conducto pro social practica de crianza de los niños

28
Introducción A continuación, les presentamos este análisis el cual trata sobre la conducta prosocial, la práctica de crianza de los hijos, la relación con otros niños. La conducta prosocial, cualquier comportamiento que beneficia a otros o que tiene consecuencias sociales positivas, toma muchas formas, incluyendo las conductas de ayuda, cooperación y solidaridad. con el termino altruismo nos referimos a las acciones prosociales costosas, llevadas a cabo voluntariamente, y cuya motivación primaria es beneficiar a los otros. las distintas perspectivas se orientan según la teoría, los factores situacionales o según el tipo de tareas a realizar. Este informe se enfoca desde una perspectiva cognitiva: procesos cognitivos, afectivos y motivacionales, así como inteligencia y personalidad. El conocimiento de dicho tipo de conducta puede servir para construir una sociedad más prosocial; por ejemplo, aunque los niños suelen ser más prosociales en la medida que pueden adoptar diferentes perspectivas, los educadores pueden servir de las recompensas, de exponerlos a modelos de aprendizaje prosociales y cooperativos. De manera similar, podemos aplicar los logros de la investigación a los adultos.

Upload: princi-p-real

Post on 29-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Conducto Pro Social Practica de Crianza de Los Niños

TRANSCRIPT

Page 1: Conducto Pro Social Practica de Crianza de Los Niños

Introducción

A continuación, les presentamos este análisis el cual trata sobre la conducta prosocial,

la práctica de crianza de los hijos, la relación con otros niños.

La conducta prosocial, cualquier comportamiento que beneficia a otros o que tiene

consecuencias sociales positivas, toma muchas formas, incluyendo las conductas de

ayuda, cooperación y solidaridad. con el termino altruismo nos referimos a las acciones

prosociales costosas, llevadas a cabo voluntariamente, y cuya motivación primaria es

beneficiar a los otros. las distintas perspectivas se orientan según la teoría, los factores

situacionales o según el tipo de tareas a realizar.

Este informe se enfoca desde una perspectiva cognitiva: procesos cognitivos, afectivos

y motivacionales, así como inteligencia y personalidad. El conocimiento de dicho tipo

de conducta puede servir para construir una sociedad más prosocial; por ejemplo,

aunque los niños suelen ser más prosociales en la medida que pueden adoptar

diferentes perspectivas, los educadores pueden servir de las recompensas, de

exponerlos a modelos de aprendizaje prosociales y cooperativos. De manera similar,

podemos aplicar los logros de la investigación a los adultos.

Page 2: Conducto Pro Social Practica de Crianza de Los Niños

Conducta Prosocial practica de crianza de los niños, relación con otros niños en el área del juego.

1-Desarrollo intelectual en las etapas de la primera infancia.

El término "primera infancia" se refiere a los años desde el nacimiento hasta aproximadamente los ocho años. Durante este período, se produce un rápido crecimiento en el desarrollo físico, emocional e intelectual. Aunque cada niño se desarrolla a su propio ritmo, hay una secuencia de acontecimientos importantes en el desarrollo que van de la infancia a la edad adulta. Cualquier niño puede progresar más rápido o más lento que otro, pero todos entran en etapas claramente definidas en momentos predecibles, como lo explica la teoría de Piaget sobre el desarrollo del niño.

1. Reflejos: Naturaleza: El bebé no solo se considera un organismo pasivo. El bebé tiene limitaciones físicas, aunque, los reflejos - los movimientos automáticos - caracterizan el comportamiento del niño. Tras el nacimiento el recién nacido tienen una serie de mecanismos innatos muy importantes para la supervivencia. Después del nacimiento aparecen estos reflejos que le permiten entrar en contacto, eliminar o reducir los efectos de los estímulos. Destacan los reflejos de alarma, de retirada, pupilar, de orientación, alimentación, y succión.

Succión: Para los bebés, lactar es uno de los medios importantes de obtener alimento, así como también una agradable y apaciguada actividad. El reflejo de succión permite chupar cualquier objeto introducido en la boca. Es un acto complejo que requiere la coordinación de los movimientos musculares de la succión, respiración y deglución.

2. Los gradientes del crecimiento: Por gradiente del crecimiento se entiende las diferentes tendencias de crecimiento físico y psíquico del niño. Se puede distinguir el modelo céfalo-cuadal y el próximo-distal. El modelo céfalo-caudal es el crecimiento desde la cabeza hacia los pies; el modelo próximo-distal es el crecimiento desde el centro del cuerpo hacia los miembros.

3. Altura y talla: El peso promedio del recién nacido es de 3,5 Kg. fluctuando entre 1,5 y 7 Kg. La longitud promedio es de unos 48 cm. Los bebés crecen alrededor de 1 pulgada por mes durante el primer año y aproximadamente triplican su peso en su primer cumpleaños. El valor de crecimiento del bebé es más lento en el segundo año.

4. Habilidad motora gruesa y fina: Habilidad motora gruesa: La destreza motora gruesa implica la actividad de grandes músculos tal como mover los brazos y caminar. Gran número de habilidades motores aparecen en la infancia, entre ellos el caminar en una edad promedio de 12 a 13 meses.

Page 3: Conducto Pro Social Practica de Crianza de Los Niños

Habilidad motora fina: Las habilidades motoras finas implican movimientos más finamente sintonizados que las habilidades motoras gruesas, e incluye la destreza de los dedos. Gran número de habilidades motoras finas suceden en la infancia, entre ellas, las habilidades de alcanzar y asir.

5. Etapas del sueño: Los investigadores han hecho conjuntamente diferente clasificación del sistema: una implica siete estados o categorías, incluyendo el sueño profundo, somnoliento, alerta y enfocado y enfocado inflexible.

Ciclo sueño-vigilia: El bebé duerme aproximadamente una 16 a 17 horas al día. A los 4 meses, se acercan al modelo de sueño adulto. El sueño REM, durante el cual niños y adultos tienen más probabilidad para soñar, sucede mucho más en la primera infancia que en la niñez y la adultez. El alto porcentaje de sueño REM -alrededor de la mitad del sueño del recién nacido puede ser un dispositivo de estimulación para la personalidad, o puede promocionar el desarrollo de la mente. El síndrome de la muerte súbita del bebé (SIDS) es una condición que sucede cuando aparecen unas paradas respiratorias del bebé durante el sueño y repentinamente muere sin causa evidente.

6. Nutrición: Necesidades nutricionales: Los bebés necesitan consumir aproximadamente 50 calorías por día para cada kilo que pesan. Un cambio importante a mediados del primer año es la introducción de alimentos sólidos; en los primero 6 meses, la leche materna, o una fórmula alternativa, será la fuente de alimentación del bebé.

Ceno versus biberón: El consenso creciente es que el alimento del seno es superior al alimento preparado, pero el aumento de madres trabajadoras ha significado la reducción del alimento del seno para los bebés. La tendencia actual en las madres trabajadoras es la alimentación del bebé mediante el seno durante los primeros meses para establecer un sistema inmunitario y pasar al alimento preparado una vez ha vuelto al trabajo.

Desnutrición: La desnutrición severa del bebé es todavía frecuente en muchas partes del mundo. La deficiencia severa de calorías proteicas puede ocasionar marasmo, destrucción de los tejidos del cuerpo, ocasionado principalmente por el destetado prematuro de la leche del seno.

7. Educación higiénica: El entrenamiento en una habilidad motora y física se espera ser lograda alrededor de los 3 años de edad en la cultura norteamericana. Actualmente, hay la tendencia a iniciar la educación higiénica mucho antes que se hacía en el pasado; muchos de los padres de hoy comienzan el entrenamiento higiénico entre los 20 meses a 2 años.

Page 4: Conducto Pro Social Practica de Crianza de Los Niños

8. Salud: Inmunización: Uno de los adelantos más destacados en la salud infantil ha sido la disminución de enfermedades infecciosas a causa de la difusión de la inmunización.

Prevención de los accidentes: Los accidentes son una causa importante de muerte en la infancia, especialmente entre el 6 al 12 mes de edad. Entre los accidentes más comunes en la infancia son aspiración de objetos extraños, ahogo, las caídas, envenenamiento, quemaduras, accidentes motores de vehículo, y daño corporal.

1-A Cambio y crecimiento físico, Salud, El sueño y destreza motora.

El crecimiento físico y el desarrollo motor normales se dan en una gran secuencia pre ordenada, de acuerdo con estos tres principios:

Según el principio cefalocaudal, el desarrollo avanza desde el centro del cuerpo hacia las partes inferiores del cuerpo.

Según el principio proximodistal, el desarrollo se da desde el centro del cuerpo hacia las partes exteriores.

El desarrollo suele darse de un comportamiento simple hacia uno complejo.

Los bebés recién nacidos alternan entre estados de sueño, vigilia y actividad, de los cuales el primero ocupa la mayor parte del tiempo (aunque disminuye). Los patrones de estado son indicadores de cómo responde un infante al ambiente.

El cuerpo de un niño crece con especial rapidez durante el primer año de vida; el crecimiento se da en una forma rápida, aunque con un índice decreciente durante los primeros tres años del infante.

La alimentación con leche materna ofrece beneficios fisiológicos al bebé y facilita la formación del lazo madre-hijo. Sin embargo, para promover un desarrollo saludable es más importante la calidad de la relación entre los padres y el niño que el método de alimentación.

Las capacidades sensoriales, presentes desde el nacimiento, se desarrollan con rapidez durante los primeros meses de vida. Desde muy temprano los bebés demuestran destrezas avanzadas para diferenciar los estímulos. Algunas habilidades sensoriales parecen estar relacionados con un funcionamiento posterior.

Durante los primeros tres meses de vida, los infantes ganan control sobre los movimientos de su cuerpo. Las destrezas motrices se desarrollan de manera normal cuando un infante está listo por su grado de madurez.

Page 5: Conducto Pro Social Practica de Crianza de Los Niños

La prueba Denver Develo mental Screening Test se utiliza ampliamente para evaluar el desarrollo motor, lingüístico, personal y social.

Los factores del ambiente pueden retardar el desarrollo motor si la carencia es extrema. Aquellos que son persistentes en una cultura pueden afectar el momento oportuno del desarrollo motor, aunque experimentamos a corto plazo encaminados a acelerara tipos específicos de este desarrollo, como subir escaleras y controlar los esfínteres, por lo general han tenido poco efecto.

Aunque los bebés varones son un poco más grandes y vulnerables que las niñas, investigadores han encontrado pocas diferencias significativas entre los sexos durante la infancia, desde el punto de vista físico o de madurez.

El aprendizaje es un cambio más o menos constante en el comportamiento; es el resultado de la experiencia. La maduración se refiere al descubrimiento de patrones de comportamiento a través de una secuencia biológicamente determinada y relacionada con la edad. El aprendizaje y la maduración se conjugan para producir cambios en las habilidades cognoscitivas.

Los infantes muy pequeños son capaces de lograr diversas clases de aprendizaje, incluidos la habituación y los condicionamientos clásico y operante así como combinaciones de varios tipos.

La habituación es un proceso a través del cual la exposición repetida a un estímulo origina una respuesta reducida a ese estimulo. La deshabituación es el aumento en la capacidad de respuesta cuando se presenta un nuevo estimulo. La rapidez en la habituación es un indicio que sirve para predecir la inteligencia.

En el condicionamiento clásico a una persona o un animal aprenden a responder del modo automático a un estímulo que en un principio no provocaba esa respuesta. En el condicionamiento operante se produce cierta respuesta para provocar un efecto particular. Ambos tipos de condicionamiento ocurren en la infancia temprana.

La habilidad de la memoria está presente en los infantes desde el nacimiento y se desarrolla con bastante rapidez.

Cambio Y Crecimiento Físico

El crecimiento físico aumenta durante la edad de tres a seis años, pero más lentamente que durante las épocas de bebé y de los primeros pasos. Los niños son ligeramente más altos y pesados que las niñas.

Los sistemas muscular, óseo, nervioso, respiratorio, circulatorio e inmunológico están madurando y aparece la primera dentición.

Page 6: Conducto Pro Social Practica de Crianza de Los Niños

El crecimiento y la salud apropiados dependen de la nutrición. Los niños comen menos que antes y necesitan una dieta balanceada.

Salud

Las enfermedades menores ayudan a fortalecer la inmunidad ante las enfermedades más graves y también pueden traer beneficios emocionales y cognoscitivos.

Las principales enfermedades contagiosas son raras cuando los niños están vacunados. Las enfermedades respiratorias son la principal causa de mortalidad en los bebés y los niños del mundo entero.

Los accidentes, principal causa de mortalidad en la niñez en Estados Unidos, son más comunes en automóviles, el hogar y las guarderías.

Factores como el contagio con otros niños, estrés en el hogar, pobreza, falta de hogar y hambre aumentan los riegos de enfermedad o lesiones en los niños.

Sueño: patrones y problemas

Los patrones del sueño cambian durante la primera infancia. Los niños pequeños tienden a dormir durante la noche, tomar una siesta durante el día y duermen más profundamente que en etapas posteriores de su vida.

En los niños de cinco años es normal desarrollar rituales a la hora de ir a la cama para retrasar ese momento. Sin embargo, las riñas para acostarse y los miedos nocturnos pueden indicar perturbaciones emocionales que necesitan atención.

Los terrores nocturnos, las pesadillas, el sonambulismo y hablar dormidos pueden aparecer en la primera infancia.

Mojar la cama es común, en especial en la noche. Es una causa de preocupación cuando ocurre por lo menos dos veces en un mes, después de los cinco años.

Destrezas motoras

El desarrollo motor avanza con rapidez durante la primera infancia. Los niños progresan en las destrezas de motricidad gruesa y motricidad fina, y en la coordinación ojo-mano.

Hacia la edad de seis años, los niños pueden atender muchas de sus necesidades personales.

Page 7: Conducto Pro Social Practica de Crianza de Los Niños

1-B Aspecto del desarrollo intelectual, desarrollo de la memoria.

La inteligencia comprende el comportamiento adaptativo y e orientado hacia una menta. Los tres enfoques que estudian la inteligencia son psicométrico, el piagetiano y el procesamiento de la información.

El enfoque psicométrico busca determinar y medir de manera cualitativa los factores que conforman la inteligencia. Las pruebas psicométricas que se aplican a los infantes hacen énfasis en las habilidades motrices. Dichas pruebas no pueden medir los mismos elementos que evalúan las pruebas verbales. Las pruebas psicométricas de inteligencia infantil no son buenos predictores ni para la niñez posterior ni para la edad adulta.

Las pruebas de desarrollo están especialmente diseñadas para evaluar a los infantes y los niños que empiezan a caminar. Una de las más importantes es la Escala de Bayley para el desarrollo infantil.

El enfoque piagetiano se refiere a las etapas cuantitativas del desarrollo cognoscitivo, o a la manera de como las personas desarrollan la capacidad de adquirir y emplear los conocimientos acerca del mundo.

Durante la etapa sensorio-motriz los infantes pasan de ser criaturas de comportamientos primordialmente reflejos a niños que empiezan a dar los primeros pasos orientados hacia una meta y capaces de producir un pensamiento simbólico. El principal desarrollo que se presenta en esta etapa es la permanencia del objeto; darse cuentea de que una persona o un objeto existen aun cuando no lo puedan ver. Muchas de las investigaciones recientes indican que algunos eventos de la etapa sensorio-motriz ocurren más temprano de lo que se creía. Entre éstos se incluye la permanencia de un objeto, la coordinación de los sentidos, la imitación diferida y la invisible, y el concepto del número.

El enfoque de procesamiento de la información se refiera al proceso que subyacente en el comportamiento inteligente; es decir, como se manejan los símbolos y qué se hace con la información recibida. Entre los métodos importantes utilizados para evaluar el procesamiento de la información en los infantes esta la medición de la memoria visual, la preferencia por la novedad y la transferencia modal transversal. Tales evaluaciones muestran signos que sirven para predecir la inteligencia posterior.

La sensibilidad que demuestran los adultos allegados al niño influye en la capacidad de desarrollo en la capacidad para procesar la información.

Page 8: Conducto Pro Social Practica de Crianza de Los Niños

1-C La teoría de Piaget supone que existen una serie sucesiva de etapas en el desarrollo intelectual. Piaget postula la existencia de tres grandes periodos:

A- Periodo Sensorio motor.B- Periodo de preparación y organización de las Operaciones Concretas.C- Periodo de las Operaciones Formales.

A- Periodo Sensorio motor (0-18/24 meses), que se diferencia en las siguientes etapas:

1- Ejercicio de los reflejos.2- Reacciones Circulares Primarias. Primeros hábitos.3- Reacciones Circulares Secundarias. Coordinación visión-prehensión.4- Coordinación de los esquemas secundarios.5- Reacciones Circulares Terciarias. Descubrimiento de nuevos Medios por experimentación activa.ó- Invención de medios nuevos por combinación mental. El cambio fundamental, de todos los que se efectúan en estas seis etapas del desarrollo, es que el infante avanza gradualmente desde ser una criatura de reflejos automáticos hasta llegar hasta el infante de 18 meses de edad que inventa nuevas maneras de resolver problemas. La etapa sexta se alcanza aproximadamente a esa edad. Su rasgo más notable y significativo es el desarrollo de una forma primitiva de representación, una suerte de imagen mental utilizada enla solución de problemas. Es también importante en esta etapa el desarrollo de lo que Piaget llama la permanencia del objeto, o la idea de que los objetos siguen existiendo aun cuando queden fuera de la vista.

B- Periodo de preparación y organización de las Operaciones Concretas (1 y 1/2 /2 - 11/12 años). Comprende:

Sub periodo Preoperatorio (1 y 1/2 /2 - 7/8 años)

Aparición de la función simbólica y comienzo de la interiorización de los esquemas de acción en representaciones (2-4 años).

Aparición de la función simbólica en sus diferentes formas: lenguaje, juego simbólico, imitación diferida y comienzos de la imagen mental concebida como imitación interiorizada; Plano de la representación naciente: dificultades de aplicación en el

Page 9: Conducto Pro Social Practica de Crianza de Los Niños

espacio no inmediato y en el tiempo no presente de los esquemas de objeto, de espacio, de tiempo y de causalidad, ya utilizados en la acción efectiva.

(Nivel 1 A). Organizaciones representativas fundadas sobre configuraciones estáticas o sobre asimilación a la acción propia (4-5 y 1/2 años).

Estas primeras estructuras representativas revelan la dualidad de los estados y de las transformaciones: los primeros son pensados en calidad- de configuraciones (por ejemplo, las colecciones figurales anteriores a la adquisición de la clasificación lógica) y las segundas son asimiladas a acciones.

(Nivel 1 B). Regulaciones representativas articuladas (5 y 1/2 - 7 años)

Fase intermedia entre la no-conservación y la conservación. Comienzo de unión entre los estados y las transformaciones gracias a regulaciones representativas que permiten alcanzar propiedades se irreversibles. Fase semi1ógica que precede a la verdadera operatividad (por ejemplo, articulaciones crecientes de clasificaciones, de las relaciones de orden, etc ,En la etapa preoperatoria el niño posee el lenguaje y es capaz de un pensamiento simbólico, manejando imágenes y símbolos. La capacidad para tratar a objetos como si fueran cosas simbólicas es una característica esencial de la etapa preoperatoria. Pero aún cuando sabemos que el pensamiento de un niño de esta etapa es simbólico, los s1mbolos no están necesariamente organizados en conceptos y reglas que estén firmemente articuladas.

Estas son las principales características del pensamiento preoperatorio según Piaget:

Yuxtaposición: Es el fenómeno según el cual el niño es incapaz de hacer de un relato o de una explicación un todo coherente y tiene, por el contrario, la tendencia a pulverizar el todo en una serie de afirmaciones fragmentarias e incoherentes, entre las que no existen ni conexiones causales o temporales ni relaciones lógicas. Sincretismo: Tendencia espontánea de los niños de percibir por visiones globales y por esquemas subjetivos, de encontrar analogías entre objetos y sucesos sin que haya habido un análisis previo. Razonamiento no deductivo que pasa directamente, por un acto intuitivo, de una premisa a la conclusión. Egocentrismo: Confusión del yo y del no-yo. El niño toma su percepción inmediata como absoluta y no se adapta al punto de vista de los demás, remitiéndolo todo a sí mismo.

Centración: Seleccionar y atender preferentemente un solo aspecto de la realidad, no siendo el niño capaz de coordinar diferentes perspectivas y/o compensar varias dimensiones de un objeto determinado.

Page 10: Conducto Pro Social Practica de Crianza de Los Niños

Irreversibilidad: Incapacidad de ejecutar una misma acción en los dos sentidos del recorrido, conociendo que se trata de la misma acción. No se ha descubierto todavía la operación inversa como operación, ni la operación de reciprocidad. De los trabajos de Piaget surge la imagen del pensamiento preoperatorio como fundamentalmente negativo: el niño de estas edades no ha alcanzado todavía la reversibilidad operatoria, por lo que es bastante incompetente a nivel cognitivo. Sin embargo, esta visión negativa del pensamiento preoperatorio ha cambiado en los últimos años. Nuevas investigaciones, utilizando otro tipo de tareas en contextos más familiares, han puesto de manifiesto que los niños preescolares poseen un cierto nivel de competencia cognitiva, menor y también distinto al de los niños mayores, pero que les permite comprender la realidad, organizarla y comunicarla mejor de lo que tradicionalmente se había pensado.

1-D Desarrollo del lenguaje, desarrollo de la inteligencia, aplicación del entorno.

El discurso pre lingüístico, que precede la época en la que el niño dice sus primeras palabras, incluyendo el llanto, el arrullo, el balbuceo y la imitación de los sonidos del lenguaje. Los recién nacidos pueden distinguir sonidos del lenguaje. A los seis meses los bebes han aprendido los sonidos básicos de la lengua. Entre los nueve y los diez meses empiezan a comprenden el discurso significativo. Antes de que pronuncien su primera palabra, los bebes ya hacen gestos que incluyen señalar, gestos sociales convencionales y, muchos bebes gestos simbólicos.

Durante el segundo año de vida, el niño típico ya empieza a caminar comienza a hablar el lenguaje de la cultura. El segundo año parece ser de particular importancia para la comprensión del lenguaje. En algún momento entre los 10 y los 14 meses el bebe típico pronuncia su primera palabra y comienza así su discurso lingüístico. Estas palabras aisladas se denominan Holo frases por que expresan un pensamiento completo. El discurso lingüístico difiere del pre lingüístico, no está ligado a la edad cronológica.

El discurso temprano se caracteriza por su generalización y sobre generalización de conceptos, simplicidad y aplicación general de reglas. El niño puede entender las relaciones gramaticales antes de ser capaz de poder expresarlas.

Las principales teorías acerca de la adquisición del lenguaje son la teoría del aprendizaje (que hace énfasis en el rol del condicionamiento, el refuerzo y la imitación) y el innatismo (que sostiene que las personas tienen una capacidad innata para adquirir el lenguaje). En la actualidad muchos desarrollistas afirman que los niños tienen una capacidad innata para aprender el lenguaje, le cual es activa y aumentada por ciertas experiencias ambientales.

Page 11: Conducto Pro Social Practica de Crianza de Los Niños

La comunicación entre el niño y las personas que lo cuidan es muy importante para el desarrollo del lenguaje. No se sabe con certeza si escuchar el lenguaje simple y directo de las madres (Lenguaje dirigido a los niños o lenguaje materno) sea esencial. Tampoco son claras las causas del retardo del desarrollo del lenguaje.

Aspectos del desarrollo intelectual

Estudios sobre el desarrollo de la memoria indican que en la primera infancia funciona mejor la habilidad de reconocer que la de recordar, pero ambas avanzan durante este periodo. Recordar es necesario para el procesamiento y uso de la información. La memoria de los niños se ve influida por la motivación de destreza, las estrategias de estudio, el crecimiento general, las actividades poco usuales y las interacciones sociales.

Según Piaget, el niño está en la etapa preoperacional del desarrollo cognoscitivo aproximadamente entre los dos y los siete años de edad. Debido al desarrollo del recuerdo, el pensamiento no se limita a los hechos en el entorno inmediato como en la etapa sensoriomotora. No obstante, el niño aun no puede pensar en forma lógica como en la siguiente etapa de operaciones concretas.

La función simbólica se demuestra en imitación diferida, juego simbólico y lenguaje, y permite a los niños representar y reflejar mentalmente personas, objetos y sucesos.

En la etapa pre operacional los niños pueden comprender relaciones funcionales básicas y el concepto de identidad. Sin embargo, confunden la realidad y la fantasía, no pueden descentrar las ideas, razonan de manera transductiva y no entienden la reversibilidad y las implicaciones de las transformaciones. Son incapaces de conservar.

La investigación demuestra que en algunas formas, Piaget pudo haber subestimado las habilidades de los niños que describió en la "etapa pre operacional", pues ellos parecen estar en mejor capacidad de comprender las relaciones de causa-efecto y a clasificación, y, parecen ser menos animistas y egocéntricos. Los investigadores han podido enseñar la conservación cuando los niños tienen la madurez suficiente para captarla.

Durante la primera infancia, el lenguaje y la gramática se hacen más sofisticados. El lenguaje es de dos tipos: social y privado.

1. En el lenguaje social se pretende la comunicación con los demás. Piaget caracterizó buena parte del lenguaje inicial como egocéntrico, aunque investigaciones recientes indican que los niños pequeños incluyen el lenguaje social más de lo que se había pensado antes.

Page 12: Conducto Pro Social Practica de Crianza de Los Niños

2. El lenguaje privado, cuando los niños hablan en voz alta consigo mismos, no busca comunicar pero parece ayudarles a controlar sus acciones. Por lo general desaparece alrededor de los nueve o diez años.

Dado que las pruebas psicométricas de inteligencia para niños pequeños (como la escala de inteligencia Stanford-Binet y la escala de inteligencia preescolar y primaria de Weschler) incluye ítems verbales, son mejores del CI posterior, que las pruebas para infantes.

Quienes elaboran las pruebas deben suministrar normas estandarizadas al igual que garantizar que las pruebas son válidas y confiables.

Según Vygotsky, la zona proximal del desarrollo (ZPD) para una tarea, es la "zona" en la cual el niño casi desarrolla la tarea con éxito y solo. Con ayuda, pueden desarrollarla por completo.

Los padres tienen una gran influencia sobre el desempeño en las pruebas de inteligencia. El andamiaje se refiere al apoyo temporal de los padres para ayudar al niño a hacer una tarea.

La ampliación del entorno

Muchos niños entre tres y seis años de edad asisten a guarderías, preescolares y jardines infantiles. Algunos de estos programas están cambiando para satisfacer las necesidades de padres que trabajan, al igual que las necesidades intelectuales y de desarrollo de los niños.

Los preescolares y los jardines infantiles preparan al niño para la educación formal. Algunos programas se enfocan más sobre tareas cognoscitivas estructuradas, otros en actividades a iniciativa de los niños. Desde los años 70, el contenido académico de los programas de educación para la primera infancia ha aumentado.

Las evaluaciones de programas compensatorios de preescolar, como el Project Head Start, demuestran que pueden tener resultados positivos a largo plazo. Sin embargo, es importante que no sea demasiada presión académica sobre los niños.

2- Desarrollo social de la personalidad en la primera infancia.

Desarrollos importantes de la personalidad en la primera infancia

Varias teorías intentan explicar cómo adquieren los niños pequeños la identidad de género – conciencia de que son varones o mujeres –, los patrones morales y otros aspectos de la personalidad. Dichas teorías son el enfoque psicoanalítico, de aprendizaje social, de desarrollo cognoscitivo y social cognoscitivo.

Page 13: Conducto Pro Social Practica de Crianza de Los Niños

Erikson sostiene que la principal crisis de desarrollo en la primera infancia es el logro del equilibrio entre la iniciativa y la culpa. Al resolver con éxito esta crisis se logra la virtud del propósito, que capacita al niño para emprender, planear y ejecutar actividades en procura de alcanzar determinadas metas. El resultado de esta etapa depende en gran parte de las relaciones que los padres mantengan con los hijos.

La adopción de características, valores, creencias, actitudes y comportamientos de una persona o un grupo se denomina identificación y constituye un desarrollo importante de la personalidad en la primera infancia.

La identificación de género es la conciencia e identificación que cada individuo tiene de sí mismo como varón o mujer.

En términos freudianos, al resolver el complejo de Edipo o de Electra, el niño se identifica con el padre del mismo sexo.

Según la teoría de aprendizaje social, la identificación se produce cuando el niño observa o imita uno o varios modelos.

La teoría de desarrollo cognoscitivo afirma que el desarrollo de la identidad de género está relacionado con el desarrollo cognoscitivo.

La teoría del esquema de género, una variación de la teoría de desarrollo cognoscitivo que se aproxima a los aspectos de aprendizaje social, sostiene que los niños adaptan su autoconcepto al esquema de género vigente en su cultura: un patrón social de comportamiento organizado para hombres y mujeres. Desde el punto de vista de esta teoría, el esquema de género de una cultura o de un individuo puede cambiarse.

Aspectos y temas del desarrollo de la personalidad

Cuando se hable de diferencias sexuales, se hace referencia a diferencias físicas entre hombres y mujeres; cuando se habla de diferencias de género, se habla de diferencias psicológicas o de comportamiento entre los sexos, que pueden fundamentarse o no en lo biológico.

Los roles de género son los comportamientos y actitudes que una cultura determina apropiados para hombres y mujeres. La determinación de género corresponde al aprendizaje de los roles de género determinados por la cultura.

En la actualidad no existen notorias diferencias de comportamiento entre los sexos. Después de los diez u once años la mujeres desarrollan mejor aptitud verbal y los varones mejores aptitudes matemáticas y relaciones espaciales. Desde la primera infancia, los varones son más agresivos que las mujeres, pero éstas son más

Page 14: Conducto Pro Social Practica de Crianza de Los Niños

decididas. No obstante, estas diferencias son muy pequeñas y en general no tienen importancia. Existen más semejanzas que diferencias entre hombres y mujeres.

A pesar de que las diferencias son pequeñísimas, la sociedad mantiene la idea de que existen comportamientos apropiados para cada sexo. Los niños aprenden esto a temprana edad.

Los estereotipos de género – generalizaciones exageradas que pueden o no corresponder a los individuos – pueden restringir el desarrollo de ambos sexos. La crianza de niños andróginos estimula la aparición de características "masculinas" y "femeninas", es fomentadas por algunos individuos e instituciones sociales.

Las explicaciones acerca de por qué se presentan las diferencias de género se centran en factores biológicos y ambientales. Ambas influencias pueden causar efectos en las diferencias de género.

Los niños preescolares sienten muchos temores a objetos y eventos reales o imaginarios. El condicionamiento y la creación de modelos pueden ayudar a que los niños venzan esos temores.

El que los niños presenten comportamiento agresivo o prosocial depende de la manera como los padres traten a los niños, así como de otros factores, como lo que aprenden de los medios de comunicación y los modelos agresivos o prosociales que observen.

En parte, los padres ejercen influencia en los hijos a través de las recompensas y los castigos. En general, las primeras son más efectivas que los segundos.

Los castigos son efectivos cuando se imponen de inmediato, son coherentes con la falta, van acompañados de una explicación y los impone una persona que tiene buenas relaciones con el niño. Los castigos físicos pueden ser contraproducentes.

Baumrind identificó tres estilos de crianza de niños: autoritario, permisivo y democrático. Cada uno de estos se identifica con ciertos rasgos de la personalidad de los niños. El estilo democrático muestra los resultados más positivos.

El amor que los padres brinden a los hijos es la mayor influencia en madurez social que los hijos mostrarán en la edad adulta.

Las relaciones con los hermanos y los compañeros de juego parecen ser importantes para determinar el patrón de relaciones que se establecen en la vida.

Cuando los hermanos llegan a la primera infancia, muchas de sus interacciones son positivas. La rivalidad entre hermanos no es el patrón que prevalece. A medida que alcanzan la madurez, su interacción deja de ser física y se torna más verbal. Los

Page 15: Conducto Pro Social Practica de Crianza de Los Niños

hermanos mayores tienden a ser dominantes y son a la vez más agresivos y prosociales.

El desarrollo de los hijos únicos es tan normal como el de los que tienen hermanos.

Los niños que son más agresivos y retraídos son menos populares entre sus compañeros que los que se muestran amistosos. El tipo de vínculo que los niños hayan tenido en la infancia, así como la actitud de los padres, las técnicas disciplinarias y los estilos de crianza, influyen en la facilidad con que consiguen amigos o compañeros de juego.

El juego es una actividad social y cognoscitiva a la vez. Los cambios presentados en el tipo de juego en que los niños toman parte se reflejan en su desarrollo. Mediante el juego, los niños ejercitan las habilidades físicas, el crecimiento cognoscitivo y aprenden a interactuar con los demás. El género, el tipo de cuidados diarios y los padres influyen en el juego. El tener compañeros imaginativos en la infancia se asocia con un sano desarrollo psicológico.

2-A Desarrollo importante de la personalidad iniciativa versus culpa

El niño entre los 4 y los 6 años (etapa preescolar), avanza rápidamente hacia nuevas conquistas en esperas sociales y espaciales. El se encuentra en este momento lleno de energía y de ganas de hacer, colocando en esta acción todo su ser., imaginación e interés. Pone a prueba sus poderes, sus conocimientos y sus cualidades potenciales, inicia nuevas formas de conducta cuyos límites trascienden los de su persona y en algunas oportunidades producen resultados inesperados y desagradables, generando culpabilidad. Esta polaridad de la iniciativa en oposición a la pasividad o la culpa por haber ido demasiado lejos, constituye el tema fundamental de esta etapa. Es así como el individuo se enfrenta a un crisis universal descrita por Erikson como al necesidad del niño de alejarse de un apago exclusivo con sus padres y entrar en el lento proceso de llegar a ser un padre portador de tradición.

Esta fase del desarrollo se caracteriza, de acuerdo con la teoría psicoanalítica, por las complicaciones edípicas. Para Erikson cuando el niño descubre que él es importante en el contexto de un grupo familiar y puede expresar un efecto intencional, es cuando se manifiestan estos movimientos libidinosos dirigidos hacia el sexo opuesto.

El juego constituye durante esta etapa el más indispensable y natural agente auto terapéutico debido a que permite al Yo elaborar situaciones no resueltas a través de la fantasía. Visto de esta manera, el juego representa la situación más adecuada para estudiar al niño. El juego se vincula con la experiencia de la vida que el niño intenta

Page 16: Conducto Pro Social Practica de Crianza de Los Niños

repetir, dominar o negar con el fin de organizar su mundo interior con relación al exterior. Jugar se convierte en un medio para razonar, compensar los sufrimientos por el Yo en cuanto a tiempo, espacio y realidad, preservando un cierto sentido de realidad por que tanto él como los demás, saben que se trata de un juego.

Demasiada iniciativa y poca culpa significan una tendencia mal adaptativa, que Erikson llamo crueldad en la que la persona toma la iniciativa, tiene su plan en el terreno escolar, profesional, del amor y hasta político o profesional, sin tomar en cuenta a quien necesita apacar o pisar para lograrlo. Los sentimientos de culpa son para los débiles, la forma extrema de crueldad es la sociópata.

Cuando la culpa es exagerada, Erikson la llama inhibición y se expresa en las personas que temen probar o intentar nuevas experiencias para no sentirse culpables. Erikson establece una relación entre el grado de iniciativa individual estimulada o permitida y el sistema económico de la comunidad.

2-B Identificación identidad de género, Temores, agresión y Altruismo

La construcción de la identidad de los niños y las niñas, aparte de la estructura sexual, incluye todas las construcciones mentales y conductuales de ser hombre o mujer, a partir de premisas que están determinadas por factores tanto innatos como adquiridos.

La sexualidad se desarrolla y expresa de diferentes maneras a lo largo de la vida, de modo que la sexualidad de un infante no es la misma que la de un adulto. Cada etapa de la vida necesita conocimientos y experiencias específicos para su óptimo desarrollo. En este sentido, para los niños es importante conocer su cuerpo, sus propias sensaciones y aprender a cuidarlo. Un niño o una niña que puede nombrar las partes de su cuerpo -incluyendo el pene, el escroto o la vulva- y aceptarlos como parte de él, es más capaz de cuidar y defender su identidad sexual, que un niño o una niña que vive en un entorno social o familiar en el cual la sexualidad es un tema tabú.

Cada persona tiene su propio modo de vivir el hecho de ser mujer u hombre, su propia manera de situarse en el mundo, mostrándose tal y como es. La sexualidad incluye la identidad sexual y de género, que constituyen la conciencia de ser una persona sexuada, con la interpretación que cada cual dé a este hecho. La sexualidad se manifiesta a través de los roles genéricos que, a su vez, son la expresión de la propia identidad sexual y de género.

La diversidad sexual nos indica que existen muchos modos de ser mujer u hombre, más allá de los rígidos estereotipos, siendo el resultado de la propia biología, que se desarrolla en un contexto sociocultural. Se debe considerar que, aparte de la unión sexual y emocional entre personas de diferente sexo (heterosexualidad), existen también relaciones emocionales y sexuales entre personas del mismo sexo

Page 17: Conducto Pro Social Practica de Crianza de Los Niños

(homosexualidad) que -aunque tengan una larga tradición en las culturas antiguas tanto de Oriente como de Occidente- en algunos países siguen siendo valoradas negativamente y hasta son causa de discriminación social. No en vano se dice que la formación de la identidad sexual de los niños, más allá de depender estrictamente de factores genéticos, está determinada por la educación y las influencias adquiridas del contexto social en el cual viven.

La identidad sexual es la suma de las dimensiones biológicas y de conciencia de un individuo que le permiten reconocer la pertenencia a un sexo u otro. Es decir, ser varón o mujer (ser macho o hembra) independientemente de la identidad de género (sentirse como varón o mujer) o su preferencia sexual. Este concepto está en estrecha relación con la identidad de género, hasta el punto de que con frecuencia suelen usarse como sinónimos.

Algunos estudios indican que la identidad sexual se fija en la infancia temprana -no más allá de los 2 ó 3 años- y a partir de entonces es inmutable. Esta conclusión se obtiene generalmente preguntando a personas transexuales cuándo se dieron cuenta por primera vez de que la identidad sexual que les había asignado la sociedad no se correspondía con la identidad sexual con la que se identificaban.

Etapas en el desarrollo social y sexual

De 0 a 1 años

La sexualidad en un niño recién nacido está muy vinculada a la relación con sus padres. Su vivencia a través de los cuidados y las caricias de sus progenitores. A través de ellos se crean lazos afectivos que serán necesarios para el desarrollo social y sexual de estos niños.

De 1 a 3 años y medio

En la segunda etapa, el niño tiene un estrecho vínculo con su familia, esto hace que su pensamiento se vaya enriqueciendo. En esta etapa se oponen a las reglas que imponen sus padres, como una forma de afianzar su independencia. Asimismo, experimentan más sensaciones de placer al controlar los esfínteres y al evacuar, con lo que empiezan a conocer su cuerpo, lo que necesitan y lo que les produce placer. Esta etapa o fase, de acuerdo a las teorías psicoanalíticas de Sigmund Freud, se divide en

Page 18: Conducto Pro Social Practica de Crianza de Los Niños

expulsiva y retentiva, primero ve placer en largar y luego en retener, un fenómeno típico correspondiente a la fase anal.

De 3 años y medio a 6 años

En la tercera etapa, se caracteriza por la exploración del mundo, tanto a nivel físico, como social, con lo que refuerzan los vínculos con su familia y amigos. Por ello, comienzan a descubrir su sexualidad y nos encontramos con el periodo de enamoramiento del padre del sexo opuesto o en algunos casos hasta del mismo sexo. Por otro lado, aprenden a relacionarse con otras personas y a ensayar sus roles sociales así como a identificar su propio sexo. Es importante que los padres no coaccionen las conductas que puedan ser del sexo opuesto.

De 6 a 9 años

En la etapa cuarta, el crecimiento físico va equilibrándose con el desarrollo afectivo, permitiendo que surja el interés de conocer y saber sobre el mundo y sus fenómenos. De la misma manera, es fundamental el reconocimiento de las personas de su entorno hacia ellos, y cómo afecta esto a la concepción de su propia imagen.

El interés sexual se centra en el conocimiento del cuerpo y de los órganos sexuales. Los juegos sexuales, mixtos o entre miembros del mismo sexo, forman parte de esta etapa y son un elemento clave para la formación de la identidad sexual. Los valores de la sociedad y de la familia sobre la sexualidad influyen mucho en esta etapa, en la que surgen los primeros enamoramientos infantiles -que son diferentes de los enamoramientos de los adolescentes- y también viven las primeras separaciones o pérdidas, aprenden a manejar el dolor ante éstas.

Durante la pubertad se produce la secreción masiva de hormonas sexuales, lo cual influye considerablemente en los aspectos etológicos del individuo, determinando su carácter y sus pautas de comportamiento social. La rebeldía y la búsqueda de pareja son dos de las más frecuentes actitudes en esta etapa.

Page 19: Conducto Pro Social Practica de Crianza de Los Niños

Conclusión

Después de analizar, detenidamente, cada uno de los temas aquí tratados, hemos

determinado lo siguiente:

Desde la psicología la conducta prosocial es un constructor componencial porque los

procesos cognitivos (pensamientos, recuerdos…) y los afectivos están implicados y se

influyen mutuamente, así como con variables como la experiencia, las expectativas, las

recompensas, factores situacionales y factores disposicionales. El estado de ánimo

influye los procesos cognitivos que influyen en las conductas sociales o antisociales.

La motivación parece un claro determinante de la conducta prosocial. Los motivos por

los que una persona realiza un tipo de comportamientos no son fáciles de averiguar,

Las razones que justifican el empleo de métodos para obtener conductas prosociales

son tres: a) La deshumanización que ha producido el desarrollo de las grandes

ciudades, b) el desarrollo enorme de los medios de comunicación, que han hecho

aumentar la difusión de información y casos límites, y c) un paradójico aumento y

reducción convergentes de la sensibilidad de la sociedad ante situaciones de

emergencia y de necesidad experimentadas por otros.

Bibliografía