conejitos

9
LA CUNICULTURA CUNICULTURA EN BOLIVIA En Bolivia una de las principales actividades, es la crianza de conejos, con el fin de obtener una producción cárnica. Dentro las ventajas de esta crianza se encuentran el hecho de que son animales de fácil reproducción, cada coneja puede producir 50 o 60 conejos al año, como promedio, son adaptables al medio ya que pueden ocupar poco espacio e incluso pueden instalarse los conejos al aire libre, bajo sencillos tejadillos, por lo que su cría requiere inversiones mínimas, también se tiene la rápida obtención de carne y de piel. La carne de conejo ofrece muchas ventajas como su alto contenido en vitamina B 12 , calcio y fosforo, niveles bajos de sodio, grasa y colesterol y el contenido en potasio es diez veces superior a las carnes de vacuno o pollo. Como factor económico cabe destacar que el precio de la carne se sitúa entre los de las especies porcinas y avícula y la de los rumiantes que son mucho más elevados. RAZAS Cada raza de conejo posee un fenotipo especial que lo diferencia de las demás razas. Una de estas diferencias es el peso de los animales adultos. Las razas pequeñas el peso es menor de 2,5 Kg., razas medianas de 2,5 a 4,0 Kg., razas grandes de 4,0 a 5,5 Kg. Y razas gigantes Mayor de 5,5 Kg. Además se distinguen razas productoras de: carne, piel, pelo y mascotas.

Upload: viviana-mena

Post on 11-Feb-2017

355 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

LA CUNICULTURA

CUNICULTURA EN BOLIVIA

En Bolivia una de las principales actividades, es la crianza de conejos, con el fin de obtener una producción cárnica. Dentro las ventajas de esta crianza se encuentran el hecho de que son animales de fácil reproducción, cada coneja puede producir 50 o 60 conejos al año, como promedio, son adaptables al medio ya que pueden ocupar poco espacio e incluso pueden instalarse los conejos al aire libre, bajo sencillos tejadillos, por lo que su cría requiere inversiones mínimas, también se tiene la rápida obtención de carne y de piel.

La carne de conejo ofrece muchas ventajas como su alto contenido en vitamina B 12, calcio y fosforo, niveles bajos de sodio, grasa y colesterol y el contenido en potasio es diez veces superior a las carnes de vacuno o pollo.

Como factor económico cabe destacar que el precio de la carne se sitúa entre los de las especies porcinas y avícula y la de los rumiantes que son mucho más elevados.

RAZAS

Cada raza de conejo posee un fenotipo especial que lo diferencia de las demás razas. Una de estas diferencias es el peso de los animales adultos. Las razas pequeñas el peso es menor de 2,5 Kg., razas medianas de 2,5 a 4,0 Kg., razas grandes de 4,0 a 5,5 Kg. Y razas gigantes Mayor de 5,5 Kg.

Además se distinguen razas productoras de: carne, piel, pelo y mascotas.

Razas productoras de carne:

Las características más sobresalientes en un conejo productor de carne son las siguientes: Forma cilíndrica del cuerpo con igual anchura adelante y atrás, Cabeza grande, cuello corto y grueso, orejas gruesas, pecho y espalda ancha y carnosa, patas cortas y gruesas y muslos grandes y carnosos.

Entre las razas productoras de carne con mayor importancia económica se encuentra, el Neozelandés Blanco y el Californiano.

Neozelandés blanco

Animal de aptitud cárnica, también apreciado por su pelo. Es de color blanco con pelos brillantes. Su cuerpo es macizo, con los flancos redondeados. Es un animal precoz y se encuentra mejorado zootécnicamente.

Su cabeza es ancha y sus ojos de color rosado. Ligera papada en las hembras. Tamaño mediano. El animal adulto pesa de 4,0 a 5,0 Kg. Existen otras variedades en color negro y leonado.

Californiano

El máximo exponente de aptitud cárnica. También de origen USA, son de color blanco con hocico, orejas, patas y cola, negros o habana más acusados en climas fríos. Al no ser albino, es menos susceptible a las variaciones de temperatura.

Es fuerte, rústico y precoz. Posee un lomo compacto y carnoso. De escasa papada, tiene los ojos rosados.

Tamaño mediano con peso adulto alrededor de los 4Kg.

b)a Razas productoras de piel:

Rex

El único representante es la raza Rex, de la cual existen numerosas variedades en función al color del pelo. Su origen es francés la característica principal del Rex es su piel rasada, sin pelos largos. Presentan un pelo espeso y sedoso de unos 12 mm de espesor de distintas coloraciones, según variedades, más oscuras en su parte dorsal y más claras en la ventral.

Pesan entre los 3Kg y los 4,5Kg. Se considera una raza Mediana poco apta para la producción de carne al no poseer mejora orientada hacia la productividad.

Chinchilla

De origen francés, es un animal con buena rusticidad y de aptitud cárnica. Excelentes características maternales y buena calidad peletera.

Su piel coloreada semejante a la chinchilla, roedor originario de los Andes, le confiere el nombre. Pelo corto, rígido y fino de color gris azulado en su base y una combinación de blanco y negro en las puntas, forma un moteado singular.

Tiene varios tamaños, aunque el mas explotado es el mediano con peso adulto alrededor de los 4 y 5 Kg.

c) Razas productoras de pelo:

La raza Angora es la única que se usa en la producción de pelo. Existen dos variedades: la inglesa y la francesa, esta última es un poco más grande.Requiere constantes cuidados para conservar la calidad de su pelo. Debe peinársele semanalmente o como mínimo cada 15 días para mantener elpelo sedoso y flexible, y especialmente para evitar que se enrede. Cuando esto sucede se debe esquilar la parte enredada, lo que retrasa la esquila comercial y baja la productividad de los animales.

Se puede encontrar con pesos tan dispares como 2,5Kg hasta 5Kg. Su pelo es siempre blanco, largo, sedoso, suave, abundante y tupido. Con una longitud entre los 18 y 22 cm. Su aspecto es de una bola de pelo (animal de peluche) con mayor proliferación de pelo en la frente, mejilla y extremo de las orejas. Es una raza albina con buena calidad cárnica pero de muy limitada productividad ya que solo se ha seleccionado para la obtención de pelo.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS MACHOS Y HEMBRAS

Normas para el manejo de los machos jóvenes

Cuando se utiliza por primera vez a un macho, es conveniente disponer una hembra adulta. Para comprobar el celo, se observa si la vulva esta inflamada, rojiza (edematizada). Una vez realizada la monta, se separan los animales. La monta debe realizarse en la jaula del macho.

Normas para el manejo de hembras jóvenes

Cuando una hembra será cubierta por primera vez, siempre hay que contar con un macho experimentado. El mejor momento para realizar la monta controlada es en las primeras horas de la mañana, en las últimas horas de la tarde.

El primer salto o monta: La edad para la primera monta se realiza a partir de cuatro meses y medio, cuando tiene aproximadamente 3 a 3.5 Kg, es decir, cuando alcanzan del 75 a 80% de su peso adulto, cuya media es de 4 a 4.5 Kg. Las hembras realizaran la primera cubrición un mes más tarde es decir, a los 5 meses.

REPRODUCCIÓN

La reproducción en los conejos es una de las principales características de esta especie por su prolificidad y por su fácil manejo permite establecer ritmos reproductivos de acuerdo a las necesidades de la explotación y del criador.

Ciclo reproductivo: La pubertad o madurez sexual es la época en que la hembra y el macho están aptos para la monta y reproducción. La edad en la cual se presenta la pubertad en las hembras: es en razas pequeñas 4 a 5 meses, razas medianas 6 a 8 meses y razas grandes 9 a 12 meses.

Celo: Se caracteriza por inquietud en la hembra, nerviosismo, se frota con la jaula levanta su tren posterior en actitud de aceptación del macho, el principal síntoma es la vulva enrojecida y húmeda con secreción de moco.

Ciclo estral: La hembra presenta celo cada 14 a 16 días con una duración del celo entre 24 y 36 horas, presenta formación y reabsorción de óvulos permanente, lo que nos indica que la hembra puede ovular en cualquier momento. Esto significa que no es indispensable que la coneja esté en celo para aparearse. Una forma para estimular la ovulación es la presencia del macho.

Gestación: El periodo de gestación dura entre 29 y 33 días, considerándose para los cálculos de crecimiento de población 31 días en promedio. Muchas veces, después de ser cubierta por el macho, la coneja durante 17 días presenta todos los síntomas de preñez, sin estar preñada; a este fenómeno se le denomina “falsa preñez” y es totalmente perjudicial en el manejo de la granja, porque durante este periodo la coneja permanece estéril y rompe con el calendario de cubriciones

Parto: En la coneja la fase de expulsión tiene una duración normalmente de 10 a 30 minutos.

Inicio del parto: El parto es estimulado por el feto y completado por una compleja interacción de factores endocrinos, neurales y mecánicos, pero aún no se comprenden del todo sus funciones e interrelaciones precisas.

Mecanismos del parto : Un parto sin problemas depende de dos procesos mecánicos: la capacidad del útero de contraerse, y del cérvix de dilatarse lo suficiente para permitir el paso del feto.

Lactación: La secreción de leche de la coneja experimenta variaciones a lo largo de los 45 días que se considera que dura la lactancia. En este sentido, la secreción va en aumento desde después del parto hasta el 10º día, manteniéndose en su máxima producción hasta el 21, momento en que empieza a descender. La velocidad del descenso vendrá determinada por el ritmo de reproducción a que esté sometida. Es decir, en caso de estar gestante su producción termina aproximadamente el día 30º., pero si está vacía la lactación se alarga hasta el 45º. Dada la composición de la leche de coneja, que dentro de los mamíferos domésticos, es la que presenta los índices mayores en materia seca, con proteínas y grasas, las crías se desarrollan con gran rapidez, duplicando su peso de nacimiento en 6-7 días y cuadruplicándolo en 12 días. La leche de los conejos es la más rica de todos los animales domésticos.

Contiene entre un 13 y un 15% de proteínas, de un 10 a un 12 % de grasas, un 2% de azúcar y entre un 2 a un 3% de minerales. La energía bruta es de unas 2.220 cal./Kg., comparadas con las 777 de la leche de la vaca y las 1.666 de la leche de la perra.

58 (105 — 4 + 3) 5.0 X 7)+10%=130 jaulas para gazapos engorde

365 X 3

Total jaulas:

6 macheras

70 jaulas de cría

3 jaulas para conejas reemplazos

130 jaulas para gazapos de engorde

BIBLIOGRAFÍA

Centro de Investigación Biológica CIB 2005. Guía práctica para la crianza de conejos. Guía elaborada para el Programa aEcológico Social como servicio a la comunidad. Universidad Catolica Sedes Sapientiae 31p.

Cordero O. 2006. Especies menores Conejos. Universidad Nacional de estudios a Distancia. España. 42p

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. 2005. Manual de Cunicultura. Gobierno de la Pampa. 32p.

Gomez G. & D. Ramirez. 2008. Manual de Cunicultura básica. Fundación produce Queretaro. 32p

Lopez Y. & M. Beltran, 2009. Manuales del Cunicultura del ciclo básico Agrario. Dirección de educación agraria dirección a provincial de educación técnico profesional. 69p.

Rojas E. 2000. Cunicultura. Instalaciones cuniculas Servicio nacional de Aprendizaje. SENA regional del Valle.58p.