conectores-.doc

Upload: francisguzmanarriagaarriaga

Post on 10-Jan-2016

27 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LOS CONECTORES SUPRAORACIONALES

Ctedra Redaccin General

I Unidad Modelos de Produccin Textual Profesor Ivn Pizarro

Gua 5 Conectores

LOS CONECTORES SUPRAORACIONALES

Los conectores son marcadores discursivos que vinculan semntica y pragmticamente un elemento del discurso con otro elemento anterior, o con una suposicin contextual fcilmente accesible. Tienen como funcin sealar de manera explcita con qu sentido se van encadenando los diferentes fragmentos de oracin del texto para ayudar al receptor de un texto guindole en el proceso de interpretacin.

Muchas veces se utiliza la analoga de comparar los marcadores discursivos con las seales de trfico en la circulacin vial. As pues, entenderemos que los conectores son seales que el emisor va distribuyendo a lo largo de su discurso para que el destinatario siga el camino interpretativo trazado sin esfuerzos ni dificultades .

En que medida son necesarios los conectores?Dado el carcter estructurador y de unin de los marcadores discursivos, parece lgico pensar que un texto presentar mejor articulacin interna, mayor cohesin entre las diferentes partes y ms claridad cuando contiene en la redaccin estas expresiones conectivas. Indican cules son las relaciones semnticas que mantienen entre s los enunciados, as como cul es la estructura del texto. Ahora bien, cabe destacar que ello es as siempre que se haga un uso adecuado de los conectores, e incluso, en algunos casos, la utilizacin de estas unidades no es necesaria (por ejemplo, en la redaccin del texto de una nota informal).

2. Propiedades gramaticales de los conectoresNo todos los marcadores discursivos muestran las mismas propiedades entonativas, gramaticales y sintcticas en la oracin y en el texto. De acuerdo con criterios gramaticales, los conectores se pueden dividir en dos grandes grupos:

Parentticos: se denominan conectores parentticos aquellos que van entre pausas (en el texto escrito entre comas, o bien entre pausa fuerte -punto y coma, punto- y coma). El hecho de que constituyan por s mismos una unidad independiente explica que tengan gran independencia sintctica dentro de la oracin. Un rasgo comn a todos estos conectores es que generalmente se combinan con verbos conjugados en indicativo.

A este primer grupo pertenecen secuencias conectivas como por ejemplo: sin embargo, por tanto, aun as, de todas maneras, en tal caso o en consecuencia.

Integrados en la oracin: son los que no van entre pausas y presentan un elemento subordinante en su formacin. Este tipo de conectores no tiene la misma capacidad de movilidad que los anteriores y, adems, en unos casos se combinan con el modo indicativo y, en otros, con el subjuntivo.

Una caracterstica gramatical que debe tenerse en cuenta es que, cuando la expresin conectiva contiene la conjuncin subordinante que, necesariamente debe ir seguida de una frase y, por lo tanto, en la secuencia que les sigue debe aparecer un verbo conjugado. En cambio, cuando el conector slo presenta una preposicin, y no el nexo que, entonces el conector ir seguido de un sintagma nominal, o bien de un infinitivo cuando las dos frases relacionadas tienen el mismo sujeto.

Ejemplos:- conectores que contienen la conjuncin subordinante que: a pesar de que, aunque, para que, salvo que, dado que, etc. - conectores que contienen una preposicin, generalmente de: a pesar de, en vista de, a fin de,...- conectores que contienen una preposicin, generalmente a: pese a, debido a.- elementos tradicionalmente considerados como "conjunciones": pero, porque, como, si, etc.

3. Tipologa de conectoresEn este apartado, nos centraremos en los tipos de conectores caractersticos de la lengua escrita . Es evidente que no utilizamos el mismo tipo de conectores cuando hablamos que cuando escribimos, y tambin realizamos un uso distinto de estas expresiones conectivas dependiendo del tipo de texto que estamos elaborando. Es por esta razn que el uso de conectores resulta especialmente relevante en los textos de tipo expositivo y argumentativo, ms que en los narrativos o descriptivos.

La funcin bsica de cualquier texto es presentar una informacin de manera razonable y convincente, a fin de conducir al lector a las conclusiones que interesan. Para ello, es imprescindible relacionar las oraciones entre s. Es tambin muy importante mostrar cmo se encadenan los elementos en el interior de una serie, y sealar cul es la estructura de la exposicin. Para llevar a cabo todas estas operaciones, son imprescindibles las indicaciones claras que aportan los marcadores del discurso.

Dentro de la tipologa de marcadores discursivos que se utilizan en los textos acadmicos podemos distinguir dos grandes grupos:

1) Conectores de ideas2) Conectores metadiscursivos

1. CONECTORES DE IDEAS

1.1. Conectores aditivosQu son?

Los conectores aditivos introducen una informacin cuyo contenido "se aade" a la aparecida previamente. Se encargan de sealar que la frase que les sigue mantiene la misma lnea temtica que las oraciones anteriores.

En ocasiones, los marcadores discursivos de carcter aditivo son organizadores de la informacin discursiva, ya que no slo presentan datos que forman parte del mismo tema que los previamente aparecidos, sino que al mismo tiempo muestran al receptor cul es la estructura del discurso.

Cabe destacar que en muchos casos los conectores aditivos son intercambiables entre s, pero no en todos, ya que existen algunos conectores que orientan argumentativamente el discurso hacia un punto de vista determinado. Esta diferencia nos permite distinguir entre dos grandes grupos de conectores aditivos:

Conectores que introducen un nuevo aspecto o punto del tema que se est tratando pero sin valorarlo desde un punto de vista argumentativo. asimismo, igualmente, de igual/mismo modo/maneraforma, adems, etc.

Conectores que introducen un nuevo aspecto informativo del tema, presentndolo como ms fuerte, desde un punto de vista argumentativo, que los aspectos anteriores. adems, encima, es ms, por aadidura, incluso, inclusive, etc.

1.2. Conectores contraargumentativosQu son?

Los conectores contraargumentativos son aquellos que vinculan dos elementos del discurso, de tal modo que el segundo se presenta como supresor o atenuador de alguna conclusin que se pudiera obtener del primero.

Cabe destacar que los enunciados que contienen conectores contraargumentativos tienen una caracterstica comn: en ellos se establece algn tipo de contraste o de "discusin" entre las clusulas que los componen. Es importante notar que en muchas ocasiones esta relacin de contraste que se establece es una relacin implcita, inferencial, que no aparece expresada explcitamente en el enunciado.

Ej: Marcos es rubio pero de ojos negros.De esta frase se desprende la siguiente inferencia: lo comn es tener el pelo rubio y los ojos claros, por lo tanto, el caso de Marcos se considera atpico.

Podemos clasificar los conectores de carcter contraargumentativo en tres grandes subgrupos:

Subgrupo 1: expresiones conectivas como aunque, a pesar de (que), pese a (que) y si bien (de las que aunque es el conector prototpico). Cabe destacar que estos conectores introducen argumentos "dbiles".Se les llama concesivos.

Ej: Aunque es un poco tarde, intentar encontrar entradas.

Subgrupo 2: conectores como pero, sin embargo, no obstante, aun as, de todas formas, con todo, ahora bien, etc. (grupo del que pero es el representante paradigmtico). Este tipo de conectores introducen argumentos "fuertes".

Ej: Quera ir a la playa pero se puso a llover.

Subgrupo 3: conectores tales como mientras que, en cambio y por el contrario, que "corrigen" en el segundo elemento algn aspecto de lo formulado en el primero.

Ej: Pareca que iba a hacer buen tiempo, en cambio, llovi todo el fin de semana.

Al hablar de los subgrupos 1 y 2 observamos que se alude a argumentos "dbiles" y argumentos "fuertes". Esta distincin hace referencia a las informaciones que tienen ms peso dentro de la oracin. Por un lado, encontramos los conectores del tipo aunque. A pesar de que sealan una objecin, sta no llega a ser lo suficientemente fuerte como para impedir que se cumpla lo expresado por la oracin principal. Es por ello que afirmamos que los conectores del subgrupo 1 introducen argumentos dbiles. Por otro lado, observamos que los conectores del subgrupo 2 introducen un problema o inconveniente "fuerte", es decir, introducen un argumento que tiene ms peso que los dems

1.3.Conectores consecutivos

Qu son?

Los conectores consecutivos se caracterizan por indicar cul es la conclusin que se deduce de la informacin previa. Para observar su valor, se ha de partir del anlisis de las relaciones de causa-consecuencia. Las oraciones conocidas como "causales", y las tradicionalmente denominadas "consecutivas" coinciden en presentar una relacin de causa-consecuencia entre las informaciones conectadas.

Ej: a) Como no s donde vive, no podr pasar a buscarlo. b) No s donde vive, as que no podr pasar a buscarlo.

En ambas frases, las secuencias textuales implicadas mantienen una conexin semntica idntica, basada en el hecho de que una parte se presenta como la causa que desencadena la consecuencia expresada en el otro segmento textual. Ahora bien, si tanto las oraciones causales como las consecutivas se caracterizan por presentar el mismo tipo de relacin lgico-semntica entre las partes qu diferencia existe entre ambas construcciones?

El rasgo que nos permite identificar una estructura como "causal" o bien como "consecutiva" radica en qu aspecto de dicha relacin se focaliza, sealndolo mediante la presencia del conector. Entenderemos pues que las estructuras causales son aquellas que inciden en cul es la causa o premisa que lleva a una conclusin, y las consecutivas destacan la conclusin.

Las expresiones conectivas consecutivas se pueden dividir en dos grandes grupos:

Conectores consecutivos "integrados en la oracin" (que presentan en su formacin la conjuncin que)as que, de manera/modo que, por lo que, de ah (que)

Conectores consecutivos de tipo "parenttico"por ello/eso, por ese/tal/dicho motivo/razn/causa, por (lo) tanto, en consecuencia, por consiguiente, por ende, pues, as pues

Si analizamos los conectores consecutivos "integrados en la oracin", observamos que de modo que, de manera que y as que resultan menos formales que por ejemplo en consecuencia o por consiguiente. En cambio, el resto de conectores (por lo que, de manera/modo que y de ah que) pertenecen al registro estndar.

Por lo que respecta a los conectores consecutivos "parentticos", los podemos agrupar en tres categoras distintas segn su grado de movilidad:

a) Un primer grupo est formado por los conectores por ello, por eso, por ese motivo, por esa razn. Estos conectores, a pesar de tener cierta libertad posicional, se sitan normalmente al inicio de la clusula subordinada. El comportamiento del conector as pues es similar, ya que rara vez se sita en un lugar que no sea el comienzo del segundo miembro.

b) El segundo grupo est compuesto por el conector pues, que rehye la posicin inicial, ya que si se sita en esta posicin podra llevar a confusiones entre el valor causal y el consecutivo. Por lo tanto, el conector pues aparece en medio de la clusula subordinada.

c) El tercer grupo lo constituyen los conectores por tanto, en consecuencia, por consiguiente y por ende. Estos conectores presentan gran libertad de posicin en el interior del segundo miembro o conclusin, ya que pueden aparecer al inicio, en el interior o al final.

2. CONECTORES METADISCURSIVOS

Conectores organizadores de la informacinQu son?

Los conectores organizadores de la informacin son aquellos que sirven para continuar la andadura discursiva y distribuir los datos, presentando un nuevo aspecto, parte o punto del tema que se est tratando. Plantean la informacin a modo de un subcomentario que forma parte del tema central y as organizan el contenido discursivo en partes.

Este tipo de conectores se pueden dividir en varios grupos segn la funcin que desempean en el texto:

Introduccin (inauguran una serie en el discurso)A modo de..., como preliminares..., empecemos indicando..., El propsito de este escrito, Nos proponemos, lo que se pretende,...

Correlacin (indican las partes que presenta el texto y la relevancia de la informacin seleccionada) En primer lugar, en segundo lugar, por ltimo,... Para empezar..., para finalizar...Primeramente..., seguidamente / a continuacinPor un lado..., por otro...Por una parte..., por otra...Ante todo, principalmente, especialmente...

Continuacin (introducen una informacin que forma parte de una enumeracin sin ser el elemento inicial)A parte de esto, al margen de lo dicho, por otra parte, adems, lo que es ms, hay que aadir, incluso...Del mismo modo, en este sentido, asimismo, igualmente, tambin,...

Reanudacin (retoman una idea o informacin)como he estado diciendo, como se ha dicho, volviendo a nuestro tema, volviendo al primer punto, como se comentaba lneas arriba, ...

Asunto nuevo (introducen una informacin nueva u otro punto de vista)Por lo que respecta a..., respecto a...Por/en lo que se refiere a..., en lo referente a..., referente a...En cuanto a..., en lo que atae a, en relacin con...El siguiente (aspecto), la siguiente cuestin...

Explicacin ( introducen una aclaracin o una reformulacin)Esto es..., es decir, en otras palabras, lo que es lo mismo, como, a saber, por ejemplo, como prueba, as, en efecto, por citar algn caso, en particular, especialmente,...

Parntesis (aaden informacin complementaria)A modo de inciso, - .... -, (....)

Resumen-conclusin (sealan el fin de una serie discursiva) En sntesis, en conclusin, a modo de conclusin, concluyendo, podemos concluir que, brevemente, con pocas palabras, en definitiva, en suma, en fin, en resumen, recapitulando, para finalizar, para acabar, en conjunto, coligiendo los datos apuntados,...

Circunstancia de tiempo (marcan discursivamente la progresin temporal)Despus (que), ms tarde, luego, entonces, posteriormente,...Apenas, inmediatamente, enseguida, de pronto, al momento, al instante,... una vez (que), tan pronto, al momento, al instante, una vez que, tan pronto como,...Antes (que), anteriormente, con anterioridad, previamente,...Al mismo tiempo, mientras,...Durante un rato,... En un momento determinado...

Circunstancia de lugar (sealan relaciones espaciales)Arriba, abajo, sobre, frente a, encima, dentro (de), fuera (de), al lado de, junto a, delante, detrs, a la izquierda,...

PAGE 1