conductos alveolares sacos alveolares

Upload: ruthsita-moreta

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Conductos Alveolares Sacos Alveolares

    1/9

      CONDUCTOS ALVEOLARES

    Cada bronquiolo respiratorio se divide en conducto respiratorio o alveolar que tiene un

    epitelio plano muy delgado, a veces sólo apreciable al M/E. Los conductos alveolares son

    los últimos segmentos en presentar fibras musculares lisas; ellos terminan en dos sacos

    alveolares, los cuales son un verdadero racimo de alvolos.

    ALVÉOLOS

    Constituyen las últimas porciones del !rbol

     bronquial y tienen el aspecto de una ves"cula

    abierta. #u di!metro promedio no es mayor que

    $,%& mm y la superficie total en un adulto es

    apro'imadamente de ($$)%$$ m%, disminuyendo

    en la espiración. En cada pulmón *ay alrededor 

    de +$$ millones de alvolos. Los alvolos no

     poseen paredes propias sino que comparten una misma pared

    entre dos alvolos vecinos. odeando a los alvolos *ay una rica red capilar, la que se

    encuentra formando parte del tabique que comparten los alvolos adyacentes. La estructura

    espon-osa del parnquima pulmonar se debe a los alvolos. La superficie interna de los

    alvolos est! revestida por dos tipos fundamentales de clulas alveolares planas y

    alveolares grandes.

    • Las células alveolares epiteliales planas,  denominadas tambin neumocitos tipo ,

    clulas alveolares peque0as o clulas pulmonares epiteliales, se e'tienden sobre la

    membrana basal. 1l M/E estas clulas poseen pocos organitos y numerosas %2 ves"culas

     pinoc"ticas. 3ienen un grosor apro'imado de $,% 4m e'cepto a nivel del núcleo, es decir,

    son clulas planas de citoplasma muy escaso, est!n muy e'tendidas en el alvolo, &$ veces

    m!s que los neumocitos tipo con los cuales est!n unidas mediante uniones ocluyentes. 1

    travs de su citoplasma difunden los gases 5% y C5%.

    • Las células alveolares grandes (neumocitos granulares o tipo II)  tienen forma

    romboidal y tambin se apoyan sobre la membrana basal; adem!s, se unen a las otras

    clulas por uniones estrec*as. 1l M/5 se identifican por sus núcleos vesiculares y el

  • 8/17/2019 Conductos Alveolares Sacos Alveolares

    2/9

    citoplasma vacuolado, y en cortes observados al M/E, se aprecia que las vacuolas poseen

    inclusiones caracter"sticas llamadas cuerpos multilamelares. 1l M/E se visuali6an en estas

    clulas, mitocondrias bien desarrolladas, el E y el aparato de 7olgi disperso. Los

    cuerpos lamelares poseen fosfol"pidos, mucopolisacaridos y prote"nas 8incluyendo

    *idrolasas lisosómicas9, dic*os cuerpos son productos de la s"ntesis del componente

    tensioactivo del material que reviste los alvolos 8surfactante9. La falta de esta sustancia

     provoca el colapso de los alvolos, ocasionando estados patológicos en el recin nacido

    8membrana *ialina9. El agente tensioactivo es una me6cla de prote"nas m!s fosfol"pidos

    siendo el componente principal el fosfol"pido 8dipalmitil fosfatidil colina9; la tensión

    superficial ser! inversamente proporcional a su concentración.

    nvestigadores plantean que el *!bito de fumar cigarrillos disminuyen la concentración de

    sustancia tensioactiva. Estas clulas presentan microvellosidades cortas en su superficie

    libre %&. En la lu6 alveolar encontramos muy frecuentemente macrófagos que protegen la

    región respiratoria de la contaminación por microorganismos y por part"culas in*aladas.

    Los alvolos no tienen pared independiente, de manera que los alvolos adyacentes est!n

    separados por un tabique interalveolar que puede tener aperturas u orificios con un

    di!metro de : a (% 4m, llamados poros alveolares 8poros de o*n9. Este comunica a dos

    alvolos vecinos y tiene como función igualar las presiones entre los dos alvolos que

    quedan comunicados por dic*o poro.

    En los tabiques interalveolares encontramos fibroblastos, macrófagos, mastocitos,

     plasmocitos, capilares, y fibras el!sticas, fibras reticulares y algunas fibras col!genas. Las

    fibras reticulares son m!s abundantes a nivel de los orificios de desembocadura de los

    alvolos, donde encontramos tambin clulas de musculatura lisa. Los fibroblastos 8clulas

    septales9 se consideran el elemento m!s abundante del intersticio del tabique y tienen como

    función el mantenimiento y reparación del te-ido pulmonar.

    Los macrófagos alveolares provienen de los monocitos, tienen un di!metro de (&)2$ 4m.

  • 8/17/2019 Conductos Alveolares Sacos Alveolares

    3/9

    fosfatasas !cidas, = glucuronidasa y liso6ima. En fumadores, el citoplasma de estas clulas

    aparece lleno de masas pigmentadas del material fagocitado y no digerido. 8Cuando

    fagocitan sustancias producidas por el cigarrillo pueden liberar productos lisosómicos al

    espacio e'tracelular y esto ocasiona %> inflamación9. En la insuficiencia cardiaca presentan

    muc*as vacuolas llenas de *emosiderina proveniente de la fagocitosis de eritrocitos

    e'travasados y con la correspondiente degradación de su *emoglobina. Los fagocitos

    migran y pasan al sistema de conductos para posteriormente ser deglutidos.

     Segmentación pulmonar

    Como los segmentos no est!n separados por tabiques, sus l"mites son imprecisos y por 

    supuesto no est!n delimitados, por esto nos tenemos que valer de dos puntos de referencia

     para determinar su posición, considerando adem!s su forma piramidal con el vrtice *acia

    el *ilio lobar y la base *acia la pleura.

    La primera referencia son las cisuras que separan los lóbulos y la segunda referencia son

    los e-es bronco vasculares segmentarios, que transcurren por el centro del segmento. 1s" en

    la radiograf"a de tóra' frontal y lateral, debemos observar la posición de las cisuras

    delimitando el lóbulo y la distribución bronquial segmentaria, locali6ando de esta forma

    apro'imada los l"mites de los segmentos.

     Lóbulo superior derecho: #egmento apical *acia arriba ocupando el vrtice. #egmento

    anterior *acia delante con base en la pared anterior y delimitada por la cisura menor. El

  • 8/17/2019 Conductos Alveolares Sacos Alveolares

    4/9

    segmento posterior *acia atr!s de base en la pared posterior y delimitada por la parte alta de

    la cisura mayor.

     Lóbulo medio: #egmento medial, contacta la pleura para cardiaca y la pleura diafragm!tica

    anterior. #egmento lateral, ocupa la región a'ilar, delimitada por la cisura menor por arriba

    y la cisura mayor por aba-o y atr!s.

     Lóbulo inferior derecho: #egmento apical, ocupa el vrtice por detr!s de la cisura mayor 

    8se relaciona por delante con el segmento posterior del lóbulo superior derec*o9, y contacta

     por detr!s la pared tor!cica posterior.

    El segmento basal medial, es retrocisural mayor, pero no llega al diafragma 8detr!s del

    segmento medial del lóbulo medio9.

    El segmento basal anterior, tambin es retro cisural mayor, m!s e'terno, llega *asta el

    diafragma y adem!s ocupa la leng?eta costofrnica, contactando as" la pared a'ilar.

     El segmento basal lateral es póstero)lateral, llega al diafragma, no ocupa la leng?eta

    costofrnica y s" contacta al diafragma. @inalmente el basal posterior, es retro cardiaco para

    espinal y contacta la pared posterior.

     Lóbulo superior izuierdo: #egmento !pico)posterior ocupa topogr!ficamente la

    equivalencia de los segmentos correspondientes derec*os, pero sin la relación cisural

    menor.

     La l"ngula ocupa la equivalencia del lóbulo medio, o sea paracardiaco, por delante de la

    cisura mayor inferior, pared tor!cica anterior y pleura diafragm!tica anterior.

     Lóbulo inferior izuierdo: #egmento apical es igual que en el lado derec*o. #egmento

     basal)anteromedial, retro cisural mayor, contacta al diafragma y ocupa la leng?eta

    costofrnica. Aasal lateral equivalente al del lado derec*o y basal posterior tambin

    equivalente.

     !l lobulillo pulmonar

  • 8/17/2019 Conductos Alveolares Sacos Alveolares

    5/9

     

  • 8/17/2019 Conductos Alveolares Sacos Alveolares

    6/9

    Figura 15. a) Esquema del acino pulmonar que se origina distal al

     bronquiolo terminal. Luego se originan los bron)quiolos

    respiratorios 8A9. b) @otograf"a de parnquima pulmonar, que

    muestra bronquiolos terminales inmersos en parnquima

    alveoli6ado, no e'isten tabiques entre los acinos.

    Los alvolos tienen una forma polidrica irregular y miden entre ($$ y +$$ 4m, y por 

    supuesto son invisibles en la ' de tóra'.

    1dem!s de la v"a area canalicular, bronquiolar, e'isten v"as colaterales de comunicación,

    no sólo de aire, sino tambin de procesos patológicos

    a9

  • 8/17/2019 Conductos Alveolares Sacos Alveolares

    7/9

     pertenecer al mismo acino o a acinos vecinos 8ya que no e'isten tabiques9.

     

     b9 Canales de Lambert Comunican bronqu"olo terminal y respiratorio con alvolos

    vecinos y est!n tapi6ados por epitelio bronquiolar.

    c9 Comunicaciones interbronquiolares.

     Intersticio pulmonar 

    El intersticio pulmonar est! conformado por una trama

    de te-ido conectivo que le proporciona un adecuado

    soporte al resto de las estructuras pulmonares. El

    mismo est! distribuido en + compartimentos

    • El intersticio subpleural, ubicado por deba-o de

    la pleura visceral y que penetra en el pulmón atravs de los septos interlobulillares;

    • El intersticio peribroncovascular, alrededor de

    los bronquios y arterias y

    • El intersticio parenquimatoso, locali6ado entre las membranas basales del

    • Epitelio alveolar y el endotelio capilar.

  • 8/17/2019 Conductos Alveolares Sacos Alveolares

    8/9

    ay numerosos procesos patológicos que pueden producir en algún momento de su

    evolución fenómenos inflamatorios, fibróticos o de otra naturale6a en el intersticio las

    enfermedades que afectan estas estructuras se las denomina enfermedades pulmonares

    intersticiales 8E

  • 8/17/2019 Conductos Alveolares Sacos Alveolares

    9/9

    *ttp//DDD.scielo.cl/scielo.p*ppidF#$B(B)B+2:%$(%$$$%$$$$&GscriptFsciHartte't

    *ttp//DDD.smiba.org.ar/cursoHneumo/%$((/ntersticiopatiasI%$M5#C1.pdf 

    http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-73482012000200005&script=sci_arttexthttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-73482012000200005&script=sci_arttext