cone

Upload: christian-alex

Post on 09-Oct-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo monográfico de Ingeniería de métodos.

TRANSCRIPT

CALORIMETRIA (Parte I)

Ingeniera de Mtodos 1 ABJOSUMA S.R.L.

ABJOSUMA S.R.L.

1. INTRODUCCIN1.1 objetivosUtilizar los conceptos, diagramas y tcnicas aprendidas en el curso de Ingeniera de Mtodos y ponerlos en prctica para mejorar el sistema productivo actual de la empresa.

1.2 Alcances

Lo que se desea abarcar dentro del informe, es un estudio de la cadena de produccin por medio de un balance de lnea y as observar si se presentan los llamados cuellos de botellas. Tambin se realiza un estudio de los tiempos de operacin, distribucin de la planta, entre otros.

1.3 justificacin

Las propuestas del trabajo tienen como finalidad promover una cultura microempresarial que mejore la estructura de los negocios de manufactura, en el rea de confecciones. Para lograr el objetivo se busca mejorar los ndices de eficiencia productiva, cumplimiento de las normas de trabajo, optimizar costos y tiempos, fomentar el uso de tcnicas y tecnologas que mejoren las condiciones productivas y de seguridad; de modo que se lograr mejores rendimientos econmicos, mayores rentabilidades, ampliacin del mercado, mejor calidad y flexibilidad en los productos; siempre buscando la satisfaccin del cliente.2. SITUACIN ACTUAL

2.1 aspectos generales

2.1.1 Antecedentes HistricosABJOSUMA S.R.L. es una empresa dedicada al corte, confecciones y acabados textiles para abastecer el mercado nacional e internacional. Sus inicios se remontan al ao 1990 donde el Sr. Abner Leandro Campos fund CREACIONES ABNER, la cual en su comienzo se dedicaba a la compra y venta de prendas textiles, para luego pasar a confeccionar dichas prendas, convirtindose en un taller textil de servicios para medianas empresas y para el pblico en general.A partir de 2002, la empresa se convirti en ABJOSUMA.S.R.L. y as se transform de una pequea empresa a una mediana empresa importadora, la cual tiene como especialidad la confeccin de prendas para nios, nias; a parte de brindar sus servicios a las instituciones, empresas, etc. En la actualidad, la empresa cuenta con clientes locales, nacionales e internacionales, entre los cuales podemos mencionar Venezuela, Chile, Ecuador, Bolivia. Las nuevas metas incluye la incursin en nuevos mercados, fabricando productos innovadores, de calidad, siempre a la par de los avances tecnolgicos, para as obtener un crecimiento sostenido de la empresa. 2.1.2 Posicin en el MercadoABJOSUMA S.R.L. es una pequea empresa, que lucha para posicionarse dentro del mercado actual, el cual se encuentra lleno de grandes competidores. Al realizar algunas comparaciones de la empresa con otras del sector, se pudo establecer cuales son algunos de los competidores de la compaa. Dentro del grupo estudiado, se puede establecer una tabla comparativa de dichas empresas:NEMPRESA

1FASOL

2TEXTILES GARCIA

3ABJOSUMA

4FALEVAL SPORT

5CAILAS

Dentro de esta comparacin obtenemos que FASOL y TEXTILES GARCIA se encuentran en un nivel superior al de la compaa, ya que cuentan con una mayor cantidad de produccin y exportacin de sus productos. Por otro lado, se puede encontrar que dentro de un nivel inferior al de la compaa se encuentran FALEVAL SPORT y CAILAS, las cuales son empresas ms pequeas y con un mercado mucho menor que las anteriores.2.1.3 Ubicacin e Infraestructura fsicaABJOSUMA S.R.L.RUC:N 20506217645Se ubica en:Prolongacion Gamarra 840 Tienda 460, 461, 465

Galeria Azul La Victoria - Lima

Telfonos:325 0139 Cel: 9938 6609

rea de trabajo:50 m2(rea de confeccin)2.1.4 Clasificacin IndustrialMicroempresa de confecciones textiles que abastece al mercado nacional e internacional, segn la Clasificacin Internacional Industrial Uniforme de todas las actividades econmicas de las Naciones Unidas estn en la seccin D, cdigo 1810, especialidad de esta sub. Actividad econmica fabricacin de prendas de vestir para nios representada por 05.2.1.5 Estructura OrganizativaLa empresa presenta el siguiente organigrama:

Funciones y responsabilidades

Gerencia general:Gerente: Srta. Magaly Leandro ValderramaDirigir y organizar la empresa para alcanzar las metas trazadas.

Responsabilidad: Compromiso total con la calidad, y transmitir tal compromiso a las dems reas.

Sub.-Gerente: Sr. Abner Leandro CamposEn caso de que el gerente General no se encuentre presente, y como apoyo en tomas de decisiones. Oficina de administracin financiera (Contador)Sr. Pedro Osorio

Encargado de la compra de los insumos en general, el pago de los sueldos de los trabajadores (organizacin de la planilla), la cobranza por los servicios prestados a los clientes y responder por las obligaciones contradas por la empresa.

Responsabilidad: Base de la empresa, ya que si se llegara a fallar o cometer un error irreversible, conllevara a un desequilibrio financiero en la empresa.

Promotor de ventasSra. Sunilda ValderramaConcertar las citas con los clientes, o potenciales clientes, ofreciendo el servicio de calidad de la empresa y pactando las condiciones del servicio a ofrecer.

Responsabilidad.- Captar clientes y cerrar negocios convenientes para la empresa (estos no deben de representar un exceso en la capacidad de produccin).

rea de produccinSr. Huber Cerron RicseOrganizar, planear, dirigir, ejecutar y controlar el proceso de produccin de las prendas de forma sincronizada, respetando y contemplando los tiempos de entrega, as como respetar las tolerancias dictadas por el cliente.

Responsabilidad: Compromiso con la aseguracin de la calidad, mantenindose capacitadas y actualizadas en la mejora continua, con predisposicin a cualquier cambio que implique la mejora de la produccin, as como la facilidad para la integracin en un trabajo de equipo.

Grupos del rea de produccin:

rea de corte: Gerber Soto Leandro

Se ve la mejor manera de la disposicin de los moldes sobre el tendido de la tela, el control durante el tizado (marcado de los moldes sobre la tela), as como la verificacin de los empates durante el tendido.

rea de Confeccin: Franklin Riveros PoloEs el encargado del piso y de la produccin del rea de mquinas; encargado directamente del entrenamiento manual (niveladoras de piezas para la prenda, asegurando su simetra) y futuras maquinistas promovidas por la empresa.

rea de acabado: Elvira Leandro CamposResponsable de la ltima etapa de produccin. Encargada del entrenamiento de las nuevas operarias y de cumplir los estndares de calidad solicitados por los clientes (utilizando el tiempo adecuado programado, evitando la mayora de los reprocesamientos), y la entrega del pedido en las fechas requeridas, evitando retrasos que perjudican a la empresa.

2.1.6 PolticasPoltica financieraABJOSUMA S.R.L. tiene como objetivo:

Mantener un nivel adecuado de lneas de crdito con los bancos locales. Mantener el endeudamiento de mediano y largo plazo en una proporcin que sea razonable en funcin del crecimiento de la empresa.

La empresa es financiada mediante capital propio y la combinacin de deudas financieras a largo y mediano plazo con bancos locales.Poltica de ventasLa empresa busca: Proveer sus artculos al menor precio posible tanto a sus pequeos como a sus grandes clientes. Para la mayora de sus productos fabricados, se han fijado los precios a escala (es decir, precios menores para compras de mayor cantidad). La empresa no maneja Inventarios. La forma de pago del cliente es de pago en efectivoPoltica de comprasSe tiene en cuenta los siguientes aspectos:

Los Insumos fundamentales: tales como los hilos, telas se realizan compran en proveedores que cuentan con un buen nivel de calidad y buen precio.

Los Insumos no fundamentales: como los accesorios, los cuales son comprados al mejor postor o mejor precio, pero sin descuidar la calidad de los mismos (esto se logra mediante la aprobacin del cliente).

Poltica de Capacitacin

ABJOSUMA S.R.L. se preocupa principalmente en capacitar a su promotora de ventas para mejor el nivel de stas e impulsarlas. Con respecto a sus trabajadores, la capacitacin es dejada de lado, tenindose en cuenta para su contratacin la experiencia y el conocimiento respectivo de la operacin.Poltica de SeguridadLa empresa se preocupa por la integridad fsica de su personal brindando un seguro de salud que cubre en caso de accidentes.

Poltica de Mantenimiento

La empresa tiene un especial inters en el mantenimiento de las maquinas se realiza cada dos meses y medio que esta a cargo del Sr. Luis Chaparro, esta poltica de mantenimiento tiene como propsito establecer un sistema que permita preservar los bienes de capital

Dentro de esta poltica se puede citar los objetivos siguientes:

Registro activo de las condiciones de las partes de la maquinaria.

Al efectuar el mantenimiento preventivo en lo posible se debe evitar los desperfectos de la maquina.

Verificar el buen funcionamiento del motor principal

2.2 aspectos de produccin

2.2.1 Sistemas de ProduccinLa empresa presenta un sistema del tipo intermitente dado que el producto que brinda se hace en base a pedidos determinados por el cliente, el cual plantea los requerimientos que tendr dicho lote de pedido. La variedad del producto es alta porque depende exclusivamente del cliente, siendo el volumen de produccin medio.Tambin se debe tener en cuenta que las mquinas usadas en el proceso son de propsito general, siendo ms convencionales por lo tanto tienen un menor costo. Por otro lado, la habilidad de la mano de obra es alta, ya que deben tener los conocimientos adecuados para el manejo correcto de dichas maquinas. 2.2.2 Lneas de produccin rea de Corte

rea de Confeccin

rea de Acabado

DIAGRAMA DEL PROCESO

2.2.3 Tipos de Productos

La empresa produce prendas de tejido de punto, usando telas riblicrado, hidrosedal y gamuza, en una variedad de 9 colores, para nios y nias; con acabados y modelos segn los requerimientos del cliente. En tallas 4 6 8 10 12 14. 2.2.4 Especificaciones Tcnicas de los Productos

En la siguiente tabla se mencionan algunos de los productos con mayor demanda en el mercado:Tipo de productoTelaTallasColores

Short para nia

Modelo: cuadrosRib licrado

algodn

(Ne=30/1).4 6 8 10 12 14Rosado, naranja, blanco, rojo, rosa palo, turquesa, verde limn, morado, fucsia

Short para nia

Modelo: listadoRib licrado

algodn

(Ne=30/1).4 6 8 10 12 14Rosado, naranja, blanco, rojo, rosa palo, turquesa, verde limn, morado, fucsia

Polo para nia

Modelo: ChalecoRib licrado

algodn

(Ne=30/1)4 6 8 10 12 14Rosado, naranja, blanco, rojo, rosa palo, turquesa, verde limn, morado, fucsia

Polo para nia

Modelo: Tirita IncaicaHidrosedal4 6 8 10 12 14Rosado, naranja, blanco, rojo, rosa palo, turquesa, verde limn, morado, fucsia

Polo para nia sin mangasHidrosedal4 6 8 10 12 14Rosado, naranja, blanco, rojo, rosa palo, turquesa, verde limn, morado, fucsia

Polo T-shirt para nios y niasRib licrado

algodn

(Ne=30/1)4 6 8 10 12 14blanco, rosa palo, turquesa, morado, fucsia

Short para nia

Modelo: IncaicoHidrosedal4 6 8 10 12 14Rosado, naranja, blanco, rojo, rosa palo, turquesa, verde limn, morado, fucsia

Cafarena bordada para nios y niasGamuza4 6 8 10 12 14blanco, rosa palo, turquesa, morado, fucsia

Polo para nia

Modelo: AcanaladoRib licrado

algodn

(Ne=30/1)4 6 8 10 12 14Rosado, naranja, blanco, rojo, rosa palo, turquesa, verde limn, morado, fucsia

NOTA:

De todos los productos mencionados en el cuadro anterior, se escogi para nuestro estudio, el polo simple T- shirt de rib licrado para nios y nias. Al cual solo se va tener en cuanta a partir de este momento:FICHA TECNICA del polo T- shirt

Elaboro: Gubert

Muestra: 001

Clase de tela: yrsey 30/1

Rib 30/1

Referencia de la tela: 2902 (# del rollo de la tela)

Distribuidora: Textiles Camones

Textiles Garca

Referencia de diseo: 001

Clase de prenda: informal o veraniega

Descripcin: Polo cuello redondo

Manga corta

Tela reactivo

Tallas:

468101214

xxxxxx

Combinaciones de color: 2 colores

Azul marino con blanco

Rojo con blanco

Verde con blanco

Especificaciones:

Delantero: polo cuello redondo entallado, con basta estilo clsico y sencillo.

Posterior: polo con hilos de nylon y doble costura.

Tipo de hilo: 100% polister

80% algodn y 20% de polister

Tipo de costura:

Remalle

Collaretera

Recubierto

Color de hilo: igual al de la tela

INSUMOS

Botones ( )Broche ( )Correa ( )

Cierre ( )Marquilla ( )Atraques ( )

Hebilla ( )Taches ( ) Portauelos ( )

Gancho ( )Ojales ( ) Otros ( )

2.2.5 Capacidad y Volumen de Produccin

Dado que la empresa trabaja en su mayora a base de pedidos no poseen una cantidad fija de produccin, pero aproximadamente se tiene las siguientes cifras:

Produccin para venta local: 192 prendas/da Produccin para venta nacional (Pucallpa, Tacna, Piura, Tumbes): 420 prendas/da Produccin para venta internacional: Venezuela: 50 - 60 docenas / mes Ecuador: 50 60 docenas / 3 meses Chile: 50 60 docenas / 6 meses2.2.6 Caractersticas y Calidad de la Materia Prima

En su mayora depende de lo que desee el cliente y del artculo a confeccionar. Los ms usados son los siguientes: Tela Rib licrado

Tela Hidrosedal

Tela Gamuza

Hilos de coser 40/2 Ne y tambin hilo de remalle al 1 y al 2, al tono de la tela para la unin de cuerpo y costura externa de etiqueta, pegar mangas y cerrar costados, costura interna de franja delantera y para costura interna de etiquetas.

La empresa recibe del cliente una orden de produccin en la cual contiene las especificaciones tcnicas, ya sea por el tipo de hilado, tipo de tela, color o modelo del producto. Para el caso de producto escogido, polo T-Shirt para nios, se usan como materia prima la tela Riblicrado y el los hilos de coser y de remalle en sus 6 variedades de colores.2.2.7 Descripcin del Proceso de Manufactura

Almacn. Aqu se recepcionan las telas y los hilados que llegan de los proveedores. Se lleva un control detallado de todo lo que entra as como de todo material que sale para la mesa de corte.Antes de proceder al tendido, la tela es dejada reposar previamente un aproximado de 1 da, para liberarla de toda tensin a la que fue sometida, y para asegurar que no existan problemas durante las operaciones sucesivas.

En el rea de corte: Tendido. El tendido es una operacin que consiste en tender la tela sobre la mesa de corte. Segn el modelo del artculo se disponen los moldes sobre la tela y se ubican las zonas de empates. En sta operacin se realiza el control de calidad de la tela, as como la depuracin de las imperfecciones de las telas (huecos, mallas corridas, puntadas saltadas, etc ).

Tizado. Es el marcado de los moldes sobre la tela tendida. Para ello, la elaboracin de los moldes cuentan con el porcentaje de proteccin que se debe contemplar en el corte y confeccin. Corte. Es realizado con la mquina cortadora segn los marcados de la tela y depende bsicamente de la habilidad del operario para obtener un buen nivel de corte. Al finalizar se debe realizar un control de calidad del proceso.En el rea de confeccin: Habilitado. Las prendas que llegan de la sala de corte, deben ser habilitadas segn el tipo de prenda a confeccionar, las partes, las tallas y los colores. Para el caso del polo T-Shirt para nios se debe buscar que para un delantero le corresponda una espalda as como un par de mangas, todas de una misma talla y con los colores escogidos en el modelo. Esta operacin debe realizarse de manera ptima, procediendo, al mismo tiempo, de un control de calidad de las piezas y aseguramiento de la calidad del producto final.

Hombreado. Es la primera operacin que se realiza, consiste en la unin de los hombros (delantero y espalda) por el revs. En sta operacin las tensiones del hilo deben estar bien reguladas. Al final realizar una inspeccin de la operacin. Collareta. Asignado a una sola persona, y consiste en hacer los cuellos y pegarlos a los hombros ya unidos. Seguido esto, se hace un recubierto del cuello delantero y tambin se procede a la colocacin de la etiqueta. Pegado de manga. Hecho el recubierto de las mangas, se procede al pegado de las mismas teniendo cuidado de no tensionar ninguna de las dos partes (ni manga ni cuerpo); usando igualmente una remalladora.

Cerrado de costado. Esta es una de las ltimas operaciones y consiste en hacer un remalle recto sin curvas, generalmente se inicia por el lado de la manga. Se debe evitar las deformaciones o huecos al hacer el cerrado, tambin el remalle debe ser parejo sin deformar la silueta. Bastas. Es la penltima operacin, se realizan las bastas de las prendas cuidando la simetra de la misma, teniendo cuidado que la tensin de los hilos est bien regulada. Cortado de Hilos. Es la ltima operacin y consiste en limpiar las prendas de todos los hilos sobrantes en las partes de las costuras, tales como las etiquetas, bastas, atraques, bolsillos, etc.Cada operario es responsable de inspeccionar su trabajo y del reprocesamiento que esta demande.En el rea de acabados:

Rebaba. Operacin alternada con la limpieza, consiste en eliminar los sobrantes de la tela que queda al hacer las bastas tanto del faldn como de las mangas.

Inspeccin. Se realiza una inspeccin al azar para detectar las fallas, en caso exista una mayor cantidad de fallas se manda a efectuarse una reinspeccin. Colocacin y acabados en el diseo de la prenda. En esta parte se le colocan los detalles que hacen caracterstica a la prenda (botones, piedritas,, escarcha, cintas, estampado, etc.)

2.2.8 Representacin Grfica del Proceso

DIAGRAMA DE OPERACIONES

Asunto diagramado: Polo manga corta Nio

Cdigo del Producto: Polo T-Shirt

Mtodo: Actual

Dibujado por: Grupo N 3- A Seccin : Confeccin

Diagrama No. : 1 No. de hojas: 1 de 2

Aprobado por: Ing. de Planta fecha: 10/02/09

DIAGRAMA DE OPERACIONES

Asunto diagramado: Polo manga corta Nio

Cdigo del Producto: Polo T-Shirt

Mtodo: Actual

Dibujado por: Grupo N 3- A Seccin : Confeccin

Diagrama No. : 1 No. de hojas: 2 de 2

Aprobado por: Ing. de Planta fecha: 10/02/09

PROCESO DE CONFECCIN:

1- Unin de hombros

2- Cerrar cinta

3- Pegar cuello

4- Recubierto cuello delantero

5- Pegar tapete

6- Asentar Tapete + etiqueta de Talla

7- Recubierto de manga

8- Pegar manga

9- Cerrar costado x2 ms pestaa de seguridad

10- Basta de Ruedo

11- Cortar hilos

DONDE LAS MAQUINAS UTIIZADAS SON:

REM: Maquina Remalladota

REC: Maquina Recubridora

RECT: Maquina Recta

COLL: Maquina Collareter

2.2.9 Distribucin Actual de la Planta

rea de Confeccin:

rea de Oficina y Almacn rea de corte y moldeado de prendas

2.2.10 Mtodo de Trabajo

El trabajo se realiza manualmente y en serie, habilitado para minimizar la relacin de prendas por segundo (prendas/segundo). En mquinas se realiza la revisin en lnea, bsicamente las simetras, costuras, etc. La descripcin y el anlisis de cada actividad en cada una de las reas se encuentran en la parte de Descripcin del proceso.2.2.11 Tiempos de Operacin

Corte: Para 100 a 200 prendas

5 horas para modelo antiguo

9 horas para modelo nuevo

Confeccin: 8 horas para 240 prendas

Acabado: Para 100 a 200 prendas

3 a 4 horas2.2.12 Mtodos de Control de Calidad en la Produccin

La empresa cuenta con un control de calidad del producto y para realizar el debido control de la prenda, se tiene en cuenta lo siguiente:

Ingreso de la Tela: Verifican las especificaciones de la tela y complementos. Verifican las caractersticas de la prenda como: Densidad , tensin y esttica de las puntadas

Elasticidad y ancho de las costuras

Tonalidad de los hilos de costura, etc A lo largo de todo el proceso de corte, confeccin. Verificacin de las medidas principales de la prenda como el mismo color de hilo, correcto cierre de basta, y la costura.

Al final del proceso: Inspeccin de los defectos, Acabados y limpieza.

2.2.13 Nivel de Capacitacin del Recurso Humano

Se contrata personal con experiencia en la operacin de las maquinas a utilizar en el proceso de confeccin.2.2.14 Caractersticas Tcnicas de Mquinas y Equipos

La empresa cuenta con las siguientes mquinas:

Mquina remalladoraOperacin: Utilizada en polos para unir cuellos, pegar mangas, cerrar costados, orillar bastas, orillado de complementos, etc.

Tipo de Puntada: Remalle

DESCRIPCIONMARCATIPO

Remalle R13KintexAutomtica

Especificaciones Bsicas Remalle1. Longitud de puntada: 12 puntadas por pulgada

2. Utilizando 1 aguja

3. Verificar que la aguja no pique la tela.

Observacin: La empresa acaba de comprar 2 remalladoras que actualmente se encuentran sin operacin.

Mquina recubridora y CollareterasOperacin: Sirve para dar puntadas ornamentales, hacer acabados con doble aguja, acabados con cinta, utilizadas para doblillar hombros, recubrir basta de mangas, recubrir cuello, etc

Tipo de Puntada: Cadeneta

Este tipo de puntada utiliza 2 agujas y es altamente elstica y produce costuras planas y elsticas.

DESCRIPCIONMARCATIPO

Recubridora CilndricaKansai - SpecialAutomtica

CollareteraKansai - SpecialAutomtica

Especificaciones Bsicas Recubierto

_ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _

1. Longitud de puntada: 12 puntadas por pulgada

2. Verificar que la aguja no pique la tela

3. Sin puntadas saltadas.

4. Sin empate a lo largo de la costura.

Recubridora

Collaretera Mquina de costura rectaOperacin: Utilizada en polos para el pespunte de etiquetas, opcionalmente para atraques de cuelletera y puntadas de seguridad.

Tipo de Puntada: Pespunte.

DESCRIPCIONMARCATIPO

RectaJuki _ PFAFFAutomtica

Especificaciones Bsicas Costura Recta

1. Longitud de puntada: 12 puntadas por pulgada

2. Respetar medidas.

3. Verificar que la aguja no pique la tela.

4. Utilizando hilos de costura.

Observacin: La empresa cuenta con 1 maquina recta que acaba de comprar pero que se encuentra fuera de operacin.

Accesorios de mquinas y herramientas:

Son todos los dems elementos que ayudan al mejor funcionamiento de las mquinas para el desarrollo del proceso productivo: Utilizacin de la aguja de coser, la eleccin se determina segn el tejido y el hilo que se va a coser. En tejido de punto se utiliza aguja de punta de bola, pues es la que deteriora en menor proporcin las mallas del tejido y entre las agujas que se recomiendan segn el grosor de la tela utilizada:

2.2.15 Canales de Distribucin

Los canales de distribucin utilizada es a travs del contacto directo con sus clientes va telefnica, por Internet, para la atencin a sus clientes, en esta seccin se puede en forma directa una cotizacin precisa de la lnea de productos que ofrece.

Los trabajos se consiguen por medio de los contactos establecidos.

Teniendo clientes fijos en el interior del Pas: Pucallpa, Tacna, Piura, Tumbes, tambin en el exterior como: Venezuela, Ecuador, Chile por medio de la Embaladora Camones.

2.2.16 Volmenes de Venta

Servicio de Venta Local: 80 prendas / da Servicio de Venta Nacional:

6 - 7 Modelos (60 - 70 docenas por modelo)Pucallpa, Tacna, Piura, Tumbes: Cada 2 semanas Exportacin y Pedido:

4 Modelos (50 - 60 docenas por modelo) Venezuela: Cada mes.

Ecuador: Cada 3 meses.

Chile: Cada 6 meses.3. EXAMEN CRTICO DE SITUACIN ACTUALACTUALIZADO PARA FRANCO GIORDANI (BORRAR)3.1 ANALISIS DE LA ORGANIZACIN Y ADMINISTRACINLos ejecutivos a cargo de la empresa FRANCO GIORDANI S.A.C. son principalmente miembros de la familia propietaria, los mismos que para ocupar sus cargos se han preparado tanto en aspectos acadmicos, Tcnicos y en aspectos prcticos. Los ejecutivos de la plana gerencial cuentan con una preparacin y con la experiencia para el desempeo de las actividades.

La plana ejecutiva de la empresa ha mantenido estabilidad en el tiempo de desarrollo de la empresa, habiendo un buen nivel de comunicacin e interrelacin y un enfoque grupal hacia el logro de los objetivos de la compaa.

3.2 TeCNICA DEL INTERROGATORIO APLICADO A LAS OPERACIONES DEL PROCESO MANUFACTUREROCONFECCIN:

Para las operaciones: unin de manga y cuerpo, unin cuerpo y cuello y Basta de Ruedo.A. PROPSITO:

Que se hace?Se ensambla las piezas de la prenda y se cose con la mquina correspondiente.

Por que se hace?Para obtener una prenda confeccionada.

Qu otra cosa podra hacerse?Mejorar la calidad de la costura.

B. LUGAR:

Dnde se hace?En el rea de Confeccin

Por qu se hace all?Es un rea implementada con la maquinaria, espacios y personal adecuado para dicho propsito.

En que otro lugar podra hacerse?En otra rea destinada solo para este proceso.

Dnde debera hacerse?En un lugar ms amplio, con las precauciones y condiciones de trabajo adecuadas.

C. SUCESIN:Cundo se hace?Cuando llegan las piezas a ser unidas a la prenda, y despus de cada operacin de confeccin.

Por qu se hace entonces?Porque es necesario unir la pieza para obtener la prenda terminada.

Cundo podra hacerse?En ningn otro momento, ya que forma parte de una sucesin ya establecida.

Cundo debera hacerse?Debe mantener la misma sucesin.

D. PERSONA:

Quin lo hace?Los operarios destinados al manejo de las mquinas en esta rea.

Por qu lo hacen esas persona?Por la experiencia y destreza que tienen en el manejo de las mquinas.

Qu otra persona pondra hacerlo?Cualquier otra persona que conozca, tenga conocimiento en la confeccin de prendas y con amplia experiencia y habilidad.

Quin debera hacerlo?Alguien con amplia experiencia y habilidad par la confeccin.

E. MEDIOS:

Cmo se hace?Las piezas ya cortadas y habilitadas por tallas y modelos se hacen pasar por las respectivas mquinas que realizan el trabajo de remalle, recubierto y costura.

Por qu se hace de ese modo?Por que ha sido diseado de esa manera.

De que otro modo podra hacerse?De ningn otro modo, cada operacin esta establecida en forma contina.

Cmo debera hacerse?Mejorar el mtodo actual.

3.3 ANALISIS OPERACIONALObjetivos de la OperacinIntroducir en el mercado local un producto de calidad ptima, con las caractersticas adecuadas para el cliente, dentro del tiempo programado de operacin para lograr la satisfaccin total del cliente. Logrndolo a lo largo de todo el proceso de manufactura siguiendo el siguiente proceso: Corte, Confeccin y Acabado los cuales tienen una secuencia determinada que no puede ser modificada.

Diseo del productoLa empresa realiza la confeccin en base a dos modalidades:

1 Venta de sus productos en sus propias tiendas: El diseo de estos productos se realiza de acuerdo a la temporada, estacin y a la demanda del pblico en general, pero cuentan con modelos que caracteriza a la empresa, como las camisas con refuerzo de entretela en la delantera y el doble refuerzo en el cuello con entretela y barbilla. 2 En base a pedidos: Es el cliente quien hace su diseo y sus especificaciones para cada modelo y la empresa se basa en la produccin de ste.

En este punto se encontr algunas fallas como:

Que al obtener el anlisis final del producto algunas veces se ha reflejado cambios que no se han considerado inicialmente (cotizacin-presupuesto), convirtindose en prdidas y los pendientes en retrasos.

La informacin sobre el producto se encuentra dispersa, originando confusiones.

No existe una comunicacin y registr adecuado de informacin actualizada y orientada al usuario.Toleranciarea de cortado: a. Tolerancia constantes Tolerancia personal 5%

Tolerancia bsica por fatiga: 4%

b. Tolerancia variable:

Tolerancia por estar de pie 2%

Tolerancia por posicin no normal: molesta 2%

Empleo de fuerza o vigor muscular: 7%

Alumbrado deficiente: ligeramente inferior 0%

Atencin estricta: trabajo muy fino 5 %

Nivel de ruido: continuo 0%

Esfuerzo mental: amplia atencin 4%

Monotona: moderada 1%

Tedio: tedioso 2%

rea de confeccin:

a. Tolerancia constantes:

Tolerancia personal: 5% Tolerancia bsica por fatiga: 4%

b. Tolerancia variable

Tolerancia por posicin no normal: ligeramente molesta 0% Condiciones atmosfricas: calor 3%

Atencin estricta: trabajo fino 2%

Nivel de ruido: continuo 0%

Esfuerzo mental: moderadamente complicado 1%

Monotona: moderada 1%

Tedio: algo tedioso 0%

rea de acabado:

a. Tolerancia constante:

Tolerancia personal 5% Tolerancia bsica por fatiga 4%

b. Tolerancias variables:

Tolerancia por estar de pie 2%

Empleo de fuerza o vigor muscular 4%

Condiciones atmosfricas: calor 3%

Atencin estricta: moderado fino 0%

Nivel de ruido: intermitente fuerte 2%

Monotona: escasa 0%

Tedio: algo tedioso 0%

Materiales

Insumos:

Tela polipima.

Tela Oxford.

Tela labrada.

Tela cotton.

Entretelas.

Botones.

Hilos

Hilo para recta.

Hilo para remalle al 1, 2 y 3.

Insumo para acabado y empacado.

Carton para espaldares.

Collarines de carton

Collarines de PVC.

Cajas de cartnTablas de especificaciones de las telas

Tipo de tejidoPOLIPIMA

Composicin65% algodn 35% polister

Peso (g/m2) (+/-8%)115

Ancho1.60

Titulo ingles (Ne)

-urdimbre +/- 5%

-trama +/- 5%45/1

45/1

Densidad (hilos/pulgada)

-urdimbre +/- 5%

-trama +/- 5%110

78

Estabilidad dimensional (%)

-urdimbre

-trama-2%

-2%

Proceso manufacturoSe va realizar la produccin de una camisa de vestir que sigue los siguientes pasos: 1. Piquetes de espaldar

2. Pegado de etiqueta y canes

3. Costura de refuerzo en el delantero

4. Pegado de delantero y bolsillo

5. Unin de espaldar y canes

6. Recubierto de canes y delantero

7. Fusionado de cuello y pie de cuello

8. Unin de pie de cuello y cuello

9. Pegado de mangas con recubridora

10. Cerrado de cuello con el cuerpo

11. Basta de ruedo

12. Ojal y botn

13. Planchado y empacado Manejo de materialesEl material en proceso y los productos semiterminados se desplazan segn una secuencia dada en el diagrama de operaciones, el transporte de los materiales lo hace el habilitador desde una operacin a otra la cual es continua. Ubicacin y distribucin de maquinariasEl espacio de planta fsica con el que cuenta FRANCO GIORDANI es reducido con respecto a la produccin que realiza semanalmente, por eso para una mejor distribucin del trabajo se realiza en dos diferentes niveles del local donde se hace la confeccin, haciendo un total de 320 m2 en que se desarrolla la produccin. A pesar de ello en ciertas pocas de produccin el espacio sigue siendo insuficiente, por tanto se recomienda buscar un nuevo sitio que cumpla con sus necesidades de la empresa y buscar una nueva distribucin de proceso productivo para que sea el ms ptimo. En todo momento los operarios trabajan en conjunto con las maquinas, ya que estas son automticas pero necesitan de un operario para cumplir su funcin dentro de cada rea: Corte, Confeccin y Acabado.

solo he avanzado hasta aca, balance de linea falta3.4 bALANCE EN LNEA, pRODUCTIVIDAD ACTUAL Y EFICIENCIAEstudio de TiemposPara el Proceso reconfeccin del modelo de Polo T-Shirt Rib 30/1 Ne.

OperacinMaquina

TN(min)T standart

Unir hombroREM0.600.72

Cerrar cintaCOLL0.200.24

Pegar cuello COLL0.550.66

Recubierto de cuello delanteroREC0.400.48

Pegar TapeteRECT0.450.54

Asentar tapete+ etiqueta de tallaRECT0.901.08

Recubierto de mangaREC0.550.66

Pegar mangaREM0.650.78

Cerrar costado x 2 + pestaaREM1.601.92

Basta de ruedoREC1.902.30

Cortar hilosmanual0.600.72

TOTAL8.4210.10

Eficiencia de la Lnea

Balance de Lnea

Partiremos de una produccin planeada, as como las horas de trabajo diario y de la eficiencia que se desee tener.

Produccin Planeada:

Horas de trabajo: 10 horasEficiencia: 88%

a) Determinacin del Nmero de operarios para la lnea:

Cantidad de operarios que estn en evaluacin.

b) Determinacin del nmero de operarios por operacin.

Tiempo necesario para producir una unidad, tomando el requerimiento de 1000 prendas/da

T =0.6 min/prenda

Cantidad de Operarios tiles en cada una de las 11 operacionesOperacinMaquina

T standartN operarios

Unir hombroREM0.721.2 = 1

Cerrar cintaCOLL0.240.4=1

Pegar cuello COLL0.661.1=1

Recubierto de cuello delanteroREC0.480.8=1

Pegar TapeteRECT0.540.9=1

Asentar tapete + etiqueta de tallaRECT1.081.8=2

Recubierto de mangaREC0.661.1=1

Pegar mangaREM0.781.3 =2

Cerrar costado x 2 + pestaaREM1.923.2=4

Basta de ruedoREC2.303.83=4

Cortar hilosmanual0.721.2=1

TOTAL10.1019

c) Determinacin de la operacin ms lenta:

Operacin

Unir hombro0.72/10.72

Cerrar cinta0.24/10.24

Pegar cuello0.66/10.66

Recubierto de cuello delantero0.48/10.48

Pegar Tapete0.54/10.54

Asentar tapete + etiqueta de talla1.08/20.54

Recubierto de manga0.66/10.66

Pegar manga0.78/20.39

Cerrar costado x 2 + pestaa1.98/40.50

Basta de ruedo2.30/40.58

Cortar hilos0.72/10.72

La operacin ms lenta es unir hombros:

====

d) Determinacin de la produccin en lnea

Nota: Este valor nos representa el cuello de Botella para nuestro proceso productivo durante la confeccin del polo T-Shirt, y esto es debido a que le colocamos una eficiencia de lneas de 88%. La determinacin de la cantidad de operarios, determinacin de la operacin mas lenta as como la produccin en lnea esta en base a la toma de tiempos por operacin, lo que nos arroja un sesgo debido al estado emocional de los operarios, con lo que concluimos que tendremos que recoger mas datos.

Productividad

Produccin lograda = prendas/hora:

Del diagrama de precedencia: 10.10 min/ prenda

# Prendas/ hora = Prendas a la semana = 6 x 8 x 6 = 288

Recursos utilizados solo tomando en cuenta el trabajo de los trabajadores:

Son 8 trabajadores, que trabajan 8 horas diarias por 6 das

=

Productividad Parcial obtenida = 288/384 = 0.75 unidades/hora-hombreEficacia EFICACIA = = 288/1000 = 0.288 3.5 aNALISIS DE COSTOS DEL PRODUCTOConcepto : Costo de fabricacinPrecio

Hidrosedal (1 Rollo de tela 18 22 Kg)S/. 20

Hilo(costura) 1 cono (4kg)S/. 5.00

Hilo(remalle) 1 cono (4kg)S/. 10.00

Mano de obra 5 das (120 horas)S/. 200

Maquina recta$500

Collaretera$ 900

Maquina de Recubierto:$900

Cortadora$1500

3.6 CONDICIONES ACTUALES DE TRABAJO

El rea de trabajo de cada operacin presenta las siguientes caractersticas:

Una ventilacin no adecuada, falta de ventiladores el cual genera una gran sensacin de calor.

Un espacio exacto el cual impide una distribucin ms adecuada del rea de trabajo.

Falta de capacitacin del personal, se contrata al personal con experiencia en el campo.3.7 IDENTIFICACIN DE LAS DESVENTAJAS DEL MTODO ACTUAL DE TRABAJO

METODO DE TRABAJO DEL OPERARIO:

Durante del recubierto de mangas, Pegado de manga, Cerrado de costado y Basta de Ruedo

Se realizan con las mquinas de REMALLE y RECUBRIDORA, estas mquinas tienen la caracterstica de tener un pedal en la parte inferior y para el funcionamiento y accionar de la mquina se le tiene que presionar y as empezar con el proceso de costura.El operario realiza dos y hasta tres presiones del pedal lo que lleva a realizar la pasada de la pieza por la mquina de dos a tres veces para realizar cada serie de operaciones, ocasionando:

Mayor esfuerzo del motor de la mquina, ya que este se prende y apaga cada vez que se le presiona el pedal, provocando su malogro y/o desgaste, lo que lleva a realizar el mantenimiento y arreglo del mismo para un tiempo que menor a lo planeado.

Lo anterior lleva a utilizar un mayor tiempo para realizar cada ciclo de una operacin, como consecuencia la produccin de un menor nmero de prendas por operario durante el da.METODO DE TRABAJO DEL HABILITADOR:

Cuando llegan las prendas desde al rea de confeccin el habilitador es el que dispone las piezas de acuerdo a tallas, colores y modelo de prenda y los lleva en mano por docena a los operarios correspondientes.1 Lleva la parte delantera y espalda al operario encargado de unin de hombros.2 Lleva la collareta preparada al operario encargado de unin de collareta.

3 Despus de la unin de collareta lleva el producto semiterminado a la siguiente operacin (recubierto de collareta) y as continua de acuerdo a lo descrito en el diagrama de flujo.Desventaja:

Demora a la hora de la entrega de los productos semiterminados de una operacin a otra, ya que los lleva por docena y a mano, y en el caso en el que se tiene mas de un operario por operacin, la demora es mayor, primero habilita a uno de ellos asta que termine mientras que el otro se encuentra en espera luego continua con el siguiente operario y as sucesivamente.

Cuando realiza la entrega de los productos semiterminados de una operacin a otra, los entrega en forma desordenada, dndole ms trabajo al ayudante, ocasionndole una mayor fatiga y cansancio.METODO DE TRABAJO DEL AYUDANTE:

Es el que ordena las piezas para cada operario cuando el habilitador realiza la entrega, los coloca una de las partes en la mesa derecha del operario y su complementario en la otra (mesa izquierda).

Desventaja.

Perdida de tiempo en ordenar los productos semiterninados cuando el habilitador las entrega desordenadas. Seria mejor que el ayudante colocara un conjunto de piezas en la pierna derecha del operario para que este coloca su complementario inmediatamente sobre este y en conjunto los coloque sobre la mquina y realice su trabajo en un menor tiempo.

Demora en realizar su trabajo, mientras se encuentra ordenando para un operario, si otro operario termina su ciclo de trabajo tendr que esperar que el ayudante termine con el anterior y recin se dirija a si el, ocasionndole un mayor cansancio. No hay un tiempo establecido para que los operarios terminen su ciclo alternativamente unos con otros y as den tiempo para que el ayudante termine con cada uno de los operarios.CONDICIONES ACTUALES DEL TRABAJO:

Dentro del rea de confeccin se tiene una mala ventilacin, esto trae como efectos una fatiga y cansancio ms rpido de los operarios. No tienen una buena distribucin de las estaciones de trabajo (de una operacin a otra) que trae como consecuencia de tiempos de transporte relativamente ms elevados de lo normal, donde el habilitador tiene que trasladarse se un extremo a otro de la planta para poder llevar los productos semiterminados. Se limitan al ritmo de trabajo de sus operarios, no hay una inspeccin continua del proceso para verificar si en todo momento sus operarios se encuentran trabajando eficientemente. Realizacin de movimientos innecesarios de los operarios que se traducen en tiempos de demoras. Por ejemplo. Si un operario termina su ciclo mientras el ayudante se encuentra ordenando las prendas para otro operario, este tiene que empezar a ordenar las prendas que le fue asignada si no quiere que su ciclo demore ms de lo previsto. Las sillas que les fueron asignados a cada operario es estndar y no estn de acuerdo a su contestura, tamao y dems caractersticas de los mismos. Provocndoles dolores en la espalada, cintura, tobillos y dems partes del cuerpo. Las mquinas que se encuentran operativas son las mismas con las que se dio inicio de la empresa. Por lo tanto son antiguas lo que requiere un mantenimiento cada cierto periodo corto de tiempo, lo que lleva a que para la empresa tenga ms salidas improductivas.CONDICIONES DEL PRODUCTO

Los operarios de las operaciones de la confeccin realizan la inspeccin de cada producto semiterminado, lo que causa que a utilicen parte de su tiempo en realizar esta tarea y por lo tanto realizar un menor nmero de productos al final de su jornada de trabajo.

Al terminar todo el proceso de confeccin se realiza nuevamente la inspeccin de la prenda ya confeccionada, pero lo realizan solo con una simple inspeccin visual, como la revisin de: un correcto remallado, recubierto, uniforme unido de las piezas, rotura de tela, etc. Las mquinas se encuentran graduadas para trabajar con un tipo de tela (rib licrado), no es posible utilizar otro tipo de tela diferente pudiendo ocasionar daos a la tela al momento de utilizarla ( rotura de tela, rotura de aguja de la mquina, mal remallado y recubierto, rotura del hilo de costura).

4. PROPUESTA DE TRABAJO Y EVALUACIN DE UN MTODO MEJORADO DE TRABAJO

5.1 DESCRIPCIN DEL NUEVO MTODO DE TRABAJONUEVO METODO DE TRABAJO DEL OPERARIO:

El operario debe realizar solo una pisada en el pedal para poder activar la mquina y as realizar su ciclo de trabajo en una sola pasada y realizndolo en un menor tiempo, logrando con esto no esforzar la mquina y as no se malogre. No solo se tienen que contratar operarios con experiencia en el campo, sino tambin que sean capaces de poder aprender y desempearse eficientemente con nuevos y mejorados mtodos de trabajo.

El operario puede ser muy bueno y eficiente en una de las operaciones, pero puede no serlo en otra, por lo tanto al contratarlos, se les debe realizar la respectiva evaluacin para poder designarles la operacin ms adecuada.

NUEVO METODO DE TRABAJO DEL HABILITADOR: Se le debe asignar un carrito o un medio de transporte para que realice su trabajo para un mayor nmero de piezas por ejemplo que lleve 5 docenas por traslado, la demora al momento de la entrega a cada operario se reducira. Al reducir el tiempo de entrega, el habilitador tendr tiempo para entregar los productos terminados ordenados y as reducir el trabajo del ayudante.NUEVO METODO DE TRABAJO DEL AYUDANTE:

Como el habilitador realizar la entrega ordenando los productos semiterminados, ya no tendr que realizar este trabajo.

Un mtodo de trabajo adecuado y que reducira el tiempo del operacin es que el ayudante colocara una de las partes de las piezas a unir en la pierna derecha del operario, con el fin de que el operario coloque su complementario encima de este y lleve directamente a la mquina activndola y realzando su ciclo en una pasada sin perder tiempo, aprovechando este tiempo restante se lograr confeccionar ms prendas por da.

Que los tiempos de trmino de ciclo de operacin de cada operario, se realicen alternativamente para que el ayudante se distribuya equitativamente de uno a otro operario, y as podr realizar su trabajo con ms calma, sin fatiga.CONDICIONES NUEVAS DEL TRABAJO:

Realizar una mejor una mejor instalacin de la ventilacin o colocar ventiladores dentro del rea de trabajo, para evitar cansancios y fatigas de los operarios, obtenindose con esto una mayor eficiencia de los mismos.

Colocar una buena iluminacin: debido al tipo de trabajo de los operarios es necesario colocar la iluminacin en los lugares adecuados de modo que el operario no haga ms esfuerzo de lo necesario, las instalaciones de luz no deben estar a ms de 1. 80 m de altura. Control del ruido: dado que los trabajadores que operan las mquinas estn sometidos a ruidos constantes, deben tener los implementos de seguridad necesarios para mantener la salud de los operarios.

Colocar una mejor distribucin de las estaciones de trabajo, basndose en estudios de distribucin de planta (distribucin por producto, por proceso o la unin de las dos), y a s reducir los tiempos de transporte y movimientos innecesarios. Colocar un inspector por tiempo completo, para que verifique y controle todo el proceso de confeccin y as controlar que los operarios se encuentren trabajado en todo momento y eficientemente rediciendo sus tiempos de ocio asta el ms mnimo.

Los instrumentos de trabajo como las sillas y mesas se les debe asignar de acuerdo a las caractersticas del operario o realizar el contrato de personal tomando en cuenta las caractersticas de un operario estndar y que puedan utilizar los accesorios con las que cuenta la empresa.

Con una buena instalacin del lugar del trabajo el operario no tendr que realizar movimientos innecesarios y que le ocasionen fatiga y posibles dolores en el cuerpo. Con la compra de nuevas y de ltima tecnologa, la empresa no tendra que realizar mantenimientos y reparaciones tan seguidas, adems su tiempo de operacin sera mayor, lo que lleva a obtener ms productos por unidad de tiempo.

CONDICIN NUEVA DEL PRODUCTO: El operario debe estar lo suficientemente capacitado y tener la experiencia adecuada para poder realizar su trabajo correctamente, lo que significa que lo realice bien, segn las normas establecidas para una prenda de vestir, por lo tanto no ser necesaria la inspeccin en todas las operaciones, se debe tener la seguridad que su trabajo lo realizado correctamente, con esto el tiempo que perda en inspeccionas lo podr utilizar para producir otro producto semiterminado.

Solo ser necesaria la inspeccin al tener el producto ya terminado, en este caso no solo se usar la inspeccin visual cotidiana de la empresa si no tambin otro tipo de inspeccin ms actual y con el uso de tecnologa, de repente mandndolos un laboratorio, para que la revisin sea ms exhaustiva, as encontrar mas fallas de las que se poda encontrar con el mtodo anterior. Podra utilizarse otro tipo de tela que tenga caractersticas similares al rib licrado, como el hidropedal, para poder utilizar las mismas graduaciones en las mquinas, agujas, hilos de costura, etc. Y con esto la empresa estara incrementando la variedad de productos a confeccionar.

MOTIVACIN HACIA LOS EMPLEADOS:

- Mejorar la remuneracin del empleado y la motivacin, como la empresa va mejorar su ganancia gracias a los mayores volmenes de produccin, este beneficio no solo debe ser para los propietarios de la empresa, se le debe asignar una buena remuneracin al trabajador.

5.2 nORMAS DE CALIDAD PARA EL PRODUCTO

Normas tcnicas peruanas (NTP)

Cdigo: NTP 231.085:1977

Titulo: gua para las etiquetas de prendas de vestir

Resumen: Establece la informacin detallada que debe contener la etiqueta de prendas de vestir, con respecto a las propiedades de la materia prima

Predominante y las instrucciones de cuidado que el consumidor necesita al

Comprar y usar la prenda.

Cdigo: NTP 243.002:1984

Titulo: Confecciones .Prendas de vestir. Requisitos generales Resumen: Establece los requisitos generales para los materiales y para la mano de obra de las prendas de vestir

Cdigo: NTP 243.007:1985

Titulo: Confecciones. Designacin de tallas para la confeccin. Definiciones y mtodos a seguir para tomar las medidas corporales para cada tipo de talla.Resumen: Establece las definiciones de las distintas medidas corporales a tomar en consideracin para designar la talla de las diferentes prendas confeccionadas y nos indica un procesamiento normalizado para realizar esas medidas

Cdigo: NTP 821.039:1978

Titulo: Definiciones y clasificacin de las medidas del cuerpo humano.

Resumen: Establece las definiciones y la clasificacin de las medidas referidas a la Estatura, Permetros, Largo, Miembros Superiores, Miembros

Inferiores y Ancho del cuerpo humano.

Las siguientes normas de calidad son para realizar las operaciones de corte, acabado, confeccin: Al realizar el Corte velar porque los encogimientos estn bajo control. Evitar las Mezcla de tallas o colores, medidas incorrectas.

Se debe evitar las siguientes fallas en el proceso de confecciones las puntadas saltadas, fallas de aguja, mala tensin de la mquina, picado de tela. En el Etiquetado: Medidas precisas de ubicacin de la etiqueta, las etiquetas deben tener informacin exacta sobre la composicin de la tela, instrucciones de cuidado (lavado, secado y planchado); etiqueta de marca y talla; pas de origen; Hang Tag: (etiqueta de cartn) con la misma informacin que las etiquetas en la prenda y cdigo de barras.

5.3 EVALUACIN DE LA INVERSIN Y RENTABILIDAD DEL NUEVO MTODO

COSTO DE LOCAL EN UN LA MISMA ZONA:

Local de 60 m2: $ 55000 $ 60000

COSTOS DE LAS MQUINAS:

Remalladota: $ 700 - $1 000 Recata: $ 300 $ 500

Collaretera: $ 900 $ 1300

Maquina de Recubierto: $ 900- $ 1300

Cortadora: $500 - $1500

COSTO DE TELA: (1 Rollo de tela 18 22 Kg.)

Rib Licrado (color) = S/. 16.5 S/. 17 por Kg.

Rib Licrado (blanco) = S/. 15 S/. 16 por Kg. Hidrosedal (color) = S/. 19 S/. 20 por Kg Hidrosedal (blanco) = S/. 18 S/. 19 por Kg. Gamusa (color) = S/.14 S/. 15 por Kg. Gamusa (blanco) = S/.13 S/.14 por Kg.

COSTO DE HILO: (1 cono 3 4 Kg.)

Para costura = S/. 5 S/. 6 por cono

Para Remalle:

Al 1 (color) = S/. 9

Al 1 (blanco) = S/. 10

Al 2 (color) = S/. 9

Al 2 (blanco) = S/. 10 COSTO DE MANO DE OBRA:Jornaleros: S/. 160 S/. 200 por semana.

A Destajo: S/. 0.70 por prenda5.4 PROCEDIMIENTO PARA LA IMPLANTACIN DEL NUEVO MTODO

1. Cambiar y/o mejorar el mtodo de trabajo de sus operarios, para conseguir lo que se propuso anteriormente. Mejorar el mtodo de trabajo del operario, no solo se requiere que el operario tenga experiencia, sino que la empresa lo est capacitando continuamente, para que su mtodo de trabajo mejore y as aumentar la productividad.

2 Implantar una nueva y mejor distribucin de las estaciones de trabajo dentro del rea de confeccin. Para una ptima movilizacin del habilitador es necesario la redistribucin de las estaciones de trabajo (principalmente dentro del rea de confeccin) para disminuir tiempos y distancias en el movimiento del habilitador (el habilitador se encarga de transportar el producto o las prendas a diferentes estaciones de trabajo para su respectivo proceso). En la nueva redistribucin se a colocado espacios entre mquina - mquina y mquina paredes de 1.5 m y con esto se observa un movimiento mas ordenado, se reducen esfuerzos innecesarios, etc.; tambin vemos necesario el uso de una carretilla para el traslado de las prendas en proceso.

3 La empresa debe realizar arreglos del nuevo local con la finalidad de obtener un buen ambiente de trabajo:

Buena ventilacin, temperatura adecuada, color de paredes alegres, la altura del techo debe estar aproximadamente a 3 m, y las instalaciones de luz a 1.80 m ya que los operarios de cada una de las secciones necesitan una buena visualizacin de su trabajo.

4 Incrementar el tamao de cada una de las reas con las que cuenta la empresa, principalmente el rea de confeccin con el fin de implantar un mayor nmero de mquinas y mano de obra, para aumentar el nmero de productos por unidad de tiempo.5 La posibilidad de comprar un nuevo terreno con la capacidad para tener todas las reas de la empresa juntas. Ventajas:

El insumo que traen los proveedores (telas, hilos, botones, agujas, etc) entra directamente al almacen de insumos.

Del almacn de insumos pasa directamente a mesa de corte, ahora en menor tiempo ya que se encuentran en el mismo local. En este nuevo local se tendr a la mesa de corte y moldeo de las prendas cerca al rea de confeccin, para que el transporte sea ms rpido y las prensas ya cortadas estn a tiempo para empezar el proceso de confeccin.

Una vez que se tiene las prenda confeccionada, directamente pasa al rea de acabado para que haga la limpieza correspondiente, agregar estampados, etiquetas de la empresa, botones, etc; para luego ser planchadas, dobladas y embolsadas y que pasen directamente al almacn de productos.5 Mejorar la remuneracin del empleado y la motivacin, como la empresa va mejorar su ganancia gracias a los mayores volmenes de produccin, este beneficio no solo debe ser para los propietarios de la empresa, se le debe asignar un buena remuneracin al trabajador, ya que gracias a el se conseguir la optima productividad.

5. LOCALIZACIN DE INSTALACIONES EMPRESARIALES.5.1 EVALUACIN DE LA SITUACIN ACTUAL DE LA PLANTA:

La empresa ABJOSUMA SRL cuenta con instalaciones por separado, las que se ubican en: El rea de corte y moldeo de prendas; ubicadaza en Parque Cnepa La victoria. El rea de confeccin; Prolongacin Gamarra 840 Tienda 460, 461 Galeria Azu La Victoria.

rea de acabados: Parque cnepa La Victoria

Almacn y Oficina en: Prolongacin Gamarra 840 Tienda 465 Galeria Azul La Victoria

reas de cada una de las instalaciones:

El rea de corte y moldeo de prendas: 20 m2 El rea de confeccin: 50 m2 rea de acabados: 20 m2 Almacn y Oficina: 20 m2 La desventaja de tener por separado sus instalaciones, hace que tengan que contratar cargadores para llevar los productos, el costo por carga oscila entre S/. 5.00 S/.8.00 desde un rea a otra, lo cual es una perdida para la empresa tanto de tiempo y dinero.La empresa no solo se dedica a la confeccin de prendas de vestir, tambin cuanta con 4 tiendas, donde se venden sus productos dentro de la zona de GAMARRA, y lo hace solo a clientes previo pedido (al por mayor).La ubicacin de las instalaciones se encuentra dentro de la victoria con la ventaja:

Tiene fcil acceso para la compra de insumos ya que es una zona industrializada para empresas de confeccin.

Cercana de la planta a sus 4 puntos de venta que se ubican dentro de la zona de venta de productos textiles GAMARRA.

5.2 SELECCIN Y LOCALIZACIN DE TRES ALTERNATIAVS DE LOCALIZACIN:

El criterio para elegir un nuevo centro para la instalacin de la empresa ABJOSUMA SRL, fue la cercana a otras zonas industriales que quizs puedan ofrecer ventajas de diferentes formas; estos son:

1 Propuesta.

La Victoria Av. Mexico.

El objetivo de tener otro local dentro del mismo distrito de La Victoria es porque, actualmente la empresa cuenta con locales con las reas separadas (rea de corte, confeccin. Acabado y almacn y oficina), como fue descrito en el tem anterior.

Esta zona es una zona industrial dedicada a industrias textiles, se encuentra fuera de GAMARRA, pero con la facilidad de encontrar terreno del tamao requerido (100m2 200 m2) para tener una instalacin con todas las reas con las que cuenta la empresa en un solo lugar.El fcil acceso de encontrar mano de obra ya que se encuentra cercana a la zona de GAMARRA.

Fcil acceso a insumos necesarios y la movilizacin de sus productos a las distintas tiendas con las que cuenta.En cuestiones legales, la empresa ya esta acostumbrada a pagar los impuestos y arbitrios correspondientes a dicho distrito. 2 Propuesta.

Distrito de Ate - vitarte. Urbanizacin Vulcano.Esta alternativa de localizacin se encuentra en una zona industrial donde se encuentran ubicadas fbricas de distinta ndole, como textileras, industrias de plsticos, etc.

Esta zona esta urbanizada, cuenta con los servicios bsicos que son necesarios para cualquier empresa como luz, agua, telfono, alumbrado pblico, pistas asfaltadas, desages etc. La calidad de vida en esta zona es variada puesto que se puede encontrar personas de distintos grados de cultura de acuerdo a la localidad, no ser inconveniente encontrar disposicin de mano de obra por ser una zona de clase B.

Las polticas fiscales en este lugar tienen restricciones por tratarse de una zona netamente industrial, los arbitrios e impuestos nos podran costar un poco ms.

En cuanto a la disponibilidad de transporte no habra inconveniente ya que en las zonas industriales como esta se puede encontrar rpidamente los transportes necesarios para el traslado de los productos. Adems por ser la zona mas pegada a la carretera central podemos deducir que el tiempo de entrega de las materias prima ser relativamente ms elevada que en el caso de La victoria.5.3 APLICACIN DE LAS TCNICAS DE LOCALIZACIN:

5.3.1 Clasificacin de Factores

FACTORPESOCALIFICACIONES (SOBRE 100)CALIFICACIONES PONDERADAS

ActualLa VictoriaAteActualLa VictoriaAte

Costos de mano de obra0.137070809.109.1010.40

Disponibilidad de mano de obra0.107070607.007.006.00

Proximidad de las materias primas0.2580706020.0017.5015.00

Proximidad de los mercados0.2570605017.5015.0012.50

Polticas Fiscales0.086060504.804.804.00

Servicios0.076080704.205.604.90

Disponibilidad y Costos de transporte0.124080704.809.608.40

TOTALES1.0067.4068.6061.20

De acuerdo con el mtodo aplicado se deduce que de las alternativas propuestas, la mejor localizacin para la empresa ser en la zona de La Victoria, debido a que la proximidad a los mercados y los costos de transporte fueron factores determinantes.

5.3.2 Mtodo del Centro de Gravedad

Mediante sta tcnica podremos ubicar un lugar estratgico para abastecer a los clientes que tiene la empresa, y para ello ubicaremos en el plano a los clientes principales tomando un punto de referencia. Como principales clientes tenemos:NPrincipales

ClientesVolumen de Ventas

(prendas/mes)

1SAN GABRIEL213

2AVIACIN223

3MIL OFERTAS310

4HUMBOLT216

5ALMACEN205

Ubicando dichas empresas en un plano:

Tomando un punto de referencia y trazando las coordenadas se obtiene:

Asignamos coordenadas a cada cliente:

(1) (29.5 ; 13.2) (3) (30.0 ; 17.0) (5) (23.9 ; 11.0)

(2) (31.5 ; 11.5) (4) (27.3 ; 35.0)

Hallando las coordenadas del centro de gravedad:

= 28.6

EMBED Equation.3 = 17.5

Colocando el centro de gravedad en el plano:

Podemos concluir que una localidad adecuada para la empresa sera en las cercanas de gamarra, en el distrito de La Victoria. De las propuestas se observa que la localidad ms prxima al centro de gravedad es la de la planta actual, seguida de la nueva planta ubicada en la Victoria. Si se tomara como factor determinante la cercana a los mercados, se tendra que la mejor ubicacin es el de la planta actual, pero en nuestro estudio tomamos en cuenta otros factores a parte de ste como el transporte, los servicios, entre otros; por lo que nosotros elegiramos la segunda opcin como la ms adecuada.5.3.3 Anlisis del Punto de Equilibrio

Mediante ste mtodo se podr hacer un anlisis costo volumen para realizar una comparacin econmica de las tres alternativas de localizacin, incluyendo la localizacin actual. Para ello debemos identificar y graficar los costos fijos y variables para cada localizacin, y poder determinar cual de ellas es la que ofrece menos costos. A continuacin se presentan los costos fijos (mantenimiento de las mquinas, impuestos, etc) y los costos variables (servicios, materia prima, transporte, etc) para cada localizacin segn la produccin de la empresa, la cual es aproximadamente 263 000 prendas anuales. ACTUALLA VICTORIAATE

Costos FijosS/. 640 000S/. 560 000S/. 580 000

Costos variables

(x unid. prod.)S/. 4.20S/. 4.60S/. 5.00

Los costos totales estn definidos por la siguiente ecuacin para cada zona:

Para la ubicacin Actual:

Costos Totales = 640000 + 4.2X

Para la ubicacin en La Victoria: Costos Totales = 590000 + 4.6X

Para la ubicacin en Ate:

Costos Totales = 500000 + 5.0X

Por ltimo graficaremos las rectas que representan los costos totales para cada localizacin y determinaremos cual seria la mejor ubicacin segn la produccin de la planta:

Segn la grfica, la localizacin ms conveniente para el volumen 263 000 prendas anuales, es la nueva planta de La Victoria ya que ofrece un lugar de menor precio.

La utilidad esperada es:Ingreso total Costo total = 263000 x (4.6) 590000

Utilidad esperada = 6198006. DISTRIBUCIN DE PLANTA.6.1. ANALISIS PRODUCTO CANTIDAD:La empresa produce productos en diferentes modelos los cuales son:

Short para nia Modelo: cuadros

Short para nia Modelo: listado

Polo para nia Modelo: Chaleco

Polo para nia Modelo: Tirita Incaica

Polo para nia sin mangas

Polo T-shirt simple para nios y nias

Short para nia Modelo: Incaico

Cafarena bordada para nios y nias

Polo para nia Modelo: Acanalado Del cual el ms importante es el Polo T-shirt simple para nios y nias ya que este tiene mayor volumen en ventas, el anlisis de producto-cantidad se centra en este producto.

Producto principal

(1) Polo T-shirt simple para nios y nias

56.280 prendas/ao

(2) Polo para nia Modelo: Chaleco

40.080 prendas/ao

(3) Polo para nia Modelo: Tirita Incaica

39.120 prendas/ao

(4) Polo para nia Modelo: Acanalado

38.270 prendas/ao(5) Polo para nia sin mangas

35.280 prendas/ ao

Capacidad de Planta

209.03 prendas/ao

Como se observa en el grafico las cantidades de Polo T-shirt producidas son muy cercanas entre ellas por tanto la prioridad que se le asigne tambien va resultar parecida por eso se justifica que es de vital importancia dedicar la distribucin a estos productos.

6.2. DISTRIBUCIN POR COSTOS Y FLUJO DE MATERIALES:

El anlisis de la distribucin busca minimizar costos de manejo de materiales entre los departamentos. Estos costos pueden ser hallados de la siguiente manera: T= viajes entre departamento i y el departamento j

C= costo por unidad de distancia por viaje recorrida de i a j

D = distancia desde i a jDepartamentos:

1. corte y moldeado de prendas

2. confeccin

3. acabado

4. almacn

5. recepcin de insumos y embarque.

6. oficina

CUADRO N 1: Flujo entre departamentos (numero de movimientos)

123456

19600800

2720120

37240

4960

50

6

CUADRO N 2: dimensiones del edificio y departamentos

CUADRO N3: matriz de costos

123456

150050

23050

3330

410

50

6

CUADRO N 4: matriz de costos

123456

1480004000

22160600

3216120

4960

50

6

Costo total: S/. 1020 mensualCalculo del costo unitario de manejo de materiales para ello, hemos tomado en cuenta que el costo de manejo unitario es el mismo entre todos los departamentos. El modo de transportar el material ya determino el nmero de viajes. 6.3. DISTRIBUCIN POR BALANCE EN LNEA DE ENSAMBLAJE:a. PASOS Y TIEMPOS DEENSAMBLADO PARA EL POLO T-SHIRT

tareaTiempo de la tarea (segundos)DescripcinTarea que debe preceder

A36Unir hombro--------

B12Cerrar cinta--------

C33Pegar cuelloA,B

D24Recubierto de cuello delanteroC

E27Pegar TapeteD

F54Asentar tapete + etiqueta de tallaE

G33Recubierto de manga-------

H39Pegar mangaG,F

I96Cerrar costado x 2 + pestaaH

J114Basta de ruedoI

K30Cortar hilosJ

Diagrama de precedencia:

Determinacin del tiempo de ciclo:Para: 300 polos y 9 horas de trabajoC = tiempo de produccin por da = 9 horas x60 minutos x 60 segundos =108

Produccin por da 300 prendas

Determinacin del numero terico mnimo de estaciones de trabajo:

Nt = suma de los tiempos de la tarea = 498 = 5 tiempo de ciclo

108

Asignacin de tareas en orden descendente de las tareas que le siguen.

Tareas Numero de tareas que le siguen

A o B8

C7

D6

E5

F o G4

H3

I2

J1

K0

Balanceo de acuerdo con la regla del nmero mayor de las tareas que le siguen.tareasTiempo de la tarea ( es segundo)Tiempo restante no asignado ( en segundos)

Estacin 1

36

12

33

2472

60

27

3

Estacin 2

12

54

3396

42

9

Estacin 3

3672

Estacin 4

9612

Estacin 5

5751

Estacin 6

5751

Estacin 7

3078

Calculo de la eficiencia

PARA EL CASO DE LA ESTACIN 5:Existen varias formas de par acomodar la tarea I ( de 114 seg) en un ciclo de 120 seg. Las posibilidades son las siguientes: Dividir la tarea.

Compartir la tarea.

Utilizar estaciones de trabajo paralelas.

Utilizar a un trabajador ms capacitado.

Horas suplementarias de trabajo.

Rediseo.

6.4. PROPUESTA Y EVALUACIN DE TRES ALTERNATIVAS DE DISTRIBUCIN:

a) TABLA RELACIONALValorCercana

AAbsolutamente necesario

EEspecialmente importante

IImportante

OOrdinariamente importante

UInnecesario

XIndeseable

CdigoCausa

1Manejo de materiales

2Facilidad de supervisin

3Personal comn

4Comodidad de los Clientes

5Mejorar las ventas

6Apariencia

Alternativa 1:

b) DIAGRAMA DE RELACIONES.

Diagrama de Bloques

Distribucin Final

Alternativa 2:

Diagrama de Bloques

Distribucin Final

Seleccin y presentacin de la distribucin optima

Cuadro de evaluacin de las alternativas:FactoresPesoAlternativa IAlternativa IIAlternativa III

Supervisin

8

Nivel de ventilacin

5

Efectividad en la utilizacin del espacio9

Posibilidades de ampliacin

6

Flujo de materiales

10

1.1.1 TOTAL8289122

CdigoValoracin

A4Casi perfecto

E3Muy bueno

I2Bueno

O1Ordinario

U0Sin importancia

Nuestra seleccin ptima es al siguiente:

la alternativa 3 por que tiene mayor puntaje acumulado usando el mtodo de factores,6.1 CLCULO DE SUPERFICIES

Cada elemento necesita tres superficies parciales:

Superficie esttica (Ss): es la superficie correspondiente a los muebles, maquinas e instalaciones.

Superficie gravitatoria (Sg): es la superficie utilizada alrededor de los puntos de trabajo (obreros, materiales).

Superficie de evolucin (Se): es la superficie reservada entre los puestos de trabajo para el desplazamiento de operarios y manejo de materiales.

k= Altura promedio de los elementos que se desplazan

2(Altura promedio de los elementos que no se desplazan)

Altura promedio de los elementos que se desplazan (operarios, materia prima) = 1.58 m

Altura promedio de los elementos que no se desplazan (maquinas, mesas) = 51 cm.

k= 1.41

Tabla de Superficies:

Ss(m2)NSg(m2)Se(m2)Sp/Maq# Maq(m2)S. Total (m2)

Remalladora1.2511.253.526.02424.08

Collaretera1.37811.3783.896.6416.64

Recubridora1.2911.293.636.2116.21

Recta1.7511.754.938.43216.86

Total = 53.79 m2.

7. conclusionesDespus de realizar todo el proceso investigativo se pudieron obtener las siguientes conclusiones generales:

En lo que respecta a control de calidad, se observ que la empresa no tiene un control detallado tanto de los materias primas como de los productos, lo cual podra ocasionar demoras debido a devoluciones o fallas en los productos.

La empresa, debido a la demanda del mercado y el aumento de la competencia, produce varios modelos de sus productos de modo que resulte atractivo para sus clientes, buscando siempre la innovacin en ellos y planificando cuidadosamente cmo, cundo y dnde producirn los productos que venden. La entrega rpida de los pedidos de los clientes, es una de las prioridades de la empresa. Al buscar la satisfaccin del cliente, ste es uno de los puntos que tienen en cuenta a la hora que reciben un pedido, tanto as que si la empresa no est abasto con la mano de obra se busca contratar ms personas o se mandan a hacer servicios a otras empresas durante el periodo de produccin del pedido, de tal modo que no se tengan demoras en la entrega del lote. La planta actual de la empresa no es la ms adecuada ya que se encuentra dividida por sectores en diferentes locales (corte y moldeo de prendas, confeccin, acabados y almacn), lo cual es perjudicial porque ocasiona demoras en la produccin y un mayor costo del transporte de los productos semiterminados de un rea a otra. Tambin se observ que el tamao de stos locales no es el suficiente para buscar la expansin de la empresa, de tal modo que puedan satisfacer la demanda completa de sus pedidos y de sus centros de venta.

La empresa controla los tiempos de operacin, y el nmero total de productos confeccionados por da de acuerdo al ritmo de trabajo de sus operarios, son ellos los que definen cuantas prendas se va fabricar por da, la supervisin no es constante, por lo tanto no se controla si estn realizando su trabajo con la eficiencia deseada, o si tienen demasiado tiempo ocioso. La empresa se encuentra ubicada actualmente en una zona industrial, teniendo la ventaja de poder adquirir los insumos necesarios para la confeccin de sus prendas (telas, hilos, agujas, repuestos de mquinas, mano de obra, etc.) Al encontrarse en la zona de GAMARRA tienen la facilidad estar cerca de sus puntos de ventas (4 tiendas), y realizar el traslado de sus productos directamente sin un mayor gasto. Para el anlisis de la distribucin del rea de confecciones de de la empresa ABJOSUMA por el mtodo de factores es el ms adecuado debido a que se toma los aspectos cualitativas y cuantitativas que afectan en el proceso. Una buena distribucin en planta es la integracin de toda la maquinaria, materiales, recursos humanos e instalaciones de la empresa trayendo como beneficios la minimizacin de los costos de produccin y elevando al mximo de productividad.

Primero se debe de disear el todo sin preocuparnos de los detalles, es decir el flujo principal de la distribucin sin entrar a la ordenacin fsica dentro de las reas; nos permite obtener un modelo claro y preciso de la distribucin sin restricciones que puedan limitar nuestra capacidad d e diseo.

Existe 4 tipos de distribucin de planta que son distribucin: por procesos, por posicin fija, por producto y distribucin hibrida. la manera cada empresa lleva a cabo su produccin determinada el tiempo que requiere, En esta distribucin se ha utilizado la ordenacin por proceso con las maquinas agrupadas atendiendo a operaciones de la misma naturaleza.

8. recomendaciones.De acuerdo a las conclusiones obtenidas se formularon las siguientes recomendaciones:

Para que la empresa se proyecte como una de las mejores del mercado, deben tener en cuenta una consistente y elevada calidad del producto, la cual evitar la baja calidad y variabilidad asociada con las operaciones manuales. La demanda del mercado para una alta calidad del producto asegurar que esta caracterstica reciba prioridad de primera importancia. Para una alta flexibilidad se buscar utilizar alta tecnologa flexible en el diseo de los procesos de produccin, para obtener beneficios potenciales en el mejoramiento de la calidad, la reduccin en costos, un mejor manejo de los productos. Tambin significara menos tiempo para desarrollar nuevos productos, un menor esfuerzo humano, de espacio de manufactura y de prdidas.

Con operaciones que puedan rpidamente cambiarse a otros productos y altas velocidades de produccin, los pedidos de los clientes se producirn y embarcarn con prontitud. Tambin con una ampliacin de la empresa se buscar satisfacer todos los pedidos sin la necesidad de usar servicios y mano de obra, fuera de la fbrica.

La empresa debe adquir un terreno de una mayor rea, que tenga la capacidad de poder ubicar todas sus reas juntas, y con la capacidad de poder incrementar el nmero de mquinas, mano de obra, etc., con el objeto de producir un mayor nmero de prendas por unidad de tiempo. Mediante el estudio de las nuevas propuestas de localizacin de la planta, se pudo concluir que la mejor alternativa es el local que se encuentra en La Victoria, debido a que la cercana a la materia prima, a los mercados, a la mano de obra especializada y a un menor costo del trasporte ya que todos los sectores de la empresa han sido acomodados dentro del local, de modo que pueda expandirse de manera sostenida. Se recomienda cambiar el mtodo de trabajo de sus operarios, habilitador y ayudante. Mejorar el ambiente de trabajo dentro de las instalaciones y la motivacin de sus empleados de acuerdo a lo que se ha descrito en el punto 4. En la elaboracin de una distribucin de planta no se deben seguir pasos improvisados, por el contrario, se debe contar con modelos y tcnicas adecuadas, para lograr una eficaz y eficiente organizacin de cada uno de los factores que intervienen en ella y de esta manera optimizar tanto herramientas, como espacio y dinero.

Promover la responsabilidad no es solo del ingeniero o diseador encargado, sino de toda la empresa en su conjunto, el compromiso y la participacin de los miembros de la empresa se hace necesaria e indispensable para llegar a los resultados ptimos esperados.

Antes de realizar cualquier modificacin en la distribucin de las reas o secciones determinadas se debe de realizar un anlisis sobre las partes productivas y no productivas que existen en la empresa.9. bibliografia. Distribucin en Planta, ordenacin racional de los elementos de produccin Industrial - Richard Muther

4ta Edicion. Hispano Eupea S.A. - Pg.: 450-462

Pginas de Internet consultadashttp://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/distriplantarodri.htm

http://www.cybertesis.edu.pe/sdx/sisbib/notice.xsp?id=sisbib.2003.moran_sd-principal&qid=pcd-GRADO DE PROTECCIN JURDICA Y FACTORES DE INCIDENCIA SOBRE EL DESARROLLO DE LA MICRO Y PEQUEA EMPRESA DEL COMPLEJO GAMARRA

En una aproximacin empirca cuantitativa de las Pymes en general segn estimado del INEI hasta 1, 999, existen ms de 3 millones donde 500 mil se encuentran en pose de crecimiento y acumulacin; el resto en situacin de sobrevivencia de Microempresa y desde el 97.65% con menos de 10 trabajadores generando ms de 7 millones de ocupados que significan el 78% de la Poblacin Econmicamente activa y en Gamarra, especficamente se estima que el 84.6% de las Unidades Empresariales del Sector Confecciones son Microempresas(1 a 10 trabajadores), slo el 15.4% estn constituidas como Pequeas Empresas(11 a 20 trabajadores), del cual el 33.3% estn registrados como personas jurdicas(Sociedad de Responsabilidad Limitada); y el 10% de las Microempresas como personas naturales.

2Hasta entonces el Rgimen del Gobierno del Presidente Alberto Fujimori para su regulacin haba promulgado el 5-11-91, el Dec.Legislativo No705, Ley de Promocin de Microempresas y Pequeas Empresas, que contena en su captulo I:su diferenciacin; en su Cap. II sobre la atencin y apoyo prioritario del Estado; sobre la atencin y apoyo prioritario del Estado en el Captulo III.De las Licencias de Funcionamiento Municipal, Registros, Permisos de Operacin en el Cap.IV.Sobre Libros Contables Autorizados; en el Cap.V de la Amnista Administrativa con el Cap.VI del Procedimiento para acogerse y Disposiciones Complementarias sobre el Regimen Tributario y acceso de los impedidos fsicos.

3Como sustento jerrquico se apoyaba en lo previsto en el art.58 de la Constitucin Poltica de 1, 993 que establece como deber del Estado, entre otros fines orientar al desarrollo del pas y actuar principalmente en las reas de promocin de empleo; concordante con el art.59 de la mxima acotada que dispone como deber del Estado estimular la creacin de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y de empresa, comercio e industria y que brinda oportunidades de superacin a los sectores que sufren cualquier desigualdad; en tal sentido, promueve las pequeas empresas en todas sus modalidades. 1.2 LEY DE PEQUEA EMPRESA INDUSTRIAL N 24062

4Asimismo debe considerarse como un precedente de fomento, formalizacin y Promocin de la Ley de la Pequea Empresa Industrial No 24062 del 09-01-1984 de conformidad con el artculo 135 de la Constitucin Poltica de 1, 979 y la Ley General de Industrias No 23407 que dispuso sus facilidades registrales en el Sector y Municipio; Crditos Fiscales por creacin de puestos de trabajo permanente, por Inversiones en maquinarias y equipos para la produccin, por capacitacin y por desarrollo tecnolgico y la creacin de un Fondo Promotor (FOPEI), las cuales resultan insuficientes e incluso neutralizadas, conforme se evidencia de los datos documentales, entrevistas y encuestas efectuadas por el autor de la presente Tesis, donde se aprecia que si bien tuvieron un crecimiento vegetativo por la iniciativa, entusiasmo y perseverancia de los micro y pequeos empresarios lo han sido como actividades de subsistencia o sobrevivencia fundamentalmente como una lucha contra la pobreza y la actividad productiva o manufacturera alcanzada de ms de una dcada constituir tan slo 20% con respecto a la actividad comercial que signific un 47% y las actividades de servicio en un 13% segn las estimaciones del INEI y dentro de las actividades manufactureras: las textiles y de confecciones de prendas de vestir constituye la actividad de mayor crecimiento que por su naturaleza y caractersticas han permitido la absorcin de una mayor cantidad de mano de obra y con escasa articulacin con la mediana y gran empresa en el mercado nacional dentro de una poltica macroeconmica implementada por los gobiernos de Belande Terry, de Alan Garca y del Ing.Alberto Fujimori de priorizar un modelo primario exportador en desmedro de la industria nacional. 1.3 FORMAS DE ORGANIZACIN EMPRESARIAL En lo concerniente a las formas de Organizacin Empresarial de la encuesta realizada por el autor de esta Tesis, manifestaron que por iniciativa personal lo hicieron ms de 90.48% y los que optaron por Contrato de Sociedad un 9.52%.

La Persona natural de acuerdo a las normas contenidas en el D.Leg.No705 y Ley 26935, debe obtener su inscripcin en el RUC de la SUNAT; los permisos especiales de Sectores Competentes segn el art.3 del D.S. No024-98-ITINCI, la Licencia Municipal de Funcionamiento y el Registro Patronal(Ex-IPSS).

Los que optan por constituir una persona jurdica, tienen las siguientes formas de organizacin:

La Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL), facultado por el D.Ley No21621 del 14-09-76.

La Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada(SRL) y Sociedad Annima (S.A), facultada por la Ley No26887 del 05-L12-97.

Todas las cuales deben elaborar Minutas de Constitucin para elevacin de Escritura Pblica ante Notara para su inscripcin en el Registro Mercantil(SUNARP); la obtencin del RUC(SUNAT), de los permisos especiales de Sectores Competentes(art.3-DS.024-98-ITINCI), la autorizacin de Libros de Planillas(MTPS), la Licencia Municipal de Funcionamiento y el Registro Patronal.

Como mecanismos de Promocin en este extremo se considera significativa los impulsados por el Ministerio de Trabajo y Promocin Social, Ministerios de la Produccin y Programas estipulados de apoyo a la Reconversin productiva en las Empresas que vienen operando en el Sector Informal Urbano(SIU), que se consideran en el Dec.Leg.728 Ley de Fomento al Empleo del 11-12-1985 y ratificado su vigencia va el D.S No003-97-TR-Texto Unico Ordenado del Dec.Ley 728 Ley de Productividad y Competitividad Laboral(Ttulo III, arts.107 al 112), en la cual jurdicamente se concepta a la actividad informal como art.109 se considerarn como actividades predominantemente de carcter informal para efectos de la presente ley a todas aquellas que se desarrollan en forma independiente en el mbito de la Microempresa o en el de la Pequea Empresa, definidas de acuerdo con los criterios de la Ley de la materia y que desarrollan sus actividades productivas preferentemente en los sectores como servicio, servicios, pequea industria, cosntruccin y de manufacturas bsicas orientadas al mercado interno local, regional nacional. Con esta perspectiva, los sectores citados han sido aplicados medidas de promocin en constitucin y registros simplificados (Va Prodame).Asistencia Tcnico Productiva, Capacitacin en Gestin; Formacin Profesional, Constitucin de Lneas de Crdito y Fondos de Garanta y Rotatorios, y un Sistema de Informacin Empresarial, pero an resulta insuficente para el Universo del Sector Pyme a nivel nacional. 1.3.1 SITUACIN ACTUAL El desenvolvimiento macroeconmico de los ltimos aos y a la reinsercin del pas en el mercado internacional ha dado lugar a crecientes formas de acceso de fuentes de financiamiento tanto internas como externas, muchas de ellas no bancarias.Hay tambin una creciente oferta de recursos financieros nacionales y del exterior que est abriendo nuevos espacios y nuevas posibilidades para la pequea y microempresa que se estima en 900 millones de dlares contra una demanda anual de 3, 500 millones de dlares.

Dentro de la oferta es de destacarse la variedad de instituciones que atienden a la Pequea Empresa:Bancos que ya estn incursionando en la atencin de este estrato empresarial, para lo cual han creado unidades especializadas para su atencin (otros lo incluyen como parte de banca personal).Organizaciones no gubernamentales que se iniciaron con servicios no financieros a la pequea empresa y luego incursionaron en el campo del financiamiento(e incluso se estn convirtiendo en EDPYMES- esto es, en entidades del sistema financiero), Cajas Municipales y entidades de los propios beneficiarios (en colaboracin con instituciones no lucrativas) que establecen sus propios medios de financiamiento(cooperativas y fondos resolventes de crdito e incluso bancos comunales).

54En el pas se advierten esfuerzos por articular los intereses de los Micro y Pequeos Empresarios con los fondos disponibles de ahorro e inversin, que circulan internamente y en el mundo, a la bsqueda de nuevas oportunidades de negocios. Esos esfuerzos se evidencia en las acciones siguientes: Creacin del Fondo de Respaldo a la Pequea Empresa-FONREPE, por Decreto Legislativo No879 de Noviembre de 1, 996, destinado al establecimiento de un programa de seguro de crdito en favor de la pequea empresa, a travs de un fondo de contingencia que actuar como fondo de reaseguro.

Reconocimiento de las EDPYMES como parte del sistema financiero nacional dentro de la Ley del Sistema Financiero y de Seguros de Diciembre de 1, 996.

Promulgacin del Dec.Legislativo No861(Diciembre de 1, 996), Ley de mercado de Valores que en su stima disposicin final manda: Se establecern las condiciones para la emisin as como los requisitos para la inscripcin en el registro de valores representativos de deudas que emitan por oferta pblica las pequeas y medianas empresas.

Creacin del Programa de Pequea y Microempresa del Ministerio de Industrias, Turismo, Integracin y Negociaciones Comerciales Internacionales-MITINCI.

Establecimiento del Fondo de Desarrollo de la Microempresa-FONDEMI, como componente crediticio del Programa de Microempresa, como resultado de un Convenio firmado por el Gobierno con la Unin Europea, que a 1, 998 coloc 25, 322 crditos por un monto total de ms de 41.5 millones de dlares.

Creacin de MIBANCO como apoyo financiero a la actividad productiva de la pequea y microempresa pero que tambin por el alto riesgo ofrece prstamos onerosos en intereses, gastos y en los plazos.

Funcionamiento de una Mesa de Coordinacin Nacional denominado Foro de Crdito cuya Secretaria Tcnica es ejercida por la Asociacin de Bancos-ASOBANC. 1.3.2 CARACTERIZACIN FINANCIERA DE LA PEQUEA EMPRESA

La realidad financiera de las pequeas empresas muestra un universo heterogneo y una superposicin de estratos con distintas historias, capacidades y medios adquiridos. Aqu concluyen desde actividades de subsistencia hasta novedosas formas de articulacin flexible de la produccin de los servicios, desde segmentos estancados y en franca decadencia hasta sectores dinmicos y con tecnologa de punta.

56Por lo general, la pequea empresa se constituye con recursos de sus propietarios y slo sujeta a las posibilidades econmicas personales; no est ligada a grupos econmicos y su desarrollo futuro depender bsicamente de los recursos financieros que pueda autogenerar.

57Las Pymes por la insuficiencia de garantas se le impide el acceso al mercado bancario y a fondos o lneas de crdito internacionales. Tiene limitaciones para emitir acciones o ttulos valores a diferencia de las grandes empresas para captar recursos del mercado financiero y los gremios de las grandes y medianas empresas se oponen de la creacin de un Banco Especial de Fomento para las Pymes.

MATERIA PRIMA

PRODUCTO

CONFECCIN

ACABADO

CORTE

MANGA

ESPALDA Y DELANTERO

COLLARETA

1

REM

7

REC

Preparado de collareta

Recubierto de mangas

2

Unido de hombros

Inspeccin de hombros

1

Marcado de collareta

3

4

COLL

Pegado de collareta

5

REC

Recubierto de cuello delantero

Tapete Pegado

Etiqueta

Inspeccin

de mangas

3

6

RECT

Acentado de tapete con etiqueta

Inspeccin de cuello y hombro

2

9

REM

Pegado de mangas

Pestaa de seguridad

10

REM

Cerrado de costados + pestaa

11

REC

Basta de ruedo

Cortado de hilos

12

Inspeccin final

4

Prenda Confeccionada

Remalladora

Remalladora

Recubridora

Remalladora

Collaretera

Remalla

dora

Recta

Recta

Habilitador y Ayudante

MESA DE CORTE

Tela cortada y moldeada

Molde de Prendas

OFICINA

ALMACEN

Jalar en el sentido de las flechas

Jalar en el sentido de las flechas

30

25

20

15

10

5

4

3

1

2

5

5 10 15 20 25 30 35

30

25

20

15

10

5

4

C.G.

3

1

2

5

5 10 15 20 25 30 35

Cantidad producida (prendas/ao)

EMBED MSGraph.Chart.8 \s

Tipo de Producto

Ct = Tij C ij Dij

4m 10 m

1 2

6 5 4 3

5m

5m

5

5m

4m

4m

3m

3m

0.60

33 S

33 S

24 S

54 S

27 S

36 S

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

12 S

39 S 96 S 114 S 30 S

1.Corte /molde.

2. Confeccion

3.Acabado

4. Almacn

5. Oficina

E

1

1

2

U

2

3

4

5

1

2

3

4

5

A

U

1

1

E

A

U

1

1

1

A

U

A

1

2

1

CONFECCION (2)

ACABADO (3)

OFICINA (5)

CORTE (1)

ALMACEN (4)

CONFECCION (2)

ACABADO (3)

OFICINA (5)

CORTE (1)

ALMACEN (4)

CONFECCION (2)

ACABADO (3)

OFICINA (5)

CORTE (1)

ALMACEN (4)

1.Remalladora

2. Recubridora

3.Collaretera

4. Recta

5. Habilitador

U

6

1

2

O

2

3

4

5

1

2

3

4

5

E

A

1

1

A

A

U

2

1

1

U

I

X

6

1

1

HABILITADOR (5)

COLLARETERA (3)

RECUBRIDORA (2)

RECTA (4)

REMALLADORA (1)

HABILITADOR (5)

COLLARETERA (3)

RECUBRIDORA (2)

RECTA (4)

REMALLADORA (1)

16

2

24

3

24

3

5

1

10

2