conferencia de josefina semillán de dartiguelongue. neuquén. lunes 14 de junio de 2010. centro...

19
1 Conferencia de la Dra. Josefina Semillán de Dartiguelonge. Tema: Los niños y los medios de comunicación. TV – Internet – Video Juegos. Su influencia sociocultural y el Rol de los adultos. Lugar: Centro Médico Neuquén Fecha: Lunes 17 de Junio de 2010 19 hs. Buenas tardes a todos, una alegría estar aquí. Yo tengo un vínculo muy antiguo con la sociedad de pediatría que vino a raíz de un encuentro con un ser excepcional, pediatra y filosofo también. Él me decía que no era filósofo de profesión. Yo he conocido muchos filósofos en mi carrera, con su titulaje, en America Latina y en el mundo. Y también he conocido, otra clase de personas que me congratulan en conocer, que son filósofos analfabetos. Sujetos de sabiduría de su pueblo, enraizados muchos acá, que seguramente habrá presentes aquí muchos de ellos y ellas, que han hecho de la observación un método científico, previo, empírico. Qué han hecho de la escucha, no una técnica simbológica sino una actitud de aprendizaje mantenida a lo largo del tiempo. Y que la observación y el aprendizaje unidos al asombro, son la base de la filosofía. Y quien está en contacto con la naturaleza y tiene pureza de corazón, y han podido ablandar los prejuicios, está en actitud de interrogante. En realidad la filosofía, dicho de un modo sencillo, es la capacidad, es la posibilidad de, a lo largo de la vida con la erosión de los años, hacerse preguntas. Esto es lo que hace a la persona un filósofo, no importa si hay titulaje académico o no. La vida toma un sentido, como se dice en castellano preguntar, es altamente decidor, que es interrogar. Esta palabra castellana es altamente rica. Yo trabajo mucho con fenomenología del lenguaje, por que para nosotros el lenguaje es la morada del hombre. Somos lenguaje. La antropología ha hecho un salto cualitativo basado en la afirmación: tenemos un lenguaje. Usamos medios del lenguaje para comunicarnos. Tenemos lenguaje, lenguajes (por que los lenguajes estéticos, artísticos, gráficos y todos los modos de expresión son lenguaje), pero hoy por hoy se sostiene algo mucho más radicalizado que es el planteo que yo sostengo. No solamente tenemos los lenguajes para comunicarse sino que somos palabra. Y hay una diferencia tremenda que es decir: estamos provistos de instrumentos comunicacionales a decir soy y somos palabra. Una familia es una palabra en busca de felicidad. También lo es un pueblo. Hay un cuerpo social que no solo es la suma de los cuerpos individuales sino, su historia, su estilo, su modo, sus raíces, sus costumbres, su perfume, sus comidas… Nada es menor, no hay un lenguaje menor. Uno puede hablar de una obra estética que es el guisado que una madre hace con elementos precarios, que están movidos por el amor de la mano. Y el amor de la mano le pone un sabor que no es igual al de una receta gourmet, donde son solo los elementos y donde nadie cuida ni la cantidad, y si se aquerencia a la calidad. El hombre deja su impronta, cocinando, acariciando, estudiando, hablando. Esto es lo que hoy se recupera en épocas donde quizás, toda esta fenomenología del cuerpo está, por lo menos, en expectativa. Quiero decir, en técnicas de observación por el asombro, en un tema que es bastante largo y quiero referirme en términos solamente sugerentes, estamos ante sujetos que están teniendo, por lo menos en las grandes urbes que la mayor cantidad de tiempo de su vida en relación de pantalla que en relación cuerpo a cuerpo. Y cuando digo relación cuerpo a cuerpo, digo juego, colegio, verse con los padres, con la familia. Estar en interacción donde el cuerpo, en realidad, orgánico, biológico, fisiológico, psicológico y no en relación virtual.

Upload: chino-epullan

Post on 22-Jan-2016

193 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conferencia de Josefina Semillán de Dartiguelongue. Neuquén. Lunes 14 de Junio de 2010. Centro Médico Neuquén

1

Conferencia de la Dra. Josefina Semillán de Dartiguelonge.

Tema: Los niños y los medios de comunicación. TV – Internet – Video Juegos. Su influencia sociocultural y el Rol de los adultos.

Lugar: Centro Médico Neuquén Fecha: Lunes 17 de Junio de 2010 19 hs.

Buenas tardes a todos, una alegría estar aquí. Yo tengo un vínculo muy antiguo con

la sociedad de pediatría que vino a raíz de un encuentro con un ser excepcional, pediatra y filosofo también. Él me decía que no era filósofo de profesión. Yo he conocido muchos filósofos en mi carrera, con su titulaje, en America Latina y en el mundo. Y también he conocido, otra clase de personas que me congratulan en conocer, que son filósofos analfabetos. Sujetos de sabiduría de su pueblo, enraizados muchos acá, que seguramente habrá presentes aquí muchos de ellos y ellas, que han hecho de la observación un método científico, previo, empírico. Qué han hecho de la escucha, no una técnica simbológica sino una actitud de aprendizaje mantenida a lo largo del tiempo. Y que la observación y el aprendizaje unidos al asombro, son la base de la filosofía. Y quien está en contacto con la naturaleza y tiene pureza de corazón, y han podido ablandar los prejuicios, está en actitud de interrogante. En realidad la filosofía, dicho de un modo sencillo, es la capacidad, es la posibilidad de, a lo largo de la vida con la erosión de los años, hacerse preguntas. Esto es lo que hace a la persona un filósofo, no importa si hay titulaje académico o no. La vida toma un sentido, como se dice en castellano preguntar, es altamente decidor, que es interrogar. Esta palabra castellana es altamente rica. Yo trabajo mucho con fenomenología del lenguaje, por que para nosotros el lenguaje es la morada del hombre. Somos lenguaje. La antropología ha hecho un salto cualitativo basado en la afirmación: tenemos un lenguaje. Usamos medios del lenguaje para comunicarnos. Tenemos lenguaje, lenguajes (por que los lenguajes estéticos, artísticos, gráficos y todos los modos de expresión son lenguaje), pero hoy por hoy se sostiene algo mucho más radicalizado que es el planteo que yo sostengo. No solamente tenemos los lenguajes para comunicarse sino que somos palabra. Y hay una diferencia tremenda que es decir: estamos provistos de instrumentos comunicacionales a decir soy y somos palabra. Una familia es una palabra en busca de felicidad. También lo es un pueblo. Hay un cuerpo social que no solo es la suma de los cuerpos individuales sino, su historia, su estilo, su modo, sus raíces, sus costumbres, su perfume, sus comidas… Nada es menor, no hay un lenguaje menor. Uno puede hablar de una obra estética que es el guisado que una madre hace con elementos precarios, que están movidos por el amor de la mano. Y el amor de la mano le pone un sabor que no es igual al de una receta gourmet, donde son solo los elementos y donde nadie cuida ni la cantidad, y si se aquerencia a la calidad. El hombre deja su impronta, cocinando, acariciando, estudiando, hablando. Esto es lo que hoy se recupera en épocas donde quizás, toda esta fenomenología del cuerpo está, por lo menos, en expectativa. Quiero decir, en técnicas de observación por el asombro, en un tema que es bastante largo y quiero referirme en términos solamente sugerentes, estamos ante sujetos que están teniendo, por lo menos en las grandes urbes que la mayor cantidad de tiempo de su vida en relación de pantalla que en relación cuerpo a cuerpo. Y cuando digo relación cuerpo a cuerpo, digo juego, colegio, verse con los padres, con la familia. Estar en interacción donde el cuerpo, en realidad, orgánico, biológico, fisiológico, psicológico y no en relación virtual.

Page 2: Conferencia de Josefina Semillán de Dartiguelongue. Neuquén. Lunes 14 de Junio de 2010. Centro Médico Neuquén

2

Es tal el impacto y el cambio, fascinante por otro lado… Quizás la primera cosa que hay que decir… cuando uno se infarta ante los cambios: o resiste a los cambios, o rechaza los cambios, o no los lee o interpreta. En realidad comienza la decadencia de uno, no de la sociedad.

Cuando empezamos con esta cosa nostalgiosa… alumnos los de antes, hijos los de antes, maridos los de antes, escuela los de antes es que ya huí del hoy. Y en realidad si huí del hoy, en estampida del presente y con cerrazón al futuro. Si la línea futuro – pasado – presente me pesca en tensión de oposición y en tensión de exclusión y me quedo en el pasado como la forma válida, soy muerto en vida por opción, no por accidente. Y esto, si bien da fatiga, es un esfuerzo, creo que hay que leerlo desde la otra punta de la experiencia que es fascinante. Mientras algunos no hicieron el duelo del papiro y no aceptaron a Gutemberg y a la imprenta hay gente conozco bien, hablando del gremio por que pertenezco, que todavía está en duelo del papiro y se pregunta qué va a pasar con el libro electrónico y el libro virtual.

Ya sé que amamos el papel, su perfume es único. Que para los que tenemos determinada edad es un objeto- sujeto exquisito. Pero, Gutemberg logró que la cultura saliera sola de los conventos y que los pocos privilegiados que la accedían a la copia única y se democratizó. Hoy los chicos leen mucho, bajo formas virtuales, vamos a ver los modos de leer y vamos a ver la internalización de ese saber quienes tienen acceso a distintos soportes. El problema no es el soporte. El problema es qué hacemos con el soporte.

Como siempre en la vida, si en la época de la rueda se defenestró la rueda por que se mató personas no manejando la velocidad de la rueda, no llegaríamos ni al automóvil, ni al aeroplano. Es decir, siempre el hombre tiene resistencia ante lo nuevo. Y en la resistencia ante lo nuevo, hay algo tierno, que es el miedo al cambio. Y es algo más tierno todavía y da angustia, que es quedarme descolocado ante el cambio. A quedar retrógrado, caduco y entonces hay una especie de lucha semiológica de anticiparse al conocimiento del cambio ahuyentándolo y exorcizándolo cambio. En general, así como en literatura se dice “no mate al cartero”, ahora hay que decir “no mate al soporte”. La cuestión es ¿qué hacemos con el soporte?, ¿cómo lo usamos? Por que hay pornografía en Internet, por que se han recrudecido las redes sociales, y estas sabemos muy bien, hay muchos profetas argentinos como la usa un Juan Carr, para una solidaridad entendida y todas las ONG usan de ellas y quienes se encarnizan con ellas lo difaman, lo vituperan lo destrozan, o se cuelgan de infamia corrupta de los adultos, que luego acusan a los menores. En fin, todo el espectro, la maravilla humana y de la decadencia y patología humana, se da bajo cualquier forma tecnológica. Pero la resistencia al cambio, Uds. saben que hay autores que se han dedicado a analizar el tipo especial de angustia que genera cambiar. Y todo cambio, y hablo de cambio sustantivo, no un cambio de look, un cambio transitorio, para lo cuales estamos increíblemente más dispuestos, y mucho más bien avenidos, que a los cambios culturales. Hay un tipo de angustia, que en realidad es próxima a la angustia psicológica que es muy diferente. Es difícil matizarlo, pero Enquirquego (¿?) que fue uno de los filósofos de la existencia, dice que la angustia que se tiene ante una experiencia avisal y abismal que es tener que cambiar, Dice que la experiencia de estar ante un cambio profundo y estructural como este que es significativo en la vida de las personas, es la experiencia de estar en el borde del abismo. Uds. que tienen montañas próximas, seguramente lo sabrán. ¿Y qué es estar en el borde del abismo? Es estar ante un riesgo, que no es transitorio. Es radicalizado: o me caigo y me mato o me sostengo y me quedo. O salto (metáfora) el abismo geográfico no es saltable por mi mismo. O salto como metáfora por que lo que no pasa por el abismo geográfico,

Page 3: Conferencia de Josefina Semillán de Dartiguelongue. Neuquén. Lunes 14 de Junio de 2010. Centro Médico Neuquén

3

es que el abismo de la transformación (transformarse = formarse a través), de las nuevas circunstancias, es saltable.

Y es saltable por las convicciones y si hay alguien que nos invita del otro lado. No a lo Kamikaze. Pero sí, esa analogía si es símbolo de la pulsión que se produce

ante el abismo, que por un lado una profunda fascinación (nuestros colegas los arqueólogos dicen que es donde se dan las piedras más bellas y los musgos más exquisitos)hay algo atractivo, atrayente, fascinante, y por otro lado algo repulsivo, casi vomitivo, emético. De hecho, los que tienen vértigo saben muy bien de esta cosa doble. Fascinación y atracción se da ante todo cambio, por que intuye peligro, necesidad de salto. Y salto que hace que yo me ponga en otra dimensión, en otro lugar. Y que no sé que voy a hacer. Ese yo trasladado y transitando en otro lugar y otra dimensión. Seguramente seré el mismo y no igual.

Pero la clave de la vida es llegar a ser el mismo (sino estaríamos enclonizados), y no iguales. Por que sino el aburrimiento, la rutina y la reiteración hace de uno la copia patética de su propia compartida. Y esto hay que elegirlo cada día. Esto hay que manejarlo cuando uno tiene resistencia al cambio, temor al cambio, y quiere para la avalancha del cambio en una actitud casi ingenua.

Esa experiencia de cambio, dice que esta situación de abismo no se logra con situaciones intermedias, de espera o de clausura. “Un poco sí, pero no tanto”. O cambio, o no cambio. Se define por el sí, o por el no. No “tal vez o un poquito, o me caigo un poquito”. O me caigo o salto. O corro el riesgo o no sé de qué se trata. Por eso radicaliza la angustia. Y esta angustia, no s una angustia psicológica. Por que las angustias psicológicas, más allá de las corrientes de interpretación, son terapeutizables. Uno puede encontrar las causas seguramente multívocas que las provocan. Y al ubicarlas empiezan a terapeutizarlas. De hecho uno desea que los demás estén angustiados, desde el punto de vista psicológico, por que bloquea y afecta la vida. Pero esta angustia no es eso. Es rozar, intuir, asomarse al fenómeno de la propia libertad. No hay causas que provocan angustia. Es la proximidad con la propia esencia, asomarse a la propia constitución de cada yo, de cada nosotros, por el cual uno siente el abismo. Esta especie de contradicción que todo los días ha cedido en nosotros, de ser tangente, falible, precario, finito, mortal con apetencias de infinito, de amor pleno, de no morir nunca y de quererlo todo. Es ese bor donde se que me voy a morir y no lo acepto. Donde se que no puedo saber todo y que lo intento y estoy insatisfecho, donde se que la felicidad es intermitente y fluctuante y sin embargo me desespero por no poseerla ya. Y las generaciones nuevas la quieren ya, ahora, todita toda. No quieren ninguna espera, ni como su abuelo, ni como sus mayores. Ya, concentrar el tiempo. Yo he trabajado con los cabezas rapadas, cuyo código es vivir a mil y mueren a mil. Andan en velocidad a mil y tienen sexo a mil, y se drogan a mil. En realidad, esta aparente banalidad, con dolorosas experiencias anticipadas a su edad, en jóvenes, por que viven a mil y corren todos los riesgos. Y esa experiencia es que quieren concentrar (y si invierten la palabra es más rica centrar-con) en cada instante todo lo que se puede beber de la vida. Y por lo tanto no se van moderando las experiencias e incursionar por los distintos aspectos de la vida, sino todo y de un golpe. Como la vida se bebe de un trago infinito, y si se quema, se obtura, en la medida del trago, casi con violencia se agota el elixir de la vida misma. Y como me ha dicho alguno de ellos, encima cuando morimos, muy jóvenes, somos bellos. Nosotros en veinte concentrados años, tenemos la experiencia de vida equivalente a los ochenta gastados de ustedes de apergaminada ancianidad. No es el tema, pero digo, estamos viviendo esa tierra de contrastes. Por lo tanto, el tiempo hoy no es el tiempo que pasa y fluye. El tiempo hoy de la angustia y de la experiencia es tiempo de vértigo. Hay una aceleración de la historia. Para los que creen que este tiempo se va a parar hay que

Page 4: Conferencia de Josefina Semillán de Dartiguelongue. Neuquén. Lunes 14 de Junio de 2010. Centro Médico Neuquén

4

decirles que los pronósticos más serios dicen que se va a acelerar. Es decir que la aceleración es un riesgo que va a ir en un increyendo, y por lo tanto uno entiende la angustia del adulto, cuando uno comienza a entender un cambio estamos mil más arriba. Y cuando comienza a acomodarse y aplicar una línea de interpretación se decodifica ya de otro modo. Y eso en lugar de ser espantoso, turbador, fatigante, tiene la otra lectura que es imposible aburrirse. Es imposible dejar de estar en estado de expectación, de comprensión, de beber síntomas, signos, fenómenos, datos, matices, situaciones que es origen de eterna juventud.

Por que ese geronte de ochenta años, si tiene fresca la pregunta, quizás es el socio más apto para un joven. No tanto sus padres. Estamos viendo que los que somos mayores, categoría abuelo, cuando el afecto puede a la comprensión, y hasta la racionalidad no saben ni intentan saber de qué se trata, pero acompañan. Por que sabe que están cerca y saben que es algo intuitivo, del orden fundamental que no tiene que quedar el crío solo en esto, y abren la escucha y en lugar de escandalizarse y no estar están y tratan de entender.

La filosofía ha tomado un nuevo papel, que en lugar de hacer juicios de valor, taxativos, que cierran, hace preguntas que abren. Entonces, en lugar de decir “Ustedes están todos locos” pregunta: A ver explicame ¿Cómo es eso? ¿por qué te gusta? ¿Por qué te importa? Y un abuelo que puede tener esta distancia de ingenuidad, y no del cuidado y del control, del posible desastre que puede desencadenarse, logra empatía. La apatía es lo que hace que digamos “Siempre lo mismo”….”Ustedes siempre igual”… “Siempre mal, nunca están conformes..” “Nada les basta”. Y hoy, las teorías de la comunicación nos enseñan que cuando un adulto, llámese “Emisor” está ante un “Receptor”, y le quiere mandar un mensaje, un consejo o hablando de bueyes perdidos, se hace el distraído meta mensaje, si esto viene de la apatía “A ver cuándo van a cambiar”, “Ya no sabemos más qué hacer” Y con tu papá que nos jugamos la vida, el colegio que te mandamos…” Este tono, este arrullo de la apatía previa. Esta declaración de fracaso. El tono revela el fracaso y el tono revela la búsqueda. El tono, no el contenido. Los nuevos comunicadores, semiólogos, dicen que esto que unía a emisor y receptor llamado en la teoría clásica mensaje. El mensaje habitualmente, llamado en la teoría de la comunicación, tenía su ancla en el contenido, es decir en el concepto. Por eso, después de explicar decimos ¿Entendiste? Que es la vía racional. El contenido, el mensaje fue entendido?. Hoy se comprueba, no por teoría, sino por constatación empírica, sobre el resultado de la comunicación, que este mensaje que hemos tratado que fuera claro, sencillo, comprensible, es decir, que hemos hecho toda la tecnología de la emisión correcta, sin embargo hoy se dice: el contenido, como concepto, no es lo que queda. Lo que queda es el estilo comunicacional. Y si el estilo abre, el contenido se fija. Pero si el estilo es repulsivo, el contenido por claro y distinto que sea por perfectamente emitido y racional que se formule, no llega.

Yo estoy haciendo un chequeo con chicos que están haciendo su primer trabajo y por su puesto van con su titulito y sus proyectos. Entonces los veo después de las entrevistas: ¿Qué tal cómo te fue? – Y , mal. ¿Pero qué te pasó? ¿Qué te dijeron? Qué si, que el proyecto está bien, es interesante, que responde al perfil que están buscando, que me van a avisar, que tengo alguna posibilidad, pero que no me quieren dar ahora certeza en este momento, que hay otros candidatos. Ah, pero te fue bien!. No!, vos no sabes cómo me lo dijo. La narración conceptual es correcta, es esperable, es estandarizada. Pero se lo dijeron con una gélida voz, rapidito, sin mirar a la cara, pensando que se fuera pronto, sin lugar a sentarse, la gestualidad era provisoria. Y del frío comunicacional dijo que en realidad que era un cliché para atender a uno más, y los

Page 5: Conferencia de Josefina Semillán de Dartiguelongue. Neuquén. Lunes 14 de Junio de 2010. Centro Médico Neuquén

5

que tenían obligación de los que tenía que ranquear y ver pero en absoluto yo le había importado.

Incluso se instruye a las gerencias de Recursos humanos por que más allá si tienen trabajo acá o allá, lo que están inhabilitando es a la búsqueda. Uno puede desinflar a alguien en cinco minutos y no todas las sensibilidades, ni todas las historias, están muñidas de posibilidad de lucha y la capacidad de insistir.

Siempre cuento lo que Sábato me contó en algún momento, cuando fue a publicar “Sobre héroes y tumbas”, una de sus mejores obras, que como todo el mundo te preguntan ¿cuánto editaste? y ¿dónde editaste? Y se cansó de tocar timbres y puertas hasta que ese año con un tipo carácter fuerte a uno que le cerró la puerta con un portazo le dijo: “Usted se pierde de mi”. Como diciendo: Usted se pierde de mi futuro que ahora es incipiente y nada de antecedentes. Y es cierto esto, pero hoy lo que queda claro, es que para poder tener comunicación hay que manejar el estilo. Si el estilo anuncia mi derrota, estén por seguros que una vez más voy a fracasar, que es el eterno retorno de lo mismo. El otro que siente la apatía, antes de dedicarse ni un segundo de tiempo a la comprensión cognitiva del mensaje, desconecta.

En neurología esto es lo más terapéutico que puede hacer por que se descontamina de mi derrota, no es socio de mi derrota. Y si yo la anuncio, él la certifica. Y por supuesto no te voy a hacer caso una de las tantas aburridas veces más que este látigo llegó a mi. Por eso la comunicación es muy difícil, pero es fascinante. Por que hoy el emisor no puede estar contento con que dada su experiencia manejan los recursos intelectuales para hablar claro, para saberse manifestar, sino que tiene que reinventarse, este crío, polémico repulsivo obliga a un emisor interesado y de buena fe a reinaugurar lugar hermenéutico. Lugar de interpretación. Acá lo que tiene que ver es la capacidad y deseo profundo de comunicarse. Por que alguien con toda torpeza puede comunicar con su estilo que quiere llegar. Y se equivoca, por que no es adecuado, pero uno en su estilo ve la intención de no perderte. Y otro con pulcritud intelectual y brillantez cognitiva, siente la distancia del abismo y el deber ser de la función. Como nos puede pasar a los docentes “tengo que explicarle…”, “Tiene que saber..”. “debe aprobar la currícula” y parte del holocausto mío es entregarme a la nueva fiera. Cuando además notan que la actitud es artificial… “que yo con tantos años de experiencia…”, “y Uds. que no valoran…”, todo desde el lamento: Lo detestan!. La escucha de esa especie de todo sacrificial, que pone al otro en el lugar del deudor, como mínimo me tienen que atender, que si fueran bien nacidos tendrían que atenderme… De manera tal que esa polarización: Uno en el lugar de dar de la entrega y el otro en el lugar díscolo de recibir, de resistencia, en lugar de modificarla, la confirma. Y te va a demostrar mucho más y cada vez más. Y el abismo se va a hacer cada vez más grande, que ya no nos vamos ni a saludar. Buen día!. A no me digas. ¿Qué tal, bien? - Para vos!

El término “nada” es una de las muletillas más usadas. Te cuentan una barbaridad y después nada, todo bien. La nada, que es la propia angustia del vacío, cuando se manifiesta y se expresa encierra la angustia que no se comunica y tan solo se comparte si uno toma un acceso colateral que no es explicable a ver qué pasó. Por que a la inteligencia que controla y detesta la supera el vínculo que acompaña y espera que el relato sea cuando el otro quiera. No cuando a mi me satisfaga la curiosidad y la necesidad operativa, a ver qué hago, a ver que medidas tomo, a ver cómo sé. Si alguien quiere tanto que puede esperar para saber es que le importa más mi persona que la anécdota. Y por lo tanto mantiene el vínculo. Por que casualmente si yo tuviera la intuición que pasó algo grave que tenga la garantía que si ha sido un desastre, aquí estoy yo con, para, por paz. Por esta razón cultural, semiológica. Se llama en la cultura, cultura preposicional. Si le garantizo el con, si me aguanto en el no saber del dato para

Page 6: Conferencia de Josefina Semillán de Dartiguelongue. Neuquén. Lunes 14 de Junio de 2010. Centro Médico Neuquén

6

dar fuerza al deseo de amor. Y acompañar no es resistir, aguante. Acompañar viene del “cumpan” latino, que significa compartir el pan. No es aguante, tengan la vela. Espera que el crío tiene que hablar. No es la resistencia del tiempo. Es compartir el pan, y si el pan es silencio, y espera, lo comparto y lo acompaño. Si es apurarse y prepear.

Para tener el dato y ser eficiente y eficaz en la toma de decisiones, pierdo el tiempo de la historia y de la escucha, para que el otro hable cuando quiera. El ritmo de los tiempos de la escucha no los marca uno. Dicho de otro modo, para que haya escucha verdadera, y diálogo, y en un minuto digo lo que significa desde la etimología de la palabra. Para que haya apertura al diálogo tiene que haber una clara conciencia que el que lo invita, lo propone, accede a él, ofrece toda la espera del mundo, por que es tan importante la cosa, que quiere que venga sin presión. Por que la presión sobre el otro es la cerrazón y es la primera invitación al silencio. Por eso, si hay un diálogo que puede esperar, mordiéndose la angustia, la curiosidad, el miedo, el temor a las consecuencias, al deseo de acción rápida y todo lo que cada uno puede vivir e imaginar que la cosa es importante y yo soy valioso. Si me esperan valgo. Si me presionan, me usan. Y es casi una enunciación matemática. Por que eso es bueno decirles a los chicos y a las chicas que si los demás jóvenes los presionan y tiene que ser “hoy, ahora, si”…. es que los usan. El que no puede esperar a sus tiempos, su evolución, su deseo, su comprensión, su participación,… El que no espera, no quiere: maneja. El que pone condiciones en el tiempo: utiliza y rigorea. El que espera, le importa, y como es valioso no lo pierde ya. Estas encrucijadas de ahora o nunca son la de los patoteros. Y se da en el amor, en la sexualidad, en los trabajos, en la comprensión de los procesos de evolución de los demás. El que patotea en los tiempos, quiere dominar. Y toda dominación me pone en mí en calidad de objeto de uso. El que espera, respeta y como respeta, valora. Soy persona, no cosa. Y me viene bien y me contiene. Dialogo es un prefijo, que no significa dos solamente. Dos es una de las formas. Dos pueden ser dos o más personas, pero también significa: entrecorrer y circular entre varios, dilucidar, La idea es la de movimiento. Discurrir viene de correr entre varios. Que significa que el logo, traducido como palabra, como pensamiento, como verbo, como lógica. El diálogo, no es una conversación. Una ida y vuelta argumental. Es un logo, un pensamiento, una palabra, un verbo, que corre y circula, se enriquece y gira y se va modificando en el entrevero de pasar entre dos o más que constituye entre todos un nosotros antropológico. Ya no soy yo y tu como un “toma y daca” argumental, refutación, contestación, pregunta, respuesta, sino que es un discurrir, un entreverarse una línea argumental con pasión y seducción. Miren, es una pena que occidente haya reducido el Oriente de palabras, los primeros textos griegos donde se hace alusión a la seducción, no se refieren a lo genital, sexual, se refieren a verdad. La verdad es seductora, es atractiva, es atrayente (trayente - a). Me atrae, me invita. No hace nada pero es atrapante. Por eso, cuando decimos: “No prestan atención las nuevas generaciones, estamos reclamando algo que tiene que ver con esto. La seducción del otro debe sentirlo como atracción a la verdad de lo que está en juego, de lo que quiere correr. Atender (tender – a). Nadie puede dialogar si uno está desatento. Nadie puede dar clase si no están las preguntas fundamentales de la clase. Atender, estar en mil cosas simultáneas y además sostener la atención, por que me pueden dar un chispazo de atención y después navegan. Atender es una de las formas más grandes del amor. ¿Por qué? Por que uno, por un instante, por un rato, por una hora, le hace un regalo maravilloso a aquel como en este caso, le estoy hablando. Por que uno pone entre paréntesis, asegurar, en sus preocupaciones, en sus dramas, en sus gozos, en sus dolores, en sus fríos, en sus pre-ocupaciones u ocupaciones y me da lugar a que entre. Hace sitio para que convivamos y vivamos juntos en ideas y pensamiento. Es de una generosidad suprema. Y se queda

Page 7: Conferencia de Josefina Semillán de Dartiguelongue. Neuquén. Lunes 14 de Junio de 2010. Centro Médico Neuquén

7

perplejo que uno en la clase no dijo nada, por que la idea general de ayudar es que levante la mano, pregunte y listo. Pero sabés lo que pasa? En el momento donde estaba más complicado, te brillaron los ojitos y te enganchaste. Eso empezó a circular y te dio ánimo. Y si puede terminar y la cosa salió más o menos, es por que como vos y otros hubo este ida y vuelta que a mi me sostuvieron. Gracias, por que esto es muy bueno. Nada de moraleja, que esto te va a servir para la vida,.. las nuevas generaciones detestan la moraleja.

La comunicación debe ser como ellos proceden: sentida, puntual, fragmentada y breve. Puntual, al grano. Tampoco grandes introducciones. “Bueno, les voy a explicar un tema que es difícil, pero Uds. saben que lo tienen que ver, y si nos ayudamos y uds. prestan atención…. Cuando yo estoy en la introducción, el otro empuja, por que en Internet van a la cuestión y sale la cuestión. No le da un contexto para elegir tres horas. Nosotros somos analíticos, vemos el contexto. Hacemos la introducción, por eso los mayores cuando comenzamos las carreras teníamos introducción a … introducción a …. Introducción a…. Estos van al grano, como en el sexo van en la vida a la cuestión. Y la cuestión no se anda con rodeos. Si o no para bien o mal de la historia. Por que este mecanismo puede ser para bien o mal de la historia.

Bueno voy a ser una descripción de rasgos de algún tipo de conductas, por que hay algunas generalizaciones en las que no estuve de acuerdo, pero en honor al tiempo, no quiero hacer simplificaciones, sino que quiero hacer insinuaciones.

Insinuar quiere decir que no hay tiempo para explicar todo y el público sabe, que es sensible y de larga data de trabajo del pensamiento y de instalación en la vida, aunque sean muy jóvenes, que uno cuenta, con una gran tranquilidad del orador, que hay una gran sensibilidad que entiende, más allá de lo explicado. Este es el gran beneficio de trabajar con gente que les importan las cosas. Que hay un meta mensaje que va por el orden de lo inconciente, por el orden de lo latente, de lo no explícito, que si se huele el marco, se comprende el fenómeno. Como asomarse, como merodear. Merodeo e insinuación son las dos propuestas de este rato. Donde uno deposita en la sensibilidad de otros, en su experiencia el ir percibiendo el hálito vital, el perfume del planteo, a esto lo llamaba Aristóteles erudición científica, que no era una corazonada, pálpito femenino. Si no que era la posibilidad, a priori de conocer la lógica del fenómeno. Una percepción del hacia a dónde va el fenómeno, que lo ponía en situacionalidad, sobre el cuál percibiendo el hacia dónde del fenómeno, luego el desmenuzamiento conceptual de sus características intrínsecas iba a ser trabajo que el otro podía hacer. Insinuar es asomarse sin terminar de completar, es intuir para que luego la lógica de cada uno lo complete y en esa línea nos vamos a mover.

Ustedes saben que la aldea global está hoy en día en franco cambio. Primero la aldea global ha sido un gran cambio social. Esta denominación se debe a Mc Lughan, de aldea global se debe a la primacía de lo Inter. Se debe a la capacidad de asociación que los retiene. La aldea como pequeña aglomeración humana y la globalización como medio de relacionarse en las grandes urbes. Y pone la atención de los dos polos.

El código de lo inter impone que en esta situación es imposible funcionar solo. La conciencia de la totalidad de la pertenencia, a un mismo cosmos, a un mismo planeta, es lo que hace que lo inter sea el código civilizatorio de esta cultura contemporánea. Y lo inter significa intercomunicación, que es lo que estamos teniendo. La comunicación es cada vez más plena y abarcativa. Todos los chicos están inscriptos en alguna red. Las redes sociales son infinitas, de todo cariño y tenor. La intercomunicación, el intertiempo, no tienen una idea remota de lo que significaba que traíamos los libros en un barco, después de un congreso. Y en Francia esperaba un alemán que sea traducida una bibliografía. No tienen idea remota de lo que era un correo, las cartas postales, juntar

Page 8: Conferencia de Josefina Semillán de Dartiguelongue. Neuquén. Lunes 14 de Junio de 2010. Centro Médico Neuquén

8

estampillas, parecen entelequias de hace cuatro siglos. No tienen la idea de ver un sobre y reconocer la letra por que el correo electrónico le avisa y le sale una chorrera de información del mundo entero en tiempo real.

Hay que entender que las diferencias culturales no son ni mérito ni culpa de quienes las vive. Por que dependen de la época. Las épocas generan culturas. Nadie es ni meritorio ni deficitario de la época que le tocó nacer. No lo decidió, no lo eligió, se dio. Es un acto irremisible, fue así. El que tenga explicación religiosa o filosófica, que la aplique. Por que se me dio la vida, se dio el destino, el azar, hagan la explicación que quieran, pero nosotros somos un fenómeno asombroso a nosotros mismos. Nosotros nos topamos con nosotros sin haberlo pedido, ni merecido, ni degradado. Por que para lo que uno es un don de la vida, para un chico que está en exclusión social, viviendo todos los males posibles, es un castigo. Por lo tanto subyace un problema ético en esta circunstancia que no podemos resolver, por que la ética no se resuelve con palabras sino con hechos contundentes. Para que haya ética tiene que ser experimentada la vida como una chance, una oportunidad. Como mínimo, lo más básico. El que tiene fe dirá es un don. Y si es un don hay un donante, y si es un hijo hay un padre. Y si es una creatura, hay un creador. Pero el que está en un planteo agnóstico, dice: “se medió la vida”. Y trabajando con niños de alto nivel de delitos en la Provincia de Buenos Aires, una respuesta que antes era muy frecuente, ahora es estandarizable. Cuando uno dice, ¿cómo llegaste al delito?, ¿cómo llegaste a esta cuestión?, ¿cómo llegaste a este problema? Siempre había caminos causales que iban a este punto, si Papá no nos hubiera abandonado, si Mamá no hubiera ejercido la prostitución para subsistir, si no hubiera entrado en el paco, si me hubiera ganado la plata dignamente, si, si, si. Hoy lo que te dicen es sintetizando: ¿sabés cual es el problema?: Haber nacido. Estamos en una crisis de simplificación de la vida de condición Mega.

Todavía no tenemos conciencia de la herida ontológica, esto no es narcisista, ya. Ontológica es lo que hace ser. De la herida ontológica que un sujeto tiene cuando nace en estado de exclusión. Y además por que este chico tiene pantalla, por que hasta en el rancho más precario hay televisión, constata que la vida de otros miles, no es así. Y las preguntas que nacen entonces, son preguntas muy dolidas, trascendentes: ¿Por qué a mi? ¿Por qué así? ¿Por qué aquí?.

Por que cuando veo el mundo de los otros esto no es para todos igual. El principio de la injusticia de la desigualdad, cuando uno constata que un nacer para algunos es alegría y gozo y para alguien el comienzo de todas las desgracias, es la herida ontológica más difícil de reparar y es la crisis social más grande que tenemos desde hace tiempo, sin tener conciencia proporcionada de su dimensión. Y no hay que justifique la violencia, pero si la vida es un castigo, no solamente que no vale, ni la propia, ni la ajena. Y le puedo volar la cabeza a alguien por una mochila. Y puedo yo exponerme y matarme o consumirme con el Paco, es decir por un rato, por décimas de segundo tengo felicidad y estoy bien. Y experimento lo que otros experimentan todos los días de su vida. Comiendo, teniendo vestido, teniendo techo, cobertura de salud. Por que entre las necesidades básicas insatisfechas, no está solo la canasta familiar. Está el vínculo. Y esa, ni la incluye el INDEC ni se mete por presión, que un sujeto necesita tanto el pan como quien me registre como para que yo sea importante. Y alguien que siente que es importante para algún icono, para millones, es por que lo portan in (en), el centro de su corazón. Montones de personas no se sienten importantes por que no se sienten significativos para otro. Por eso que ese “nada” que los chicos de clase media lo dicen como latiguillo que pueden contarte tropelías, a veces otro con una expresión muy interesante me “ningunean”. Y me ningunean, sería de un modo fino me indignizan, nadie va a decir “me indignizan”. Que es decir, yo soy, existo, y soy como la mesa, como el

Page 9: Conferencia de Josefina Semillán de Dartiguelongue. Neuquén. Lunes 14 de Junio de 2010. Centro Médico Neuquén

9

escritorio, y soy parte del decorado del lugar. Si uno, desde pequeñito, siente que nadie tiene apuro en juntarse con uno, cómo va a sentir que es importante-in. Uno es prescindible, tan prescindible que soy el último que van a buscar al pelotero, al cumpleaños, a la escuela. Por que mientras estén un poquito más lejos, otro descansa. Bien, si la condición del descanso del otro es que yo esté lejos, y si tardo más, mejor. Es que yo no soy importante, y si no soy importante, no soy valioso. Y si no soy valioso, duro, pero no soy. Paso, por la vida, por la casa, por el colegio, por el consultorio.

Por eso, los médicos son tan importantes, por que como dice Lacan son asociados al saber, si a un chico marginal lo tratan bien en un lugar y ante un referente, de poder y saber. Uno dice que puede tener una experiencia de ser significativo para alguien importante.

Hoy en día, el médico se fascina ante la resonancia magnética y no me mira a mi, que soy la generadora de dicha resonancia. Uno se maravilla con los chicos que están en la pantalla que con la versión directa que está a su lado, que no miran, ni les ven la cara cuando les cuenta el dolor, los problemas, los titubeos, los silencios. Si en la hermenéutica del discurso, del relato, del dolor, está el contenido del diagnóstico. Claro, que las técnicas ayudan. Pero, si los grandes maestros observaron que la sabiduría del roce de la mano tiene otro rigor y otra intuición semiológica, que no quiere decir que no saque los estudios tecnologizados, pero el sujeto importante, único relator de su dolor, único que con sus interludios y sus silencios, le da las pistas de sus interpretaciones, es este. Y lo tiene acá y quizás lo aproveche.

El merodeo ha sido demasiado largo. Cuando en antropología se marca una fecha, no es en fecha taxativa, sino que es un emblema aproximativo. Hoy por hoy, en análisis cultural de las diferentes interpretaciones, las generaciones que cambian de culturas y modos de vida, se pone un año 1970 como símbolo, no es una precisión matemática. Se utiliza por estos lares, para America Latina, por que es cuando se difunde la televisión, en forma masiva, por todos lados. En menor calidad, mayor calidad, pero se difunde. Entonces cuando aparece, para los sujetos pre 1970 y los sujetos post 1970, estos sujetos están con la pantalla, y diría yo según las clases sociales, con pantallas múltiples, desde bebe. Desde la cuna del bebe un objeto ha visto usual a visualizar, que nosotros no vimos por que no somos nativos de la pantalla. La pantalla es mucho más que la pantalla, tiene una luminiscencia, un reflejo y unos colores, una experiencia que no es la de la bombita, la de la luz natural, aquella que fue nativa en nuestra época. Pre 1970 los modos de entrar a la cultura, la interpretación, a la vida de la sociedad, tuvo un nombre que se llamó alfabetización. Hemos llegado al mundo del conocimiento y del manejo social con la lecto-escritura. A este proceso se lo llamó alfabetización. Entraré en detalles que son obvios en este ambiente, pero la misma palabra comienza a señalar el camino de la investigación. Alfa y Beta son los nombres de las viejas letras griegas A y B. No sé por que siempre en lenguaje no decimos abecedizar, pero bueno, es así, así fue. Hemos sido alfabetizados. El proceso cognitivo de alfabetizar tuvo un marco metodológico que llamamos formateo, y cada grupo tiene formateos culturales de acuerdo a la época. La tecnología de la alfabetización tiene un formateo por el cual el procedimiento consistía en unir la parte con el todo. La suma de las partes organizadas daba un todo. La palabra, la sílaba, la sintaxis completa. Iba uniendo lo simple, para lograr lo complejo. El todo era la suma de las partes. Y si la constelación estaba mal armada, lo corregíamos, lo veíamos y volvíamos a armar. La relación de las partes era causal. Causa-efecto y lineal. Por lo tanto, en la estructura de la temporalidad esto es clave. La experiencia del tiempo, que subyace a este proceso cognitivo, respecto al tiempo y tomo solo una variante por que es imposible tratar más, es por que el tiempo para nosotros se concibió como un devenir susceptivo. El tiempo del antes y del después. El tiempo que fluye de las partes hacia

Page 10: Conferencia de Josefina Semillán de Dartiguelongue. Neuquén. Lunes 14 de Junio de 2010. Centro Médico Neuquén

10

delante, en unidad y en conexión causal. El uso ha dado a pie a pensar que este modelo del tiempo no fue nuevo, antes de 1970, sino que es constitutivo en la historia de occidente, (al menos de Occidente). Por que este tiempo del antes y del después nos remite que uno habla del 120 antes de Cristo y el 1200 después de Cristo. El tiempo, en Occidente fue marcado con este planteo cultural. Poner un suceso clave y señalar un antes y un después del suceso. Lo curioso es que en Universidades agnósticas del mundo, con gente que cree que Dios es Dios, ni segunda persona, ni saben algunos si existió y donde todo se critica, nadie ha polemizado por qué razón ante un hecho de estas características se emite tiempo de una vez y para siempre. El hecho que Occidente tiene hecho un formateo de la convicción del tiempo que proviene de la historia. Aristóteles ha definido una vez y hasta ahora al tiempo como la medida del movimiento según un antes y un después. Es para pensar, ¿eh?. La medida del movimiento, según un antes y un después.

El movimiento da cambio, el cambio da crecimiento, por eso el pasaje del tiempo…

¡Qué grandote que estás ya!! ¿Tenés veinte ya? Los chicos detestan esto. Pero lástima que no te pudo decir: Estuve en tu velorio!!.

El tiempo es lo sucesivo. Y ese suceder es el modo de comprender todo. Pero también si uno dice, hagamos una introspección de nuestra vida, o de la vida de América Latina, estamos en el bicentenario. Es el reconto de los sucesos antes y después de la Revolución de Mayo. Pero hagan, en esta noche de reflexión un semblanteo propio, en silencio, hacia adentro. Si antes y después pongan Uds. como mojones causales de su vida. Como hechos importantes podemos decir un “antes de” o después de”. Pasa como en las Instituciones, en la Sociedad de Pediatría podemos decir antes de o después de. Y son mojones, que no importa por el calibre del hecho, es el símbolo del hecho. Una mudanza puede ser la ocasión de darse cuenta de una serie de cambios estructurales que no son solamente el cambio de domicilio. Este formateo hace en nosotros que nos manejemos en una línea de tiempo para todos los procesos. Por eso nosotros antes de dar un paso hacia adelante, verificamos, entendemos, probamos, comprobamos, manejamos hipótesis, esto ha dado nacimiento a la ciencia. Y la hipótesis es una sospecha a verificar. Después hacemos inducción, deducción, sacamos conclusiones, verificamos si la hipótesis es correcta. Y si no la cambiamos y revemos la demostración. Esto ha dado el esplendor del pensamiento crítico, el desarrollo de la ciencia, es todo.

En los 70, los niños entran en una cosmovisión estética-ética que es el estado de pantalla. En la percepción de pantalla, uno no ve la suma de las partes, sino uno ve un todo con significación múltiple, complejo, no simple. Múltiples elementos, colores, luces, iconos, símbolos. La atención que percibe esto, técnicamente se llama atención configuracional. Es de un todo, complejo, múltiple, no lleno de suma de partes, por que no se ve como suma de partes, por que la atención va al todo como estructura y no al análisis de las partes (así hacemos nosotros cuando estamos frente a pantalla). En una pantalla un adulto se pone a analizar todo antes de elegir, y después de analizar lo que me interesa y corrobar qué es lo que hay, verificar el campo, elige y cliquea acá. Un chico con una mirada como rayo exterminador, percibe todo y cliquea. Mientras yo estoy ubicándome en la pantalla, él paso cuatro. Y percibió todo. No es un vago insolvente, percibió todo y va a lo que le interesa. Con mirada rápida, no solo si es analítica, es estructural y configuracional percibe el centro de interés, va y cambia y sigue. No está rastreando todo. Nosotros tenemos casi incomodidad, si nos quedó algo sin analizar.

Page 11: Conferencia de Josefina Semillán de Dartiguelongue. Neuquén. Lunes 14 de Junio de 2010. Centro Médico Neuquén

11

Además aca el tiempo y el cambio no es sucesivo. El tiempo, y este tiempo es clave para el merodeo. El tiempo es simultáneo. No ve primero una cosa y después va a la otra y configuran el todo. Es simultánea la apetencia de su vida. Todo a la vez

Y están chateando, mandando un mensaje, conectados al I-pod, y escuchando y organizando la vida y comiendo y engordando con porquerías a todo tiempo. Y mal que le pese a algunos, lo pueden hacer bien.

Por esto el encuentro intergeneracional es tan difícil. Por que mientras uno pide análisis, reflexión y pasos el otro configuracionalidad y humilla al otro con su velocidad. Entonces este otro se guarece en la superficialidad. Por eso a deambular en estos tiempos y espacios se llama navegar. Y navegar es mantenerse flotando en la superficie, yendo a algún lado. Todos estamos yendo a algún lado. Es fantástico hacer ver a los chicos los términos, la nomenclatura de los aparatos comunicacionales. Entrar y salir. ¿Por dónde vas? ¿De dónde viniste? Estamos siempre en movimiento, entrando y saliendo. De casa, escritorio, cuerpo, ventana y carpeta es una casita. Y te das cuenta que esta configuración la hace alguien que tiene una inteligencia y una vulnerabilidad como la tuya y la mía que te pregunta ¿Y está seguro que quiere eliminar?

Y cuando el ser humano lo eliminó te pregunta ¿Está seguro que lo eliminó? Y hay un aparato que sirve para recuperar los archivos eliminados. Para bajar la música, el exabrupto, el cambio y la ira me haga tirar, como hacemos en la vida, desaprovechamos oportunidades y no hay papelera de reciclaje. Por que nos hemos equivocado fiero, y que el formateo de la vida las nuevas generaciones da muchas garantías de volver a recuperar. Por que eliminar y excretar son pulsiones que en algún momento eliminan lo rico, lo bueno, lo interesante, por puro, por enojo o por comprensión.

Navegar muchas veces en inglés se dice “surfear”. Es como atravesar y estar yendo a algún lugar, por la superficie. Piensen que para nosotros el concepto de conocimiento es ahonde la temática, profundícela, fundaméntelo, coméntela, vincúlela, ármela en red, no vaya a socavar en profundidad. La cantidad se ha transformado en la forma más grande de la calidad. Todo lo hace, cuélguelo que lo sepa, me acabo de bañar.

Estuve en la última cumbre de Ministros de Educación, en Punta del Este, que estaba auspiciado por Longman Phearson, que es una editorial inglesa. Que con mucha visión de los tiempos se está yendo a la digitalización y con Nokia, que lidera la venta de celulares. Están ya suplantando a las primeras computadoras, con todas las funciones. Compartimos experiencias de cómo estas formas de comunicación están tomando forma y que no son ni mejores ni peores, son diferentes y exigen para nosotros que somos nativos de la lentitud y que hemos hecho la alabanza al ahondamiento a hacer los valores de la superficie y vincularnos con la cantidad como modo de calidad. Pero hay que hacerlo sin resignar a los principios. Lo peor que puede hacer un alfabético es disfrazarse de post- alfabético. O que un cibernético tome la moda lenta. Se ha intentado poner restoranes en las ciudades ha sido un fracaso, por lo artificial, aún para los gerontes. Había una propuesta para que en los bosques de Palermo para caminar cuatro cuadras en 30 minutos. Y en el restaurante uno ve que el mozo no viene y se acuerda que debe ser lento… por que la impronta de la época es que uno abre la puerta del Restaurante y ve que se le abalanza el mundo y encima estuvo una hora y tres cuartos para una ensalada.

Uno no se puede sustraer al ritmo epocal. Pero uno puede complementar las cualidades epocales. Entonces a este que pasa por los datos y va a Wikipedia como fondo de la sabiduría, hay que decirle que no hay comité científico que avale la seriedad de Wikipedia. Y que cuando entren a un Diccionario, no tienen el Espasa Calpe en su casa, aparecen enorme, infinita cantidad de definiciones.

Page 12: Conferencia de Josefina Semillán de Dartiguelongue. Neuquén. Lunes 14 de Junio de 2010. Centro Médico Neuquén

12

¿Cuál es el criterio de Google? Google cuelga adelante en primer lugar los espacios pagos y luego las más visitadas. ¿Quién ha dicho que lo más visitado es lo más verdadero? Donde está la comisión que garantice la calidad de las definiciones o la calidad del aporte científico. Esto se nos ha escurrido. Por lo tanto no hay cosa más deliciosa que un adulto alfabético, que ha constatado, chequeado, verificado, y un vértigo que navega en las olas de la constatación revela que tiene cada vez más con la escritura, cada vez más las redes se complican y se amplían, pero cada vez menor comunicación. Y únicamente un alfabético, puede hacer lograr que tomando el estilo comunicacional del joven, sino sintetizando las epocalidades pueda ser rápido, conciso y apasionado por que hoy el método de comunicación post 1970, el primero es apasionado, quiero decir, por que como son tan aficionados a la música conocen del tono de la autenticidad, saben si es show pedagógico lo que estoy haciendo o si lo vivo de verdad. Saben si la cosa va en serio o estoy en rol de padre y madre y tengo que bajar línea. Y no les importa la bajada de línea por que no creen que alguien está arriba, estamos todos navegando en la misma línea de flotación, no hay ninguno que esté más arriba.

Antes a los docentes, a mi me lo han dicho de jovencita, nos decían los padres:”Macháquele por que no le entra”. El concepto perforador biológico, que repita. Y es verdad que la red los conecta y han quedado dos tipos de vínculos. Los vínculos sanguíneos, que son del orden de lo remisible. Hija de, mamá de, papá de, tío de, no se eligen. Y los vínculos de la afinidad, que son los típicos de la red. Es decir, me conecto con todo el cosmos, que les aviso la denominación ya está perimida, hoy se utiliza el término Infosfera, por lo tanto tienen info-pacientes, info-alumnos, info-maridos e info-niños. Es decir, sujetos donde el nodo de la cuestión comunicacional central está en la información, y el desafío ético es saber qué se hace con la información. Y aquí se juega la calidad humana. Uds. están fascinados con la digitalización, no han estrenado asombro, viene del fondo de la historia, toda cultura ha aplicado manos en el fondo de la cuestión, por que el hombre se ha fascinado con esta caja de herramientas, qué herramienta más fascinante que la unión del cerebro con la mano, pasado con asombro. No hay caja de herramientas superadora. Y esta mano, con el dedo de oposición, típico de la construcción humana es lo que hoy digitaliza y tiene estrategias de cognición digitalizada. Un joven explicando computación a un adulto, no aplica, opera. Y el otro le dice, esperate que anoto. Es lógico, tiene que tener reconto, separar las partes… Y el otro no entiende por que si lo hice y me dio, cómo no puedo hacer lo mismo. Y funciona así. Nadie lee un instructivo para instalar un artefacto. Ni se molesta en estudiar cómo van los cables, se nos dice “Mirá, anda Mamá”. A esto se llama intuición digital epocal. Y nosotros tuvimos Intuición analítica analógica epocal. Y el encuentro de ambos es plenitud de vida, gozo, futuro y construcción de humanidad. Gracias.

Page 13: Conferencia de Josefina Semillán de Dartiguelongue. Neuquén. Lunes 14 de Junio de 2010. Centro Médico Neuquén

13

Preguntas: 1. Felicitar por la charla por que se han fusionado una serie de

conocimientos que tengo, en relación a la comunicación social. Yo soy comunicadora social y me dedico a la docencia y se me complica por que no soy nativa, ni tampoco soy inmigrante, entonces estoy en el medio y me genera algunas complicaciones graves, que tienen que ver con… anoté varias cosas. Que me formé con la aldea de Mc Lughan y que estas cuestiones estoy viendo que van quedando como alejadas, que nada tienen que ver con el contexto actual. Pero mi formación tiene que ver también con lo de profundizar, el interpretar, el argumentar, y al momento de dar la clase me genera esta cuestión de qué bien que le hace a uno, al chico que tiene adelante, si todo el tiempo le permite jugar con el celu, mirar para el otro lado y prestar atención como ellos prestan atención, ahora pensando que me está escuchando y que me voy incorporando a su manera. La pregunta sería: ¿Dónde está el equilibrio en estas dos generaciones, que creo que es muy importante, por que está constatado, más allá de todo lo que haz dicho, que las cosas quedan para toda la vida, incorporadas en el cerebro y como experiencia cuando uno presta también atención, no?

Respuesta: Es que tienen aquí nivel de atención. Lo tienen concentrado. Acá

hay que unir varios merodeos de la exposición. Primero, no hay que resignarse a la captura de la atención por que es la base de toda asimilación. Sin atención no acontece ningún saber, ni de navegación ni de profundidad. En Neurología sabemos bien que si en la atención no hay un principio de goce, la neurociencia dice que alguien para dejar en paréntesis su preocupaciones y hacer lugar a vos, que estás invitando, tiene que haber un principio de asombro y de placer. Rita Levi Montalcini, neuróloga que es premio Nobel de Medicina, sostiene que nadie cambia éticamente, ni cambia en alguna cosa fundamental, si es todo esfuerzo, mandato, sacrificio, castigo, que si no hay un principio de gozo, uno no incorpora conductas. Por lo tanto el análisis de la atención, hoy se llama y se conquista, no por la definición perfecta y el anuncio del tema, sino por estilo de la comunicación.

Y aca si, los que no somos nativos tenemos una tarea fantástica de enhebrar, que es no hacerte el nativo que no lo soy, sin renegar de tu tiempo y tu historia, pero si es cierto que cada generación tiene que ver con el tipo de caracterología y semblante que tiene enfrente, para usar recursos metodológicos. Lo que pasa es que hoy, lo que daba Gloria Pestalozzi, ya no va más.

Cuando nosotros hacíamos un alto introito dando los pasos que hacían sugerir la atención y la capturaban, esa metodología que fue fantástica y funciona en nosotros, no va más. ¿Qué tienen que escuchar?. Algo del orden del asombro. No es un show. Algo del orden de lo auténtico. Los chicos saben, decía yo, si algo es autentifico y está vivido verdaderamente, o yo en la desesperación que me concedan la migaja de atender estoy inventando un recurso que ni lo siento, ni lo vivo. Que es un artilugio. ¿Y cómo se ve? En los gestos, en la mirada, en el énfasis. El asunto es que hay que sostenerlo. “Bueno chicos, saquen una hoja…” “Vamos a ver un tema que es muy difícil, pero vamos a poder…” “Yo cuento con el ánimo de Uds.” Con este tono yo te invito a la muerte.

Si lo que hay que demostrar, la gran paradoja fantástica, es que uno puede simular muchas cosas, pero la pasión no se simula, se siente o no se siente. Y que a vos te importan ellos, la pasión no se simula. Se le ve en la cara, se le ve en la piel. Los japoneses dicen que con lo único que no podes mentir es con el brillo y la

Page 14: Conferencia de Josefina Semillán de Dartiguelongue. Neuquén. Lunes 14 de Junio de 2010. Centro Médico Neuquén

14

orientación de la mirada. Y se dan cuenta si yo vengo a cumplir con mi deber o si yo discuto con ellos aunque me ponga verde de dificultades de comprensión. Y saben si el crédito es de una que está verde por que intenta, y quiere o una que viene a cubrir el cuarto hasta que se jubile. En realidad, así como decimos, Ud. no está ausente, Ud. se me fuga. Muchos se han fugado antes de tiempo, por que siguen dando clase y no están, pasan. Y esto marca. Y hay que completar los dos. Unos están: ¡Presente! Y otros toman la presencia, y desde hace tiempo son los que cantan la guita y también se fueron. Entonces con el mismo derecho me puede decir, quedate, por que te necesito. Y otro te dice, inaugurate, a ver si me abrís a la verdad.

Miren, cuando en los manuales de economía se empieza a hablar de valores en receso y por lo tanto caros. En los manuales de Economía más contemporáneos, se está hablando de la ausencia de un valor humano fundamental que es la atención. Pasa en una reunión de empresa, pero también pasa en cualquier otro ámbito científico. La gente está y se va, por eso no hay paz. Por que una de las formas antropológicas de la paz es habitarse, no estar de paso por uno mismo. Entonces yo, para tener tiempo libre, este tiempo de ahora. Lo vivo simultáneamente, aunque no sea nativo post 1970 y vos te la pasas eliminando cosas para organizar el fin de semana. Para liberar el tiempo, vacío este tiempo, no lo vivo absolutamente acá y con la pedantería de creer que voy a llegar al fin de semana, lo más probable es que no, por lo tanto para tener tiempo, vacío el tiempo y no soy tiempo. Paso por el tiempo. Y ellos lo han visto y son reflejo de esta paradoja.

Nosotros hemos hablado de la fidelidad y del para siempre jamás, de los vínculos a ultranza y no hemos demostrado que éramos felices con eso. Si alguien no hace la promesa “hasta que la vida nos desuna”, por que yo hago la pregunta sobre el valor de los vínculos, me contestan: “Y vos no lo ves aburrido que ya no tienen de qué hablar”. En el modelo adulto, nadie tiene ningún apuro de meterse. Por eso hay cuarentones y cincuentones adolescentes.

Por eso, el gran desafío docente es trabajar en comunidad, por que uno solo no rema. Hay que trabajarlo en red. Pero en red de comunicación, por que la empatía que vos no tenés con este, lo tiene la otra profesora. Y si cada uno cubre tres o cuatro, con un shock de atención y motivación, de registro y de importancia, cubrís a cuarenta muy fácilmente. Sin tener gabinete, sin tener horas extras. Sin llamarlo aparte ni esas cosas sofisticadas que no sabemos lo que son.

Cuando un joven siente que a vos te importa, la primera cosa que pasa es que te respeta. Valora que alguien esté dejando los bofes con pasión, y no venga a dar su clasecita aséptica. Por que siente también que está y que cumple el deber ser y que se jubiló, aunque esté viniendo todos los días. Y eso se nota, por eso se habla de una nueva alfabetización. La lectura de los cuerpos, de los gestos, de los tonos, de las palabras, y ellos son receptivos a esas formas. Por supuesto que hay tránsfugas como en toda época en el mundo. Hay gente que hace todo esto y no resulta. Pero esto ha pasado siempre. Es decir, está comprobado que la mayoría de sujetos que hemos promovido para el año inmediato superior, en realidad pasaron de grado y no se llevaron un poco la currícula y hoy la formación en posgrados es casi ostentación académica, no tan ligado al saber y que seas sediento de perfección. Están juntando papeles, burocracia de la certificación. Entonces tampoco la profundidad son garantía de modelo que lo hemos encarnado en el tiempo. Yo pienso que la síntesis está en respetar el pensamiento analítico, crítico, haciéndolo desde un lugar de importancia, siendo altamente concisos, yendo a la

Page 15: Conferencia de Josefina Semillán de Dartiguelongue. Neuquén. Lunes 14 de Junio de 2010. Centro Médico Neuquén

15

cuestión, tomando el fragmento como un todo, no como vicio. No para agotarlo en el todo, sino para dedicarse al todo en profundidad. Por que en realidad saber es saborear y lo que hoy se puede conseguir si uno los saca saboreadores de la verdad, buscadores. Y eso puede complejizar y completar la banalidad de surfear por la red y saber un poquito de cada cosa y hacer un collage. La técnica estética avisa de los cambios epocales. El collage avisó de la red. Es la superposición de las partes. Ponés las partes y tenés otra configuración, y tenés otra significación estética. Entonces no hay que renunciar al estilo de lo que se es. Hay que complementar y si hay que tener técnicas comunicacionales, creo que hay que leer y estudiar mucho y sobre todo hay que sentir y quererlo. Por que el más torpe que quiere es más eficaz que el leído, que ensaya. Hay gente que tiene toda erudición de este tipo de planteos y no lo puede llevar a la práctica. Y no atrae, por que atraer es traer-a. También hay que hablar sobre el código del lenguaje. Los nuevos lenguajes, los chicos dicen muchas cosas, hoy no en una asamblea, en un escritorio. Se escriben el cuerpo, se pintan, se tatúan, se graban, se escriben, se hieren. Los pelos van contra la ley de gravedad, una cresta, no tienen por qué ser monocolores. Gastan gel a rollete, tienen crenchas hirsutas. Bueno, si uno dice, que asco, que facha, además, te constituye. - ¡Qué cosa, que tengas el pelo así! ¿me parece tan interesante saber qué sentís, que pensás?

Yo estoy ahora trabajando con los Emos. Los Emos se pasean en la placita Pizzurno, frente al Ministerio de Educación de la Nación. No baja nadie del Ministerio a ver qué pasa enfrente. Si se pasean allí, de todas las plazas de Buenos Aires, algo dice. Ellos portan tristeza. Son limpios, no son violentos, no son agresivos. Y tienen un flequillazo que les tapa un ojo. Si vos los vas viendo. Hay que pasar mucho tiempo sin mirarlos como si fueran un objeto de investigación. Cuando pude conversar con uno, me dice: Uds. ni nos ven, pero no saben quienes somos. Y nosotros le damos la mitad para ver o la otra mitad para escucharlos. No digo que todos los que se peinen así tengan esta idea refinada. Muchos lo hacen por que lo ven y lo copian. Lo ven así y lo hacen así. Lo que no se dice, bajo la palabra hoy se dice bajo los agujeros, la ropa, la mascada de chicle, la boca abierta, la poca higiene. El desafío es: si te importo, decodificalo. Y el mismo docente que ante las Pirámides de Egipto se queda horas explicando ante la Piedra Rosetta que llevó años descifrarla. Ante la Roseta que tiene en la casa toda escrita no sabe cómo proceder. Y por otro lado hay toda un diseño contracultural en los diseños de grabación. Están llenos de dragones y cosas que ni saben lo que son. Van al Google y eligen el que les gusta. Cuando vos le decís: Mirá un Dragón, qué simbología, qué fantástico. ¿Sabés cuál es el mito del Dragón en Oriente? ¿Cómo es?, ¿y vos lo elegiste por eso?. No, yo lo elegí por que lo vi y me gustó. Es curioso que elijan diseños contraculturales, en general no se ponen un Cultrum Mapuche, se ponen algo extraño, exótico, alejado de lo local, para ser enigmáticos, exóticos, dignos de llamar la atención y atraparse como originales. Y sino el diseño para todo, la pieza única, ya no la ropa de marca. Ha cambiado el consumo también. Ahora tiene que se la que el público tiene, pero ve a la señora que se muere por tener la de marca. En el fondo es la misma soledad. Si vos necesitas que la cartera te de prestigio, es que sos tan poquita cosa, que necesitás la cartera para que te levante un poco. Y si yo necesito el Dragón más exótico y la cara más furibunda y los colmillos más ensangrados para hacerme ver es que mi cuerpecito solo, asi limpio, no dice nada.

Nosotros lo compensamos con un coche, una mansioneta. En las revistas hay personas que alquilan cosas para salir en fotos. Se alquilan casas, se alquilan

Page 16: Conferencia de Josefina Semillán de Dartiguelongue. Neuquén. Lunes 14 de Junio de 2010. Centro Médico Neuquén

16

coches. Por Internet se alquila absolutamente todo. Lo que parece y no es. Tenemos el mercado de la baratija de las sustituciones. Por que parece que a los ojos del otro la baratija le da entidad, y cuando cada uno es trucha o verdadera, se adorna con alguna baratija sustituto de la fascinación que no puede vencer. Si alguien joven ve a un maestro que investiga y que los ama, les aseguro que se conmueve y se muere. Y como verse no es parecer ser, ni nada del orden de lo sentimental, lo conmoviste. Conmoverse es moverse-con. Lo descolocaste, lo sacaste del lugar, empezó a interesarse.

2. Como Pediatra, el tema de la comunicación es muy importante, y

quizás me interesa con los más pequeños. Entonces esto de “Le doy la mamadera para tener más tiempo para dormir…” es un clásico en la pediatría. “No quiero que me joda…” A veces vemos madres que pueden ser profesionales. Pero pueden ser madres y profesionales al mismo tiempo y entonces “ponele la televisión así el chico no me jode…” El tema de la falta de la comunicación en la primera etapa de la vida hace que tengamos muchos niños muy dispersos y difíciles de mantener atentos a una actividad alfabetizadota desde el comienzo de la escolaridad, que no coincide con los Pre `70. Realmente, como síntesis, lo que mueve es la sensibilidad por la persona que tenemos adelante y parece que tenemos menos madres sensibles. Además por que tenemos menor descendencia, por que tenemos uno o dos hijos, las madres que tenían muchos niños desaparecieron, ya no existen más. Todos los pediatras queremos ver a los niños una vez por mes, ver si aprendió, si habló, si caminó. Esto es lo que nos angustia….

Y con toda razón. Además en esta revolución cultural además del modelo

cognitivo, pasa el modelo afectivo. En realidad son problemáticos los modos de amor contemporáneos, que no solamente son post 1970, sino que muchos adultos se han metido en el nuevo modelo, con gran placer. Es decir, Zigmut Bauman dice: Para entender lo que uno puede llamar nuevas generaciones (yo le agrego también la de los adultos de estas nuevas épocas, hay que referirse a lo que un adulto experimenta, cuando va al supermercado frente a la góndola de los lácteos. Un adulto conciente sabe que va a comprar un objeto que es de corta duración y lo primero que lo mide es la fecha de vencimiento. Si uno va al amor, sabiendo que es breve, leve y se putrefacciona rápido, va condicionado en un esquema de tiempo que baja las expectativas. Por lo tanto, cuando lo uso, lo consumo, ya se disfruta, no hay acuerdo, no se trabaja para reparar, ver qué pasó. El tiempo… el tema del tiempo, es que no hay tiempo. ¿Qué se hace? Se cambia, se constituye, se baja la angustia, por que por las leyes de mercado en lugar de ser fiel a la triste vainilla, tendría que estar abriéndome las venas sabiendo que todos los días salen achocolotados, hidrogenado, que en el mundo de la probanza del amor uno tiene un mercado Hiper, Hiper-diferente que me da posibilidades de múltiples experiencias. Por eso el tema de amalgamar los vínculos, hacen en realidad hay que tener una opción por la materno o paternidad. No se pueden tener hijos si uno no está dispuesto a ser madre. En realidad, en adolescencia o donde quieran, en clínica médica, y en formación del hogar, hay que tomar conciencia que no es criar y derivar. No es sustituir y cambiar. Sino que es dar lo único y más rico que hace sentir eterno a la persona que es darle tiempo. Dar tiempo pacifica y desviolentiza. ¿Por qué?Por que me importás tanto, que sos prioridad. Prio, en latín es primero. Y por lo tanto uno tiene que dar. Esto es un planteo bastante lujoso, por que no toda

Page 17: Conferencia de Josefina Semillán de Dartiguelongue. Neuquén. Lunes 14 de Junio de 2010. Centro Médico Neuquén

17

madre puede estar, por que tiene que vivir y su salario es imprescindible. Pero casualmente pasa con frecuencia entre las que no tienen que elegir y podrían vivir sin trabajar, o por lo menos dedicárselo de otro modo, o se está trocando la plata. La cuestión es que adviene el rito de la maternidad sin haber opción real por lo que conlleva esto de vínculo. Es cierto que uno puede tener todos los procesos de talla y crecimiento, pero el tema es de socialización. Y el tema es “las ganas de vivir”, por eso un síndrome que nosotros estamos trabajando mucho es la anhedonia. La anhedonia (De a =prefijo negativo hedonismo=placer) es la baja del placer de estar vivo. Y la madre que lo joroba al chico no tiene placer en la vida. Y tiene sus prioridades. Quiere ser chica, soltera y libre. Y no lo ve como prioridad para decir : ¿En qué etapa de la vida? Mi primer no, obligación deber y sacrificio. El gozo de ver crecer en la infancia a un chico, no lo recupero. Después me acompasaré. El tema es que hay que suscitar que el tema sea inverso no por el chico sin la mamá, lo que te perdés vos. No hay plan mejor que ver crecer en la vida a un chico, y ser parte de él. No hay placer más infinito. No hay aprendizaje o bibliografía más maravillosa, yo estoy teniendo el canto del futuro en ese crío que está apareciendo. Por eso digo que los jóvenes han cambiado el modelo por que la sacro santa maternidad tuvo mucha frustración adentro. Le dedicó mucho tiempo y no fue feliz y después facturó. Entonces si lo que hice es tiempo y lo que no hice lo postergué y ahora a los cincuenta estoy haciendo con todo el revanchismo de la adolescencia no cubierta y es por que te crié y te conseguí la bicicleta y dejé de cuidarme y no se qué. … pueden hacer otro felicidio!. Por que si lo hiciste, y estabas convencido no lo facturás. Y si lo diste, se disfruta. No queda hueco de frustración. Lo haría diez veces más. Lo volvería a hacer hoy. No hice tal curso, no me cuidé en tal cosa, pero este, que es mi opción, se hizo camino en. Los resentimientos adultos revelan las malas opciones jóvenes. Y el chico es en cuerpo encarnado de esas grandes equivocaciones. Yo creo que Uds. como cuerpo tiene como profesionales, son referentes sociales. Nosotros los docentes, y no lo hago para halagar a ningún presente, hace tiempo que no somos referentes sociales. Uds. son los médicos de familia, conocen si la abuela se murió, y si la mascota se perdió, si alguno se divorció. Hacen semiología de la vida. Y creo que Uds. son la palabra autorizada, no la del rigor y la del castigo, sino de la medida del hueco que queda y no se subsana. ¿Después que hacemos? Cosmética de reparación. “A este chico no lo veo bien, por que no está alegre”, se perdió el tiempo para jugar en la tierra, saltar, correr y trepar. Nos importa el lenguaje, pero saben qué, no solamente se ha perdido el vocabulario, a mi me importa más no la menor cantidad de lenguaje que tienen sino el origen del lenguaje. El origen tradicional de la incorporación del lenguaje venía con el vínculo con la madre, bañando, comiendo, amamantando, mirando que se incorporaba el lenguaje y por lo tanto si el lenguaje está incorporado a la madre, la palabra está vinculada a la madre.

Hoy se recomienda pedagógicamente que para aprender a formar la palabra, gesticule, dance, imite a la semiología del cuerpo. Los chicos que tienen muchas horas de pantalla le hace falta juego, potrero, pelea., refriega, no digo violencia. Pero digo arrastrarse, ensuciarse. Ahora, si yo lo dopo y lo tengo controlado y está allí y encima no se ensucia, hago “un flor de negocio” y si abro la puerta de la casa y que vengan los amigos… ya se vincula con lo económico y los chicos tienen más… pero uno tiene que elegir. Por que uno tiene que elegir y hace a la opción. Y quizás sea hacer galletitas o amasar panqueques y después limpiar el despelote, son opciones. Entonces queremos todo como ellos pero con la desvergüenza que no lo decimos. Pero que estudien, se socialicen, pero a la vez jugando en casa y

Page 18: Conferencia de Josefina Semillán de Dartiguelongue. Neuquén. Lunes 14 de Junio de 2010. Centro Médico Neuquén

18

con otros, quiero que lo traigan y que no vengan tarde y que me reporten por el celular.. etc. Nosotros somos omnívoros, nos devoramos el tiempo y queremos Omni (todo) todo ya. Yo creo que si hay grupos humanos que tienen todo la autoridad histórica para hacerlo, son Uds. Ya sé que más de uno se va a ofender, la verdad no gusta, a nadie le gusta, la verdad también ofende, pero también hay que decir que cuando algo es verdadero, en general ofende y después uno tiene que reacomodarse y si todavía tiene algo de honestidad intelectual, acepta. Pero después uno debe abrir camino, mientras tanto se la agarra con el mensajero. Me parece fascinante la tarea.

Pregunta: ¿Por qué tanta insistencia en poner computadoras en todos las

escuelas?. Yo no digo que haya que sacarlas, pero hay una tendencia desde jardín de Infantes hasta el secundario, cuando en verdad no hay una verdadera formación del aprendizaje? Hay mucho espacio de operación del aparato que puede hacerlo en la casa y aprovechar esas cuatro horas semanales en el aprendizaje de juego que en la casa no está habiendo.

La experiencia más interesante en América latina es la de Uruguay. Cuando

viene Negroponte a proponer a toda América latina la computadora por cien dólares, hubo grandes países que vieron el negocio de Negroponte. Los grandes países como Brasil y Argentina, no se engancharon. Y se engancha, como dicen este “paisito”, maravilloso paisito que es Uruguay, que tiene algo sumamente interesante que es su humildad y su educación y una lentitud que no se han enloquecido por el transcurso del tiempo. Tienen una civilidad digna de admiración. La idea es que los chicos sean dueños de la computadora, no que sea prestataria la escuela, por que la experiencia de ellos, que es la más próxima, y la más internalizable para nosotros, es la gran socialización a través de la las computadoras. Por ejemplo, Uruguay comenzó por los lugares más pobres y los más alejados con WiFi gratis, sobre todo en las plazas. La reanimación es a través del encuentro en la plaza, los domingos. Donde está el chiquito, el abuelo y la madre y el padre llevan el termo, otros juegan a la pelota y otros en bicicleta. Y empiezan las maquinitas a proliferar por todos lados. Se han desarrollado unos microemprendimeintos y hay un resurgir económico increíble. Un caso fue el de una familia que cultivaba buenos hongos y hoy tienen una cooperativa y exportan su producción. Comienzan a tener esta cosa de comunicar, y dar fuentes de trabajo. Cada vez se dice más en antropología que a aquellos que tienen muchas horas de pantalla hay que ponerles mucha hora de cuerpo presente. Por pantalla resuelven muchas cosas que tienen que ver con lo genital, ni siquiera tiene que haber un cuerpo presente que erotice. Tal es así que la Universidad de Bolonia está queriendo llamar a esta época, la época post orgánica. La época donde ya pasó la prevalencia del cuerpo físico, este único que tenemos. Por eso es que hay que incentivar el juego, el deporte, el arte, la conversación, el trabajo en grupo, lo cuál no quiere decir que quites algunas horas de habilitación de las tecnologías, y después que los deberes los hagan, o se engripen. La gripe en Uruguay fue pasada sin ninguna consecuencia, por que por correo electrónico seguían las tareas, seguían las evaluaciones, siguió todo. No hubo pérdida. Como todo en la vida, hay que tener un poco de equilibrio. Es un poco interesante que ponga presencia, que ponga cuerpo, incluso muchas de las torpezas infantiles se deben al poco manejo de las cosas corpóreas. Entonces los torpes te saludan y te dan una cachetada en la espalda como saludo, y te rompen la espalda. Son como rudos, por que la

Page 19: Conferencia de Josefina Semillán de Dartiguelongue. Neuquén. Lunes 14 de Junio de 2010. Centro Médico Neuquén

19

digitalización ha sacado esto el entrevero del grupo, del deporte, del amasijo. Yo creo como todo en la ley de las compensaciones y la ley de la armonía: uno sabe si alguien está entrando mucho en pantalla, por que cuando uno entra, molesta. En Buenos Aires las últimas estadísticas dicen que muchos de los que tienen casa de dos plantas, se tienen que avisar que la comida está hecha, a través de un mensaje de texto. ¡¡¡Se perdió el encanto de subir por la escalera!!! Bueno un gusto verlos..