina es brutal. Miren, comercio exterior, comercio de granos, automóviles es más ya ni siquiera estamos, ya es digamos, ya es una tranquilización de vecinos, es decir, Brasil se está quedando con gran parte de las industrias. Ya no solo son los españoles, los norteamericanos y esto, ningún país puede funcionar con la estratificación como la que tiene la Argentina hoy. Digamos esto es importante que pongamos las cuestiones del pensamiento, el pensamiento propio. Claro, es muy difícil con la palafarraria de los medios de comunicación, como se digo aquí que nos instalan temas, nos instalan cuestiones, nos piden debate y bueno así como uno ve que en definitiva nosotros somos el argumento. Ayer lo dijo Catalina Pantuso, Catalina hablaba de esta, digamos, teoría de sociólogo siciliano que dice que cualquier proyecto nacional o vos sos parte del proyecto de otro, sos al argumento de otro o sos parte de esos dos puntos. Nosotros tenemos nuestra economía como punto de y todo el esfuerzo que se genera, porque le devaluación después del 2001 produjo un achatamiento en el ingreso de los trabajadores. Por eso es que hoy tenemos una recuperación de la cantidad de trabajo, pero este ingreso se reparte entre más trabajadores. Entonces todo ese esfuerzo se acumula en un superávit, ese superávit va para pagar la deuda y el superávit comercial, los dólares, van al banco central. Y aquí fíjense como nosotros somos argumento claramente, de qué. De la necesidad de la reserva federal de EEUU de que los países no gasten sus dólares, sino que los acumulen. Porque la única forma de evitar el estallido de la economía norteamericana es que toda la emisión de dólares que circula en el mundo no vaya a ser usada. Porque si todos los que tenemos dólares vamos y queremos cobrarle a los norteamericanos lo que tenemos en nuestros bancos centrales, revienta la economía norteamericana. Por eso los dejamos guardados en el freezer, entonces tenemos y decimos que tenemos 50mil millones de dólares en nuestras reservas. ESTERILIZADOS. ¿A uds les parece que una economía capitalista puede funcionar esterilizando su capital? Qué debería hacer un país con un proyecto nacional. Bueno, suponete que no podes discutir las privatizaciones, la globalización, bueno, qué te quedó de esto 50 mil millones de dólares. Bueno, usa estos 50 mil millones de dólares para proyectos productivos. Para nacionalizar los sectores, para reactivar la economía. Bueno, esterilizados. Fíjense como somos punto, argumento y no tenemos ni siquiera un proyecto para utilizar esos recursos. Algunos dirán bueno, pero estamos con el banco del sur, ahora vamos a tener le banco del desarrollo. Yo a esos a veces les digo que son como los caramelitos que nos dan para que nos contentemos. Usemos nuestros sistema financiero, todo nuestro sistema financiero para multiplicar las riquezas de nuestro país. No para la estratificación y la fuga de capitales. Usemos con toda la fuerza para hacer en serio el banco del sur. Rompamos con el fondo monetario internacional, o qué. ¿Nos vamos a salir

17

del mundo? No lo creo. Bueno ya sí como somos punto en estas cosas, somos punto en cosas estratégico militares o de defensa o de guerra, mucho más graves aún. Y me estoy refiriendo a que nos estamos metiendo en el lío de medio oriente, en el medio del lío de Irak con Irán, o de la invasión a Irak, o sea el lío del petróleo en medio oriente acusando a Irán de haber puesto la bomba en la AMIA. Por lo tanto si Irán y todo el gabinete iraní resolvió como represaria, por no haberle vendido la tecnología nuclear, había que mandar una bomba a la Argentina, a la AMIA y matar 100 argentinos, tendríamos que denunciar a Irán al consejo de seguridad de las naciones unidas y pedir una reparación de guerra. Esto, la Argentina, el presidente argentino en la ONU le pidió a Irán que responda ante la justicia. Es decir, no tenemos, si Irán cometió el atentado, Irán tiene que ir al consejo de seguridad. No hay un fiscal que deba declarar al funcionario, esta cosa es ridícula. Yo escribí, no se si está acá mi amigo Javier Lorenza que es un gran pensador nacional que vive acá en Córdoba y que me gustaría presentárselos. Escribimos un artículo que se llamó cuando surgió esto de la acusación a Irán, con perdón de la palabra, a los Argentinos los han tomado de boludos. Y perdonen por la palabra boludos, no es porque los chicos la usen siempre y por eso este en nuestro lenguaje. Pero tiene que ver con la función que cumplían los que con las boleadoras los hacían caer a los caballos a medida que avanzaban en las guerras civiles y en la guerra de la independencia, y a los que iban a tirar se llamaban boludos o pelotudos. Que era una función. De allí se derivó que hacer eso es ser punta de cañón, vas a delante sos el que cobras. Y la Argentina está obrando así, está tratando de pasar a Irán, porque le conviene a EEUU, porque le conviene a Israel, le conviene a Francia y le conviene a Gran Bretaña. Decimos somos parte de esa cuatrialianza, estamos en esa cuatrialianza actuando de boludos, acusando a un estado de terrorista sin pruebas, metiéndonos en la pelea del petróleo de medio oriente y olvidándonos del petróleo de Malvinas y la Antártida. O sea, mientras nuestro presidente gastó el 80% de su tiempo en la ONU en hablar de terrorismo y de Fidel, gastó un 20% de su tiempo en hablar de Malvinas, cuando hubiera sido absolutamente al revés. Y que está pasando en Malvinas, se digo aquí. Malvinas, Atlántico Sur, es la zona geopolítica y neoeconómica más importante en el mundo. Por qué. Porque estamos hablando de las 350 millas que la convención del mar le otorga a los estados costeros. En base a esa convención del mar, los estados costeros van a poder ejercer la soberanía plena sobre la plataforma continental. 350 millas son más o menos 560 kilómetros, imagínense toda la costa argentina, más la costa de Malvinas, más la costa de la Antártida, más Georgias y Sándwich del Sur, más la Antártida imagínense cuanto es eso. Millones de kilómetros cuadrados. No se exactamente cuánto pero son cerca de 4 y 5 millones de kilómetros cuadrados. El doble del territorio, o más del doble del territorio terrestre. Estamos hablando del marítimo. El reino Unido usurpó en 1833 los 15 mil Km que son la superficie terrestre de Malvinas, en 1833. En 1991 declaró su soberanía sobre 430 Km cuadrados que son las 200 millas de Malvinas. Nosotros, Argentina, siguió con la política de cooperación. En 1993 declaró su soberanía en las 200 millas de las Georgias, 1 millón de km cuadrados. No dijimos nada, seguimos con la política de cooperación. En el 2007, el Reino Unido, es decir, ahora, hace dos meses, el Reino Unido declara que va por las 350

18

millas de Malvinas, de Georgias y de Antártida. Son entre 2 y 3 millones más de Km cuadrados. Esto está, es evidente, que a demás de las reservas que hay, tiene otra ventaja, en el mar no hay gente, no hay musulmanes para empezar, no hay territorios privados, es un espacio vacío lleno de riquezas. Y bueno, no podemos asociar a nuestros enemigos, por eso cerramos, mucha gente venimos pidiendo que se denuncien los acuerdos de Madrid. Que la Argentina cambie la política esta de cooperación por una política distinta, distinta. Discutámosla, que desde el pensamiento nacional elaboremos una estrategia, que no sea una estrategia que nos perjudique. Pero todo esto va a ser muy difícil que lo hagamos si no discutimos también en la Argentina, así como la geopolítica, la geoeconomía, la geometría del poder, la geometría del poder. Y con esto voy terminando. ¿Qué es la geometría del poder? Esto yo lo vi cuando me toco dar una charla sobre la reforma de la constitución venezolana que ahora se va a votar. Y yo no soy Chavista y es más podría hablar de cosas que no me gustan de la relación Venezuela Argentina. No me gusta que nos den fuel oil, encima no se dice fuel oil. No me gusta que nos compren bonos. O sea que lo hago desde una visión crítica pero defendiendo el proceso bolivariano porque uno ve en el proceso bolivariano aportes importantísimos. ¿A que? a la construcción de la soberanía popular. Es decir, no podemos, todos estos desafíos que tenemos por delante. Hay muchos chicos acá. Todos estos desafíos que tenemos por delante tan graves, tan álgidos, tan estratégicos, tan difíciles, solamente los podemos abordar si recuperamos la soberanía popular. ¿Qué es la soberanía popular? Las elecciones, si, son parte de. Yo les voy a dar… evidentemente tenemos que revisar lo que nos está pasando. Yo ayer lo escuchaba a Pancho cuando hablaba de los caudillos, no. Como el pueblo elegía sus caudillos y los caudillos eran los que los representaban. Como había una democracia real con el caudillo. Que júbilo si seguimos con esta democracia. Los caudillos que elegimos con esta democracia representativa del 83 para acá. Como nos resultaron. Alfonsín, Menem, De la Rua, dejémoslo a Kischer para no provocar, dejémoslo, pero malos, ¿no? O sea porque no pensamos en otros mecanismos. Fíjense lo que dice la constitución venezolana: “el pueblo es el depositario de la soberanía y la ejerce directamente a través del poder popular. El poder popular no nace del sufragio ni de elección alguna, sino de la condición de los grupos humanos organizados como base de la producción” El concepto de democracia participativa es fundamental. Esto es la clave para recuperar nuestro proyecto de Nación. No nos quedemos en el pensar solamente, quedémonos, porque sino tenemos la extracción, tenemos el pensamiento, tenemos los planos, la biblioteca. No, no. Solo se recupera el pensamiento con el hacer en concreto. Somos lo que hacemos. O sea si no hago no sirve. Es decir, al ser el sujeto que afirma su identidad y el sujeto somos todos nosotros y yo recuerdo de San Martín que decía serás lo que debas ser o no serás nada. O sea que nos quiere decir San Martín que si no hacemos lo que debemos que hacer, si no hacemos lo que debemos hacer, no seremos nada. O como decía Evita, el peronismo será revolucionario o no será. Estamos siendo. Bueno, por eso felicitar a la Agrupación de Pensadores Nacionales Manuel Belgrano. Ella pensó y lo hizo y gracias a ella hoy estamos acá. Ayer hablábamos con Horacio, 100 de estos encuentros, 100 de estos encuentros en todo el país pueden cambiar la historia. Muchas gracias.

19

Aplausos Ricciardelli:[…] Gracias Mario, excelente como todo este panel y esta mesa que hoy a la mañana y de paso tocó algunos puntos también caros, afortunadamente. Y yo les pido que esta tarde también siga. Ya está presente acá el disertante Busser que ha llegado esta mañana que va a hablar también de este tema Malvinas, que lo ha vivido, ha sido el comandante de ese hecho histórico del 2 de abril. El desembarco, la recuperación de nuestras Malvinas. No como muchos dicen. Así que bueno, siguiendo con el último orador, también amigo de muchos años, de muchas luchas de defensa. Primer sector militar del ejército, yo la fuerza aérea. Luego abogado y defensor con las leyes, de lo que era vivir, la destrucción que todos fueron contentos acá de la defensa que lo integra. La fuerza armada es la punta de la flecha. De es flecha que tiene que tensar el arco y la cuerda de la defensa nacional. Por eso, el teniente retirado, doctor en abogacía Armando Valiente. Es abogado recibido en la Universidad Católica de Buenos Aires, especialista en derecho comercial y constitucional, profesor de derecho constitucional, integrante del instituto del derecho constitucional del colegio público de abogados de la capital federal. Licenciado en Ciencias Políticas. Doctorado en tesis en preparación. Redactor de diversos artículos en la revista la Ley y otras de la especialidad. Consultor jurídico de diversas empresas comerciales para negocios nacionales e internacionales y su vida anterior se retiró como teniente coronel. Acá puso teniente coronel a secas, no, en el currículum. Peor fue comando paracaidista y estuvo a punto de cruzar las Malvinas con una compañía comando que estaba preparada ya para cruzar y que se lamentó, porque estos son los buenos soldados. No aquel que le rehuye a la guerra, sino aquel que sabiendo, no es cierto, que corre el riesgo de perder la vida por la Patria, igualmente se lamenta de no haber podido cruzar. Pero estuvo en cuerpo y alma y hasta hoy en día defensor decíamos a través de la profesión que alcanzó. Su segunda profesión en el colegio de abogados, revisando los proyectos de Malvinas. A favor de la defensa de los recursos y el patrimonio nacional. Lo defendió desde un terreno infame y dio testimonio también, dio mucho testimonio. Por eso esto no es casualidad, yo no creo en la casualidad, creo en la causalidad. Acá hay causas y efectos y estas causas son las que nos convocan que es el pensamiento nacional y los efectos los vamos a vivir los estamos viviendo. Y yo creo, y sin se exitista, que es para bien del país. Por eso Armando te dejo todo tuyo esta charla y exposición para que puedas desarrollar el tema que más incumbe a los argentinos. Valiente:[…] Bueno, buenos días. Demasiado elogio. No es para tanto, se lo agradezco, y hoy nos convocan a hablar de geopolítica. Geopolítica parecería ser que es una ciencia poco fría, demasiado concreta, pero no es así, es todo lo contrario. En la geopolítica se analizan esencialmente dos elementos, el territorio y un elemento mucho más importante que el territorio y que se integra con el territorio y que es la población. O sea la geopolítica tiene un aspecto económico, territorial que ya lo han desarrollado analistas anteriores y otro componente que es la población. Y es el gran interrogante que tenemos hacia el futuro y que la población va a ser extra o actor. Y esto como se traduce, que significa en el

20

ámbito de la geopolítica y la relación de lo económico con lo poblacional. Más allá de las ideologías hubo un militar que fue el general Perón que conceptualizó este tema porque era un estudioso profundo de la historia y un estudioso profundo de la geografía y eso lo tradujo, en su momento, con el concepto de integración social. O sea en geopolítica hay dos grandes ideas, lo territorial y lo poblacional. Y en lo poblacional hay dos elementos a su vez, uno es la población como sujeto de la geopolítica y la población como elemento activo de la política que ah desarrollado aquí el Dr. Cafiero. Somos sujetos activos y víctimas. Entonces vamos a avanzar sobre este concepto diciendo qué está pasando en América del Sur. Hay una carrera militar como dice en América del sur en este momento, es una renovación de armamento. Y esto que tiene que ver con la población. Porque la población en este concepto que vimos anteriormente es a su vez víctima y actora. Tenemos América del Sur, ¿alcanzan a ver? Bien. ¿Existe una carrera armamentista en América del Sur? Los norteamericanos y les aclaro que si yo fuera norteamericano haría lo mismo. ¿Por qué? Porque ellos defienden su pedazo, como defendieron el imperio inglés, como lo defendió el imperio español. El problema es que nosotros tenemos que defender lo nuestro. Hola, ¿me escuchan? Igual y similar al imperio romano que dividió al mundo en 5 zonas, EEUU ha dividido al mundo en 5 zonas de guerra, escuchen bien, de guerra. Una es el surcomando que abarca aproximadamente corta acá el sur de Méjico a la altura de Belice, toma esta zona, agarra Malvinas, Antártida, toma hasta acá a la Isla de Pascua donde hay un establecimiento de control satelital americano y llega y da la vuelta. Aproximadamente esta es la zona del sur comando. Cuyo opuesto es comando es visitado y controlado. ¿Esta mal, esta bien? Tienen otra zona en el mundo que se llama Eurocomando, que está en Europa, otra zona que se llama el orientecomando, cuyo puesto de comando se maneja alternativamente desde Miami y desde Italia. Tienen otra zona que es el puesto comando referido a Asia, asiacomando, cuyo puesto de comando está en Filipina. Para que tengan una idea concreta de este tema. El surcomando que tiene a su cargo un federal de 5 estrellas tiene 180 mil dólares y más de 50 aviones para poner dos brigadas en cualquier momento, en cualquier lugar de la zona, si. Similar al imperio romano, esto se combina con una serie de bases que tiene Inglaterra. Malvinas, la isla Diego García a la salida del Mar Rojo, el estrecho de Málaga donde tienen otra base, el estrecho de Taiwán donde hay otra base, que por estas zonas circulan 150 petroleros diarios. Entonces, hay una combinación de los puestos de comando norteamericanos con las bases en lugares estratégicos que tiene Inglaterra. Y esto porque es. Porque el concepto geopolítico de territorio ha cambiado. El territorio, para ellos, es todo. Antes el territorio terminaba al sur del Río Bravo, ahora el concepto geopolítico de ellos ampliado es que es el globo terráqueo. Por ello, ellos hablan realmente convencidos de la globalización. La globalización en si es eso, el control del territorio. Para ello se necesitan medios militares, medios económicos y medios financieros. ¿Si? En una conferencia que estuve dando en Estocolmo hace un mes a raíz precisamente del Instituto de la Paz de Estocolmo donde se habló de la carrera armamentística. Estuve con un par de coroneles norteamericanos a los que conocía de hace mucho tiempo y saben como les llaman ellos a toda esta zona de comandos, pero lo llaman ellos y los

21

llaman los sargentos norteamericanos: territorio indio, así lo llaman, territorio indio. El resto del mundo para ellos es territorio indio. Y está bien, si yo fuera norteamericano pensaría así. Si fuera español pensaría como un gran conquistador español. Pero el problema es que estamos del otro lado. Ahora, entonces que está pasando en América del sur respecto de sus fuerzas armadas. Hay que entender ahora si relacionar con lo que muy bien desarrollaron los expositores anteriores, lo económico con lo militar y lo poblacional. En la década del 70 se produce una serie de movimientos en medio oriente llamado la revolución de los coroneles en donde estaba Caraza, etc, que produce de hecho lo que nosotros debemos producir de derecho. Lo que hizo Chávez y lo que hizo Uruguay. Ahora que pasa. Las famosas integrales ante la cuestión de hecho va a extra. Para esa época creo que estaba en los 2 dólares, 5 dólares ¿si?. Entonces hicieron algo muy sencillos. Señores, la moneda del cambio del petróleo va a ser el dólar. Uds. quédense con el petróleo y nosotros nos quedamos con la renta. ¿Como compensaron esa situación? Subiendo el precio del petróleo. Ganaban los productores y ganaban también los compradores del petróleo, las famosas integrales. Es más aún, intentaron tecnológicamente explorar más, etc, etc. Y se pareció en el mundo una masa importantísima de recursos financieros. Esos recursos financieros… ¿qué hacían los países árabes con eso? Algo muy simple, lo entregaron a los bancos europeos y norteamericanos. Para un banco el dinero no es dinero, es para nosotros. Para un banco el dinero es mercadería, por lo tanto lo tiene que vender. Entonces que es lo que hicieron. Dijeron bueno y empezaron a analizar en el mundo a quien es posible venderle el dinero. Estábamos en la época en que los países soviéticos tomaban parte de ese dinero pero muy poco. África no tenía capacidad e pago, entonces alguien digo esa mercadería, dinero, americanos. América del Sur tenía cierta capacidad de pago, entonces ahí empieza todo el tema de la deuda externa. Y nos vamos acercando a la población. ¿Qué pasa con esa deuda externa? Los gobiernos siguieron tomando, deudas, algunos hicieron cosas con esa deuda, muy pocos. La mayoría no hizo nada, lo desapareció. Concretamente los países de América latina se empezaron a endeudar hasta que en la década del 80 en Méjico ¿Qué pasa? Explota, es el primer país que entra en default con 80 mil dólares. ¿Qué es lo que hace? Los 3 principales bancos de la reserva federal llaman a un estudio técnico. ¿Cómo hacemos para recuperar ese dinero de los países en default? Entonces la famosa frase de Alan Greespan el técnico de ese estudio, cabeza del equipo dijo: Deuda. O sea como se iba a compensar, como iban a compensar esa deuda, quedándose con los activos y recursos naturales de los países endeudados. Muy simple ya ahí tenemos toda la gran ola de privatización masiva, masiva que soportó el país. En muchos países de América latina a través de lo que se llamó "canje de deuda por activos”, que es muy técnico, no voy a hablar. Ahora ¿cómo lo empezó a afectar al ciudadano común? El sistema de privatización dejo fuera del sistema de trabajo industrial un montón de gente. De ahí viene la relación que tenemos que hacer de la geopolítica con la población. La geopolítica no es una ciencia dura, sino le metemos la población y estudiar el tema poblacional. Me voy acercando a donde quiero llegar: la población y el tema en cuestión. ¿Qué está pasando en este momento? ¿Hay una carrera armamentista como dijeron en Estocolmo? ¿Hay una renovación como dicen los chilenos? No señores. En el

22

resto de América del sur, están tomando conciencia de que la defensa de los recursos naturales debe llegar hasta la propia vida. O sea hay que rearmarse. Esto es lo que están tomando conciencia los chilenos, los venezolanos. Están, los venezolanos, han llevado la cosa al extremo máximo. O sea han organizado lo que se llama la reserva militar con un general a la cabeza. Esa reserva militar es concretamente una guerra civil. Y pueden llegar las cosas a esos niveles. Y pueden llegar. Fíjense que Venezuela está defendiendo su territorio, Brasil está defendiendo toda la biodiversidad del Amazona, y Chile está defendiendo todo la proyección de la Antártida sobre el pacífico por eso el esfuerzo principal de los chiles no está en el ámbito terrestre sino en la marina, compra de submarinos, compra de fragatas, etc, etc. Entonces lo que acá nos llega como un eco difuso del real en ciertos países sudamericanos, en el fondo es la defensa de sus recursos naturales por un lado e indirectamente la defensa de la población. Ahora además del petróleo esta bendita Argentina tiene otro tema importante, son los impuestos o retenciones agrarias. Nosotros además de la defensa de los alimentos y los minerales que se viene defendiendo desde hace mucho tiempo. Recién le decía acá al Ing. Cafiero que es el propio padre, el padre de Mario, en la década de 50, 60, creo que lo tengo acá, tengo que revisar. Preparó un decreto que en su momento fue muy importante. Se armó una comisión de ingenieros, antropólogos, etc, etc para hacer algo similar a lo que hace EEUU. EEUU, Suecia también, Brasil también, hace una nómina que se llama reserva estratégica nacional donde entran elementos de la tierra como el petróleo pero también entran minerales. EEUU hace en su propio territorio reservas de minerales y cristales como el cobre, el careo, el manganeso. Eso lo hace un organismo técnico, lo decreta y determina que nivel de minerales tiene que tener EEUU en su momento y los tiene en las minas extraídos y guardados dentro de las propias minas. Esto mismo hace Brasil y hace Suecia, o sea ese decreto pretendía, precisamente porque se hizo en esa época, preparar cuáles son las reservas estratégicas de forma tal que la industria no tenga en una situación crítica mundial ningún problema. Salto a nuestro país. Nuestro país a sido bendecido con un clima, una meteorología y una tierra con muy buenos nutrientes y por lo tanto como se dice somos el granero del mundo. Esto también tiene directa relación con la población, no es una cosa descolgada. Nosotros también debemos guardar, en función del crecimiento de la población, reparar la industria agropecuaria y cuánto debemos exportar. La medida de las retenciones, más allá puede catalogarse como una simple medida desgaste centrada en esto, no desarrolla el tema en forma completa. ¿Qué tenemos que hacer? Tenemos que hacer el análisis alimentario de la Argentina y preparar una política determinada. Cuánto desarrollo tenemos que tener, cuánto biodisel, que aparentemente hay una contradicción entre la ley de biodisel y la necesidad alimentaria de la población. Entonces, tenemos que coordinar todos los elementos que hacen a las necesidades alimentarias con las necesidades de exportación y las necesidades energéticas. La ley de biodisel, por ejemplo, dice que en el 2010 el 10% de la venta de combustible tiene que ser en base biodisel, Europa ya lo tiene hace 4 años. La industria agroalimentaria se está orientando en ese sentido, o sea a través de la soja y el alcohol está desarrollando plantas que no son muy caras para la exportación del biodisel. Está bien, es materia prima agregada, pero ojo, no nos olvidemos de las retenciones. Hay que

23

buscar un equilibrio. Entonces, donde tienen que ir los créditos. Avanzando sobre la frontera agropecuaria para que en aquellos lugares que no podamos establecer o plantar o cosechar trigo o maíz, por ejemplo cosechemos colso que se puede cosechar perfectamente en la Patagonia y de ahí sacamos el biodisel para exportar y no afectamos a las poblaciones. Eso es geopolítica señores, eso es geopolítica. La geopolítica no son los planos. Un adecuado equilibrio de los recursos que tiene y los espacios, sin olvidar la población. Por eso digo que no es gratis, ni por que si que la geopolítica ha vuelto a ser materia de libros, estudios, ensayos, leyes y decretos. Más aun en el colegio público de abogados se está tratando de formar una comisión de geopolítica, precisamente política. O sea las leyes no pueden estar desconectadas de la realidad, de los recursos, del territorio y la población. Y ahora vemos a la parte final. Como estos países que tiene menos historia que nosotros en cuanto a laucha por la libertad, a la lucha por la soberanía de la gente, etc, etc, se llaman poderosos y nosotros no. En el año 83, creo que fue un error, se desmanteló toda la industria militar, naval de Argentina. Con una carga de culpa que nos impuso un teórico, que era el Dr. Nino que de derecho penal sabe muchísimo pero que de geopolítica sabía poco. Y fue el que catalogó el tema de Malvinas, estaba de profesor en la universidad de Nueva York, catalogó el tema de Malvinas como invasión. Ese fue el principal asesor de Alfonsín. Y ahora empiezo a escuchar de nuevo lo mismo, Malvinas no fue una invasión, fue una gesta. Podrá haber tenido errores técnicos, operativos, todo lo que Uds crean, pero discutir Malvinas es como discutir la vuelta de Obligado. No sabíamos si íbamos a ganar o perder contra la escuadra anglo francesa, Malvinas es lo mismo, es una gesta. Y la gestas llenan el corazón a la población y acuérdense la población es factor, actor pero también puede ser víctima. En la medida que seamos actor, vamos a ser menos víctima, por eso es muy importante lo que dijeron acá de estos héroes de la universidad. Hay que tomar conciencia. Nosotros aunque parezca mentira estamos atrasados, desde el punto de vista mental, en la defensa, en la defensa de nuestros recursos naturales que se viene y que va a afectar a la población. Por eso. ¿Cuánto falta? Por eso yo hago votos para que tomemos conciencia de que la geopolítica está íntimamente desarrollada por las necesidades de la población y la población es la que tiene que impulsar a su vez los nuevos dirigentes que van a formar las normas, las leyes y las estrategias. Las leyes no pueden estar descolgadas de la geopolítica. Las leyes en la Argentina tienen que dejar de hacerse en los estudios jurídicos. Las leyes tienen que hacerlas, es la expresión de la política y por tanto deben hacérselas, primero expresar lo que se quiere y después hacer la norma y la ley. Si no salen todos estos decretos que hemos visto que nos cambian la realidad del país. Señores, muchas gracias. Ricciardelli:[…] Bueno, que podemos decir. Esto es maravilloso. Yo estoy emocionado, embarcado por esta mesa y por la que va a venir esta tarde. Y para todos los que no tuvieron la oportunidad de ver las mesas anteriores. Porque esto nos da esperanza a futuro y estos jóvenes que lo único que escuchan es todo lo contrario, que lo escuchan no más que inmundicia, entonces no les voy a hacer propaganda a eso. Y acá está la respuesta integral a un dominio integral, a un

24

dominio imperial. Cómo la argentina no va a tener futuro con todas las riquezas y con todos los pensadores y los que han quedado afuera de este congreso por distintas circunstancias. Tener los pensadores es una riqueza. Tenemos que plantearlo. Yo creo que realmente maravilloso y creo que esto nos va a llevar un destino mejor a la Argentina pero eso no se si lo veremos muchos de los que estamos acá. Pero por lo menos viendo la descendencia, no hay una familia heredada, si no hay descendencia y creo que esto es lo que estamos haciendo desde hace años en distintos ámbitos. Por ahí a veces desconectados, a veces nos tuvimos que encontrar como pasó en este congreso con gente de otro lado, de Tucumán, de Salta, bueno de Cba. Bs. As, Rosario; este chico de Rosario que ha venido. Bueno, esto es el pensamiento nacional. Por eso yo les agradezco profundamente a los oradores, a los expositores pero no fueron meros expositores y meros oradores yo creo que acá hay un sentimiento y Malvinas es eso, un sentimiento nacional y popular. Está arraigado. Por eso no me preocupan los detractores. No me preocupan las películas que hagan. No me preocupan los desatinos y la desmalvinización. Porque está en esta calidad de hombres y de muchos de los que están repito afuera de este congreso y mucos que inclusive aportan su grano de arena para que tengamos presente que la argentina tiene futuro. Y ahora los que van a hacer preguntas yo lo único que les pido que sean preguntas por la hora, porque a la tarde tenemos que seguir, y queda a disposición a los oradores, a los expositores las preguntas relacionadas con estos temas. Adelante Pregunta: Mire yo, antes quiero aclarar que he sido voluntario para ser movilizado durante la guerra de Malvinas, por supuesto no me llamaron, tenía cuarenta y pico de años. Tengo 70 años y todavía. Pero me pregunto si la situación de cooperación que había con Gran Bretaña antes de la guerra, antes del 2 de abril, era más favorable o menos favorable que la situación actual. Porque por ahí me pongo a pensar que esa recuperación de Malvinas fue inducida a propósito, fue inducida a propósito y caímos en la trampa de hacer lo que hicimos para que ellos pudieran, habiendo ganado la guerra, poder tomarse todas las atribuciones que hoy tienen y que no podemos de ninguna forma entrar a discutir de ellas, a las pruebas me repito. Más que las exhibiciones que hacen nuestros representantes en las naciones unidas, en los hechos no hay cambios. Por ejemplo, seguimos teniendo relaciones diplomáticas con Gran Bretaña y con su socia y nuestro enemigo EEUU. Gracias. Respuesta: Bueno, ¿Quién quiere que conteste? ¿Yo? Bueno, para mi es muy simple el tema. Detrás de toda guerra que es el máximo donde se pone a prueba una nación hay una voluntad nacional. La guerra es un instrumento para obtener algo basado en el beneficio de la población. Acuérdense de mi concepto de geopolítica que no es solamente lo geográfico sino, sino la población. Consecuentemente si los ingleses nos hicieron entrar en la trampa o no, no lo sabemos. Yo por lo menos no lo se. Eso es yo le diría hasta anecdótico. Lo importante es la voluntad del pueblo para conquistar Malvinas. Le voy a dar un ejemplo al revés. El coronel Nazer hizo recuperar los territorios judíos, otro general también quiso recuperar y el ejército judío era tres veces superior tecnológica, en

25

constitución, etc, etc. Hubo 4 para recuperar la zona que ellos más allá de…. ¿Pero que había detrás de ellos? La voluntad pública, la voluntad del pueblo. Lo importante de la guerra de Malvinas es que más allá de los errores técnicos, operativos, que hayamos entrado en una jugada o no de ellos es no perder el sentimiento de recuperación. No solamente porque afecta el sentimiento nacional, o sea esta en el sentimiento de la nación esto, sino por todas las implicancias en geopolítica y neoeconómicas. El mundo cada vez requiere, al subir la población en cantidad, requiere cada vez más petróleo, más minerales, más energía y lo van a ir a buscar a donde sea y esa es una posición geoestratégica en función de todos los recursos de la tierra. Le digo otra cosa más, que no quise abundar. En este momento se está ampliando el canal de Suecia y se están fabricando buques con mayor capacidad de contenedores. Una gran cantidad, pero se sabe que en el 2020 ya va a estar saturada esa capacidad. Es decir, van a aparecer otros transportadores de contenedores que van a llevar el doble de lo que llevan ahora y el canal de Suecia no sirve. Van a tener que pasar por el canal de Beagle y por lo tanto el control geoestratégico marítimo de esa zona. O sea lo que les quiero decir es que no se si hay que hacer otra guerra, si hay que hacer otro tipo de guerra, si hay que tomar presión económica, pero hay que reconquistar las Malvinas. Esta es una necesidad de pueblo y geopolítica. No se si fui demasiado amplio. Si, allá, atrás, Julio. Pregunta: A la mesa y al que quiera responder digamos, no está divida en un sector especial. La guerra de Malvinas, la reocupación nacional del territorio ocupado por esta potencia extranjera tuvo como resultado hacia dentro más inmediato una vibrante respuesta de todos los países latinoamericanos, por lo menos del continente, del sur del continente, y el resultado inmediato a un cuando perdimos esa guerra de alguna manera fue la creación del MERCOSUR, este proyecto aun insipiente e imperfecto que es el único e importante proyecto de integración continental que tenemos. La pregunta es esta. Como ven Uds desde la perspectiva geopolítica que han desarrollado el proceso de integración sudamericana, por un lado. Y como ven Uds el proceso de recuperación de las islas Malvinas para el territorio nacional en el marco de un proceso de integración continental. Es decir, que papel juega la integración continental para la recuperación de Malvinas. Si, yo no coincide en esto que decís Julio de que la guerra de Malvinas provocó el MERCOSUR, yo creo que el MERCOSUR vino por otros intereses comerciales y nacionales. Creo que nos está faltando en nuestra América esa vocación de integración en serio. Lo que motoriza estos acuerdos son más las empresas que las mayoría nacionales. Muchas veces no se avanza en cosas fundamentales, una moneda común… Con solo mirar el proceso de integración Europea y el MERCOSUR, vemos que estamos muy lejos. No, yo no estoy de acuerdo con esa construcción Mario. Bueno, yo perdoname que disienta, que tenga esta disidencia. Pero no, yo no veo y se vio un poco en Mar del Plata. En Mar del Plata le dijimos que no al ALBA, pero no discutimos al Alba o algún mecanismo de integración más fuerte, más contundente. Porque estaba el MERCOSUR Mario.

26

Si, son. Sinceramente no, no coincidimos. Pero no importa que no coincidamos porque son matices. El tema es como empezamos a probar otra política que es obviamente hacia donde vos vas. Evidentemente la única manera que nosotros deberíamos pensar de recuperar nuestra presencia en Malvinas es con la ayuda de los que fueron solidarios con nosotros que fueron los países latinoamericanos. Hay que decirlo totalmente. Entonces, a veces asemos cosas un poco incongruentes. Yo en el congreso, me acuerdo, presenté una propuesta cuando el gobierno le dio la plataforma Off shore a explorar a ENASA en acuerdo con repsol. En acuerdo secreto que aun no se conoce. Los hemos pedido y no se conocen. Yo dije esto es un error geopolítico estratégico porque tenemos que buscar que la exploración Off shore en el área de nuestra parte militar sea con un petrobras o un pevesa. Yo me pregunto que sentido tiene esta nueva doctrina de la seguridad nacional de la defensa de recursos nacionales, de poner a nuestra fuerza armada a defenderlos, si esos recursos naturales están en manos de extranjeros. O sea el comando de Comodoro Rivadavia, hay comando ahí ¿no? ¿Qué va a defender? ¿Esta concesión que la dimos de 40 años a la panamerican? O sea si le damos a la panamerican, que son los ingleses, 40 años en Comodoro estamos obrando de una manera absolutamente incongruente. O sea me parece que les hacemos cosquillas a los ingleses, se deben reír. Por eso me parece que la manera es ir al punto económico y el punto económico es Señores, los que participen de las licitaciones de Malvinas y la plataforma continental usurpada, no pueden tener derechos económicos en Argentina. Aplausos. El gobierno de las Malvinas ha hecho un acuerdo con la australiana. TH Tilon que es una de las gigantes. Filton. Esta es una mina que está explorando en Salta y es británica. Estas me parecen que son las cosas concretas y habrá que buscar el apoyo de la población y decirle a la población también. Por ahí tenemos que sufrir un poquito, por ahí no te puedas comprar el producto ingles Yaguar o el Land Rover, lo lamento no va haber Land Rover pero vamos por las Malvinas. He sabido, acá la pregunta. Al Dr. Ferrero y… la única que resistió y quedó en pie fue la empresa provincial de energía de Cba, cuando inclusive a Córdoba decían se despertaba Menem y Cavallo con un abono estratégico se dejo esa empresa en manos de Cavallo, por ejemplo en Córdoba. Después este mismo presidente le dio la potestad de las telecomunicaciones, o sea que está operando en telecomunicaciones e Internet para producir para todos los usuarios. La duda que me queda a mi es que ComGlobo lo tiene Telecom, o sea…. ¿Cómo? Que ComGlobo lo tiene Telecom y ahora le ha dado la facultad para encontrar interesar a las petroleras para que se busque petróleo en Cba. Acá va la pregunta. Es sabido estrictamente inclusive que Cba no tiene. A que obedece esta búsqueda de intervenir con las petroleras, inclusive se ha interesado Petrobras ya otras más si se sabe que en Córdoba no hay petróleo. La pregunta Yo aprendí de los geólogos que hasta que no se lo busque no se sabe si hay. Como en las Malvinas, hasta que no se lo busque y no se lo encuentre no hay. Pero si no se lo busca no sabemos si hay petróleo. Este es el criterio de los geólogos. Es decir, puede haber indicios, menos indicios, sospechas, menos sospechas, pero nadie te puede asegurar que acá no hay petróleo.

27

Definitivamente, porque no tenemos una conformación geológica un tanto independiente de todo el proceso geológico vecino. Lo de Turquía y Brasil, son 10 años de búsqueda, de exploración, de las reformas más grandes del mundo. En 7km no hay agua. En salta no hay petróleo porque a 2400 está agotado y hay a 4000. Es decir, la geología es mucho más rica de lo que pensamos. Hay que buscar. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx(2.42.45) Eh, quiero agregar algo porque me toco ser en esa oportunidad orador en un gran acto aquí en Córdoba en la cual había primero unido la vinculante elección que fuera separado por el accionar después en Córdoba, lo que era la eliminación del senado, se acuerdan los cordobeses con la privatización. O sea venía montado en un caballo de Troya, más o menos así. Entonces le dicen que si a la eliminación del senado y le dicen que no. Es decir, esto yo lo quería agregar porque me acuerdo que había todo un pueblo movilizado en Córdoba. Que es lo que decimos acá. Es decir, cuando hay gente dirigente que se pone al frente de estas causas nacionales y van a tener que bajarse. Ese es un ejemplo, menos mal que se recordó. Querían montar a través de la eliminación el senado la privatización. ¿Puedo volver a reiterar la pregunta? Julio. Yo quería contar un poco lo que estuvo allá hablando Julio con el tema de la recuperación de Malvinas. Esto que se da acá no es casual, no es, pareciese extraño, pero no es extraño. El tema es el siguiente: porque con los que hemos estado hablando sabemos que los peligros son enormes, sabemos que las potencias con las cuales tenemos que enfrentarnos son muy grandes. Sin embargo tenemos un elemento que como bien dijo el teniente coronel es lo importante además de la geografía y es la población. Y viene a cuenta de esto, porque yo hace 10 días antes de venir a hablar con Uds hice una mini encuesta con mis alumnos de 5º y 6º año; y les hice una encuesta que yo temía que iba a ser mala. Y les pregunto cual es la posición que Uds tienen sobre el tema Norte América, sobre el tema Medio oriente, sobre el tema Argentina. Bueno, saldrán con algunas cosas locas, propias de un chico. No, todos identificaron al gran Satán, lo ubicaron, identificaron los problemas y era de clase media baja la población educativa. Y eso me dio pie para entender que hay un sustrato que está funcionando y está marchando por sobre todo el aparato mediático que nos atosiga con las locuras que nos introduce. Y más tarde o más temprano sale a la luz. Ya hoy en día no se discute más en la mayoría de las poblaciones la necesidad de integración. Es como un paso que hemos superado. Hace 10, 15 años atrás, hablar de integración era una locura de algunos pensadores y nada más. Pero hoy en día, en la masa poblacional argentina, ha cavado hondo el tema de la integración. Sino no podríamos haber ocurrido los acontecimientos que más allá de que no se discutió el ALBA, hubo un rechazo al ALBA en Mar del Plata. Y eso fue un camino, pero no fue porque iban a hinchar solamente a alguien, fue porque hay un caldo de cultivo, un río subterráneo que está funcionando. Y ese río tiene los minerales necesarios para crear nuevas formaciones y esa es la población nueva. Y esa población está integrándose y sabiendo que se tiene que integrar. Hoy en día, ya nuestros vecinos no son esa antigüedad que teníamos que considerábamos al vecino que era como siempre decían mis alumnos,

28

nosotros los argentinos nos considerábamos europeos mal ubicados en el mar. Y la gente ya también gracias, a pesar de la xxxxxx, tomó conciencia de que tampoco somos ciudadanos del mundo, por una simple razón, que cualquier cristiano que desembarcara en Madrid se daba cuenta de que había tres filas para ingresar. Una fila decía ciudadanos norteamericanos, otra fila que decía Unión Europea y otra fila que decía resto del mundo. Y nosotros estamos en esa fila, resto del mundo. Ya hi se forma todo el verso este que tienen los ciudadanos del mundo, en la realidad. Como bien dijo… los indios. Y eso la gente lo ha comprendido, las capas medias lo han comprendido, lo que pasa es que falta, felizmente todavía el eje vertical que unifique todas estas marchas. Pero no nos equivoquemos. En toda esta jornada hemos estado viendo distintos aspectos de la historia nacional y hemos visto que hubo momentos en los que se cruzaron las paralelas y en ese momento surgió de nuevo el ratio, en ese momento la Argentina volvió a ser. Y eso es lo que se intenta tratar de ocultar e impedir que vuelva a suceder. Y esto hace al revés. Uds están transformando crisis nuevas paralelas en cruce. Solamente quería dejar este mensaje no de optimismo, sino de realismo para que comprendamos que la recuperación de Malvinas es la recuperación de América. La recuperación de la Antártida no es la recuperación de la soberanía Argentina, tenemos que inventar una Antártida sudamericana. Tenemos que integrarnos con nuestros vecinos, tenemos que empezar a conocer al hermano vecino y no profundizar las crisis que nos quieren profundizar. Los indigenismos, que es uno de los elementos que se están manejando desde las fuerzas externas, el tema de la ecología mal manejada que está siendo usufructuada por ONG imperialistas y la parte étnica que se refiere a la condición de blanco y negro, rubio y morochos. Acá está el sustrato de lo que hace falta. Creo que Uds están en muy buen camino y los pibes que han organizado esto, creo que han dado con el martillo en el clavo. Nada más quería acotar esto. A ver… hay una pregunta más. Coincido con el Sr. Ing en el panel. Coincido en el pensamiento de lo que dijo recién. Y le pregunto un poco no es cierto. En toda la jornada de pensamiento nacional coincido plenamente con lo que están diciendo de que la gente domina, la gente como dice la asociación encare eso. Pero hay como una contradicción porque estamos en democracia, ¿no es cierto? Estamos también ejerciendo el derecho a elegir a nuestros representantes y vemos que ellos no están haciendo lo que es teoría les estamos pidiendo que es lo que estamos hablando acá. La pregunta sería ¿Cómo se va a ensamblar? Cuáles serían las acciones que hay que hacer, digamos, para que no estemos aislados de nuestros representantes sean personas que hablen de estas cosas, porque estando en democracia y eligiendo libremente a nuestros representantes ellos no están haciendo lo que nosotros estamos justamente debatiendo ahora acá? ¿Cómo nosotros estamos acá asumiendo un solo pensamiento y estando en democracia no cambie el estado del poder? Bueno, con Valiente hace muchos años una vez me contó y me caló mucho y yo lo uso siempre. En vez de decir hay que hacer y mejor que prometer, realizar. Que es un tema muy conocido del peronismo que parece que ni los mismos peronistas lo hacen. Yo creo que acá esta la clave. Y con esto cuando empezamos a hablar del congreso con oscar, que acá está de testigo, y también le dije hay que hacerlo.

29

Es decir, los riesgos hay que asumirlos. Yo creo que eso es importantísmo y eso está dentro del accionar ojo, esto y tantas cosas que se están dando en el país y que a veces ni sabemos. Garay, ellos vienen de Mendoza, se ha dado en el sur, se está dando en Buenos Aires, se está dando en Rosario, en Tucumán. Acá están los combatientes que han venido de Salta, de Rosario de la Frontera que están en la peatonal con una exposición fotográfica y están encantadísimos porque tienen, se sienten útiles. El argentino se tiene que sentir útil a su Patria por supuesto, no a su bolsillo ni pensar especulativamente. Este es un tantazo en el accionar, más todo lo que tiene que ir cada uno dando en ese accionar. Porque si cada uno de Ud se convierte en colega de transmisión de esto fíjense lo que puede llegar a ser. Y ha pasado porque yo les digo y creo sin lugar a duda y conociendo el pensamiento de los que están en esta mesa más lo que han pasado, hace años que están predicando. A veces uno piensa que predicaban en el desierto y no, porque salta, salta, no es cierto, jóvenes y no tan jóvenes con esta modalidad y se convierten y reproducen. No saben los artículos, cientos de artículos ha escrito con toda esta problemática, como se transmiten. A veces ni sabemos. Correo electrónico por ahí es un medio que sólo el 40% de la población puede tener, pero creo que está saturado y hemos tenido una delantera que el enemigo se ha dado cuenta y no se como va a hacer para censurar en poco tiempo, en el mediano tiempo. Estos son accionares. No busquemos el gran accionar. No, no, si cada uno pone su granito de arena en su ámbito, hasta en su familia con los hijos, aunque vean la porquería en la televisión y uno le diga “hijo eso no es así” van internalizando. Entonces no esperemos los grandes cambios si nosotros no hacemos los pequeños cambios. No es acumulativo tampoco. Acá hay muchos ingenieros y estudiantes del quantum, acumulación de energía y un salto, no, esto es permanente, es un agota, pero empecemos con esa gota y cuando nos queramos dar cuenta vamos a estar ya en marcha. Ya están en marcha. Cuándo nos demos cuenta ya vamos a estar en los ámbitos, los espacios vacíos. Uds me hacen adelantar un poco lo que vamos a ver esta tarde, los espacios vacíos se ocupan y hay que ocupar los espacios vacíos y hay que ocuparlos con capacidad de idoneidad, amor a la patria, lealtad y sobre todo con gran capacidad nacional. Hace rato levantaba la mano. Perón ya le doy, pero Armando también quería contestarle algo. Si, la cuestión es muy simple aunque parezca mentira, tal vez por mi formación por un lado militar, por otro lado turista. Esta defensa de los propios derechos individuales es como ya digo acá Mario, llega un momento en que la población se encuentra acorralada y no reacciona ni siquiera desde su propio derecho. Le voy a dar un ejemplo concreto. El año pasado estuve en la Universidad, en xxxxxxxx, que es la Universidad más importante que hay en Moscú, donde realmente prepara la clase dirigente. Porque la universidad xxxxxxx también que está en Moscú, es la universidad donde la gente iba a pelear en la guerra latinoamericanas de la década del 60, hay mandaban gente. Como el nuevo ministro de economía que viene de la universidad Londres. En esta universidad fue un simposio para discutir todo el nuevo proceso de privatización y las constituciones en la ley. Ellos estaban experimentados en el tema. Como privatizaron los soviéticos, los rusos. Les aclaro xxxxxxxxxx tiene el retrato de

30

Pedro Idalgo, no tiene de ningún y eso que viene a ser un directivo de la NKBV, que viene a ser la GESTAPO o la policía secreta. La tiene clara. ¿Cómo privatizaron? Muy sencillo, llamaron a los gerentes de las fabricas y les dijeron a partir de este momento, esto es el abuso, pero ellos son muy especiales. A partir de este momento Ud no es más gerente, si, qué es Ud, dueño: les da el 10% de las acciones a sus obreros. ¿Qué pasó? Creció la mafia rusa y el consumismo. Cómo acá en el año 2000. ¿Qué paso en el año 2000 acá? Nos largamos a consumir, la señora que tenía un perfume, ahora en los escaparates soviéticos tiene 50 perfumes. Entonces vendieron las acciones, algunos de ellos. Lo tenían todo pensado. Otros un poco más inteligentes no las vendieron y aparece la mafia rusa y de ahí es lo que surge. Ahora allá sigue siendo YPF el tema petrolero, acá también aparentemente hicimos lo mismo, no más que en vez de ser los dueños es un empresa extranjera la que se quedaba con el 10%. Acá fuimos más astutos todavía, los rusos les dieron las acciones a los obreros, acá no se las dieron. Somos boludos, discúlpenme la forma en que hablo, es para ser gráfico. No se las dieron. Hubo obreros que lo aceptaron y hubo obreros que la pelearon y la pelaron. Yo soy abogado de un grupo de ingenieros que está peleando para tener las acciones. Queremos las acciones no la plata. Entonces, esa es una respuesta, hay que empezar a pelar por los derechos que les corresponden a cada uno de ellos. Hay que salir de este mutismo que os van llevando para controlarnos. Hay que salir de la vagonización. Hay que pelear. Ese es el primer paso concreto que hay que hacer, pelear por los derechos. Como pelearon acá en Córdoba por los derechos. Ese es el primer punto, hay que tomar conciencia. En geopolítica la población es actor y víctima depende de quien lo hace. Había una pregunta, perdón quien era. Es la persona que está levantando la mano. Adelante. Si, si. Pregunta: Soy un homofalunque como decía Discépolo, o sea que no me interesa el lustre. Interpreto que la guerra a las Malvinas es una guerra petrolera ¿Por qué? Yo trabaje 13 años en la Shell, en la refinería del sur cuando la guerra de las Malvinas. Y ahí se mencionaba la famosa expedición de Lord Shaquenor de 1968 que puso en evidencia que la cuenca de las Malvinas era 8 veces superior en capacidad de producción, seguramente Ud estará manejando esos datos, a la del mar del norte. La del mar del norte había puesto como exportadora de petróleo a Inglaterra, Inglaterra siempre fue importadora de petróleo, pero fue la 3º productora mundial de petróleo. Estamos hablando de la década del 60. Las explotaciones del mar del norte han quedado o son, quedaron afuera. Posteriormente los rusos exploraron satelitalmente el potencial petrolero en las Malvinas y llegaron a la conclusión que era 13 veces superior a la de las Malvinas. ¿Lo recuerda Uds Alfredo eso? Entonces, evidentemente los ingleses que lo aprendieron bien del gran geopolítico alemán Cosen que no lo hemos citado acá que tiene una frase maravillosa que dice así: la guerra es la diplomacia por otro medio. Entonces cuando les falla a los diplomáticos los perdurarios, alguien mencionó los otros días la gran nacionalista Torres que escribí los perdurais, que ese término es en Latin, en castellano hubiera sido los perdurarios, o sea los vende patria. Los atorrantes esos que tenemos ahora, que nos sobran. Entonces,

31

cuando les fallan los perdurarios tienen la guerra, como lo hicieron con la guerra de las Malvinas. Pero hay otro detalle importantísimo que seguramente el Dr. Herrero me lo va a confirmar. ¿Qué se necesita fundamentalmente para explotar petróleo? Off shore digamos, las barcazas que ahora se han inventado que se hunden porque el problema que estaba teniendo Brasil son las grandes burbujas de gas que ya le han jodido dos plataformas petroleras, se las mandaron para abajo, entonces eso lo conocen. Pero lo que necesitan es agua, agua dulce. Esa agua dulce no la pueden proveer las Malvinas, las Malvinas no es tierra como esto que pisamos nosotros. Es turba, y no tiene ni electricidad ni medios para sostener una plataforma petrolera que necesita soldados, almacenar hierro, cadmio, grasa, amianto, electricidad, entonces, cemento. Como la Amalita Fortabat les mandaba a los malvinenses vía Chile, supongo que alguno lo conoce a este tema. Entonces que es lo que estoy diciendo. La explotación de la cuenca de las Malvinas para lo cual inteligentemente reclamaron 350 millas mientras que nosotros nos quedamos callados, no es cierto, necesita el apoyo continental. Entonces las 4 preguntas que les voy a hacer a los 4 panelistas con las siguientes: la primera para el hombre que es el Dr. Pereyra que hablaba de las cuatro versiones geopolíticas. Hay dos países que han dejado sus muertos enterrados en forma no digo maravillosa, pero si heroicamente en Rusia, en que han sido Alemania y Francia, Napoleón y Alcaldito. El señor hablaba de Pedro I. Pedro I fue un germanizador de Rusia, junto con Catalina. Que Catalina era germánica era media rápida la chica pero hizo crear grandes Universidades cuando la Universidad era ilegal. Entonces la pregunta es: el bloque realmente será, ¿no será Rusia con Francia y Alemania? ¿Sabe porque pregunto? El gasoducto trascaucasiano, tenía mil kilómetros, se lo hace básicamente con el apoyo de la tecnología alemana y francesa. La segunda pregunta para que me contesten es así. Aparentemente nosotros estamos permitiendo que saquen el petróleo por decreto. Realmente es tan fácil desmontar esa situación. Yo estuve haciendo una obra. Yo fui jefe de obra, trabajando para Petrobras en la refinería de campo Durán y he visto que todo Salta, lo digo así medio guarango. Todo Salta está en manos de la Panamerican. Cuando se produce la famosa inundación esa, que yo estaba en ese momento en Augaray, Salta, todo el mundo. Perdónenme, todos los boludos decían “la lluvia” y no son las lluvias, están haciendo perforaciones a 2000 mts de altura, yo con una prepotente 4x4 quise ver eso. No señor, Ud no puede entrar. ¿Ud sigue siendo diputado Mario Cafiero? Tampoco pueden entrar los diputados, son armadas, eso en territorio argentino. Para hacer la explotación petrolera, Ud lo conoce Herrero, hay 4 formas de recuperar el petróleo, 1º, 2º, 3º y 4º. La primaria es la más tonta, echarle agua. Pero cuál es la pregunta: ¿Cree que con esta tramazon es tan sencillo como poner un decreto y decir señores váyanse y se vayan como pichichos a la cueva? Cuando uno observa que todos nuestros recursos, por ejemplo, en el Farallón, en Catamarca, en las aguas de San Benicio. Mi pregunta va a intentar ser muy cortita. Respecto del informe que se llama el Dubai argentino, el famoso informe de que acá había más petróleo que en Dubai. Eso la información la tienen los ingleses, no nosotros, es cuestión geológica. Respecto de las guerras del petróleo actualmente, son comunes las guerras del petróleo, es una cosa de todos los días. Irak asesinó a Afganistán hace 8 años, Somalia y los Galicios hace muy poco, Nigeria actualmente hay una gran guerra

32

en el delta de Nigeria por eso es que está faltando petróleo y EEUU está muy preocupado. Doufour, Doufour está creándole yate ciudad, es decir los petroleros chinos y los petroleros norteamericanos. Entonces alguien, Petrobras tiene la exploración marítima número 1 del mundo, Petrobras tiene 69 plataformas trabajando y ha pasado en profundidad a la ESSO y a la Shell que vos mismo has llegado a 7km. Antes eran los segundos se disputaban y ahora es Petrobras. O sea que para sacar petróleo marítimo se necesita tecnología muy, muy avanzada. No le quiero contar detalles porque no se los voy a dictar, pero Petrobras tiene entre plataformas submarinas, playas, banderas, pistas de aviación. Con relación a lo que está diciendo mi colega con respecto a la guerra del petróleo, dos temitas. Uno: Uds recordaran que el sistema mediático nos informó de la guerra de Irak y Afganistán eran por la libertad, establecer la democracia y tirar abajo. Y además dar eliminación a las armas de destrucción masiva. Esos fueron los argumentos que tuvieron los imperios para arrasar Irak y Afganistán. Dos temas. Uno: nunca se encontraron armas de destrucción masiva en Irak, nunca se logró establecer la relación entre Sadam Housein y el terrorismo internacional, pero además 2 miembros del establishment norteamericano dijeron algo: uno es Abe Krishna presentando su biografía que dice no nos equivocamos la guerra de Irak la hicimos por petróleo y el segundo es el ex comandante de cómo decía el coronel cuando dividieron el mundo, del comando europeo. Un hombre que en la universidad de EEUU en, no me equivoco en xxxxxxxxxx, declaró también de esta misma forma. Eso si, teniente Coronel retirado, la guerra la hicimos por petróleo, no nos equivoquemos. Y quería agregar el detalle, hace 15 días atrás se formó el comando estratégico para África, porque como bien dice acá el colega, las guerras por el petróleo en África han empezado y las luchas entre las empresas chinas, rusas que están trabajando en la zona contra las empresas norteamericanas inglesas que se están desencadenando. La otra pregunta que hacía allá el señor, es relativo a el tema de lo que es hoy, creo que he sido muy claro junto con Carlos de cómo Rusia ha recuperado su potencialidad. Ha sido casi con manos militares. No hubo mucha elección, no hubo mucha democracia en eliminar a las bandas mafiosas que habían capturado el estado ruso. A partir de ese momento, Putin centralizó todo lo que eran los recursos naturales en una empresa sola, lo que era Ospac que es la que maneja la exploración, la producción y la exportación y distribución en el mundo y es la misma ha hecho socia en la parte de la distribución a empresas europeas. Pero ha firmado algunos tratados muy especiales, por ejemplo: los grandes gasoductos y acueductos que guían combustible a Europa están entre los dos países o Alemania o Francia se meten en la zona donde están haciendo los trabajos pero la distribución domiciliaria por contrato firmados en Alemania y Francia le corresponden a la empresa rusa, por lo tanto los franceses y los alemanes van a recibir su gas domiciliario de empresas rusa. Eso lo hizo utilizando la libertad de mercado que es la gran protesta europea porque dice por qué no nos permite la misma libertad con los rusos. Y en Europa libertad. No se si le he respondido. Pero esa ha sido la nueva forma en que Rusia está funcionando en le Reino. Un detalle: Alemania depende casi en un 60% del gas ruso.

33

Ricciardelli:[…] Bueno, ya hemos pasado casi una hora y los organizadores nos están exigiendo. Pero antes de irnos dos temitas: Mario quiere pasar un Chivo que tiene que ver con todo esto que se ha conformado una sectorial Malvinas que esperamos que se amplié a todo el país. En la cual están representadas muchísimas organizaciones y personalidades. Así que el va a comentar y no se olviden que esta tarde a las 16 hs continua todo el tema de geopolítica, Malvinas y estrategia. Mario. Si, muy breve. Hemos conformado, estamos conformando una sectorial Malvinas alarmados principalmente por la cuestión de las 350 millas de los británicos. La cuestión de la constitución Europea, Uds saben que la constitución europea está siendo aplicada a Malvinas, territorio antártico británico como territorio de la unión europea y la falta de avance en el trabajo que tiene que hacer la propia Argentina en la delimitación de su plataforma continental. Nosotros hemos pedido una prórroga, este se vencía en 2005 la citación de las naciones unidas. En mayo del 2009 tenemos que presentar los límites y el avance es lentísimo y encima no se hace con medios propios. Se ha contratado un barco alemán para que haga el relevamiento de los datos y se ha firmado un acuerdo de cooperación con Gran Bretaña para compartir los datos. Por estas cosas es que vamos a hacer una conferencia de prensa el día jueves, seguramente la cámara de diputados de Bs As denunciando estas cosas y pidiendo que antes de que sea demasiado tarde se las haga. Bueno, pido un aplaudo Aplausos